4
7. CONCLUSIONES El trabajo realizado ha permitido mostrar que el Altiplano Boliviano que ya se constituye en una zona de extremada limitación climática para los cultivos, está mostrando al presente los impactos de modi- ficaciones ecosistémicas tanto globales como locales. En el caso de la Temperatura Mínima se verifica variaciones. Las zonas circunlacustres al lago Titicaca muestran descensos. A la inversa, en casi todas las estaciones consideradas se presenta un incremento en las Temperaturas Máximas. Como consecuencia se puede realizar ciertas hipótesis que indican que las zonas circunla- custres y del Sud se encuentran mas afectadas por procesos de- sertificantes locales que por el calentamiento global. En conjunto, las variaciones reportadas de las Temperaturas se traducen en un incremento de la demanda evaporativa de la atmósfera reflejada en la Evapotranspiración de Referencia. Este parámetro ha mostrado un incremento permanente y significativo en la mayor proporción de estaciones estudiadas. No pudo verificarse cambios altamente sig- nificativos en la precipitación la que todavía muestra moderada es- tabilidad aunque zonas como los alrededores del Lago pre- sentan tendencia clara al descenso. 5.2 Adaptación al cambio del clima La comunidad de Cohani des- de hace unos años, comen- zaron con la producción de arveja gracias a la implemen- tación del rie- go, mediada que le permite generar recur- sos económicos, tampoco se deja de lado la producción de papa, de la misma forma gracias al riego aseguran mas la producción, estas medidas de adaptación permite a la comunidad visualizar a futuro mercados potenciales en el rubro de la agricultura. Adaptándose a los Adaptándose a los Adaptándose a los cambios de clima y cambios de clima y cambios de clima y mercado en mercado en mercado en Los Andes Los Andes Los Andes La Paz Bolivia 2008 Nº 2

Adaptándose a los cambios de clima y mercado en Los Andes · custres y del Sud se encuentran mas afectadas por procesos de-sertificantes locales que por el calentamiento global

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adaptándose a los cambios de clima y mercado en Los Andes · custres y del Sud se encuentran mas afectadas por procesos de-sertificantes locales que por el calentamiento global

7. CONCLUSIONES

El trabajo realizado ha permitido mostrar que el Altiplano Boliviano que ya se constituye en una zona de extremada limitación climática para los cultivos, está mostrando al presente los impactos de modi-ficaciones ecosistémicas tanto globales como locales. En el caso de la Temperatura Mínima se verifica variaciones. Las zonas circunlacustres al lago Titicaca muestran descensos. A la inversa, en casi todas las estaciones consideradas se presenta un incremento en las Temperaturas Máximas. Como consecuencia se puede realizar ciertas hipótesis que indican que las zonas circunla-custres y del Sud se encuentran mas afectadas por procesos de-sertificantes locales que por el calentamiento global. En conjunto, las variaciones reportadas de las Temperaturas se traducen en un incremento de la demanda evaporativa de la atmósfera reflejada en la Evapotranspiración de Referencia. Este parámetro ha mostrado un incremento permanente y significativo en la mayor proporción de estaciones estudiadas. No pudo verificarse cambios altamente sig-nificativos en la precipitación la que todavía muestra moderada es-tabilidad aunque zonas como los alrededores del Lago pre-sentan tendencia clara al descenso.

5.2 Adaptación al cambio del clima La comunidad de Cohani des-de hace unos años, comen-zaron con la producción de arveja gracias a la implemen-tación del rie-go, mediada que le permite generar recur-

sos económicos, tampoco se deja de lado la producción de papa, de la misma forma gracias al riego aseguran mas la producción, estas medidas de adaptación permite a la comunidad visualizar a futuro mercados potenciales en el rubro de la agricultura.

Adaptándose a los Adaptándose a los Adaptándose a los cambios de clima y cambios de clima y cambios de clima y

mercado en mercado en mercado en Los AndesLos AndesLos Andes

La Paz Bolivia 2008

Nº 2

Page 2: Adaptándose a los cambios de clima y mercado en Los Andes · custres y del Sud se encuentran mas afectadas por procesos de-sertificantes locales que por el calentamiento global

1.1 Objetivos de la Temática

Los pobladores de Cohani conozcan el comportamiento climático que se genera en las zonas y las tendencias a futuro para entender los cambios que posiblemente se puedan ge-nerar 1.2 Áreas de trabajo

El trabajo se concentra en la cuenca Chojñapata-Chinchaya, perteneciente al Municipio de Ancoraimes

1.3 Temas dentro la investigación en clima

Comportamiento del clima en las zonas de altura y presencia de años niño y año niña. Tendencia del clima en las zonas de estudio y conocimiento tradicionales en torno al clima

1.4 Finalidad de la investigación participativa

Realizar la evaluación y percepción de los productores ante el continuo cambio del clima e identificación de estrategias co-mo medida de adaptación.

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

2. RESULTADOS DE DIAGNOSTICO

2.1 PROCESO INICIAL (DRP, ID) 2.1.1. Identificación de la demanda (ID)

Problema identificado en relación al clima se priorizo los eventos ex-tremos y la falta de recursos para su control.

Ya no produce como antes

No podemos pre-decir el comporta-miento del clima

como antes

Ya no tenemos dinero para nues-

tros hijos

Se pierde la cosecha

EFECTO

Cursos de capaci-tación

Generar estrate-gias de mitigación

y adaptación

IMPACTO SOLUCION

5.1 Indicadores Naturales La comunidad aun conserva conocimien-tos en los pronósticos del clima para la pro-ducción agrícola, de ellos solo una parte son empleados, con estos pocos indicado-res no es posible con-feccionar un pronosti-co certero. Por otra parte las personas que emplean bien estos conocimientos son de edad, los cuales no

tienen la flexibilidad para llegar a los puntos lejanos donde se ex-presan los indicadores. Los pronósticos en la comunidad de Cohani, principalmente consis-ten en hacer seguimiento al la Karihua, al viento, las nubes y las estrellas. Para la gestión 2007/2008, algunos indicadores no se expresaron en su tiempo, pero los que pronosticaron el comportamiento del cli-ma acertaron, por lo que los indicadores si bien están reco-rriendo su momento de lectura, estos siguen prediciendo el comportamiento del clima.

5. CONOCIMIENTOS LOCALES TRADICIONALES

Evolución de la Eto Calacoto 73-04

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

1550

1600

1650

1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

mm

/año

Evolución de la ETo El Belen 50-01

1000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

1350

1945 1955 1965 1975 1985 1995 2005

mm

/año

4.6 Tendencia de la Evapotranspi-ración La amplitud de las temperaturas y la reducción de la precipitación en las comunidades cercanas a An-coraimes, demuestran que existe un incremento en la Evapotranspi-ración, lo que demandara mas agua para los cultivos. Cuanto mayor se siente la evapotranspira-ción, hace presumir que las lluvias están disminuyendo mas cada vez. Y los cultivos como los ani-males sufren el estrés en la pro-ducción.

Page 3: Adaptándose a los cambios de clima y mercado en Los Andes · custres y del Sud se encuentran mas afectadas por procesos de-sertificantes locales que por el calentamiento global

4.3 Temperatura media Máxima en diciembre 2007

Cada mes es diferentes el com-portamiento dentro la cuenca, como referencia en diciembre, durante el establecimiento de la mayoría de los cultivos en espe-cial la papa, las temperaturas máximas en la comunidad de Cohani varía de 13ºC a 14ºC, siendo adecuado, para el desa-rrollo de la papa y arveja, además que no se ocasiona estrés ni alta evapotranspiración en cultivos de la comunidad.

4.4 Temperatura media Mínima en diciembre 2007 La temperatura mínima, en la comunidad de Cohani, llegan a descender entre 3 a 4 ºC como promedio en los diferentes sec-tores de la comunidad, estas temperaturas mínimas no oca-sionan daños a la papa, pero de bajar un poco mas ocasio-naría la reducción del desarro-llo por tanto de la producción en general.

4.5 Comportamiento de la Precipitación Gestión 2007/2008. En la comunidad de Cohani, durante el de-sarrollo de los cultivos, su precipitación llega a 320 mm. (o sea 320 litros de agua por metro cuadrado) en 68 días con lluvias y la papa requiere 400 mm de agua durante su desa-rrollo, esta falta de agua es cubierto

con el riego. Las precipitaciones también evitan la rápida eva-potranspiración de los cultivos y del medio en el que se vive.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PP (m

m)

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Chinchaya Calahuancane Chojñapata Cerro de Chojñapata Cohani

Chojñapata

Calahuancani

Cohani

Chinchaya

Chojñapata

Calahuancani

Cohani

Chinchaya

2.1.3. Ingresos de la Agropecuaria en las comunidades. Como promedio en nuestras comunidades, de cada 100 Bolivianos de ganancia gracias a los productos, 21 Bs es por la papa, 33 Bs por la cebolla, 30 Bs es por la arveja, 6 Bs gracias a la ganadería y 10 Bs otros productos agrícolas. En nuestra comunidad Cohani, por cada 100 Bs. De ganancia 88 Bs es por venta de arveja, 4 Bs por venta de papa y 8 Bs por la ganadería, la dedicación a otros rubros agrícolas que genere ganancia es muy poca.

2.1.2. Ingresos económicos en la cuenca

Como promedio nuestras comunidades, siete de cada diez personas tienen su ganancia de la Agropecuaria, 2 tienen salarios posiblemen-te como profesores y uno tienen otros ingresos como artesanías.

En nuestra comunidad Cohani, por cada diez personas, casi cinco tienen ganancias de la agropecuaria, y también los otros cinco tienen sueldos, posiblemente como profesor u otro y una muy pequeña par-te tienen ingresos de otras actividades.

Distribucion porcentual del ingreso para el Municipio de Ancoraimes

72

4755

76

56

81

36

104

015

45 2

1657

4 4 14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Chinchaya Karcapata Chojñapata Calahuancani Cohani Promedio

Ing

reso

s e

n p

orc

en

taje

s

Ingreso por agropecuaria Ingreso por salarios Ingreso independientes Otros Ingresos

Page 4: Adaptándose a los cambios de clima y mercado en Los Andes · custres y del Sud se encuentran mas afectadas por procesos de-sertificantes locales que por el calentamiento global

3.1 Comportamiento del clima en montañas De acuerdo a las temperaturas en las regiones de montañas, como nuestros nevados, las que mas cerca están al cielo, son mas afecta-das por el calor, de esto se percibe: derretimiento en los nevados, mas calor en el día y mas frío en la noche, mas cantidad de agua en los ríos en las épocas secas.

3.2 Como son los años niño y niña

. Las lluvias que nos llegan, tienen sus comportamientos según de donde vengan las nubes. Si las nubes vienen del Noreste (lado del Brasil) mas se cargan de agua y sube hasta los nevados donde noso-tros vivimos, son años normales, pero en ocasiones hay nubes pe-queñas que vienen del Suroeste (lado Peruano-Chileno) que llegan-do a los nevados, vence a las nubes que venían del Brasil, este año es considerado como seco, o también le llaman año niño.

3. RESULTADOS DE ESTUDIOS EN EL MUNDO

4.1 Comportamiento de las lluvias en el Altiplano

La época de llu-vias muestra valo-res elevados en el Norte cerca al Lago Titicaca, con fuertes reduccio-nes hacia el Sud, cerca al salar de Uyuni. Asimismo la precipitación media de la zona (mapa de color azul), confirma que los puntos

situados al Norte son mas favorables para la agricultura desde un punto de vista climático pues presentan las mayores precipitaciones con estaciones de lluvia mejor distribuidas en el año y las menores demandas atmosféricas de vapor de agua (Evapotranspiración)

4. RESULTADOS DE INVESTIGACION TECNICA

En el caso de las tem-peraturas, se ha podi-do apreciar dos tipos de fenómenos. En algunas estaciones (Belén, Calacoto, El Alto), se detecta clara tendencia a la ascen-dencia de la tempera-tura máxima y reduc-ción de la mínima, lo cual significa que las zonas se están tor-nando mas calientes pero también más ári-das.

Belen

10

11

12

13

14

15

16

17

1950

1953

1960

1963

1966

1969

1972

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2001

ºC M

ax

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

ºC M

in

T Max Tmin

Calacoto

12

13

14

15

16

17

18

19

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

ºC M

ax

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

ºC M

in

Tmax Tmin

4.2 Tendencias del clima en el Altiplano