10
Administración de medicamentos por vía oral. Interacciones medicamento - alimento Oral drug administration: drug-food interactions Nélida Barrueco, 1 Cecilia Martínez Fernández-Llamazares, 2 Esther Durán, 2 María Teresa Martínez Marín, 3 Cristina Relaño García 4 1 Farmacéutica residente 4º año, Servicio de Farmacia; 2 Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria, Servicio de Farmacia; 3 Enfermera, Unidad de Cardiología Pediátrica; 4 Jefa de departamento de Enfermería. Hospital G.U. Gregorio Marañón, Madrid, España Dirección para correspondencia RESUMEN Introducción: la vía oral de administración de medicamentos es la vía más cómoda, segura y económica. Sin embargo, pueden existir interacciones con otros fármacos o con alimentos que alteren la eficacia y seguridad de los mismos. Objetivo: desarrollar un programa de información dirigido a enfermeros y enfermeras sobre la administración de medicamentos por vía oral. Método: se seleccionan los medicamentos más utilizados en el área de cardiología pediátrica, revisándose para cada principio activo la administración en relación con alimentos o productos medicinales y otros aspectos relacionados con la administración por vía oral. Resultados: se elabora una tabla informativa sobre un total de 28 principios activos.

Administracion de Medicamentos Por via Oral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Administracion de Medicamentos Por via Oral

Citation preview

Administracin de medicamentos por va oral. Interacciones medicamento - alimentoOral drug administration: drug-food interactionsNlida Barrueco,1 Cecilia Martnez Fernndez-Llamazares,2 Esther Durn,2 Mara Teresa Martnez Marn,3 Cristina Relao Garca41Farmacutica residente 4 ao, Servicio de Farmacia; 2Farmacutica especialista en Farmacia Hospitalaria, Servicio de Farmacia; 3Enfermera, Unidad de Cardiologa Peditrica; 4Jefa de departamento de Enfermera. Hospital G.U. Gregorio Maran, Madrid, EspaaDireccin para correspondencia

RESUMENIntroduccin: la va oral de administracin de medicamentos es la va ms cmoda, segura y econmica. Sin embargo, pueden existir interacciones con otros frmacos o con alimentos que alteren la eficacia y seguridad de los mismos. Objetivo: desarrollar un programa de informacin dirigido a enfermeros y enfermeras sobre la administracin de medicamentos por va oral. Mtodo: se seleccionan los medicamentos ms utilizados en el rea de cardiologa peditrica, revisndose para cada principio activo la administracin en relacin con alimentos o productos medicinales y otros aspectos relacionados con la administracin por va oral. Resultados: se elabora una tabla informativa sobre un total de 28 principios activos. Discusin: Los farmacuticos de hospital se han integrado recientemente en los equipos multidisciplinares y desde esta posicin tienen la oportunidad de desarrollar diferentes programas de atencin farmacutica, educacin sanitaria e informacin encaminadas a prevenir problemas relacionados con los medicamentos, aumentar su uso seguro y disminuir los riesgos asociados a cualquier tratamiento farmacolgico. Las prescripciones mdicas generalmente no indican el horario y la forma de administracin de los medicamentos, dejando a enfermeros y enfermeras la responsabilidad de su organizacin. Por esto deben estar informados de cmo y cundo se deben administrar los medicamentos, lo que permite garantizar su uso seguro y disminuir los riesgos asociados al tratamiento.Palabras clave: Administracin oral, Atencin Farmacutica, interacciones, interaccin frmaco-alimento, horario de administracin.

ABSTRACTBackground: The easiest, safest and cheapest way to administrate drugs is by mouth (PO). Nevertheless, there may be interactions, either with other drugs or with food, which can modify efficacy and security of the drug itself. Objective: the development of a nursing information program about the administration of drugs PO. Method: we selected the most used drugs corresponding to the pediatric cardiology area, looking for the best administration possible with or without food or medicinal products, and any other aspect related to their administration PO. Results: we elaborate the following table with all the information collected. Discussion: hospital pharmacists have recently been integrated in the multidisciplinary team that take care of patients, and so now they have the opportunity of developing different pharmaceutical care programs, sanitary education and information focused on the prevention of medication errors, the secure use and the diminish of any risks associated to any pharmacological treatment. Medical prescriptions usually do not specify timetable of way of administration of drugs, letting nurses the responsibility of their organization. That is why they must be well informed of how and when drugs must be administrated, so we can improve the security and decrease the risks associated to them.Key words: Oral administration, Pharmaceutical Care, interactions, food-drug interactions, drug administration schedule.

IntroduccinLa va oral de administracin de medicamentos es la va de administracin ms cmoda, segura y econmica, de eleccin siempre que sea posible. Sin embargo, para obtener la mxima seguridad y eficacia del uso de los medicamentos hay que tener en cuenta aspectos como la biodisponibilidad, la tolerancia gastrointestinal, las interacciones, tanto entre frmacos administrados simultneamente o no, como entre frmaco y alimento,1 as como los efectos adversos ms fcilmente reconocibles. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta, aunque no se desarrolla en este trabajo, es el ajuste de la administracin oral al intervalo posolgico establecido segn la prescripcin mdica, ya que en algunos casos debe respetarse de forma estricta, independientemente de su relacin con los alimentos.Se puede definir una interaccin entre medicamento y alimento como la que resulta en la aparicin de un efecto farmacolgico, txico o teraputico de intensidad menor o mayor a la esperada, que se presenta como consecuencia de la accin o presencia de un alimento sobre un frmaco o viceversa.2 Las interacciones entre medicamento y alimento no se detectan con tanta frecuencia como las interacciones entre medicamentos. Sin embargo, su frecuencia potencial puede ser mayor puesto que los alimentos son las sustancias que con mayor frecuencia se asocian a la toma de medicacin. Las situaciones de mayor riesgo son aquellas que implican medicamentos con estrecho margen teraputico y frmacos de uso crnico.Las interacciones entre frmacos no administrados de forma simultnea no se incluyen en este trabajo, pues involucrara, dentro de las labores de atencin farmacutica, a varios niveles asistenciales, tanto mdicos como de enfermera, en la bsqueda de la mayor eficiencia y seguridad en el uso de los medicamentos. Este aspecto pues, parece ms adecuado abordarlo de forma individualizada por paciente en los sistemas de prescripcin mdica, quizs incluyndolos como ayudas a la prescripcin en el marco de sistemas de prescripcin electrnica.Se pueden diferenciar dos tipos de mecanismos de produccin en las interacciones: farmacocinticos y farmacodinmicos.Interacciones farmacocinticas: en ellas, se puede modificar la farmacocintica normal del frmaco y alterar sus concentraciones en el organismo, afectando a la actividad teraputica y a la aparicin de reacciones adversas, que pueden disminuir o aumentar. La accin puede ejercerse a distintos niveles: en la liberacin (modificacin del pH, alteracin de la motilidad y modificacin de las secreciones gastrointestinales), y en la absorcin (retraso en el vaciamiento gstrico, aumento de motilidad, alteracin en el efecto de primer paso heptico) que determinan modificaciones en la velocidad de absorcin y en la cantidad total absorbida. Tambin pueden existir interacciones en la distribucin (desplazamiento de la unin a protenas plasmticas), en el metabolismo (inhibicin o activacin de las enzimas hepticas implicadas en el metabolismo), y en la excrecin (modificacin del pH urinario).Interacciones farmacodinmicas: en ellas, la interaccin se produce al nivel donde el frmaco ejerce su accin y, si bien son menores en nmero, comparadas con las farmacocinticas, pueden tener un nivel de gravedad mayor.No slo se producen interacciones con los alimentos, si no tambin, y cada vez ms, con productos medicinales, plantas medicinales y suplementos dietticos, como la Hierba de San Juan, zumo de pomelo y algunas vitaminas y minerales.3Generalmente, en las prescripciones mdicas no se especifica si un medicamento debe ser administrado con o sin alimento, o si hay que separarlo de la administracin de otros medicamentos o productos medicinales, dejando a enfermeros y enfermeras la responsabilidad de la organizacin de la administracin. As, es frecuente que hagan coincidir la administracin con las comidas del paciente, lo que, si bien mejora la deglucin, la tolerancia gstrica y el cumplimiento, tiene como inconvenientes los intervalos de administracin irregular (no ajustndose estrictamente a los intervalos posolgicos) y la posibilidad de interaccin frmaco-alimento.4El aumento del periodo de formacin del FIR en farmacia hospitalaria a 4 aos y la orientacin clnica del ltimo ao, han permitido una mayor integracin del farmacutico de hospital en el equipo multidisciplinar que atiende a los pacientes, lo que favorece las labores de atencin farmacutica y educacin sanitaria. El volumen de consultas sobre la administracin de medicamentos observado durante la rotacin del farmacutico residente de cuarto ao en la unidad de cardiologa peditrica, motiv el diseo de este programa, el cual se muestra a continuacin, fruto de su integracin en este equipo multidisciplinar. El objetivo es desarrollar un programa de informacin dirigido a enfermeros y enfermeras sobre la administracin de medicamentos por va oral en relacin con los alimentos en una unidad de cardiologa peditrica.MtodoSe seleccionan aquellos principios activos ms utilizados, en funcin del nmero de unidades consumidas, en la unidad de cardiologa peditrica. Esta seleccin de frmacos constituye el 82% del total de medicamentos empleados por va oral en la unidad a lo largo de un periodo de estudio de un ao. Para cada uno de ellos se revisan las formas farmacuticas disponibles, la posibilidad de preparacin de frmulas magistrales o adaptaciones de dosis tanto lquidas como slidas, la administracin en relacin con los alimentos, con productos medicinales y las reacciones adversas ms frecuentes. Las fuentes bibliogrficas utilizadas son las fichas tcnicas5 y las bases de datos de medicamentos Drugdex de Thomson Micromedex Healthcare series6 y Lexi-Comp.7ResultadosSe elabora un documento con un total de 28 principios activos donde para cada uno de los cuales se especifica: -Presentaciones comerciales disponibles y posibilidad de elaboracin de frmulas magistrales o adaptaciones de dosis. -Efectos adversos ms frecuentes. -Administracin en relacin con los alimentos. -Otros datos de inters en la administracin como la posibilidad de manipulacin de las formas orales, el horario ms adecuado para la administracin y la necesidad de separar la administracin de otros medicamentos.Para dar a conocer el documento se hizo una reunin con las enfermeras y enfermeros, as como con la supervisora de la unidad. Se hicieron las modificaciones y sugerencias propuestas, reflejndose la informacin final en la tabla 1. Al mismo tiempo, se estableci con las enfermeras y enfermeros el plazo de un mes para el estudio de la informacin contenida en el programa, para, pasado ese tiempo, hacer un nuevo clculo de las consultas recibidas y comprobar la posible reduccin en el nmero de las mismas.DiscusinLos farmacuticos de hospital se han integrado recientemente en los equipos multidisciplinares y desde esta posicin tienen la oportunidad de desarrollar diferentes programas de atencin farmacutica, educacin sanitaria e informacin encaminadas a prevenir problemas relacionados con los medicamentos, aumentar su uso seguro y disminuir los riesgos asociados a cualquier tratamiento farmacolgico.Entre los programas de educacin sanitaria/informacin que el farmacutico puede desarrollar estn los programas dirigidos a enfermeros y enfermeras. El objetivo de estos programas es aumentar el nivel de informacin y conocimiento que enfermeros y enfermeras tienen sobre los medicamentos, aumentando su participacin en conseguir la optimizacin de su uso. En este caso y debido a la integracin de unfarmacutico residente en la unidad de cardiologa peditrica, el programa est especialmente dirigido a los enfermeros y enfermeras de esta unidad al incluir los frmacos que ms utilizan.La naturaleza y las consecuencias de las interacciones entre frmaco y alimento van a depender de las caractersticas del frmaco, del alimento y del paciente.8 En el caso de frmacos de estrecho ndice teraputico, con una curva dosis respuesta de pendiente pronunciada o aquellos que necesitan escalada de dosis, pequeas variaciones pueden tener graves consecuencias. En el caso de los alimentos influye tanto el volumen ingerido como la composicin (proporcin de grasas, protenas, fibra, electrolitos), ya que, por ejemplo, las comidas ricas en fibra disminuyen la cantidad de digoxina absorbida o la variacin en el consumo de potasio en la dieta puede modificar la eficacia y seguridad de espironolactona.Por ltimo, en el caso del paciente algunos de los factores influyentes son las comorbilidades, la medicacin concomitante, la edad y el sexo. Un ejemplo lo constituyen las alteraciones en la absorcin de furosemida y digoxina cuando se administran junto con sucralfato.De los 28 principios activos revisados, slo 7 de ellos es necesario administrarlos en ayunas. El trmino ayunas significa 1 hora antes o 2 horas despus de la ingestin de cualquier alimento. Toda administracin que no se ajuste a esta definicin no se puede decir que se haya hecho en ayunas.1 Once principios activos se pueden administrar con o sin alimentos y 8 se deben administrar con alimentos. Es decir, la mayora de los principios activos revisados se pueden administrar con alimentos, adems en el caso de 10 de ellos la administracin con alimentos reduce las molestias gstricas. Es por esto que, como norma general, la administracin se puede hace coincidir con la toma de alimentos para minimizar la intolerancia gstrica, ayudar a la deglucin y favorecer el cumplimiento teraputico,1 pero es necesario conocer las excepciones.Hay que destacar que la administracin con alimentos o en ayunas de los medicamentos no debe conllevar el desajuste del intervalo posolgico marcado para cada uno de ellos, es decir, no modificar el horario de administracin simplemente para facilitar su administracin con las comidas, sino al contrario, intentar, basndonos en su intervalo posolgico, administrar alimento junto al medicamento.En cuanto a la administracin simultnea con otros frmacos o productos medicinales, en relacin a la administracin por va oral, la mayora de los medicamentos deben administrarse de forma separada (al menos dos horas de diferencia si no se especifica lo contrario) de resinas, sales de aluminio, magnesio y calcio.Las prescripciones mdicas generalmente no indican el horario y la forma de administracin de los medicamentos, dejando a enfermeros y enfermeras la responsabilidad de la organizacin de la administracin. Es por esto que deben de estar informados de cmo y cundo se deben administrar los medicamentos. Deben conocer el mejor horario para la administracin, la necesidad de administrarlo con o sin alimentos o de separar la administracin de otra medicacin concomitante. Tambin es importante que conozcan la posibilidad de manipulacin de las formas farmacuticas para facilitar la deglucin y la posibilidad de disponer de frmulas lquidas o slidas adaptadas a las dosificaciones en la poblacin peditrica. Estas frmulas magistrales, elaboradas por los servicios de farmacia, facilitan la administracin y hacen ms exacta la dosificacin. Por ltimo, el conocimiento de las reacciones adversas ms frecuentes facilita la rpida deteccin y puesta en marcha de soluciones, ya que ellos son el personal sanitario que ms tiempo est en contacto con el paciente.ConclusionesLa realizacin de diferentes programas de informacin dirigidos al personal sanitario responsable de la administracin de los medicamentos parece una necesidad en este mbito, dada la enorme carga de consultas que se reciben en relacin con la administracin de los medicamentos en estos pacientes, en la medida que les proporciona informacin til para su trabajo diario y puede contribuir a la disminucin de la aparicin de interacciones y otros problemas relacionados con los medicamentos.Bibliografa1. Delgado O, Puigvents F, Serra J. Administracin de medicamentos por va oral. Med Clin 1997;108:426-35.[Links] 2. Madurga M. Interacciones de los alimentos con los medicamentos. Auladefarmacia [serie en Internet]. 2004 Jun;6(1):40-46. Disponible en: [citado 8 Feb 2007].[Links] 3. Ohnishi N, Yokoyama T. Interactions between medicines and functional foods or dietary supplements. Keio J Med. 2004;53(3):137-50.[Links] 4. Rabadn MT, Flores MJ, Cayuela J, Cevidades MM, Valvuena R, Ruiz MT, Rodrguez M, Vervantes MD. Interacciones medicamentosas en la administracin de frmacos dentro del proceso de enfermera. Enfermera Global [Serie en Internet]. 2002 1:1-23. Disponible en: [citado 21 Feb 2007].[Links] 5. Fichas tcnicas de medicamentos. Disponibles en: [Fecha ltima consulta 17 diciembre 2006].[Links] 6. MICROMEDEX Healthcare series, Thomson MICROMEDEX, Greenwood Village, Colorado. Disponible en: [Fecha de ltima consulta: 24 enero 2007].[Links] 7. Lexi-Comp Online TM, Hudson, Ohio: Lexi-Comp, Inc.; 2006; disponible en: [Fecha de ltima consulta: 24 enero 2007].[Links] 8. Schmidt LE, Dalhoff K. Food-drug interactions. Drugs 2002;62(10): 1481-502.[Links] Direccin para correspondencia: Nlida Barrueco Fernndez. Servicio de Farmacia. H.G.U. Gregorio Maran. C/ Dr. Esquerdo, 46, 28007 Madrid, Espaa [email protected] recibido el 25.5.07 Manuscrito aceptado el 9.8.07 2015 Fundacin Index

Apartado de correos: n 73418080 Granada EspaaTelf./Fax: (34)958 293 304

[email protected]