169
UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE ECONOMIA “DR. SANTIAGO I. BARBERENA” DISEÑO DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO DE FACTURACION UTILIZANDO LA METODOLOGIA DEL “JUSTO A TIEMPO” PARA EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS CASO PRACTICO: DISZASA DE C.V PRESENTADO POR: RUBEN ALBERTO EVANGELISTA MARADIAGA SALVADOR DE JESUS HERRERA BARILLAS ASESOR: ING. CARLOS HUMBERTO VARGAS GARCIA NUEVA SAN SALVADOR, 15 DE ENERO DEL 2003

Aded 0000829

Embed Size (px)

DESCRIPTION

adminustracion

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMIA

    DR. SANTIAGO I. BARBERENA

    DISEO DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO DE FACTURACION UTILIZANDO LA METODOLOGIA DEL JUSTO A TIEMPO PARA EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

    CASO PRACTICO: DISZASA DE C.V

    PRESENTADO POR: RUBEN ALBERTO EVANGELISTA MARADIAGA

    SALVADOR DE JESUS HERRERA BARILLAS

    ASESOR: ING. CARLOS HUMBERTO VARGAS GARCIA

    NUEVA SAN SALVADOR, 15 DE ENERO DEL 2003

  • INTRODUCCION

    Hoy en da la forma en que las empresas administran sus recursos productivos,

    representa un factor muy importante en la mejora de la productividad y la competitividad, ya que nos encontramos en una economa globalizada en donde

    las empresas que estn preparadas y organizadas, podrn sobrevivir y tener

    mejores resultados financieros.

    Por lo que el estudio de la Administracin, es muy importante para conocer como

    los componentes interactan entre si para concretizar los objetivos de la empresa, y determinar fallas o desajustes en el Sistema de Administracin que pueden ser corregidas a tiempo, para que el sistema funcione de manera ptima.

    En este documento, se disea un Sistema Administrativo de Facturacin utilizando

    la Estrategia Justo a Tiempo para empresas Distribuidoras de productos

    alimenticios, caso prctico, DISZASA, de C.V.

    El documento consta de cinco captulos los cuales se detallan a continuacin.

    En el primero se expone las generalidades de la Estrategia Justo a Tiempo y de

    la empresa , la situacin actual, crditos a clientes, tiempo de importacin de

    productos hacia la bodega y la proyeccin de ventas de la distribuidora.

  • En el segundo captulo se describe el Marco terico conceptual, el propsito del

    Justo a Tiempo, los beneficios del Justo a Tiempo, los siete principios del

    Justo a Tiempo , las compras Justo a Tiempo, el Justo a Tiempo y los

    proveedores, la intervencin de los empleados, y los cinco pasos para mejorar la calidad en el servicio.

    En el tercer captulo se presenta la investigacin de campo, los objetivos de la investigacin, hiptesis de la investigacin, metodologa de la investigacin, y las

    limitantes de la investigacin.

    El cuarto captulo expone las conclusiones y recomendaciones de la

    investigacin.

    En el captulo cinco se detalla el programa de implementacin, el proceso de

    iniciacin, modificacin del proceso de facturacin, disear el sistema de

    facturacin utilizando la estrategia Justo a Tiempo, las relaciones con los

    proveedores, capacitar al personal en la estrategia Justo a Tiempo, capacitar al

    resto de la organizacin, iniciar el proceso piloto y extender la implementacin del

    proceso en toda la empresa.

  • INDICE

    PAGINA

    Introduccin

    CAPITULO I: ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

    1.0 Generalidades del Justo a Tiempo y de la empresa 1

    1.1 Actividades a que se dedica la empresa 3

    1.2 Canales y distribucin de productos 4

    1.3 Organigrama de la empresa 5

    1.4 Posicionamiento en el mercado 6

    1.5 Productos importados 7

    2.0 Situacin actual 10

    2.1 Manejo de los productos 10 2.2 Proveedores de DISZASA de C.V. 18

    2.3 Rutas de transporte 19

    2.4 Area de personal 19

    2.5 Trmites administrativos para importaciones 23

    3.0 Crditos a clientes 27

    4.0 Tiempo de importacin de productos a la bodega 28

    5.0 Proyeccin de ventas 29

  • CAPITULO II: MARCO TEORICO

    5.1 Concepto 32

    5.2 Propsito del Justo a Tiempo 33

    5.3 Beneficios del Justo a Tiempo 34

    5.4 Siete principios del Justo a Tiempo 35

    2.4.1 Igualar oferta y demanda 35

    2.4.2 El peor enemigo el desperdicio 36

    2.4.3 Contino no por bultos 37

    2.4.4 Mejorar constantemente 38 2.4.5 Primero el ser humano 39

    2.4.6 Sobreproteccin = Ineficiencia 39

    2.4.7 No vender el futuro 40

    5.5 Compras Justo a Tiempo 41

    5.6 El Justo a Tiempo y los proveedores 42

    5.7 Intervencin de los empleados 43

    5.8 Cinco pasos para mejorar la calidad en el servicio 44

    CAPITULO III: INVESTIGACION DE CAMPO

    3.1 Objetivos de la investigacin 45 3.1.1 Objetivo general 45 3.1.2 Objetivos especficos 45

    3.2 Hiptesis de la investigacin 46

  • 3.2.1 Hiptesis general 46

    3.2.2 Hiptesis especficas 46

    3.3 Metodologa de la investigacin 47

    3.3.1 Poblacin a investigar 47

    3.3.3 Diseo de la muestra 47

    3.4.3 Resultados de la investigacin 50

    3.4.5 Anlisis e interpretacin de resultados 65

    3.4 Limitaciones de la investigacin 84

    CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.1 Conclusiones 85

    4.2 Recomendaciones 87

    CAPITULO V: PROGRAMA DE IMPLEMENTACION 89

    5.1 Proceso de iniciacin 91

    5.1.1 Modificacin del proceso de facturacin 92

    5.1.2 Disear el sistema de facturacin utilizando la

    Metodologa de la Justo a Tiempo 94

    5.1.3 Relaciones con los proveedores 101

    5.1.4 Capacitar al personal en la Metodologa del

    Justo a Tiempo 101

    5.1.5 Capacitar al resto de la organizacin 108

  • 5.1.6 Iniciar el proceso piloto 114

    5.1.7 Extender la implementacin del proceso

    en toda la empresa 127

    Anexos.

    Bibliografa

  • 1

    CAPITULO I: ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

    1.0 GENERALIDADES DEL JUSTO A TIEMPO Y DE LA EMPRESA

    El concepto de la estrategia Justo a Tiempo (J.A.T) comenz poco despus de la Segunda Guerra Mundial como un sistema de produccin, y hasta finales de

    los aos setenta el sistema estuvo restringido a la Toyota y su familia de

    proveedores claves.

    A raz de la segunda crisis mundial del petrleo en 1976 los japoneses empezaron a ver que su curva de crecimiento econmico e industrial, que vena

    en ascenso desde haca 25 aos comenzaba a resquebrajarse, adems, que en el futuro se iban a presentar altibajos en la industria manufacturera tal como estaba ocurriendo en las naciones occidentales. Los dirigentes del mundo de

    los negocios comenzaron a buscar maneras de mejorar la flexibilidad de los procesos fabriles y as comenzaron a adaptar el sistema de la empresa Toyota.

    La primera razn que est detrs de ste concepto, es que puede reducir

    inventarios, tiempos y costos de produccin, as como mejorar la calidad de los productos y servicios.

    El concepto de la estrategia "Justo a Tiempo" (J.A.T.), postula que: las existencias mnimas y suficientes, que llegan en el momento exacto para

  • 2

    reponer las que acaban de utilizarse, constituyen todo el stock que se necesita

    en cualquier momento dado. El exceso de inventario absorbe capital

    innecesariamente, supone mayores costos de almacenaje, aumenta los riesgos de daos y de obsolescencia y, ante todo, puede ocultar oportunidades de

    realizar mejoras operativas.

    BENEFICIOS PRINCIPALES

    o Reduccin del capital invertido en existencias

    o Incremento de los ciclos de servicio a los clientes

    o Mayor movimiento de las existencias

    o Reduccin de los costos de almacenaje.

    Con la utilizacin del la metodologa del Justo a Tiempo puede reducir la

    necesidad de inventarios lo bastante para disminuir las fuentes de incertidumbre

    o disear un sistema ms flexible para enfrentar las necesidades de cambio. De

    ah que la orientacin del Justo a Tiempo sea diferente de otros modelos

    tradicionales.

    Para reducir inventarios y producir el artculo correcto en el tiempo exacto, con

    la cantidad adecuada, se requiere de informacin acerca del tiempo y el

    volumen de los requerimientos de produccin de todas las estaciones de

    trabajo.

  • 3

    En distribuidora Zablah S.A de C.V nuestra empresa en estudio, busca la

    satisfaccin de las necesidades del consumidor, a travs de sus prestigiosas

    marcas. Trata de dar el mejor servicio a sus clientes ofrecindoles alta calidad de sus productos y una entrega de productos en cantidades correctas y tiempo

    exacto.

    Las empresas buscan ir a la vanguardia con respecto a la competencia,

    buscando encontrar un sistema de inventario eficiente que pueda dar la

    confianza al cliente y que el pedido que solicito le llegar completo y de una

    manera ms rpida; as tambin buscar mejorar el sistema de facturacin. Por lo tanto la metodologa del Justo a Tiempo es una herramienta que se puede

    utilizar para dicho proceso, ya que sta enfatiza las mejoras a los procesos, simplificacin de las operaciones y flexibilidad basada en mejorar el tiempo de respuesta.

    1.1 Actividades a que se dedica la empresa

    DISZASA de C.V. cuenta con treinta aos de existencia, dentro del sector de las

    empresas distribuidoras de productos alimenticios, habindose logrado a travs

    de una definida y agresiva visin empresarial por parte de la junta directiva una slida posicin dentro del sector de empresas distribuidoras de productos de

    consumo, llegando a ubicarse dentro de las tres primeras del pas.

  • 4

    A travs de las diferentes divisiones de comercializacin se cubren los canales

    de supermercados, mayoreo, detallistas, food service e institucionales,

    contando con un 100% de cobertura del territorio nacional.

    Entre algunas compaas que se representan estn: New Zealand Milk

    Products ( Anchor ), Caf Soluble (Musum ), S.C. Johson ( Raid ), Mc Cormick ( Del Chef ) , Seagrams ( Vinos Franceses ) McCain, Sardimar ( Atunes y Sardinas ), Calvet ( Vinos ), Sancela ( Saba ), Agsa-Olmeca ( Margarina y Aceites ).

    1.2 Canales y distribucin de productos

    La venta se realiza a travs de un grupo de vendedores que estn divididos en

    las diferentes reas que son: Mayoristas, Supermercados, Ruteo, Food

    Services y Libreras. Contando as con una cobertura a nivel nacional de todos

    sus productos. Entre su cartera de clientes activos estn:

    Mayoristas: 3,000 Clientes

    Tiendas pequeas: 8,000

    Supermercados: 213 salas

    Tiendas de Conveniencia: 75

    Libreras: 175

    Farmacias: 120

    Restaurantes y Hoteles: 192

  • 5

    1.3 Organigrama de la empresa

    AUDITORIAINTERNA

    4

    MAYOREO SUPERMERCADOS RUTEO FOODSERVICE INSTITUCIONAL

    GERENCIA DE VENTAS79

    MANEJODE CATEGORIAS

    MERCADEO MERCHANDISING

    GERENCIA DECOMERCIALIZACIN

    86

    PROCESAMIENTODATOS

    CREDITOS BODEGA CONTABILIDAD IMPORTACIONES

    GERENCIA DEOPERACIONES

    109

    GERENTEGENERAL

    9

    GERENTE DEIMPRESOS

    6

    VICEPRESIDENCIA

    5

    PRESIDENCIA3

    JUNTADIRECTIVA

  • 6

    1.4 Posicionamiento en el mercado

    DISZASA, se encuentra en tercer lugar en cuanto a ventas de distribuidoras de

    productos alimenticios, ya que el segundo lugar lo tiene UNISOLA y el primer

    lugar lo posee NESTLE.

    DISZASA est facturando anualmente $ 40 millones, UNISOLA $ 60 millones y

    NESTLE $ 80 millones.

    En cuanto a distribucin DISZASA es N 1 ya que abarca todos los canales

    como los son supermercados, mayoristas, ruteros, food services, tiendas de

    conveniencia e institucionales. Teniendo la empresa oportunidad de desarrollar

    todo tipo de productos en los diferentes canales. Posee esa ventaja competitiva con respecto a los dems distribuidores ya que stas carecen de algunos

    canales o se ven en el gasto de contratar distribuidores para que le suplan a

    dicho canal.

    VENTAS ANUALES EN U$

    40,000,00060,000,000

    80,000,000

    020,000,000

    40,000,00060,000,000

    80,000,000100,000,000

    DISZASA UNISOLA NESTLE

  • 7

    1.5 Productos Importados

    Entre las lneas que importa DISZASA de C.V. en su divisin de abarrotes se

    encuentran las siguientes:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR

    PRODUCTO PAS IMPORTACION

    PRESENTACION DE COMPRA

    S.C. Johson Glade Costa Rica Por unidad Guateplast Guateplast Guatemala Por unidad

    Eveready Co. Bateras Costa Rica Por Blister Sardimar Sardimar Costa Rica Por unidad

    S.C. Johson Ziploc Costa Rica Por unidad S.C. Johson Raid Costa Rica Por unidad

    Copamex Copamex Mxico Por unidad Sancela Saba Por unidad

    Olmeca Por Botella, Galn Sardimar Verdemar Costa Rica Por unidad

    United Distillers Licores Francia, Finlandia Por Botella y botella

    Calvet Vinos Francia Por Botella Musun Caf Tostado Nicaragua Por bolsa

    New Zeland Products

    Anchor Guatemala Por lata

  • 8

    INFRAESTRUCTURA DE DISZASA

    INFRAESTRUCTURA

    Bodega

    6,000 m2

    Oficinas

    1,200 m2

    Montacargas: 4

    Cuartos Congelados: 2 (-20 grados Centigrados) Cuartos refrigerados: 2 (+3 grados centigrados) Reparto Congelados: 5 Camiones

    Reparto Refrigerado; 5 pickups

    7 camiones 8 Toneladas

    20 unidades de ruteo

    INFRAESTRUCTURA TECNICA

    Servidores

    AS400 (Un A-400 y Un 800) Netfinity 3500

    4 Hubs IBM 8245-024 (Capacidad 24 conecciones cada uno)10/100.

  • 9

    2 Switches Cisco Catalyst 2900 (Capacidad 24 conecciones cada uno) 10/100 con capacidad hasta 1 Giga entre Servidores.

    115 computadoras conectadas a red.

    Software:

    AS400 RPG 400 Propietario

    Lotusnotes

    Otros

    Videoconferencia Picturetel .

    Conectividad 384k via 3 lineas ISDN Pri.

    Conectividad via Internet.

    Instalada en sala de conferencias con pantalla gigante para

    entrenamientos.

    Planta telefonica Siemens Hicom 3000:

    2 E-1 de 30 lineas digitales cada uno.

    Ras de 8 lineas para coneccion remota a la red.

    Seguridad de el sistema:

    Firewall Cisco Pix 520.

    Proxy server.

    Comunicaciones remotas con VPN.

    Norton Web Security System.

    Faxes Digitalizados.

  • 10

    2.0 SITUACION ACTUAL

    2.1 Manejo de los Productos

    DISZASA de C.V. Utiliza el mtodo de inventario de primeras entradas,

    primeras salidas ( PEPS ), y adems de acuerdo a las especificaciones de cada fabricante, para conservar la calidad y el buen estado del producto, para la

    entrega de los mismos.

    DISZASA DE C.V. Cuenta en su bodega con 5 zonas en donde ingresan los

    productos para su respectivo manejo y almacenaje, ah es ordenado de tal manera que a la hora de su despacho est de la forma ms accesible y a su

    vez para facilitar el control interno de cada zona.

    El inventario del los productos se hace cada mes con el fin de verificar si hay

    faltantes, las fechas de vencimiento y el estado del producto; ste inventario lo

    realizan los jefes de zona, auditores y contadores simultneamente, para hacer un consolidado general, con el fin de mantener siempre actualizado el sistema

    de acuerdo a la realidad.

    Con respecto al sistema de cmputo el producto es ingresado a ste, despus

    de que ha sido recibido y chequeado por parte de la bodega, donde se ven si

    han encontrado faltantes, mal estado del producto y cantidades.

    En dicho sistema se puede ver las existencias, las salidas, las entradas de cada

    uno de los productos, siendo de gran utilidad tanto para el vendedor a la hora

    de hacer su venta como para la empresa para su control.

  • 11

    La facturacin se realiza 3 veces en el da, una por la maana haciendo el corte

    a las 10:00 am, otra por la tarde haciendo el corte a las 3:00 pm y una ltima a

    las 5:30 pm que es la facturacin de los supermercados.

    El despacho se hace a travs de personas ajenas a la empresa debidamente investigados anteriormente, por lo cual la empresa paga fletes para hacer llegar

    al cliente la mercadera, el despachador se encarga de distribuir las zonas de la

    manera ms adecuada posible, para maximizar el espacio y la distribucin del

    producto a las distintas zonas.

    El transportista se encarga de sacar los quedan o las firmas para poder

    procesar el pago de la factura.

    DISZASA entiende como el proceso de facturacin desde el momento que el

    vendedor toma el pedido hasta que la mercadera es despachada.

  • 12

    RELACIONES DE LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS QUE POSEE

    DISZASA.

    DEPARTAMENTOS RELACIONES

    VENTAS

    Contabilidad: Pago de comisiones y premio a vendedores, supervisores y Gerente de Venta.

    Mercadeo: Apoyo a ventas a travs de promociones, publicidad e incentivos de las distintas marcas.

    Crditos: Encargada de revisar cartera de clientes de los vendedores as como tambin la encargada de autorizar los pedidos de los diferentes clientes.

    Sistemas: Digitacin de pedidos y actualizacin del sistema utilizado para ver existencias e informacin de clientes para los vendedores.

    Despacho: Encargado de enviar el producto a los clientes.

  • 13

    DEPARTAMENTOS RELACIONES

    MERCADEO

    Ventas: Encargados de vender el productos a los diferentes canales.

    Importaciones: Encargada de traer el producto a la distribuidora.

    Contabilidad: Pagos a proveedores y Gerencias de Marca.

    Bodega: Manejo de productos

    Sistemas: Soporte tcnico e informacin de ventas y reportes relacionados.

    DEPARTAMENTOS RELACIONES

    CREDITOS

    Ventas: Cartera de clientes del vendedor y autorizacin de pedidos

    Contabilidad: Pago de planilla

    Operaciones: Por cobro de clientes para obtener el dinero necesario para pagos.

    Sistemas: Soporte tcnico e informacin en el sistema

  • 14

    DEPARTAMENTOS RELACIONES

    CONTABILIDAD

    Ventas: Pago de comisiones y premios a vendedores, supervisores y Gerente de Ventas.

    Importaciones: Pago de impuestos, Fletes y seguros.

    Contabilidad: Pagos a proveedores y Gerencias de Marca.

    Bodega: Ingreso de productos

    Sistemas: Soporte tcnico e informacin relacionada a ella.

    Operaciones: Pagos a proveedores, Prestamos, etc.

    DEPARTAMENTOS RELACIONES

    SISTEMAS

    Ventas: Informacin relacionada a ventas

    Importaciones: Soporte tcnico

    Contabilidad: Informacin relacionada a contabilidad.

    Bodega: Ingreso de productos

    Mercadeo: Soporte tcnico e informacin relacionada a ella.

    Operaciones: Informacin relacionada con operaciones

  • 15

    El flujo del sistema de facturacin es el siguiente:

    VENDEDOR TOMA PEDIDO

    AL CLIENTE (A TRAVES DE

    HOJA DE PEDIDO)

    ENTREGA DE PEDIDO AL SUPERVISOR DE PARTE DEL

    VENDEDOR

    SUPERVISOR PASA PEDIDO A CREDITOS

    CREDITOS ENTREGA AL DEPARTAMENTO DE DIGITACION LOS

    PEDIDOS

    SI EL CLIENTE SE ENCUENTRA EN

    MORA SE CANCELA EL

    PEDIDO

    A

    SUPERVISOR CHEQUEA Y AUTORIZA PEDIDOS

    CREDITOS CHEQUEA MOROSIDAD DE

    CLIENTES Y DESCUENTOS ESPECIALES

  • 16

    A

    DIGITACION DE PEDIDOS

    EL DPTO DE DIGITACION ENVIA CONSOLIDADO DE

    FACTURAS A BODEGA

    BODEGA RECIBE CONSOLIDADO DE FACTURACION Y CLASIFICA PARA LAS DIFERENTES

    ZONAS

    ENVIO DE CONSOLIDADO A LAS DIFERENTES ZONAS DE LA

    BODEGA

    PREPARACION DEL PEDIDO FACTURADO

    B

  • 17

    B

    ENVIO DEL PRODUCTO DE LAS RESPECTIVAS ZONAS A LA ZONA

    DE DESPACHO

    REVISION DEL PRODUCTO DE LA FACTURACION QUE VA SER DESPACHADA

    DESPACHO DEL PRODUCTO A LOS CLIENTES

    SI ALGUN PRODUCTO QUE ESTE DENTRO DE LA FACTURA Y

    NO HAY EN EXISTENCIA LA

    FACTURA SE ANULA POR COMPLETO POR LO QUE SE TENDRIA QUE COMENZAR EL

    PROCESO DE FACTURACION DE LO

    QUE ESTE EN EXISTENCIA

  • 18

    2.2 Proveedores de DISZASA de C.V.

    Entre los principales proveedores que representa DISZASA, se encuentran:

    NOMBRE DEL PROVEEDOR

    PAIS IMPORTACION

    PRODUCTO

    S.C. Johson Costa Rica Plsticos Hermticos, insecticidas, limpiadores.

    Guateplast Guatemala Artculos Plsticos Eveready Co. Costa Rica Bateras

    Sardimar Costa Rica Atunes y Sardinas Copamex Mxico Papel Higinico Sancela Mxico Toallas Sanitarias Olmeca Guatemala Aceites y Margarinas

    United Distillers Francia, Finlandia Licores Calvet Francia Vinos Musun Nicaragua Caf

    New Zeland Products

    Guatemala Leche en polvo

  • 19

    2.3 Rutas de Transporte

    DISZASA no cuenta con transporte propio por lo que contrata el servicio de

    transporte a travs de personas ajenas a la empresa debidamente investigados anteriormente, por lo cual la empresa paga fletes para hacer llegar al cliente la

    mercadera, el despachador se encarga de distribuir las zonas de la manera

    ms adecuada posible, para maximizar el espacio y la distribucin del producto

    a las distintas zonas.

    Es decir el despachador ve en el momento que ruta le sale mejor para dejar la mercadera y pagar menos fletes, y no hay rutas de transporte establecidas,

    sino que dependen de la facturacin del da.

    2.4 Area de Personal

    Personal

    Presidencia 8 personas

    Gerencia 6 personas

    Ventas Total 153 personas

    Ventas crdito 94 personas

    Ruteo 57 personas

    Mercadeo 17 personas

    Displays 72 personas

  • 20

    Administrativo 111 personas

    Bodega y transporte 67 personas

    Mantenimiento 5 personas

    Promocional 6 personas

    Total 378 personas

    Subcontratados

    Seguridad 55 personas

    Impulsadoras 147 personas

    Total Subcontratadas 202 personas

    Total Diszasa 580 personas

    En el proceso de facturacin de DISZASA, las reas involucradas son las

    siguientes:

    Ventas: 21 personas

    Crditos: 1 personas

    Sistemas: 4 personas

    Bodega: 8 personas

    Despacho: 2 personas

  • 21

    Capacitaciones

    La empresa implementa y desarrolla programas de capacitacin para preparar

    tcnica y profesionalmente al personal y cuyo beneficio especfico sea de

    inters para el mejor cumplimiento de sus funciones dentro de la empresa y el desarrollo individual del empleado.

    a) Anualmente se prepara un programa de capacitaciones de acuerdo a los requerimientos, proyecciones y posibilidades de la empresa.

    b) El programa anual de capacitaciones debe ser presupuestado y aprobado por la Gerencia General.

    c) Se puede autorizar al personal para que asistan a cursos especficos en instituciones locales o en el extranjero.

    d) Los gastos de capacitacin no presupuestados deben ser autorizados por escrito por la gerencia general.

    e) Las dems disposiciones referentes a sta poltica estn contenidas en el manual de recursos humanos.

    Evaluacin de Personal

    La evaluacin de personal en la empresa se realiza por lo menos una vez al

    ao

    a) Se realiza una evaluacin anual sobre el desempeo del personal. Y la evaluacin no implica una revisin de salarios.

    b) Todos los empleados deben tener pleno conocimiento de que existe un programa de evaluacin.

  • 22

    c) Las evaluaciones son realizadas por todas las personas que tengan personal a cargo y los resultados de la evaluacin deben ser comunicados al

    empleado y enviados a la unidad de personal para que sea incorporado a su

    archivo personal.

    d) Toda evaluacin debe efectuarse de conformidad con el procedimiento respectivo el cual procura obtener la mayor justicia e equidad, dejndose de todo ello constancia por escrito.

  • 23

    2.5 Trmites Administrativos Para Importaciones

    INICIO

    INFORMACIN DEL SISTEMA

    DE EXISTENCIAS

    DE PRODUCTO

    ELABORACION PEDIDO DEL PRODUCTO

    AUTORIZACION DE LA GERENCIA GENERAL

    ENVIO DEL PEDIDO AUTORIAZADO

    PREPARACION DEL PRODUCTO EN BODEGA

    DEL PROVEEDOR

    A

  • 24

    FACTURACION POR PARTE DEL

    PROVEEDOR PAS DE ORIGEN

    ENVIO POR FAX DE LOS DOCUMENTOS PARA ELABORACION DE CHEQUE PARA PAGO DE IMPUESTOS.

    RECEPCION DE DOCUMENTOS POR

    PARTE DE LA PERSONA ENCARGA DE IMPORTACIONES

    DISZASA.

    AUTORIZACION DE PAGO DE

    IMPUESTOS

    RECIBIMIENTO DE FACTURAS

    ORIGINALES

    A

    SOLICITUD DE CHEQUE PARA

    PAGO DE IMPUESTOS,

    FLETES, GASTOS ADMINISTRATIVO

    B

  • 25

    CERTIFICACION DE CHEQUES

    ENVIO DE CHEQUES AL AGENTE ADUANAL PARA PAGO DE IMPUESTOS Y DEMAS GASTOS, AS COMO LA FACTURAS

    ORIGINALES.

    TRASLADO A DISZASA DE LA MERCADERIA

    RECIBIMIENTO DE LA MERCADERIA EN

    DESPACHO, REVISION FISICA

    B

    C

    PAGO DE IMPUESTOS Y GASTOS

    ADMINISTRATIVOS QUE INCURRE LA

    MERCADERIA

  • 26

    TRASLADO DEL PRODUCTO A LA ZONA CORRESPONDIENTE DENTRO DE LA BODEGA DE DISZASA.

    TRASLADO DE DOCUMENTOS DE PAGOS DE IMPUESTOS, FLETES, SEGUROS, GASTOS, INGRESOS FISICOS, ETC AL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.

    RETACEO DE COSTOS EN EL

    DEPARTAMENTO DE

    CONTABILIDAD.

    TRASLADO DE FORMULARIO DE INGRESO DE PRODUCTO DE CONTABILIDAD AL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS.

    INGRESO AL SISTEMA DEL

    PRODUCTO PARA SU VENTA.

    C

  • 27

    3.0 CREDITOS A CLIENTES

    Las condiciones de crdito son establecidos por la Gerencia General, segn la

    naturaleza de stas.

    a) Los lmites de crditos son autorizados por el comit respectivo.

    b) Los lmites de crditos son revisados 2 veces en el ao.

    c) Los lmites de pago por ventas al crdito no excede los 30 das calendario, salvo excepciones que determine la Gerencia General (Supermercados y Clientes especiales).

    d) Se debe notificar a los clientes que revisen el producto contra factura al momento de recibirlo, ya que despus de aceptada la mercadera por ste

    no se aceptan devoluciones.

    e) No se factura ningn pedido si el cliente posee mora por ms de 20 das

  • 28

    4.0 TIEMPO DE IMPORTACION DE PRODUCTOS A LA BODEGA

    NOMBRE DEL PROVEEDOR

    PAIS IMPORTACION

    TIEMPO

    S.C. Johson Costa Rica 7 das Guateplast Guatemala 5 das

    Eveready Co. Costa Rica 7 das Sardimar Costa Rica 7 das Copamex Mexico 10-12 das Sancela Mxico 10-12 das Olmeca Guatemala 5 das

    United Distillers Francia, Finlandia 1 mes Calvet Francia 1 mes Musun Nicaragua 5-6 das

    New Zeland Products Guatemala 5 das

  • 29

    5.0 PROYECCION DE VENTAS

    La tcnica que se utiliza para hacer las proyecciones en DISZASA es el

    promedio mvil simple por el tipo de productos que manejan y a ste le ponen un porcentaje de crecimiento previamente hablado con el respectivo proveedor. Cada Gerente de Marca hace sus proyecciones del ao el cual pasa una copia

    a la Gerencia de Ventas y el consolida todas las marcas y ste a la vez lo

    presenta a la Gerencia General para autorizacin.

  • 28

  • 28

  • 1. www.elmundo.es/diccionarios/ 2. Idem 1. 3. Administracion. Prentice Hall 4. Idem 1. 5. Idem 1.

    32

    CAPITULO II: MARCO TEORICO

    2.1 CONCEPTOS

    DISEO:

    Es la actividad creativa y tcnica encaminada a idear productos tiles. (1)

    SISTEMA:

    Conjunto de elementos que ordenadamente relacionados entre si contribuyen a un determinado objetivo. (2)

    ADMINISTRACION:

    Es el proceso de planificacin, organizacin, direccin y control de trabajo de los miembros de la organizacin y de usar los recursos disponibles de la organizacin

    para alcanzar las metas establecidas. (3)

    FACTURACION:

    Ventas totales que realiza una determinada empresa durante un periodo

    deducidos de impuestos. (4)

    ESTRATEGIA:

    Tcnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo. (5)

  • 6. www.eafit.edu.co/revista/117/sarache.pdf 7. www.elmundo.es/diccionarios/ 8. Idem 7.

    33

    JUSTO A TIEMPO:

    Es una estrategia que busca que los clientes sean servidos justo en el momento preciso, exactamente en la cantidad requerida, con productos de mxima calidad y

    mediante un proceso de produccin que utilice el minino de inventario posible y

    que se encuentre libre de cualquier despilfarro o costo innecesario.(6)

    EMPRESA:

    Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de produccin y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestaciones de servicio con

    fines lucrativos. (7)

    DISTRIBUIDORA:

    Intermediario entre el productor y el detallista de un producto. (8)

    2.2 PROPOSITO DEL JUSTO A TIEMPO

    El propsito de la estrategia Justo a Tiempo es reducir los inventarios y mejorar los procesos, as tambin mejorar el servicio que se le da al cliente. Con sta estrategia se logra la produccin o entrega de los elementos necesarios,

    en la cantidad necesaria y en el momento necesario. Es decir hay que comprar o

    producir lo que se necesita y cuando se necesita. El Justo a tiempo tiene como

    propsito:

  • * Gutirrez Garza, Gustavo Justo a Tiempo y Calidad Total 4 edicin, 1998, Ediciones Castillo S.A. de C.V. 34

    Eliminar existencias innecesarias

    Reducir costos de almacenamiento

    Responder a la demanda de los clientes

    2.3 BENEFICIOS DEL JUSTO A TIEMPO *

    Enfatizar las mejoras a los procesos: Busca la eficiencia que nos ayude a realizar de la mejor manera posible los procesos.

    Simplificar operaciones:

    Trata de eliminar aquellas operaciones que se pueden obviar, para hacer los

    procesos ms simples y eficientes.

    Eliminar desperdicios:

    Busca que cada parte de la organizacin tenga equilibrio y sincronizacin con

    los flujos internos de los procesos.

    Flexibilidad basada en mejorar el tiempo de reaccin. Trata que los procesos no sean rgidos y que se puedan cambiar de una

    manera que ayuden al buen desarrollo del proceso dentro de una situacin.

  • * Gutirrez Garza, Gustavo Justo a Tiempo y Calidad Total 4 edicin, 1998, Ediciones Castillo S.A. de C.V. 35

    Calidad Inventario ocioso

    Productividad Tamao de lotes

    Servicio Tipo de entrega

    Flexibilidad Espacio

    La estrategia Justo a Tiempo ayuda a la empresa a que tenga mayores grados

    de calidad, productividad, servicio y flexibilidad en sus procesos y operaciones,

    bajando as su inventario ocioso, tamao de lotes, tiempos de entrega y espacios.

    2.4 SIETE PRINCIPIOS DEL JUSTO A TIEMPO

    1. Igualar oferta y demanda

    2. El peor enemigo: el desperdicio

    3. Continuo, no por bultos

    4. Mejorar constantemente 5. Primero el ser humano

    6. Sobreproteccin = Ineficiencia

    7. No vender el futuro

    2.4.1 IGUALAR OFERTA Y DEMANDA *

    No importa de qu color o sabor lo pida el cliente, aprenderemos a distribuirlo

    como se requiera, con un tiempo de entrega cercano a cero.

  • * Gutirrez Garza, Gustavo Justo a Tiempo y Calidad Total 4 edicin, 1998, Ediciones Castillo S.A. de C.V. 36

    La demanda real, es la cantidad de artculos que el cliente necesita, cuando

    realmente los necesita y con la calidad que los necesita.

    En el mundo real, los clientes ya estn acostumbrados a que se les surta en

    cierta cantidad y cada X tiempo; pero sto no quiere decir que no les podra

    convenir ms reducir ambos, cantidad y tiempo. Inventarios ms pequeos son

    ms liquidez y mejor salud financiera. Si eficientaramos al grado de reducir mucho nuestro tiempo de entrega,

    podramos reducir inventarios en la misma proporcin ya que la razn de ser

    del inventario es estar preparado para distribuir, y si vamos a producir slo lo

    requerido por la demanda real, no necesitaramos tanto stock. En la situacin

    actual de la distribuidora est desequilibrada ya que la demanda que tiene no

    es igual a la oferta ya que hay circunstancia en que el producto no es suficiente

    para suplir la demanda por lo que se tiene descontento de parte de los clientes.

    2.4.2 EL PEOR ENEMIGO: DESPERDICIO *

    Concepto del Desperdicio*: Cualquier actividad que no agregue valor al

    producto o servicio.

    CAUSAS DEL DESPERCIO:

    Desbalanceo entre trabajadores procesos: Actualmente la empresa no carece de falta de personal, pero hay procesos que se podran mejorar con ste personal.

  • * Gutirrez Garza, Gustavo Justo a Tiempo y Calidad Total 4 edicin, 1998, Ediciones Castillo S.A. de C.V. 37

    Problemas de calidad: La distribuidora no posee problemas de calidad, ya

    que los productos que distribuye son de alta calidad aceptada por los

    clientes

    Mantenimiento preventivo insuficiente: La distribuidora no posee.

    Gente de ms o de menos, etc.: La empresa posee el personal suficiente

    para sus labores diarias.

    2.4.3 CONTINUO, NO POR BULTOS*

    Distribuir slo las unidades necesarias, en las cantidades necesarias, en el

    tiempo necesario.

    Las dos tcticas para lgralo son:

    a) Tener tiempos de entrega muy cortos: Para esto, la estrategia del Justo a Tiempo maneja la relacin entre tiempo de entrega y tamao del lote.

    Velocidad de produccin (inventario) = velocidad de consumo Flexibilidad = poder cambiar de un modelo a otro, de un producto a otro,

    rpidamente.

    En la distribuidora no se maneja un equilibrio con respecto a esta tctica ya que tiene tiempos que los inventarios no son igual al consumo.

    b) Eliminar los inventarios innecesarios:

  • * Gutirrez Garza, Gustavo Justo a Tiempo y Calidad Total 4 edicin, 1998, Ediciones Castillo S.A. de C.V. 38

    No se trata de quedarnos sin inventarios, el asunto es fijar metas al respecto. La distribuidora no lo practica.

    META DE REDUCCION DE INVENTARIOS

    El material siempre estar

    Movindose trabajndose en vez de agregndole valor ESTAR OCIOSO, ESPERANDO,

    ACUMULANDO COSTO

    2.4.4 MEJORAR CONSTANTEMENTE*

    La sabidura popular nos dice que a mayor calidad de un producto ms alto

    ser su costo. Esto es cierto pero solo hasta cierto punto, ya que llega el

    momento de que no se puede mejorar ms la calidad, sino los procesos, y un mejor proceso, si es ms barato, porque habr menos desperdicio, problemas y retrabajos. La bsqueda de la mejora debe ser constante, tenaz y perseverante paso a paso.

  • * Gutirrez Garza, Gustavo Justo a Tiempo y Calidad Total 4 edicin, 1998, Ediciones Castillo S.A. de C.V. 39

    La distribuidora siempre est en constante movimiento y crecimiento por lo que

    siempre busca sta mejora a travs de cambios que puedan mejorar sus procesos para alcanzar las metas propuestas ao con ao.

    2.4.5 PRIMERO EL SER HUMANO*

    La gente es nuestro activo ms importante, al saber sto nos ayuda a:

    Reducir el miedo a la productividad, practicando la apertura y confianza

    Gente multifuncional

    Necesidad de empleos estables

    Mayor soporte del personal.

    La distribuidora actualmente cuenta con personal calificado, con sueldos

    competitivos y prestaciones laborales buenas para mantener la estabilidad del

    personal dentro de la empresa.

    2.4.6 SOBREPROTECCION = INEFICIENCIA*

    La estrategia Justo a Tiempo saca a flote el lmite de nuestra capacidad,

    colocando a toda la gente, equipo y materiales en un estado de atencin

    uniforme.

  • * Gutirrez Garza, Gustavo Justo a Tiempo y Calidad Total 4 edicin, 1998, Ediciones Castillo S.A. de C.V. 40

    Eliminacin de los stocks en la estrategia Justo a Tiempo adelgaza el

    sistema, eliminando o reducindolo.

    Inventario de seguridad Movimientos innecesarios

    Factor de desperdicio Por si acaso

    Tiempos de espera Retrabajos. La distribuidora actualmente no aplica este principio.

    2.4.7 NO VENDER EL FUTURO*

    Las metas actuales tienden a ser a corto plazo. Hay que revaluar los sistemas

    de medicin del desempeo.

    Sistema de planeacin Justo a Tiempo

    Plan a largo plazo

    Comienza con un pronstico

    Largo alcance

    Nuevos productos, mercados, plantas.

    Plan de Inventarios

    Por familias

    A un ao

    Niveles de inventario, mano de obra.

    Programa maestro

    3 6 meses

    Para distribuir recursos.

  • * Gutirrez Garza, Gustavo Justo a Tiempo y Calidad Total 4 edicin, 1998, Ediciones Castillo S.A. de C.V. 41

    La distribuidora en stos momentos no posee un plan de trabajo definido a largo plazo en el proceso de facturacin de la empresa.

    2.5 COMPRAS JUSTO A TIEMPO*

    En la mayora de las empresas se considera que el mejor mtodo de compras es poner a competir a los posibles proveedores en base a los precios, plazos y

    condiciones que cada uno ofrece por los bienes o servicios solicitados.

    La estrategia Justo a Tiempo considera que lo importante para la empresa es

    que los productos comprados cumplan exactamente con el objetivo que se espera de ellos.

    La estrategia ofrece el nuevo mtodo para compras basado en un lote econmico

    calculado para minimizar los costos de compra y almacenamiento lo que implica

    tener un almacn donde guardar los productos para un cierto periodo y, cuando

    ste llegue al punto de reorden, debe comprarse un nuevo lote econmico para

    reponer el inventario.

    Actualmente la distribuidora hace sus compras de una manera poca ordenada

    porque no posee un modelo determinado para la compra de todos los

    proveedores, ya que para cada uno de ellos se tiene una estructura de compra

    diferente, no se tiene un formato nico para todos los proveedores.

    Justo a Tiempo identifica desperdicios en el proceso de compra en una serie de

    elementos que no generan valor al producto como son:

  • * Gutirrez Garza, Gustavo Justo a Tiempo y Calidad Total 4 edicin, 1998, Ediciones Castillo S.A. de C.V. 42

    Una orden de compra

    Una enmienda en la orden de compra

    Las remisiones y los informes de recibos y las facturas

    La inspeccin

    Los recuentos

    Ninguno de stos elementos agregan valor al producto y, sin embargo, forman

    parte de los mecanismos de control entre el comprador y el vendedor.

    El objetivo de las compras Justo a Tiempo es eliminar este tipo de desperdicios. Justo a Tiempo establece relaciones duraderas y beneficiosas entre el

    comprador y proveedores.

    Esta relacin contiene cuatro elementos:

    Largo plazo

    Mutuo beneficio

    Menos proveedores

    Mejores proveedores

    2.6 EL JUSTO A TIEMPO Y LOS PROVEEDORES*

    Un aspecto crtico del Justo a Tiempo, es el desarrollo de estrechas relaciones

    de trabajo con los proveedores, Justo a Tiempo esta hecho para pocos proveedores quienes tenga capacidad de entregar productos de alta calidad en

    cantidades pequeas y a tiempo. Un proveedor trabajando en esta tcnica demanda de buenas relaciones de trabajo, diferentes de las tradicionales relaciones opuestas que son comunes en el mundo de los negocios.

  • * Gutirrez Garza, Gustavo Justo a Tiempo y Calidad Total 4 edicin, 1998, Ediciones Castillo S.A. de C.V. 43

    Todo sto demanda esfuerzos adicionales que no regresan inmediatamente; un

    distribuidor debe demostrar a sus proveedores que en ste largo camino ellos

    tambin resultaran beneficiados con el Justo a Tiempo, los proveedores podrn

    hacerse ms competitivos y crear una clientela fiel.

    La relacin que actualmente posee la distribuidora con sus proveedores es muy

    buena. Cada una de las partes ha buscado siempre el mejor camino para que el producto que se distribuya tenga los objetivos deseados por ambas partes.

    2.7 INTERVENCION DE LOS EMPLEADOS*

    La intervencin de los empleados es de suma importancia, ya que stos

    interactan directamente con el flujo y calidad de los procesos de distribucin. Esta intervencin representa una fuente potencial para poder solucionar los

    problemas de distribucin y es unos de los requisitos previos para la eliminacin

    del desperdicio.

    Cada miembro desde el personal obrero hasta los ms altos ejecutivos, tienen una funcin que cumplir en la disminucin del desperdicio. La nica manera de

    resolver los mltiples problemas surgidos en un sistema de distribucin es

    asegurando la participacin de todos los empleados y miembros de la

    organizacin.

  • * Gutirrez Garza, Gustavo Justo a Tiempo y Calidad Total 4 edicin, 1998, Ediciones Castillo S.A. de C.V. 44

    2.8 CINCO PASOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO *

    1. Definir fronteras del proceso o procesos.

    - Resolver primero el problema ms importante

    - Procesos que involucren al problema a atacar

    2. Definir detalladamente los pasos u operaciones

    - Cmo y con qu caractersticas se debe proporcionar el servicio

    Requerido.

    3. Definir los puntos crticos y de control

    - En dnde y qu hay que verificar

    - Promover el autocontrol y auto motivacin

    4. Establecer acuerdos clientes proveedor

    - En un papel plasmar los requerimientos que comprometen a todas

    las partes.

    5. Auditar los procesos y mantener los procesos como lo acordado

    - Actitud positiva hacia las auditorias

    - nfasis en la planeacin

  • 45

    CAPITULO III: INVESTIGACION DE CAMPO

    3.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

    3.1.1 Objetivo General: Identificar los problemas que tiene DISZASA en su sistema de facturacin

    actual y, la disposicin que tendra para implementar la metodologa del

    Justo a Tiempo con el fin de optimizar los procesos para la facturacin.

    3.1.2 Objetivos Especficos:

    Conocer s la Gerencia General de DISZASA estara dispuesto a

    implementar la metodologa Justo a Tiempo en el sistema de facturacin

    de la empresa.

    Conocer la opinin de los niveles gerenciales de DISZASA sobre los

    beneficios que se obtendran al implementar la metodologa Justo a

    Tiempo en el sistema de facturacin.

    Identificar los principales problemas que tiene DISZASA que dificultaran la

    implementacin de la metodologa Justo a Tiempo en su sistema de

    facturacin.

  • 46

    3.2 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

    3.2.1 Hiptesis General:

    A mayor conocimiento de la metodologa Justo a Tiempo en DISZASA,

    habr mayor aceptacin de sta en el sistema de facturacin.

    3.2.2 Hiptesis Especficas:

    A mayor grado de conocimiento de la metodologa del Justo a Tiempo en

    DISZASA, mayor ser el grado de aceptacin para la implementacin de

    sta metodologa.

    Los niveles gerenciales de DISZASA estaran dispuestos a implementar la

    metodologa del Justo a Tiempo como un aspecto beneficioso en el

    sistema de facturacin en donde no se encuentren faltantes ni demoras en

    el proceso.

    El actual sistema de facturacin de DISZASA no generar mayores

    problemas que dificulten la implementacin de la metodologa del Justo a

    Tiempo.

  • 47

    3.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    El mtodo utilizado para realizar la investigacin fue la entrevista usando

    como herramienta un cuestionario que se paso a los empleados que forman

    parte del sistema de facturacin de DISZASA as como tambin clientes y

    proveedores con el propsito de lograr los resultados previstos en los

    objetivos del siguiente trabajo.

    3.3.1 Poblacin a Investigar:

    Nuestro universo estar conformado por todas las personas involucradas en

    el sistema de facturacin dentro de la distribuidora DISZASA y los clientes y

    proveedores que forman parte de esta.

    3.3.2 Diseo de la Muestra:

    La muestra de los empleados de DISZASA se obtuvo de las siguientes

    personas que estn involucradas en el sistema de facturacin:

    1 Gerente de Operaciones

    1 Gerente de Ventas

    1 Gerente de Crditos

    1 Gerente de Computo

    7 Gerentes de marca

    1 Jefe de Bodega

    5 Jefes de Zona

  • 48

    2 Encargados de Despacho

    17 Vendedores.

    TOTAL 36 Personas.

    Para obtener la muestra de los clientes se utiliz la frmula siguiente:

    Z2 * P * Q * N (N 1) * E2 + Z2 * P * Q

    Donde:

    P = Porcentaje de ocurrencia del evento, es decir, que representa el valor porcentual de que el evento se est dando.

    Q = Porcentaje de no ocurrencia del evento, es decir, que representa el valor porcentual de que el evento no se est dando. El porcentaje de no ocurrencia se calcula as: Q = 1- P

    E = Error muestral, surge por lo posibles errores que lleve la muestra entre ellos

    estn encuestas borrosas, encuestas anuladas, errores por parte del

    encuestado y / o encuestador. Se consider el error muestral del 10%, para

    que la muestra sea confiable.

    Z = Valor crtico correspondiente a un coeficiente de confianza con el cual se

    desea hacer la investigacin de campo. Se obtiene a partir del porcentaje de confianza que el grupo de investigacin estima conveniente; este

    porcentaje es dividido entre dos y luego se obtiene el valor final a travs de la tabla de reas bajo la curva normal de 0 a Z.

    N = Es la poblacin total en estudio.

    n =

  • 49

    n = Es la muestra de la poblacin total, es decir, que es el total de personas a

    cuestionar sobre la problemtica del sistema de facturacin de DISZASA

    DE C.V.

    A continuacin se detallan los parmetros que se consideraron en el clculo de la

    muestra de la poblacin:

    P = 0.50

    Q = 0.50

    E = 0.10

    El coeficiente de confianza es del 95%,

    entonces Z = 0.95 / 2

    Z = 0.475

    Posteriormente, se revisa en la tabla del rea bajo la curva normal tipificada de 0 a Z, el valor de Z = 0.475 y el dato obtenido fue de Z =

    1.96 (ver Anexo)

    La poblacin utilizada es la del mes de Enero del ao 2,003, la que

    corresponde a 1,065 clientes insatisfechos, por lo tanto:

    N = 1,065 clientes

    La muestra de clientes insatisfechos a encuestar es la siguiente:

    (1.96)2 * (0.50) * (0.50) * (1,065) [(1,065 1) * (0.10)2 ] +[(1.96)2 * (0.50) * (0.50)]

    n =

  • 50

    n =88

    En la muestra de proveedores se tomaron a 6 por mayor accesibilidad para

    realizar la entrevista, pues la mayora tienen sus sedes fuera del pas y son

    difciles de contactarlos.

    3.3.3 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

    Con el anlisis de los datos obtenidos se estableci la situacin actual del Sistema

    de Facturacin de DISZASA, as como la percepcin de los clientes y proveedores

    de dicho sistema.

    Los datos son presentados de la siguiente manera:

    Cada pregunta que se le formul a los empleados de DISZASA.

    El objetivo de cada pregunta

    Un cuadro donde se presentan las alternativas de la pregunta formulada, el

    nmero de empleados que escogieron esa alternativa y el porcentaje que se obtuvo de cada alternativa.

    Presentacin grfica

    Conclusin

  • 51

  • 52

  • 53

  • 54

  • 55

  • 56

  • 57

  • 58

  • 59

  • 60

  • 61

  • 62

  • 63

  • 64

  • 65

  • 66

  • 67

  • 68

  • 69

  • 70

  • 71

  • 72

  • 73

  • 74

  • 75

  • 76

  • 77

  • 78

  • 79

  • 80

  • 81

  • 82

  • 83

  • 84

    3.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

    Para la realizacin de la presente investigacin se tuvieron las limitaciones

    siguientes:

    CONTENIDO.

    El tema comprender todos los aspectos relacionados con la metodologa

    del Justo a Tiempo y su adaptacin en DISZASA.

    TEMPORAL.

    Se ha considerado estudiar los efectos de la metodologa del Justo a

    Tiempo durante el ao 2002.

    ESPACIAL.

    La investigacin se realizar en DISZASA ubicada en la 17 Av. Sur y 14

    Calle Oriente, Santa Tecla, Depto. de la Libertad.

    UNIDAD DE OBSERVACION.

    La investigacin esta orientada a todos los involucrados en el proceso de

    facturacin de DISZASA. ( empleados, clientes y proveedores )

  • 85

    CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.1 CONCLUSIONES

    El problema de facturacin que actualmente posee DISZASA de CV. le est

    ocasionando: 1) lentitud en el despacho, 2) insatisfaccin de muchos clientes y 3) deficiencia de inventarios. As lo opina el 82% de los encuestados. (Pregunta # 2 de la encuesta, ver anexo 1)

    El 100% de los entrevistados consideran que al implementar la metodologa

    del Justo a Tiempo se mejorar el servicio al cliente, ya que ste es fundamental para el xito de una compaa respecto a su competencia, la

    insatisfaccin por parte del cliente origina deterioro de la imagen del

    producto, devoluciones, quejas, reduccin de pedidos, que al final se traducen en menos ingresos para la compaa. (Pregunta # 8 de la encuesta, ver anexo 1)

    Es importante que la capacitacin y orientacin de la metodologa del

    Justo a Tiempo sea dirigida a todos los involucrados en el proceso de

    facturacin, as lo opin el 100% de los entrevistados; y deber contener la

    finalidad y los beneficios que se obtendrn al aplicar dicha metodologa.

    (Pregunta # 12 de la encuesta, ver anexo 1)

  • 86

    El 100% de los entrevistados consideran que DISZASA de C.V est en la

    disposicin de proporcionar todos los recursos necesarios para implementar

    la metodologa del Justo a Tiempo. (Pregunta # 6 de la encuesta, ver anexo 1)

    El 74% de los entrevistados consideran de que al implementar la

    metodologa del Justo a Tiempo se obtendrn los beneficios de rapidez en

    la facturacin mejor control de inventarios y entregas inmediatas. (Pregunta # 14 de la encuesta, ver anexo 1)

    El 81.81% de los clientes entrevistados consideran al servicio de despacho

    de DISZASA entre bueno y malo ( cuadro No. 26 ver anexo 2 )

    El 83.33% de los proveedores entrevistados no han tenido problemas de

    abastecimiento a DISZASA ( Cuadro No. 33 ver anexo 3 )

    El 60.78 % de los empleados entrevistados consideran que las mayores

    dificultades para implementar la metodologa del Justo a Tiempo son la

    resistencia al cambio y el sistema de despacho. ( Pregunta # 7 de la encuesta, ver anexo 1)

  • 87

    4.2 RECOMENDACIONES.

    Es necesario mejorar el sistema de facturacin de DISZASA, para ello se recomienda la implementacin de la metodologa del Justo a Tiempo, de

    sta forma se minimizarn los problemas de lentitud en el despacho, la

    insatisfaccin de los clientes y la deficiencia de inventarios.

    Para mejorar el servicio al cliente es urgente implementar la metodologa del Justo a Tiempo, ya que sta enfatiza en mejorar los procesos, simplificar operaciones, eliminar desperdicios y mejorar el tiempo de reaccin.

    Es necesaria la capacitacin sobre la metodologa del Justo a Tiempo y

    que est diseada bajo un programa que comprenda a todo el personal involucrado en el sistema de facturacin, enfatizando el cambio que los

    empleados debern afrontar.

    Para implantar la metodologa del Justo a Tiempo en DISZASA, se

    requiera que esta facilite el acceso a todos sus recursos tanto humanos,

    econmicos, materiales y tecnolgicos; con la finalidad de maximizar los

    recursos que actualmente posee la empresa y as ser ms competitivos

    dentro del mercado.

  • 88

    La implementacin de la metodologa del Justo a Tiempo en el sistema de

    facturacin, es necesaria para lograr una mejor coordinacin de los diferentes departamentos que participan en dichos sistema, lo cual

    proporcionar una rapidez en la facturacin y ahorro en recursos

    econmicos, ya que se eliminan procesos, retrabajos, inventarios ociosos y quejas de los clientes.

    Para mejorar el servicio de despacho en DISZASA, es necesario la implementacin de la Metodologa del Justo a Tiempo , ya que sta no

    permite demoras y busca la satisfaccin del cliente, efectuando las entregas

    en el momento y tiempo en que el cliente los necesita.

    Al implementar la Metodologa del Justo a Tiempo , es de vital importancia

    mantener una relacin de trabajo ms cercana con los proveedores, para evitar desabastecimientos y obtener mejores beneficios mutuamente.

    Para implementar la metodologa del Justo a Tiempo se requerir

    establecer con claridad polticas de capacitacin y personal, para vencer la

    resistencia a los cambios que muchos empleados podran tener a las

    mejoras que la distribuidora quiere llevar a cabo; esto beneficiara a la distribuidora y en especial al sistema de despacho ya que el personal

    conocer cual es el rol del Justo a Tiempo y el empleado en dicho

    sistema.

  • 89

    CAPITULO V: PROGRAMA DE IMPLEMENTACION

    OBJETIVO DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACION

    Proporcionar a DISZASA un programa de implementacin de la metodologa del

    Justo a Tiempo con todos los detalles y conocimientos suficientes, para permitir

    a la empresa evaluar rpidamente su sistema de facturacin y as mejorar la competitividad en el mercado.

    PLAN DE IMPLEMENTACIN

    Para llevar a cabo la implementacin de la metodologa del Justo a Tiempo, es

    necesario establecer un plan de implementacin que defina las actividades

    bsicas a desarrollar, tiempo de ejecucin y el costo de cada etapa de dicho plan, el cual se detalla a continuacin:

    Actividades bsicas

    Capacitacin del personal

    Instalacin y compra del equipo

    Elaboracin de formularios

    Definicin de rea de planeacin

    Definicin de rea de programacin

    Definicin de rea de control

    Prueba piloto

    Monitoreo o seguimiento

    Sistema en funcin

    Monitoreo o seguimiento

  • 90

  • 91

    5.1 PROCESO DE INICIACION

    La metodologa del Justo a Tiempo es nueva en empresas distribuidoras de

    productos alimenticios de El Salvador. Actualmente, el proceso experimenta un

    cambio significativo, a medida que las presiones competitivas, las innovaciones

    tecnolgicas y los adelantos en las comunicaciones se combinan para demostrar

    el potencial comercial de la metodologa del Justo a Tiempo.

    En primer lugar se seleccionara al grupo que forma parte de la primera

    capacitacin que en ste caso sern aquellas personas que estn encargadas de

    proceso de facturacin que son las siguientes:

    Gerente General

    Gerente de Operaciones

    Gerente de Comercializacin

    Gerente de Venta

    Gerentes de Marcas

    Gerente de Sistemas

    Gerente de Bodega

    Se les invitar a travs de un memorando firmado por la Gerencia General y que

    ser entregada una copia a cada participante, indicando la fecha y las horas

    previstas de dicha capacitacin.

    La persona encargada de la capacitacin tendr que cumplir con el siguiente perfil:

    Ser una persona con experiencia en la metodologa del Justo a Tiempo

    Con capacidad de enseanza

  • 92

    Con facilidad de habla

    Que conozca el mercado Salvadoreo.

    Para seleccionar el facilitador, ste ser buscado primeramente en el sector

    salvadoreo a travs de las instituciones que apoyan y fomentan la capacitacin,

    tales como INSAFORP, FEPADE, Cmara de comercio e Industria de El Salvador,

    ASI.

    Una vez seleccionadas al menos tres personas, sern entrevistadas por la

    Gerencia General, ya que es sta la que tendr el poder de decisin de contratar a

    la persona ms idnea para dar la capacitacin a la empresa en la metodologa

    del Justo a Tiempo.

    5.1.1 MODIFICACION DEL PROCESO DE FACTURACION

    Normalmente la metodologa del Justo a Tiempo requiere un cambio en la

    estructura de algunos procesos, buscando as la optimizacin de toda la

    organizacin, que en ste caso sera el proceso de facturacin. Para orientar el

    cambio, el distribuidor debe basarse en la informacin obtenida al evaluar su

    organizacin.

    Como se vio ya anteriormente el sistema de facturacin de DISZASA tiene ciertos

    vacos con los cuales se tiende a retrasar dicho proceso, los cuales radican en

    tener la certeza que el inventario que se venda exista realmente y poder ver que

    otra dificultad pueda encontrar en este camino como cuestiones de crdito de los

    clientes y tratar la manera de eliminar algunos pasos.

    Para modificar el proceso de facturacin se proponen los siguientes pasos:

  • 93

    PASO No. 1:

    Tomando las proyecciones de ventas (utilizando el mtodo estadstico mvil simple con variante) y los inventarios existentes, se determinarn las cantidades a pedir verificando los precios de compra. El encargado ser

    cada gerencia de marca, as como tambin el gerente de ventas y

    mercadeo.

    PASO No. 2:

    Se elaborar orden de compra para el proveedor, con su respectiva firma

    autorizada: (ver orden en anexo 4) Una copia al proveedor

    Una copia al departamento de importaciones de DISZASA.

    Se notifica del pedido a bodega. (A travs de E-mail interno y copia de Pedido)

    PASO No. 3:

    Los pasos de importacin a partir de ste punto continuarn igual ya que no se

    encontraron mayores problemas para la distribuidora en esta rea. (ver pginas 17-18-19)

    PASO No. 4:

    Para agilizar el sistema de facturacin los vendedores contarn con

    mquinas porttiles (handhelds ver anexo 5) para hacer sus pedidos desde el almacn del cliente cuando sean pedidos de suma urgencia, ya que

  • 94

    siempre se contar con las facturaciones normales, porque hay clientes,

    como los supermercados que entregan orden de compra y fecha en los

    cuales se tiene que despachar el producto.

    Estas mquinas tambin buscarn ayudar al vendedor a estar conectado

    con el sistema de DISZASA para que puedan ver los inventarios que posee

    la empresa y as poder con mayor seguridad vender el producto al cliente

    ya que se podrn observar la existencias de los mismos; por otra parte

    tendrn la ventaja de ver la situacin del cliente con respecto a su crdito.

    5.1.2 DISEO DEL SISTEMA DE FACTURACION UTILIZANDO LA METODOLOGIA DEL JUSTO A TIEMPO.

    Con ste sistema se pretende ayudar a mejorar el sistema de facturacin y maximizar los recursos con que cuenta la distribuidora, se buscar tambin tener

    un mejor control de todos stos procesos para evitar en la medida de lo posible errores que puedan afectar la venta y por ende mejorar la atencin al cliente y tener una buena relacin con los proveedores. Se definirn funciones en cada uno

    de los procesos para mantener el control adecuado del proceso de facturacin.

    A continuacin se presentan los procesos y funciones para la mejora del sistema de facturacin de la distribuidora:

    Tomando las proyecciones de ventas (utilizando el mtodo estadstico mvil simple con variante) y los inventarios existentes, se determinarn las cantidades a pedir verificando los precios de compra. El encargado ser

  • 95

    cada gerencia de marca, as como tambin el gerente de ventas y

    mercadeo.

    Con ste paso se pretende tener un mejor control o panormica de cada producto y la demanda que ste posee.

    SISTEMA ACTUAL PROPUESTA No existe tal cuadro en el que reflejan todos stos datos, cada quien lo hace como ms le conviene, no hay un formato nico.

    Formato nico para todas las marcas que posee DISZASA donde se reflejan das de inventario y ventas presupuestadas y los promedios de venta que han venido teniendo en los ltimos 3 meses.

    MERCADEO

    Cada Gerente de Marca analizar por medio de su presupuesto y los

    promedios que tiene de venta e inventarios; estructurar un cuadro (ver cuadro Pg. 96) en el cual se reflejen todos stos datos con el fin de verificar los das de inventario, as como la proyeccin que se tiene para

    se mes con el fin de hacer un pedido acorde con la expectativas que se

    poseen. A sto se anexarn las promociones o incentivos que se tendrn

    para alcanzar las metas propuestas.

  • 96

    CUADRO DE GERENCIA DE MARCA PARA ELABORACION DE PEDIDO

    BIC CENTROAMERICAPEDIDO AGOSTO DEL 2002PAIS: EL SALVADORRESPONSABLE: RUBEN EVANGELISTAPREPARADO: RUBEN EVANGELISTAFECHA: 16 DE JULIO 2002EN UNIDADES

    PROVEEDOR: NO SABE FALLAR ( BIC MEXICO)

    PEDIDO VENTA PROM. VENTACODIGO DESCRIPCION AGOSTO 2002 AGOSTO 2001 PM3 DIAS DE INV

    11245 BOLIGRAFO MEDIANO AZUL CAJ-12 UND + DIAMANTE 1,152,000 1,145,000 1,150,000 3111246 BOLIGRAFO MEDIANO NEGRO CAJ-12 UND + DIAMANTE 1,152,000 1,145,000 1,150,000 3011247 BOLIGRAFO MEDIANO ROJO CAJ-12 UND + DIAMANTE 864,000 860,000 859,000 3111248 BOLIGRAFO MEDIANO VERDE CAJ-12 UND + DIAMANTE 72,000 70,000 71,000 3012942 BOL. MEDIANO SURTIDO 4 + 1 LAPIZ FREE 60,000 58,000 58,620 2990825 BOL. MEDIANO BOLSA DE 2 UND. AZUL 12,000 10,500 11,250 3090826 BOL. MEDIANO BOLSA DE 2 UND. NEGRO 7,250 6,500 6,600 27

    PROMOCIONES E INCENTIVOS A LOS VENDEDORES:~ Descuento adicional de un 3% al bolgrafo clsico + diamante, cargada a la provisin de marca~ Por cada 100 docenas en venta de bolgrafo mediano de cualquier color el vendedor recibir $10.00~ Publicacin del bolgrafo bolsa de 2 unidades en el supermercados Selectos

    FIRMA DEL GERENTE DE VENTAS FIRMA DEL GERENTE DE MARCA

  • 97

    VENTAS

    El Gerente de Venta se encargar de verificar el cuadro con la informacin

    proporcionada por el Gerente de Marca, para analizar el pedido que se

    pretende efectuar que est acorde con la realidad, as como tambin revisar

    las promociones e incentivos que se le proporcionarn para realizar sa

    venta. (Ver pagina 96) Ya cumplido ste paso se proceder a firmar de autorizado el pedido por

    ambas partes y se entregarn las copias respectivas al proveedor y al

    departamento de bodega e importaciones.

    En caso de que no se llegue a un acuerdo entre el Gerente de Ventas y el

    Gerente de Marca se proceder a presentarlo a la Gerencia General para la

    autorizacin o rechazo del pedido.

    Se elaborar orden de compra para el proveedor, con su respectiva firma

    autorizada: (ver cuadro en anexo 4) Una copia al proveedor

    Una copia al departamento de importaciones DISZASA

    PROVEEDOR

    El proveedor recibir su orden de pedido por parte del distribuidor y

    proceder a la produccin o a la preparacin del pedido. (Ver pagina 96)

  • 98

    IMPORTACIONES

    El encargado de importaciones recibir la copia del pedido debidamente

    autorizado como respaldo y comprobacin del pedido a la hora que el

    proveedor mande la copia de la factura para el costeo del producto para

    impuestos y fletes.

    BODEGA

    El encargado de bodega recibir su copia del pedido autorizado.

    Facturacin por medio del vendedor

    VENTAS

    Se proveern a los vendedores de mquinas porttiles, ya que no poseen

    en ste momento en la distribuidora ste tipo de mquinas, (PC de bolsillo ver anexo 5) para que ellos puedan ver inventarios reales y el tipo de crdito del cliente, para agilizar el proceso de facturacin ya que hay

    clientes que necesitan urgentemente los pedidos. Esto ayudar a que el

    vendedor venda productos con existencias reales y ofrecerle un mejor servicio al cliente.

    Con sto se pretende: a) ser ms giles y responder de inmediato a las expectativas de los clientes. b) recortar ciertos pasos del sistema de facturacin actual.

  • 99

    Como se presenta en el siguiente grfico.

    Eliminacin de

    estos pasos

    con propuesta

    Justo a Tiempo

    al sistema

    actual de factura-

    cin.

    ENTREGA DE PEDIDO AL SUPERVISOR DE PARTE DEL

    VENDEDOR

    SUPERVISOR PASA PEDIDO A CREDITOS

    CREDITOS ENTREGA AL DEPARTAMENTO DE DIGITACION LOS

    PEDIDOS

    SI EL CLIENTE SE ENCUENTRA EN

    MORA SE CANCELA EL

    PEDIDO

    SUPERVISOR CHEQUEA Y AUTORIZA PEDIDOS

    CREDITOS CHEQUEA MOROSIDAD DE

    CLIENTES Y DESCUENTOS

    ESPECILES

    VENDEDOR TOMA PEDIDO

    AL CLIENTE (A TRAVES DE

    HOJA DE PEDIDO)

    DIGITACION DE PEDIDOS

  • 100

    El sistema de facturacin con la utilizando la metodologa del Justo A Tiempo

    quedar de la siguiente manera:

    EL DPTO DE DIGITACION ENVIA CONSOLIDADO DE

    FACTURAS A BODEGA

    BODEGA RECIBE CONSOLIDADO DE FACTURACION Y CALSIFICA PARA LAS DIFERENTES

    ZONAS

    ENVIO DE CONSOLIDADO A LAS DIFERENTES ZONAS DE LA

    BODEGA

    PREPARACION DEL PEDIDO FACTURADO

    ENVIO DEL PRODUCTO DE LAS RESPECTIVAS ZONAS A LA ZONA

    DE DESPACHO

    REVISION DEL PRODUCTO DE LA FACTURACION QUE VA SER DESPACHADA

    DESPACHO DEL PRODUCTO A LOS CLIENTES

    VENDEDOR TOMA PEDIDO

    AL CLIENTE (A TRAVES DE

    PC DE BOLSILLO)

  • 101

    Despacho del producto

    Con relacin a despacho se tendrn que contratar 10 camiones para

    entregas en temporadas altas, ya que DISZASA carece de camiones para

    reparticin.

    5.1.3 RELACIONES CON LOS PROVEEDORES

    Mantener buenas relaciones con los fabricantes o proveedores es de suma

    importancia para aplicar la metodologa del Justo a Tiempo.

    Se exigirn productos de alta calidad, en cantidades ms pequeas y entregadas

    de manera oportuna. Esto implicar que se tendrn compromisos a largo plazo y

    se deber proporcionar pronsticos precisos.

    5.1.4 CAPACITAR AL PERSONAL EN LA METODOLOGIA DEL JUSTO A

    TIEMPO

    Para implementar la metodologa del Justo a Tiempo, la capacitacin sobre sta

    debe comenzar desde los ejecutivos de alto nivel: Gerente General

    Gerente de Operaciones

    Gerente de Comercializacin

    Gerente de Venta

  • 102

    Gerentes de Marcas

    Gerente de Sistemas

    Gerente de Bodega

    Los cuales por la posicin dentro de la organizacin tienen la capacidad de tomar

    decisiones muy importantes que involucren a toda la empresa.

    La capacitacin deber ser impartida por una persona conocedora del medio que

    ser contratada especficamente para sto, se impartir por mdulos que se

    detallan a continuacin.

    MODULOS DE LA CAPACITACION

    MODULO I: BENEFICIOS DE LA METODOLOGIA DEL JUSTO A TIEMPO

    VRS CALIDAD TOTAL Y LA REINGENIERIA.

    OBJETIVOS GENERALES:

    A) Conocer las caractersticas principales y los beneficios de la metodologa del Justo a Tiempo.

    B) Sensibilizar a la alta Gerencia con poder de decisin, acerca de la necesidad de implementar la metodologa del Justo a Tiempo en el

    proceso de facturacin de DISZASA.

  • 103

    PROPSITO DE LA CAPACITACION

    Al finalizar el presente mdulo, la alta Gerencia pueda diferenciar las ventajas que ofrece la metodologa del Justo a Tiempo con respecto a otros mtodos

    de productividad y administracin existente

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    A) Capacitar a la Alta Gerencia en la metodologa del Justo a Tiempo, La Calidad Total y la Reingeniera

    B) Demostrar que el Justo a Tiempo es la metodologa ms adecuada para implementarla en el proceso de facturacin.

    PERFIL DEL MODULO

    Objetivo del Mdulo I: Dar a conocer las caractersticas principales y los beneficios del Justo a Tiempo,

    as como sensibilizar a la Alta Gerencia para implementar la metodologa del

    Justo a Tiempo en el proceso de facturacin.

  • 104

    Temas:

    Los temas estn enfocados a capacitar a la Alta Gerencia en el Justo a Tiempo,

    La Calidad Total y la Reingeniera, para demostrar que es el Justo a Tiempo la

    metodologa ms adecuada.

    Dirigido a:

    Gerente General, Gerente de Operaciones, Gerente de Comercializacin, Gerente

    de Ventas, Gerentes de Marcas, Gerente de Sistemas, y Gerente de Bodega.

    Contenido del mdulo:

    Cul es el proceso de facturacin actual en DISZASA?

    Qu es el Justo a Tiempo?

    Qu es Calidad Total?

    Qu es Reingeniera?

    Propsito del Justo a Tiempo

    Propsito de Calidad Total

    Propsito de Reingeniera

    Qu beneficios aporta el Justo a Tiempo?

    Qu beneficios aporta la Calidad Total?

    Qu beneficios aporta la Reingeniera?

    Tiempo de Duracin: 20 horas

    Dos horas continas de 8 a 10 A.M. das lunes, Mircoles y Viernes

  • 105

    IMPARTICION:

    Ser impartido por un especialista en la materia

    Lugar: Sala de Conferencias de DISZASA

    Se les proporcionar material de apoyo por escrito.

    MODULO II: CARACTERISTICAS DE LA METODOLOGIA DEL JUSTO A

    TIEMPO Y LA PROPUESTA DEL NUEVO PROCESO DE FACTURACION.

    OBJETIVO GENERAL:

    Demostrar que el Justo a Tiempo es la metodologa que va a mejorar las relaciones de compra con los proveedores, mejorar la calidad del servicio, as como la participacin de los empleados en el marco del Justo a Tiempo.

    PROPSITO DE LA CAPACITACION

    Al finalizar el Mdulo II, la Alta Gerencia estar convencida que la metodologa del

    Justo a Tiempo es la adecuada para implementarla en el proceso de facturacin

    de DISZASA.

  • 106

    OBJETIVO ESPECIFICO:

    Capacitar a la Alta Gerencia en el marco del Justo a Tiempo, de cuales sern los

    roles a desempear en las funciones de compras, los proveedores, la Calidad del

    Servicio y la intervencin de los empleados en el nuevo proceso de facturacin.

    PERFIL DEL MODULO:

    Objetivo del Mdulo II: Proporcionar las herramientas necesarias, para que la alta Gerencia de DISZASA

    se convenza que la metodologa del Justo a Tiempo traer muchos beneficios a

    la organizacin.

    Temas:

    Los temas aqu desarrollados sern de gran ayuda a la Alta Gerencia, ya que

    podrn definir las funciones de compra, las relaciones con los proveedores, la

    mejora en la calidad del servicio y la intervencin de los empleados.

    Dirigido a:

    Gerente General, Gerente de Operaciones, Gerente de Comercializacin, Gerente

    de Ventas, Gerentes de Marcas, Gerente de Sistemas y Gerente de Bodega.

    Contenido del mdulo:

    El Justo a Tiempo y los proveedores

    Las compras Justo a Tiempo

  • 107

    Los pasos para mejorar la calidad del servicio La intervencin de los empleados.

    Propuesta del nuevo proceso de facturacin de DISZASA

    Tiempo de duracin: 20 horas

    Dos horas continas de 8 a 10 A.M.

    Das: Lunes, Mircoles y viernes.

    IMPARTICION

    Ser impartido por un especialista en la materia

    Lugar: sala de conferencias de DISZASA

    Se proporcionar material de apoyo por escrito.

    PRESUPUESTO DE CAPACITACIONDE LA ESTRATEGIA "JUSTO A TIEMPO"A LOS EJECUTIVOS.

    No CONCEPTOS COSTO/ UNT TOTAL

    1 FACILITADOR EXPERTO EN LA ESTRATEGIA $2,000.00 $2,000.00"JUSTO A TIEMPO" QUE PREPARE EL MATERIALIMPARTIR.

    40 Horas DURACION DE LA CAPACITACION $100.00 $4,000.00

    20 Dias ALQUILER DEL LOCAL $250.00 $5,000.00

    26 REPRODUCCIONES DEL MATERIAL PARA CAPACITACION $6.00 $156.00( 26 PERSONAS A CAPACITAR )

    260 COFFE BREAKS $3.00 $780.00

    IMPREVISTOS $1,000.00

    TOTAL $12,936.00

  • 108

    5.1.5 CAPACITAR AL RESTO DE LA ORGANIZACIN

    Una vez en la distribuidora se inicie la implementacin de la metodologa del

    Justo a Tiempo es necesario el apoyo de todos los niveles (Gerenciales, administrativos y operativos). Tambin es necesario tener el apoyo de todos los departamentos (Ventas, mercadeo, importacin, bodega, sistemas). La capacitacin se efectuar de acuerdo a los siguientes mdulos.

    MODULO I: SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA DE FACTURACION DE

    DISZASA Y GENERALIDADES DEL JUSTO A TIEMPO.

    OBJETIVO GENERAL:

    Conocer la situacin actual del Sistema de facturacin en DISZASA, las

    generalidades de la metodologa del Justo a Tiempo, la mejora a los procesos, e identificar cuales son las causas del desperdicio para eliminarlos.

    PROPSITO DE LA CAPACITACION

    Qu el presente mdulo d a conocer al resto de la organizacin, la situacin

    actual del sistema de facturacin, generalidades del Justo a Tiempo, las mejoras a los procesos que propone el Justo a Tiempo y determinar las causas del

    desperdicio; para crear una conciencia al cambio e implementarlos en el sistema

    de facturacin.

  • 109

    OBJETIVO ESPECIFICO

    Capacitar a toda la organizacin en el marco del Justo a Tiempo, sobre cmo

    mejorar los procesos que se involucran con el sistema de facturacin de DISZASA.

    PERFIL DEL MODULO

    Objetivo del Mdulo: Dar a conocer al resto de la organizacin cul es el problema actual del sistema

    de facturacin que posee DISZASA, as como hablar de las generalidades del

    Justo a Tiempo, las mejoras que habrn a los procesos involucrados con facturacin y definir cules son las principales causas del desperdicio.

    Temas:

    Abarca desde el problema actual del sistema de facturacin de DISZASA, las

    generalidades del Justo a Tiempo, las mejoras a los procesos involucrados e identificar las causas del desperdicio dentro de la organizacin.

    Dirigido a:

    Encargados de facturacin, secretarias, contadores, bodegueros, vendedores,

    despachadores.

  • 110

    Contenido del Mdulo:

    Situacin actual del sistema de facturacin en DISZASA

    Generalidades del Justo a Tiempo

    Eliminar desperdicios (Causas) Mejoras a los procesos

    Tiempo de Duracin: 12 Horas

    Dos horas continas de 8 a 10 A.M.

    Das: Lunes- mircoles- y viernes

    IMPARTICION:

    Ser impartido por un especialista en el tema

    Lugar: Sala de conferencias de DISZASA

    Se proporcionar material de apoyo por escrito.

  • 111

    MODULO II: BENEFICIOS DE LA METODOLOGIA DEL JUSTO A TIEMPO Y

    LA NUEVA PROPUESTA DEL SISTEMA DE FACTURACION.

    OBJETIVO GENERAL:

    Determinar las nuevas relaciones con los proveedores segn la metodologa del

    Justo a Tiempo, evitar los inventarios ociosos y establecer el tamao de los lotes

    de pedido, las mejoras al servicio y tiempo de entrega, la intervencin del resto del personal de la organizacin y la nueva propuesta del sistema de facturacin.

    PROPSITO DE LA CAPACITACION

    El mdulo pretende instruir al resto de la organizacin sobre las nuevas

    exigencias a las cuales se sometern segn la metodologa del Justo a Tiempo.

    OBJETIVO ESPECIFICO

    Capacitar a toda la organizacin sobre las exigencias que impone el Justo a

    Tiempo, y propiciar el cambio de actitud para poder implementar el nuevo

    sistema de facturacin en DISZASA.

  • 112

    PERFIL DEL MODULO

    Objetivo del mdulo: Propiciar un cambio de actitud del resto de la organizacin en el marco del Justo

    a Tiempo, sobre las nuevas relaciones con proveedores, las compras Justo a

    Tiempo, las mejoras al servicio y tiempo de entrega, el nuevo rol de los empleados, y la propuesta de cambio en el sistema de facturacin.

    Temas:

    Hace nfasis en las exigencias que impone el Justo a Tiempo en: las relaciones

    con los proveedores, el inventario ocioso y tamao de lotes de pedido, el servicio

    y tiempo de entrega, el rol de los empleados y la nueva propuesta del sistema de

    facturacin de DISZASA.

    Dirigido a:

    Encargados de facturacin, secretarias, contadores, bodegueros, vendedores,

    despachadores.

    Contenido del mdulo:

    Relaciones con proveedores Justo a Tiempo

    Inventarios Ociosos, tamao de lotes de pedido

    Servicio, tiempo de entrega Justo a Tiempo

    Rol de los empleados

  • 113

    La nueva propuesta del sistema de facturacin Justo a Tiempo

    Tiempo de Duracin: 20 horas

    Dos horas continas de 8 a 10 A.M.

    Das: Lunes, Mircoles y Viernes

    IMPARTICION

    Ser impartido por un especialista en el tema

    Lugar: sala de conferencias de DISZASA

    Se proporcionar material de apoyo por escrito.

    PRESUPUESTO DE CAPACITACIONDE LA ESTRATEGIA "JUSTO A TIEMPO"AL RESTO DE EL PERSONAL

    No CONCEPTOS COSTO/ UNT TOTAL

    1 FACILITADOR EXPERTO EN LA ESTRATEGIA"JUSTO A TIEMPO" QUE PREPARE EL MATERIALIMPARTIR.

    32 Horas DURACION DE LA CAPACITACION $50.00 $1,600.00

    16 Dias ALQUILER DEL LOCAL $250.00 $4,000.00

    96 REPRODUCCIONES DEL MATERIAL PARA CAPACITACION $6.00 $576.00( 96 PERSONAS A CAPACITAR )

    768 COFFE BREAKS $1.50 $1,152.00

    IMPREVISTOS $800.00

    TOTAL $8,128.00

  • 114

    5.1.6 INICIAR EL PROCESO PILOTO

    El proceso piloto se iniciar en el departamento de ventas ya que ste es la razn

    de ser de la empresa, por lo que se considera el ms importante de los

    departamentos.

    FORMACION DEL EQUIPO DE TRABAJO.

    El primer paso para implementar el Justo a Tiempo es integrar un equipo para

    que haga las veces de fuerza motriz detrs de su implementacin.

    El equipo deber estar integrado por:

    Alta Gerencia (Gerente General) Gerente de Marcas

    Departamento de Operaciones (Gerente de Operaciones) Departamento de Ventas (Gerente de Ventas) Departamento de Despacho y Bodega (Gerente de Bodega) Departamento de Informtica (Gerente de Sistemas) Departamento de Contabilidad (Contador General) La primera prioridad ser asistir a los seminarios de la metodologa del Justo a

    Tiempo que se impartirn, en donde se presentarn los estudios hechos y

    experiencias con otras empresas mediante exposiciones audio visuales.

    La capacitacin ser impartida por una persona conocedora del medio, y ser

    contratada especficamente para esto.

    De ah se presentarn las metas que la compaa desea en que se involucren y

    que todos estn de acuerdo y motivados para llevar a cabo.

  • 115

    METAS A ALCANZAR DESPUES DE RECIBIR LA CAPACITACION E

    IMPLEMENTARLA.

    Evitar prdidas en ventas, por falta de productos en plaza.

    Disminuir reclamos de clientes.

    Mejorar servicio al cliente, incrementando las ventas. Evitar que los productos lleguen a niveles de obsolescencia.

    Agilizar trmites administrativos reduciendo el tiempo de trmites en un

    60%.

    Involucrar a todos empleados por medio de la motivacin para realizar las

    tareas con todo el entusiasmo, para que todo el sistema a implantar sea un

    xito.

    Establecer un sistema de trabajo con los proveedores de manera que existan compromisos de ellos en las entregas.

    CAPACITACION A PROVEEDORES

    No solamente los empleados de la distribuidora debern conocer de los principios

    bsicos del Justo a Tiempo, sino tambin los proveedores, stos tendrn

    sesiones o instrucciones precisas de las ventajas que tendr el ocupar la metodologa del Justo a Tiempo y sus principios.

    Como primer paso es informar al proveedor la intencin de la distribuidora de

    implementar la metodologa del Justo a Tiempo. Esto se har mediante visitas a

  • 116

    los proveedores presentando a ellos los principios bsicos del Justo a Tiempo y

    los planes del programa para proveedores.

    Para ello la Alta Gerencia se presentar ante los proveedores y explicar como

    funcionan y bajo que normas se regulan; para establecer un compromiso entre ambos, detallando calidad del producto, cantidades, fechas de salida del producto,

    etc.

    Teniendo todo lo anterior el proveedor o proveedores tendrn que hacer la labor

    de persuasin con sus empleados y slo as atender las exigencias que el

    comprador demanda. Despus se tendrn que hacer visitas y revisiones

    peridicas para evaluar los progresos del sistema Justo a Tiempo y tener una

    retroalimentacin ms certera.

    DESARROLLAR SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS.

    Al establecer la metodologa del Justo a Tiempo se debern desarrollar los

    sistemas y procedimientos que determinen el funcionamiento del sistema. Los

    procedimientos definen los roles de operacin, las responsabilidades y la

    autoridad de cada grupo involucrado.

    La metodologa del Justo a Tiempo no tendr sus efectos si no define

    claramente por escrito, se documenta debidamente pues por lo contrario los

    empleados tienden a desviarse de los procedimientos principales, y los resultados

    sern la desorganizacin.

    Los procedimientos sern los siguientes para todo el proceso.

  • 117

    Para tener el inventario Justo a Tiempo se elaborar un cuadro nico para todas

    las marcas que posee DISZASA. El cual servir para elaborar una orden de

    compra y chequear as el inventario existente y das de inventario que se tienen

    del producto as como el promedio de ventas de los ltimos 3 meses.

    Ejemplo: Se tomar para ste caso el producto lapiceros BIC

    SISTEMA ACTUAL PROPUESTA No existe tal cuadro en el que se reflejaren todo estos datos, cada quien lo hace como ms le conviene, no hay un formato nico.

    Formato nico para todas las marcas que posee DISZASA donde se reflejan das de inventario y ventas presupuestadas y los promedios de venta que han venido teniendo en los ltimos 3 meses.

    MERCADEO

    Cada Gerente de Marca analizar por medio de su presupuesto y los

    promedios que tiene de venta e inventarios; estructurar un cuadro (ver cuadro en Pg. 118) en que el cual se reflejen todos stos datos con el fin de verificar los das de inventario, as como la proyeccin que se tiene para

    se mes con el fin hacer un pedido acorde con las expectativas que se

    poseen. A sto se anexarn las promociones o incentivos que se tendrn

    para alcanzar las metas propuestas.

  • 118

    CUADRO DE GERENCIA DE MARCA PARA ELABORACION DE PEDIDO

    BIC CENTROAMERICAPEDIDO AGOSTO DEL 2002PAIS: EL SALVADORRESPONSABLE: RUBEN EVANGELISTAPREPARADO: RUBEN EVANGELISTAFECHA: 16 DE JULIO 2002EN UNIDADES

    PROVEEDOR: NO SABE FALLAR ( BIC MEXICO)

    PEDIDO VENTA PROM. VENTACODIGO DESCRIPCION AGOSTO 2002 AGOSTO 2001 PM3 DIAS DE INV11245 BOLIGRAFO MEDIANO AZUL CAJ-12 UND + DIAMANTE 1,152,000 1,145,000 1,150,000 3111246 BOLIGRAFO MEDIANO NEGRO CAJ-12 UND + DIAMANTE 1,152,000 1,145,000 1,150,000 3011247 BOLIGRAFO MEDIANO ROJO CAJ-12 UND + DIAMANTE 864,000 860,000 859,000 3111248 BOLIGRAFO MEDIANO VERDE CAJ-12 UND + DIAMANTE 72,000 70,000 71,000 3012942 BOL. MEDIANO SURTIDO 4 + 1 LAPIZ FREE 60,000 58,000 58,620 2990825 BOL. MEDIANO BOLSA DE 2 UND. AZUL 12,000 10,500 11,250 3090826 BOL. MEDIANO BOLSA DE 2 UND. NEGRO 7,250 6,500 6,600 27

    PROMOCIONES E INCENTIVOS A LOS VENDEDORES:~ Descuento adicional de un 3% al bolgrafo clsico + diamante, cargada a la provisin de marca~ Por cada 100 docenas en venta de bolgrafo mediano de cualquier color el vendedor recibir $10.00~ Publicacin del bolgrafo bolsa de 2 unidades en el supermercados Selectos

    FIRMA DEL GERENTE DE VENTAS FIRMA DEL GERENTE DE MARCA

  • 119

    VENTAS

    El Gerente de Venta se encargar de verificar el cuadro con la informacin

    proporcionada por el Gerente de Marca, para analizar el pedido que se

    pretende efectuar que est acorde con la realidad, as como tambin revisar

    las promociones e incentivos que se le proporcionarn para realizar esa

    venta. Ya cumplido este paso se proceder a firmar de autorizado el pedido

    por ambas partes y se entregarn las copias respectivas al proveedor y al

    departamento de bodega e importaciones.

    En caso de que no se llegue a un acuerdo entre el Gerente de Ventas y el

    Gerente de Marca se proceder a presentarlo a la Gerencia General para la

    autorizacin o rechazo del pedido.

    Se elabora orden de compra para el proveedor, con su respectiva firma

    autorizada: (ver cuadro en anexo 4) Una copia al proveedor

    Una copia al departamento de importaciones DISZASA

    Se notifica del pedido a bodega, para que reserve espacio.

    PROVEEDOR

    El proveedor recibir su orden de pedido por parte del distribuidor y

    proceder a la produccin o a la preparacin del pedido. (Ver pagina 118) IMPORTACIONES

    El encargado de importaciones recibir la copia del pedido debidamente

    autorizado como respaldo y comprobacin del pedido a la hora que el

  • 120

    proveedor mande la copia de la factura para el costeo del producto para

    impuestos y fletes.

    BODEGA

    El encargado de bodega recibir su copia del pedido autorizado.

    Facturacin por medio del vendedor

    VENTAS

    Se proveern a los vendedores PC de bolsillo, ya que no poseen en ste

    momento en la distribuidora ste tipo de mquinas, (Handhelds ver anexo 3) para que ellos puedan ver inventarios reales y el tipo de crdito del cliente para agilizar el proceso de facturacin ya que hay clientes que

    necesitan urgentemente los pedidos. Esto ayudar a que el vendedor venda

    productos con existencias reales y ofrecerle un mejor servicio al cliente. Con sto se pretende ser ms giles y responder de inmediato a las

    expectativas de los clientes; y se pretende recortar ciertos pasos del

    sistema de facturacin actual como se presenta en el siguiente grfico.

  • 121

    MODIFICACION EN EL SISTEMA DE FACTURACION ACTUAL DE DISZASA

    Recorte de

    estos pasos

    con propuesta

    Justo a Tiempo

    al sistema

    actual

    ENTREGA DE PEDIDO AL SUPERVISOR DE PARTE DEL

    VENDEDOR

    SUPERVISOR PASA PEDIDO A CREDITOS

    CREDITOS ENTREGA AL DEPARTAMENTO DE DIGITACION LOS

    PEDIDOS

    SI EL CLIENTE SE ENCUENTRA EN

    MORA SE CANCELA EL

    PEDIDO

    SUPERVISOR CHEQUEA Y AUTORIZA PEDIDOS

    CREDITOS CHEQUEA MOROSIDAD DE

    CLIENTES Y DESCUENTOS ESPECIALES

    VENDEDOR TOMA PEDIDO

    AL CLIENTE (A TRAVES DE

    HOJA DE PEDIDO)

    DIGITACION DE PEDIDOS

  • 122

    Despacho del producto

    Con relacin a despacho se tendrn que contratar 10 camiones para

    entregas en temporadas altas, ya que DISZASA carece de camiones para

    reparticin.

    RESPONSABILIDADES QUE TENDRAN CADA UNO DE LOS INVOLUCRADOS

    APLICANDO LA METODOLOGIA DEL JUSTO A TIEMPO

    Alta Gerencia:

    Negociar precios con proveedores

    Aprobar gastos para trmites

    Autorizar prioridades de producto de pedidos

    Revisar actividades de cada grupo de trabajo y modificarlas si es necesaria.

    Gerencias de Marca:

    Revisin mensual de cantidades a pedir de acuerdo al presupuesto

    mensual de ventas

    Revisin de las rotaciones de inventario de acuerdo al movimiento de

    cada producto

    Elaboracin del pedido a los proveedores

    Comprobar mediante correo elect