89
ADIAM Página 1 de 89 ADIAM Atención al paciente con DIAbetes Mellitus tipo 2 en la Atención Primaria de Salud David Martínez Hernández José González Núñez Cristina Rodriguez Rieiro Juana Santos Sancho

ADIAM - Esfera Salud

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 1 de 89

ADIAM Atención al paciente con

DIAbetes Mellitus tipo 2

en la Atención Primaria de Salud

David Martínez Hernández

José González Núñez

Cristina Rodriguez Rieiro

Juana Santos Sancho

Page 2: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 2 de 89

Contenido 1. INTRODUCCIÓN: LA DM 2 EN LA ACTUALIDAD……………………………………………..

1.1 Concepto y Alcance ………………………………………………………………………………….

1.2 Clasificación…………………………………………………………………………………………..

1.3. La DM tipo 2 …………………………………………………………………………………………..

1.4 Presentación clínica…………………………………………………………………………………..

1.5 Diagnóstico……………………………………………………………………………………………..

1.6 Tratamiento…………………………………………………………………………………………….

1.7 Prevención……………………………………………………………………………………………..

1.8 Bibliografía…………………………………………………………………………………………….

2. ACTUACIÓN MÉDICA ANTE LA DM 2 (Estudio ADIAM)……………………………………….

2.1 Introducción…………………………………………………………………………………………..

2.2. Justificación .............................................................................................................................

2.3. Descripción .............................................................................................................................

2.4. Objetivos .................................................................................................................................

2.5. Metodología ............................................................................................................................

2.6. Muestra ...................................................................................................................................

2.7. Procedencia de los participantes y distribución por comunidades autónomas (CCAA) ..........

2.8. Datos clave a recoger en el cuestionario ................................................................................

2.9. Coordinación ...........................................................................................................................

2.10. Beneficios derivados del Proyecto .......................................................................................

3. RESULTADOS DEL ESTUDIO ADIAM................................................................................

3..1. datos del participante en el estudio ..............................................................................

3.2. Datos de la última consulta ..........................................................................................

3.3. Motivo de consulta .......................................................................................................

3.4. Comorbilidad ................................................................................................................

3.5. Recomendaciones acerca del tratamiento ...................................................................

3.6. Criterios generales en el manejo y seguimiento de la DM 2 ........................................

3.7. Evaluación ...................................................................................................................

Page 3: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 3 de 89

1. INTRODUCCIÓN: LA DM 2 EN LA ACTUALIDAD

1. 1. CONCEPTO Y ALCANCE

La Diabetes Mellitus (DM) engloba un grupo de trastornos de origen metabólico

que tienen en común la elevación crónica de la glucemia en sangre. Los

distintos tipos de DM están causados por un conjunto de factores genéticos y

ambientales que interaccionan de forma compleja pudiendo producir bien

alteraciones en la secreción de insulina, bien defectos en su acción, o ambos.

La hiperglucemia crónica mantenida en la diabetes provoca a largo plazo

lesiones tisulares y complicaciones micro y macrovasculares con alteraciones

funcionales en distintos órganos, especialmente en el sistema nervioso, el

sistema vascular, en los ojos, en los riñones, o en el corazón (1).

Se estima que más de 371 millones de personas en el mundo sufren DM, una

cifra que aumenta anualmente. La mitad de las personas con diabetes no

conocen su diagnóstico, y anualmente mueren en el mundo 4,8 millones de

personas por complicaciones derivadas de la enfermedad (2).

La distribución de DM en el mundo es variable. La mayor prevalencia se

encuentra en la población de las islas del Pacífico (Micronesia, Nauru) donde

ronda el 30%, seguido de países de Oriente medio (Kuwait, Arabia Saudita)

con un 23% de prevalencia (3). La prevalencia de DM en España se sitúa en

cifras intermedias, ya que según los últimos estudios publicados, sería

aproximadamente del 13,8% en pacientes con una edad superior a los 18 años

(4).

La relevancia de esta patología aumenta debido al gran numero de

complicaciones y costes que conlleva. Se estima que en España anualmente

se generan entre 7 y 12 altas por 100.000 habitantes derivadas de las

complicaciones de la diabetes, lo que supone un 10% de los ingresos

hospitalarios por todos los motivos.

En cuanto a los costes, se calcula que un paciente diabético puede consumir

entre un 4 y un 14% del gasto sanitario global en los países occidentales (5),

estimándose para las administraciones públicas de salud en España un gasto

total en el año 2011 de 3.297.095,3 € (6).

Page 4: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 4 de 89

En cuanto a la mortalidad por esta causa, una de cada 10 muertes en adultos

de la región europea se puede atribuir a la diabetes, lo cual representa cerca

de 600.000 personas en 2011(7). En España, según datos del INE del año

2011, murieron por esta causa 9.995 personas, cerca del 2% de los

fallecimientos ocurridos (8).

Figura 1. Distribución de la diabetes mellitus en el mundo.

Fuente: Atlas de Diabetes de la FDI. International Diabetes Federation, 2012. www.idf.org/diabetesatlas (3).

1. 2. CLASIFICACION DE LA DM

En la actualidad, se clasifica a la diabetes en función del proceso patogénico

que origina la hiperglucemia, y ha quedado obsoleta la nomenclatura basada

en el tipo de tratamiento (insulino dependiente o no insulino dependiente) (9).

La mayoría de los casos de diabetes se clasifican dentro de dos grupos.

Page 5: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 5 de 89

- En la diabetes mellitus tipo 1(DM1, anteriormente conocida como

insulinodepdendiente, DMID, juvenil o de aparición en la infancia) se

produce una déficit de la secreción de insulina, generalmente derivada

de un proceso autoimune que tiene como diana las células beta del

páncreas. Los factores relacionados con la destrucción selectiva de la

célula beta son, por un lado, la predisposición genética; la existencia de

factores ambientales no claramente establecidos, y por último, el

desarrollo de una respuesta autoinmunitaria.

Este tipo de diabetes constituye el 5-10% de todas las formas de

diabetes en el mundo occidental y su prevalencia se sitúa entre 0,2 y

0,3% con una incidencia anual por 100.000 habitantes que oscila entre

9,5 y 16 en menores de 14 años, sin existir diferencias entre sexos, y en

un 9,9 entre los 15 y 29 años, con un predominio en los varones (10). En

Europa existe un gradiente norte-sur en su distribución, con mayores

incidencias en países del norte.

Aunque la DM1 normalmente representa una minoría de la carga total

de la diabetes en la población global, es la forma predominante de la

enfermedad en los grupos de edad más jóvenes en la mayor parte de

países desarrollados.En la clasificación actual, la DM1 se divide a su vez

en (9):

Autoinmune (DM1a): Se origina por una destrucción autoinmunitaria de

las células β pancreáticas y presenta marcadores de autoinmunidad

pancreática. Se asocia fuertemente al HLA. Tras un periodo preclínico

de duración variable en el que el paciente permanece asintomático, la

masa de células productoras de insulina llega a un nivel crítico y el

paciente presenta la sintomatología clásica generada por la

insulinopenia y la hiperglucemia, con una marcada tendencia a la cetosis

si no se instaura tratamiento con insulina exógena. Suele manifestarse

de forma más frecuente en la infancia y en la adolescencia, con un pico

sobre los 11-14 años, pero puede presentarse a cualquier edad.

Idiopática (DM1b): Se caracteriza por una ausencia de marcadores de

autoinmunidad pancreática y una falta de asociación a haplotipos HLA.

Se asocia a insulinopenia fluctuante. Hay autores que consideran que

esta categoría de diabetes correspondería más a un subtipo de diabetes

Page 6: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 6 de 89

tipo 2 con tendencia a la cetosis(11)..

- En la diabetes mellitus tipo 2 (DM2, en la anterior nomenclatura

llamada no insulino dependiente, DMNID o del adulto) la causa de la

hiperglucemia se debe a un conjunto de mecanismos que generan

resistencia tisular a la acción de la insulina, una respuesta secretora

deficiente de la misma y un aumento en la síntesis de glucosa.

Este tipo de diabetes es más frecuente que la DM de tipo 1 en un ratio

10:1, es decir, el 90% de los diabéticos son diagnosticados bajo esta

categoría.

La DM 2 es el objeto del presente estudio.

Otras causas de DM agrupan defectos genéticos específicos de la secreción o

acción de la insulina, alteraciones metabólicas que trastornan la secreción de

insulina, trastornos mitocondriales y otras situaciones que alteran la tolerancia

a la glucosa. La diabetes del joven de inicio en la madurez (maturityonset

diabetes of theyoung, MODY) es un subtipo de DM causada por un defecto

genético de la función de la célula beta, que se caracteriza por ser transmitido

por herencia autosómica dominante, comienzo precoz de la hiperglucemia

(generalmente antes de los 25 años de edad) y trastorno de la secreción de

insulina.

Por último, la diabetes gestacional se caracteriza por presentar resistencia a

la insulina relacionada con las alteraciones metabólicas del final del embarazo,

lo que aumenta las necesidades de insulina y provoca hiperglucemia o

intolerancia a la glucosa en el 2%-4% de las mujeres embarazadas.Si bien es

cierto que muchos casos de diabetes gestacional remiten tras el parto, no

puede excluirse la posibilidad de que la intolerancia a la glucosa haya

comenzado previamente o durante el embarazo, y que se desarrolle

posteriormente en forma de DM tipo 2, más aun teniendo en cuenta el aumento

de esta patología debido a la obesidad creciente de la población.

Page 7: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 7 de 89

Tabla 1. Clasificación de la DM según American Diabetes Association (2013).

Diabetes tipo 1

Autoinmune

Idiopática

Diabetes tipo 2

Otros tipos específicos

Defectos genéticos de la función de las células b

Defectos genéticos en la acción de la insulina

Enfermedades del páncreas exocrino

Endocrinopatías

Diabetes inducida químicamente o por fármacos

Infecciones

Formas infrecuentes de diabetes inmunitaria ( síndrome

del hombre rígido)

Otros síndromes genéticos asociados con la diabetes

Diabetes gravídica o gestacional

Fuente: American Diabetes Association (12).

1.3. DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DM 2)

Se trata de la forma más frecuente de DM. Afecta entre el 90 y 95% de las

personas que sufren DM y se caracteriza por presentar distintos grados de

resistencia a la insulina y una relativa insuficiencia en la secreción insulínica,

por lo que es posible que estos pacientes no lleguen a necesitar durante su

vida tratamiento de insulina (13). Además la DM2 se acompaña de un aumento

en la producción de glucosa en el hígado y un metabolismo alterado de los

lípidos (1, 12, 13).

Page 8: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 8 de 89

Frecuentemente esta patología viene precedida de un periodo de tiempo con

alteración de la homeostasis de la glucosa, clasificada como tolerancia

anormal de la glucosa (intolerancia a la glucosa, impairedglucosetolerance, o

IGT), o glucemia de ayuno anormal (impairedfastingglucose, IFG). Esta

situación se denomina prediabetes o categorías de riesgo aumentado de

diabetes. No deben considerarse una entidad clínica en sí mismas, sino

factores de riesgo para la aparición futura de diabetes, ya que del 10% al 70%

de estos pacientes la desarrollará en los 10-15 años siguientes (1, 12).

Tanto la prevalencia de la DM1 como la de la DM2 aumentan a nivel mundial,

pero la DM2 lo hace a mayor rapidez, debido al incremento en la frecuencia de

obesidad y la disminución de los niveles de actividad física.

Si bien clásicamente se ha descrito la DM2 como propia de la población adulta,

en las últimas décadas ha habido un incremento importante de la incidencia de

DM2 en población pediátrica (14), tanto que en países como Japón y Taiwan

los casos de niños diagnosticados de DM2 han superado a los de DM1. En

Estados Unidos, la DM2 representa el 8-45% de los pacientes diagnosticados

de diabetes en la edad pediátrica, y su incidencia es mayor en ciertas etnias.

La tolerancia anormal a la glucosa propia de la prediabetes constituye otro

importante problema de salud pública. Se calcula que alrededor de 344

millones de personas en el mundo, 7,9% del grupo de edad de 20 a 79 años, la

padecían en 2010. Esta cifra podría aumentar hasta 472 millones en 2030, un

8,4% de la población adulta (2).

En España, según el estudio de Soriguer, que incluía una muestra

representativa de la población, se estima que la prevalencia de DM2 es del

13,8%, con un 7% de población que desconocía su situación, y casi el 30% de

la población estudiada tenía alguna alteración de la glucosa (4). La importancia

del infradiagnóstico y del diagnostico tardío de esta enfermedad se deriva de

que, cuando los pacientes son finalmente diagnosticados de DM2, ya

presentan una serie de complicaciones crónicas, sobretodo de tipo vascular, lo

que origina elevados gastos sanitarios, estimados en España en 4,278 €

/paciente/año (15).

Page 9: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 9 de 89

1.3.1. ETIOPATOGENIA DE LA DM2

La DM2 tiene un componente genético, según diversos estudios que han

mostrado concordancia entre individuos gemelos. Se trata de una patología

poligénica y multifactorial, ya que intervienen en su desarrollo la susceptibilidad

genética y la interacción con diversos factores ambientales, como la obesidad y

la inactividad física, con la que se asocia en un 85% de las ocasiones.Otros

factores ambientales descritos en la literatura incluirían la distribución

abdominal (central) de la grasa, bajo peso al nacer, dieta predominante de

hidratos de carbono con alto índice glucémico y tabaquismo.

En primer lugar, seguramente aparece una resistencia a la insulina

especialmente en el tejido muscular, hepático y adiposo, originada por la

obesidad y el sedentarismo, que es compensada por una sobreproducción de

insulina por las células beta del páncreas. Esta situación continúa hasta que la

célula beta no puede mantener la hiperinsulinemia y surge la prediabetes con

hiperglucemia postprandial. Finalmente, la disminución en la secreción de

insulina y el incremento de la producción de glucosa por el hígado culminan en

la diabetes franca con hiperglucemia en el ayuno seguida por la insuficiencia de

las células beta. Este tipo de diabetes esta frecuentemente infradiagnosticada

ya que la hiperglucemia se instaura de manera gradual y el paciente puede no

desarrollar los síntomas clásicos de diabetes.

1.4 PRESENTACION CLINICA DE LA DM

Forma clásica. La hiperglucemia sin acidosis metabólica suele ser la

forma más habitual de presentación en la DM1y en algunos DM2 con

componente insulopénico. Los síntomas derivados de la hiperglucemia

incluyen poliuria, polidipsia y pérdida de peso a pesar del aumento de

apetito (polifagia) que aparecen de forma brusca en pocos meses. La

poliuria es franca de 3 a 5 litros por día y especialmente llamativa en la

noche, lo que orienta al diagnostico en niños que vuelven a padecer

enuresis.

Cetoacidosis diabética. Es una forma de presentación con síntomas

similares pero de mayor severidad que los observados en pacientes sin

Page 10: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 10 de 89

acidosis. Si el déficit de insulina es grave, la formación de cuerpos

cetónicos origina nauseas, vómitos, taquibatipnea, alteraciones de la

conciencia, deshidratación y coma. Suele requerir atención hospitalaria.

Forma de presentación no metabólica. Es la forma de diagnóstico en la

fase previa a la aparición de los síntomas metabólicos típicos.

Habitualmente se sospecha por la presencia de fenómenos asociados,

como infecciones genitourinarias, o complicaciones de la enfermedad,

como retinopatías, y el diagnóstico se realiza de manera tardía de forma

casual a raíz de analíticas de rutina, de empresa o practicadas por otras

patologías.

1.5 DIAGNOSTICO DE LA DM

Los criterios diagnósticos de la diabetes se basan en los propuestos por la

Asociación Americana de Diabetes (ADA) y se define como la presencia de uno

de los siguientes:

Tabla 2: Criterios diagnósticos de DM

Hb A1C ≥6.5%. La prueba se debe realizar en un laboratorio que utilice

un método estandarizado según el

NationalGlycohemoglobinStandarizationProgram (NGSP), certificado y

estandarizado para el Diabetes Control and Complications trial.

O bien

Glucemia en ayunas (GA) ≥126 mg/dl (7 mmol/L). El ayuno se define

como la no ingesta calórica durante por lo menos 8 horas.

O bien

Glucemia 2 horas postprandial (GP) ≥200 mg/dl (11.1 mmol/L) durante la

prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La prueba debe ser

realizada con las indicaciones de la OMS, con una carga de hidratos de

carbono equivalente a 75 g glucosa anhidra disuelta en agua.

Page 11: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 11 de 89

O bien

Glucemia al azar ≥200 mg/dL (11.1 mmol/L) en un paciente con síntomas

clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia.

*En ausencia de hiperglucemia inequívoca, el resultado debe ser

confirmado por repetición de la prueba.

Fuente: American Diabetes Association (12).

Asimismo, para el diagnóstico de prediabetes o personas con riesgo

aumentado de diabetes), se consideran las siguientes categorías:

Tabla 3: Criterios diagnósticos de la prediabetes

Glucemia de ayuno anormal (impairedfastingglucose, IFG) para una

concentración plasmática de glucosa en ayunas de 5.6 a 6.9 mmol/L (100

a 125 mg/100 ml).

O bien

Tolerancia anormal de la glucosa (impairedglucosetolerance, IGT) para

las concentraciones plasmáticas de glucosa de 7.8 a 11.1 mmol/L (140 a

199 mg/100 ml) 2 h después de una carga de glucosa oral de 75 g.

O bien

Hb A1C 5.7–6.4%

Fuente: American Diabetes Association (12).

Las pruebas diagnósticas de la DM gestacional según la ADA consisten en

realizar:

Page 12: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 12 de 89

Tabla 4: Criterios diagnósticos de la DM gestacional

pruebas para detección de la diabetes tipo 2 en la primera visita

prenatal de las embarazadas con factores de riesgo, utilizando los

criterios diagnósticos estándar de DM

O bien

una PTOG en las semanas 24-28 de gestación con 75 g de glucosa,

midiendo glucemia 1 y 2 h después de la misma. Se considera DMG si

excede los siguientes valores:

o Glucemia en ayunas >92 mg/dl (5.1 mmol/L)

o Glucemia 1h pos-carga >180 mg/dl (10 mmol/L)

o Glucemia 2 h pos-carga > 153 mg/dl (8.5 mmol/L)

Fuente: American Diabetes Association(12).

1.4.1 CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL DIAGNÓSTICO DE DM

No se recomienda la medición de autoanticuerpos, de manera regular

para confirmar el diagnóstico de DM1, pero debería considerarse para

determinar la etiología autoinmune de la diabetes en casos dudosos

(16).

El aumento de incidencia de DM2 en población infantil y juvenil y el

hecho de que se estime que entre 5 y 10% de las personas que padecen

DM después de los 30 años tiene DM1, hace que en ocasiones resulte

difícil realizar un diagnóstico preciso en un niño o joven al que se acaba

de diagnosticar de DM, especialmente si se asocia sobrepeso u

obesidad(17). La presencia de determinadas características clínicas

pueden orientar al diagnostico, si bien podría ser necesaria la

determinación de anticuerpos antipancreáticos y realizar pruebas de

reserva pancreática para confirmar el mismo (18).

Page 13: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 13 de 89

En los casos en los que se identifica una hiperglucemia mantenida en

unapersona joven, sin obesidad y/o con historia de diabetes en dos

generaciones,en ausencia de autoinmunidad antipancreática y con HLA

no compatiblepara diabetes mellitus tipo 1, hay que descartar una

diabetes MODY. La confirmación diagnóstica debe realizarse mediante

estudio genético(16).

1.4.2 EXPLORACIONES ADICIONALES EN LOS PACIENTES CON DM

Para el control de la evolución de la DM y la detección temprana de posibles

complicaciones de la misma es recomendable realizar (10, 18, 19):

Determinación periódica de HbA1C (al menos 2 veces al año si hay

buen control glucémico)

Análisis de orina con determinación de la microalbuminuria en orina de

24 h o cociente albúmina/creatinina.

Exploración oftalmológica anual para cribado de retinopatía diabética

(retinografía con midriasis de la retina idealmente al principio; en la

evolución puede realizarse no midriática).

Perfil lipídico una vez estabilizado el perfil glucémico y anualmente.

Medición trimestral de la presión arterial

Exploración del pie (1-2 veces al año por el médico; diaria por el

paciente)

Inmunización contra la gripe (anual)y contra el neumococo (una dosis o

dos en aquellos mayores de 64 años si fueron vacunados antes de los

65 añosy ya pasaron más de 5 años)

Educación al paciente : nutrición, actividad física, ajuste de dosis,

tratamiento, aparición de complicaciones, etc.

Page 14: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 14 de 89

1.5 COMPLICACIONES DE LA DM

1.5.1 COMPLICACIONES AGUDAS

La cetoacidosis diabética y el estado hiperglucémico hiperosmolar son

complicaciones agudas de la diabetes. Ambos trastornos se acompañan de

deficiencia de insulina absoluta o relativa, depleción de volumen intravascular y

anomalías delequilibrio acidobásico (1).

Cetoacidosis diabética (CAD)

La CAD es el resultado de déficit relativo o absoluto de insulina combinado con

exceso de hormonas antagonistas (glucagón,catecolaminas, cortisol y hormona

del crecimiento). El descenso de la proporción entre insulina y glucagón

incrementa la gluconeogénesis, la glucogenólisis y la formación de cuerpos

cetónicos en el hígado a partir de los ácidos grasos libres procedentes de la

grasa y el músculo.

La CAD puede ser la primera manifestación de la DM1 en un 25-30% de los

casos. El desencadenante de la CAD es el aumento de las necesidades de

insulina, como sucede en caso de enfermedades concomitantes como

infecciones, endocrinopatías, trasgresiones dietéticas, inyección de insulina en

mal estado o abandono de insulinoterapia en los diabéticos ya conocidos.

Clínicamente, la CAD se manifiesta por nauseas, vómitos y dolor abdominal,

junto con los síntomas típicos de la DM. SI no se trata pronto produce

obnubilación y coma. En la exploración destaca la taquipnea, respiración de

Kussmaul y signos de deshidratación.

Es fundamental diagnosticar a tiempo la CAD, lo que permite iniciar el

tratamiento con rapidez. En la analítica se caracteriza por hiperglucemia,cetosis

y acidosis metabólica (con aumento del desequilibrio aniónico) además de

algunas otras alteraciones metabólicas secundarias. Es frecuente que el

bicarbonato sérico sea <10mmol/L, y el pH arterial oscile entre 6.8 y 7.3,

dependiendo de la gravedad de la acidosis. A pesar del déficit de potasio

corporal total es frecuente que en el momento de la presentación el potasio

sérico esté ligeramente elevado, como consecuencia de la acidosis.

Page 15: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 15 de 89

El diagnóstico diferencial de la cetoacidosis diabética incluye cetoacidosis por

inanición, cetoacidosis alcohólica (bicarbonato >15 meq/L) y otras acidosis con

aumento del desequilibrio aniónico.

Una vez instaurados la reposición de líquidos por vía IV y el tratamiento con

insulina, se debe buscar y tratar el evento que desencadenó el episodio de

CAD. El tratamiento consiste en administrar insulina de acción corta: IV (0.1

unidades/kg) y acto seguido 0.1 unidades/kg/h en solución IV continua; es

posible aumentar dos a tres veces la dosis si no hay reacción en un plazo de 2

a 4 h. Si la concentración sérica inicial de potasio es <3.3 mmol/L (3.3 meq/L),

no se debe administrar insulina hasta que la concentración de potasio se haya

corregido. Si el potasio sérico al inicio es >5.2 mmol/L (5.2 meq/L), no se debe

suplementar K+ hasta que el potasio se haya corregido.

Con tratamiento adecuado, la mortalidad de la CAD es baja (<1%) y está más

relacionada con el suceso desencadenante. En ocasiones puede complicarse

con trombosis venosa, hemorragia de tubo digestivo y síndromeapneico del

adulto. La principal complicación es el edema cerebral, que ocurre más a

menudo en niños a medida que se resuelve la cetoacidosis. No están bien

establecidos la etiología y el tratamiento óptimo del edema cerebral, pero se

debe evitar la reposición excesiva de agua libre.

Síndrome hiperglucémico hiperosmolar

El paciente prototípico con síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH) es un

anciano con DM2 con antecedentes de varias semanas de duración de poliuria,

pérdida de peso y disminución del consumo oral que culminan en confusión

mental, letargo o coma. Los datos de la exploración física reflejan

deshidratación grave e hiperosmolalidad, así como hipotensión, taquicardia y

trastorno del estado mental. Es notable la ausencia de síntomas como náusea,

vómito, dolor abdominal y la respiración de Kussmaul. La diferencia principal

con la CAD es que, en el caso del SHH existe cierta capacidad de la insulina

para minimizar la cetosis, aunque no pueda evitar la hiperglucemia.

Page 16: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 16 de 89

Con frecuencia el SHH es precipitado por una enfermedad concurrente grave,

como infarto del miocardio o apoplejía, septicemia, neumonía y otras

infecciones, y por tanto, se debe investigar la presencia de patologías

concomitantes. Asimismo, pueden contribuir aldesarrollo de este trastorno

padecimientos debilitantes o situaciones sociales que impidan o disminuyan el

consumode agua

El déficit relativo de insulina y el aporte insuficiente de líquidos son las causas

que subyacen al SHH. En el tratamiento es crucial la vigilancia cuidadosa del

estado de hidratación, y es necesario buscar y tratar las posibles patologías

desencadenantes. La rehidratación y la expansión de volumen disminuyen

inicialmente la glucosa plasmática, y puede ser suficiente, si bien suele ser

necesario la administración de insulina IV.

La mortalidad del SHH es más elevada que la de la CDA (hasta 15%) debido a

las condiciones del paciente (ancianos) y a la existencia de patologías

concomitantes (infecciones, demencia, etc.)

1.5.2 COMPLICACIONES CRÓNICAS

Las complicaciones crónicas de la DM pueden afectar muchos sistemas

orgánicos y son causa de gran parte de la morbilidad y mortalidad, pudiendo

dividirse en complicaciones vasculares y no vasculares. Este tipo de

complicaciones son especialmente relevantes en el caso de pacientes con

DM2, ya que en ocasiones el retraso diagnóstico implica que ya existan

complicaciones crónicas en el momento en que se instaura el tratamiento y

control de la enfermedad (20).

Las complicaciones vasculares se subdividen en aquellas derivadas de la

microangiopatía (retinopatía, neuropatía y nefropatía) y aquellas cuya causa es

la macroangiopatía (coronariopatía, enfermedad vascular periférica y

enfermedad vascular cerebral).

Las complicaciones no vasculares comprenden problemas como gastroparesia,

infecciones y afecciones de la piel. La diabetes de larga duración puede

acompañarse de hipoacusia y aún se desconoce si la DM tipo 2 en ancianos se

relaciona con afectación de la función mental (1).

Page 17: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 17 de 89

Figura 2: Principales complicaciones de la DM

Fuente: Elaboración propia

En Estados Unidos, la DM es la primera causa de ceguera entre los 20 y 74

años de edad y se estima que los diabéticos tienen 25 veces más probabilidad

de convertirse en sujetos ciegos y hasta un 20% de los diabéticos tipo 2

presentan retinopatía diabética en el momentodel diagnóstico. Según el trabajo

de Vila, en España la prevalencia general de retinopatía diabética en pacientes

diabéticos alcanza el 40 %, la prevalencia de retinopatía diabética proliferativa

entre 4 y 6 % y la de edema macular entre 1,4 y 7,9 % (21).

La ceguera es el resultado de la retinopatía diabética progresiva y del edema

macular. La prevención de ambas pasa por las exploraciones efectuadas con

regularidad y el control intensivo de la glucosa y de la presión arterial, lo que

retrasa eldesarrollo o disminuye el avance de la retinopatía tanto en sujetos con

DM tipo 1 como de tipo 2.

Una vez que aparece la retinopatía proliferativa suele tratarse mediante

fotocoagulación panretiniana con láser, mientras que el edema macular se trata

con fotocoagulación focal con láser. Puede ser recomendable limitar las

actividades físicas que conllevan maniobras de Valsalva repetidas en los

pacientes con oftalmopatía diabética avanzada.

Page 18: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 18 de 89

La nefropatía diabética es la primera causa de nefropatía en etapa terminal y

una de las primeras causas demorbilidad y mortalidad relacionada con la DM.

En España se estima que aproximadamente el 30% de los pacientes de DM 2

tiene algún tipo de nefropatía crónica (22). Además, la microalbuminuria y la

macroalbuminuria se acompañan de un mayor riesgo de enfermedad

cardiovascular en estos pacientes. Suele existir asociación entre la nefropatía

diabética y la retinopatía.

La nefropatía que se desarrolla en la DM tipo 2 difiere de la de tipo 1 en que

puede acompañarse de microalbuminuria omacroalbuminuria en el momento

en que se diagnostica la DM tipo 2, ambas pueden ser menos predictivas de

nefropatía, y es más frecuente que vaya acompañada de hipertensión.

Otras alteraciones renales incluyen acidosis tubular renal de tipo IV

(hipoaldosteronismohiporreninémico). Además, los pacientes con DM están

predispuestos a la nefrotoxicidad inducida por medio de contraste radiográfico,

por lo que cuando vayan a someterse a procedimientos radiográficos con

medio de contraste, estos pacientes deben hidratarse bien antes y después de

su exposición a dicho material, la concentración sérica de creatinina debe ser

controlada durante 24h después del procedimiento diagnóstico.

En España se cifra la prevalencia de neuropatía de origen diabético en un 24,1

% de la población con DM 2 con 10 años o más de evolución de la enfermedad

(23). Se puede manifestar en la forma de polineuropatía y mononeuropatía,

neuropatía autonómica o ambas. Un factor adicional de riesgo para el

desarrollo de polineuropatía es el índice de masa corporal (cuanto mayor es el

índice, más grande es el peligro de neuropatía) y el tabaquismo. La presencia

de enfermedad cardiovascular, incremento de triglicéridos e hipertensión

también estánasociados con la neuropatía periférica de origen diabético.

Page 19: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 19 de 89

La neuropatía diabética, unida a la disminución de la perfusión tisular debida a

la macroangiopatía, favorece que cualquier erosión o pequeña herida del pie

pase desapercibida por el paciente y derive en la aparición de úlceras, lo que

se conoce como pie diabético. La exploración periódica del pie es fundamental

para detectar su aparición y comenzar la aplicación de un tratamiento lo más

precoz posible basado en curas, aplicación de antibióticos, desbridamiento

quirúrgico y reposo.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) están incrementadas en quienes

experimentan DM tipo 1 o 2. Los pacientes con DM2 se consideran pacientes

con alto riesgo cardiovascular tanto por la hiperglucemia como por las

enfermedades asociadas que presentan, y estos pacientes tienen peor

pronóstico ante eventos cardiovasculares. El estudio Framingham reveló un

incremento notable de arteriopatía periférica insuficiencia cardiaca congestiva,

cardiopatía coronaria, infarto de miocardio y muerte súbita en la DM, razón por

lo que la DM está definida como un factor mayor de riesgo de enfermedad

cardiovascular.La ECV es la principal causa de morbimortalidad en los

individuos con diabetes (24). Los adultos con DM presentan un riesgo de ECV

de dos a cuatro veces superior al de los que no tienen diabetes. En España, la

ECV es la causa de muerte en al menos la mitad de los individuos con DM2 y

según algunos estudios responsable de hasta el 70-80% (7).

1.6 TRATAMIENTO DE LA DM

Los objetivos que persigue el tratamiento de la DM son, por un lado, eliminar

los síntomas relacionados con la hiperglucemia, eliminar o reducir las

complicaciones, y por último, tratar que el paciente tenga un estilo de vida lo

más normal posible.

Para conseguirlo se deberá identificar una meta de control glucémico y tratar

de conseguirla mediante los recursos educativos y farmacológicos adecuados,

así como vigilar y tratar las complicaciones relacionadas con la DM (18).

1.6.1 RECOMENDACIONES SOBRE ESTILO DE VIDA

Las recomendaciones sobre el estilo de vida del paciente deben tener en

cuenta las siguientes consideraciones:

Page 20: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 20 de 89

- Las modificaciones dietéticas, el ejercicio físico planificado, el abandono

del hábito tabáquico (si lo hubiera) y las terapias conductuales son

eficaces en el control glucémico y la disminución del peso en los

pacientes con DM 2, aumentando la efectividad la adecuada

combinación de las mismas.

- Las dietas con alto contenido en fibra y una proporción de hidratos de

carbono (HC) del 55-60% son más eficaces en el control glucémico que

las dietas con moderada proporción de los mismos (30-55%) y bajo o

moderado contenido en fibra.

- Los programas de ejercicio físico, de forma regular y continuada, son

eficaces en la mejora del control glucémico, la respuesta a la insulina y

reducción de triglicéridos. La combinación del ejercicio aeróbico y

anaeróbico es más efectivo que cualquiera de las dos modalidades por

separado.

- La realización de ejercicio físico, de forma regular y continuada, reduce

el riesgo de enfermedad coronaria y cerebrovascular, así como la

morbimortalidad cardiovascular.

- Aunque la mayoría de los pacientes probablemente requerirán

tratamiento farmacológico ya desde el momento del diagnóstico, las

modificaciones del estilo de vida deben ser la primera medida a instaurar

y deben mantenerse a lo largo de todo el proceso, incluyendo la

educación en salud continuada y estructurada.

Educación al paciente: Los programas educativos estructurados

dirigidos a adultos con DM mejoran su calidad de vida. Preferiblemente

deben ser impartidos por un equipo multidisciplinar, no sólo en el

momento del diagnóstico sino de manera continuada a largo plazo, e

incluir formación específica sobre nutrición, ejercicio, atención a la

diabetes durante otras enfermedades y fármacos que disminuyen la

glucosa plasmática.La información sobre la existencia de grupos de

apoyo también es recomendable (12, 16, 25, 26).

Aspectos nutricionales: La dieta es un pilar básico del tratamiento de

la DM, llegando a denominarse como Terapia Medica Nutricional (TNM).

Incluye entre sus objetivos el logro de un peso adecuado, con el

Page 21: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 21 de 89

mantenimiento de los niveles de glucosa lo más próximos al rango de

normalidad, y la mejoría del perfil lipídico y de la presión arterial. Es

necesario ajustar el plan de alimentación a la edad, pauta de insulina

(ajustando la dosis de insulina al consumo de hidratos de carbono),

actividad física, peso, o mejor IMC, y situación personal (embarazo,

hipercolesterolemia, etc.) del paciente y a su capacidad de comprensión.

En general, las recomendaciones sobre cuestiones dietéticas son

similares para los pacientes con DM y para la población general,

incluyendo mantener una dieta hipocalórica si hay obesidad asociada, el

consumo de frutas, verduras, alimentos con fibra, y pocas grasas. El

índice glucémico es un estimador del incremento postprandial de la

glucemia cuando la persona consume una cantidad precisa de glucosa.

El consumo de alimentos con bajo índice glucémico y de manera

distribuida a lo largo del día disminuye las oscilaciones postprandiales

de la glucemia y mejora el control de la misma.

Las recomendaciones dietéticas deben incluir consideraciones

específicas para prevenir las enfermedades cardiovasculares, y en el

caso de que existiera nefropatía diabética se recomienda una ingesta

proteica inferior a 0,8 g/kg/d (12, 18, 25, 26).

Actividad física: El ejercicio tiene múltiples beneficios entre los

pacientes con DM, entre ellos disminución del riesgo cardiovascular y de

la presión arterial, conservación de la masa muscular, reducción de la

grasa corporal y pérdida de peso, disminución de la glucosa plasmática

y aumento de la sensibilidad a la insulina.

Para los pacientes con DM 2 se recomienda la realización de ejercicio

físico regular y continuado, de intensidad aeróbica o anaeróbica, o

preferiblemente una combinación de ambas. La frecuencia recomendada

es de tres sesiones semanales en días alternos, progresivas en duración

e intensidad, y preferiblemente supervisadas (12, 18, 25, 26).

Page 22: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 22 de 89

1.6.2 CONTROL GLUCÉMICO

La vigilancia del control glucémico se basa en las mediciones de

glucosa plasmática efectuadas por el paciente y la valoración del control

a largo plazo llevado a cabo por el médico mediante la determinación de

la HbA1C.

La autovigilancia de la glucemia permite al paciente monitorizar sus

niveles plasmáticos, calcular y seleccionar los bolos de insulina de

acción corta de antes de las comidas, y modificar las dosis de insulina

de acción prolongada. En los pacientes con DM1 se considera adecuado

evaluar los niveles de glucemia en diferentes momentos a lo largo del

día: antes y después de las comidas, antes, durante y después del

ejercicio, y ocasionalmente durante la noche.

En pacientes con DM2 no tratados con insulina, la autovigilancia de la

glucemia es una herramienta controvertida, si bien, un reciente

metanálisis demostró que los pacientes con DM2 que realizaban la

autovigilancia conseguían mejores cifras de control de HbA1C y

detectaban hipoglucemias con mayor facilidad que aquellos pacientes

que no realizaban la autovigilancia (27).

Control de la Hemoglobina glicosilada A1C (HbA1C):

El riesgo de enfermedad arterial y de complicaciones microvasculares en

personas con diabetes está relacionado con un inadecuado control

metabólico a lo largo del tiempo. Cuando la glucosa plasmática está

elevada de manera sistemática, aumenta la glucosilación no enzimática

de la hemoglobina. Tal alteración refleja la historia de la glucemia en los

dos o tres meses previos, por lo que la HbA1C ha demostrado ser un

buen índice del control metabólico. El objetivo terapéutico en pacientes

con DM es conseguir mantener unos niveles de HbA1C inferiores a 7%

(46 mmol/mol) sin hipoglucemias incapacitantes (12, 18, 25, 26).

Page 23: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 23 de 89

Para los pacientes con antecedentes de hipoglucemia grave, esperanza

de vida limitada, enfermedad microvascular avanzada o complicaciones

macrovasculares, condiciones comórbidas extensas y personas con

diabetes de larga duración, el objetivo de la HbA1C podría ser menos

estricto (8%) (12, 18).

La ADA recomienda realizar determinaciones de HbA1C cada 2 años en

pacientes que cumplen el objetivo terapéutico y cada 3 meses en los

pacientes que no consigan un control glucémico o en los que se haya

cambiado el tratamiento farmacológico (12).

Tabla 5: Valores recomendados en el control de la glucemia

A1C <7.0

Glucosa plasmática preprandial70-130 mg/100 ml (3.9 a 7.2 mmol/L )

Glucosa plasmática postprandial <180 mg/100 ml (<10.0 <1.7 mmol/L)

Otros:

Presión arterial <130/80

Lipoproteína de baja densidad <100 mg/100 ml (<2.6 mmol/L)

Lipoproteína de alta densidad >40 mg/100 ml (>1 mmol/L) en varones y >50 mg/100

ml (>1.3 mmol/L) en mujeres

Triglicéridos<1.7 mmol/L (<150 mg/100 ml )

1.6.3 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Antidiabéticos orales (ADO)

El tratamiento farmacológico de la DM tipo 2 se lleva a cabo con

antidiabéticos orales, en monoterapia, en terapia combinada o combinados

con insulina si el paciente lo requiere (12, 18, 25, 26, 28, 29). Los

antidiabéticos orales (ADO) se clasifican en:

Page 24: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 24 de 89

Fármacos secretagogos de insulina: sulfonilureas, meglitinidas,

inhibidores de dipeptidil-peptidasa 4 (iDPP4).

Fármacos que estimulan la acción periférica de la insulina:

metformina, pioglitazona.

Fármacos que inhiben la α-glucosidasa a nivel intestinal (retrasan la

absorción de glucosa): acarbosa, miglitol.

Sulfonilureas: Se absorben por vía oral , se metabolizan en el hígado y se

eliminan por el riñón. Se ligan a proteínas plasmáticas por lo que compiten con

determinados fármacos. Están indicadas en pacientes con reserva pancreática

y constituyen el segundo escalón terapéutico. Estimulan la liberación de

insulina de las células beta. Su efecto secundario principal son las

hipoglucemias y el aumento de peso, y están contraindicadas en el embarazo

por su potencial teratogénico y causante de hipoglucemia neonatal, y en los

pacientes con insuficiencia hepática o renal.

Meglitinidas:Repaglinida y nateglinida. Su acción es similar a las sulfonilureas

y sus indicaciones son las mismas. Tienen un espectro de acción rápido y vida

media breve por lo que se recomienda en pacientes con predominio de

hiperglucemia postprandial, administrándose antes de las comidas. Están

contraindicadas en el embarazo y en pacientes con hepatopatías graves,

aunque pueden utilizarse en pacientes con insuficiencia renal leve.

Biguanidas: Metformina. Constituye la primera línea de tratamiento junto con

las modificaciones nutricionales y el aumento de actividad física. Actúa

disminuyendo la resistencia a la insulina en el hígado y la gluconogénesis

hepática, potenciando la acción de la insulina y reduciendo la absorción

intestinal de glucosa. Su efecto adverso más grave es la aparición de acidosis

láctica y los más frecuentes son de tipo gastrointestinal, incluyendo diarrea y

náuseas. Su uso está contraindicado en personas en las que exista mayor

riesgo de acidosis láctica (alcoholismo, insuficiencia cardiaca y respiratoria,

hepatopatía, nefropatía, etc). Su uso debe suspenderse durante enfermedades

intercurrentes, cirugía o exploraciones con contrastes yodados.

Page 25: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 25 de 89

Tiazolidinedionas: rosiglitazona (actualmente retirada del mercado en Europa)

y pioglitazona. Disminuyen la resistencia insulínica en el tejido muscular y

adiposo. La hepatotoxicidad es su efecto secundario de mayor gravedad, por lo

que se recomienda monitorizar los niveles de transaminasas estando

contraindicadas en casos de hepatopatía. Además, producen aumento de peso

por retención hídrica, se han asociado a pérdida de densidad ósea y no deben

utilizarse durante el embarazo.

Inhibidores de la a-glucosidasa: acarbosa, miglitol. Su acción impide la

fragmentación de los disacáridos, retrasando y dificultando su absorción, y

disminuyen el pico de glucemia postprandial. Producen efectos adversos

gastrointestinales y no están indicado en embarazadas, menores, o en

pacientes con patologías intestinales crónicas.

Inhibidores de la dipeptidilpedtisada-IV: sitagliptina, vildagliptina y

saxagliptina. Estimulan la secreción de insulina, retrasan el vaciamiento

gástrico. Pueden producir cefalea, elevación de las transaminasas y cierto

aumento de infecciones del tracto respiratorio y urinario. Están contraindicadas

en el embrazo, en población infantil y en la insuficiencia renal o hepática.

Análogos de GLP-1: exenatida y liraglutida. Son moléculas similares al

glucagón. Aumentan la secreción de insulina y enlentecen el vaciado gástrico.

Sus principales efectos secundarios incluyen trastornos gastrointestinales que

suelen mejorar con el aumento paulatino de la dosis. Se contraindica en el

embarazo, en población infantil y en la insuficiencia renal grave.

Insulinas

El tratamiento farmacológico de la DM1 se basa en la administración de

insulina. En la DM2 también puede ser necesario administrar insulina a los

pacientes cuando el tratamiento con antidiabéticos orales no es suficiente para

lograr el objetivo terapéutico (12, 18, 25, 26, 28, 29).

Page 26: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 26 de 89

Actualmente existen en el mercado distintas presentaciones de insulina:

insulinas biosintéticas, y análogos de la insulina en los que se busca un patrón

de acción más rápido. El objetivo del tratamiento con insulina es tratar de

conseguir el patrón normal de secreción de insulina.

Según el tiempo de acción y su duración media, podemos distinguir las

siguientes insulinas: a) insulina rápida (humana o simple o regular); b) análogos

de acción rápida (lispro, aspart y glulisina); c) insulina de acción prolongada

(NPH y NPL), y d) análogos de acción prolongada (detemir, glargina).

Tabla 6: Tipos de insulina para el tratamiento de la DM

Tipo de

insulina Características Inicio Duración

Insulina rápida:

Forma hexámeros que ralentizan su

absorción por el torrente sanguíneo,

por lo que precisa ser inyectada 20 o

30 minutos antes de las comidas para

hacer coincidir el pico de acción con la

hiperglucemia postprandial.

30

minutos

6-8

horas

Análogos de la

insulina rápida:

Insulina lispro, aspart y gluisina.

Se administran en el momento de

comenzar la ingesta de alimentos y

según diversos estudios han

demostrado disminuir la incidencia de

hipoglucemias.

10

minutos

2-3

horas

Insulina de

acción

retardada

Insulina NPH, NPL.

Llevan una molécula de protamina por

lo que su liberación se retarda.

2 horas 12 horas

Análogos de

acción

Insulina glargina y detemir.

Se administran una o 2 veces al día, 2 horas

12-24

horas

Page 27: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 27 de 89

retardada: según requiera el paciente. Su

liberación es retardada y permanece

estable durante 24 horas. Parce que

se asocian a menor incidencia de

hipoglucemias que la insulina NPH

Además de estas presentaciones existen en el mercado combinaciones ya

prefijadas de insulinas de acción rápida y de insulinas de acción retardada en

distintos porcentajes.

Bombas de insulina

La infusión subcutánea continua de insulina consiste en la administración de

insulina de acción corta mediante una bomba de infusión conectada a un

catéter en el tejido subcutáneo del abdomen. Existen pocos estudios y de poca

duración comparando el uso de bombas de insulina con el tratamiento basado

en inyecciones múltiples, pero según las conclusiones de los últimos estudios

parece que no existen diferencias en cuanto al control de HbA1C o tasa de

hipoglucemia entre ambos tipos de tratamientos.

Tabla 7: Efectos secundarios del tratamiento con insulina

Características

Hipoglucemia Por exceso de dosificación respecto a las necesidades

Alergia a la insulina Poco frecuente. Mediada por IgE. Desde reacciones locales al

punto de inyección hasta reacciones anafilácticas graves.

Lipodistrofia Alteración del tejido graso en el punto de inyección. Para

evitarlo se debe rotar la zona de administración

Resistencia a la

insulina

Por creación de anticuerpos, lo que puede ocurrir hasta en el

60% de los casos a los 6 meses de tratamiento, aunque con

Page 28: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 28 de 89

poca relevancia clínica

Edema insulínico

En extremidades inferiores, región sacra y párpados en las

primeras horas de tratamiento tras una descompensación

hiperglucémica

Presbicia insulínica

Debido a cambios osmóticos en el cristalino sobretodo al

iniciar el tratamiento con insulina. Se corrige a las 2-4

semanas de tratamiento.

Fenómeno Somogyi

Elevación de la glucemia en ayunas en respuesta a la acción

de las hormonas contrareguladoras secretadas por la

hipoglucemia nocturna

Fenómeno del alba

Elevación de la glucemia por las mañanas en respuesta a la

elevación de cortisol o GH nocturno. Para diferenciarlo del

Somogyi se determina la glucemia en la madrugada, si los

valores son normales, está presente el fenómeno del alba.

Pauta de tratamiento farmacológico en la DM tipo 2

(12, 18, 25, 26, 28, 29).

Actualmente la estrategia actual del manejo de la DM 2 pasa por la

individualización del tratamiento en función de las necesidades, características

y preferencias de los pacientes, así como de las ventajas farmacológicas,

comodidad de administración, facilitación del cumplimiento y coste del

tratamiento.

En la elección de un fármaco hipoglucemiante hay que considerar:

- Evidencia de reducción de morbimortalidad

- Efectividad a corto y largo plazo para reducir glucosa

- Efectos secundarios adversos

- Capacidad de interacciones medicamentosas

- Riesgo de inducir hipoglucemias

Page 29: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 29 de 89

- Coste

- Facilidad de uso

El tratamiento farmacológico de la DM 2 debe plantearse de acuerdo con un

esquema de escalonamiento terapéutico, en el que los hipoglucemiantes

deberían prescribirse con un período de prueba y supervisar su respuesta,

utilizando como medida la HbA1c.

Las terapias de combinación tienen un efecto aditivo y reducen la HbA1c más

que la monoterapia. Es recomendable que los fármacos asociados tengan un

mecanismo de acción diferente y complementario.

En el paciente anciano conviene evitar aquellos antidiabéticos que puedan

producir bajadas en los niveles de glucosa.

En el paciente diabético con sobrepeso u obesidad conviene evitar aquellos

antidiabéticos que puedan producir aumento de peso.

Si tras un periodo de tres a seis meses, al menos, con tratamiento no

farmacológico (dieta y ejercicio) no se consigue un adecuado control

glucémico, se debe plantear el inicio de tratamiento farmacológico. Debe

comenzarse con un tratamiento en monoterapia en un periodo de prueba en el

que se supervisará su respuesta utilizando como medida la HbA1C.

El tratamiento farmacológico inicial variará de acuerdo con el grado de control

previo, la edad, las enfermedades asociadas y el uso concomitante de

fármacos.

La metformina suele constituir el primer escalón del tratamiento, tanto en

personas con sobrepeso u obesidad (IMC≥25,0 kg/m2) como en personas sin

sobrepeso. La ADA como la AACE proponen su utilización (salvo

contraindicaciones) a partir de una HbA1c > 6,5%. desde el momento del

diagnóstico; sin embargo, otras guías (IDF, NICE Canadiense, Ministerio de

Sanidad, REdGEDAPS) difieren su instauración unos meses, hasta valorar los

resultados de la modificación de los estilos de vida. Sin embargo, subrayan la

importancia de alcanzar el objetivo glucémico en un período de 6-12 meses.

Page 30: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 30 de 89

En aquellos pacientes en los que no pueda emplearse la metformina se puede

considerar el uso de sulfonilureas como tratamiento farmacológico inicial,

aunque algunas guías recientes consideran ya otros antidiabéticos orales como

alternativa en monoterapia a la mettformina (poliglitazona, inhibidores

alfaglucosidasa, inhibidores de la DPP-4, como la sitagliptina).

Si el control glucémico no es adecuado tras un periodo de prueba en

monoterapia, se debería añadir un segundo fármaco. Asimismo, el tratamiento

combinado puede hacerse necesario después de un tiempo, dado la evoloción

de la enfermedad, pues no se debe olvidar que la DM 2 es una enfermedad

crónica y progresiva que, con el tiempo, produce un progresivo deterioro de las

células beta, lo que provoca que la mayoría de los pacientes necesiten la

combinación de varios fármacos para mantener los objetivos glucémicos.

La primera opción, si el paciente está tomando metformina sería añadir una

sulfonilurea, y viceversa si el fármaco en monoterapia es la sulfonilurea.

Aunque la combinación metformina-sulfonilurea es la asociación de

antidiabéticos orales con mayor experiencia de uso, la actualización de la Guía

NICE y de otras guías nacionales e internacionales reconocen a los nuevos

fármacos (iDPP-4, glitazonas, análogos del GLP-1 y análogos de insulina de

acción corta o rápida) como fármacos a utilizar en el tratamiento combinado en

determinadas situaciones.

Los tratamientos que combinan varios fármacos reducen más la HbA1c que la

monoterapia. La adición al tratamiento con metformina del resto de

hipoglucemiantes se asocia a reducciones similares de los valores de HbA1c

(entre 0,64% y 0,97%), aunque difieren en el aumento de peso producido y el

riesgo de hipoglucemia. El mayor aumento de peso se produce con la

combinación de metformina con sulfonilureas, glinidas, glitazonas o insulina

basal, mientras que la mayor tasa de hipoglucemias se produce con la

combinación de metformina más insulina, glinidas o sulfonilureas. Solamente

los análogos del GLP-1 se han asociado a una reducción significativa de peso

frente a la metformina en monoterapia. La adición de iDPP-4 a la metformina

tiene un efecto neutro sobre el peso.

Page 31: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 31 de 89

En caso de un inadecuado control de la glucemia a pesar de utilizar una pauta

de doble terapia oral se recomienda ofrecer el tratamiento con insulina, y si la

insulinización no es posible podría recomendarse la triple terapia oral en

pacientes seleccionados. Cuando se inicia un tratamiento con insulina, se

recomienda mantener al comienzo la terapia doble con metformina y/o

sulfonilureas, revisando si es necesario disminuir las dosis de ADO debido al

riesgo de hipoglucemia que el paciente puede presentar. La administración de

insulina suele iniciarse con una dosis única de preparados insulínicos de acción

prolongada (0.3 a 0.4 U/kg/día)administrados antes del desayuno y en la cena,

o inmediatamente antes de acostarse.

En general, en estos casos, no se recomienda el uso generalizado de análogos

de insulina, excepto en aquellos pacientes con riesgo aumentado de

hipoglucemias nocturnas, en los que se indicará tratamiento con análogos de

insulina de acción prolongada, ya que la insulina glargina a la hora dedormir

causa menos hipoglucemia nocturna que la NPH.

Para algunos pacientes con DM2 con hiperglucemias muy marcadas, no

obesidad y HbA1c elevadas se recomienda comenzar con tratamiento

insulínico de primera opción.

El siguiente algoritmo resume de forma gráfica, sencilla y práctica la situación

actual en relación al tratamiento farmacológico y no farmacológico de la DM 2.

Page 32: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 32 de 89

Dieta + Ejercicio + Educación

HbA1c > 7%*

Metformina

HbA1c > 7%*

Añadir sulfonilureao glitazona, o glinida, o inhibidor DPP-4,

o inhibidor a-glucosidasas, o agonista GLP-1**

HbA1c > 7%*

Añadir insulina basalo tercer fármaco oral **

HbA1c > 7%*

Metformina + insulinaInsulina en monoterapia HbA1c > 7%*

Criterios mayoresde insulinizazión

• Hiperglucemia grave• Cetosis• Pérdida de peso• Embarazo

*El objetivo de HbA1c > 7% se debe individualizar en cada paciente.**El segundo fármaco oral se elegirá en función de las necesidades, características y preferencias del paciente. En algunos casos se puede optar por añadir insulina basal en el segundo escalón.

(Adaptado de REDGEDAPS, de acuerdo con las últimas recomendaciones ADA/EASD)

Figura 3. Algoritmo de tratamiento de la DM2

1.6.4. OTROS TRATAMIENTOS EN LA DM 2

En estos momentos se encuentran en desarrollo nuevas terapias para la DM

tipo 2, que incluyen un inhibidor del cotransportador sodio-glucosa en el riñón,

activadores de glucocinasa, un inhibidor de la 11 -hidroxiesteroide

deshidrogenasa 1 y un salsalato.

La cirugía bariátrica para individuos considerablemente obesos con DM2 ha

mostrado ser muy prometedora, en ocasiones con la resolución de la diabetes

o con disminuciones importantes en la dosis requerida de fármacos

hipoglucemiantes. Las guías clínicas dela ADA establecen que debe

considerarse dicha cirugía en individuos con DM eIMC>35 kg/m2 (12).

Page 33: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 33 de 89

1.7 PREVENCION DE LA DM

No se ha demostrado que ninguna intervención preventiva sea beneficiosa para

la DM1.Sin embargo, para la DM2 sí hay evidencia de la eficacia de estrategias

preventivas basadas en la reducción de peso y el aumento de actividad física,

mientras que otros estudios han mostrado la utilidad de consumir cereales

integrales, fibra cereal y magnesio (12).

Para los pacientes con prediabetes, la ADA recomienda perder el 7% del peso

corporal y aumentar la actividad física (al menos 150 minutos/semana de

actividad moderada). Además de la modificación del estilo de vida, la ADA

considera que puede ser beneficioso el tratamiento con metformina,

especialmente para los que tienen un IMC ≥35 kg/m2, menores de 60 años o,

mujeres con DM gestacional previa. En este punto las recomendaciones de la

ADA difieren con las de la Guía Clínica vigente en España, ya que esta última

no recomienda el tratamiento farmacológico para la prevención de la aparición

de diabetes (12, 18).

Se puede considerar realizar analíticas para detectar DM2 y prediabetes en

pacientes asintomáticos adultos de cualquier edad con sobrepeso u obesidad

(índice de masa corporal ≥25 kg/m2) y que tienen 1 o más factores de riesgo

adicionales para diabetes. En las personas sin estos factores de riesgo se

recomienda que los análisis comiencen a realizarse a partir de los 45 años

(18).

Es importante el consejo educativo para que la población conozca:

- Qué alimentos elevan la glucosa en sangre (la glucosa en sangre aumenta

tanto al tomar azúcares directamente como con cualquier alimento que

contenga hidratos de carbono) y cuáles no.

- Que la alimentación debe ser equilibrada, tanto en el número de comidas al

día (5 mejor que 3, y 3 mejor que 2) como en la composición de cada una de

ellas.

Page 34: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 34 de 89

- Que el ejercicio ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre, además

de mejorar el estado de forma física y mental, aumentar el gasto calórico y

reducir la grasa corporal, mejorar la acción de la insulina sobre las células y

disminuir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

- Que, al contrario, el estado de vida sedentario (< 3 sesiones de ejercicio de

30 minutos de duración o caminar < 30 minutos al día), aumenta el riesgo de

padecer/empeorar diabetes y otras muchas enfermedades.

- Que introducir pequeñas actividades a diario es fácil y está al alcance de

cualquier persona

Page 35: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 35 de 89

1.8 BIBLIOGRAFIA

1. Powers AC. Diabetes mellitus. In: MacGraw-Hill International de España

S.A., editor. Harrison Principios de Medicina Interna. 18 ed. Madrid: 2012. p.

2968-3002.

2. World Health Organization. Diabetes.Fact sheet N°312. Updated March

2013. 2013 [cited 2013/10/08]; Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/index.html.

3. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas, 5th edn.

Brussels, Belgium: International Diabetes Federation, update 2012. ; 2012

[cited 2013/10/08]; Available from: http://www.idf.org/diabetesatlas.

4. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiu E, Calle-Pascual A,

Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose

regulation in Spain: the [email protected] Study. Diabetologia. 2012 Jan; 55(1): 88-93.

5. Ruiz-Ramos M, Escolar-Pujolar A, Mayoral-Sanchez E, Corral-San

Laureano F, Fernandez-Fernandez I. [Diabetes mellitus in Spain: death rates,

prevalence, impact, costs and inequalities]. Gac Sanit. 2006 Mar; 20 Suppl

1:15-24.

6. Vicente-Herrero MT, Terradillos Garcia MJ, Capdevila Garcia LM,

Ramirez Iniguez de la Torre MV, Lopez-Gonzalez AA. Costs of temporary

disability in Spain related to diabetes mellitus and its complications. Endocrinol

Nutr. 2013 May 29.

7. Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud. Actualización.

Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 2012.

8. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según causa de muerte.

Año 2011. 2013 [cited 2013 10/08]; Available from:

http://www.ine.es/prensa/np767.pdf.

9. Standards of medical care in diabetes--2013. Diabetes Care. 2013

Jan;36 Suppl 1: S11-66.

10. Serra E, Guanybens E, Aguilera E. Diagnóstico y manejo del paciente

adulto con diabetes tipo1A al inicio de la enfermedad. Av Diabetol. 2013; 29

(2): 8.

Page 36: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 36 de 89

11. Balasubramanyam A, Garza G, Rodriguez L, Hampe CS, Gaur L,

Lernmark A, et al. Accuracy and predictive value of classification schemes for

ketosis-prone diabetes. Diabetes Care. 2006 Dec; 29 (12): 2575-9.

12. Executive summary: Standards of medical care in diabetes--2013.

Diabetes Care. 2013 Jan; 36 Suppl 1:S4-10.

13. Handelsman Y, Mechanick JI, Blonde L, Grunberger G, Bloomgarden ZT,

Bray GA, et al. American Association of Clinical Endocrinologists Medical

Guidelines for Clinical Practice for developing a diabetes mellitus

comprehensive care plan. Endocr Pract. 2011 Mar-Apr; 17 Suppl 2: 1-53.

14. Pinhas-Hamiel O, Zeitler P. The global spread of type 2 diabetes mellitus

in children and adolescents. J Pediatr. 2005 May;146 (5): 693-700.

15. Ballesta M, Carral F, Olveira G, Giron JA, Aguilar M. Economic cost

associated with type II diabetes in Spanish patients. Eur J Health Econ. 2006

Dec; 7 (4): 270-5.

16. Grupo de trabajo de las Guias de Practica Clínica sobre Diabetes

Mellitus tipo 1. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes mellitus tipo 1. Plan de

Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política

Social. 2012: 2009/10.

17. Springer SC, Silverstein J, Copeland K, Moore KR, Prazar GE, Raymer

T, et al. Management of type 2 diabetes mellitus in children and adolescents.

Pediatrics. 2013 Feb;131(2): e 648-64.

18. Grupo de trabajo de las Guias de Practica Clínica sobre Diabetes tipo 2.

Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Madrid 2008: 2006/08.

19. Mediavilla Bravo J. Documentos Clínicos SEMERGEN. Guía Rápida.

Diabetes Mellitus. Saned EG, editor. Madrid 2008.

20. Brown JB, Nichols GA, Glauber HS, Bakst AW. Type 2 diabetes:

incremental medical care costs during the first 8 years after diagnosis. Diabetes

Care. 1999 Jul; 22 (7): 1116-24.

21. Vila L, Viguera J, Aleman R. Diabetic retinopathy and blindness in Spain:

epidemiology and prevention. Endocrinol Nutr. 2008 Dec; 55 (10): 459-75.

Page 37: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 37 de 89

22. Rodriguez-Poncelas A, Garre-Olmo J, Franch-Nadal J, Diez-Espino J,

Mundet-Tuduri X, Barrot-De la Puente J, et al. Prevalence of chronic kidney

disease in patients with type 2 diabetes in Spain: PERCEDIME2 study. BMC

Nephrol. 2013; 14: 46.

23. Cabezas-Cerrato J. The prevalence of clinical diabetic polyneuropathy in

Spain: a study in primary care and hospital clinic groups. Neuropathy Spanish

Study Group of the Spanish Diabetes Society (SDS). Diabetologia. 1998 Nov;

41 (11): 1263-9.

24. Eckel RH, Kahn R, Robertson RM, Rizza RA. Preventing cardiovascular

disease and diabetes: a call to action from the American Diabetes Association

and the American Heart Association. Circulation. 2006 Jun 27;113 (25): 2943-6.

25. Sibal L, Home PD. Management of type 2 diabetes: NICE guidelines.

Clin Med. 2009 Aug; 9 (4): 353-7.

26. Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert

Committee. Canadian Diabetes Association 2013. Canadian Diabetes

Association 2013 Clinical Practice Guidelines for the Prevention and

Management of Diabetes in Canada. Can J Diabetes. 2013 Jun; 37 (suppl 1):

S1-S2012.

27. Allemann S, Houriet C, Diem P, Stettler C. Self-monitoring of blood

glucose in non-insulin treated patients with type 2 diabetes: a systematic review

and meta-analysis. Curr Med Res Opin. 2009 Dec; 25 (12): 2903-13.

28. Fernández I. Actualización en antidiabéticos orales. Inf Ter Sist Nac

Salud. 2001; 25: 33-45.

29. Alfaro J, Simal A, Botella F. Tratamiento de la Diabetes Mellitus. Inf Ter

Sist Nac Salud 2000; 24: 33-43.

Page 38: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 38 de 89

2. ACTUACIÓN MÉDICA ANTE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

(ESTUDIO ADIAM)

2.1 INTRODUCCIÓN

La diabetes tipo 2 es una enfermedad caracterizada por una hiperglucemia

crónica secundaria a un doble mecanismo patogénico: resistencia celular a las

acciones de la insulina combinada con un fallo progresivo en la secreción

pancreática de insulina. por lo general, se desarrolla de forma lenta y

asintomática durante mucho tiempo, siendo más común en las personas

mayores. para la confirmación del diagnóstico se necesita realizar diferentes

exámenes.

Generalmente, el paciente diabético presenta complicaciones a largo plazo,

suele tratarse de un paciente pluripatológico y polimedicado, con las

consecuencias sociosanitarias y económicas que ello lleva consigo.

Actualmente se puede estimar que entre el 10 y el 15% de la población adulta

española tiene diabetes (13,8% de acuerdo con los datos del estudio

[email protected]), pero en los mayores de 75 años esta cifra se sitúa en torno al

40%. Este importante segmento de población con DM 2 (más de 4,5 millones

de personas) son atendidas a nivel primario por el médico de familia y a nivel

hospitalario, bien en régimen de ingreso o de consulta, por diferentes

especialistas (endocrinólogos, internistas, cardiólogos, etc.) dependiendo del

tipo de hospital.

Los diferentes niveles asistenciales resultan, con frecuencia, compartimentos

estancos, cada uno de los cuales tiene sus propios protocolos de actuación y

defrentas formas de gestionar el manejo de los pacientes y el abordaje de la

enfermedad. Esta falta de coordinación se traduce en una importante

variabilidad clínica, observada no solo entre diferentes CCAA o áreas de salud,

sino incluso en los propios centros sanitarios. Todo ello ha llevado en los

últimos años a la creación por parte de las administraciones sanitarias de

proyectos de atención a pacientes crónicos, contemplando equipos de trabajo

entre la atención primaria y la especializada para el intercambio de

conocimientos (interconsultas), creación de protocolos de actuación, incluyendo

criterios de derivación, caracterización de pacientes, etc.

Page 39: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 39 de 89

2.2 JUSTIFICACIÓN

La DM 2 es una de las enfermedades más relevantes actualmente en la

medicina asistencial. En las consultas de la atención primaria de salud (APS)

se constata día a día el continuo aumento de la prevalencia y de la incidencia

de la enfermedad. Las consecuencias más importantes derivadas del aumento

de la enfermedad son el incremento de recursos humanos y económicos

dedicados a la atención del enfermo diabético y los problemas relacionados:

complicaciones, incumplimiento, interacciones, etc.

Por otra parte, la importancia de la DM 2 viene dada por la necesidad de un

buen control para evitar sus complicaciones, especialmente las complicaciones

crónicas, así como las repercusiones personales, laborales, sanitarias, sociales

y económicas que la enfermedad lleva consigo.

Documentar la atención a los pacientes, analizar la variabilidad de la práctica

clínica, estudiar sus causas y adoptar estrategias orientadas a reducirla o

eliminarla, han demostrado ser iniciativas que fomentan la toma de decisiones

efectivas y seguras por parte de los profesionales sanitarios.

A pesar de los estudios realizados hasta ahora, no existe un mapa general de

la atención primaria al paciente diabético en España como el que se plantea en

el presente estudio.

2.3 DESCRIPCIÓN

Los Sistemas Nacionales de Salud (SNS) se enfrentan en todo el mundo

desarrollado al creciente desafío de proporcionar atención sanitaria a un

número cada vez más elevado de pacientes diabéticos, muchos con

comorbilidad y, por tanto, polimedicados, otros con complicaciones y,

consecuentemente, con necesidades de asistencia sanitaria adicionales. Todo

ello como consecuencia, principalmente, del envejecimiento creciente de la

población y el avance científico (mejor diagnóstico y tratamiento), aunque las

tasas de infradiagnóstico e infratratamiento son todavía importantes.

ADIAM, Actuación médica ante el paciente con DIAbetes Mellitus tipo 2, es un

proyecto inédito en el ámbito de la sanidad española que trata de poner de

manifiesto la realidad sociosanitaria del paciente diabético, recoger el día a día

de la atención en las consultas de APS y obtener una “radiografía” precisa de la

misma, elaborando un “estado del arte” hasta ahora inédito, que permita

detectar áreas de mejora tanto en la prevención como en el control y

seguimiento de los pacientes diabéticos.

Page 40: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 40 de 89

2.4 OBJETIVOS

ADIAM se plantea los siguientes objetivos:

Establecer el patrón del paciente con diabetes tipo 2 atendido en las

consultas de APS, analizando posibles variabilidades entre CCAA y

características de los profesionales sanitarios.

Realizar un mapa epidemiológico, mediante el “corte” de un día, acerca

de las consultas realizadas, la tipología del paciente, la comorbilidad

asociada [tanto con otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV)

como con otro tipo de enfermedades], sus complicaciones, su

tratamiento y su seguimiento (incluyendo posible derivación a la atención

especializada).

Determinar áreas de optimización de la calidad asistencial al paciente

con diabetes tipo 2 en los CAPS.

Extraer una amplia casuística, fundamentada en la experiencia clínica

diaria del médico de familia, que permita ir de la evidencia científica a la

práctica clínica real tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y

seguimiento del paciente.

Como objetivo secundario, se plantea desarrollar programas de gestión

del conocimiento en base a los resultados obtenidos.

2.5 METODOLOGÍA

ADIAM consiste en un estudio de investigación sociosanitario, descriptivo, de

carácter transversal, sobre la atención al paciente con DM tipo 2 en la APS,

fundamentado en la opinión del médico y sobre su actitud y comportamiento en

relación a la última consulta realizada en un día determinado.

ADIAM se fundamenta simplemente en la opinión, actitud y comportamiento

del médico de APS y no aborda de forma prospectiva, retrospectiva o

transversal evaluación de pacientes, ni plantea obtener los datos de ningún

registro de información, como pueden ser las historias clínicas de los pacientes

o cualquier otro archivo.

El eje central del estudio es un cuestionario estructurado, diseñado por el Dpto.

de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Complutense de Madrid

(UCM), que será cumplimentado de manera anónima por los médicos de

familia participantes.

Previamente a la realización del estudio, se plantea una revisión crítica de la

mejor literatura científica disponible que sirva de base al desarrollo del mismo.

Page 41: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 41 de 89

2.6 DISEÑO

2.6.1 HIPÓTESIS DE TRABAJO

Cada médico de APS atiende cada día a varios pacientes con DM 2 conocida y

probablemente algunas personas más con la enfermedad todavía no

diagnosticada, dada la alta prevalencia y el infradiagnóstico existentes en

España. Cada una de estas personas presenta unas necesidades de

tratamiento distinto en función de la evolución de la enfermedad, existencia de

otras patologías concomitantes, respuesta al tratamiento previo, etc.

Por otra parte, en los últimos años se han elaborado distintas Guías de Práctica

Clínica y Protocolos de Actuación por diferentes Sociedades científicas a nivel

nacional e internacional y de diversos Organismos, siendo el seguimiento de

las mismas muy variable entre los médicos de familia, incluso dentro de una

misma CCAA o de un área de salud.

Por tanto, evaluar no solo la opinión, sino también la actitud y comportamiento

del médico de familia ante las propias consultas de los pacientes es una

manera de obtener una radiografía precisa del “estado del arte” actual y

observar variabilidades.

Dada la frecuencia de consulta de la DM 2 en APS, el grado de recuerdo en

relación a la última consulta es elevado y no necesita de grandes ejercicios

memorísticos (seguramente el mismo día de cumplimentación del cuestionario

el médico de familia ha recibido la visita en consulta de varios pacientes

diabéticos).

2.6.2 TIPOLOGÍA

Evaluación descriptiva de la práctica clínica habitual en la atención primaria de

salud, transversal, de carácter multicéntrico y nacional.

2.6.3 ESTRUCTURA

Cuestionario estructurado dividido en 6 grandes apartados:

- Datos relativos a la última consulta

- Motivos de consulta

- Evaluación de la comorbilidad

- Recomendaciones de tratamiento

- Criterios seguidos en el manejo y seguimiento

- Evaluación de las herramientas a la ayuda de toma de decisiones

Page 42: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 42 de 89

Los resultados no recogen datos individuales, sino datos generales agregados,

como un conjunto. Información general para las distintas variables en

porcentaje o valor medio.

2.6.4 PREMISAS

- Prevalencia: 9,2% de DM 2 conocida y 4,6% no conocida

- Médicos de Familia que ejercen en APS: Actualmente existen

alrededor de 37.600 médicos de familia que trabajan en los

aproximadamente 2.900 CAPS existentes en España, los cuales

atienden como media entre 30 y 40 consultas al día.

- Estimación: Se considera que cada médico de familia puede atender a

3-4 pacientes diarios con DM 2 diagnosticada y a 1-2 personas todavía

no diagnosticados.

2.6.5 CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL:

Se trata, por tanto, de un universo infinito y, como tal, debe evaluarse para el

cálculo estadístico. Para el cálculo del tamaño muestral se ha partido de la

necesidad de obtener un error muestral inferior al 5% para el colectivo de

médicos de familia, una vez fijado un nivel de confianza del 95,5%, con una

situación de máxima dispersión en las respuestas: p = q = 50% (por tanto, p =

0,5 y q = 1-0,5 = 0,5) en ambas situaciones. A partir de estas premisas, se ha

establecido una muestra mínima de 420 cuestionarios válidos, distribuidos

proporcionalmente entre las diversas CCAA.

Para los cálculos, se ha aplicado la fórmula: n= Z2 α pq/e2,

en donde: Z2 = 2,00 (valor constante para el nivel de confianza del 95,5%).

- Margen de confianza: 95,5%

- Error muestral: +/- 4,9%

- Probabilidad: p = q = 50

- Criterios de Distribución:

Representatividad y Proporcionalidad a nivel de CCAA

Significación Estadística a nivel nacional

- Distribución por CCAA:

La distribución de los cuestionarios analizados por CCAA aparece en la

siguiente tabla:

Page 43: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 43 de 89

Frecuencia Porcentaje

Andalucía 73 17,5

Aragón 10 2,4

Cantabria 5 1,3

Castilla y León 22 5,3

Castilla La Mancha 18 4,3

Cataluña 70 16,7

Madrid 63 15,1

Valencia 43 10,3

Extremadura 10 2,3

Galicia 27 6,5

Baleares 10 2,4

Canarias 16 3,8

La Rioja 4 0,8

Navarra 5 1,3

País Vasco 20 4,8

Asturias 10 2,4

Murcia 14 3,0

Total 420 100

2.6.6 TRABAJO DE CAMPO: Realizado entre el 1 de septiembre de 2013 al

30 de noviembre de 2013.

2.7 COORDINACIÓN

- Dirección Científica del Estudio:

Prof. David Martínez (Dpto. Medicina Preventiva y Salud Pública, UCM).

- Coordinación técnica y logística:

D. José González (SESFORDEP).

- Documentación:

Dra. Juana Sancho (Dpto. Medicina Preventiva y Salud Pública, UCM).

Dra Cristina Rodriguez (Dpto. Medicina Preventiva y Salud Pública,

UCM).

-Asesoría APS:

Dra. Ana Orero (Coord. CAPS, Puerta del Ángel. Madrid).

Page 44: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 44 de 89

2.8 BENEFICIOS DERIVADOS DEL PROYECTO

Proyecto inédito en la sanidad española, que cuenta con el apoyo y dirección

científica del Prof. David Martínez (Dpto. de Medicina Preventiva y Salud

Pública, UCM).

El mapa resultante permitirá sacar a la luz importantes áreas de mejora y dirigir

las políticas sanitarias de forma mucho más precisa, en línea con lo acordado

por el Consejo Interterritorial.

Las conclusiones de la investigación permitirán poner de manifiesto

áreas en las que el incremento de la eficiencia y la mejora de la calidad

asistencial pueden ser importantes.

Se trata de un proyecto con gran capacidad de comunicación de

“información útil” y para el desarrollo de programas de gestión del

conocimiento, pues constituye el punto de partida para otras acciones

derivadas y/o complementarias: elaboración Guías Razonadas de

Actuación, Programas de Activación del Paciente para evitar reacciones

adversas a medicamentos (RAM) e interacciones farmacológicas (IF),

Formación Médica Activa, etc., dirigidas a mejorar la calidad de vida y la

calidad de los tratamientos en las personas con diabetes mellitus tipo 2.

Page 45: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 45 de 89

3. RESULTADOS ESTUDIO ADIAM

3.1. DATOS DEL PARTICIPANTE EN EL ESTUDIO

3.1.1. SEXO

La distribución por la variable sexo de los participantes en el estudio aparece en la siguiente

tabla:

Frecuencia Porcentaje

Hombre 262 65,5

Mujer 138 34,5

Total 400 100

3.1.2. EDAD

Los estadísticos decriptivos de la variable edad en años de los particpantes en el estudio

aparece en la siguiente tabla:

Estadístico Error típico

Media 50,4 0,43

IC95% de la media Límite inferior 49,6

Límite superior 51,2

Mediana 53

Desviación típica 8,6

Mínimo 28

Máximo 71

Rango 43

Amplitud Intercuartílica 13

3.1.3. AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL

Los estadísticos decriptivos de la variable años de ejrcicio profesional de los particpantes en el

estudio aparece en la siguiente tabla:

Estadístico Error típico

Media 23,6 0,45

IC95% de la media Límite inferior 22,7

Límite superior 24,4

Mediana 25

Desviación típica 8,9

Mínimo 3

Máximo 48

Rango 45

Amplitud Intercuartílica 13

Page 46: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 46 de 89

3.1.4 MEDIO EN EL QUE TRABAJA

La distribución de frecuencia de la variable medio en el que trabajan los participantes en el

estudio aparece en la siguiente tabla:

Frecuencia Porcentaje

Urbano 278 69,5

Rural 122 30,5

Total 400 100

3.1.5 NÚMERO DE PACIENTES ATENDIDOS

Los estadísticos decriptivos del número de pacientes atendidos al día por los particpantes en el

estudio aparece en la siguiente tabla:

Estadístico Error típico

Media 37,3 0,63

IC95% de la media Límite inferior 36

Límite superior 38,5

Mediana 36

Desviación típica 12,6

Mínimo 3

Máximo 94

Rango 91

Amplitud Intercuartílica 15

3.1.6 Nº PACIENTES ATENDIDOS POR TEMAS ADMINISTRATIVOS

Los estadísticos decriptivos de la número de pacientes atendidos por temas administrativos por

los particpantes en el estudio aparece en la siguiente tabla:

Estadístico Error típico

Media 10,0 0,41

IC95% de la media Límite inferior 9,23

Límite superior 10,8

Mediana 9,5

Desviación típica 8,1

Mínimo 0

Máximo 45

Rango 45

Amplitud Intercuartílica 11

3.1.7 Nº PACIENTES ATENDIDOS POR TEMAS CLÍNICOS

Los estadísticos decriptivos de la número de pacientes atendidos por temas clínicos por los

particpantes en el estudio aparece en la siguiente tabla:

Page 47: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 47 de 89

Estadístico Error típico

Media 25,5 0,6

IC95% de la media Límite inferior 24,4

Límite superior 26,6

Mediana 24,5

Desviación típica 11,1

Mínimo 0

Máximo 82

Rango 82

Amplitud Intercuartílica 11

3.1.8 Nº PACIENTES ATENDIDOS POR UN PROBLEMA DE DM 2

Los estadísticos decriptivos de la número de pacientes atendidos por un problema de DM 2

por los particpantes en el estudio aparece en la siguiente tabla:

Estadístico Error típico

Media 6,29 0,21

IC95% de la media Límite inferior 5,88

Límite superior 6,69

Mediana 5

Desviación típica 4,11

Mínimo 1

Máximo 30

Rango 30

Amplitud Intercuartílica 6

RESUMEN DEL COLECTIVO DE MÉDICOS DE APS PARTICIPANTES

Se trata de un médico de alrededor de 50 años y 23-24 de ejercicio profesional, en 2 de cada 3

casos varón y ejerciendo en el ámbito urbano, que atiende una media de 37 pacientes por día,

25-26 de los cuales responden a la atención de un problema clínico.

Como media, cada médico de APS ve diariamente unos 6 pacientes con DM 2, por lo que

la prevalencia de la DM 2 en las consultas de los médicos de familia puede establecerse

en torno al 17%.

Page 48: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 48 de 89

3.2 DATOS DE LA ÚLTIMA CONSULTA

3.2.1 SEXO

La districbución por la variable sexo de la última conulta por diabetes aparece en la siguiente

tabla:

Frecuencia Porcentaje

Hombre 211 52,8

Mujer 189 47,3

Total 400 100

3.2.2 EDAD APROXIMADA

Los estadísticos decriptivos de la variable edad aproximada en años del paciente con DM 2

atendido en la última consulta aparece en la siguiente tabla:

Estadístico Error típico

Media 63,6 0,53

IC95% de la media Límite inferior 62,6

Límite superior 64,6

Mediana 65

Desviación típica 10,5

Mínimo 23

Máximo 88

Rango 65

Amplitud Intercuartílica 14

3.2.3 SITUACIÓN LABORAL

La situación laboral de las personas atendidas por DM 2 es la siguiente:

Frecuencia Porcentaje (%)

Activa 124 31,0

En paro 41 10,3

Pensionista 235 58,8

Total 400 100

Page 49: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 49 de 89

3.2.4 SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

La distribución por la variable situación de dependencia de la persona atendida en la última

consulta por diabetes aparece en la siguiente tabla:

Frecuencia Porcentaje (%)

No 358 90

Sí 42 10

Total 400 100

RESUMEN DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA ÚLTIMA CONSULTA POR DM 2

Se trata de un paciente, indistintamente hombre o mujer (proporción de casi 1:1, de unos 63-64

años de media de edad (mayoritariamente a partir de los 55 años de edad), fundamentalmente

pensionista, pero no en situación de dependencia.

3.3 MOTIVO DE CONSULTA

3.3.1 CONSIDERACIÓN DE NUEVO DIAGNÓSTICO

La distribución por la variable nuevo diagnóstico de DM 2 aparece en la siguiente tabla:

Frecuencia Porcentaje (%)

No 334 83,5

Sí 66 16,5

Total 400 100

3.3.1.1 En caso de nuevo diagnóstico ¿se realizó en función de la glucemia

basal?

La distribución de los pacientes de nuevo diagnóstico mediante glucemia basal fue la siguiente:

Frecuencia Porcentaje (%)

No 16 24,2

Sí 50 75,8

Total 66 100

Page 50: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 50 de 89

3.3.1.2 En caso de nuevo diagnóstico ¿se realizó por sintomatología clásica

asociada a hiperglucemia?

La distribución de los pacientes de nuevo diagnóstico mediante la sintomatología clásica

asociada a hiperglucemia aparece en la siguiente tabla:

Frecuencia Porcentaje (%)

No 47 71,2

Sí 19 28,8

Total 66 100

3.3.1.3 En caso de nuevo diagnóstico ¿se realizó por la detección de

complicaciones de la DM II?

La distribución de los pacientes de nuevo diagnóstico por la detección de complicaciones de la

DM 2 aparece en la siguiente tabla:

Frecuencia Porcentaje (%)

No 55 83,3

Sí 11 16,7

Total 66 100

3.3.1.4 En caso de nuevo diagnóstico ¿se realizó por cribado o individual?

La distribución de la forma de diagnóstico en los pacientes de nuevo diagnóstico aparece en la

siguiente tabla:

Frecuencia Porcentaje (%)

Cribado 12 18,2

Individual 54 81,8

Total 66 100

3.3.1.5 En caso de nuevo diagnóstico ¿se derivó al especialista?

La distribución de la forma derivación a especialistas en los pacientes de nuevo diagnóstico

aparece en la siguiente tabla:

Frecuencia Porcentaje (%)

No 47 71,2

Sí 19 28,8

Total 66 100

3.3.1.6 En caso de derivación en nuevo diagnóstico ¿a qué especialista

derivó?

La districbución del tipo de especialista a los se derivó en los pacientes de nuevo diagnóstico

aparece en la siguiente tabla:

Frecuencia Porcentaje (%)

Endocrinólogo 18 27,3

Cardiólogo 2 3

Page 51: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 51 de 89

Internista 1 1,5

Nefrólogo 1 1,5

Oftalmólogo 1 1,5

Cirujano 1 1,5

Neurólogo 1 1,5

3.3.2 CONSIDERACIÓN DE NO NUEVO DIAGNÓSTICO

La distribución de los antecedentes de los pacientes que NO son de nuevo diagnóstico aparece

en la siguiente tabla:

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

Ya en tratamiento 291 87,1 89

Remitido por el especialista 36 10,8 11

Total 327 97,9 100

Desconocido 7 2,1

334 100

3.3.2.1 En caso de derivación en nuevo diagnóstico ¿a qué especialista

derivó?

La districbución del tipo de especialista desde el que se derivó a los pacientes aparece en la

siguiente tabla:

Frecuencia Porcentaje (%)

Cardiólogo 8 22,2

Endocrinólogo 21 58,3

Internista 4 11,1

Nefrólogo 2 5,6

Neurólogo 1 2,8

Total 36 100

RESUMEN DEL MOTIVO DE CONSULTA (DIAGNÓSTICO NUEVO O ESTABLECIDO)

Solamente en 1 caso de que cada 6 pacientes atendidos por DM 2 se trató de un nuevo

diagnóstico. En el resto de los casos, el paciente ya se encontraba diagnosticado.

En los casos de nuevo diagnóstico, 3 de cada 4 se realizaron en función de la glucemia basal,

1 de cada 3-4 por la sintomatología clínica asociada a la glucemia basal y en 1 de cada 6, por

detección de compliacciones de la DM 2, lo que quiere decir quer, en algunos casos se utilizó

más de un criterio diagnóstico. En 8 de cada 10 pacientes el nuevo diagnóstico no respondió a

una estrategia de cribado, sino a un planteamiento individual, y 3 de cada 10 pacientes recién

diagnosticados se derivaron al especialista, fundamentalmente al endocrinólogo.

Page 52: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 52 de 89

En los casos de pacientes con diagnóstico establecido, la gran mayoría de ellos (9 de cada 10)

se encontraban ya en tratamiento por el propio médico de familia, mientras que una pequeña

proporción (1 de cada 10) había sido remitido por el especialista, procediendo más de la mitad

de ellos del endocrinólogo.

Datos de la última consulta. Nuevo diagnóstico

En caso de derivación en nuevo diagnóstico ¿a qué especialista derivó?

Page 53: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 53 de 89

3.4 COMORBILIDAD

3.4.1 PRESENCIA DE OTROS FRCV

La distribución de la presencia de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes atendidos

fue la siguiente:

Frecuencia Porcentaje (%)

No 28 7

Sí 372 93

Total 400 100

La distribución del tipo de factor de riesgo que presentaban estos pacientes, aparecen en la

siguiente tabla, en la que la dislipemia, obesidad y, sobre todo, HTA ocupan un lugar destacado:

Frecuencia Porcentaje (%)

Hipertensión arterial 318 85,5

Obesidad 237 63,7

Dislipemia 234 62,9

Sedentarismo 190 51,1

Tabaquismo 105 28,2

Enfermedad isquémica 53 14,2

Microalbuminuria 46 12,4

La distribución del número de factores de riesgo cardiovascular que presentaron los pacientes

atendidos aparecen en la siguiente tabla, en la que puede observarse que la práctica totalidad

presentaban más de un FRCV asociado (92,5%) y que tan solo 1 de cada 3-4 (27,4%)

presentaba menos de 3 FRCV asociados.

Número de FRCV Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje acumulado (%)

1 28 7,5 7,5

2 74 19,9 27,4

3 136 36,6 64,0

4 84 22,6 86,6

5 37 9,9 96,5

6 13 3,5 100

Total 372 100

3.4.2 PRESENCIA DE COMPLICACIONES A CAUSA DE LA DM 2

En la prácticamente la mitad (49,5%) de los pacientes atendidos se constató la presencia de

complicaciones debidas a la DM2:

Page 54: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 54 de 89

Frecuencia

Porcentaje (%)

No 202 50,5

Sí 198 49,5

Total 400 100

Entre los que presentaban compolicaciones, la distribución de las mismas fue la siguiente:

Frecuencia

Porcentaje (%)

Enfermedad cardiovascular 98 49,5

Retinopatía diabética 72 36,4

Neuropatía diabética 29 14,6

Nefropatía diabética 69 34,8

Pie diabético 25 12,6

La distribución del número de complicaciones de la DM2 que presentaron los pacientes

atendidos aparecen en la siguiente tabla, en la que se puede apreciar que en 4 de cada 10 casos

(41,4%) existían dos o más complicaciones.

Frecuencia

Porcentaje (%)

Porcentaje acumulado (%)

1 110 55,6 58,6

2 66 33,3 91,9

3 13 6,6 98,5

4 3 1,5 100

Total 198 100

3.4.2 PRESENCIA DE OTRAS ENFERMEDADES

La distribución de la presencia de otras enfermedades asociadas, diferentes de FRCV y

complicaciones de la propia DM 2, presentes en los pacientes atendidos aparece en la siguiente

tabla:

Frecuencia Porcentaje (%)

No 137 34,2

Sí 263 65,8

Total 400 100

La distribución del tipo de enfermedad asociada que presentaban estos pacientes fue la

siguiente:

Page 55: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 55 de 89

Frecuencia Porcentaje (%)

Artrosis 142 54,0

Ansiedad 73 27,8

Depresión 67 25,5

EPOC 58 22,1

Osteoporosis 58 22,1

Dispepsia 39 14,8

Asma bronquial 17 6,5

Úlcera péptica 17 6,5

Demencia 7 2,7

Tumor sólido 7 2,7

Tumor blando 4 1,5

Como se puede observar, las enfermedades reumáticas, quizás influido por la relativa alta edad

media de los pacientes, junto con los problemas de depresión/ansiedad, a veces derivados de la

propia situación originada por la enfermedad, fueron los más prevalentes.

La distribución del número de enfermedades asociadas que presentaron los pacientes atendidos

muestra que en 2 de cada 3 casos se trataba de un paciente pluripatológico, con 2 o más

enfermedades, aparte de la DM, sus complicaciones y otros FRCV.

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje acumulado (%)

1 90 34,2 38,8

2 99 37,6 76,4

3 49 18,6 95,1

4 11 4,2 99,2

5 2 0,76 100

Total 263 100

RESUMEN DE COMORBILIDAD

El 93% de los pacientes atendidos por DM 2 presentaba otros FRCV asociados, especialmente

HTA, obesidad/sedentarismo y dislipemia; la mitad presentaba complicaciones de la propia

enfermedad, fundamentalmente ECV y el trípode retinopatía, nefropatía y neuropatía, y 1 de

cada 3 presntaba otras enfermedades concomitantes, especialmente enfermedades

reumatológicas y preblemas de salud mental. Por tanto, el paciente diabético debe ser

considerado como un paciente pluripatológico y consiguientemente polimedicado.

Page 56: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 56 de 89

0 50 100 150 200 250 300 350

Hipertensión arterial

Obesidad

Dislipemia

Sedentarismo

Tabaquismo

Enfermedad isquémica

Microalbuminuria

Otros FRCV presentes en el paciente con DM 2

Número de factores de riesgos cardiovascular qie presentaron los pacientes

Page 57: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 57 de 89

Complicaciones a causa de la DM 2?

Enfermedades concomitantes

Page 58: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 58 de 89

3.5 ACTITUD, COMPORTAMIENTO Y EVALUACIÓN ACERCA

DEL TRATAMIENTO

3.5.1 NUEVO DIAGNÓSTICO

3.5.1.1 En caso de nuevo diagnóstico ¿instauró de forma inmediata tratamiento

farmacológico?

En los casos de pacientes de nuevo diagnóstico, 1 de cada 3-4 (27,3%) de los médicos de

familia participantes en el estudio no instauró tratamiento farmacológico de forma más o menos

inmediata, mientras que la gran mayoría, sí lo hizo.

Frecuencia

Porcentaje (%)

No 18 27,3

Sí 48 72,7

Total 66 100

3.5.1.1.1 En caso negativo, por favor, ¿podría indicar qué tipo de medidas no

farmacológicas llevó a cabo?

Las recomendaciones sobtre el ejercicio físico regular y la dieta fueron el tipo de medidas

terapéuticas más frecuentemente utilizadas en los pacientes que no se instauró tratamiento

farmacológico de forma inmediata (9 de cada 10), aunque en general se utilizaron una

combinación de todas ellas.

Frecuencia Porcentaje (%)

¿Hizo recomendaciones sobre alimentación sana? 16 88,9

¿Hizo recomendaciones sobre ejercicio físico regular? 17 94,4

¿Hizo recomendaciones sobre prevención de hábitos tóxicos? 11 61,1

¿Hizo recomendaciones sobre promoción de hábitos saludables? 14 77,8

3.5.1.1.2 En caso afirmativo ¿qué tipo de tratamiento farmacológico realizó?

Prácticamente en casi la mitad de los pacientes de nuevo diagnóstico se realizó tratamiento

simple, y en la otra mitad, tratamiento combinado.

Page 59: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 59 de 89

Frecuencia Porcentaje (%)

Simple 23 47,9

Combinado 25 52,1

Total 48 100

3.5.1.1.2 (a) En caso de tratamiento simple, ¿recuerda qué tratamiento instauró?

La metformina fue el tratamiento esdtablecido en 9 de cada 10 casos de nuevo diagnóstico en

los que se inició tratamiento farmacológico.

Frecuencia

Porcentaje (%)

Insulinas 1 4,3

Metformina 20 87,0

iDPP4 2 8,7

Total 23 100

3.5.1.1.2 (b) En caso de tratamiento combinado, ¿recuerda qué tratamiento

instauró?

La combinación de metformina e iDPP4 resultó el tratamiento asociado establecido en la mayoría

de los pacientes (8-9 de cada 10) de nuevo diagnóstico en los que se inició tratamiento

farmacológico.

Frecuencia

Porcentaje (%)

Metformina y sulfonilureas 1 4,0

Metformina e iDPP4 21 84,0

Triple terapia oral 1 4,0

Doble terapia oral más insulina 2 8,0

Total 25 100

3.5.2 DIAGNÓSTICO YA ESTABLECIDO

3.5.2.1 En caso de tratarse de un diagnóstico ya establecido, ¿el paciente

estaba bajo tratamiento farmacológico?

En los pacientes con diagnóstico ya establecido, en 9 de cada 10 casos existía ya tratamiento

farmacológico previo, como aparece en la siguiente tabla:

Frecuencia

Porcentaje (%)

Porcentaje válido (%)

No 25 7,5 7,7

Page 60: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 60 de 89

Sí 300 89,8 92,3

Total 325 97,3 100

Desconocido 9 2,7

334 100

3.5.2.1.1 En caso negativo, ¿podría indicar qué tipo de medidas no

farmacológicas estaba realizando el paciente?

La distribución del tipo de medidas no farmacológicas que se llevó a cabo en los paceintes de

diagnóstico ya establecido y en los que no instauró de forma inmediata tratamiento

farmacológico aparece en la siguiente tabla. Se ha de tener en cuenta que en la mayotría de los

casos se plantearon una combinación de las distintas medidas.

Frecuencia

Porcentaje (%)

¿Hizo recomendaciones sobre alimentación sana? 16 64

¿Hizo recomendaciones sobre ejercicio físico regular? 17 68

¿Hizo recomendaciones sobre prevención de hábitos tóxicos? 16 64

¿Hizo recomendaciones sobre promoción de hábitos saludables? 16 64

3.5.2.1.2 En caso afirmativo ¿puede señalar qué tipo de tratamiento estaba

llevando a cabo el paciente

En 2 de cada 3 casos en los que sel paciente estaba ya con tratamiento farmnacológico se

trataba de un tratamiento combinado.

Frecuencia

Porcentaje (%)

Porcentaje válido (%)

Simple 102 34,0 34,2

Combinado 196 65,3 65,8

Total 298 99,3 100

En blanco 2 0,67

300 100

3.5.2.1.2 (a) En caso de tratamiento simple, ¿recuerda cuál era el tratamiento?

La distribución de los farmacos utilizados en los pacientes en los que estaba instaurado

tratamiento farmacológico simple aparece en la siguiente tabla, en la que se observa una

utilización mayoritaria de metformina como monofármaco (2 de cada 3 casos).

Frecuencia

Porcentaje (%)

Insulinas 10 9,8

Metformina 69 67,6

Sulfonilurea 10 9,8

Glinidas 1 1,0

Page 61: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 61 de 89

iDPP4 12 11,8

Total 102 100

3.5.2.1.2 (b) En caso de tratamiento combinado, ¿recuerda cuál era el

tratamiento?

La asociación metformina + iDPP4 fue, con mucho, el tratamiento combinado más establecido en

los pacientes (6 de cada 10 casos), detectándose la triple terapia (completamente oral o doble

terapia oral + insulina) en 1 de cada 5 casos.

Frecuencia Porcentaje (%)

Metformina más insulina 20 10,2

Metformina más sulfonilureas 11 5,61

Metformina más glitazonas 6 3,06

Metformina más iDPP4 119 60,7

Triple terapia oral 10 5,10

Doble terapia oral más insulina 30 15,3

Total 196 100

3.5.2.2 ¿Realizó Vd. algún cambio en el tratamiento farmacológico que ya

tenía el paciente?

En casi la mitad de los casos (43,3%), el médico de familia realizó algún cambio de terapia

farmacológica en relación al tratamiento que ya tenía establecido el paciente.

Frecuencia

Porcentaje (%)

No 170 56,7

Sí 130 43,3

Total 300 100

3.5.3 OTROS TRATAMIENTOS (NUEVO DIAGNÓSTICO O

DIAGNÓSTICO YA ESTABLECIDO)

3.5.3.1 Tanto si se trataba de un caso de nuevo diagnóstico o de diagnóstico

establecido, ¿realizó Vd. o recuerda si el paciente estaba ya bajo tratamiento

farmacológico (distinto al tratamiento antidiabético) frente a otros FRCV

asociados, en caso de presentarlos?

3 de cada 4 pacientes (73,7%) presentaba tratamiento farmacológico específico frente a otros

FRCV asociados.

Page 62: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 62 de 89

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

No 96 25,8 26,3 Sí 269 72,3 73,7 Total 365 98,1 100 Perdidos 7 1,88

Total 372 100

3.5.3.2 Tanto si se trataba de un caso de nuevo diagnóstico o de diagnóstico

establecido, ¿realizó Vd. o recuerda si el paciente estaba con tratamiento

farmacológico (distinto al tratamiento antidiabético) frente a las mismas, en el

caso de presentar complicaciones de la DM 2?

Como recoge la tabla, 2 de cada 3 pacientes presentaba otros tratamientos, distintos al

tratamiento antidiabético, frente a las complicaciones de la enfermedad.

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

No 67 33,8 34,5

Sí 127 64,1 65,5

Total 194 98,0 100

Perdidos 4 2,02 Total 198 100

3.5.3.3 Tanto si se trataba de un caso de nuevo diagnóstico o de diagnóstico

establecido, ¿realizó Vd. o recuerda si el paciente estaba ya bajo tratamiento

farmacológico (distinto al tratamiento antidiabético) frente a dichas enfermedades,

en el caso de presentar enfermedades asociadas (comorbilidad)?

En 7 de cada 10 casos, los pacientes presentaban ya tratamiento específico frente a otras

enfermedades concomitantes.

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

No 76 28,9 29,6

Sí 181 68,8 70,4

Total 257 97,7 100

Perdidos 6 2,3

263 100

Page 63: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 63 de 89

3.5.3.4 En caso de tratarse de un paciente polimedicado, ¿cuántos fármacos está

tomando actualmente, incluyendo el tratamiento para la DM 2?

La distribución del número de fármacos que consumen los pacientes atendidos en la última

consulta, sean o no de nuevo diagnóstico aparece en la siguiente tabla, en la que puede

observarse como solo 1 de cada 3-4 pacientes (27,1%) toma 3 o menos fármacos y, por el

contrario, como 1 de cada 3 (36,3%) toma 6 o más fármacos. Por tanto, en general, puede

decirse que el paciente diabético se trata de una persona polimedicada debido tanto a la propia

enfermedad como a sus complicaciones y a otros FRCV asociados y a otras enfermedades

concomitantes que se pueden presentar al tratarse de un paciente generalmente de edad

avanzada.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido (%) Porcentaje acumulado (%)

0 1 0,25 0,26 0,26

1 12 3 3,16 3,42

2 31 7,75 8,16 11,6

3 59 14,75 15,5 27,1

4 67 16,75 17,6 44,7

5 72 18 18,9 63,7

6 39 9,75 10,3 73,9

7 40 10 10,5 84,5

8 32 8 8,42 92,9

9 7 1,75 1,84 94,7

10 10 2,5 2,63 97,4

>10 10 2,5 2,63 100

Total 380 95 100

Perdidos 20 5

Total 400 100

RESUMEN ACERCA DEL TRATAMIENTO

En prácticamente 3 de cada 4 casos de nuevo diagnóstico se instauró tratamiento

farmacológico, el cual se trató en la mitad de ellos de tipo simple, mientras que en la otra mitad

fue de carácter combinado. La metformina resultó el tratamiento simple establecido en la

mayoría de los casos (9 de cada 10), mientras que la asociación metformina + iDDP4 fue el

tratamiento combinado más ampliamente instaurado en los casos de asociación (8-9 de cada

10).

Page 64: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 64 de 89

En los casos de diagnóstico ya establecido, existía tratamiento farmacológico instaurado en 9

de cada 10 casos, tratándose en 1 de cada 3 de terapia simple y en 2 de cada 3, de terapia

combinada. La metformina era el tratamiento simple establecido en más del 67% de los casos,

seguido de los iDDP4 con casi el 12% y las sulfonilureas con casi el 10%; asimismo, en 1 de

cada 10 casos se había hecho necesario el tratamiento con insulinas. En los casos de

tratamiento combinado, la asociación más utilizada era metformina + iDDP4 (casi 61%), aunque

la necesidad de triple terapia se hizo evidente en 1 de cada 5 casos, bien en forma de triple

terapia oral (5,1%) o de doble terapia oral + insuñlina (15,3%). En casi la mitad de los casos, el

médico de familia (43,3%) realizó algún cambio en el tratamiento, tanto si se trataba de un

tratamiento simple como combinado.

En los pacientes de nuevo diagnóstivo parece existir una mayos intensificación en las

recomendaciones del ejercicio físico y de las medidas relacionadas con una alimentación sana

que en los pacientes con diagnóstico ya establecido.

El paciente con DM 2 se encuentra habitualmente bajo otros tratamientos, aparte del

antidiabético específico. Así, 3 de cada 4 (73,7%) está utilizando fármacos frente a otros FRCV,

2 de cada 3 (65,5%) utiliza otros medicamentos distintos dirigidos a las complicaciones de la DM

2. Por otra parte, 7 de cada 10 emplean medicamentos para el tratamiento de otras patologías

concomitantes. Por tanto, de acuerdo con los resultados del estudio, cuando se habla de

paciente diabético ha de tenerse en cuenta que, en general, se trata de un paciente

pluripatológico y ampliamente polimedicado más de la mitad de los pacientes toma 5 o más

fármacos y 1 de cada 4, toma 7 o más fármacos), por lo que es necesario prestar atención tanto

a los secundarismos como a las posibles interacciones farmacológicas.

Page 65: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 65 de 89

En caso de nuevo diagnóstico ¿instauró de forma inmediata tratamiento farmacológico?

Nuevo Diagnóstico: Tratamiento Simple

Page 66: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 66 de 89

Nuevo Diagnóstico: Tratamiento Combinado

Page 67: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 67 de 89

Diagnóstico establecido: Tratamiento Simple

Diagnóstico Establecido: Tratamiento Combinado

Page 68: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 68 de 89

¿Realizó Vd. algún cambio en el tratamiento farmacológico que ya tenía el paciente?

3.6 CRITERIOS GENERALES EN EL MANEJO Y SEGUIMIENTO

DE LA DM 2

3.6.1 EVALUCIÓN DE LA TASA DE INCUMPLIMIENTO

3.6.1.1 En su experiencia, ¿cuál es el porcentaje (%) de incumplimiento terapéutico

en el tratamiento de la DM 2 por parte del paciente?

De acuerdo con la opinión de la mayoría de los médicos participantes (6 de cada 10), el

porcentaje de incumplimiento terapéutico en el tratamiento de la DM 2 es del 20% o más, para 1

de cada 3 se sitúa entre el 21 y el 30%, mientras que para casi uno 1 de cada 4 médicos

participantes la tasa de incumplimiento se eleva a más del 30%.

Frecuencia Porcentaje (%)

0-10 56 14,0

11-20 106 26,5

21-30 127 31,8

31-40 49 12,3

41-50 25 6,3

51-60 19 4,8

61-70 13 3,3

>71 5 1,3

Total 400 100

Page 69: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 69 de 89

3.6.2 EVALUACIÓN DE LA INERCIA TERAPÉUTICA

3.6.2.1 En su experiencia, ¿en qué medida (%) considera que existe inercia

terapéutica?

Prácticamente un tercio de los médicos participantes consideran que la tasa de inercia clínica,

entendida como “rutina terapéutica” o falta de modificación del tratamiento a pesar de que el

paciente no está bien controlado, se sitúa por debajo del 20%, mientras que para más de otro

tercio (39,3%) se sitúa entre el 21% y el 40% y, finalmente, una cuarta parte (24%), se eleva por

encima del 40%.

Frecuencia Porcentaje (%)

0-10 58 14,5

11-20 89 22,3

21-30 87 21,8

31-40 70 17,5

41-50 46 11,5

51-60 34 8,5

61-70 15 3,8

>71 1 0,2

Total 400 100

3.6.3 EVALUACIÓN DE EFECTOS SECUNDARIOS ADVERSOS

3.6.3.1 En su experiencia, ¿en qué medida influye la presentación de efectos

secundarios para realizar un cambio de tratamiento?

Para 8 de cada 10 médicos participantes los efectos o reacciones secundarias adversas a

medicamentos (RAM) pueden influir bastante/mucho en la realización de un cambio de

tratamiento.

Frecuencia Porcentaje (%)

Poco 19 4,8

Regular 56 14,0

Bastante 238 59,5

Mucho 87 21,8

Total 400 100

Page 70: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 70 de 89

3.6.4 EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE INTERACCIONES

MEDICAMENTOSAS (IM) EN EL TRATAMIENTO

3.6.4.1 En su experiencia, ¿en qué medida se tienen en cuenta las

interacciones medicamentosas a la hora del tratamiento y seguimiento del

paciente con DM 2?

Para 2 de cada 3 médicos participantes las interacciones medicamentosas pueden influir

bastante/mucho en el tratamiento, seguimiento y control del paciente con DM 2, pudiendo ser en

determinados casos motivo de cambio o interrupción del tratamiento.

Frecuencia Porcentaje (%)

Nada 2 0,5 Poco 49 12,2

Regular 82 20,5

Bastante 203 50,8

Mucho 64 16,0

Total 400 100

3.6.5. EVALUACIÓN DEL COSTE DEL TRATAMIENTO

3.6.5.1 En su experiencia, ¿en qué medida se suele tener en cuenta el coste del

tratamiento?

El coste del tratamiento influye bastante/mucho para 1 de cada 3 médicos participantes, mientras

que 4 de cada 10 considera que lo tiene en cuenta solo de manera regular y 1 de cada 4-5 no lo

considera o lo tiene poco en cuenta.

Frecuencia Porcentaje (%)

Nada 15 3,8

Poco 83 20,8

Regular 166 41,5

Bastante 108 27,0

Mucho 28 7,0

Total 400 100

Page 71: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 71 de 89

3.6.5.1.1 Para cualquiera de las preguntas anteriores, salvo la contestación Nada,

¿cuál de los siguientes parámetros se suele considerar?

La mayoría de los médicos participantes (3 de cada 4) consideran el coste/efectividad, siendo la

consideración de este parámetro muy superior a la del precio simplemente o la del cote

tratamiento/día.

Frecuencia

Porcentaje (%)

Precio 42 10,5

Coste tratamiento / día 64 16,0

Coste / efectividad 294 73,5

Total 400 100

3.6.6. CONTROL DE VISITAS

3.6.6.1 En su experiencia, ¿cuántas visitas/control de media suele establecer al

año con sus pacientes con DM 2?

Casi la mitad de los médicos (46,3%) participantes establecen 10 o menos visitas al año,

mientras que casi un tercio (31,0%) suele establecer 11-20% y 1 de cada 6-7,entre 21 y 40%.

Únicamente un 8% establece más de 40 visitas.

Frecuencia Porcentaje (%)

0-10 185 46,3

11-20 124 31,0

21-30 43 10,8

31-40 17 4,3

41-50 3 0,8

51-60 13 3,3

61-70 9 2,3

>71 6 1,5

Total 400 100

RESUMEN DE MANEJO Y SEGUIMIENTO

La mayoría de los médicos participantes considersan una amplia tasa de incumplimiento

terapéutico en cualquiera de sus formas: abandono, vacaciones terapéuticas, interrupción

temporal del tratamiento, por parte de los pacientes, considerándose por parte de casi el 60%

que el incumplimiento puede llegar a ser superior al 20%; de ellos, prácticamente la mitad

considera que el porcentaje de incumplimiento asciende a más del 30%.

Page 72: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 72 de 89

Los médicos de familia consideran asimismo que en el colectivo se produce una alta tasa de

inercia terapéutica, situándose para 1 de cada 2 médicos en la banda 21-50%.

En relación a las RAM y las IM, los médicos participantes consideran que sí tienen

bastante/mucha influencia en el tratamiento y la posible modificación del mismo: así opinan 4 de

cada 5 médicos acerca de RAM y 2 de cada 3 sobre IM.

Al menos, 1 de cada 3 médicos tiene en cuenta bastante/mucho el coste del tratamiento, siendo

valorado éste mayoritariamente como coste/efectividad (3 de cada 4 médicos)

0-1014,0%

11-2026,5%

21-3031,8%

31-4012,3%

41-506,3%

51-604,8%

61-703,3%

>711,3%

Porcentaje (%) de incumplimiento terapéutico

Page 73: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 73 de 89

0-1014,5%

11-2022,3%

21-3021,8%

31-4017,5%

41-5011,5%

51-608,5%

61-703,8%

>710,3%

Medida de inercia terapéutica (falta de modificación del tratamiento, a pesar de que el paciente no está bien controlado)

¿En qué medida influye la presentación de efectos secundarios para realizar un cambio de tratamiento?

Page 74: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 74 de 89

¿En qué medida se suele tener en cuenta el coste del tratamiento?

0-1046,3%

11-2031,0%

21-3010,8%

31-404,3%

41-500,8%

51-603,3%

61-702,3%

>711,5%

visitas/control de media al año

Page 75: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 75 de 89

3.7 EVALUACIÓN

3.7.1 EVALUACIÓN DE HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA TOMA DE

DECISIONES CLÍNICAS Y TERAPÉUTICAS

3.7.1.1 Guías de Práctica Clínica (GPC)

3.7.1.1.1 ¿Podría evaluar, teniendo en cuenta la ayuda que proporcionan para el

diagnóstico y el tratamiento del paciente con DM 2, las Guías de Práctica Clínica?

La distribución de la valoración de la ayuda que proporcionan para el diagnóstico y el tratamiento

del paciente con DM 2, las Guías de Práctica Clínica (GPC) aparecen en la siguiente tabla, en el

que el valor 1 representa la menor importancia y el valor 5, la mayor importancia. Prácticamente

la mitad de los médicos participantes otorgan a las GPC la mayor importancia y 3 de cada 4 la

consideran de gran ayuda (valoración 4 o 5, es decir, mucho/bastante)

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

1 17 4,25 4,7

2 19 4,75 5,25

3 61 15,3 16,9

4 96 24 26,5

5 169 42,3 46,7

Total 362 90,5 100

Perdidos 38 9,5

Total 400 100

3.7.1.2 Documentos de Consenso y similares

3.7.1.2.1 ¿Podría evaluar, teniendo en cuenta la ayuda que proporcionan para el

diagnóstico y el tratamiento del paciente con DM 2, los consensos y documentos

de las Sociedades Científicas

La distribución de la valoración de la ayuda que proporcionan para el diagnóstico y el tratamiento

del paciente con DM 2, los consensos y docuementos de las Sociedades Científicas aparecen en

la siguiente tabla, siguiendo el mismo criterio que en la anterior (1: menor importancia y 5: mayor

importancia). En este caso, el porcentaje de médicos que consideran este tipo de documentos de

la “mayor importancia” disminuye a 1 de cada 3, mientras que los que le dan gran importancia

(valoración 4 o 5) pasa a 2 de cada 3.

Page 76: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 76 de 89

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

1 15 3,75 4,3

2 26 6,5 7,45

3 71 17,8 20,3

4 126 31,5 36,1

5 111 27,8 31,8

Total 349 87,3 100

Perdidos 51 12,8

Total 400 100

3.7.1.3 Protocolos de Actuación (Áreas de Salud)

3.7.1.3.1 ¿Podría evaluar, teniendo en cuenta la ayuda que proporcionan para el

diagnóstico y el tratamiento del paciente con DM 2, los Protocolos de Actuación de las

Áreas de Salud

Solo 1 de cada 7 médicos participantes dan la mayor importancia a los protocolos de actuación

elaborados por el área de salud, mientras que menos de la mitad (43,5%) le otorgan una gran

importancia (valoración de 4 o 5), tal y como puede observarse en la tabla siguiente.

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

0 2 0,50 0,58

1 37 9,25 10,7

2 58 14,5 16,7

3 99 24,8 28,5

4 101 25,3 29,1

5 50 12,5 14,4

Total 347 86,8 100

Perdidos 53 13,3

Total 400 100

3.7.1.4 Protocolos de Actuación (Grupos de Trabajo independientes)

3.7.1.4.1 ¿Podría evaluar, teniendo en cuenta la ayuda que proporcionan para el

diagnóstico y el tratamiento del paciente con DM 2, los Protocolos de actuación

independientes (Grupos de Trabajo)

Únicamente el 6% de los médicos participantes consideran de la mayor importancia los

protocolos de actuación realizados por grupos de trabajo independientes y tan solo 1 de cada 3

los consideran de gran importancia (valoración 4 o 5); también 1 de cada 3 le confieren una

importancia regular y el tercio restante, poca o nula importancia.

Page 77: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 77 de 89

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

0 1 0,25 0,3

1 30 7,5 9,3

2 67 16,8 20,9

3 111 27,8 34,6

4 93 23,3 29,0

5 19 4,75 5,9

Total 321 80,3 100

Perdidos 79 19,8

Total 400 100

3.7.1.5 Recomendación del especialista

3.7.1.5.1 ¿Podría evaluar, teniendo en cuenta la ayuda que proporcionan para el

diagnóstico y el tratamiento del paciente con DM 2, las recomendaciones del

especialista

1 de cada 5 médicos de atención primaria consideran de la mayor importancia la recomendación

del especialista y presumiblemente la tienen en cuenta, mientras que 3 de cada 5 parecen darle

gran importancia, apreciándola en buena medida, tal y como recoge la tabla.

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

1 15 3,75 4,35

2 39 9,75 11,3

3 92 23 26,7

4 133 33,3 38,6

5 66 16,5 19,1

Total 345 86,3 100

Perdidos 55 13,8

Total 400 100

3.7.1.6 Recomendación del farmacéutico de área

3.7.1.6.1 ¿Podría evaluar, teniendo en cuenta la ayuda que proporcionan para el

diagnóstico y el tratamiento del paciente con DM 2, las recomendaciones del

farmacéutico de área

La valoración de las recomendaciones del farmacéutico de área parece ser mínima para la gran

mayoría de los médicos participantes, ya que menos de un 3% le dan la mayor importancia y

solo 1 de cada 10 le otroga gran importancia. En cambio, 3 de cada 4 le confieren poca o nula

importancia.

Page 78: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 78 de 89

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

0 12 3 3,93

1 138 34,5 45,2

2 67 16,8 22,0

3 56 14 18,4

4 24 6 7,87

5 8 2 2,62

Total 305 76,3 100

Perdidos 95 23,8

Total 400 100

3.7.1.7 Artículos originales en revistas científicas

3.7.1.7.1 ¿Podría evaluar, teniendo en cuenta la ayuda que proporcionan para el

diagnóstico y el tratamiento del paciente con DM 2, los artículos originales en revistas

científicas

1 de cada 9 médicos participantes valoran muy positivamente, dándole la mayor importancia, a

los artículos originales en revistas científicas, mientras que aproximadamente 1 de cada 3 lo

valoran muy positivamente, dándole una gran importancia (valoración 4 o 5).

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

0 3 0,8 0,9

1 26 6,5 8,1

2 64 16,0 19,9

3 113 28,3 35,1

4 81 20,2 25,1

5 35 8,7 10,9

Total 322 80,5 100

Perdidos 78 19,5

Total 400 100

3.7.1.8 Artículos de revisión en revistas científicas

3.7.1.8.1 ¿Podría evaluar, teniendo en cuenta la ayuda que proporcionan para el

diagnóstico y el tratamiento del paciente con DM 2, los artículos de revisión en revistas

científicas

La distribución de la valoración de la ayuda que proporcionan para el diagnóstico y el tratamiento

del paciente con DM 2, los artículos de revisión en revistas científicas aparecen en la

siguiente tabla: 1 (menor importancia) al 5 (mayor importancia). En ella puede observarse que

los resultados son ligeramente superiores a los de la pregunta anterior sobre artículos de

revisión, dado que casi la mitad (44,8%) le confieren gran importancia (valoración 4 o 5).

Page 79: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 79 de 89

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

0 2 0,5 0,6

1 25 6,3 7,8

2 51 12,8 15,9

3 99 24,8 30,9

4 106 26,5 33,2

5 37 9,1 11,6

Total 320 80 100

Perdidos 80 20

Total 400 100

3.1.7.9 Comunicaciones a Congresos

3.1.7.9.1 ¿Podría evaluar, teniendo en cuenta la ayuda que proporcionan para el

diagnóstico y el tratamiento del paciente con DM 2, las comunicaciones a congresos

Únicamente 1 de cada 20 médicos participantes otorgan la máxima puntuación a las

comunicaciones a congresos científicos y 1 de cada 4 lo consideran de gran importancia

(valoración 4 o 5). En cambio, para 4 de cada 10 tienen poca o nula importancia.

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

0 3 0,7 0,9

1 53 13,3 16,5

2 76 19,0 23,7

3 106 26,5 33,0

4 67 16,8 20,9

5 16 4,0 5.0

Total 321 80,3 100

Perdidos 79 19,7

Total 400 100

3.7.1.10 Libros

3.7.1.10.1 ¿Podría evaluar, teniendo en cuenta la ayuda que proporcionan para el

diagnóstico y el tratamiento del paciente con DM 2, los libros (formato papel o

multimedia)

La distribución de la valoración de la ayuda que proporcionan para el diagnóstico y el tratamiento

del paciente con DM 2, los libros (formato papel o multimedia) aparecen en la siguiente

tabla:1 (menos importancia) al 5 (más importancia), en la que puede observarse que 1 de cada 9

médicos participantes le otrogan la máxima valoración y más del 40% entienden que tienen una

gran importancia.

Page 80: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 80 de 89

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

0 1 0,3 0,3

1 30 7,5 9,12

2 61 15,3 18,5

3 104 26,0 31,6

4 96 24,0 29,2

5 37 9, 2 11,3

Total 329 82,3 100

Perdidos 71 17,8

Total 400 100

3.7.2 EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES

CON SU CALIDAD DE VIDA

3.7.2.1 En relción a los antidiabéticos orales (ADO)

3.7.2.1.1 En su opinión, ¿cuál cree que es el grado de satisfacción de los pacientes

diabéticos con su calidad de vida en relación a antidiabéticos orales (ADO).

La distribución de la valoración del grado de satisfacción de los pacientes diabéticos con su

calidad de vida en relación a antidiabéticos orales (ADO) aparecen en la siguiente tabla: 1

(menos elevado) al 5 (más elevado), en la que podemos observar que, en opinión de la mayoría

de los médicos (8-9 de cada 10), los pacientes bajo tratamiento con ADO muestran una alta

satisfacción con su calidad de vida (valoración 4 o 5).

Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje válido (%)

1 15 3,7 3,9

2 3 0,8 0,8

3 41 10,3 10,8

4 152 38,0 40,0

5 169 42,2 44,5

Total 380 95,0 100

Perdidos 20 5,0

Total 400 100

Page 81: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 81 de 89

3.7.2.2 En relación a las insulinas

3.7.2.2.1 En su opinión, ¿cuál cree que es el grado de satisfacción de los pacientes

diabéticos con su calidad de vida en relación a Insulinas.

La distribución de la valoración del grado de satisfacción de los pacientes diabéticos con su

calidad de vida en relación a Insulinas es bastante menor que con los ADO, como puede

observarse en la siguiente tabla, que muestra cómo solo 1 de cada 4-5 médicos participantes

piensa que el paciente bajo tratamiento insulínico tiene una alta satisfacción (valoración 4 o 5)

con su calidad de vida; en cambio, casi la mitad piensan que la calidad de vida es regular y 1/3

que es bastante baja (valoración 0 o 1).

Frecuencia

Porcentaje (%)

Porcentaje válido (%)

1 44 11,0 11,6

2 85 21,3 22,4

3 164 41,0 43,2

4 72 18,0 18,9

5 15 3,7 3,9

Total 380 95,0 100

Perdidos 20 5,0

Total 400 100

3.7.2.3 En relación a la combinación ADO + insulinas

3.7.2.3.1. En su opinión, ¿cuál cree que es el grado de satisfacción de los pacientes

diabéticos con su calidad de vida en relación a tratamientos combinados (ADO +

insulinas).

En este caso, los resultados se sitúan en un nivel intermedio entre los anteriores: para 4 de cada

10 médicos participantes (37,9%), los pacientes bajo tratamiento combinado de ADO + insulinas

tienen una alta satisfacción con su calidad de vida.

Frecuencia

Porcentaje (%)

Porcentaje válido (%)

1 20 5,0 5,3

2 84 21,0 22,1

3 132 33,0 34,7

4 108 27,0 28,4

5 36 9,0 9,5

Total 380 95,0 100

Perdidos 20 5,0

Total 400 100

Page 82: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 82 de 89

RESUMEN DE EVALUACIÓN

Las guías de práctica clínica (GPC), los documentos de consenso (DC), las recomendaciones de

los especialistas son las herramientas de ayuda a la toma de decisiones más valoradas por parte

de los médicos de atención primaria. En el primer caso, prácticamente la mitad de los médicos

participantes dan a las GPC la máxima importancia y 3 de cada 4 las consideran de gran ayuda;

en el caso de los DC, 1 de cada 3 médicos los consideran de la mayor importancia y 2 de cada 3

ven en ellos una gran utilidad; en relación a las recomendaciones de los especialistas,

prácticamente 1 de cada 5 las estiman en su mayor importancia, mientras que 6 de cada 10 les

confieren una gran importancia. El resto de herramientas analizadas quedan muy alejadas, si

bien conviene destacar el mayor aprecio por los protocolos de actuación de las propias áreas de

salud que por los realizados por grupos de trabajo independientes. Asimismo llama la atención el

escaso aprecio por las recomendaciones del farmacéutico de área. Los artículos en revistas

parecen preferirse a las comunicaciones en congresos, mientras que los libros parecen

apreciarse, pero no se les confiere un valor determinante.

En cuanto a la evaluación que realizan los médicos participantes en relación al grado de

satisfacción de los pacientes bajo tratamiento antidiabético con su calidad de vida, existe una

consideración mucho mayor por los ADO que por los tratamientosd insulínicos, ocupando los

tratamientos combinados una posición intermedia.

En su opinión, ¿cuál cree que es el grado de satisfacción de los pacientes diabéticos con su calidad de vida en relación a Antidiabéticos Orales (ADO): 1 (menor) a 5 (mayor)?

Page 83: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 83 de 89

4. CONCLUSIONES

La DM 2 es actualmente una de las enfermedades más relevantes en la

medicina asistencial, tanto a nivel de la atención primaria como de la

especializada. Se trata de la forma más frecuente de DM (más del 90%) y se

caracteriza por la presencia de hiperglucemia crónica, incluso en ausencia de

síntomas. La DM 2 conlleva el desarrollo de lesiones en múltiples órganos y

tejidos, especialmente en la retina, riñones y nervios periféricos, y asismismo

es un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, tanto por sí

misma como por su asociación con otros FRCV, como la obesidad, la HTA y la

dislipemia.

En la actualidad no existe cura para la DM 2, por lo que el objetivo del

tratamiento consiste en mejorar la calidad de vida de los pacientes que la

sufren y evitar la aparición de complicaciones, lo cual se trata de conseguir

mediante un tratamiento individualizado que implica la observación de dietas

planificadas, la realización de actividades físicas, el control del peso, la

administración de fármacos cuando las medidas no farmacológicas son

insuficientes, el seguimiento y el control periódico del paciente.

La DM 2 ha adqurido en las últimas décadas carácter casi epidémico en todo el

mundo, con un importante aumento de la prevalencia y la incidencia, lo que ha

llevado consigo un importante incremento de las consultas de los pacientes en

la atención primaria de salud, al tiermpo que se han producido importantes

avances en el tratamiento, con la aparición de nuevas familias de antidiabéticos

orales, nuevas formas de producción y administración de insulinas y nuevos

medicamentos no insulínicos de administración parenteral.

Ante este panorama resulta comprensible que se hayan planteado nuevas

estrategias en el abordaje y manejo del paciente con DM 2, habiéndose

desarrollado interesantes Guías de Práctica Clínica y Documentos de

Consenso por parte de las principales sociedades científicas, como los de la

Asociación Americana de Diabetes (ADA), Sociedad Europea para el Estudio

Page 84: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 84 de 89

de la Diabetes (EASD) y Sociedad Española de Diabetes (SED), en las que se

pone de manifiesto la necesidad de la individualización del tratamiento, la

intensificación de los esfuerzos para potenciar los estilos de vida saludables y

un cambio de paradigma en el planteamiento del tratamiento farmacológico,

con planteamiento más estrictos, especialmente para disminuir las

complicaciones microvasculares.

Por otra parte, se ha tratado de tener aproximaciones más realistas a la

realidad de la prevalencia de la DM 2, que permitan tomar decisiones eficientes

tanto sobre los recursos humanos y económicos derivados de la atención al

paciente con DM 2. En España, la Estrategia Nacional sobre la Diabetes

impulsó la realización del estudio [email protected], el cual puso de manifiesto una

mayor prevalencia que la de los datos de referencia anteriores (sobre todo la

Encuesta Nacional de Salud), sacando a la luz una alta proporción de casos

desconocidos (prácticamente 1/3 parte del total).

Sin embargo, se echaba en falta en el mometo actualun estudio crítico de

situación del “día a día” de la atención a los pacientes con DM 2 por parte de

los médicos de familia en las consultas de APS. El Estudio ADIAM constituye

una gran oportunidad para determinar la dimensión del incremento de la DM 2,

así como detectar áreas de mejora en la prevención, tratamiento y control de

los pacientes. Se trata de un estudio descriptivo, transversal, basado en la

opinión, actitud y comportamiento del médico de APS ante el paciente con DM

2, tomando como referencia la última consulta.

En el estudio ADIAM han participado 420 médicos de familia, distribuidos

proporcioanalmente a su universo en las diferentes CCAA. Partiendo de un

grado de confianza del 95,5%, se plantea un erro muestral del 4,9% y un grado

de dispersión de p = q = 50. El estudio tiene significación estadística a nivel

nacional y proporcionalidad y representatividad en las CCAA, pero no

significación estadística para alguna de ellas.

Page 85: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 85 de 89

De acuerdo con los resultados del estudio, cada médico de familia atiende una

media de 37 pacientes al día, de los cuales 25-26 lo son por un problema

clínico. La prevalencia de la DM 2 en las consultas de APS es de alrededor del

17%, ya que se ha puesto de manifiesto que cada médico atiende diariamente

como media 6 pacientes con DM 2 al día (16,9% del total de pacientes

atendidos y 24,7% de los pacientes atendidos por un problema clínico). Es

decir, uno de cada seis pacientes que el médico de familia atiende cada día

presenta un problema de diabetes. La diferencia entre la prevalencia general

señalada por el Estudio [email protected] (13,8%) de la población mayor de 18 años y

la prevalencia en las consultas de APS mostrada por el estudio se justifica por

el carácter crónico de la enfermedad y la necesidad de controles periódicos del

paciente por parte de su médico de cabecera.

Los resultados del estudio muestran una proporción similar entre hombres y

mujeres, con un ligero incremento en el sexo masculino, en relación con los

datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS, 2009), con una proporción

mayoritaria en el segmento de edad a partir de los 55 años, estando 1 de cada

10 pacientes en situación de dependencia. El estudio confirma lo apuntado en

un buen número de estudios de la última década que ponen de manifiesto la no

dependencia de la DM 2 del sexo y de su aumento con la edad en uno y otro

sexo.

De los pacientes de DM 2 atendidos por el médico, solamente 1 de cada 6

resultó ser un nevo diagnóstico, aunque en 8 de cada 10 casos no se debió a

una estrategia de cribado, sino a un planteamiento individual. Aunque se utilizó

más de un criterio diagnóstico, el mayoritario fue la determinación de la

glucemia basal. 3 decada 10 pacientes recién diagnosticados se derivaron a la

atención especializada, fundamentalmente el endocrinólogo, y los demás

continuaron bajo la atención del médico de familia.

Page 86: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 86 de 89

En los casos de pacientes con diagnóstico establecido, solo 1 de cada 10 había

sido remitido directamente por el especialista, especialmente el endocrinólogo,

mientras que el resto se encontraba ya bajo tratamiento por parte del médico

de familia.

Según la opinión de los médicos participantes, el paciente con DM 2 es un

paciente crónico pluripatológico. La inmensa mayoría presentaba otros FRCV,

sobre todo HTA, obesidad/sedentarismo y dislipemia, en línea con lo mostrado

por otros estudios epidemiológicos. Por otra parte, en opinión de los médicos la

mitad de los pacientes presentaba complicaciones de la propia enfermedad,

como ECV, retinopatía, nefropatía y neuropatía, aunque las proporciones

difieren algo de las encontradas en otros estudios. Finalmente, 1 de cada 3

pacientes con DM 2 atendidos en la última consulta presentaba otras

enfermedades concomitantes aparte de los FRCV y complicaciones de la

propia enfermedad, especialmente enfermedades reumatológicas y problemas

de salud mental.

De acuerdo con la opinión de los médicos participantes, en la gran mayoría de

los pacientes atendidos, tanto de nuevo diagnóstico como de diagnósatico

establecido, se plantearon recomendaciones sobre medidas no farmacológicas,

especialmente la realización de ejercicio físico regular adecuado a las

circunstancias de los pacientes y el establecimiento de un régimen dietético

saludable.

En cuanto al tratamiento farmacológico, parece haberse instaurado en 3 de

cada 4 casos de nuevo diagnóstico, tratándose en la mitad de ellos de un

tratamiento simple (fundamentalmente mettformina) y en la otra mitad, de un

tratamiento combinado (mayoritariamente mettformina + iDDP4). En los

pacientes con diagnóstico ya establecido parece existir ya tratamiento

farmacológico en 9 de cada 10 pacientes, bien de forma simple (1 de cada 3) o

de forma combinada (2 de cada 3); en este caso, la mettformina fue el

tratamiento simple más ampliamente instaurado, mientras que la asociación

mettformina + iDDP4 lo fue en los casos de tratamiento combinado.

Page 87: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 87 de 89

Para el médico de APS, el paciente diabético es un paciente polimedicado,

pues, aparte del tratamiento antidiabético, está siendo tratado con fármacos

frente a otros FCRCV (3 de cada 4 casos), las complicaciones de la propia DM

2 (2 de cada 3 casos) y para otras patologías concomitantes (7 de cada 10

casos), sobre todo enfermedades reumáticas y problemas de salud mental.

Una cuarta parte de los pacientes estaba tomando 7 o más fármacos en el

momento del estudio y más de la mitad, 5 o más fármacos.

Todo ello puede comprometer la calidad de los tratamientos y la calidad de vida

de los pacientes, al traer consigo la polimedicación incremento de los

secundarismos y de las interacciones medicamentosas, mayor tasa de

incumplimiento terapéutico, modificación de los estilos de vida de las personas

por las frecuentes tomas de medicamentos durante el día e incremento en los

costes no solo de la medicación, sino también de la atención sanitaria global.

Las intervenciones farmacológicas pueden modficar positivamente tanto la

calidad de vida como la calidad de los tratamientos.

Referido específicamente a los antidiabéticos, los médicos de familia

consideran que el grado de satisfacción de los pacientes con su calidad de vida

es mayor con los antidiabéticos orales que con las insulinas. Hay que

considerar que la calidad de vida de los pacientes con DM 2 ya está más

alterada que en la población normal, sobre todo en lo que se refiere en la

libertad para comer, y no conviene añadir más problemas a los ya propios de la

enfermedad y sus complicaciones.

Hay que tener en cuenta que 6 de cada 10 médicos participantes consideran

que la tasa de incumplimiento puede llegar a ser del 20% y prácticamente la

mitad estima que puede ser incluso del 30% o más. Asimismo, una importante

mayoría de participantes considera que tanto los efectos secundarios como las

interacciones medicamentosas influyen considerablemente en el tratamiento y

en la posible modificación del mismo, lo mismo que también lo hace el coste

del tratamiento, entendido principalmente como coste/efectividad.

Page 88: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 88 de 89

Por otra parte, un amplio grupo de participantes entiende que existe una alta

tasa de inercia terapéutica, situándose para la mitad de ellos en la banda del

21-50%. También es importante considerar que casi la mitad de los médicos

participantes suelen establecer menos de 10 visitas al año para los controles

de la enfermedad; sin embargo, 1/3 parte dice realizar entre 11 y 20 y más de

un 10% entre 21 y 30.

A través de las respuestas de los médicos se puede apreciar el conocimiento

de los mismos de los nuevos esquemas de tratamiento propuestos en las

últimas guías editadas por las diversas Sociedades científicas nacionales e

internacionales en las que se propone un papel más relevante de los nuevos

fármacos, situándolos como alternativa a la mettformina o asociada a ella en

igualdad de condiciones a las sulfonilureas.

Los médicos de familia aprecian fundamentalmente las Guías de Práctica

Clínica (GPC), los Documentos de Consenso (DC) y las recomendaciones de

los especialistas como herramientas valiosas para ayudar a la toma de

decisiones clínicas y terapéuticas. Los protocolos de actuación diseñados por

las propias áreas de salud también parece ser tenidos en cuenta por los

médicos de APS.

A pesar de sus limitaciones metodológicas (cuestionario basado en la opinión

del médico y en su actitud y comportamiento en relación a la última consulta),

el Estudio ADIAM pone de manifiesto, de manera bastante aproximada, la

realidad de la atención al paciente con DM 2 en las consultas de los Centros de

Atención Primaria de Salud y permite determinar una prevalencia del 17% en

los pacientes atendidos por el médico de familia, una de las más elevadas en

relación a los problemas de salud crónicos.

Investigaciones más profundas en algunos de los aspectos más relevantes

que aquí salen a la luz, como el elevado incumplimiento y la amplia inercia

clínica, la utilización de las distintas herramientas de ayuda a la toma de

decisiones, los criterios de seguimiento y control, así como otros aspectos

relacionados con el carácter pluripatológico y polimedicado del paciente con

DM 2, pueden contribuir en un futuro próximo a mejorar la calidad de vida y de

tratamiento y lograr una mayor eficiencia en el conjunto de la atención sanitaria

al paciente con DM 2.

Page 89: ADIAM - Esfera Salud

ADIAM

Página 89 de 89

5. RESUMEN Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados del estudio, cada médico de APS atiende en

consulta una media de 6 pacientes con DM 2 al día (prevalencia del 17%). En

general, se trata de un paciente pluripatológico y polimedicado, habitualmente

con una edad por encima de los 55 años, sin que apenas se parecien

diferencia entre sexos.

Se trata sobre todo de pacientes con diagnóstico ya establecido, que

mayoritariamente están siguiendo un tratamiento y cuyo control está en manos

del médico de APS. Solo en 1 de cada 6 casos se trata de un nuevo

diagnóstico. Existe una relativa baja derivación entre niveles asistenciales tanto

en los casos de nuevo diagnóstico como de diagnóstico establecido, siendo el

especialista de referencia mayoritariamente el endocrinólogo.

En opinión de los médicos de APS existe un elevado porcentaje incumplimiento

terapéutico por parte de los pacientes y una alta tasa de inercia clínica por

parte de los pacientes.

Las GPC, DC y PA de las áreas de salud son las herramientas de ayuda a la

toma de decisiones más seguidas, y los médicos parecen estar incorporando

los nuevos esquemas de tratamiento y control propuestos en las últimas

versiones de las GPC y DC de las principales Sociedades científicas,

otorgando un papel cada vez más relevante a los nuevos ADO, dado que

consideran una mayor satisfacción del paciente con la calidad de vida

proporcionada por los mismos.

La individualización del tratamiento, con la incorporación de medidas no

farmacológicas y farmacológicas, de acuerdo con las características de los

pacientes y de los tratamientos (secundarismos, interacciones,

coste/efectividad) parece imponerse como estrategia de actuación.

La realización y difusión al colectivo de médicos de familia de publicaciones

didácticas y sencillas o de cursos de formación prácticos dirigidos a favorecer

la adherencia terapéutica, a reducir la inercia clínica y a establecer pautas de

actuación específicas (farmacológicas y no farmacológicas), a partir de las

pautas generales contenidas en las GPC de las principales Sociedades

científicas y en función de la existencia de otros FRCV asociados, el tipo de

complicación diabética desarrollada y la posible patología concomitante,

pueden ser de gran utilidad para mejorar los resultados en la atención al

paciente con DM 2.