adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    1/24

    INFORME TEMTICO DE OXFAM SEPTIEMBRE DE 2013

    ADVERSIDAD CRECIENTE:Cambio climtico, alimentos y la lucha contra el hambre

    www.oxfam.org

    Salma, embarazada, se enfrenta a la escasez de alimentos por las inundaciones en su aldea, Char Atra,

    en Bangladesh. Foto: Dan Chung

    En este informe se analiza cmo la falta de accin para abordar elcambio climtico amenaza todos los aspectos de la seguridadalimentaria, desde la disponibilidad y el acceso hasta la utilizacin y laestabilidad de los alimentos. Los cambios en el clima ya estnponiendo en peligro los avances logrados en la lucha contra el hambre,y esta situacin no har sino empeorar. Estn en peligro la producciny la distribucin de alimentos. Est en peligro el acceso de laspersonas a los alimentos por la erosin de sus medios de vida y la

    volatilidad de los precios. Est en peligro la dieta por la posiblereduccin en la calidad de los alimentos producidos, con losconsiguientes daos para la salud. El documento concluye con unaserie de propuestas para salvar estos impactos adversos, por medio deaccin urgente para evitar un cambio climtico catastrfico, abordar elsistema alimentario actual que no funciona y potenciar su resiliencia.

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    2/24

    2

    El cambio climtico no essolo un problemaambiental. Es una amenazageneral para la salud y laseguridad, para la

    estabilidad y la prosperidad,y para nuestro sistemaglobal de suministro dealimentos. No habr nacin,por rica o pobre que sea,que no sienta su impacto. Yes cada vez ms evidenteque ese impacto se estsintiendo ya. El aumento delas temperaturas y loscambios en los patrones delluvia estn haciendo

    mermar las cosechas yaumentando la inseguridadalimentaria y nutricional. Ycomo sucede siempre,estas consecuenciasafectan ms a las personasms pobres y vulnerablesdel mundo.

    Kofi Annan, Oslo, noviembre de 2012

    1. CONTEXTO GENERAL:UN MUNDO CALIENTE ES UN MUNDOHAMBRIENTO

    La seguridad alimentaria en peligroEl mundo se enfrenta a un riesgo real e inminente de sufrir graves revesesen la lucha contra el hambre debido al cambio climtico. Y no se trata de unaamenaza lejana: el riesgo se est fraguando hoy y se intensificar en lasprximas dcadas.

    Este informe se nutre de las investigaciones y de la experiencia deprogramas de Oxfam en todo el mundo para analizar la manera en que elcambio climtico incidir negativamente en los cuatro pilares consensuadosde la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, utilizacin y estabilidad.1El documento expone que la inestabilidad climtica, manifestada por unameteorologa ms extrema y voltil, est menoscabando ya la seguridadalimentaria, y que, de no tomarse medidas urgentes, esa inestabilidadaumentar la presin sobre unos sistemas alimentarios ya de por scastigados.

    Cuadro 1: El cambio climtico y los cuatro pilares de la seguridadalimentaria

    La segu rid ad alimentari a se logr arcuando todas las personas tengan

    en todo m omento acceso fsico y eco nmico a su ficientes alimento s

    inocuos y nutr i t ivos p ara sat isfacer sus n ecesidades al iment ic ias y s us

    preferencias en cuanto a los aliment os a fin de llevar una vida activa y

    sana.2

    Disponibilidad:Tanto la meteorologa extrema como los cambios gradualesen el clima (aumento de las temperaturas y cambios en los patrones de lluvia)

    incidirn de forma negativa en los sistemas de produccin y distribucin de

    alimentos, con la consiguiente reduccin en la cantidad, el tipo y la calidad de

    alimentos disponibles para el consumo.

    Acceso:Al provocar subidas en el precio de los alimentos y erosionar al mismo

    tiempo los medios de vida de las personas, el cambio climtico pone en peligro

    el acceso a la cantidad, el tipo y la calidad de alimentos que se necesitan.

    Utilizacin:Dadas sus consecuencias para la salud humana, as como para lacalidad, la variedad e incluso la inocuidad de los alimentos producidos, el

    cambio climtico incide en la capacidad de las personas para beneficiarse

    nutricionalmente de los alimentos que consumen.

    Estabilidad:Al provocar un aumento en las perturbaciones, las tensiones y la

    incertidumbre en torno al acceso, la disponibilidad y la utilizacin de alimentos

    (segn lo anteriormente expuesto), el cambio climtico pone en peligro la

    capacidad de las personas para acceder en todo momento a los alimentos

    necesarios.

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    3/24

    3

    El clima est cambiandoLas emisiones de gases de efecto invernadero estn cambiando el climaglobal debido a que atrapan calor y calientan los ocanos y la atmsfera,alteran la climatologa a nivel regional, y hacen que la meteorologa se tornecada vez ms extrema e imprevisible. La probabilidad de que aparezcanfenmenos meteorolgicos extremos va en aumento. En el perodo entre

    1951 y 1980, la probabilidad de que se produjera un verano de calor extremoen el hemisferio Norte era de uno por cada 300; en el perodo de 1981 a2010 la probabilidad haba aumentado a casi uno de cada diez.3Si laevolucin en el siglo XXI mantiene la tendencia de su primera dcada, muypronto se producirn extremos climticos nunca vistos por la humanidaddesde los comienzos de la agricultura.

    Pese que a nivel mundial se ha reconocido la necesidad de mantener elcalentamiento por debajo del nivel crtico de 2C, las emisiones estnaumentando rpidamente y es probable que los niveles de calentamientosean muy superiores a esta cifra. La concentracin de dixido de carbono

    (CO2) en la atmsfera terrestre ha alcanzado muy recientemente las 400partes por milln, por primera vez en unos tres millones de aos. La ltimavez que se alcanzaron estos niveles la temperatura global era entre 2 y 3Cms alta que la de hoy, y el nivel del mar unos 25 metros superior.4

    Las personas pobres son las ms expuestasEl cambio climtico nos afecta a todos, pero los pases en desarrollo sufrirnms que los pases desarrollados, y las regiones del mundo con mayorinseguridad alimentaria sern las ms afectadas.5Pese a que los pases debajos ingresos de regiones tropicales y subtropicales son los que menoscontribuyen al cambio climtico, es muy probable que en el futuro sufrangrandes cambios en los patrones anuales climticos y de precipitaciones queles harn an ms vulnerables a la inseguridad alimentaria, especialmenteen frica y en el sur de Asia.6

    La produccin y los precios de los alimentos ya se estn viendo afectados anivel mundial por la incidencia de fenmenos meteorolgicos extremos. Seha demostrado tambin que el cambio climtico y otras consecuencias delclima han desempeado un papel clave en algunos desastres, como lasequa de 2011 en el Cuerno de frica.7Segn una estimacin, el cambioclimtico y sus consecuencias para el hambre y las enfermedades

    contagiosas provocan hoy la muerte de 400.000 personas cada ao en lospases ms pobres del mundo.8Las personas ms pobres son las msafectadas, pues el cambio climtico exacerba las condiciones que les dejanms expuestas al riesgo de sufrir inseguridad alimentaria.

    Hoy, una de cada ocho personas en el mundo se acuesta con hambre. Losanlisis sugieren que el nmero de personas en riesgo de pasar hambreaumentar entre un 10 y un 20% para 2050 como consecuencia del cambioclimtico (Grfico 1).9Se calcula que esto hara aumentar la desnutricininfantil en un 20% en comparacin con un escenario sin cambio climtico,acabando as con las mejoras que de otro modo se hubieran podido

    conseguir.10

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    4/24

    4

    Grfico 1: Proyeccin de la disponibilidad diaria de calorasper cpitaen 2050, con y sin cambio climtico

    Fuente: G. Nelson et al. (2009). Con cambio climticoes una media de lasprevisiones del Centro Nacional de Investigacin Atmosfrica (NCAR) y laOrganizacin de Investigaciones Cientficas e Industriales de la Commonwealth(CSIRO).

    El cambio climtico est transformando el retodel hambreLos asistentes a la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin de 1996,celebrada tras casi 30 aos de avances en la lucha contra el hambre, creanque la seguridad alimentaria se poda lograr.11Para Oxfam y otrasorganizaciones, la erradicacin del hambre es una meta factible, una metaque debe sostenerse en la creencia de que el hambre se produce no porescasez de alimentos, sino por la desigualdad y las injusticias que imperanen la forma de distribuir esos alimentos.

    Sin embargo, el cambio climtico est transformando la naturaleza del retodel hambre, y quizs tambin nuestra capacidad para abordarlo. Y paramayor preocupacin, eso est sucediendo a la par que aumenta la demandamundial de alimentos.

    Si no se toman medidas urgentes para reducir las emisiones y potenciar la

    resiliencia, el cambio climtico pondr en peligro la inocuidad y la seguridaddel sistema alimentario mundial, y por tanto la posibilidad de garantizar elderecho bsico de todas las personas a los alimentos. Nuestro sistemaalimentario no puede afrontar un cambio climtico sin lmites que provocaraun aumento permanente en la variabilidad del rendimiento de los cultivos,una volatilidad excesiva de los precio de los alimentos y alteracionescontinuas en los medios de vida, hechos que provocaran problemas deseguridad alimentaria insuperables para muchos pases y comunidadespobres.

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    5/24

    5

    2. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOSLa disponibilidad de alimentos es un requisito indispensable para lograr laseguridad alimentaria. Como se expone a continuacin, el cambio climticosupone una amenaza para la disponibilidad de alimentos por dos razonesprincipales. En primer lugar, la produccin se est viendo afectada por elaumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia, hechos

    que se calcula provocarn una disminucin cada vez mayor en elrendimiento agrcola de la mayora de los pases.12Tambin habr prdidasen la produccin como consecuencia del incremento en la frecuencia eintensidad de fenmenos meteorolgicos extremos, como olas de calor,sequas e inundaciones. Por otra parte, los fenmenos meteorolgicosextremos destruirn o provocarn daos en infraestructuras fundamentalesde distribucin y transporte, lo que incidir significativamente en las cadenasde suministro de alimentos y la disponibilidad de alimentos en los mercados.

    2.1 IMPACTOS EN LA PRODUCCINDescenso paulatino de la productividadEl cambio climtico es un potente multiplicador del riesgo en la agricultura.Aunque la fertilizacin por carbono y determinados cambios climticospodran suponer un beneficio para algunos cultivos en algunas regiones delmundo, su impacto generalizado sin duda ser negativo y pondr en peligrola seguridad alimentaria mundial.13

    Se cree que los cambios de lenta aparicin, como el aumento gradual de latemperatura y los cambiantes patrones de lluvia, se intensificarn en las

    prximas dcadas, reduciendo an ms los rendimientos. Pero estosimpactos ya se estn haciendo notar hoy. Las investigaciones indican que esposible que el rendimiento mundial del maz y el trigo en las tres ltimasdcadas sea ya un 3,8% y un 5,5% ms bajo respectivamente de lo quehubiera sido de no existir el cambio climtico.14

    Son muchos los estudios que han evaluado los posibles impactos futuros delcambio climtico en la produccin y, pese a que las proyecciones por pasvaran, a nivel mundial frica, el sudeste asitico y el sur de Asia aparecencomo las regiones ms vulnerables a los impactos en la seguridadalimentaria.15

    En las regiones tropicales y subtropicales en general, el rendimientode los cultivos puede caer entre un 10% y un 20% para 2050 por elcambio climtico, y hay lugares en que estas cadas en elrendimiento pueden ser an mayores (Grfico 2).Incluso con un calentamiento global inferior a los 2C para la dcadade 2050, la produccin total de cultivos en frica subsahariana podraverse reducida en un 10%.16De registrarse unos niveles decalentamiento superiores, para 2080 los pases de fricasubsahariana podran sufrir reducciones catastrficas de entre un20% y un 30% en el rendimiento agrcola. Un estudio estima que esa

    disminucin ser del 50% en Sudn y Senegal.

    17

    El pescado es fuente imprescindible de protenas para cerca de 3.000millones de personas, muchas de ellas de pases en desarrollo.18Las

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    6/24

    6

    investigaciones realizadas recientemente han constatado que lospeces de mares tropicales estn desplazndose hacia los polos enbsqueda de aguas ms fras a medida que se calientan los ocanos,y que esos peces no estn siendo reemplazados por especiesnuevas.19

    Grfico 2: El cambio climtico podra hacer disminuir la produccin agrcolaen la mayora de pases para 2050

    Fuente: C. Muller (2010) 20

    El trabajo que realiza Oxfam con pequeos agricultores de pases endesarrollo indica que los cambios lentos pero insidiosos en las estaciones(como temporadas clidas ms largas y con temperaturas ms elevadas),los perodos de crecimiento ms cortos y unos patrones de lluviaimprevisibles estn desconcertando a los agricultores y haciendo que les seams difcil decidir cundo labrar la tierra, sembrar y recolectar suscosechas.21

    En las regiones ms vulnerables, las investigaciones parecen indicarque el cambio climtico afectar significativamente a la duracin delos perodos de crecimiento de los cultivos en una superficie de 14,2millones de hectreas, lo que afectara aproximadamente a 400millones de personas.22Un aumento de 4 C en la temperatura mundial podra provocar una

    reduccin drstica en la duracin del perodo de crecimiento enmuchas zonas de frica, reduccin que podra ser del 20% o ms enalgunas zonas (Grfico 3).

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    7/24

    7

    Grfico 3: Cambios en la duracin del perodo de crecimiento de los cultivosen frica hasta 2090 (%) en un mundo 4 C ms caliente

    Fuente: P. Thornton (2010)23

    Perturbaciones en la produccinAdems de los cambios graduales antes mencionados, el cambio climticohar aumentar la frecuencia e intensidad de fenmenos meteorolgicosextremos como olas de calor, sequas e inundaciones, que pueden arruinarcosechas enteras. En marzo de 2012, un informe especial sobremeteorologa extrema publicado por el Grupo Intergubernamental deExpertos sobre Cambio Climtico (IPCC en ingls) alert de fenmenos

    meteorolgicos y climticos extremos sin precedentes en el futuro.24Lasconsecuencias para la produccin alimentaria de fenmenos extremosfuturos no pueden predecirse con precisin. Pero en muchos lugares delmundo se han registrado nuevos y preocupantes extremos meteorolgicos alo largo de los ltimos aos, con consecuencias devastadoras para laproduccin de alimentos. Estos fenmenos dan una idea de posiblesimpactos futuros:

    En 2012, la regin centro-occidental de EEUU sufri la peor sequaen 50 aos, que provoc una cada del 25% en la produccin de maz

    prevista.25Esta cada contribuy a un alza cercana al 40% en elprecio mundial del maz.26Las sequas de ese mismo ao en otrosimportantes pases productores de maz, como Kazajistn,contribuyeron a generar aumentos sin precedentes cercanos al 22%en el precio del trigo.27Estos aumentos afectaron gravemente apases de bajos ingresos que dependen de las importaciones, comopor ejemplo Yemen, que importa el 95% de los cereales queconsume.28

    En la mayor sequa jams registrada en Yunnan (China), que seprolong desde octubre de 2009 hasta mayo de 2010, cerca de 2,1

    millones de hectreas de cultivos y 450.000 hectreas de bosques yfrutales sufrieron graves daos. Las prdidas econmicas directaspara la agricultura superaron los 20.000 millones de yuanes (unos2.900 millones de dlares).29

    En 2010 no estbamostan abrumados por losprstamos, tenamosmenos deuda, pero ahora[tras la sequa de 2012] lasituacin es totalmentedistinta. Hemos tenidoque aceptar dinero de lamafia, y ahora cuandonos acostamos tenemosmiedo de que vengan adegollarnos, o que losacreedores vengan allevarse todo lo quetenemos. Hoy puededecirse que estamos enla bancarrota y que

    deberamos cerrar laexplotacin.

    Alexander D., regin deAltai, Rusia

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    8/24

    8

    La sequa de 2012 en Rusia redujo las cosechas de cereales en casiun 25%,30provocando subidas vertiginosas en el precio de loscereales y el pan en el pas. Se calcula que las prdidas por estasequa fueron de entre 294 millones y 937 millones de librasesterlinas.31Las investigaciones de Oxfam indican que los efectosacumulados de las sequas de 2010 y 2012 en Rusia han provocado

    el endeudamiento significativo de numerosos agricultores.

    32

    El ao 2012 fue el segundo ms lluvioso jams registrado en el ReinoUnido, y el ms lluvioso en Inglaterra.33El rendimiento de lascosechas de trigo del Reino Unido cay a sus niveles ms bajos en20 aos34y el pas se vio obligado a importar 2,5 millones detoneladas de trigo.35

    Cuadro 2: Prdidas y daos en la agricultura

    Prdidas y daos es un concepto utilizado en las negociaciones sobre cambio

    climtico de la ONU; se refiere a los efectos negativos del cambio climtico queno podrn ser paliados por la adaptacin. En cuanto a impactos en la

    alimentacin, abarca prdidas inevitables en cultivos, pesca y ganado, as

    como una menor capacidad de produccin (en ocasiones permanente), por la

    intrusin salina en zonas costeras, la desertificacin y el aumento de la aridez y

    los fenmenos meteorolgicos extremos. Las prdidas y los daos en la

    agricultura no se cuentan nicamente en trminos econmicos, sino que

    afectan tambin a la seguridad alimentaria y ponen en peligro el derecho a la

    alimentacin.

    Muchos pases estn sufriendo ya prdidas y daos, y a medida que avanza el

    cambio climtico el riesgo aumentar. El delta del Mekong en Vietnam, porejemplo, origen de cerca del 50% de la produccin agrcola del pas, est ya en

    grave peligro por intrusin salina. Se ha calculado que una subida de 30 cm en

    el nivel del mar, escenario posible ya en 2040, podra tener como consecuencia

    la prdida de aproximadamente un 12% de la produccin agrcola.36

    2.2 ALTERACIONES EN LA DISTRIBUCINIncluso cuando hay alimentos, los fenmenos extremos pueden ocasionar

    daos en infraestructuras fundamentales. Esto hace que los alimentos nopuedan llegar a los mercados y limita la disponibilidad para el consumidor. Eltrabajo de Oxfam tanto humanitario como de programa en emergenciasrelacionadas con el cambio climtico indica que en algunos casos losimpactos en el transporte, almacenamiento, puentes, suministro decombustible y otras infraestructuras fundamentales para la distribucin dealimentos pueden representar limitaciones ms importantes para ladisponibilidad, y ser un factor impulsor de los precios de los alimentos mspotente, que los impactos en la produccin de alimentos.

    Una leccin clave derivada de la labor realizada por Oxfam en las

    inundaciones que azotaron Colombia en 2010-11, por ejemplo, fue que elmayor problema no era la carencia de alimentos, sino las interrupciones enla distribucin por daos en las infraestructuras y limitaciones en el

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    9/24

    9

    transporte. El precio de las habichuelas, por citar un caso, subi en todos losmercados en que estuvieron a la ventams de un 50% en Bogot y otroslugarespor culpa de las interrupciones en el abastecimiento comoconsecuencia de los derrumbes en las carreteras.37Rafael Meja Lpez,presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, afirm entonces quela oferta de alimentos era suficiente, pero que la infraestructura de transporteera un desastre.38

    Los efectos en la disponibilidad de alimentos de los daos eninfraestructuras son ampliamente reconocidos, pero siguen siendo unaincgnita conocidaen la tarea de entender los posibles impactos futurosdel cambio climtico en la seguridad alimentaria. Es un aspecto de enormevulnerabilidad que debe investigarse ms a fondo urgentemente y al que sele debe prestar ms atencin.39

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    10/24

    10

    3. ACCESO A LOS ALIMENTOS

    Una disponibilidad adecuada de alimentos no garantiza de por s que laspersonas tengan lo suficiente para comer. La capacidad de las personaspara obtener alimentos depende tambin de si disponen o no de los recursosnecesarios para comprar alimentos a precios asequibles. El cambio climtico

    dificulta el acceso de las personas a los alimentos, ya que provoca lavolatilidad y el alza de los precios y menoscaba medios de vida y laposibilidad de que las personas generen ingresos y consigan alimentos paras mismas y para sus familias.

    3.1 PRECIOS VOLTILES Y AL ALZALos precios de los alimentos a nivel mundial son un buen barmetro de losefectos que el cambio climtico podra generar en el sistema alimentario. Losprecios de los alimentos tienen mucho que ver con el hambre y la nutricin

    ya que influyen en la capacidad de las personas pobresy de pases pobresy con gran dependencia de las importacionespara obtener caloras ynutrientes.

    Los picos en los precios de los alimentos pueden ser cuestin de vida omuerte para muchas personas que viven en pases en desarrollo, puesdedican hasta un 75% de sus ingresos en la obtencin de alimentos.40Incluso los pequeos productores de alimentos son vulnerables a los picosde los precios, dado que en la mayora de pases en desarrollo soncompradores netos de alimentos (en torno al 73% de pequeos productoresen Etiopa y al 74% en India, por ejemplo).41

    Como se vio con la sequa de 2012 en EEUU, los fenmenos meteorolgicosextremos, y sobre todo aquellos que se producen en los principales pasesexportadores de productos agrcolas, pueden provocar subidas repentinasde los precios. Las perturbaciones pueden tambin desencadenarrespuestas que afectan a pases tanto productores como consumidores,como por ejemplo la prohibicin de exportaciones durante la sequa de 2010en Rusia, que hacen que los precios suban an ms. Las tensiones a que seha visto sometido el sistema mundial de alimentos en los ltimos aos comoconsecuencia de los picos en los precios han agravado la inestabilidadpoltica y social en muchos lugares del mundo.42

    Aumento del precio medio de los alimentosbsicosEl Instituto de Estudios para el Desarrollo (IDS) del Reino Unido analiz, porencargo de Oxfam, una serie de posibles escenarios de precios de losalimentos en 2030 utilizando modelos comerciales internacionales. Estosanlisis constataron que, de no tomarse medidas urgentes y decididas paraabordar el calentamiento mundial, el precio medio de los alimentos bsicospodra aumentar ms del doble en los prximos 20 aos, en comparacin

    con las tendencias en los precios observadas en 2010, y que casi la mitadde esa subida sera debida al cambio climtico (cambios en la temperaturamedia y en los patrones de lluvia).43Las investigaciones realizadas por el

    Hay motivos parapreverque los picos en losprecios de los alimentosse produzcan con mayorfrecuencia, dado quesern tambin msfrecuentes los fenmenos[meteorolgicos]considerados comoextremos.

    David Lobell, Profesor adjunto deCiencias Ambientales y de laTierra, Universidad de Stanford

    El precio medio de losalimentos bsicospodra subir ms deldoble en los prximos20 aos, y casi lamitad de esa subida sedebera al cambioclimtico

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    11/24

    11

    Instituto Internacional de Investigacin sobre Polticas Alimentarias (IFPRI) yotras organizaciones en torno a los impactos a largo plazo del cambioclimtico tambin apuntan a que los incrementos de esta magnitud en losprecios de los alimentos son consecuencia probable del aumento de lastemperaturas y el cambio en los patrones de lluvia.44

    Grfico 4: Previsiones del impacto del cambio climtico en los precios deexportacin de alimentos en los mercados mundiales para 2030

    Fuente: D. Willenbockel (2011)

    Ms picos en los precios de los alimentosEstos aumentos estructurales en los precios podran, por s solos, afectar deforma catastrfica a muchas personas que viven en la pobreza, a pesar deque representan nicamente incrementos de lnea de base en los precios.Adems de estos incrementos de base, las investigaciones adicionalesencargadas recientemente por Oxfam dan una idea de cmo los fenmenosmeteorolgicos extremos podran tener un impacto an mayor en losprecios.45La modelizacin sugiere que para 2030 la aparicin de uno o msfenmenos extremos en un solo ao podran provocar picos de precios demagnitud comparable a los incrementos graduales en los precios previstos alo largo de dos dcadas (Grfico 5).46El resultado podra ser, por ejemplo,un aumento de ms del 80% en los precios del maz en pases importadoresde Centroamrica y la regin de los Andes.47

    Los fenmenosmeteorolgicosextremos de un soloao podran provocarpicos de precios demagnitud comparable alos incrementosgraduales previstos a lolargo de dos dcadas.

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    12/24

    12

    Figura 5: Modelizacin del impacto en los precios de distintos escenarios defenmenos meteorolgicos extremos en 2030

    3.2 EROSIN DE LOS MEDIOS DE VIDA

    Los efectos de las subidas de los precios no pueden tenerse en cuenta de

    manera aislada. El cambio climtico tambin provoca perturbaciones enmedios de vida y en la capacidad de las personas para generar ingresos yobtener alimentos para s mismas y sus familias.

    Cuadro 3: Una ola de calor bestial destroza medios de vida en algunaszonas de Pakistn

    Zulekhan Mumtaz se dedicaba a vender leche de camello, pero ha visto cmo

    su medio de vida quedaba destrozado por la brutal ola de calor que durante

    tres semanas asfixi a Pakistn en mayo de 2013, con temperaturas que

    alcanzaron los 51C.

    Mis clientes dicen que ya no pueden tirar el dinero comprando leche agria,

    dice esta mujer de 31 aos. Cmo voy a comprar comida para el camello y

    alimentos para mis dos hijos si la ola de calor echa a perder la leche?

    Cont que hasta el camello haba enfermado por episodios frecuentes de

    deshidratacin, y que su produccin lechera haba disminuido en un 70%.

    Estas temperaturas extremas hacen que casi todas las tareas de la vida diaria

    se conviertan en un esfuerzo casi insuperable -incluyendo, para millones de

    personas, intentar ganarse la vida-. Los habitantes de la mayora de ciudades y

    aldeas tuvieron que permanecer en sus casas, dejando cerradas zonas de

    tiendas y negocios normalmente pujantes, y carreteras y autovas desiertasentre las 10:00h y las 18:00h.48

    Las temperaturas hancambiado mucho. Hacecinco aos los veranos

    nunca eran tan calientes,pero este ao apenaspodemos trabajar en loscampos por la maana.Hace tanto calor que nossalen ampollas por todo elcuerpo.

    Seken Ali, Pangsha, Rajbari,Bangladesh

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    13/24

    13

    El exceso de lluvia y desol hace que loscamarones enfermen confacilidad. El propietarioperdi los camarones, asque yo perd mi trabajo.Ya antes mi mujer y mihija mayor tuvieron que ira la ciudad de Ho Chi

    Minh para buscar trabajo,porque yo no tena unosingresos fijos.

    Nguyen Thanh Nhan, 39aos, Vietnam

    Aumento de la carga de trabajo y la inseguridadLa incertidumbre climtica puede llevar a los agricultores a sembrar ms ycon mayor frecuencia, lo que aumenta la carga de trabajo sobre todo paralas mujeresy los costos, ya que es necesario comprar ms semillas ocontratar mano de obra.49El aumento de las temperaturas y de la humedadtambin tiene un efecto directo en la capacidad de las personas para trabajar

    durante largos perodos al aire libre.50

    Cuadro 4: Peligran los medios de vida de caficultores en Uganda yCentroamrica

    El caf es un importante cultivo comercial en Uganda. Estudios recientes

    realizados por Oxfam indican que el cambio climtico podra hacer an ms

    precarios los medios de vida ya de por s vulnerables de los 500.000 pequeos

    agricultores que producen el 90% de este cultivo. Las entrevistas a caficultores

    de la regin de las montaas Rwenzori constataron que muchos ya perciben

    que el clima est cambiando y es menos previsible, con perodos de sequams prolongados y lluvias ms cortas y errticas. Las plagas y enfermedades

    de las plantas van en aumento. El mapeo del cambio climtico apunta a que las

    zonas adecuadas para el cultivo de caf Arbicapodran quedar drsticamente

    reducidas en el futuro, lo que provocara prdidas econmicas de decenas de

    millones de dlares anuales y sumira a los pequeos productores an ms en

    la pobreza aumentando el riesgo de que padezcan hambre.51

    En Centroamrica, la roya de la hoja del caf est afectando a las plantas de

    caf Arbica a cada vez mayor altitud por el calentamiento climtico.52Segn la

    Organizacin Internacional del Caf, la mayor parte del caf que se produce en

    Centroamrica es cultivada por pequeos productores para los que ser difcilafrontar las prdidas previstas. Se calcula que en 2012/13 se perdern unos

    374.000 empleos por la roya, y la consiguiente prdida de ingresos por parte de

    los agricultores har aumentar la inseguridad alimentaria en muchas zonas as

    como exacerbar la presin migratoria hacia Norteamrica. Los programas de

    Oxfam en varios pases de Centroamrica ya se estn preparando para

    responder ante esta crisis que se avecina

    Aumento de la carga de trabajo para las mujeres

    Las mujeres son especialmente vulnerables al cambio climtico. A nivelmundial, son las mujeres las que desempean el grueso de los trabajosagrcolas, por lo que tienen que trabajar ms duro y durante ms tiempo encondiciones de ms calor.54Las desigualdades de gnero ya existentespueden agravarse a medida que avanza el cambio climtico.

    Por ejemplo, las encuestas de campo realizadas por Oxfam en comunidadesde Nepal ilustran la manera en que las alteraciones en los monzones hacenan ms necesario que los hombres emigren, por lo que las mujeres sequedan solas al cuidado de la familia.55Dado que el trabajo fsico es uno delos escasos recursos que controlan las mujeres, deben realizar ms trabajosjornaleros, normalmente muy duros y con salarios ms bajos que los de loshombres. El aumento de la carga de trabajo para las mujeres incide en eltiempo y la energa que pueden dedicar a cuidar de sus hijos y realizarlabores de cuidados, lo que a su vez incide en el estado nutricional de los

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    14/24

    14

    nios. A medida que se agotan las fuentes de agua, los desplazamientospara buscar agua son cada vez mayores. Y son sobre todo las nias las quehan de dejar la escuela para ayudar en el hogar.56

    Por otra parte, es habitual que en el seno del hogar las mujeres y las niassean las que preparan la comida, pero las ltimas en comer, pues otorganprioridad a la alimentacin de hombres y nios. Cuando los alimentos

    escasean, las mujeres pueden verse sumidas en un crculo vicioso denutricin deficiente, mala salud, y desgaste de fuerzas y energa.57

    Es importante tener en cuenta tambin que el cambio climtico se estproduciendo al tiempo que se producen alteraciones drsticas devulnerabilidad por cambios demogrficos. Adems del incremento de lapoblacin, el descenso en los ndices de fertilidad y el aumento de laesperanza de vida estn generando un envejecimiento de la poblacin. Lasmujeres son mayora entre las personas de ms edad, fenmeno que se hadenominado feminizacin del envejecimiento, especialmente en el mediorural.58

    Aumento del riesgo de crisis alimentariasDe los 3.000 millones de personas que viven en las zonas rurales de lospases en desarrollo, 2.500 millones se dedican a la agricultura, y 1.500millones constituyen hogares de pequeos agricultores.59Muchas de estaspersonas tienen un grado de exposicin extremo a los cambios en el clima,lo que significa que demasiadao muy pocalluvia puede marcar ladiferencia entre tener lo suficiente para comer o pasar hambre. Cuando unfenmeno meteorolgico genera picos en los precios a nivel local o regional,las personas que viven en la pobreza suelen tener que afrontar un problemadoble: precios ms altos en un momento en que los efectos directos del

    fenmeno meteorolgico que los motiv habrn tambin mermado susactivos, destruido sus cultivos o acabado con sus medios de vida.

    La emergencia de 2011 en el Cuerno de frica y la crisis alimentaria de 2012en el Sahel demuestran cmo esta combinacin letal puede crear unahambruna a gran escala. Las comunidades de pastores y los pequeosagricultores de subsistencia se vieron gravemente afectados en ambasregiones, pues la prdida de ganado y de cultivos redujo la cantidad dealimentos disponible. Pero el valor de sus activos tambin disminuy deforma drstica, por lo que tampoco disponan de recursos para compraralimentos.

    Las sucesivas sequas en el Sahel y el Cuerno de frica dejan patente elpeligro que suponen la concatenacin de perturbaciones y los cambiosgraduales en el clima, pues erosionan la resiliencia y la capacidad de laspersonas para recuperarse entre una crisis y la siguiente.

    Las devastadoras e ingentes inundaciones de 2010 en Pakistn destruyeronms de 570.000 hectreas de terrenos agrcolas en el Punjab y afectaron ams de 20 millones de personas. Provocaron una cada del 75% en losingresos de los hogares afectados, principalmente por la prdida de cultivosy animales.60Se echaron a perder el 80% de las reservas de alimentos.61ElPrograma Mundial de Alimentos ha alertado recientemente de que, tras tres

    aos consecutivos de inundaciones, casi la mitad de la poblacin dePakistn carece de acceso seguro a alimentos suficientes (cifra que hacediez aos era poco ms de un tercio).62

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    15/24

    15

    Cuadro 5: La crisis alimentaria de 2011 en frica oriental se torn msprobable por el cambio climtico

    La frecuencia de las sequas en frica oriental ha aumentado en los ltimos

    aos, con sequas en 2005, 2006, 2008 y 2011.63La sequa de 2011 afect a

    ms de 13 millones de personas y provoc una hambruna en Somalia que

    caus la muerte de ms de un cuarto de milln de personas;64segn unestudio climtico reciente, fue causada en parte por el cambio climtico.65

    Climatlogos del Centro Hadley en Exeter (Oficina de Meteorologa del Reino

    Unido), llegaron a la conclusin de que es muy probable que el cambio

    climtico haya aumentado el riesgo de que se produjera esa sequa.66Las crisis

    alimentarias de frica oriental nunca pueden ser atribuidas a un nico factor causal.

    Pero la sequa es un desencadenante, y esta es la primera vez que parte de la

    culpa de una crisis humanitaria se atribuye al cambio climtico. La incertidumbre

    acerca de los impactos futuros precisos del cambio climtico en la regin de frica

    oriental persiste, pero la evidencia apunta a que el cambio climtico seguir

    teniendo impactos muy negativos en la seguridad alimentaria.

    Las ciudades se convierten en puntos calientesdel cambio climticoLas ciudades densamente pobladas son especialmente vulnerables a lasperturbaciones climticas, y en especial a tormentas, inundaciones y olas decalor.67Las inundaciones pueden anegar un sinnmero de pequeosnegocios y puestos callejeros que sustentan medios de vida en zonas deescasa elevacin y escasos ingresos. Las comunidades de bajos ingresos

    se ven afectadas de manera desproporcionada por estos fenmenos,adems de ser las que menos ayuda suelen recibir una vez que ocurren,como sucedi con el huracn Katrinaen Nueva Orleans.68

    La poblacin urbana compra casi todos los alimentos que consume. Paraestas personas, la seguridad alimentaria depende de que puedan generarlos ingresos suficientes para comprar comida, y que esa comida tengaprecios asequibles. Pero muchas veces falla una cosa u otra, o incluso lasdos, como se vio en Bogot en 2010 y 2011.69Las personas de bajosingresos que viven en los barrios marginales de las ciudades sonespecialmente vulnerables porque suelen carecer de las instalaciones

    necesarias para almacenar alimentos.70

    Los precios elevados exacerbados oprovocados por desastres meteorolgicos pueden resultar catastrficos parapersonas de ingresos bajos o poco regulares, que pueden ser despedidasrepentinamente tras unas inundaciones o una crisis econmica.

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    16/24

    16

    4. UTILIZACIN DE LOS ALIMENTOSLa utilizacin es la manera en que el cuerpo humano aprovecha al mximolos nutrientes de los alimentos. Hay al menos dos maneras en las que elcambio climtico puede menoscabar la utilizacin adecuada de losalimentos. Una se debe a los impactos en la calidad y la inocuidad de esosalimentos, que erosionan su aporte nutricional. La segunda se debe a los

    perjuicios que causa en la salud de las personas, ya que una personaenferma tiene menor capacidad para digerir adecuadamente los alimentos yobtener el mximo provecho de los mismos.

    Amenazas para la calidad y la inocuidad de losalimentosLos cultivos son vulnerables al calor extremo: unos pocos das detemperaturas extremas pueden provocar daos fisiolgicos y la prdida decosechas. Un nuevo estudio ha calculado que en un plazo de 20 aos, el31% del total de la superficie de maz, el 16% de la de arroz y el 11% de lade trigo cultivados a nivel mundial podran verse expuestos a temperaturasextremas superiores a los umbrales de tolerancia de estos cultivos durante almenos cinco das cada ao. Para el maz, el total de superficie cultivada yexpuesta alcanzar el 44% en la dcada de 2050.71Aunque unastemperaturas medias ms elevadas pueden hacer que los cultivos madurenms rpidamente, si no hay niveles adecuados de nutrientes o de aguadurante el perodo de crecimiento crtico ese crecimiento se producir en lostallos y no en los granos o frutos, lo que reducira el rendimiento y la calidadde los alimentos.

    La fertilizacin por carbono hace aumentar la productividad de la mayorade los cultivos, y en especial de tubrculos72como la patata, pero susefectos varan segn la regin y es posible que los beneficios modeladossean mucho mayores de los que realmente se producen en el terreno.73 Dehecho, unos niveles elevados de carbono pueden reducir la concentracinde protenas en el trigo, la cebada, el arroz y la patata.74La salud y laproduccin del ganado tambin se ven afectadas por las altas temperaturasy una humedad elevada: los animales comen menos, engordan menos, sereproducen menos, y producen menos leche o menos huevos.

    Es probable adems que unas temperaturas ms altas harn aumentar la

    contaminacin de cultivos por hongos y micotoxinas, sustancias nocivaspara la salud humana y que provocan notables daos en las cosechas.75

    Amenazas para la salud humanaLa meteorologa extrema pone en peligro la salud humana, tanto de formainmediata y directa por lesiones y traumas, como de forma indirecta a mslargo plazo por contaminacin de las reservas de agua y aumento de lasenfermedades.76Los impactos del cambio climtico en sistemas desaneamiento y acceso al agua potable pueden ser especialmente graves, y

    ms en zonas urbanas.77

    La enfermedad hace que una persona no puedadigerir los alimentos adecuadamente para sacarles el mayor provecho. Pordesgracia, los nios son los ms afectados: el cambio climtico est

    Cada vez que llueve por lanoche, toda la familia estpreocupada y apenaspodemos dormir Esanoche lo perdimos todo. Yono entiendo eso del cambioclimtico: solo s que eltiempo va de mal en peor.

    E Mun Tie, productor de arroz,superviviente de undesprendimiento de tierra en

    Sichuan, China

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    17/24

    17

    incrementando precisamente el riesgo por las tres principales causas demortalidad infantil, concretamente las diarreas, la malnutricin y la malaria.78

    La observacin directa de las personas de los cambios en el clima y el hechode sufrir perturbaciones, fenmenos extremos, incertidumbre yacontecimientos excepcionales pueden provocar adems traumaspsicolgicos. Pueden ocasionar miedos, ansiedad, insomnio, prdida de

    confianza, letargo y depresin, condiciones que a su vez merman lacapacidad de las personas para producir u obtener alimentos.79

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    18/24

    18

    5. CONSTRUIR UN SISTEMAALIMENTARIO RESILIENTE:RECOMENDACIONESLos impactos del cambio climtico en la seguridad alimentaria que sedescriben en este documento no son inevitables. Est en nuestras manos

    garantizar que se cumpla el derecho a la alimentacin de todas laspersonas. Pero se necesita urgentemente un cambio drstico en la ambicinpoltica y una ampliacin considerable de recursos para evitar un cambioclimtico catastrfico, reparar un sistema alimentario que no funciona, yfortalecer su resiliencia.

    Para lograr el objetivo de erradicar el hambre a largo plazo es crucialreducir las emisiones rpidamente. Nuestro sistema alimentario no puedeafrontar un cambio climtico sin freno, y por tanto es necesario actuarurgentemente para mantener la temperatura global en niveles seguros. Seprecisan grandes recortes en las emisiones para 2020, y para ello es

    necesario que los gobiernos y el sector privado tomen medidas, con el fin de:Descarbonizar el sistema energtico mundial, aumentando lasinversiones en energas limpias (elica y solar) y limitandosignificativamente la utilizacin de combustibles fsiles (gas, petrleoy carbn) y las inversiones en los mismos, pues estos combustiblesrepresentan cerca de dos terceras partes de las emisionesmundiales, especialmente de CO2;

    80

    Reducir de manera equitativa las emisiones de la agriculturaindustrial, que es un importante motor de cerca del 33% de las

    emisiones mundiales que no proceden del sistema energtico, tantopor los gases de efecto invernadero que emiten directamente comopor ser el motor principal de las emisiones derivadas de ladeforestacin.81

    Se necesitan medias urgentes para potenciar la resiliencia del sistemaalimentarioas como de las personas que dependen del mismodemanera que sirva para superar tanto los impactos ya presentes delcambio climtico como los cambios futuros previstos en el clima.Incluso al nivel actual de calentamiento de 0,8C, la produccin y el preciode los alimentos y los medios de vida ya se estn viendo afectados a nivel

    mundial por fenmenos meteorolgicos extremos y otros impactosclimticos. Aun recortando ahora las emisiones, algunos cambios futuros enel clima son inevitables por la cantidad de gases de efecto invernadero yaemitidos a la atmsfera. Para potenciar la resiliencia se precisan medidasurgentes, entre otras:

    Elaborar y aplicar disposiciones legales y constitucionales en lospases en desarrollo que garanticen el derecho a los alimentos paratodas las personas a la vista del cambio climtico, incluyendo elacceso seguro a la tierra y al agua;

    Abordar las desigualdades extremas, tanto dentro como entre pases,ya que son una de las principales causas subyacentes del hambreque se vern exacerbadas por el cambio climtico;82

    Se producir un cambioclimtico inevitable en losprximos 20 a 30 aos

    como consecuencia de lasemisiones de gases deefecto invernadero en elpasado que requieremedidas inmediatas para laadaptacin de manera quese pueda paliar lainseguridad alimentariamundial en las prximasdos o tres dcadas.

    T. Wheeler y J. von Braun (2013)Climate change impacts on globalfood security

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    19/24

    19

    Cumplir lo prometido en cuanto a ayuda para la adaptacin destinadaa las personas ms pobres y ampliar ya significativamente lafinanciacin climtica, para alcanzar al menos el 50% del total de lafinanciacin climtica pblica hasta cumplir el compromiso de aportar100.000 millones de dlares anuales para 2020;

    Lograr nuevos compromisos en la CMNUCC para abordar laadaptacin y las prdidas y daos, incluyendo la creacin de unnuevo mecanismo internacional de prdidas y daos y un acuerdoque establezca que la ayuda a la adaptacin debe ir vinculada algrado de compromisos mundiales para la mitigacin;

    Revertir dcadas de falta de inversin para lograr una agricultura apequea escala que sea ambientalmente sostenible y resiliente, yayudar as a los agricultores, y en especial a las mujeres agricultoras,a aumentar la disponibilidad de alimentos a nivel local y salvaguardarla resiliencia de los ecosistemas de los que dependen;

    Ampliar los esfuerzos de reduccin del riesgo de desastres (RRD) einvertir en sistemas de alerta temprana para mejorar el estado depreparacin en caso de perturbaciones meteorolgicas;

    Ampliar la respuesta humanitaria para el cada vez mayor nmero decrisis alimentarias relacionadas con el clima;

    Ampliar las reservas de alimentos y las medidas de proteccin socialpara reducir la vulnerabilidad y ayudar a las personas a afrontar lascrisis recurrentes.

  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    20/24

    20

    REFERENCIAS1FAO (2006) Informe de Polticas: Seguridad alimentaria.

    ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02.pdf2Cumbre Mundial sobre la Alimentacin, Declaracin de Roma sobre la Seguridad Alimentaria

    Mundial (1996).http://www.fao.org/docrep/003/w3613e/w3613e00.HTM3J. Hansen, M. Sato y R. Ruedy (2012) The New Climate Dice: Public Perceptions of Climate

    Change, NASA, Instituto Goddard de Estudios Espaciales.http://www.giss.nasa.gov/research/briefs/hansen_17/

    4IPCC (2007) Climate Change 2007: Working Group I: The Physical Science Basis,captulo6.3.2 What does the record of the mid-Pliocene show?http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/en/ch6s6-3-2.html

    5M. Parry et al. (2009) Climate Change and Hunger: Responding to the Challenge, ProgramaMundial de Alimentos.

    6G. Nelson et al. (2009) Climate Change: Impact on Agriculture and Costs of Adaptation,Instituto Internacional de Investigacin sobre Polticas Alimentarias (IFPRI); e IFPRI (2009)Building Climate Resilience in the Agriculture Sector of Asia and the Pacific,Banco Asiticode Desarrollo.

    7F.C.Lott, N. Christidisy P.A. Stott(2013)Can the 2011 East African drought be attributed tohuman-induced climate change?, Geophysical Research Letters 40, 11771181.

    8DARA (2012) Monitor de Vulnerabilidad Climtica 2012, Resultados y Observaciones, pg.241.9G. Nelson et al. (2009) op. cit.10Ibid.11http://www.fao.org/docrep/003/w3613e/w3613e00.HTM12D. Lobell et al.(2011) Climate trends and global crop production since 1980, Science, mayo de

    2011.13G. Nelson et al. (2009) op. cit.14D. Lobell et al.(2011) op. cit.15Muchos estudios han utilizado resultados de modelo de escenarios climticos en modelos de

    simulacin del crecimiento de cultivos para valorar los posibles impactos en el rendimiento,incluyendo G. Nelson et al. (2010) Food Security, Farming, and Climate Change to 2050:

    Scenarios, Results, Policy Options,IFPRI.16Banco Mundial (2013) Turn Down the Heat: Climate extremes, regional impacts and the case

    for resilienceExecutive Summary.http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdf

    17W. Cline (2007) Global Warming and Agriculture: Impact Estimates by Country, Centro parael Desarrollo Mundial (CGD).

    18M.D. Smith et al, Sustainability and Global Seafood, Science, 12 de febrero de 2010, vol 327,no 5967, pgs. 784-786

    19S.C. Doney (ed) (2012) Climate change impacts on marine ecosystems,Annual Review ofMarine Science, Vol. 4: 11-37.

    20C. Muller (2010) Climate Change Impacts on Agricultural Yields, nota informativa para elInforme sobre el Desarrollo Mundial 2010. El grfico muestra el porcentaje de cambioprevisto en el rendimiento de 11 de los principales cultivos (trigo, arroz, maz, mijo, guisanteforrajero, remolacha de azcar, batata, soja, cacahuete, girasol y colza) de 2046 a 2055,comparado con 19962005. Los valores de cambio en el rendimiento son una media de tresescenarios de emisiones en cinco modelos climticos globales, suponiendo que no hayfertilizacin de CO2 (un posible beneficio para el crecimiento de las plantas y la eficacia enel aprovechamiento del agua por concentraciones ambientales de CO2 ms elevadas). Seesperan impactos negativos de consideracin en muchas zonas que dependen en granmedida de la agricultura.

    21S. Jennings y J. Magrath (2009) What Happened to the Seasons?, Oxfam GB.22Informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutricin La seguridad

    alimentaria y el cambio climtico(2012) que cita a P. Ericksen et al. (2011) MappingHotspots of Climate Change and Food Insecurity in the Global Tropics, CGIAR ResearchProgram on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS) Report No. 5.

    23P. Thornton (2010) Agriculture and food systems in sub-Saharan Africa in a 4C+ world,Philosophical Transactions of the Royal Society, 29 de noviembre de 2010.

    24IPCC (2012) Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate

    ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02.pdfhttp://www.fao.org/docrep/003/w3613e/w3613e00.HTMhttp://www.giss.nasa.gov/research/briefs/hansen_17/http://www.fao.org/docrep/003/w3613e/w3613e00.HTMhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www.fao.org/docrep/003/w3613e/w3613e00.HTMhttp://www.giss.nasa.gov/research/briefs/hansen_17/http://www.fao.org/docrep/003/w3613e/w3613e00.HTMftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02.pdf
  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    21/24

    21

    Change Adaptation, informe especial de los Grupos de trabajo I y II del GrupoIntergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico.

    25Cuadro 1.1 OCDE-FAO Perspectivas Agrcolas 2013http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/agriculture-and-food/oecd-fao-agricultural-outlook-2013_agr_outlook-2013-en

    26Recuadro 1.1 OCDE-FAO Perspectivas Agrcolas 2013, ibid.27Recuadro 1.1 OCDE-FAO Perspectivas Agrcolas 2013, ibid.

    28

    Ver, por ejemplo, el llamamiento consolidado de la FAO, 2012:http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/emergencies/docs/CAP_2012_Yemen.pdf29J.M.Lu et al. (2012) The influence of the Madden-Julian Oscillation activity anomalies on

    Yunnans extreme drought of 20092010, Science China Earth Sciences, enero de 2012, vol.55 No.1. La sequa afect tambin a ms de 25 millones de personas.

    30ROSSTAT (Servicio Estatal de Estadstica de la Federacin Rusa), citado en After the Drought:Russian farmers speak about the struggle they faced in 2012 and the challenges of adapting toextreme weather events, Oxfam (2013, prxima publicacin). Los precios del trigo cayeron enun 19% (OCDE-FAO Perspectivas Agrcolas, op.cit)

    31After the Drought, op. cit.32Ibid.33Oficina de Meteorologa del Reino Unido.

    http://www.metoffice.gov.uk/news/releases/archive/2013/2012-weather-statistics

    34Ver la encuesta del Sindicato Agrario del Reino Unido a agricultores miembros, publicada enoctubre de 2012.http://www.nfuonline.com

    35Peter Kendall, presidente del Sindicato Agrario del Reino Unido, alert de que lameteorologa extrema se est haciendo mucho ms difcil de gestionar y constituye laamenaza ms grave para la agricultura y las reservas de alimentos del Reino Unido. Ver elperidico britnico The Guardian, 28 de Julio de 2013.http://www.theguardian.com/environment/2013/jul/28/weather-heatwaves-climate-change-uk-farmingAunque los estudios de atribucin del cambio climtico ms recientes no hanconstatado que factores antropognicos tornaran ms probable las lluvias extremas que seprodujeron en el Reino Unido en 2012, el grado de destruccin de cultivos demuestra lavulnerabilidad de la agricultura de pases desarrollados a los fenmenos meteorolgicosextremos.

    36 Banco Mundial (2013) Turn Down the Heat: Climate extremes, regional impacts and the case

    for resilienceExecutive Summary, pg. 7http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdf

    37Del informe mensual de prensa del Sistema de informacin de precios del sector agropecuariode Colombia (CCI), diciembre 2010.www.cci.org.co/cci/cci_x/datos/Canasta/2010/CanastaDic2010.pdf

    38Del artculo publicado enAmrica Economa, 28 de abril de 2011.www.americaeconomia.com/politica-sociedad/mundo/colombia-gobierno-no-preve-desabastecimiento-de-alimentos-por-ola-invernal

    39S.J. Vermeulen, B. Campbell y J. Ingram (2012) Climate change and food systems,AnnualReview of Environment and Resources37:195-222.http://www.fcrn.org.uk/research-library/agriculture/climate-change-and-food-systems

    40M. Ivanic y W. Martin (2008) The Implications of Higher Global Food Prices for Poverty in Low-Income Countries, Documento de trabajo de Investigacin de Polticas del Banco Mundial.

    41A. de Janvry y E. Sadoulet (2011) Subsistence farming as a safety net for food-price shocks,Development in Practice, 21:4-5, 472-480.

    42Un anlisis estadstico realizado por el FMI constat que la subida de los precios de losalimentos a nivel internacional redunda en un mayor riesgo de disturbios e inestabilidad civilen pases de bajos ingresos.http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp1162.pdf.

    Ver tambin el anlisis de los precios internacionales de los alimentos y la inestabilidad poltica,que apunta a que existe un umbral de precios de los alimentos por encima del cual lasprotestas se tornan ms probables.http://arxiv.org/abs/1108.2455

    43D. Willenbockel (2011) Exploring Food Price Scenarios Towards 2030 with a Global Multi-Region Model, Informe de investigacin de Oxfam.

    44G. Nelson et al. (2010) Food Security, Farming, and Climate Change to 2050, op. cit.45D. Willenbockel (2012) Extreme Weather Events and Crop Price Spikes in a Changing Climate:

    Illustrative Global Simulation Scenarios, Informe de investigacin de Oxfam.46Ibid.

    http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/agriculture-and-food/oecd-fao-agricultural-outlook-2013_agr_outlook-2013-enhttp://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/agriculture-and-food/oecd-fao-agricultural-outlook-2013_agr_outlook-2013-enhttp://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/agriculture-and-food/oecd-fao-agricultural-outlook-2013_agr_outlook-2013-enhttp://www.fao.org/fileadmin/user_upload/emergencies/docs/CAP_2012_Yemen.pdfhttp://www.metoffice.gov.uk/news/releases/archive/2013/2012-weather-statisticshttp://www.nfuonline.com/http://www.theguardian.com/environment/2013/jul/28/weather-heatwaves-climate-change-uk-farminghttp://www.theguardian.com/environment/2013/jul/28/weather-heatwaves-climate-change-uk-farminghttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www.cci.org.co/cci/cci_x/datos/Canasta/2010/CanastaDic2010.pdfhttp://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/mundo/colombia-gobierno-no-preve-desabastecimiento-de-alimentos-por-ola-invernalhttp://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/mundo/colombia-gobierno-no-preve-desabastecimiento-de-alimentos-por-ola-invernalhttp://www.fcrn.org.uk/research-library/agriculture/climate-change-and-food-systemshttp://www.fcrn.org.uk/research-library/agriculture/climate-change-and-food-systemshttp://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp1162.pdfhttp://arxiv.org/abs/1108.2455http://arxiv.org/abs/1108.2455http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp1162.pdfhttp://www.fcrn.org.uk/research-library/agriculture/climate-change-and-food-systemshttp://www.fcrn.org.uk/research-library/agriculture/climate-change-and-food-systemshttp://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/mundo/colombia-gobierno-no-preve-desabastecimiento-de-alimentos-por-ola-invernalhttp://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/mundo/colombia-gobierno-no-preve-desabastecimiento-de-alimentos-por-ola-invernalhttp://www.cci.org.co/cci/cci_x/datos/Canasta/2010/CanastaDic2010.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/14/000333037_20130614104709/Rendered/PDF/784220WP0Engli0D0CONF0to0June019090.pdfhttp://www.theguardian.com/environment/2013/jul/28/weather-heatwaves-climate-change-uk-farminghttp://www.theguardian.com/environment/2013/jul/28/weather-heatwaves-climate-change-uk-farminghttp://www.nfuonline.com/http://www.metoffice.gov.uk/news/releases/archive/2013/2012-weather-statisticshttp://www.fao.org/fileadmin/user_upload/emergencies/docs/CAP_2012_Yemen.pdfhttp://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/agriculture-and-food/oecd-fao-agricultural-outlook-2013_agr_outlook-2013-enhttp://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/agriculture-and-food/oecd-fao-agricultural-outlook-2013_agr_outlook-2013-enhttp://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/agriculture-and-food/oecd-fao-agricultural-outlook-2013_agr_outlook-2013-en
  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    22/24

    22

    47Ibid.; y ver T. Carty (2012) Clima al lmite, precios al lmite: El coste alimentario del cambioclimtico, Oxfam.

    48Segn informacin de la Fundacin Thomson Reuters, 4 de junio 2013.http://www.trust.org/item/20130604105605-6fcrq

    49Ver, por ejemplo, J. Magrath (2008) Turning Up The Heat: Climate change and poverty inUganda,Oxfam.

    50S. Jennings y J. Magrath (2009), op. cit.; y A. Renton (2009) Evidencia que duele: El cambio

    climtico, la gente y la pobreza, Oxfam.51L. Jassogne et al. (2013) The Impacts of Climate Change on Coffee in Uganda: Lessons from acase study in the Rwenzori Mountains, Oxfam.

    52The threatening march of coffee rust, Burlington Free Press, 22 de junio de 2013.http://www.burlingtonfreepress.com/article/20130623/GREEN01/306230013/The-threatening-march-coffee-rust?nclick_check=1

    53Organizacin Internacional del Caf (2013) Report on the outbreak of coffee leaf rust in CentralAmerica and action plan to combat the pest, 13 de mayo de 2013.http://dev.ico.org/documents/cy2012-13/ed-2157e-report-clr.pdf

    54Ver, por ejemplo, Fundacin Mary Robinson - Justicia Climtica (2012) The GenderDimensions of Food and Nutrition Security in the Context of Climate Change in Uganda,documento de poltica.

    55Oxfam (2009) Even the Himalayas Have Stopped Smiling: Climate change, poverty and

    adaptation in Nepal, Informe de investigacin de Oxfam.56Ibid.57S. Chant (ed.) (2010) The International Handbook of Gender and Poverty: Concepts, research,

    policy, citado en C. Tacoli, B. Bukhari y S. Fisher (2013) Urban Poverty, Food Security andClimate Change, IIED Human Settlements Working Paper 37.

    58UNFPA/HelpAge International (2012) Ageing in the Twenty-First Century: A celebration and achallenge.

    59Banco Mundial (2008) Informe sobre el desarrollo mundial 2008, Washington DC.60Organizacin Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y John Hopkins Bloomberg School of

    Public Health (2011) Pakistan Floods 2010: Impact Assessment.61T.D. Kirsch, C. Wadhwani, L. Sauer, S. Doocy y C. Catlett (2012) Impact of the 2010 Pakistan

    Floods on Rural and Urban Populations at Six Months,PLOS Currents: Disasters, agosto de2012.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3441151/

    62EM-DAT/CRED citado en OMM, The Global Climate 20012010, a decade of climateextremes http://library.wmo.int/opac/index.php?lvl=notice_display&id=15110 y artculo en elperidico de Pakistn Daily Asia, 24 de junio de 2013 (sin portal en Internet)

    63R. Bailey (2013) Managing Famine Risk: Linking early warning to early action, ChathamHouse.

    64Centro de noticias de la ONU (2013) Somalia famine killed nearly 260,000 people, half ofthem childrenreports UN, 2 de mayo de2013.www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=44811#.Uf0it9Kmh-o

    65La sequa afect a 13 millones de personas, segn D. Hillier y B. Dempsey (2012) Un retrasopeligroso, Oxfam y Save the Children; Estudio de atribucin climtica: F.C. Lott, C.N. ChristidisyP.A. Stott(2013) op. cit.

    66F.C.Lott, C.N. ChristidisyP.A. Stott(2013) op. cit.

    67C. Tacoli et al. (2013) op. cit.68R. Bullard y B. Wright (2012) The Wrong Complexion for Protection: How the government

    response to disaster endangers African American communities, NYU Press; y Oxfam Amrica(2006) Forgotten Communities, Unmet Promises.

    69CCI y artculos deAmerica Economica, op. cit.70C Tacoli et al. (2013) op. cit.71S.M. Gourdji, A.M. Sibley y D.B. Lobell (2013) Global crop exposure to critical high

    temperatures in the reproductive period: historical trends and future projections,Environmental Research Letters, vol. 8, no. 2.

    72J.M.McGrath y D.Lobell (2013), Regional disparities in the CO2 fertilization effect andimplications for crop yields, Environmental Research Letters 8 014054,http://iopscience.iop.org/1748-9326/8/1/014054/article

    73

    T. Wheeler y J. von Braun (2013) Climate change impacts on global food security, Science341, 508.http://www.sciencemag.org/content/341/6145/508.abstract

    http://www.trust.org/item/20130604105605-6fcrqhttp://www.trust.org/item/20130604105605-6fcrqhttp://www.burlingtonfreepress.com/article/20130623/GREEN01/306230013/The-threatening-march-coffee-rust?nclick_check=1http://www.burlingtonfreepress.com/article/20130623/GREEN01/306230013/The-threatening-march-coffee-rust?nclick_check=1http://dev.ico.org/documents/cy2012-13/ed-2157e-report-clr.pdfhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3441151/http://library.wmo.int/opac/index.php?lvl=notice_display&id=15110http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=44811#.Uf0it9Kmh-ohttp://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=44811#.Uf0it9Kmh-ohttp://iopscience.iop.org/1748-9326/8/1/014054/articlehttp://www.sciencemag.org/content/341/6145/508.abstracthttp://www.sciencemag.org/content/341/6145/508.abstracthttp://iopscience.iop.org/1748-9326/8/1/014054/articlehttp://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=44811#.Uf0it9Kmh-ohttp://library.wmo.int/opac/index.php?lvl=notice_display&id=15110http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3441151/http://dev.ico.org/documents/cy2012-13/ed-2157e-report-clr.pdfhttp://www.burlingtonfreepress.com/article/20130623/GREEN01/306230013/The-threatening-march-coffee-rust?nclick_check=1http://www.burlingtonfreepress.com/article/20130623/GREEN01/306230013/The-threatening-march-coffee-rust?nclick_check=1http://www.trust.org/item/20130604105605-6fcrq
  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    23/24

    23

    74D.R. Taub, B. Miller y H. Allen (2008) Effects of elevated CO2 on the protein concentration offood crops: a meta-analysis, Global Change Biology 14:56575.

    75S. Vermeulen et al., op. cit.76T. Wheeler y J. von Braun, op. cit.77Investigaciones lideradas recientemente por Oxfam para DFID han identificado el saneamiento

    urbano como el mayor reto para el sector global de agua, saneamiento e higiene (WASH). VerFondo para la Innovacin Humanitaria (2013) Gap Analysis in Emergency WASH, julio de2013, http://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/gap-analysis-in-emergency-water-sanitation-and-hygiene-promotion-300094.

    78UNICEF UK (2013) Climate Change, Food Systems and Children: A case for greater action.79S. Jennings y J. Magrath, (2009) op. cit.; y A. Renton (2009) Evidencia que duele, op. cit.80El desglose aproximado del total de emisiones de efecto invernadero es de un 65% del sistema

    energtico y un 35% no energtico. Ver, por ejemplo:Stern Review breakdown using data drawn from World Resource Institute Climate AnalysisIndicators Tool (Figure 1)http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http:/www.hm-treasury.gov.uk/media/4/3/Executive_Summary.pdf

    81Ibid. para un desglose de emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores energticoy no energtico.

    Ver en S.J. Vermeulen et al. (2012) op.cit. un anlisis del desglose de emisiones globales delos sectores de la agricultura y la alimentacin.

    82

    Para proporcionar las caloras adicionales que necesita el 13% de la poblacin mundial quepadece hambre se necesitara tan solo el 3% de los alimentos disponibles hoy en el mundo .Clculo de Oxfam, obtenido dividiendo el total del dficit alimentario (dficit en kcalper cpitax poblacin mundial) por el total de alimentos en el mundo (alimentos mundiales per cpitaxpoblacin mundial). Fuentes:http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/fs-data/ess-fadata/en/(consultado el 20 de agosto) yhttp://faostat3.fao.org/home/index.html#DOWNLOAD

    http://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/gap-analysis-in-emergency-water-sanitation-and-hygiene-promotion-300094http://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/gap-analysis-in-emergency-water-sanitation-and-hygiene-promotion-300094http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http:/www.hm-treasury.gov.uk/media/4/3/Executive_Summary.pdfhttp://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http:/www.hm-treasury.gov.uk/media/4/3/Executive_Summary.pdfhttp://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/fs-data/ess-fadata/en/http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/fs-data/ess-fadata/en/http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/fs-data/ess-fadata/en/http://faostat3.fao.org/home/index.html#DOWNLOADhttp://faostat3.fao.org/home/index.html#DOWNLOADhttp://faostat3.fao.org/home/index.html#DOWNLOADhttp://faostat3.fao.org/home/index.html#DOWNLOADhttp://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/fs-data/ess-fadata/en/http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http:/www.hm-treasury.gov.uk/media/4/3/Executive_Summary.pdfhttp://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http:/www.hm-treasury.gov.uk/media/4/3/Executive_Summary.pdfhttp://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/gap-analysis-in-emergency-water-sanitation-and-hygiene-promotion-300094http://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/gap-analysis-in-emergency-water-sanitation-and-hygiene-promotion-300094
  • 7/24/2019 adversidad-creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-es.pdf

    24/24

    Oxfam International, septiembre de 2013

    Este documento ha sido escrito por Tracy Carty y John Magrath. Oxfam agradece la

    colaboracin de muchas personas, en especial a Ricardo Fuentes-Nieva, Tim Gore, Antonio

    Hill, Duncan Green, Richard King, Martin Walsh, Eric Hazard, Heather Coleman y Chris Funk

    (gegrafo investigador, EEUU. Geological Survey ) en su elaboracin. Forma parte de una

    serie de documentos dirigidos a contribuir al debate pblico sobre polticas humanitarias y de

    desarrollo.

    Para ms informacin sobre los temas tratados en este documento, por favor pngase en

    contacto [email protected]

    Esta publicacin est sujeta a copyrightpero el texto puede ser utilizado libremente para la

    incidencia poltica y campaas, as como en el mbito de la educacin y de la investigacin,

    siempre y cuando se indique la fuente de forma completa. El titular del copyright solicita que

    cualquier uso de su obra le sea comunicado con el objeto de evaluar su impacto. La

    reproduccin del texto en otras circunstancias, o su uso en otras publicaciones, as como en

    traducciones o adaptaciones, podr hacerse despus de haber obtenido permiso y puede

    requerir el pago de una tasa. Debe ponerse en contacto con [email protected].

    La informacin en esta publicacin es correcta en el momento de enviarse a imprenta.

    Publicado por Oxfam GB para Oxfam Internacional con

    ISBN 978-1-78077-468-8 en septiembre de 2013.

    Oxfam GB, Oxfam House, John Smith Drive, Cowley, Oxford, OX4 2JY, UK.

    OXFAMOxfam es una confederacin internacional de 17 organizaciones que trabajan juntas en 94

    pases, como parte de un movimiento global a favor del cambio, para construir un futuro libre

    de la injusticia que supone la pobreza:

    Para ms informacin, escribia a cualquiera de las organizaciones o visite la pgina

    www.oxfam.org.Email:[email protected]

    mailto:[email protected]://www.oxfam.org/mailto:[email protected]:[email protected]://www.oxfam.org/mailto:[email protected]