52
Brasil exporta país Américas Agricultura de las ADELASA LA REVISTA DEL SECTOR AGROPECUARIO ISSN 0120-6052 Américas Agricultura de las EDICIÓN N o 412 - JUNIO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00 EDICIÓN N o 412 - JUNIO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00 Su desarrollo agroindustrial está sustentado por su mejoramiento genético y sus exportaciones pecuarias. Avanza control de la aftosa en Suramérica n Límite a la exportación de ganado en Colombia n Avanza control de la aftosa en Suramérica Límite a la exportación de ganado en Colombia

Adelasa 412

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Américas de las de las Su desarrollo agroindustrial está sustentado por su mejoramiento genético y sus exportaciones pecuarias. ADELASA LA REVISTA DEL SECTOR AGROPECUARIO Avanza control de la aftosa en Suramérica n Límite a la exportación de ganado en Colombia n Avanza control de la aftosa en Suramérica Límite a la exportación de ganado en Colombia EDICIÓN N o 412 - JUNIO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00 ISSN 0120-6052

Citation preview

Page 1: Adelasa 412

Brasil exporta país

AméricasAgricultura

de las

ADELASA L A R E V I S T A D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052Américas

Agriculturade las

EDICIÓN No 412 - JUNIO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P.COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00

EDICIÓN No 412 - JUNIO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P.COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00

Su desarrollo

agroindustrial

está sustentado

por su mejoramiento

genético y sus

exportaciones

pecuarias.

Avanza control de la aftosa en Suramérica �

Límite a la exportación de ganado en Colombia �

Avanza control de la aftosa en Suramérica

Límite a la exportación de ganado en Colombia

Page 2: Adelasa 412
Page 3: Adelasa 412
Page 4: Adelasa 412

4 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

28ABCZ

En esta edición

F U N D A D A E N 1 9 6 9

Año 43 • No. 412 • Junio de 2011

Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S.

Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93.

ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martí[email protected]

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León PinedaRaúl Rodríguez Puerto

Alejandro Vargas AcevedoGonzalo Munévar Martínez

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia PizoDr. Roberto E. Tatis Zambrano

Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo

Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)

Publicidad y suscripcionesOrlando Romero Martínez

Revisión de estilo

Óscar Ardila Encinales

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar

Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán

Imágenes e ilustraciones Carátula

Ganadería brasileña de carne (nelore).Fotos: ABCZ Brasil, Brazilian Cattle.

Preprensa

William Toro Castaño

Impreso en Colombia por

Intergráficas S.A.

Dirección GeneralCarrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C.

Conmutadores: 691 1240, 691 1260.

Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347.

E-mail: [email protected] reservados. La información se puede reproducir citando

como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos

que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no refle-

jan necesariamente el pensamiento del director.

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

SSSSSC O N T E N I D O

Informe Especial

Grandes reformasestructurales

Se acaba de aprobar una

serie de nuevas leyes, que

transformarán la nación y la

dinamizarán, hacia el mayor

crecimiento económico y

social de la historia del país.

36

4

46

Razas de Carne

Cadena cárnica

No obstante las grandes

perspectivas que se presentan

para la carne bovina colom-

biana, en los mercados

externos, existen grandes

deficiencias en su producción

primaria y frigorífica.

Sustentabilidad de Brasil

Patrimonio genéticode la ganadería

Brasil es uno de los mayores

productores pecuarios del

planeta, con nueve millones

de toneladas de carne y más

de 26.000 millones de litros

de leche al año.

36Carne

32Apex

05Editorial

24Invierno

49Mercadeo

44Zootecnia

50Leche

Sanidad Animal

Erradicación dela fiebre aftosa

En la región andina 80 %

de los predios que están en

manos de pequeños y

medianos productores se

hallan en zonas que

todavía no han sido

declaradas como libres de

la fiebre aftosa.

www.adelasa.co

Salud Animal

Año internacionalde la veterinaria

En Lyon, Francia, nació la

primera escuela veterinaria.

Hoy las ciencias de la salud

animal están en las mejores

universidades del mundo.

0616

12

26

Ola Invernal

Recuperaciónde suelosposinvierno

Los investigadores de

Corpoica desarrolla-

ron un plan de

recuperación para las

tierras inundadas y a

su vez, hacen

recomendaciones

para evitar riesgos

respecto a la salud

humana y animal.

Page 5: Adelasa 412

5EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

E D I T O R I A L

l Decreto 2.000 de 2011, con el que el gobiernode Colombia limitó la exportación de ganado enpie, tiene a los productores ganaderos de carne, aE

los exportadores de ganado vivo, al gobierno y a Fedeganenfrentados en una inusual controversia acerca de losefectos que traería una norma de estas (así sea temporal)para el futuro de la ganadería nacional.

Si bien el decreto fue pensado por el gobierno (discu-tido por el Comité Triple A –de Asuntos Aduaneros,Arancelarios y de Comercio Exterior–), con el fin defavorecer intereses nacionales, como el repoblamientoganadero, proteger el país de una desbandada de hem-bras y machos puros aptos para los procesos reproducti-vos, la disminución de la oferta cárnica nacional, y elincremento de los precios internos de la carne al consu-midor. Sin embargo, el gobierno no previó los perjuiciospara los ganaderos que tienen en las actuales posibilida-des de exportación la tabla de salvación de sus nego-cios, después de enfrentar cuantiosas dificultades y pér-didas, por factores que obligaron a reducir el precio delganado, tales como el cierre de negocios con Venezue-la, las secuelas del cambio climático (primero la sequíay luego el invierno), el incremento de los precios deinsumos y la volatilidad de la tasa de cambio.

Pero los que más disgustados están con el decreto sonlos exportadores (intermediarios), a quienes se les bara-jó el negocio, porque sólo durante el primer semestre(antes de entrar en vigencia la norma) ya habían en-viado contingentes al exterior (al Líbano) por más de25.000 cabezas de ganado. Desde la óptica de los pro-ductores, quienes defienden con razón sus cuantiosasinversiones en el mejoramiento de los hatos, la medidaresulta perjudicial para el país, más si lo que se quiere esganar volúmenes de divisas, vía exportaciones e incre-mento de la competitividad de los productores.

El Ministerio de Agricultura, reglamentó el decreto(Resolución 0161 de 2011) con argumentos valederosen favor de la nación, como la necesidad de incremen-tar las exportaciones con valores agregados, la genera-ción de empleo, defensa de la materia prima del repo-blamiento, entre otros, y el cumplimiento de los objetivosdel Plan Nacional de Desarrollo, direccionados haciael fortalecimiento integral del sector agropecuario. Fuecuando limitó la exportación a 14.000 ejemplares deganado comercial, 1.000 hembras y 1.000 machos derazas puras al año, con lo que la comecialización deganado vivo se reduciría en forma notable, en desven-taja para los comercializadores y los propios ganaderos.

Sin embargo, el pasado 09 de julio, el ministro deAgricultura anunció cambios a esa reglamentación,con los que se determinó ampliar de 14.000 a 60.000

Premio Nacional

al Periodismo

Agropecuario

SAC, otorgado por la

Sociedad de

Agricultores de

Colombia como la

revista colombiana

más completa y de

mayor circulación del

sector agropecuario.

Límite a exportación

de ganado en pie

desde Colombia

“Hace dos o tres

años se presentó un

desordenado tropel

de exportaciones de

ganado en pie hacia

Venezuela. Fue tal el

desorden, que el

balance demográfico

del hato colombiano

está, de cierta

manera, alterado por

la desmesurada

extracción de

hembras que se

enviaron al vecino

país. Esa

exportación a

Venezuela generó

una subida de

precios de la carne,

porque se

desabasteció el

mercado interno y se

produjo un

desbalance en el

hato y no quedó

nada de valor

agregado. Es por ello

que también es

importante

consolidar las

exportaciones de

carne en canal”,

Juan Camilo

Restrepo

Salazar,

ministro de

Agricultura y

Desarrollo Rural.

el número de reses que puden serexportadas cada año, con el argu-mento de que “no se trata de po-nerles la soga al cuello a los gana-deros como se ha dicho, sino quese exporte de manera ordenada”.

Entre tanto, Fedegan denuncia-ba una campaña en contra del gre-mio, al que se le culpa de ser “pasi-vo” ante una problemática comoesta. Mientras algunos productoresy comercializadores arremetencontra el gremio, por no intervenirpara evitar la implantación de lanorma (o la derogatoria de la mis-ma), su presidente, José Félix La-faurie, afirma que “lo que hay de-trás de toda esta campaña es uninmenso negocio de aquellos co-mercializadores que le compran losanimales al ganadero, a $ 2.600 kiloen pie y lo entregan en los barcos aprecios entre $3.050 y $3.120, se-gún calidad, quedándose con el di-ferencial”. Afirmación ésta que fuedesmentida de manera categóricapor los comercializadores.

El gobierno parece tener tam-bién la razón, desde el punto de vis-ta de evitar mercados “que gene-ren distorsiones” y abastecer sóloaquellos que garanticen valoresagregados al país, como las exporta-ciones de carne en canal o de pro-ductos cárnicos industrializados.

Pese a que es comprensible el cla-mor de los criadores y exportadoresde ganado vivo, creemos que la res-tricción podría favorecer la gana-dería del futuro, en la medida enque se aproveche para crear con-ciencia, desde el Estado, de la ne-cesidad de fortalecer el patrimonioganadero de la nación, que redun-de en mayores beneficios para to-dos. Por ello, urge que el gobiernotambién mire con ojo avizor otros as-pectos clave de la ganadería, comoel uso de recursos parafiscales, elcontrabando y el desmesurado in-cremento de los insumos ganaderos.

Page 6: Adelasa 412

6 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

C O Y U N T U R A E C O N Ó M I C A

Grandes reformas estructurales para el bien común

Se acaba de aprobar una serie de nuevas

leyes que transformarán la nación y la

dinamizarán, hacia el mayor crecimiento

económico y social de la historia del país.

A Colombia le llegó la hora de su transforma-

ción social y política, hacia la consolidación

económica como país competitivo.

Como la mayoría de co-lombianos, los agricultores,ganaderos y en general, losempresarios, profesionales,técnicos y trabajadores delcampo, reviven las esperan-zas por una pronta y efecti-va reactivación económica ysocial. En particular, de laproducción rural, a partir dela implementación del pa-quete de reformas y nuevasleyes que el gobierno delpresidente Juan ManuelSantos Calderón, concretó

Hacia la nuevaCon las leyes que

el gobierno

califica como

históricas, el país

emprende un

nuevo proceso de

desarrollo que se

espera reduzca

la pobreza,

consolide la paz y

genere bienestar

a toda la

población

nacional.

en la última legislatura, conla decidida colaboración dela mayoría de miembros delCongreso de la República.

El resultado del reciente pe-ríodo legislativo superó las ex-pectativas del gobierno nacio-nal y de los propios senadoresy representantes. Para los ana-listas y expertos, con las nue-vas leyes, el ejecutivo cuenta

con herramientas básicas paraadelantar los proyectos y progra-mas con el propósito de consoli-dar el crecimiento económico yavanzar en el desarrollo social.

En las últimas semanas elpresidente Santos Calderónhizo énfasis a la trascenden-cia del paquete de reformas,unas estructurales y otras co-yunturales, que ayudarán al

- P R I M E R A E N T R E G A

6 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

Page 7: Adelasa 412

7EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

Colombia

cumplimiento de los objeti-vos del plan de desarrollo du-rante este cuatrienio.

Las leyes de ayuda a las víc-timas, restitución de tierras,reforma al sistema de rega-lías, de sostenibilidad fiscal,el primer empleo, de seguri-dad ciudadana y los ajustes ala política de salud, entreotras, en conjunto buscan pro-piciar condiciones que incen-tiven la inversión productiva,la generación de empleo y elbienestar socioeconómico detodos los colombianos, en es-pecial, de comunidades vul-nerables.

Además de estas reformas,el gobierno confía que ahorasí el Congreso estadouniden-

7

Para sorpresa de agricultores, ga-

naderos, de los expertos y de mu-

chos funcionarios del equipo eco-

nómico del gobierno nacional, el

Producto Interno Bruto del sector

agropecuario se incrementó 7,8%

durante el primer trimestre de 2011,

frente a igual período de 2010. Res-

peto al trimestre anterior, el PIB

agropecuario subió sólo 1,1%.

El Dane reveló que la economía

en Colombia, en el período enero a

marzo de 2011, registró una varia-

ción positiva de 5,1%, destacándo-

se lo que el ministro de Agricultura,

Juan Camilo Restrepo, llamó la sa-

lida de la estación de la “locomoto-

ra agropecuaria”.

Después de tres años de decreci-

miento, la producción agropecuaria

en el país muestra un saludable di-

namismo, pese a la fuerte ola infer-

nal que azotó a la mayoría del terri-

torio nacional.

El viceministro de Agricultura, Ri-

cardo Sánchez López, dijo que “este

comportamiento favorable del PIB

agropecuario es reflejo de la capa-

cidad y tenacidad productiva de to-

dos los empresarios del campo que

Inesperado crecimiento

del PIB agropecuario

creen en las políticas públicas del

gobierno”.

En su análisis el director de Pla-

neación Nacional, Hernando José

Gómez, señaló que el hecho más

importante del crecimiento del PIB

durante el primer trimestre del año,

fue el comportamiento del sector

privado, cuyo PIB en el período au-

mentó 8,7%.

“Eso muestra que tenemos unas

expectativas muy positivas de los

empresarios, ya que la inversión está

creciendo aceleradamente, más o

menos, a 26% del PIB. Lo mismo ocu-

rre con la confianza de los consumi-

dores que han jalonado el sector co-

mercio y se refleja sobre todo en te-

mas como los automóviles y los bie-

nes de consumo durable, como elec-

trodomésticos”, precisó Gómez.

En buena parte el alto crecimiento

del PIB agropecuario se explica por la

mayor producción de café 36,6%. Los

cultivos transitorios crecieron 9,4%, los

cultivos permanentes 4,8%, ganado

bovino 2,7%, la producción lechera

6,3%, aves de corral 2,8%, produc-

ción de huevos 3,3%, y el ganado

porcino aumentó 11,1%.

Durante el primer trimestre de 2011, el agro

logró un crecimiento sorprendente de 7,8%.

El Consejo

Nacional

de Política

Económica,

–Conpes–, por

su parte, aprobó

el documento

que establece la

política de la

biotecnología en

Colombia. Según

el gobierno,

Colombia es el

país más rico del

universo en

biodiversidad.

“La biotecnología

es una industria

que está

generando una

riqueza igual o

algunos dicen

que va a ser

mayor a la

riqueza que

generó la

revolución

informática”.

Page 8: Adelasa 412

8 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

C O Y U N T U R A E C O N Ó M I C A

se concrete la aprobación deltratado de libre comercio conEstados Unidos que, junto aconvenios similares con Ca-nadá, Panamá, la Unión Eu-ropea, países asiáticos y otrossocios comerciales de la re-gión latinoamericana, ayuda-rán al incremento y diversi-ficación de las exportaciones.

En los frentes monetario ycambiario, los sectores realesde la economía esperan quela junta del Banco de la Re-pública adopte medidas que

Junto a las leyes que aprobó el

Congreso y sancionó el presidente

de la república, en los últimos me-

ses el gobierno adoptó y concertó

otras medidas que también bus-

can contribuir a los objetivos

macroeconómicos.

Por ejemplo, después de un pro-

ceso que tuvo inconvenientes, al

final se expidió el decreto que eli-

minó la tabla de fletes, lo que re-

percutirá en el transporte de carga

y semovientes, incluida la produc-

ción agropecuaria que se lleva de

las fincas y haciendas a los centros

de distribución, a las sedes indus-

Libertad de fletes en transporte terrestretriales o a los puertos de exporta-

ción. Con este sistema se espera

mejorar la eficiencia del servicio de

transporte por carretera, que es fun-

damental para la operación de la

mayoría de los sectores productivos,

incluido el agropecuario.

De otro lado, se concretó un

acuerdo tripartita entre trabajado-

res, empresarios y el gobierno. Se-

gún el ejecutivo, es resultado de un

diálogo social con la participación

de organizaciones sindicales como

Fecode.

De esta forma, Colombia avanza

en el cumplimiento de los requisitos

para que el congreso estadouni-

dense apruebe finalmente el TLC,

con la garantía de la defensa de

los derechos sindicales de los tra-

bajadores colombianos.

El Conpes, por su parte, aprobó

el documento que establece la

política de la Biotecnología en Co-

lombia. “Somos el país más rico

del universo en biodiversidad. La

biotecnología es una industria que

está generando una riqueza igual

o algunos dicen que va a ser ma-

yor a la riqueza que generó la re-

volución informática”, dijo el pre-

sidente Santos.

contribuyan a superar el re-zago en la tasa de cambio,esencial para recuperar lacompetitividad de las expor-taciones y, otras acciones quegaranticen la liquidez mone-taria y costos financieros queno afecten los nuevos proyec-tos de inversión.

Un aspecto que sigue preocu-pando a los empresarios delsector agropecuario son: elalto deterioro de la infraes-tructura vial (empeorada des-pués de la ola invernal), losaltos costos de los insumosque reducen la rentabilidaden los cultivos y en las acti-vidades pecuarias, y la incer-tidumbre e inestabilidad dela tasa de cambio, que afec-ta las exportaciones colom-bianas.

Pese a los menores costosque implica una tasa de cam-bio revaluada, agricultores yganaderos insisten que lamayoría de los insumos, mu-chos importados, mantienenprecios altos que desestimu-lan la inversión productiva.

Un punto crítico que el go-bierno reconoce y los empre-sarios y trabajadores cuestionanes la deficiente infraestructuraque demanda millonarias inver-siones y cambios radicales enlas políticas de contrataciónpública. La deficiencia de ca-rreteras (en especial las víasterciarias) ocasiona enormespérdidas a los productores ru-rales, porque el precario esta-do en que se encuentran difi-culta y hace imposible enmuchos casos la movilidad deinsumos, productos, animalesy trabajadores en las zonascampesinas.

Para contrarrestar los cos-tosos impactos de la ola in-vernal que afectó a la casitotalidad del territorio nacio-nal en el segundo semestrede 2010 y en los primerosmeses de 2011, el gobiernoadoptó medidas de emergen-cia que alivian parcialmentela precaria situación queagobia a miles de ganaderosy agricultores en muchos de-partamentos.

“Reducir los

índices de

pobreza y

generar más

empleo, pero

con calidad y

estabilidad, son

objetivos

prioritarios del

plan de

desarrollo del

gobierno

nacional”.

Según el

gobierno,

“Las leyes y

reformas

constitucionales

aprobadas por el

Congreso de la

República en la

legislatura

que acaba de

concluir,

no tienen

precedentes en

la historia

reciente del

país”.

Page 9: Adelasa 412
Page 10: Adelasa 412

10 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

C O Y U N T U R A E C O N Ó M I C A

Para el presidente Juan Manuel

Santos, esta reforma tiene como ob-

jetivo hacer que los recursos del

subsuelo nacional lleguen a todos los

colombianos de manera equitativa.

La polémica reforma busca garan-

tizar la trasparencia y eficiencia en el

manejo de estos millonarios recur-

sos a que tiene derecho las regiones

donde se explotan recursos como pe-

tróleo, carbón, oro y níquel.

Para muchos dirigentes regiona-

les, la reforma significará menores

recursos que afectarán los presu-

puestos en departamentos y muni-

cipios, pero el Gobierno considera

que por el contrario, los ingresos

regionales se incrementarán y, lo

más importante, permitirán la finan-

ciación de gastos en programas

básicos de salud, educación, vivien-

da y obras de infraestructura.

Las regalías, ¿más o menos recursos para regiones?

“El objeto es que las regalías se

repartan con criterios de equidad, no

sólo social, sino también regional y

generacional, defendiendo los dere-

chos de los más vulnerables, de los

más excluidos y de las futuras ge-

neraciones”, precisó el presidente

Santos.

Según el primer mandatario para

los próximos años se estima un in-

cremento sustancial en los ingresos

derivados de la explotación de hidro-

carburos y minerales, cuyas regalías

podrían estar en un promedio entre

los $10 y $12 billones anuales en lo

que resta de esta década.

Agregó que “esta reforma no sólo

beneficiará a las zonas productoras

de crudo sino que permitirá impulsar

grandes obras de infraestructura y de

gran impacto social en las regiones

más vulnerables del país”.

“No exagero hoy si les digo que la

reforma a las regalías será la gran re-

forma de la equidad en nuestro país”,

afirmó el presidente de la República.

“Vamos a hacer un país más equi-

tativo con esta reforma. “Porque las

regalías, que están creciendo, que

son de todos los colombianos, se van

a poder distribuir con más equidad,

con más justicia. Y vamos a concen-

trar buena parte de esas regalías en

los sectores más pobres de la socie-

dad”, precisó el presidente Santos.

La ley establece que 10% de las

regalías van a ir obligatoriamente a

la ciencia y la tecnología, con el

propósito de ir sembrando esa

masa crítica que hace a una socie-

dad y aun país con futuro.

La intención con esta reforma

que suscito controversia en varios

departamentos y municipios del

país donde sus dirigentes afirman

que van a recibir menos recursos,

es repartir con criterios de equidad

regional, social y generacional, al-

rededor de $100 billones que es la

suma que el gobierno estima que

va a recibir el país en la década

actual.

Con una mayor producción de

hidrocarburos, carbón y oro, se pre-

vé un incremento significativo en las

regalías los próximos años.

La locomotora minero-energética

crece a toda marcha, 11% en 2010.

En mayo pasado la producción na-

cional de petróleo alcanzo una cifra

récord, 927.000 barriles por día, y

pronto superará la barrera del millón

de barriles. Igual la producción de

carbón, que se incrementó 6% en el

primer trimestre este año.

Así mismo, aumenta la genera-

ción de energía no sólo para garan-

tizar el autoabastecimiento, sino

disponer de mayores excedentes

con destino a la exportación, más

con el interés de países como Chi-

le, Venezuela, Panamá y otros paí-

ses centroamericanos de importar

energía desde Colombia.

Como el presidente de larepública, los ministros deAgricultura y Desarrollo Ru-ral, Juan Camilo RestrepoSalazar y de Hacienda, JuanCarlos Echeverry Garzón es-tán comprometidos con la

reactivación del sector agro-pecuario.

Desde ya el gobierno defi-ne nuevos proyectos de leypara complementar los ajus-tes en la política económicacomo una nueva reforma tri-

butaria que, según el jefe deEstado, no implicaría incre-mento en las tarifas de losimpuestos, pero sí una amplia-ción en la base tributaria. �

Próxima entrega: plan nacional de

desarrollo y ley de tierras.

“Se han

aprobado

reformas

constitucionales

y leyes que van a

cambiarle al país

su rumbo para

bien, sobre todo

en aspectos

sociales,

y esa es parte

fundamental de

nuestro plan de

desarrollo”, Juan

Manuel Santos

Calderón,

presidente de

Colombia, en

visita a las

comunidades

indígenas de la

Sierra Nevada de

Santa Marta.

Page 11: Adelasa 412
Page 12: Adelasa 412

12 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

S A N I D A D A N I M A L

Erradicación de la fiebre aftosa en Suramérica

Erradicar la fiebre aftosa en América del Sur

antes de 2020 requerirá políticas específicas y

estrategias innovadoras que garanticen la parti-

cipación y el apoyo a los pequeños productores.

Así lo señala la Organizaciónde las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimenta-ción –FAO–, porque 80 % delos predios que están en ma-nos de pequeños y medianosganaderos en la región andi-na pertenecen a zonas que to-

davía no están certificadas in-ternacionalmente como libresde la enfermedad. Estos pe-queños productores poseencerca de 70 % de la poblaciónpecuaria susceptible a la fie-bre aftosa.

“Sin la participación de losagricultores familiares y pe-queños ganaderos, no será po-sible erradicar la enfermedad,meta que se plantea en el PlanHemisférico de Erradicación”,señaló Tito Díaz, Oficial Prin-

cipal de Desarrollo Pecuario dela Oficina Regional de la FAO ylíder del proyecto Control progre-sivo y erradicación de la fiebre af-tosa en la región Andina, ejecuta-do por la FAO, en conjunto conla Comunidad Andina de Na-ciones –CAN–, los gobiernos deBolivia, Colombia, Ecuador yPerú, y que cuenta con finan-ciamiento de la cooperación es-pañola e italiana.

En Bolivia los predios de pe-queños productores con menos

Erradicar la fiebre

aftosa trae

enormes

beneficios para

los productores,

porque les

permite evitar

pérdidas

productivas y de

reproducción, y

les reduce los

costos asociados

a medidas de

control.

Los pequeños ganaderos,Los pequeños ganaderos,

la clavela clave

Page 13: Adelasa 412

13EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

En la región andina 80 % de los predios que están en manos de

pequeños y medianos productores se hallan en zonas que

todavía no han sido declaradas como libres de la fiebre aftosa.

comprometerlos con la erra-dicación de la enfermedad”,explicó Tito Díaz.

Los beneficios de erradicarla enfermedad son enormes,especialmente para el peque-ño productor, ya que les per-mite evitar las pérdidas pro-ductivas y reproductivas,reduce los costos asociados alas medidas de control y lespermite el acceso a nuevos ymejores mercados para co-mercializar sus productos.

En términos de su seguridadalimentaria, erradicar la fiebreaftosa también incrementa ladisponibilidad de alimentos(leche y carne) para las fami-lias de los agricultores.

Apoyo por paísEn cada país, el proyecto

FAO apoya directamente losobjetivos fijados por cada go-

bierno para el control y la erra-dicación de la enfermedad.

En Bolivia, el proyecto res-palda el objetivo guberna-mental de declarar el Alti-plano libre de fiebre aftosa sinvacunación en 2012, apoyan-do la realización del catastroganadero y la zonificación delterritorio, además de estudiosde circulación viral y el re-fuerzo de las capacidades delos principales laboratorios.

En Ecuador, la FAO se haenfocado en la identificaciónde los puntos críticos de lacadena de vacunación y elfortalecimiento de la capaci-dad técnica en la zona en-démica primaria, mediantecapacitación de su personalen aspectos relacionados conla vacunación y la mejora delas capacidades diagnósticasy de laboratorio.

de 25 bovinos representan87,5% del total de predios delpaís, y poseen 43 % de la po-blación bovina nacional. EnEcuador 84,0% de los hoga-res rurales poseen ganado, conun promedio de 2,8 cabezaspor hogar. En Colombia, lospequeños productores repre-sentan 80,7% del total de lospredios a nivel nacional;mientras que en Perú 88% dela población bovina se con-centra en predios con menosde 10 cabezas de ganado.

Ejes de trabajoEjes de trabajoEjes de trabajoEjes de trabajoEjes de trabajoEl proyecto de la FAO se

fundamenta en tres ejes: brin-dar información relevante so-bre el impacto de la enferme-dad y los beneficios de suerradicación, que apoyen ladecisión de los productores ygobiernos para erradicar laenfermedad; fortalecer téc-nica y financieramente losservicios veterinarios oficia-les, con el fin de fomentar lasustentabilidad de sus accio-nes y programas; y lograr laparticipación efectiva de losproductores, con mayor én-fasis en los pequeños.

“Estamos trabajando a nivelregional con la CAN y encada país, en particular,combinando el enfoque nor-mativo tradicional de apoyotécnico, con estrategias deeducación, comunicación yconcienciación que involucrenal pequeño productor y a otrosactores de las cadenas gana-deras locales de valor para

13

Cada país andino

tendrá su propio

plan y objetivo.

En el caso

colombiano, el

enfoque está en

atender,

mediante la

realización de

talleres locales y

capacitación de

sensores, las

zonas de frontera

con Ecuador y

Venezuela que

permitan reducir

el riesgo de

introducción del

virus a su

territorio.

Page 14: Adelasa 412

14 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

S A N I D A D A N I M A L

En Colombia, el enfoquees atender las zonas de fron-tera con Ecuador y Venezue-la, a través de la realizaciónde talleres locales y capaci-tación de censores que per-mitan reducir el riesgo de in-troducción del virus a suterritorio.

En el caso de Perú, la FAOestá apoyando el proceso dedeclaratoria ante la OIEcomo territorio libre de fie-bre aftosa sin vacunación detodo el país, salvo por la zonanorte limítrofe con Ecuadorque busca ser reconocido

Una de las enfermedades másletales para el ganado, la peste bo-vina, quedó erradicada del mundo,declaró el martes la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación, FAO.

La resolución en la que se decla-ra la erradicación mundial de la pes-te bovina, fue hecha por la confe-rencia de la FAO en Roma.

La resolución pide a la comuni-dad internacional darle seguimien-to asegurando la conservación demuestras de virus de la peste bo-vina y sus vacunas en condicionesseguras de laboratorio, y aplicarrigurosamente las normas de vigi-lancia y notificación de la enfer-medad.

El mundo está libre de la peste bovinaEl ministro de

Agricultura y

Desarrollo Rural,

Juan Camilo

Restrepo Salazar,

destacó el

alcance de la

declaración y sus

efectos sobre las

perspectivas de

exportación de

carne vacuna de

Colombia La declaración, dijo la FAO, es el pasofinal tras decenios de campaña mun-dial realizada en estrecha coordinacióncon la Organización Mundial de Sani-dad Animal (OIE) y otros asociados paraerradicar la peste bovina.

Esta enfermedad, muy infecciosa,ha matado millones de cabezas deganado, búfalos y otros animales, yha causado hambre y dificultadeseconómicas, principalmente en Áfri-ca, Asia y Europa.

Desde Roma, donde el martes pre-sidió la Conferencia de la FAO, el mi-nistro de Agricultura de Colombia;Juan Camilo Restrepo Salazar, des-tacó el alcance de la declaración ysus efectos para el sector ganaderodel país.

“Todo lo que podamos hacer yseguir haciendo (y Colombia es unpaís que ya ha trabajado muchopor ejemplo en las campañas con-tra la aftosa y la brucelosis y contrapestes en otras especies pecua-rias) contra esta clase de enferme-dades es muy importante no solopor la inocuidad y el cuidado de laalimentación interna, porque si noacabamos de erradicar o consoli-damos en la proscripción de estaspestes, se nos va a dificultar mu-cho poder exportar carne o produc-tos pecuarios en el día de mañanaporque los controles sanitarios anivel de los países que importan soncada vez más severos”, subrayóRestrepo Salazar.

como zona libre de aftosa convacunación.

El proyecto de la FAO sedesarrolla con el financia-miento de la cooperación es-pañola, a través del FondoFiduciario España-FAO paraAmérica Latina y el Caribe,y la cooperación italiana.

Los ganaderos podrán con-sultar en internet los avan-ces del proyecto en:

http://www.rlc.fao.org/es/

prioridades/transfron/aftosa/

proyec/default.htm

Seguirlo en Twitter:

www.twitter.com/FAONoticias

El control de la

aftosa también le

permite a los

productores el

acceso a nuevos

y más grandes

mercados para la

comercialización

de sus productos

cárnicos y

lácteos.

Page 15: Adelasa 412
Page 16: Adelasa 412

16 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

P O S I N V I E R N O

Establecer zonas de protección ambiental y reforestación

Después de la pasada y devastadora temporada

invernal que inundó grandes extensiones agrí-

colas y ganaderas, Colombia empieza a tomar

medidas técnicas para evitar riesgos de intoxi-

cación del ganado y los cultivos, así como evi-

tar focos y diseminación de enfermedades.

Así mismo, para volver ahacer productivos los suelosque resultaron inundados ydevolverles sus propiedadesfértiles con sus elementos.

El gerente de Fedegan, JoséFélix Lafaurie recordó quepara recuperar tierras afecta-das, el gobierno decretó unaserie de medidas económicasen materia crediticia.

“Esperamos arrancar pron-to con 20 Asistegan en la cos-

ta Caribe, donde ocurrieronlas primeras inundaciones,para caracterizar la situaciónde los productores, ayudarlosen un plan de reconversión,estructurarlos en proyectosproductivos, asesorarlos en lagestión créditos y estimular-los para que restablezcan sucapacidad productora”.

“Cada región y finca ten-drá que ser caracterizada,además, hay que hacer re-conversiones para mejorar losaspectos ambientales. Es de-cir, aquellos que tenían ex-plotaciones ganaderas cercade los ríos, tendrán que es-tablecer zonas de protecciónambiental a través de progra-mas de reforestación y otrasalternativas, para que no

vuelvan a incurrir en errores ocircunstancias como las actua-les”, indicó Lafaurie.

Un informe elaborado por Cor-poica, hace una serie de reco-mendaciones técnicas para el ma-nejo y recuperación de suelosinundados por la ola invernal.Estos son algunos de sus apartes:

Una vez retiradas las aguas,es importante realizar una eva-luación integral de las condi-ciones del suelo para tomar lasdecisiones correctas que per-mitan su recuperación y la es-tabilización del ambiente.

En un suelo inundado du-rante días o meses, el aire esreemplazado por el agua y estoevita toda posibilidad de pro-visión de oxígeno, lo que afec-ta la actividad biológica, el cre-

P O S I N V I E R N O

Recuperación para

El hato ganadero

colombiano fue

uno de los más

afectadas por la

ola invernal de

2010 y 2011.

Page 17: Adelasa 412

17EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

suelos inundados

inundación, la calidad delagua que la causó y el nivelfreático, entre otros.

Sin embargo, una vez seretire el agua, hay varias ac-tividades que deben llevarsea cabo.

Decisiones acertadas Con una evaluación inte-

gral, no parcial, de la situación,se podrán tomar las decisionescorrectas para avanzar en larecuperación de la producti-vidad del suelo y en la estabi-

cimiento de las plantas y la fer-tilidad del suelo.

Los investigadores delcentro de investigación Ti-baitatá, aclararon que difí-cilmente puede decirse conexactitud el tiempo que de-mandará la recuperación deun suelo que estuvo inun-dado, debido a que son mu-chos los factores que intervie-nen en este problema. Entrelos factores más determinan-tes están el origen del suelo,la topografía, el tiempo bajo

Los investigadores de Corpoica desarrollaron un plan de recuperación para

las tierras inundadas y a su vez, hacen recomendaciones para evitar riesgos

respecto a la salud humana y animal.

Page 18: Adelasa 412

18 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

P O S I N V I E R N O

lización del ambiente. Paraello, se recomienda la realiza-ción de un diagnóstico queincluya el análisis y valoraciónde los siguientes aspectos:

Análisis lote por lote Recorrer la zona para de-

terminar la presencia deáreas anegadas y examinar lasuperficie, para advertir lapresencia de sedimentos y de

una capa viscosa que sella elsuelo, formada generalmen-te por limo, materia orgáni-ca descompuesta (algas yhongos). Este análisis deberealizarse lote por lote, ya quees posible que cada uno re-quiera manejos distintos.

Para lograr la recuperaciónde estas áreas, se deben ha-cer drenajes adicionales bus-cando la cota más baja de lafinca, sin que ello perjudiquea los vecinos, o realizar dre-najes comunes a varias fincas.

Nueva vegetaciónLa vegetación siempre es

una buena indicadora de lacondición que habita. La va-riedad y cantidad de especiespermitirá hacer inferenciassobre el estado del suelo, sugrado de compactación, pre-sencia de sales o de sodio.Por ejemplo, cuando existesalinidad, muy posiblemente

el cultivo presente amarilla-miento de las hojas; en estecaso se requiere lavado delsuelo para disminuir la con-centración de sales.

CoberturasLa cobertura del suelo es

una capa que amortigua elmovimiento del agua. Por lotanto, debe procurarse rege-nerarla lo mas rápidamente,evitando costras salinas y al-calinas, además de impedir lacompactación de la superfi-cie por acción de las lluvias.

Cabe anotar que las cober-turas pueden ser vivas (arven-ses, abonos verdes, cultivosasociados) o muertas (residuosde cultivos anteriores, subpro-ductos agroindustriales). Am-bos tipos de cobertura, ademásde aportar materia orgánica alsuelo y mantenerlo protegidode la acción directa de la llu-via, son fuente de alimento

El plan a desarrollar por Corpoica

parte la evaluación efectuada por

los investigadores acerca de los nu-

merosos y diversos riesgos poten-

ciales que deja el exceso de lluvias

y en especial, el desbordamiento

de ríos como el Cauca, Magdalena

y Bogotá, que tienen altos grados

de contaminación

Uno de ellos es la reducción de la

oxigenación de los suelos, lo que

permite que algunas bacterias del

género Clostridium, latentes en el

suelo por muchos años, se multipli-

quen y provoquen una mayor inci-

dencia de casos de muerte súbita

en el ganado bovino.

Otra posibilidad es que metales

pesados, como mercurio, cadmio,

Riesgos en salud humana y animalcromo, arsénico y plomo que se han

detectado en estos ríos en altas con-

centraciones, sean absorbidos por los

suelos y tomados luego por las plan-

tas, con los consecuentes riesgos

para la salud humana y animal.

También se prevé que en el proce-

so de desecación de los suelos, es-

pecialmente los de la Sabana de Bo-

gotá y la Costa Caribe, se presenten

afloramientos de sales. En este caso

los cultivos y los pastos sufrirán estrés

por agua y muerte prematura.

La desecación de los suelos puede,

igualmente, incrementar la población

de parásitos externos del ganado,

como moscas, mosquitos y garrapa-

tas, lo que propicia la aparición de las

enfermedades transmitidas por ellos.

Respecto a la fertilidad de los sue-

los, en algunos casos puede ocurrir

un enriquecimiento por la deposición

de sedimentos provenientes de otras

áreas, pero en la mayoría ocurrirá un

lavado de nutrientes solubles, como

el nitrógeno y el potasio, y se harán

más abundantes elementos que

pueden causar toxicidad en las plan-

tas, como el hierro y el manganeso,

lo cual puede afectar la producción

agrícola y ganadera.

Los efectos negativos también se

pueden presentar en las zonas no

inundadas, toda vez que la ola in-

vernal generará elevados índices de

humedad ambienta, que pueden

favorecer la proliferación de algunas

plagas y patógenos de cultivos.

Investigadores

de Corpoica

hicieron hincapié

en que el evento

de inundación

puede

transformarse en

una oportunidad.

Para ello se debe

hacer renovación

de praderas,

Implementar el

sistema de

agroforestería,

cambiar el

sistema de

producción,

adoptar prácticas

de manejo

integrado, y

realizar

ordenamiento

predial ambiental.

Page 19: Adelasa 412
Page 20: Adelasa 412

20 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

P O S I N V I E R N O

para incrementar la actividadbiológica y mejorar la fertilidaddel suelo.

Reconocer el campoPara reconocer caracterís-

ticas del suelo que no se ex-presan claramente en los re-sultados de los análisis físicosy químicos de laboratorio, serecomienda la realización deuna perforación o calicata dealrededor de 40 cm de lado.A través de ésta se puedenidentificar, por ejemplo, ca-pas endurecidas o compacta-ciones, presencia y actividadde organismos del suelo, yascenso de sales.

Nivel freáticoPara conocer la profundi-

dad del nivel freático, se rea-liza una perforación hastaencontrar el nivel de lasaguas superficiales, de acuer-do con la pendiente del lote.Esta práctica es relevantepara establecer que aunquesuperficialmente el suelo estáseco, en profundidad puedeencontrase el nivel freáticocerca de la superficie, lo cuallimita el laboreo del suelo.

Muestras de suelosCon el fin de conocer al-

gunas características como laestabilidad de la estructura,el contenido de materia or-gánica, tipo y cantidad denutrientes, y la presencia desales y sodio, entre otras, serecomienda extraer muestrasde suelos a diferentes profun-didades, que deben enviarsea un laboratorio para su res-pectivo análisis.

Para la toma de muestrases conveniente que se reali-ce por lote considerando lacobertura vegetal y la pen-diente del terreno (tomar

muestras de la parte plana porseparado de las muestras to-madas en zonas de ladera).Por cada lote deben tomarseal menos cinco muestras, lascuales se mezclan en un re-cipiente limpio para extraerun kilogramo y enviarlo allaboratorio.

FertilizaciónFertilizaciónFertilizaciónFertilizaciónFertilizaciónLa fertilización balanceada

e integrada es otra prácticade producción que dependedel análisis químico de sue-los y su interpretación, y dela demanda nutricional delcultivo. En función de lo an-terior, se pueden determinarlas fuentes y dosis de fertili-zantes que se deben aplicar.

Por ejemplo, la prolonga-da falta de aireación del sue-lo afecta la actividad de losorganismos que intervienenen la liberación de nutrien-tes a partir de la materia or-gánica. Ante esto, la fertili-zación integrada contribuyea recuperar la disponibilidadde nutrientes. Esto es aplica-ción de fuentes químicas,orgánicas y biológicas queprovean los macro y micronutrientes demandados porel cultivo.

La fertilización debe agre-garse paulatinamente entiempo y forma, agregar másfertilizante del necesario po-dría generar problemas decontaminación. Respecto alfósforo, tanto la acidez pro-vocada por la falta de airea-ción como la salinidad o al-calinidad pueden reducir ladisponibilidad de este nu-triente. De allí la importan-cia de conocer el pH antesde decidir su aplicación.Igualmente, para la aplica-ción de cal es indispensableconocer el pH y la saturaciónde aluminio.

Retorno del ganadoCorpoica hace las siguien-

tes recomendaciones para elretorno del ganado de tierrasaltas a sus fincas, con el pro-pósito de que este se lleve dela mejor manera posible, yque el evento invernal seconvierta en una oportuni-dad para mejorar la explota-ción pecuaria.

Los investigadores de Cor-poica Tibaitatá reiteraronque el evento de inundaciónpuede transformarse en unaoportunidad. Para ello sedebe hacer renovación de

El exceso de

agua y la

prolongada falta

de aireación del

suelo afecta la

actividad de los

organismos que

intervienen en la

liberación de

nutrientes a

partir de la

materia orgánica.

Ante esto, la

fertilización

integrada

contribuye a

recuperar la

disponibilidad de

nutrientes. Esto

es aplicación de

fuentes

químicas,

orgánicas y

biológicas, que

provean los

macro y

micronutrientes

demandados por

el cultivo.

Page 21: Adelasa 412
Page 22: Adelasa 412

22 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

P O S I N V I E R N O

praderas, implementar el sis-tema de agroforestería, cam-biar el sistema de produccióny adoptar prácticas de mane-jo integrado y realizar orde-namiento predial ambiental.

Según los investigadores,cualquier intención de in-gresar animales en los lotesinundados debe considerar elalto riesgo de compactaciónpor pisoteo en condiciones deelevada humedad. Si se de-cide el pastoreo, convieneseleccionar sectores de en-cierre y destinar mayor super-ficie, evitando la alta cargay el sobrepastoreo.

Para la intersiembra y lasiembra de pasturas tienen

que seleccionarse especies decrecimiento rápido y vigoro-so, para generar u optimizarrápidamente una coberturavegetal que cubra la superfi-cie y produzca alta cantidadde forraje. En este aspecto serecomienda:� No se debe trabajar ni pas-

torear un suelo por encimadel límite de humedad.� No conviene entrar en lo-

tes que tengan secos los pri-meros centímetros de suelo ymuy húmedo el subsuelo (porencima del límite plástico).Esta es la causa más frecuentede la compactación subsuper-ficial que se puede producir enla zona. La compactación del

subsuelo es mucho más difícilde revertir técnica y económi-camente, que la producida ensuperficie.� En los casos en que se pre-

sente salinidad, es imprescin-dible optar por especies tole-rantes o resistentes, comocebada, nabo forrajero, re-molacha forrajera y festuca.� La siembra de pasturas so-

bre rastrojo evita la remocióny conserva la cobertura. Deotra parte, el tratamiento conherbicidas previo a la siem-bra de la pastura, asegura unperíodo inicial limpio de ma-lezas propias del lote o de se-millas que hayan sido arras-tradas por el agua.� La mecanización del suelo

puede iniciarse cuando la hu-medad entre 20 a 30 centíme-tros de profundidad se encuen-tra en condiciones adecuadasde laboreo. Esta condición sepuede determinar al tomar enla mano una porción de sueloy apretarla. Si al soltarla tien-de a desintegrase o desmenu-zarse, está apto, si la muestrapermanece compacta o toda-vía suelta agua al apretarse, noes conveniente la mecaniza-ción por el alto riesgo de com-pactación y alteración de la es-tructura.� La mecanización debe rea-

lizarse de acuerdo con la ca-racterización física resultantede los análisis de laboratorio.

Investigadores de Corpoi-ca hicieron hincapié en queel evento de inundación pue-de transformarse en una opor-tunidad. Para ello se debehacer renovación de prade-ras, Implementar el sistemade agroforestería, cambiar elsistema de producción yadoptar prácticas de manejointegrado, y realizar ordena-miento predial ambiental. �

El exceso de

humedad y la

prolongada falta

de aireación del

suelo afectan la

actividad de los

organismos que

intervienen en la

liberación de

nutrientes a

partir de la

materia orgánica.

Por ello la

fertilización

integrada

contribuye a

recuperar la

disponibilidad de

nutrientes en el

suelo.

Page 23: Adelasa 412
Page 24: Adelasa 412

24 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

C O L U M N I S T A I N V I T A D O

* Gerente general

Comercializadora y

Promotora Ganadera

Asocebú S.A.

Por Juan Santiago

Vélez Hernández*

A reconstruir el sector agropecuario, después de la ola invernalA reconstruir el sector agropecuario, después de la ola invernalA reconstruir el sector agropecuario, después de la ola invernalA reconstruir el sector agropecuario, después de la ola invernalA reconstruir el sector agropecuario, después de la ola invernal

¿Oportunidadpara mejorar?No todas las catástrofes que padece Colom-

bia se deben atribuir al cambio climático, alfenómeno La Niña o al invierno más fuerte quehemos vivido en los últimos 30 años.

En estos días, en los queel agua de los ríos se ha des-bordado de sus cauces, y hainundado tierras, cultivos ycarreteras, ha arrastrado ensu avalancha animales y ca-sas, y con su ímpetu llegótambién hasta las puertas delas vivienda en las ciudadescolombianas, surge bienoportuna la reflexión acercade las soluciones que se po-drían plantear para mitigarel impacto del invierno.

Por su geografía y sus ri-quezas hídricas en general ypor contar Colombia con unterritorio con tres cordille-ras que atraviesan el país,geográficamente es una re-gión también expuesta a losefectos que causan los fenó-menos climatológicos.

Sin embargo, no todas lascatástrofes que por estos díaspadece nuestro país se de-ben atribuir a los fenómenosnaturales. Se ha señalado aalgunas entidades como res-ponsables por no tomar me-didas oportunas ni informara la ciudadanía acerca delas consecuencias del invier-no, sobre todo porque con elproblema encima lo que seestá en juego es la vida detantos colombianos, que

inexorablemente se ven afec-tados por las consecuenciasdel invierno.

Las autoridades regionales,así como los organismos deorden territorial tienen unagran responsabilidad en la in-formación y educación que sebrinde a las comunidades so-bre el cuidado del medio am-biente. Este es un tema decultura, pero también de edu-cación y conocimiento sobrelos ecosistemas de nuestraamplia geografía.

Los expertos en materia deambiente han sido contun-dentes al afirmar que en Co-lombia no hemos respetado lanaturaleza y la ganadería hasido señalada en muchas oca-siones como una actividadque genera más emisiones degases causantes del efecto in-vernadero que el sector deltransporte.

Esta información correspon-de a un documento de la Or-ganización de las NacionesUnidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO). Sinembargo y siendo honestos, esimportante reflexionar acercade las acciones que en el sec-tor agropecuario emprende-mos, respecto a la conserva-ción y el cuidado de nuestroentorno, precisamente para noser víctimas del clima.

Sembrar árboles, cuidar lascuencas de los ríos, no conta-

minarlos con desechos de todotipo, conservar las ciénagas yhumedales, que naturalmen-te nacen en tantas tierras deeste país, son algunas de lasacciones que puede empren-der cualquier ciudadano.

Si contrario a esto tala,opta por deforestar, seca lasfuentes de agua para cons-truir viviendas y permite quemás familias se instalen en lasriveras de los ríos, entoncesno veríamos las cifras queaparecen en los medios decomunicación.

El Estado hace lo propio ensituaciones de emergencia ypor ello, son muy oportunoslos $400.000 millones que hadestinado el Ministerio deAgricultura y Desarrollo Ru-ral para apoyar a ganaderosy agricultores afectados conmotivo de la ola invernal.

Sólo en Cundinamarca(Ubaté y Chiquinquirá) seha estimado que hay más de30.000 hectáreas de tierrasbajo el agua, con una región

“Los productores

ganaderos tenemos la

responsabilidad de ser

totalmente amigables

con el medio

ambiente. Debemos

cuidar y conservar los

55 millones de

hectáreas de bosques

que todavía quedan en

la superficie del país”.

Page 25: Adelasa 412

25EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

Nuevas alternativas

y soluciones que se

podrían plantear

para mitigar el

impacto del

invierno y preparar

las fincas para

cuando llegue

también el verano.

ganadera totalmente damni-ficada, porque asciende acasi 1´000.000 hectáreasafectadas en toda Colombia.Las cifras de animales –bovi-nos-– desplazados en todo elpaís es de un 1´430.000, se-gún Colombia Humanitaria.

En los cálculos del gobiernofiguran más de 2´000.000 mi-llones de colombianos afecta-dos por el invierno. Porque delos 32 departamentos del país28 han registrado emergen-cias. Los más afectados, segúnel Ministerio del Interior ade-más de Cundinamarca, sonBolívar, Tolima, Antioquia,Magdalena, Córdoba, Sucre yChocó.

De otra parte, se informóque en 85 vías del país se pre-sentaron problemas por de-rrumbes, muchas de ellas concierre total. Destacamos quela ayuda del Estado ha sidofundamental al entregar a lascomunidades elementos do-mésticos y alimentos, pagarsubsidios de arrendamientode las personas reubicadas, yen general, destinar recursospara mitigar tanta emergen-cia invernal.

Los ganaderos en especial,tenemos una responsabilidadque atender y es que pode-mos ser totalmente amigablescon el medio ambiente.

Tenemos que cuidar y con-servar las más de 55 millonesde hectáreas de bosques quetodavía quedan en la superfi-cie del país. El invierno es unabuena oportunidad para quepensemos en estrategias efec-tivas, como siembra de árbo-

les que den sombra a nuestroganado –explotaciones silvo-pastoriles–, en implementarplanes de acción en nuestrasfincas con relación a la con-servación del agua, para quecuando llegue también el ve-rano, estemos preparados. �

Según estudios de la

FAO, la ganadería ha

sido señalada en

muchas ocasiones

como una actividad

que genera más

emisiones de gases

causantes del efecto

invernadero que el

sector del transporte.

Los expertos y

ambientalistas también

han sido contundentes

al afirmar que en

Colombia no hemos

respetado la

naturaleza. Por ello, es

necesario reflexionar

acerca de las acciones

que en el sector

agropecuario podemos

emprender, respecto

de la conservación y el

cuidado de nuestro

ecosistema.

Page 26: Adelasa 412
Page 27: Adelasa 412
Page 28: Adelasa 412

28 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

B R A S I L E X P O R T A P A Í S

Labor de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu, ABCZ

Las razas cebuinas se convirtieron en el principal

patrimonio genético de la ganadería de Brasil.

Esto hace parte del “mila-gro” brasilero, que hoy con-virtió a este país en la quintapotencia económica mundialy uno de los lugares de Amé-rica Latina más aptos para laproducción de alimentos, bio-energía y materias primas deorigen agropecuario.

Con un hato de 200 millo-nes de cabezas, Brasil es elmayor exportador de carnedel mundo. Esto ocurrió gra-cias al continuo trabajo dela Asociación Brasileña delos Criadores de Cebú –ABCZ– (por su sigla en por-tugués) en las áreas de bio-tecnología animal, que halogrado un continuo mejo-ramiento genético de altodesarrollado y desempeñoen ganados de exposición ycomo base para cruzamien-tos con otras razas bovinaspara carne y leche.

La ABCZ tiene como prin-cipal misión contribuir alincremento de la producciónmundial de carne y leche,mediante el registro, mejo-ramiento y la promoción delas razas cebuinas tanto enBrasil como en las zonas tro-picales de los demás paísesdel mundo.

ABCZ realiza por año unpromedio de 400.000 nuevosregistros genealógicos de lasrazas cebuinas (nelore, nelo-re mocho, gyr lechero, gyrmocho, guzerá, brahman, ta-bapuá, sindi- y cangaian). Laasociación tiene el mayorprograma de mejoramientogenético del país, el PMGZ,que cuenta con más de diezmillones de pesajes registra-dos y más de cuatro millonesde animales evaluados.

ABCZ está presente entodo el territorio nacionalcon 24 oficinas regionales,ofreciendo varios servicios yproductos en el mejoramien-to genético del rebaño. Po-see más de 18.000 asociadosdentro y fuera del país y esun banco de datos que cuen-ta con estadísticas e informesde cerca de doce millones deanimales registrados.

La asociación promueve yrealiza cada año la ExpoZe-bu (durante la primera se-mana de mayo), considera-da como la principal y másgrande exposición de las ra-zas cebuinas en el mundo.

En el área internacional,ABCZ intensificó sus accio-nes a partir de 2002, con lacreación del consorcio Bra-zilian Cattle (con 28 insti-tuciones asociadas), que enlos últimos ocho años llevó

su paquete tecnológico deproducción de carne y de le-che a pasto, a más de 85 cer-támenes internacionales, en16 países de todos los conti-nentes.

El trabajo de la ABCZ es re-ferencia mundial en el sectorganadero. Anualmente, la en-tidad recibe en su sede princi-pal de Uberaba (MG), en Bra-sil, a centenares de visitantesextranjeros interesados en co-nocer sus proyectos y servicios,así como su desarrollo tecno-lógico para la producción decarne y leche de calidad.

“ExpoZebu es una

de las muestras

más significativas

del desarrollo

avanzado de la

cadena

agropecuaria y del

universo del

agronegocio”.

“Hemos

construido uno de

los sistemas

agrícolas

productivos más

avanzados del

mundo, con una

trayectoria basada

en el aumento de

la productividad”,

Eduardo Biagi,

presidente ABCZ

de Brasil.

Page 29: Adelasa 412

29EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

Brasil es uno de los mayores productores

pecuarios del planeta, con nueve millones

de toneladas de carne y más de 26.000

millones de litros de leche al año.

desafío gigantesco e ineludi-ble para el sistema producti-vo brasileño, matizado por elaumento de 30% de la pobla-ción humana en los próximos40 años y la constante subi-da del índice de consumo depaíses súper poblados como

China, India, Rusia y el pro-pio Brasil.

El directivo comentó querecientes estudios de la FAOindican que la producciónagrícola mundial debe crecerpor lo menos 60% hasta el año2050, para atender la deman-

DesafíosEl presidente de la ABCZ,

Eduardo Biagi, en su discur-so de apertura de la 77a Ex-poZebu de 2011, afirmó queen la actual era de conver-gencia entre el aumento pro-ductivo y la conservación delos recursos naturales, y apesar de la contracción delcomercio internacional pro-ducido por la crisis financie-ra, el crecimiento en lospróximos años de la deman-da humana por alimentos,materias primas y energía re-novable se plantea como un

29

ganadería comercialde la

Patrimonio genéticoPatrimonio genético

En 2010, el

promedio de

producción de

leche de las vacas

gyr llegó a 3.478

Kg, con 3.992

lactancias.

Page 30: Adelasa 412

30 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

B R A S I L E X P O R T A P A Í S

da mundial de alimentos. Lospaíses del hemisferio sur, es-pecialmente Brasil, cuentancon las condiciones geográfi-cas, climáticas y económicaspara afrontar este reto de mi-sión, dado que no se trata dela producción de artículos su-perfluos, sino de alimentos,energía renovable y materiasprimas esenciales, en armoníacon la preservación de los re-cursos naturales. “Hemosconstruido uno de los siste-mas agrícolas productivos másavanzados del mundo, conuna trayectoria basada en elaumento de la productivi-dad”, indicó Biagi.

El presidente del gremioexplicó cómo la ganadería

En sus 76 ediciones anteriores,

ExpoZebu ha plasmado la evolu-

ción de la ganadería cebuina en

Brasil, desde la llegada de unos

pocos animales en condiciones

precarias hasta el establecimien-

to de un rebaño de más de 150

millones de animales con sangre

cebuina, lo cual constituye hoy un

valioso patrimonio genético de la

ganadería comercial. En la 77

El ascenso del cebúExpoZebu se contó con la presencia

de más de 3.000 animales, 44 su-

bastas y múltiples eventos comer-

ciales y académicos de gran tras-

cendencia internacional.

La ExpoZebu tuvo una facturación

cercana a los US$63 millones y un

aforo de 287.692 personas. El even-

to contó con las autoridades guber-

namentales de Brasil, empresarios del

sector ganadero y cerca de 500 visi-

tantes extranjeros.

Las 44 subastas comercializaron

1.491 lotes, alcanzando más de

US$33 millones en ventas. El prome-

dio por lote fue de US$22.000. El

animal más cotizado de esta edición

de ExpoZebu fue Izabella FIV Fort VR.

La hembra nelore fue vendida por

US$947.040, con un incremento de

66,6% de su precio base. Además de

las subastas, hubo siete shoppings

permitieron negociar animales de va-

rias razas durante la feria.

Las negociaciones realizadas por

las empresas expositoras estuvie-

ron por el orden de US$23 millo-

nes. 140 empresas de diversos sec-

tores participaron del evento.

“Todos estos resultados exitosos

que sustentan la economía nacio-

nal, propician el desarrollo de miles

de ciudades pequeñas e interme-

dias, por medio de empleo, de la

conformación de una vigorosa clase

media rural y especialmente, el ase-

guramiento de alimentos a bajo cos-

to y alta calidad para la población

en general. Sin embargo, a pesar

de todos los avances y el fortaleci-

miento productivo y sustentable que

a lo largo de los años ha conseguido

nuestra agroindustria ganadera, aún

se ciernen amenazas que generan

un ambiente de incertidumbre e in-

seguridad sobre los productores.

Temas como el agrario y el ambien-

tal son ejemplos contundentes de

estas amenazas”, dijo Eduardo

Biagi, al instalarExpoZebu.

Cifras de ABCZ

muestran un gran

aumento de la

productividad, en

la que en 1970 el

novillo campeón,

con 12 meses de

edad, pesaba 260

Kg, mientras que

en 2010, el

novillo campeón

de 12 meses

registró 544 Kg,

con una

evolución de

109%.

Según Eduardo Biagi, no hay duda que con tecnología y calidad, sumados al

compromiso con la sustentabilidad, guiaremos el futuro de la ganadería y

de toda la producción agrícola de Brasil. “Produciremos más y mejor, con

menor impacto ambiental y daremos valor agregado a nuestros productos,

satisfaciendo las necesidades y expectativas de los consumidores”.

Page 31: Adelasa 412

32 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

A G R O D E B R A S I L

El milagro económico de Brasil:

El gobierno apoya la diversificación en cultivos y

producción pecuaria para incrementar las exportaciones.

Gracias a diferentes circunstancias, Brasil se

consolida no sólo como una de las economías

más grandes en el mundo, sino una de las prin-

cipales potencias agropecuarias.

Durante los últimos años,el gobierno brasilero imple-mentó políticas eficientes yefectivas, que aumentaronen forma considerable el áreacultivada lo mismo que elhato ganadero.

En esta nueva edición deAgroexpo 2011 se podrá apre-ciar una muestra representa-tiva de la dinámica, modernay competitiva de la economíarural brasilera, que se convier-te en una de las mayores des-pensas para la humanidad.

Con reformas estructura-les en materia de propiedadde la tierra para aprovecharvastas zonas antes improduc-tivas, grandes inversiones eninvestigación e infraestruc-tura, ambiciosas estrategiascomerciales y capacitacióndel recurso humano, Brasilen pocos años desarrolló susector agropecuario que hoyno sólo tiene una gran par-ticipación en el PIB, sino esuna de las mayores fuentesde divisas y de empleo.

Marcos Soares, director deproyectos de la Agencia Bra-sileña de Promoción de Expor-taciones e Inversiones –Apex–explicó a Agricultura de lasAméricas aspectos básicos de

las políticas de producción,comercialización y exportaciónde bienes y servicios agroin-dustriales que se adelantan eneste país con excelentes resul-tados.

Apex Brasil asume 50% de lafinanciación de los proyectoscomerciales y las campañas ins-titucionales de sectores clavespara las exportaciones brasile-ñas. La agencia trabaja de lamano con el sector privado envarios proyectos de produccióny exportación de carne bovina,alimentos orgánicos, maquina-ria, equipos e insumos pecua-rios, tecnología de punta y otrosprogramas en materia agroin-dustrial para productos proce-sados como vinos, chocolate,aceites, confites y etanol.

Soares explicó que la agen-cia gubernamental apoya eincentiva la producción y ex-portación a mercados extran-jeros de artículos tradiciona-

“Hay buenas

perspectivas

para exportar a

Europa, China y

el mismo Medio

Oriente. La leche

es un mercado

rico en nuestra

agenda”, Marco

Soares, director

de proyectos de

Apex Brasil.

Page 32: Adelasa 412

33EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

Sustentado en el

las) y tecnología de puntapara el sistema financiero.

Los agronegocios brasilerosse posicionan con éxito enmercados asiáticos, europeosy americanos, donde se reco-noce la calidad y los preciosde la oferta brasilera.

Brasil tiene una activa pre-sencia en los más reconoci-dos eventos y encuentros co-merciales donde promocionasu producción agropecuariaque con más valor agregado,tiene gran acogida en susclientes o compradores tradi-cionales y, en nuevos, comoel Medio Oriente y China.

“Apex define varios paísescon productos prioritarios y al-gunas empresas para un perío-do medio de 25 años. Hay bue-nas perspectivas para exportara Europa, China y el mismoMedio Oriente. La leche es unmercado rico en nuestra agen-da”, afirmó Soares.

Cifras dicientesEn los últimos años la eco-

nomía brasilera registró cifrasrécord y dicientes de su de-sarrollo y crecimiento, que laconsolidan entre el grupo delas ocho más grandes a nivelmundial, con tendencia aseguir ascendiendo.

Es la primera economía la-tinoamericana y, para mu-chos analistas, este éxito

obedece en buena medida alpositivo desempeño de la pro-ducción agropecuaria.

En lo corrido del siglo XXIBrasil alcanzó aumentos signi-ficativos en la producción dealimentos, convirtiéndose en elprimer exportador mundial decarne bovina y de otros produc-tos del sector primario.

Duplicó la producción na-cional de granos, casi triplicóla de carne y, a través de efec-tivas políticas de financiación,investigación y comerciales, lo-gró que el procesamiento dealimentos represente casi unatercera parte del PIB y que lasexportaciones agropecuarias yarepresenten más del 40% de lasventas externas del país y ge-neren el 35% del total del em-pleo nacional.

Estas cifras dicientes expli-can el cada día mayor protago-nismo político, económico ycomercial de Brasil en el con-

les y no tradicionales que for-talecen el comercio exteriorde un país que asciende a po-siciones de vanguardia en elcontexto internacional, gra-cias a la calidad y precioscompetitivos de productosagropecuarios, industriales ytambién servicios.

“Ahora planeamos un pro-yecto para productos lácteos enseis meses, que incluye estra-tegias de exportación, ademásde la promoción de calzado yde otros productos no tradicio-nales”, dijo Soares.

Brasil aprovecha el climafavorable y la creciente de-manda por productos de ori-gen agropecuario en merca-dos como el de China yEuropa, en los que las expor-taciones registran incremen-tos significativos, tanto en vo-lumen como en valor.

Pero Brasil no sólo se des-taca por las cada vez mayo-res exportaciones de azúcar,soya, carne, leche, genética,etanol, sino de otros produc-tos no tradicionales con altocontenido tecnológico (soft-ware, hardware, equipos detelecomunicaciones).

La amplia oferta brasileraincluye nuevos productos yservicios de aviación, delsector automotor, la mismamúsica y el cine, la produc-ción de televisión (telenove-

“Hay buenas

perspectivas

para exportar a

Europa, China y

el mismo Medio

Oriente. La leche

es un mercado

rico en nuestra

agenda”, Marco

Soares, director

de proyectos de

Apex Brasil.

33

desarrollo agropecuarioSustentado en eldesarrollo agropecuario

Page 33: Adelasa 412

34 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

A G R O D E B R A S I L

texto americano y mundial, asícomo el interés de los líderesinternacionales como el presi-dente Obama de reunirse conla presidenta de Brasil.

Es tan importante la políticaagropecuaria en Brasil que haydos carteras con injerencia di-recta en este sector: el Minis-terio de Agricultura, Ganade-ría y Abastecimiento, y elMinisterio de Desarrollo Rural.

Además, la Empresa Nacio-nal de Investigaciones Agrope-cuarias – Embrapa-, es una en-tidad básica para el desarrollocientífico y técnico de las acti-vidades agrícolas y pecuariasen Brasil. Su misión institucio-nal es viabilizar soluciones parael desarrollo sostenible de losagronegocios, mediante la ge-neración, adaptación y trans-ferencias de conocimientos ytecnologías.

Por ejemplo, en respuesta alas crecientes exportaciones desoya y a la mayor demandamundial, en buena parte por losrequerimientos de China, elgobierno de Brasil aumentó elapoyo financiero y tecnológicopara los productores de la olea-ginosa, igual que para otros ali-

mentos e insumos con grandesproyecciones en los mercadosexternos.

Para el año 2020 la meta esincrementar en 60 millones detoneladas la exportación degranos y en 10 millones de to-neladas las ventas externas decarnes.

Brasil también se consolidacomo uno de los primeros pro-ductores de biocombustibles, loque explica el gran desarrolloen cultivos de materias primascomo caña de azúcar, soya, gi-rasol y palma.

Los expertos afirman que sonvarios los factores que han con-tribuido al despegue y grancrecimiento de las actividadesagropecuarias: la renegocia-ción de la deuda rural, la mis-ma devaluación del real, la en-fermedad de las vacas locas yla fiebre aftosa en Europa y Es-tados Unidos, las crecientesimportaciones de carne enChina, todas oportunidadesque Brasil ha podido aprove-char en beneficio del desarro-llo de su economía rural.

Las políticas que impulsa elgobierno nacional y la acciónconcertada de empresarios y

trabajadores en la producciónagroindustrial, ayudó a reducirlos costos y, por ende, a mejo-rar la competitividad de lasexportaciones.

Según Marcos Soares lospuntos básicos de la políticaestructural de desarrolloagropecuario en Brasil son elequilibrio macroeconómicopara viabilizar los planesagropecuarios, junto a mo-dernos instrumentos de fi-nanciación, la ley de biose-guridad, el programa desanidad animal y vegetal, lasnegociaciones en los foros in-ternacionales, la materializa-ción de un plan de logísticae infraestructura y, la ley debioseguridad, que en conjun-to encausan a Brasil por laruta del pleno desarrollo eco-nómico y tecnológico.

Para aprovechar las poten-cialidades en el denominadoagrobusiness, este país adelan-ta proyectos con millonarias in-versiones en las áreas de ge-nética, nutrición, sanidad,tecnología, capacitación delrecurso humano y programasde seguridad social rural.

Finalmente, el gobierno yel sector privado promuevenla concreción de acuerdoscomerciales bilaterales y mul-tilaterales con el fin de am-pliar y diversificar las expor-taciones, además de ser líderen el proceso de integracióndel Mercosur, todo esto en be-neficio de los agricultores yganaderos.

En los últimos años el gobier-no y los empresarios colombia-nos concretaron acuerdos consus similares brasileros, que au-guran el fortalecimiento del in-tercambio comercio, en el quelos productos agropecuariostienen una importante parti-cipación.�

Apex Brasil, según el director de proyectos, tra-

baja en diversas iniciativas agroindustriales. Esto

es una experiencia con la cual se busca apren-

der. Por ejemplo, “Mostrar como la fruta se ha

ido consumiendo en el mundo, fruta que es co-

mún en Brasil, sus características y derivados”,

dijo Marcos Soares.

Así mismo, se trabaja en varios proyectos de

carne bovina, productos orgánicos y otros en

materia genética y artículos industrializados.

También la oferta incluye maquinaria y tecnolo-

gía brasilera para la producción agropecuaria.

Apex financia desde hace ocho años el pro-

yecto Brasilian Cattle, en unión de la Asociación

Impulso a la genética pecuariaBrasileña de Criadores de Ganado Cebú –ABCZ–

, con excelentes resultados de divulgación y

comercialización de la genética de las razas

cebuinas. De igual manera lo hace desde hace

tres años con Brasilian Hereford & Braford, en

alianza con la Asociación Brasileña de Hereford &

Braford –ABHB–, que exporta la genética de esas

dos razas cárnicas.

A los dos consorcios pecuarios están asociados

productores ganaderos, empresas de maquinaria

y equipos, centrales de inseminación artificial y

embriones, compañías productores de semillas y

de medicamentos veterinarios, frigoríficos y

exportadores de carne en canal y en pie. �

En Brasil el

procesamiento

de alimentos

representa más

de 30% del PIB y

genera más de

35% del empleo.

Page 34: Adelasa 412

31EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

bovina brasilera dio el saltode la ocupación horizontal deáreas hacia un modelo verti-cal, en el que se prioriza elcrecimiento cualitativo delrebaño, gracias a un cuida-doso proceso de selección yde mejoramiento genético delos animales. Esto permitirátriplicar la producción ac-tual, sobre las bases de la tec-nología y la calidad.

Lo anterior es algo muy im-portante porque Brasil es unode los mayores productores delplaneta, con nueve millones detoneladas de carne y más de26.000 millones de litros de le-che al año. Datos de la ABCZmuestran un impresionante in-cremento de la productividad,en la que en 1970 el novillocampeón, con 12 meses deedad, pesaba 260 Kg, mientrasque en 2010, el novillo campeónde 12 meses registró 544 Kg,una evolución de 109%. Para1981, cuando se inicia el con-trol lechero, las vacas gyr pro-ducían en lactancia de 305días, 2.263 Kg de leche en pro-medio, con 21 lactancias eva-luadas. Para 2010, el promediollegó a 3.478 Kg de leche, con3.992 lactancias evaluadas.Una evolución de 54%.

En cuanto a los rebañosbovinos, se tenía un prome-dio de ocupación de tierra de0,47 cabezas/ha. Hoy, ese in-dicador es de 1,20 cabezas/ha, lo cual representa un au-mento de más de 150% en latasa de ocupación.

Así mismo, Eduardo Biagiagregó que en los últimos 15años, el volumen de consu-mo interno de carne aumen-tó de 4,8 millones a más de7,2 millones de toneladas/año, con el consiguiente au-mento del consumo per cápi-

ta de 31,5 kg a 37,4 kg/año.

De la misma forma, el pre-sidente de ABCZ comentóque el valor total de exporta-ciones de productos de origenbovino pasó de US$500 millo-nes a US$5.000 millones, paraun global en el último lustrode más de US$23.000 millo-nes, cifra que contrasta conlos US$100 millones anualesen el mismo período, en im-portaciones de carne bovina,menos de 0,5% del total ex-portado.

“La producción agropecua-ria representa US$60.000 mi-llones líquidos al año, a favorde la balanza comercial bra-silera. “Esto significa que ennuestros campos se halla elfactor diferencial para la acu-mulación de reservas cambia-rias que estabilizan la econo-mía nacional frente a lasturbulencias de la economíainternacional”, dijo el presi-dente de la ABCZ.

En la actualidad, el organis-mo gremial tiene como focosde acción la tecnología y la ca-lidad. “No hay duda que estosdos conceptos, sumados alcompromiso con la sustentabi-lidad, guiarán el futuro de laganadería y de toda la produc-ción agrícola. Produciremos

más y mejor, con menor impac-to ambiental y damos valoragregado a nuestros productos,satisfaciendo las necesidadesy expectativas de los consumi-dores. También estamos traba-jando para que los pequeños ymedianos productores ingresenrápidamente en este nuevociclo de desarrollo, para lo cuales indispensable más crédito,además de las líneas básicas definanciamiento para la produc-ción, con el ánimo de fortale-cer el mejoramiento genético,la recuperación de pasturas yel acceso a tecnología de pun-ta”, concluyó el presidente dela ABCZ. �

En la actualidad,

la ABCZ trabaja

para que los

pequeños y

medianos

productores

ingresen

rápidamente en

este nuevo ciclo

de desarrollo,

bajo el concepto

de la

sustentabilidad

del negocio

ganadero, que

permita crecer las

exportaciones.

Page 35: Adelasa 412
Page 36: Adelasa 412

36 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

C A D E N A C Á R N I C A

Egipto y Rusia, grandes mercados para la carne colombiana

Uno de los grandes desafíos del gobierno en

materia agropecuaria es posicionar a Colombia

en el mercado mundial de la carne, con una

amplia variedad de productos.

Entre las acciones imple-mentadas para fortalecer laproducción de carne en elpaís, se destacan el cumpli-miento de la normativa sani-taria internacional, incremen-tar la oferta de carne de mejorcalidad a menor costo, mejo-rar las condiciones producti-vas, y aumentar el consumoper capita de carne de res.

Además, y gracias al plande transformación, se buscagenerar 1´250.000 empleos,exportar 27% de la carneque produce el país, y mejo-rar la natalidad que actual-mente se encuentra en 53%.

También se aspira a redu-cir los costos de la cadenacárnica y el transporte, ade-más de crear estrategias parala formalización del sector yla promoción del consumode carne de calidad.

José Félix Lafaurie, presi-dente de Fedegan, aseguródurante una rueda de pren-sa a comienzos de junio, que“las proyecciones de exporta-ción de carne van por buencamino”. Sin embargo advir-tió que “estas tienen que irde la mano con planes de se-guridad sanitaria, para que

los países destino otorguen losrespectivos protocolos”.

“Tenemos todo listo conRusia y aspiramos e exportarlo antes posible. Calculamosque en julio ya empezaremosa hacer grandes despachosa ese país”, aseguró el diri-gente gremial.

En efecto, a finales de mayose conoció la noticia a travésdel Ica, respecto a la buenacondición sanitaria de la po-blación bovina del país, quecontinúa generando beneficiospara los ganaderos. Luego deque recientemente Rusia per-mitiera la importación de car-

Fortalecer

Según José Félix

Lafaurie Rivera,

presidente de

Fedegan, “las

proyecciones de

exportación de

carne van por

buen camino. Sin

embargo, estas

tienen que ir de

la mano con

planes de

seguridad

sanitaria, para

que los países

destino otorguen

los respectivos

protocolos”.

Page 37: Adelasa 412

37EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

los sistemasde producciónNo obstante las grandes perspectivas que se presentan para la

carne bovina colombiana, en los mercados externos, existen

grandes deficiencias en su producción primaria y frigorífica.

ne bovina colombiana, Egip-to confirmó que su mercadotambién abre las puertas aeste producto.

Este logro obedece a la ges-tión técnica del ICA y el Ins-tituto Nacional de Vigilanciade Alimentos y Medicamen-tos, Invima, ante el Ministeriode Agricultura y Regulaciónde Tierras de la RepúblicaÁrabe de Egipto, quien apro-bó la propuesta de certificaciónsanitaria presentada por Co-lombia para la exportación asu país de carne de bovino des-huesada congelada o refrige-rada. Esta gestión contó conel apoyo de empresarios priva-dos y Proexport.

El nuevo mercadoEste nuevo mercado abre a

los productores y a la indus-tria cárnica nacional grandesperspectivas de negocios, con-siderando que Egipto es el paísmás poblado de África y queen 2010 importó en carne con-gelada deshuesada más deUS$699 millones, siendo Bra-sil el primer abastecedor de este

producto, según datos del Cen-tro de Comercio Internacional.

Próximamente Colombiaexportará al país de mediooriente 2.000 toneladas decarne, provenientes de tresfrigoríficos autorizados, ubica-dos en los departamentos deCórdoba, Cesar y Santander.

37

Con Rusia está

todo listo para

que se

comiencen a

llevar a cabo las

exportaciones de

carne lo antes

posible. Se

calcula que en

julio ya se

empezarán

a hacer

los primeros

despachos a ese

país.

Page 38: Adelasa 412

38 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

C A D E N A C Á R N I C A

Rafael Sanmiguel, Subgeren-te de Protección Fronteriza delICA, insistió en que “estas nue-vas oportunidades de comercia-lización se obtienen gracias ala condición sanitaria del paísy al cumplimiento de las nor-mas de inocuidad exigidas porlos diferentes mercados”.

La certificación sanitariapresentada por los dos insti-tutos, que fue aprobada porlas autoridades sanitarias deEgipto, constata entre otrosaspectos, que la carne proce-de de animales sanos nacidosy criados en Colombia que nohan padecido enfermedadesvesiculares. Así mismo, garan-tiza que el producto es obte-nido en frigoríficos que seencuentran bajo vigilanciaoficial y en donde no se hapresentado en los últimos seismeses focos de fiebre aftosa enun radio de 10 km.

Cabe anotar que actual-mente Colombia no sólo tie-ne puertas abiertas con Rusiasino con Perú, para exportarcarne bovina. Igualmente, ElICA está en negociacionescon Jordania e Israel para laobtener la admisibilidad dela carne bovina colombiana.

Recientemente Colombiaexportó hacia Rusia 72 tone-

Solucionar problemas de com-

pactación del suelo que dificultan y

disminuyen la productividad de los

cultivos de gramíneas para la ali-

mentación ganadera mediante in-

cremento de los contenidos de

materia orgánica del suelo, es el ob-

jetivo de una investigación que reali-

za Corpoica en el Valle del Sinú. Así

mismo, busca hacer más amigable

este sistema de producción con el

medio ambiente, reduciendo la emi-

sión de gases de efecto invernadero.

El proyecto, llamado “Mejora-

miento de la capacidad productiva

y calidad de gramíneas de uso ac-

tual y potencial para la producción

sostenible de carne, mediante el

manejo apropiado del suelo para

sistemas de ceba en el Valle del

Sinú”, es cofinanciado por el Minis-

terio de Agricultura y Desarrollo Ru-

ral y Fedegan.

Su ejecución está a Cargo del

Centro de Investigación Turipaná,

Producción sostenible de carnede Corpoica, en alianza con Univer-

sidad de Córdoba y la Federación

Ganadera de Córdoba, Ganacor.

El investigador Joaquín García

Peña, quien acaba de culminar es-

tudios de doctorado en suelos y nu-

trición vegetal en Brasil y actúa como

líder del proyecto, explicó que se es-

tán evaluando cuatro gramíneas

forrajeras establecidas con diferen-

tes sistemas de labranza y dos nive-

les de fertilización química de los cul-

tivos. El objetivo es determinar la me-

jor combinación de tecnologías para

recomendar a los productores.

Los avances de resultados fue-

ron presentados en el Congreso Na-

cional de la Sociedad Colombiana

de la Ciencia del Suelo, realizado

en Pereira a finales del año pasado.

La segunda fase de la investiga-

ción será la validación de la tecno-

logía generada en el C.I. Turipaná

en seis fincas de productores de la

región del Valle del Sinú.

ladas de carne, por un valorde US$317.199.

Planes de desarrolloSegún el plan de desarrollo

para el sector cárnico, contem-plado dentro del programa detransformación productivapara el agro del gobierno na-cional, señala en una de susconclusiones que, el consumointerno de carne bovina en elpaís se ha mantenido constan-te en los últimos años.

Sin embargo, hay que ano-tar que el consumo de carnede res ha sido sustituido porel pollo por su menor precio.Por eso es imprescindible au-mentar el consumo internoen todos los estratos sociales.

Según el plan de desarrollodel sector, existen algunas fa-lencias que pueden impedir elavance hacia una moderniza-ción y carne de calidad, porejemplo, muy pocos frigorífi-cos cumplen con la normati-va sanitaria, debido a la faltade compromiso por parte deempresarios y baja capacidadde vigilancia gubernamental.

De otra parte, la preferen-cia del mercado interno porcarne caliente, hace que lamayoría de frigoríficos eviteninvertir en frío y se limiten aprestar servicios de maquila,así como a concentrarse encentros de consumo.

A diferencia de EE.UU. yBrasil, el decreto 1.500 no pro-

En la actualidad,

Colombia tiene

puertas abiertas

con Rusia y Perú

para exportar

carne bovina.

Igualmente, el

ICA está en

negociaciones

con Jordania e

Israel para la

obtener la

admisibilidad de

la carne bovina

colombiana.

Los ganaderos

de la costa

atlántica han

logrado con éxito

varios despachos

de ganado gordo

en pie a Egipto,

lo cual puede

verse frenado

con la nueva

normatividad

(decreto 2.000

de 2011),

que limita las

exportaciones de

ganado vivo.

Page 39: Adelasa 412

39EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

híbe el transporte de carne encanal ocasionando: Mayorescostos de transporte, baja uti-lización de capacidad de gran-des frigoríficos y empleos dedesposte de bajo valor.

DeficienciasEl plan de desarrollo cár-

nico del Ministerio de Agri-cultura considera que losprincipales seis factores queafectan la industria cárnicaen Colombia son:

Producción primaria. Defi-ciencias en sanidad animal ydeficiencias en la trazabilidaddel ganado. Además, bajos vo-lúmenes de producción y altoscostos de producción, debido aaltos costos de los insumos y lamano de obra, baja productivi-dad por bajas tasas de natali-dad y ganancia de peso, y altasedades de sacrificio y mortali-dad de terneros.

Frigoríficos y comercializa-ción. Baja aplicación y cum-plimiento de normas sanitariaspara beneficio, y costumbregeneralizada de consumo decarne caliente.

Costos de producciónSegún el estudio del Minis-

terio de Agricultura, en ge-neral, los costos de produc-ción de carne en Colombiason 13% más altos que enBrasil, y 22% más altos queen Uruguay.

Los costos de producciónprimaria son 45%-73% mayo-res en Colombia debido amayores costos de mano deobra e insumos.

Las principales brechas seencuentran en economíade escala, capacidad de car-ga, altos costos de mano deobra y en mejores precios deadquisición de insumos

para mantenimiento de po-treros.

Asimismo, los altos costosen el eslabón primario tam-bién son consecuencia deuna baja tasa de natalidad yalta tasa de mortalidad, con-secuencia de no adopción debuenas practicas ganaderas yoportunidades en términos degenética animal.

Los costos de flete de ga-nado en pie son más altos enColombia, dada la distribu-ción de frigoríficos concen-trada en zonas de consumovs. zonas de producción, y laprecaria calidad de vías te-rrestres.

Los costos de beneficio ydeshuese son más altos enColombia dado por rendi-mientos en canal compara-tivamente más bajos, y porbaja utilización de capacidadde plantas de sacrificio. �

La ola invernal en

el país afectó la

producción de

ganado

destinado

a carne.

Page 40: Adelasa 412

40 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

M A N E J O D E H A T O S G A N A D E R O S

Alternativas para mejorar el bienestar animal

CercasLa ganadería colombiana necesita modernizar-

se para ser cada día más competitiva en pro-

ducción de carne o leche.

La mayoría de productoresganaderos está pasando porla crisis más grande nuncaantes vista en el país y fuerade eso agravada por los drás-ticos cambios climáticos quenos generan unos veranosmuy fuertes y una tempora-da de invierno con inunda-ciones y deslizamientos catas-tróficos, no debemos ocultarque nosotros los ganaderos yagricultores somos causantesde este gran daño a los eco-sistemas de nuestras regiones.

No es porque nosotros loqueramos hacer sino porqueeso fue lo que nos enseña-ron nuestros antepasados,remontando la historia en-contramos que cuando nosdescubrieron y conquista-ron, aquellas personas quellegaron venían de una zonatemplada de nuestro plane-

ta en el cual su sistema demanejo agropecuario era elindicado para esa zona y nopara nuestro trópico.

La deforestación es la cau-sante de muchos de estos pro-blemas climáticos que nosaquejan hoy en día y noso-tros los campesinos ayudamosa deforestar en nuestras fin-cas talando los arboles parapoder sacar maderas para es-tablecer cercas y así lograrmás productividad en nues-tras fincas, cada día las ma-deras finas son más escasas yse utilizan otro tipo de mate-riales para construir los pos-tes pero estos son costosos ymuchos no podemos llegar atenerlos en nuestra finca.

Las cercas flotantes, este tipode cerca es el más utilizado

en el mundo pero en nuestropaís poco aplicado, ¡el porqué!no lo sé, ¡falta de difusión!, ¡eltradicionalismo!, ¡falta de in-terés por parte del gobiernopara asesorar al campo o quiensabe por qué!

Por esas cosas de la vida y porquerer siempre innovar en lafinca, llegue a este sistema decercas y me pareció espectacu-lar, el ahorro de estacones opostes para cercar es de más de50%, por no decir que lleguehasta 80% y son muy fáciles deinstalar, se pueden utilizar concercas en alambre de púa o encercas eléctricas o en cercasmixtas donde trabajamos concuerdas en púa y eléctricas,con las cercas eléctricas siem-pre tenía el problema de quelos animales abrían las cuerdas

*Asesorías Agroindustriales.

www.forrajeverde.com

[email protected]

Celulares:

3107582497 y 3162658269.

Por Ing. Javier Ricardo Guarín Agudelo.*

Las cercas

flotantes pueden

construirse con

estacones de

madera,

cemento o fibra

plástica reciclada

enterrados a

distancias largas

que según las

condiciones del

terreno, pueden

llegar hasta 30

metros entre un

poste y otro,

utilizando

también

separadores

entre las cuerdas

de alambre.

Page 41: Adelasa 412

41EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

Una Alternativa para economizar dinero en la finca porque

ayuda a evitar la deforestación de nuestros campos.

do a la altura que queremosdel cercado, estos separado-res o estantillos son asegura-dos a la cerca con alambre gal-vanizado calibre 18.

Ventajas� Economía por la disminu-

ción de los postes utilizados.� Facilidad instalación ya

que disminuye la cantidad dehuecos que tenemos que ha-cer para enterrar postes.� Disminución en el costo

de la mano de obra.� Es anti estrés ya que por

ser tendidos muy largos la cer-ca tiene la facilidad de flexary esto hace que el animal nose lastime cuando utilizamosalambres de púa.

� Es antirayo porque cadaestantillo o separador estáenterrado en el suelo y estohace que cuando un rayocaiga a la cerca sea aterriza-do inmediatamente y así nole cause daño a los animalesy a las personas.� Si se necesita retirar la

cerca es de muy fácil des-monte.� Disminución de la tala

de árboles para sacar estaco-nes o postes para cercas.� Disminución en daño a

los animales ya que imposi-bilita su paso por la cerca.� Controlan el paso de cual-

quier tipo de animales, secolocan a las distancias de-seadas.

así tuvieran corriente y se mepasaban de un potrero a otro,pero con este sistema pudecontrolar este problema.

Las cercas flotantes son sis-temas de cercas donde los es-tacones de madera, cementoo el material que estemos uti-lizando están enterrados a dis-tancias largas que según lascondiciones del terreno pue-den llegar hasta 25 ó 30 me-tros, un poste del otro y utili-zamos unos separadores oestantillos que vienen enalambre galvanizado en unsistema de trenzado que au-menta la resistencia del estan-tillo, los podemos colocar a 2ó 3 metros el uno del otro y eltamaño esta dado de acuer-

41

flotantesPara aumentar la

vida útil de las

cercas, éstas son

fumigadas con

un herbicida, con

el fin de evitar

que el pasto y la

maleza

deterioren los

postes y el

alambre.

Page 42: Adelasa 412

42 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

M A N E J O D E H A T O S G A N A D E R O S

� En zonas de inundacióndonde las maderas se dañanfácilmente aumentan la vidaútil de la cerca ya que estosestantillos o separadores de-moran muchísimo tiempo endañarse.� Fácil de arreglar ya que son

fáciles de enderezar y arreglar.

� Los pocos estacones o pos-tes de madera que utilicemosdeben ser inmunizados y asíaumentamos su vida útil.� Cuando utilizamos alam-

bre de púa aumentamos suvida útil ya que estamos usan-do un tipo de tensor metálicotraído de Argentina y cuando

la cerca se destempla con unallave realizamos la templadadel alambre y no hacemos losnudos que nos pueden que-brar y dañar el alambre.

Cuando instalo cercas flo-tantes en la finca levanto to-dos los estacones o postes dela cerca, los que están bue-nos los inmunizo y los colocoen los sitios que se necesiteny aquellos postes que estándañados o partidos los utilizopara amarrarlos a los arbolesque estén por donde tengoque colocar la cerca y enellos grapo el alambre o co-loco el aislador que se nece-site y así no le causo daño alos arboles por donde pasa lacerca y evito que el árbol medañe el alambre que estoyinstalando.

Estos estantillos o separado-res ya se consiguen en el mer-cado y son muy económicos,vienen en paquetes de 20unidades muy fáciles de trans-portar, los separadores o estan-tillos de 1,30 m de largo, sonutilizados en cercas de alam-bre de púa de 3 ó 4 cuerdas,el paquete de 20 unidadescuesta $20.000,00 y el de 0,65cm de largo, que es utilizadoen las cercas eléctricas, el pa-quete de 20 unidades cuesta$10.000,00. �

Cada estantillo o

separador de la

cerca reemplaza

un poste de

madera o

cemento.

EN VENTA FINCA PRODUCTIVAMunicipio LA VEGA – Cundinamarca

Cinco casas en muy buen estado, mantenimiento reciente. Cuatro nacederos,

laguna, dos puntos de acueducto, lindero con río y quebrada permanente.

Información

310 481 29 34

Información

310 481 29 34

Page 43: Adelasa 412
Page 44: Adelasa 412

44 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

I N V E S T I G A C I Ó N

Reconocimiento internacional a zootecnista de la Universidad La Salle

Claudia Castañeda

demostró que cuando

las gallinas son criadas

con método de

pastoreo, que les

permite escarbar la

tierra y movilizarse, la

productividad es

superior respecto a los

tradicionales métodos

de confinamiento.

Seguramente los colombianos no se preguntan

a la hora del desayuno, ¿cómo lograr que las

gallinas produzcan más y mejores huevos?

Sin embargo, este asunto esuna preocupación constanteen el gremio de los aviculto-res colombianos, principal-mente en granjas ponedoras,una industria que según Fe-navi, en 2010 produjo 10.000millones de huevos.

Con el propósito de encon-trar solución a este dilema,pero teniendo como prioridadel bienestar de las gallinas,Claudia María Castañeda,zootenista de la Universidadde La Salle, realizó una in-

vestigación de gran aporteque trascendió las fronteraspatrias y ocupó un honrososegundo lugar en la versiónnúmero 27 del Simposio In-ternacional de Salud Animaly Nutrición All Tech, realiza-do en Estados Unidos.

Luego de una intensa com-petencia, Castañeda resultóelegida para representar aColombia en la edición 27 delSimposio Internacional deSalud Animal y Nutrición deAlltech (Alltech 27th Inter-national Animal Health andNutrition Symposium), orga-nizado por Alltech, una de lasmayores industrias del mun-do que incursiona en el mer-

cado de productos de origenbiológico y contribuye a la sa-lud animal.

En su investigación, Casta-ñeda encontró y logró demos-trar con el rigor de las cifras yla ciencia, que contrario a loque creen y hacen los grandesproductores de la industria aví-cola, mantener las gallinas enjaulas y pequeños espacios noes el método más productivo.

Evocando la sabiduría de losabuelos, Castañeda demostróque cuando estas aves soncriadas con métodos de pas-toreo que les permite escarbarla tierra y movilizarse, la pro-ductividad es del 98%, es de-cir, 13% más que los métodosconvencionales usados por laindustria (jaula, piso).

Después de 18 meses de in-vestigación el resultado fue con-

Aporte valioso

“Si Colombia

llegase a exportar

productos

avícolas (huevos

o carne), tanto a

Estados Unidos

como hacia la

Comunidad

Europea,

estos mercados

exigirían

certificaciones de

bienestar animal

y producciones

totalmente

limpias

u orgánicas”,

Claudia

Castañeda.

Page 45: Adelasa 412

45EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

a la avicultura

Cuando las aves permanecenencerradas en jaulas tienden aestresarse y la calidad del pro-ducto baja en gran medida»,explicaron Castañeda y JavierGómez, director de investiga-ción, quienes estudiaron los tresmodelos productivos existentes:piso, jaula y pastoreo en fincasAlto del Vino y La Caro, en laSabana de Bogotá.

“Este estudio es un impor-tante aporte al sector avícolacolombiano ya que demuestraque a campo abierto, la pro-ducción de los animales esmayor porque no hay el estrés,situación muy característicoen el confinamiento”.

tundente. El método de pas-toreo que consiste en un sis-tema que brinda a las gallinasespacios amplios con zonas enlas que pueden dispersarse, sinestar en condiciones de confi-namiento, aumenta la canti-dad de huevos y la calidad delos mismos.

“Contrario a lo que cree lamayoría de productores, quie-nes suelen encerrar grandescantidades de gallinas en pe-queños espacios para aumen-tar sus utilidades, la investi-gación demuestra que elmétodo de pastoreo permite alas gallinas relajarse y produ-cir mejores huevos”.

45

Claudia Castañeda viajó aLexington, Kentucky, Estados Unidos,para representar a Colombia en el Sim-posio Internacional de Salud Animal yNutrición Alltech, y obtuvo el segundolugar. La subcampeona obtuvo comopremio un trofeo, un certificado yUS$1.250, además la organizaciónasumió todos los costos del viaje (foto).

La trayectoria para que la inves-tigación de Castañeda llegara aEstados Unidos fue tan larga comoexitosa. La investigación fue la te-sis de grado de esta zootecnista deLa Salle quien compitió a nivel na-cional con cerca de 500 trabajos enlas áreas de economía, administra-ción, medicina veterinaria y zootec-nia y obtuvo el primer puesto.

Ese primer triunfo la llevó al Con-curso Latinoamericano donde re-

Reconocimiento internacionalpitió el primer lugar y ganó un es-pacio para competir en la gran finalinternacional de la edición 27 delSimposio Internacional de Salud

Animal y Nutrición de Alltech

(Alltech 27th International AnimalHealth and Nutrition Symposium),organizado por Alltech, una de lasmayores industrias del mundo queincursiona en el mercado de pro-ductos de origen biológico y contri-buye a la salud animal.

En 2011, año internacional de lamedicina veterinaria y zootecnia,esta colombiana compitió con nue-ve investigadores de Norteamérica,Europa, África, Oriente Medio y Asia.

Para la Universidad de La Salle, lí-der en proyectos de innovación ymejoramiento en la producción ani-mal, y poseedora de la facultad de

medicina veterinaria más antiguadel país, resultó gratificante presen-tar ante el mundo un trabajo deinvestigación que promueve el bien-estar y el mejoramiento de la pro-ducción animal.

“La prueba está en que através del estudio que duró133 días, se pudo establecerque las aves en pastoreo al-canzaron una producción dehuevo de 98%, cuando engalpón esta alcanza solamen-te 90%. Lógicamente a losanimales se les acomodó enun galpón pero para descan-sar solamente, ya que a las 5de la mañana se les abría laspuertas para que salieran apastar y regresaban en la tar-de a dormir. Cuando un avegoza de bienestar, segura-mente va a producir huevosde calidad superior”, afirmóCastañeda. �

Durante su

investigación, en

la granja modelo

de la Universidad

La Salle, en la

que se llevó a

cabo el estudio,

Claudia

Castañeda

observó además

notable ganancia

de peso de las

aves, no se

presentaron

mortandad de

animales ni se

enfermaron.

“Todos estos

resultados

fueron posibles

gracias al

bienestar animal

y las buenas

prácticas de

manejo”.

Page 46: Adelasa 412

46 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

V E T E R I N A R I A Y Z O O T E C N I A

Año internacional de la

veterinaria y la zootecnia

de ciencia y Este año se conmemora en el mundo el 250

aniversario del inicio de la veterinaria.

un decreto del Consejo deEstado de Francia.

Claude Bourgelat, funda-dor de la escuela de Lyon,estaba convencido de la ne-cesidad de una nueva pro-fesión: la veterinaria, paracontar con profesionales,que contribuyeran a la pre-vención y el control de loscomplejos problemas sanita-rios de las especies anima-les. Bourgelat, fue el primer

En 1761 en Lyon, Franciaun grupo de inquietos mé-dicos, preocupados por la sa-lud de un gran número decaballos, animales vitales enaquel entonces para la gue-rra y la conquista, lideraronla apertura de la primera es-cuela de medicina veterina-ria en el mundo, avalada por

científico en afirmar que al es-tudiar la biología y la patologíade los animales, se podría en-tender mejor la del hombre.

Gracias al nacimiento de lamedicina veterinaria, en laactualidad este profesional,además de ser el médico de losanimales y el defensor de subienestar, es una pieza clave dela salud pública por el papel quedesempeña en la lucha contrael hambre en el mundo, con-

250años 250años

Page 47: Adelasa 412

47EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

academia técnicaEn Lyon, Francia, nació la primera

escuela veterinaria del mundo.

Universidad de La Salle, primera

universidad privada de Colombia en

ofrecer el programa de medicina

veterinaria

tra las zoonosis, la vigilanciade la calidad y la inocuidadde los alimentos, la investiga-ción biomédica, la proteccióndel medio ambiente y de la di-versidad biológica.

Estas razones llevaron a ladeclaración del 2011 como elAño Mundial de la Medici-na Veterinaria, como una for-ma de conmemorar el 250aniversario de la enseñanzaveterinaria.

Primero MéxicoLa profesión se extendió

por el mundo. México fueel primer país en abrir es-cuela de medicina veterina-ria en el continente ameri-cano en 1853. La segundafue la Guelph, Ontario Ve-terinary College en Canadáen 1862. Posteriormente,durante 1868, en la Univer-sidad de Cornell se ofrecióel primer curso de medici-na veterinaria en Ames(Iowa, USA). Entonces sefunda en 1879 el “IowaState’s Veterinary College”,designada como la primera

47

Marco histórico de la veterinariaEl caballo, animal con el que nació la medicina veterinaria hace 250 años,

cuando este cuadrúpedo era vital en las guerras y las campañas para la

adquisición de terrenos. Cabe anotar que durante el siglo XVII Europa era

predominantemente agrícola.

“En ese entonces, la población en constante crecimiento demandaba

alimentos del sector agropecuario. La ganadería estaba afectada por gra-

ves epidemias, mientras que las necesidades de las guerras cargaban de

impuestos a la incipiente industria que cada vez acumulaba más fuerza de

trabajo, con lo cual las urbes incrementaron todavía más la demanda por

alimentos”.

“Era el siglo de Cervantes, Velázques y Rembrandt en lo artístico, y en el

campo científico, de Descartes, Kepler, Galileo, Neper, Leibnitz y Newton”,

explicó Luis Carlos Villamil.

facultad veterinaria estatalde Estados Unidos.

La enseñanza de la medici-na veterinaria en Suramérica,se inició en 1883 en Argenti-na con la facultad de Cien-cias Veterinarias de La Plata,en el instituto agronómicoveterinario de Santa Catali-na, que en 1889 fue elevadoa la categoría de facultad deagronomía y veterinaria de laprovincia de Buenos Aires.

El veterinario,

además de ser

el médico de

los animales y

defensor de su

bienestar, es

pieza clave de la

salud pública

por su papel en

favor de la

vigilancia de la

calidad, y la

inocuidad de los

alimentos.

Page 48: Adelasa 412

48 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

V E T E R I N A R I A Y Z O O T E C N I A

En 1888 nace la facultad deciencias pecuarias y medici-na veterinaria de la Univer-sidad de Chile. En 1902 se in-auguró en Lima la EscuelaNacional de Agricultura yVeterinaria. En Brasil, la edu-cación veterinaria se inicia enRío de Janeiro en 1913. Laprestigiosa escuela de SaoPaulo fue fundada en 1919.

En Colombia“Con la llegada del profesor

Claudio Vericel el 12 de ju-nio de 1884, se da inicio formalal estudio de la salud pública yla veterinaria en Colombia. Elgobierno nacional ratificó lascláusulas de su contrato y es-tableció el plan de estudios quese debería seguir en el cursode veterinaria del instituto»,dijo Luis Carlos Villamil, de-

cano de la facultad de cien-cias agropecuarias de la Uni-versidad de La Salle.

Finalizando el mismo año –agregó–, el instituto dejó defuncionar, obligando la ads-cripción de la escuela, a lafacultad de Medicina y Cien-cias Naturales de la Univer-sidad Nacional de EstadosUnidos, creándose la EscuelaNacional de Veterinaria,como un organismo anexo deesa facultad”, señaló Villamil.

En términos generales, elámbito académico de la se-gunda mitad del siglo XX secaracterizó por el logro deuna fase de expansión y de-sarrollo académico de la edu-cación superior agropecuariadel país.

Según Villamil, las institu-ciones de educación pública

replicaron en varios departa-mentos el esquema desarrolla-do por la Universidad Nacio-nal de Colombia. La carrera seofreció en la Universidad deAntioquia, la de Caldas, Cór-doba, Llanos Orientales y To-lima. Después, las universida-des privadas se interesaron porel sector. La Universidad de LaSalle fue la primera en ofrecerla carrera de medicina veteri-naria, luego la de zootecnia.

“Con estos y muchos apor-tes más, nació y creció la cien-cia veterinaria en Colombia,con un profundo sentido dela salud comunitaria. La en-señanza de las profesiones delsector no podía transformar elagro. Se debía generar unademanda para la agriculturacientífica mediante la promo-ción de importantes empresasagrícolas. Se conformaron lasprimeras estaciones experi-mentales agrícolas”.

Hoy son innumerables losavances en salud animal ypública, metodologías para eldiagnostico de enfermeda-des, seguridad agroalimenta-ria, empleo de anestésicos,manejo de problemas meta-bólicos, entre otros. 250 añoses el momento de reconocerlos aportes de la veterinariaal desarrollo del sector agro-pecuario y al progreso de lahumanidad. �

La Universidad

Nacional de

Colombia es

pionera en la

enseñanza de la

medicina

veterinaria y

zootecnia. Otras

instituciones de

educación

replicaron en

varios

departamentos

su esquema

desarrollado. La

Universidad de

La Salle, en su

facultad de

medicina

veterinaria, tiene

en servicio un

moderno

laboratorio de

biotecnología

reproductiva

animal.

NuevoEl DESLORELIN ACETATO VM

promueve la ovulación tempranaen animales jóvenes, estabiliza lapreñez pues reduce las pérdidasembrionarias durante la gestación.Es un coadyuvante en el procesode inseminación artificial.Se puede colocar de formacontinua respetando la dosificación1ml a diferencia de otros.Controla el manejo del celode los animales (planificación).

NO MÁS YEGUAS NI VNO MÁS YEGUAS NI VNO MÁS YEGUAS NI VNO MÁS YEGUAS NI VNO MÁS YEGUAS NI VACAS VACAS VACAS VACAS VACAS VACÍASACÍASACÍASACÍASACÍAS

www.laboratoriosvm.com � [email protected]

Page 49: Adelasa 412

49EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

M E R C A D E O Y A G R O N E G O C I O S

Planeación de los

agronegociosUn efectivo plan

estratégico de

negocios le

permite a la

empresa trabajar

con la visión de

adelantársele

a situaciones no

deseadas.

Simão & Dias Consulting Ltda. es una empresa

brasilera especializada en planeación estraté-

gica y estudios de mercadeo para compañías

que están en procesos de internacionalización

y globalización de marcados.

La empresa tiene como suobjeto principal la aperturade mercados extranjeros paraempresas brasileras y asisten-cia para la entrada de inver-sionistas internacionales almercado brasilero. Sus fun-dadores son Gerson Simão yJorge Dias, quienes poseenamplia experiencia en loscontinentes americano, afri-cano, asiático y europeo.

Uno de sus servicios deconsultoría se enfocará enlos agronegocios, en los queGerson Simão y Jorge Dias

basan su fuente de conoci-miento de más de ocho añoscomo representantes inter-nacionales de Brazilian Ca-ttle, el exitoso proyecto deABCZ y Apex Brasil, que haexpandido la tecnología y lagenética de la ganaderíacebuina de Brasil al mundo.

“Nuestros servicios consis-ten en hacer un análisis de-tallado de la empresa y delmercado, con el fin de quea partir de este diagnóstico,se determinen cuáles son lospróximos pasos para crear undiferencial competitivo de lacompañía y lograr anticipareventos que podrían interfe-rir en la evolución de la mis-ma”, Gerson Simão, gerentede la firma Simão & Dias.

Según el experto, “un planestratégico de negocios puedeofrecer una visión que permitaa la empresa evitar situacionesno deseadas. Actualmenteesta es la manera más eco-nómica de buscar resultadossin pérdida de tiempo y de di-nero con tentativas poco obje-tivas”.

Con el aumento de la com-petencia y de la presión pormantener y obtener nuevosclientes, las compañías estándesarrollando nuevos planesestratégicos, con la finalidadde encontrar un diferencialcompetitivo de mercado.

“La preparación de un planestratégico requiere un estudiodetallado de la empresa o delmercado y de acuerdo con es-tos datos, es posible planearacciones específicas que van allevar la compañía a consolidar-se frente a su competencia y susclientes”, dijo Gerson Simão.

Los servicios que prestarán enBrasil y el exterior son: Planesestratégicos; estudios de merca-do; apertura de mercados inter-nacionales para empresas brasi-leras; asesoría y asistencia aempresas internacionales quedeseen posicionarse en el mer-cado de negocios brasilero; orga-nización de eventos (nacionalese internacionales) como feriasagropecuarias, workshops, con-gresos y visitas técnicas de em-presarios extranjeros a Brasil y vi-ceversa; organización de talleres,seminarios y cursos profesionalesde preparación al mercado glo-balizado, para gerentes interna-cionales y funcionarios de depar-tamentos comerciales, con elobjetivo de preparar profesiona-les para actuaciones en merca-dos altamente competitivos. �

www.simaoedias.com [email protected]

[email protected]

En opinión de

Gerson Simão,

“el plan

estratégico de

negocios ofrece

a la empresa

una visión

que le evitará

situaciones no

deseadas, pues

se adelantará

a los

acontecimientos

inesperados”.

Cómo enfrentar la globalización y la dinámica comercial

Jorge Dias y Gerson Simão.

49EDICIÓN 412, junio 2011 Agricultura de las Américas

Page 50: Adelasa 412

50 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

“Es un decreto más sobre la leche cruda”, Asoleche.

De nada sirve la nueva norma de la

política de reconversión de cruderos

implantada por el Decreto 1.880.

Si bien la normatividad colombiana plantea la

necesidad de pasteurizar la leche antes de lle-

gar al consumidor final, se trata de letra muer-

ta desde hace más de 30 años.

La displicencia de las en-tidades gubernamentalespara hacer cumplir la ley eneste sentido es lamentable,porque se ha consolidadouna enorme brecha entre elsector lácteo organizado y elinformal, este último fuerade todo control sanitario yfiscal, lo cual no ofrece ga-rantía alguna de calidadpara el consumidor.

Luego del fracaso de la po-lítica de reconversión de cru-deros implantada con el de-creto 3.411 de 2008, el cualno contó con los mecanismospara facilitar el acceso al cré-dito de pequeños producto-res y comercializadores de le-che cruda, la mayoría sinhistorial crediticio y acostum-brados al manejo constante deefectivo, el pasado 27 de mayose expidió el decreto 1.880,“por el cual se señalan los re-quisitos para la comercializa-ción de leche cruda para con-sumo humano directo en elterritorio nacional”.

Una mirada preliminar alreciente decreto, impacta por

su espíritu progresista basa-do en los modelos europeos,se permite la venta de lechecruda al consumidor, siemprey cuando el producto cum-pla con rigurosos estándaresde higiene y sanidad animal,que garanticen la total ino-cuidad de la leche cruda yderivados lácteos producidosa partir de ella. Sin embar-go, en la diferencia entre elespíritu y la forma, entre lateoría y la práctica, subyacenlas razones por las cuales setrata sólo de un decreto más,cuyo impacto en la mejora dela calidad de la leche y porende, en el progreso del sec-tor lácteo colombiano, seráirrelevante.

El decreto 1.880 de 2011plantea estrictas medidas decontrol para productores ycomercializadores de lechecruda, los cuales no son fá-cilmente identificables por sucondición de actores infor-males, nunca sujetos a audi-torías ni controles sanitario otributario.

La norma llega al nivel dedetalle de exigir indumenta-ria limpia y en buen estadopara el personal manipulador,así como prohíbe usar joyas,comer, fumar o beber en lasáreas de expendio del produc-

to. Asimismo plantea que la le-che cruda para consumo huma-no directo debe comercializarseen un tiempo no superior a las24 horas después del ordeño.

Llama la atención cómo elEstado colombiano, sujeto apermanentes recortes presu-puestales y sin capacidad ope-rativa para realizar las activi-dades de inspección, vigilanciay control (IVC) en todo el te-rritorio nacional, garantizará laejecución de este decreto. Conuna dificultad adicional, la deque las labores de IVC que-dan en manos de las entidadesterritoriales de salud, depen-dientes de las alcaldías muni-cipales, las cuales tradicional-mente han evitado tomarcartas en el asunto, por impli-caciones de tipo político, ya quees impopular el establecer re-glas de juego –que implicaninversión y capacitación– paraproductores informales.

Para “encrudecer” aún más lasituación, es poco probable queen época preelectoral los can-didatos a las alcaldías tomen eldecreto 1.880 dentro de su plande gobierno. No es de esperarseque ocurran cambios significa-tivos en la situación actual delsector lácteo formal e informal,mucho menos en la mejora dela calidad de la leche �

*Por Jorge Andrés

Martínez Marín.

Formalizaciónláctea

“La norma cambia

por completo

la visión

gubernamental de

la problemática de

la venta de leche

cruda al consumidor,

mientras que su

ejecución tendrá la

misma suerte de la

normatividad

expedida 30 años

atrás”.

C A D E N A L Á C T E A

*Director ejecutivo

de la Asociación

Colombiana de

Procesadores de la

Leche –Asoleche–.

50 Agricultura de las Américas EDICIÓN 412, junio 2011

Page 51: Adelasa 412
Page 52: Adelasa 412