15
LA EMPRESA I ¿Qué es una Empresa? Es una entidad creada como personas natural o Jurídica, con fines de lucro A cambio de brindar un bien o servicio. II Importancia de la empresa para el desarrollo de la sociedad a) Las empresas es quienes nos brindan fuentes de empleo que son la base de la economía Familiar, capacitación y formación, nuevas tecnologías que son empleadas a diario en cualquier parte de la libertad de intercambiar bienes y servicios dentro y fuera de las fronteras Nacionales, impulso a la nueva cultura laboral. B) Las empresas tienen que pagar impuestos, ya que son carga obligatoria que tienen que pagar Para financiar al estado, Puesto si no pagan impuestos al estado dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos) prestar servicios públicos de sanidad educación defensa, sistema de protección social (desempleo Prestaciones por invalidez o accidentes laborales) c) Acciones responsables hacia empleados y ambiente laboral. Permitir que los colaboradores mantengan un adecuado equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de vida, de descanso y ante todo el de familia.

administracion.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: administracion.docx

LA EMPRESA

I ¿Qué es una Empresa?

Es una entidad creada como personas natural o Jurídica, con fines de lucro

A cambio de brindar un bien o servicio.

II Importancia de la empresa para el desarrollo de la sociedad

a) Las empresas es quienes nos brindan fuentes de empleo que son la base de la economía Familiar, capacitación y formación, nuevas tecnologías que son empleadas a diario en cualquier parte de la libertad de intercambiar bienes y servicios dentro y fuera de las fronteras Nacionales, impulso a la nueva cultura laboral.

B) Las empresas tienen que pagar impuestos, ya que son carga obligatoria que tienen que pagar Para financiar al estado, Puesto si no pagan impuestos al estado dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos) prestar servicios públicos de sanidad educación defensa, sistema de protección social (desempleo Prestaciones por invalidez o accidentes laborales)

c) Acciones responsables hacia empleados y ambiente laboral.

Permitir que los colaboradores mantengan un adecuado equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de vida, de descanso y ante todo el de familia.

Propiciar espacios de formación y aprendizaje permanente, en el crecimiento personal, en el mejoramiento de actitudes, entre ellas autoestima, relaciones humanas, motivación y otros temas que permitan un desarrollo sano mental y emocionalmente.

Fomentar el trabajo en equipo y empoderar a las personas para que puedan tomar decisiones y estimulen su creatividad.

Mantener de forma permanente campañas orientadas hacia el mejoramiento personal, hacia la formación de principios éticos, cívicos, morales y otros aspectos que generen ganancia en lo social y humano, entre ellos rendir honor a nuestros símbolos patrios.

Page 2: administracion.docx

Estimular y propiciar una política interna de fomento al estudio, a la investigación y a la participación democrática, tanto en lo empresarial como en lo ciudadano. Dar un trato adecuado, respetuoso y amable a las personas...

Motivar los convenios para campañas de vacunación y otras de apoyo a la calidad de vida del empleado y de sus familias.

Pagar igual salarios a hombres y a mujeres, cumplir con dicho compromiso y no fomentar espacios que degraden sus ingresos (Ventas no necesarias al interior de la empresa, crearles compromisos o similares)

Dar el debido reconocimiento cuando el empleado se lo merece.

D) Promueve la conciencia de Impacto Ambiental. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprueba el “Reglamento de protección ambiental para proyectos vinculados a las actividades de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento”. Bajo este reglamento los proyectos de inversión presentados antes del 14 de octubre del 2012 — fecha en que entrará en vigencia la norma — proseguirán su evaluación conforme a lo dispuesto por el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por el Decreto Supremo N° 019-2009-Minam y sus normas complementarias. El presente reglamento tiene por objeto: Regular la gestión ambiental sectorial garantizando la adecuada implementación de la Política Nacional del Ambiente y la Política Ambiental Sectorial. Así como prevenir, mitigar, controlar y remediar los impactos ambientales negativos derivados de actividades correspondientes a proyectos de inversión del ámbito de competencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

III Ejemplos de empresas

Empresa privadaUna empresa privada se refiere a una empresa comercial que es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios (generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona)

Son:

PETROPERUREFINERIA LA PAMPILLA CIA MINERA ANTAMINA TELEFONICA DEL PERÚ CREDICORT SOUTHERN PERÚ COPPER CORPSEGURO SOCIAL DESALUD ESSALUDFALABELLACONSORCIO MINERO CORMINMINERA YANACOCHA BANCO DE CREDITO DEL PERÚSOCIEDAD MINERA CERRO VERDE

Page 3: administracion.docx

Empresa PúblicaSe entiende por empresa pública, empresa estatal o sociedad estatal a toda aquella que es propiedad del Estado, sea éste nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o parcial.

Son:

Banco Central de Reserva del Perú (BCR)Instituto Nacional de Estadística (INEI)Banco de la Nación COFIDECongreso de la RepúblicaInstituto de Salud del Niño (ISN)Corporación Peruana de Aeropuerto y Aviación comercial (CORPAC)Defensoría del PuebloInstituto Nacional Penitenciario (IMPE)SUNATTribunal Constitucional Zona Franca TacnaServicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)Servicio Postales del Perú (SERPOST)Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC )

Empresa Mixta

Page 4: administracion.docx

Una empresa mixta es una sociedad de responsabilidad conjunta entre actores del Estado y entes privados pero sujetos a la aprobación de los gobiernos por tratarse de empresas originalmente estatales que se funden en muchos casos con éxito, depende de su adecuado manejo con socios extranjeros

Son:

Franquicias

Contrato por el cual una parte (franquiciante) propietaria de un nombre comercial, emblema identifica torio, patente industrial o marca registrada, con tecnología que la caracteriza e identifica (know how) y organización, instalaciones, estructuras, productos y una forma particular de prestar servicios, le cede a la otra parte (franquiciado) una licencia para la explotación o venta de esos productos o servicios y aprovechamiento de su tecnología de fabricación (know how), organización, sistemas de comercialización y campañas publicitarias, a cambio de una contraprestación periódica más una especie de regalía denominada "royalty" que se va a aplicar sobre ventas en gran magnitud.

Son :

Aeromexico

Armani Exchange

Burger King

Jean Roy

Kentucky Freíd Chicken

Kumbia

Matercard

Pizza Hut

Radioshack

Page 5: administracion.docx

IV. SECTORES DE LA EMPRESA

Page 6: administracion.docx

V. TRABAJO DEL EMPRESARIO

CREATIVIDADes el ímpetu generador de la innovación y la mejora. Consiste en un proceso continuo de aprendizaje, cuestionamiento y Pensamiento más allá de lo preestablecido

DETERMINACIONEs un deseo muy intenso de tener éxito. Incluye la perseverancia y la capacidad de volver a intentar, aún en tiempos difíciles.El dinero no es la motivación de un verdadero empresario; su motivación es el éxito, el dinero es su recompensa

FLEXIBILIDADEs la habilidad de reaccionar con rapidez a las necesidades cambiantes del mercado. Consiste en ser fiel a un sueño pero sin perder nunca de vista la realidad del mercado

PASIONEs lo que hace que el empresario inicie un proyecto y persevere en él; lo que le da l TRABAJO DEL EMPRESARIO habilidad de convencer a otros y hacer que crean en su visión

LIDERAZGOEs la capacidad de elaborar reglas y establecer objetivos. Implica también la cualidad de dar seguimiento a las operaciones para asegurarse de que las reglas se cumplan y los objetivos sean alcanzados

CONFIANZA EN UNO MISMO Proviene de una cuidadosa planificación, la cual reduce la incertidumbre y el nivel de riesgo. También es fruto de la pericia. La confianza da al empresario la capacidad de escuchar a todos sin dejarse influenciar o intimidar fácilmente

Page 7: administracion.docx

INTELIGENCIA PRACTICAEs una combinación de sentido común y conocimientos o experiencia en una actividad o negocio relacionado. El sentido común confiere a la persona un buen instinto para los negocios, y los conocimientos o la experiencia le

V OBJETIVOS DE UNA EMPRESA

Son resultados, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer. Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa pues éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para los miembros de la misma.

Pero además de ello, otras ventajas de establecer objetivos para una empresa son:

permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.

sirven de guía para la formulación de estrategias.

sirven de guía para la asignación de recursos.

sirven de base para la realización de tareas o actividades.

permiten evaluar resultados al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y,

de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de

cada trabajador.

generan coordinación, organización y control.

generan participación, compromiso y motivación y, al alcanzarlos, generan satisfacción.

revelan prioridades.

producen sinergia.

disminuyen la incertidumbre.

.

Page 8: administracion.docx

Características de los objetivos

Para que los objetivos de una empresa permitan obtener los beneficios descritos anteriormente, deben

contar con las siguientes características:

Medibles

Deben ser mensurables, es decir, ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, a diferencia del objetivo “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos generales como el de “aumentar las ventas”, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos medibles que en conjunto permitan alcanzar los generales.

Claros

Deben tener una definición clara, entendible y precisa. No deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación

Alcanzables

Deben ser factibles. Deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad y los recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) con los que cuenta, así como la disponibilidad del tiempo necesario para cumplirlos.

Desafiante

Deben ser retadores (aunque realistas). No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafío o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad ni proporcionan mayor motivación, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.

Realistas

Deben ser realistas y razonables. Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, así como la capacidad y los recursos de la empresa. Por ejemplo, a diferencia del objetivo “aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes”, un objetivo realista sería “aumentar de 10 a 20 empleados en un mes”.

Coherentes

Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos y con la visión, la misión, las políticas, la cultura y los valores de la empresa.

Tipos de objetivos

Existen diferentes tipos de objetivos en una empresa, los cuales pueden ser clasificados de acuerdo a su naturaleza, jerarquía y alcance de tiempo.

De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en:

Page 9: administracion.docx

a. Objetivos generales

También conocidos como objetivos genéricos, son objetivos basados en expresiones generales o genéricas. Algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:

ser la empresa líder del mercado.

incrementar las ventas.

aumentar los ingresos.

generar mayores utilidades.

obtener una mayor rentabilidad.

lograr una mayor participación en el mercado.

ser una marca líder en el mercado.

ser una marca reconocida en el mercado.

aumentar el número de vendedores.

aumentar el número de activos.

crecer.

sobrevivir.

Dentro de los objetivos generales se encuentra la visión de la empresa, la cual es el principal objetivo

general que persigue una empresa.

b. Objetivos específicos

Son objetivos concretos expresados en términos de cantidad y tiempo. Los objetivos específicos son

necesarios para alcanzar los objetivos generales. Algunos ejemplos de objetivos específicos son:

incrementar las ventas mensuales en un 20%.

vender 10 000 productos antes de finalizar el año.

generar utilidades mayores a US$20 000 para el próximo periodo.

obtener una rentabilidad anual del 25%.

Page 10: administracion.docx

lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre del año.

producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.

aumentar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo año.

triplicar la producción antes de acabar el periodo.

aumentar el número de trabajadores de 10 a 12 en un mes.

reducir el nivel de ausentismo de los trabajadores en un 5% antes de finalizar el año.

adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.

abrir 3 nuevos locales comerciales para el primer trimestre del próximo año.

En ocasiones, a los objetivos específicos se les conoce como metas.

De acuerdo a su jerarquía, los objetivos se clasifican en:

a. Objetivos estratégicos

También conocidos como objetivos organizacionales, son objetivos que consideran a la empresa como

un todo y que sirven para definir el rumbo de ésta. Son formulados por los dueños o los altos directivos

de la empresa. Normalmente son generales y de largo plazo. Cada objetivo estratégico requiere una

serie de objetivos tácticos.

b. Objetivos tácticos

También conocidos como objetivos departamentales, son objetivos que se dan a nivel de áreas o

departamentos. Son formulados por los directivos o los gerentes de la empresa. Normalmente son de

mediano plazo. Se establecen en función de los objetivos estratégicos. Cada objetivo táctico requiere

una serie de objetivos operacionales.

c. Objetivos operacionales

Son objetivos que se dan a nivel de operaciones. Comprenden las tareas o actividades de cada área. Son

formulados por los gerentes de áreas o los administradores. Normalmente son específicos y de corto

plazo. Se establecen en función de los objetivos tácticos.

De acuerdo a su alcance de tiempo, los objetivos se clasifican en:

a. Objetivos de largo plazo

Se formulan generalmente para un periodo de cinco años y tres como mínimo.

Page 11: administracion.docx

b. Objetivos de mediano plazo

Se formulan generalmente para un periodo de uno a tres años.

c. Objetivos de corto plazo

Se formulan generalmente para un plazo no mayor de un año

EL EMPRESARIO EMPRENDEDOR Y SUS CUALIDADES

Sin embargo, para ser un empresario exitoso debes tratar de desarrollar ciertas capacidades que influyen en el éxito de cualquier empresa. ¡Conócelas y conviértete en tu propio jefe!

1. Capacidad de detectar oportunidadesUn empresario exitoso debe tener “olfato” para visualizar un negocio donde la mayoría de las personas sólo ven caos, contradicciones, dificultades o inclusive amenazas. Es por esto que si quieres ser un empresario exitoso debes estar informado permanentemente sobre las novedades y cambios en tu sector y tener la curiosidad suficiente para conocer e investigar el entorno y a tus clientes. 

2. Capacidad de innovar o crearDebes tener la capacidad de crear nuevos productos o servicios para satisfacer de manera eficiente las necesidades de tus clientes, actuales o potenciales. Para lograr esto infórmate y usa tu inteligencia en la producción y comercialización para obtener mejores resultados. Además, no debes temer a hacer las cosas diferentes.   

3. Capacidad para luchar frente a los inconvenientes del entornoTu vida como empresario siempre estará llena de retos y vicisitudes, por lo que tanto tú como tu empresa deben ser flexibles para adecuarse rápidamente al entorno. Tu labor como empresario es anticiparte a los cambios y estar listo

Page 12: administracion.docx

para adecuarte a ellos. Evita que te sorprendan sin estar preparado.  

4. Capacidad de adaptación a los cambiosLos cambios son normales y saludables para un empresario exitoso, pues se trata de personas optimistas que -con entusiasmo, esfuerzo, conocimientos y muchas horas de trabajo-, se anticipan y responden siendo capaces de convertir una amenaza en una oportunidad. 

5. Capacidad de direcciónLos empresarios exitosos son capaces de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de su empresa, pero sobre todo capaces de liderarel proceso dinámico de visión, creación y cambio. Y es que se trata de personas capaces de conducir un equipo, pero también de inspirar a los colaboradores a alcanzar las metas. Por eso, debes desarrollar habilidades de liderazgo.

6. Capacidad para tomar riesgos calculadosUn empresario exitoso se preocupa constantemente de reunir información que le permita tomar decisiones con el mayor grado de certidumbre posible. No arriesga su capital ni lo que tiene en ningún negocio que no haya analizado previamente. Sin embargo, tampoco se queda en la inacción sin tomar riesgos, sino que logra un equilibrio entre ambas opciones. 

7. Capacidad para tomar decisionesLo que diferencia a un empresario exitoso de un administrador o gerente, es que el empresario disfruta de la construcción de una nueva empresa más que de observar, analizar y describir una empresa existente. Por ello, estará obligado a tomar decisiones que le permitan constituir un equipo empresarial fundador, capaz de identificar, acumular, controlar y garantizar los recursos necesarios para el inicio y continuidad de la nueva empresa.

Page 13: administracion.docx