Adaptacion en Mejores Prácticas Comunitarias

Embed Size (px)

Citation preview

Santa Cruz, Bolivia

Elaborado por: Ing. Saira Duque M. Proyecto Misiones Jesuiticas de Chiquitos ejecutado por CEPAD - CAINCO

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

CEPAD Bolivia Av. Paragu, calle Las Cuquizas 46, esq. Tapit Edificio Coral, piso 3, Dpto. 3A Telf. Fax: (591-3) 3645805 / 3645806 / 3645832 Web: www.cepad.org Santa Cruz de la Sierra Bolivia CAINCO Torres Cainco Av. Las Amricas, 7 Telf. Fax:(591-3) 3334555 / 3383520 Casilla 180 Web: www.caingo.org.bo Santa Cruz de la Sierra Bolivia

MEJORES PRCTICAS EN GESTIN COMUNITARIA CHIQUITANA Elaboracin: Saira S. Duque Moreno Revisin y seguimiento: Rubens Barbery, Francisco Terceros, Cecilia Bruno, Antonio Castro. Apoyo Tcnico: Ana Ximena Alvis, Stefany Coca Esta consultoria hace parte del proyecto Misiones Jesuiticas de Chiquitos ejecutado por CEPAD - CAINCO

2Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

INDICE

1. 2. 3. 4.

Introduccin Antecedentes Objetivos de la Consultora Desarrollo de la Consultora 4.1. Experiencias de Mejores Practicas en otros pases aplicables al Destino Misiones Jesuticas de Chiquitos 4.2. Condiciones actuales de Gestin Turstica Comunitaria del Destino Misiones Jesuticas de Chiquitos 4.2.1. Identificacin de Practicas Ambientales 4.2.2. Identificacin de Practicas Socio Culturales 4.2.3. Identificacin de Practicas Econmica Empresariales 4.3. Propuesta de Adaptacin y Aplicacin de Mejores Practicas Tursticas en Gestin Comunitaria Chiquitana. 4.4. Propuesta de Plan de Capacitacin de Mejores Practicas Tursticas en Gestin Comunitaria Chiquitana 4.5. Elaboracin y Diseo del Manual de mejores prcticas Tursticas en Gestin Comunitaria Chiquitana 4.6. Diseo de Cursos de Capacitacin. 5. Bibliografa 6. Agradecimientos 7. Anexos

4 5 6 7 7 11 24 25 25 26 28 45 46 47 49 50

3Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

1. INTRODUCCIONLas Misiones Jesuticas de Chiquitos, construidas entre los aos 1691 y 1760, constituyen en su momento el principal asentamiento misionero de la Compaa de Jess en el Nuevo Mundo y actualmente son las nicas que estn en pie. Restauradas en la dcadas de los 60s bajo la gua del arquitecto Hans Roth, recobran su esplendor y en 1990, son declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, no solo por su valor arquitectnico, sino porque cada misin ha sabido preservar el legado cultural y artstico del barroco mestizo, en expresiones como la msica barroca recobrada en ms de 5000 piezas musicales, que constituyen la mayor coleccin de msica barroca indgena en Sudamrica; hoy por hoy la regin chiquitana se considera un Destino Turstico. El turismo es una actividad en constante cambio y evolucin, en la que el turista de hoy busca experiencias de calidad en un entorno seguro y exige productos tursticos bien gestionados que respeten la forma de vida autctona de las comunidades y la conservacin de los recursos naturales. Es por ello que el Destino Turstico Misiones de Chiquitos no puede ser indiferente a los cambios que exige el mercado turstico. Las nuevas tendencias para lograr la calidad de los servicios tursticos en Amrica Latina han llevado a stos destinos a la implementacin y aplicacin de Mejores Prcticas en los servicios que percibe el turista. Actualmente la terminologa de buenas prcticas ha cambiado a Mejores Practicas Tursticas definidas como aquellas medidas de correccin o mejoramiento que se implementan en todas y cada una de las reas de gestin y operacin de las empresas tursticas. Estas acciones tienen como meta garantizar el menor impacto posible a los recursos naturales y culturales, el mejoramiento de la calidad del producto turstico as como su imagen frente al cliente y la eficiencia en el desarrollo empresarial y, por ende, su desempeo socioeconmico. Las Mejores Prcticas Tursticas ensean cmo resolver estos problemas ambientales, socioculturales y econmicos empresariales con un enfoque rpido, ecolgico y barato. Sin embargo, quien trate de llevarlas a cabo, no puede limitarse a seguir las recomendaciones que se aportan, sino que tiene que estar conciente acerca de lo que hace. No es tanto realizar unas actuaciones puntuales (cuya importancia tampoco hay que desestimar) como un cambio en el enfoque, al considerar el medio ambiente como un elemento ms de la actividad turstica.

4Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

2. ANTECEDENTESEl Banco Interamericano de Desarrollo, en su calidad de administrador de los recursos del FOMIN y la Cmara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y el Centro para la Participacin y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), suscribieron en fecha 21 de febrero de 2007 un Convenio de Cooperacin Tcnica No Reembolsable ATN/ME-10149-BO para la ejecucin del Proyecto Bolivia: Misiones Jesuticas en la Chiquitania. El objetivo general del indicado Proyecto es contribuir al desarrollo turstico de Bolivia y su competitividad en el mercado turstico nacional e internacional. El propsito es impulsar el turismo especializado en la Chiquitania, organizando a las MiPyMEs y comunidades locales alrededor de su cultura viva. El proyecto est estructurado en 5 Componentes orientados a: i) Definicin de la estructura organizativa de los actores del destino Misiones de Chiquitos; ii) Desarrollo de productos tursticos comercializables; iii) Calidad de la oferta en las Misiones de Chiquitos (recursos humanos, empresas, comunidades); iv) Posicionamiento, promocin y comercializacin; v) Proyecto piloto de Benchmark y sistematizacin del modelo (ejecucin sistematizada del conjunto de componentes). Para tal efecto, la Cmara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y el Centro para la Participacin y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), en su calidad de entidades ejecutoras del citado proyecto han visto por conveniente contratar una consultora individual para realizar el trabajo de Adaptacin de Buenas Prcticas en Gestin Comunitaria; para fines de actualizacin de la terminologa en adelante se denominar Adaptacin de Mejores Practicas Tursticas en Gestin Comunitaria Chiquitana.

5Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA3.1 GENERAL Elaboracin del Manual de Mejores Practicas Tursticas en Gestin Comunitaria Chiquitana, destinados a promover un desarrollo equilibrado y sostenible desde el punto de vista econmico-empresarial, social, cultural y ambiental. 3.2 ESPECFICOS Elaborar el material didctico de Mejores Practicas Tursticas para gestin comunitaria. Proponer un plan de capacitacin de buenas prcticas para: o Formadores o Lderes comunitarios o Funcionarios pblicos. Elaborar en formato digital (Power Point): los cursos y capacitaciones especficos del plan de capacitacin propuesto.

6Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

4. DESARROLLO DE LA CONSULTORIA.4.1 EXPERIENCIAS DE MEJORES PRCTICAS EN OTROS PAISES QUE PUEDEN SERVIR COMO REFERENCIAS COMPARADAS PARA EL DESTINO TURISTICO MISIONES JESUITICAS DE CHIQUITOS En tanto estos intereses tursticos han ido cambiando, paralelamente, los consumidores han planteado nuevas demandas a la industria turstica, alentndola al enverdecimiento (greening). Los visitantes solicitan nuevos destinos y nuevas maneras de hacer negocios tursticos, contribuyendo as al efectivo manejo y cuidado de los recursos naturales y culturales. El nuevo escenario resultante ha originado el surgimiento de agentes de viajes y operadores de turismo dedicados solamente a viajes naturales y culturales donde se muestre el efectivo involucramiento del sector en la generacin de cdigos de conducta y la aplicacin de Mejores Prcticas Tursticas y procesos de certificacin de servicios, entre ellos se tienen: Green Globe en Australia, Green Tumben Alemania, Certificado de Sostenibilidad Turstica CST en Costa Rica entre otros. La Sociedad de Ecoturismo Internacional TIES, (Sociedad de Turismo Internacional, 2000), llev a cabo lo que quizs sea el primer esfuerzo de monitoreo del desempeo ambiental de operadores tursticos receptivos. Realizaron una encuesta a turistas sobre la base de lineamientos que la misma TIES haba compilado, consultando actores relevantes del sector turstico, acadmico y ONGs. El resultado de este proceso fue la publicacin del libro Lineamientos Ecotursticos para Operadores de Turismo de Naturaleza. Posteriormente lanz su programa Evaluacin Verde en Ecuador, para verificar cun bien seguan los operadores tursticos dichos lineamientos. Otros pases de Amrica a travs de la Red de Certificacin en Turismo Sostenible de las Amricas lanzada en Brasil en septiembre 2003 han trabajado en modelos de certificacin y han realizado acciones tendientes al manejo de impactos de visitantes (capacidad de carga), particularmente Belice, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Brasil y Per. Un ltimo ejemplo, si bien no se trata de un programa de certificacin, es la Iniciativa de Operadores Tursticos para el Desarrollo Turstico Sustentable (TOI), creada en el 2000 por la OMT (Organizacin Mundial de Turismo), UNEP y la UNESCO, en conjunto con 15 operadores tursticos de varias partes del mundo. Aqu tambin se realiz una lista de buenas prcticas, incluyendo el involucramiento de comunidades locales y el uso de sus habilidades y productos. La lista tambin encierra buenos ejemplos de cmo operadores tursticos adoptan prcticas que pueden abordar el desarrollo sostenible en 3 aspectos: cadena de oferta, dentro de las mismas organizaciones y en el destino. A continuacin presentamos algunas experiencias positivas relacionadas a Sistemas de Mejores Prcticas para el Turismo Sostenible realizadas en otros pases aplicables al Destino Misiones Jesuticas de Chiquitos: ESPAA: La Consejeria de La Junta de Extremadura ha venido desarrollando el turismo en diferentes mbitos, uno de ellos es el concepto la musealizacin del territorio

7Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

extremeo a donde a travs del concepto de museo y de presentacin patrimonial del territorio a travs de una serie de rutas para que tanto propios como forneos pudieran acercarse a lo que es la realidad histrico del pasado extremeo. Hoy en da cuenta con la Red de Museos con Identidad entre ellos el Museo de la Cereza, Museo del Empalao, Museo del Queso, Museo Etnogrfico, Museo del Turrn, Museo de los Auroros, Museo del Granito y otros; los cuales pretenden cercar al visitante a la realidad de los lugares mediante recorridos por las diferentes reas expositivas estructuradas, variados recursos como interactivos, recreacin de ambientes y objetivos originales. Otro muy enfocado al turismo de naturaleza a travs de la promocin turstica del Parque Nacional Monfrage, declarado Parque Natural en 1979, y posteriormente Parque Nacional y Reserva de la Biosfera en el 2007. Monfrage ocupa una superficie de 17.852 Has., y representa uno de los enclaves ms extensos y representativos de bosque y matorral mediterrneo; siendo hoy en da uno de los destinos de naturaleza de mayor visitacin en Espaa. Otro producto es la Ruta de la Plata, una va turstica de 30,9 kilmetros la cual une las poblaciones de Aldea del Cano, Valdesolar, Cceres y Casar de Cceres; la cual une puntos de inters como los Centros de Interpretacin de yacimientos arqueolgicos, el Centro de Interpretacin de la Minera en una antigua mina rehabilitada y la ciudad de Cceres declarada Sitio de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. (CEPAD / Junta de Extremadura, 2008) Otra experiencia de Mejores Practicas ha sido a travs de la Consejera de Educacin, Ciencia y Tecnologa y la Fundacin para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa en Extremadura, se realiz el proyecto VIVERNET: VIVEROS DE EMPRESAS EN LA NUEVA ERA, 2002-2003. Con esto se busco consolidar y ampliar la generacin de contenidos e iniciativas empresariales relacionadas con las nuevas tecnologas. A travs de la Consejera de Medio Ambiente y la Consejera de Empleo y Desarrollo de la Junta de Andaluca ha hecho nfasis en que las visitas tursticas a espacios naturales protegidos sean vinculadas no solo a actividades de esparcimiento sino a la calidad de la propia visita, a la interpretacin de la naturaleza y a la propia educacin ambiental de los visitantes. A travs del establecimiento de un sistema de buenas prcticas acompaadas de medidas correctas de atencin y enseanza al visitante, destacndose entre ellas programas de comunicacin, educacin e interpretacin ambiental as como programas de seguridad y prevencin de riesgos. (Junta de Andalucia. Consejeria de Medio ambiente, 2004) La implementacin de estas prcticas ha aportado significativamente al desarrollo sostenible en trminos de calidad de vida y progreso para los habitantes de los espacios naturales protegidos y sus reas de influencia. Adems de un estmulo importante para la creacin de puestos de trabajo en los municipios de los espacios protegidos.

8Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

BELICE: Desde el ao 2000 y a travs de varias instituciones como Rainforest Alliance, Asociacin Alianza Verde y el Programa por Belice, ha elaborado y actualizado una serie de guas de buenas prcticas alrededor de tres temas principales: ambiente, aspectos socioculturales y aspectos econmicos; como una herramienta que facilite a las empresas comunitarias y los pequeos y medianos empresarios, adoptar acciones concretas que les permitan orientar su gestin hacia la prctica de un turismo sostenible. PERU: La Direccin Nacional de Desarrollo Turstico de la Repblica del Per dentro del Plan Nacional de Calidad Turstica, elabor en el ao 2007 una Cartilla de Auto evaluacin en Buenas Prcticas de Guas de Turismo y Operacin Turstica Gestin de Servicio. Esta cartilla se baso en 4 pilares de evaluacin, los cuales son: Con relacin a sus funciones; En su funcin de trasladista; En el Desarrollo de funciones del Tour Conductor; tica Profesional. (Ministerio de Turismo, 2007) CUBA: El Consejo Nacional de casas de Cultura de Cuba a instaurado como Mejor Practica a la preservacin de la cultura, el premio nacional de Cultura Comunitaria, donde han sido reconocidas personas e instituciones que han dedicado gran parte de su vida laboral al movimiento de artistas aficionados y a la promocin, direccin y gestin cultural en el mbito comunitario. (Guanche) BOLIVIA: En el ao 2007, Conservacin Internacional y otras instituciones implementaron el programa Conservacin de Paisajes, para la conservacin de la biodiversidad del Corredor Ambor-Madidi en este sentido se priorizaron algunas acciones que buscan la sostenibilidad del turismo en la regin, fundamentada en los pilares econmico empresarial, socio cultural y fundamentalmente ambiental; dentro de stas acciones se realizaron los lineamientos de Mejores Prcticas Tursticas para el Destino Rurrenabaque, del cual se obtuvo el Manual de Mejores Prcticas para el Turismo Sostenible en el Destino Rurrenabaque. (Conservacion Internacional y otros, 2007)

9Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

La Alianza estratgica entre el CEPAD, la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, el Fondo Extremeo Local de Cooperacin al Desarrollo y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, han sumado esfuerzos para ofrecer un producto concreto, de aplicacin prctica y de compromiso con el futuro, denominado MANUAL DE BUENAS PRACTICAS Y REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO PARA LAS OFICINAS DE TURISMO DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS CHIQUITANOS, el cual contiene conocimientos generales sobre la funcin que deben cumplir los Municipios a travs de sus Oficinas Municipales de Turismo aplicados a la realidad local especialmente sobre el manejo de los instrumentos del Turismo y el conocimiento del mbito chiquitano de aplicacin. (CEPAD, 2008) UNESCO: La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, en 1989, recomienda a los Estados Miembros, salvaguardar la Cultura Tradicional y Popular y preservar la cultura autctona en sus pases respectivos. Definiendo el modo de la cultura tradicional y popular como: El conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradicin, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresin de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitacin o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la msica, la danza, los juegos, la mitologa, los ritos, las costumbres, la artesana, la arquitectura y otras artes. (Unesco) En este sentido, elabor y desarroll el programa TESOROS HUMANOS VIVOS, denominando as a aquellas personas que encarnan, en grado mximo, las destrezas y tcnicas necesarias para la manifestacin de ciertos aspectos de la vida cultural de un pueblo y la perdurabilidad de su patrimonio cultural material. Se caracterizan por el grado de destreza que posee, su dedicacin a la actividad en cuestin, su capacidad de contribuir al desarrollo de la modalidad cultural que practica y su capacidad para transmitir dichas tcnicas o destrezas a los aprendices (www.salvarpatrimonio.org/proteccinpatrimonio). La experiencia de Tesoros Humanos Vivientes se ha llevado a cabo con xito en los siguientes pases: JAPON: En 1950, el Gobierno otorg un reconocimiento especial a quienes posean ciertas destrezas y tcnicas esenciales para la continuidad de algunas formas importantes del patrimonio cultural intangible. Las personas que recibieron esta distincin fueron honradas con el ttulo de Tesoros Nacionales Vivientes. Hasta julio de 1994, fueron designadas siete categoras de artes interpretativas (36 destrezas especficas) y nueve de artes aplicadas (39 destrezas especficas), haban recibido la categora de bienes culturales intangibles. Los galardonados con estas destrezas eran 52 individuos y 23 colectivos.

10Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

REPUBLICA DE COREA: En 1964, el Gobierno cre su propio sistema para garantizar la preservacin y transmisin de los bienes culturales intangibles a las generaciones venideras. Hasta septiembre de 1995, el Estado coreano haba designado un total de 92 bienes culturales intangibles de importancia, integrados por 167 individuos y 50 organizaciones. FILIPINAS: En 1988, creo el programa Tesoros Nacionales Vivientes con el propsito de preservar las tradiciones autctonas y de trasmitirlas a las generaciones futuras. As mismo reconoci una categora especfica de Artistas Nacionales, mediante un Decreto Presidencial de 1973 que les confiere ciertos honores y privilegios. TAILANDIA: Procedi de manera similar en 1985, cuando inici el Proyecto de Artistas Nacionales, con la intencin explcita de rendir tributo a los artistas tailandeses mejor dotados y ms dedicados en las especialidades de poesa, dibujo, msica y teatro y, al mismo tiempo, contribuir as a preservar las formas artsticas que practicaban. FRANCIA: En 1994, otorgo la distincin Maestro del Arte destinado a honrar a los artesanos que se destacaron por su destreza y sus conocimientos. La distincin exige que transmitan dichos saberes a las nuevas generaciones. 4.2 CONDICIONES ACTUALES DE GESTION TURISTICA COMUNITARIA DEL DESTINO MISIONES JESUITICAS DE CHIQUITOS. En los ltimos aos, dentro del negocio turstico, ha cobrado importancia dos conceptos: turismo comunitario y ecoturismo; a primera vista muy similares pero con puntuales diferencias: El primero, turismo comunitario definido como una actividad a la que a su vez se vinculan los pueblos indgenas y comunidades de Bolivia buscando mantener y gestionar sus territorios, generar ingresos para invertirlos de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y tambin, como una forma de conservacin de sus ecosistemas y fortalecimiento de sus culturas valorndolas. El turismo comunitario traslada a los viajeros a travs de experiencias relacionadas con la vida campesina y/o indgena en sus comunidades, dando a los visitantes la oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza, sus paisajes, de particular en los procesos productivos y conocer los riesgos de culturas diferentes. Responde, adems, a la inquietud de los visitantes de ponerse en contacto con otros paisajes, otras culturas y de compartir y conocer identidades diversas. (Praia, Abril 2008) El segundo, el del ecoturismo, es definido como aquellos viajes a lugares naturales, conservados, con fines recreativos y de aprendizaje, bajo normas que reducen el impacto ambiental y cultural, y que dejan beneficios econmicos a la comunidad y valorizan y recuperan los valores culturales. (CONAE, Comite Nacional del Ecoturismo, 2002) La nueva demanda por estas dos modalidades diferentes de turismo est originada en parte por el aumento global en el inters por el cuidado del medio ambiente, y a medida que se escucha sobre su fragilidad, se demuestra una nueva conciencia conservacionista y aparece la voluntad de pagar ms por servicios verdes. De igual forma un creciente inters por parte del turista de compartir y convivir en comunidades locales tradicionales donde la cultura viva se encuentre intacta.

11Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

El turismo comunitario y el ecoturismo pretenden buscar la competitividad y la sostenibilidad turstica a travs de los siguientes lineamientos:Aporte a la conservacin y respeto al entorno. Planear y construir acorde al medio. Uso adecuado de productos. Determinar y prever impactos negativos. Ahorro de agua y energa. o Manejo integral de desechos. o o o o o o Disminuir y combatir impactos negativos. o Impulsar el desarrollo integral de las comunidades (rurales o urbanas). o Apoyar con infraestructura, equipamiento y servicios pblicos. o Mejorar la calidad de vida y lograr el empoderamiento de los comunarios en el proceso o Mejorar el nivel de vida de los comunarios a travs de la generacin de empleos de calidad y la participacin de empresas locales. o Producir mayor impacto indirecto en otros sectores productivos. o Poner nfasis en la capacitacin local. (Ecoturismo, 2006)

Manejo Ambiental

Manejo Social y Cultural

Manejo Econmico Empresarial

Para la identificacin de las Mejores Prcticas Tursticas en las comunidades que hacen parte del Destino Misiones Jesuticas de Chiquitos, se realizo un reconocimiento en campo y relevamiento de informacin (distancia, actividades locales, atractivos tursticos, organizacin, problemas ambientales, socioculturales y econmico empresariales que afectan la actividad turstica, entre otros) en comunidades/emprendimientos tursticos de tipo comunitario y/0 ecoturistico y otras comunidades con potencialidades para el desarrollo de actividades tursticas identificadas por autoridades locales. El cual estuvo apoyado en documentacin tcnica, y los recientes resultados de la Estrategia de Apoyo al Desarrollo del Sector Turstico en la Chiquitania (AECID, 2008) y como base fundamental del diagnostico se tuvo en cuenta la importancia en dichas comunidades la preservacin de la cultura viva que caracteriza este destino turstico. A continuacin se muestra el resultado del relevamiento de informacin y caracterizacin realizado en las comunidades de los municipios Pailn, Cuatro Caadas, San Julin, San Ramn, San Xavier, Concepcin, San Antonio de Lomero, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael, San Jos de Chiquitos y Robore, los cuales conforman en el destino misiones jesuticas de Chiquitos:

12Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Municipio Pailn Reuniones y Entrevistas: Petronila Menacho (H. Alcalde Municipal de Pailn) Comunidad Caractersticas / problemtica Comunidad Ayorea. Inters en la actividad turstica, capacitacin como guas de turismo. Elaboracin de artesanas en garabata. Pequeos senderos de naturaleza. Produccin de miel de forma artesanal. Mejoramiento de etiquetas de los envases de miel. En proyecto el desarrollo pisccola para venta y consumo de pescado pac. Ubicada a 35 Km. de Cuatro Caadas. Casa artesanal de la mujer. Artesanas elaboradas en garabata. Observaciones Inexistencia de la actividad turstica. Requiere de Manejo de aguas y basuras. Capacitacin en general. Valoracin artesanal y uso de materiales locales. Activar la gestin local dirigida al turismo. Continuar con el apoyo en la conformacin del Coro y Orquesta que forma parte de SICOR con nios/nias provenientes de todas las comunidades del municipio.

Poza Verde

Valle Hermoso Puerto Ibez

Puerto Paz

Municipios Cuatro Caadas y San Julin Reuniones y Entrevistas: Juan Pablo Pearanda Mamani (H. Alcalde de Cuatro Caadas), German Vilca Condori (H. Alcalde de Julian), Rubens Barbery (CEPAD). Comunidad Caractersticas / problemtica Los municipios de Cuatro Caadas y San Julian han sido parte del Lanzamiento de las Misiones como Destino Turstico. Ambos cuentan con oficinas de informacin turstica equipadas. En la mayora de los colegios (alumnos y profesores) pasaron clases de danzas regionales para conformar grupos de bailes tradicionales. Funcionarios municipales de ambos municipios formaron parte de los cursos de capacitacin impartidos por AECID para la gestin de la Red Infotur, entre otras actividades. San Julin es sede del Festival de Msica Barroca y del Festival de Temporada. Se ha construido un templo con caractersticas jesuticas, se ha solicitado apoyo al Plan Misiones para que la plaza principal respete la estructura misional del territorio (Barbery, 2008). Observaciones

Requiere de Manejo de aguas y basuras. Activar la gestin local dirigida al turismo. Capacitacin en general. Planificacin de sus actividades tursticas. Visin estratgica y positiva: aprovechar que el territorio chiquitano tiene a Bolivia entera representada en su territorio.

13Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

En relacin a sus comunidades estn dedicadas completamente a la produccin agrcola de soya, maz y girasol; por ende es nula la actividad turstica y no presentan atractivos tursticos definidos actualmente. Un potencial atractivo es la vinculacin de sus actividades agrcolas con el turismo. Municipio San Ramn Reuniones y Entrevistas: Percy Durn (H. Alcalde de San Ramn), Gil Antonio Rojas Flores (Presidente del Concejo Municipal), Gonzalo Paz Rea (Oficial Mayor HAM). Herman Antelo (Santa Rosa de la Mina). Comunidad Caractersticas / problemtica Un 75% de la comunidad es parte del emprendimiento turstico privado Santa Rosa de la Mina el cual cuenta con Club de Golf, Condominio Campestre, Sede de Eventos, entre otros). Actualmente se realizacin la explotacin artesanal y comercial de oro, causando pozos por toda la comunidad. Opcin turismo basado en experiencia de extraccin artesanal aurfera. Otros atractivos identificados: Sendero de naturaleza con potencial turstico. Fabricacin de licores artesanales. Costura y confeccin de camisas, bolsos y pintura en tela. Proyecto Care-Bolivia. Fuerte potencial y puesta en valor de la chirimoya a travs de la Feria de la Chirimoya con el Gobierno Municipal. Interesante potencial para el tallado de Charango. Posibilidades de turismo comunitario basado en actividades tradicionales rurales. Otros atractivos potenciales como Valle San Pedrito y Laguna Brava (pesca deportiva) Observaciones

Dbil participacin comunitaria. Requiere de Manejo de aguas y basuras. Activar la gestin local dirigida al turismo. Capacitacin en general. San Ramn, punto de encuentro entre el Beni y la Chiquitania permite ofrecer servicios y artesanas de ambos lugares; as como brindar informacin turstica a travs de su nuevo Centro de Informacin Turstica.

Santa Rosa de la Mina

Municipio San Xavier Reuniones y Entrevistas: Cesar Rivero (H. Alcalde Municipal de San Xavier), Marco Antonio Rivera (Unidad de Turismo HAM), Lourdes Morales (Lic. Turismo), Magno

14Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Cornelio (Gua de Turismo), Martha Paz (Costuras Tpicas), Lic. Sissy Sevilla (Mancomunidad Chiquitana). Comunidad Caractersticas / problemtica Comunidad visitada por la presencia de aguas termales de origen volcnico con propiedades medicinales. Proyecto de mejoramiento del lugar: baos ecolgicos, rea de ingreso, cabaa, basureros, etc. Inversin privada. Acceso limitado en poca de lluvias. Potencial de turismo rural: produccin de lcteos, ganadera, etc. Observaciones Requiere la aplicacin de normas tursticas. Es necesario trabajar en calidad de servicios y atencin al cliente. Conformar alianzas estratgicas desarrollo de acciones y proyectos a fin de incentivar el destino turstico. Mayor participacin de la comunidad en la actividad turstica.

Las Abras

Municipio Concepcin Reuniones y Entrevistas: Widen Barbery (H. Alcalde Municipal de Concepcin), Carlos Pea (Presidente Consejo Municipal), Guadalupe Antelo (Consejo Municipal de Turismo), Rubn Surez (Unidad de Turismo HAM), Myriam Melgar Paz (Casa Espaa), Hilario Orellana (Gua de Turismo), Sebastin Supayude (Artesano) Marisol Aponte (Artesana), Hilda Bazn (Artesana). De forma general el municipio presenta una fuerte voluntad poltica, compromiso y soporte tcnico, as como un plan de dinamizacin turstica que se esta actualizando. Comunidad Caractersticas / problemtica Ubicado a 34 Km. al sur de Concepcin dentro del rea Protegida Municipal Orqudeas del Encanto. Atractivos: Belleza escnica, Cerro bamba afloramiento rocoso con abundante flora silvestre entre ellas de orqudeas (Catleya nobilior, Catasetum, Oncidium) como atractivos tursticos. Mayor afluencia turstica durante el Festival Internacional de la Orqudea en el mes de octubre. Infraestructura (vivero de orqudeas, senderos definidos y con facilidades como cuerdas para caminar con seguridad; baos habilitados en la comunidad para atencin. Los comunitarios cuentan con capacitacin en servicios Observaciones Enfatizar la importancia del rea protegida Orqudeas del Encanto. Extraccin y comercializacin de especies de orqudeas tanto para visitantes como para vendedores de orqudeas en Concepcin. Requiere normativas tursticas. Necesita apoyo en la planificacin de sus actividades tursticas. Conformar alianzas estratgicas con el sector pblico y privado.

El Encanto

15Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Candelaria

Santa Rita

San Miguelito de la Cruz

Guayaba

gastronmicos, atencin al turista, gua turstico, manejo de orqudeas en viveros y en el bosque, reproduccin de orqudeas in vitro, entre otros. Mnima sealizacin turstica e inexistencia de interpretacin ambiental y turstica. Ubicado a 35 Km. de Concepcin, desvo a mano izquierda en la ruta que conduce a San Xavier. Poblacin de 100 familias dedicadas principalmente a la agricultura y ganadera de consumo. Atractivos: laguna, vistas panormicas por su topografa, trabajos artesanales para consumo casero como: hamacas atadas, cestera en palma de cusi, sombreros. Pobladores que hablan lengua Chiquitana (bsiro o mokox). Presencia de orqudeas nativas Cuenta con agua potable escuela, posta de salud y huertas familiares. No cuenta con transporte frecuente. Organizacin: OTB, Junta Escolar, Corregidor. Comunidad Chiquitana tradicional. Hace parte del circuito de las piedras de Calama. Turismo coordinado con prestadores de servicios de Concepcin. Producto turstico no definido. Comunidad Chiquitana tradicional. Elaboracin de artesanas. Cultura viva (gastronoma, danzas y msica tradicionales). Usos tradicionales (tinaja de barro para agua, redes de pesca, escobas locales, sombreros de palma, otros). Turismo coordinado con prestadores de servicios de Concepcin. Proyecto potencial Museo viviente. Comunidad Chiquitana tradicional. Turismo coordinado con prestadores de servicios de Concepcin. Show meditico. Comunidad deja sus actividades cotidianas por turismo, el cual con una debida

Valoracin econmica y cultural del trabajo artesanal. Preservacin de la cultura viva especialmente lenguaje Chiquitano. Deficiencia en el manejo de basuras y aguas residuales. Altas expectativas por el desarrollo de la actividad tursticas Conservacin del modelo de vivienda tradicional Chiquitana.

Mejoras en la calidad de servicio y atencin del cliente.

Mayor valoracin de producto artesanal. Artesana que resalte la identidad Chiquitana. Mejoras en la calidad de servicio y atencin del cliente. Mejoras en la calidad de servicio y atencin del cliente. Alianzas estratgicas. Preservacin de la cultura viva. Valoracin del

16Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Limoncito

San Andrs

planificacin debe superarse. Comunidad ubicada a 5 Km. de Concepcin. Dedicada a la agricultura de consumo local. Cuenta con Asociacin de mujeres artesanas en tejido Chiquitano (camisas, carteras, vestidos, manteles). Organizan cafs tradicionales, bailes y juegos tpicos para turistas a pedido de operadores de turismo y municipio. Show meditico. Comunidad deja sus actividades cotidianas por turismo. Inadecuada coordinacin con el contratante. Perdidas de productos por cancelaciones inoportunas. Ubicado a 5Km de Concepcin Alto potencial turstico. Atractivos tursticos: Laguna, senderos naturales, cultivos tradicionales. Inters y disposicin de inversin por parte de la comunidad. Recuperacin y transmisin de costumbres y tradiciones por parte de los jvenes.

trabajo artesanal.

Precios justos de prestacin de servicios. Extraccin y venta de fauna y flora silvestre (loros, orqudeas, etc.) Mejoras en la calidad de servicio y atencin del cliente. Valoracin del trabajo artesanal. Identidad chiquitana.

Municipio San Antonio de Lomero Reuniones y Entrevistas: ngel Sumami Parapaino, (H. Alcalde Municipal de San Antonio de Lomerio) Juan Bautista Parapaino (Oficial Mayor Honorable Alcalda Municipal), Domingo Soquer (Unidad de Turismo HAM), Andrs Garca (APIASERTUR), Scarlet Illanes (Lic. Turismo). Comunidad Caractersticas / problemtica Ubicado a 96 Km. de Concepcin. Atractivos: Capilla en piedra que se separa del modelo tradicional jesutica. Casa Parroquial Betania, Mirador Cruz de Mayo, Piedra Marcada (rocas con grabados zoomorfos y antropomorfos. Laguna Las Garzas, Santa Elena y Las Conchas. Variedad de Centros artesanales. Presencia de lenguaje tradicional Besro o Mokox Chiquitano. Variedad de comidas tpicas como: majadito, locro, pututu sopa de maz y la chicha. Se mantiene la vestimenta Observaciones Apoyo en la gestin y participacin local. Recalcar la conservacin de la flora y la fauna. Valoracin del producto artesanal. Preservacin de la cultura viva. Alianzas estratgicas entre sector publico y privado. Desarrollo de capacidades locales.

San Antonio de Lomero

17Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Palmira

Ftima, Todos Santos, Puesto Nuevo, Las trancas, Cerrito y Santa Anita

tradicional de los hombres es el sombrero de Sao, camisa blanca, pantalones blancos, abarcas, el tar y el machete. En las mujeres es el tipoy, abarcas, y simbas. Trabajo artesanal basado en semillas, cuero, telar. Cuenta con 13 albergues familiares, cada uno con dos a tres habitaciones con bao privado o compartido; servicios de alimentacin completa. Con altas expectativas al turismo y no llegan turistas. Comunidad chiquitana. Atractivos potenciales: cultura viva, msica, tradiciones y productos artesanales. Ruta de comunidades vecinas con muy poca distancia una de otra. Caractersticas propias chiquitanas en cuento a distribucin urbana, vivienda tradicional, usos, costumbres chiquitanas. Potencial para el desarrollo turstico.

Inexistencia de actividad turstica.

la

Inexistencia de actividad turstica.

la

Municipio San Ignacio de Velasco Reuniones y Entrevistas: Erwin Mndez (H. Alcalde Municipal de San Ignacio de Velasco), Nilda de Salazar (Oficina de Turismo y Cultura HAM), Ricardo Ortiz (APRODETUR), JorgePrestel (APRODETUR) Miryam Mas Pesquero (Cooperante de CEPAD de la Diputacin de Crdoba-Espaa), Josefa Putar (Gerente de la Coordinadora Interinstitucional de la Provincia Velasco), Inocencio Salazar (Director UTEPLAM San Ignacio de Velasco), Myriam Melgar Paz (Casa Espaa), Sissy Sevilla (Mancomunidad Chiquitana), Nelson Pacheco (FCBC), Antonio Castro (Asociacin Hombre y Naturaleza Bolivia), Juana Masai (artesana), Pablo Yopi, Jorge Yopi, Lourdes Yopi, Jos Barequi. Comunidad Caractersticas / problemtica Una de las ltimas misiones Chiquitanas. Comunidad con aprox. 500 hab. Conservacin de su herencia misional. Atractivos: Iglesia jesutica, Museo Chiquitano (Asociacin Hombre y Naturaleza). Comunidad de San Josesito de Sari ubicada a 8 Km.: atractivos: fabricacin de ladrillos de forma artesanal, cafetales ecolgicos, el pauro afloramiento de agua Observaciones

Santa Ana de Velasco

Mejoras en la calidad de servicio y atencin del cliente. Alianzas estratgicas sector publico y privado.

18Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

San Rafaelito de Sutumiquia

Medio Monte

Saonama

dulce). Comunidad de Santa Teresita de Guapacito ubicada a 6 Km.; atractivos: motacusales (agrupacin de palmeras de motac), fabricacin artesanal de tejas. Otras comunidades como San Lorencito del Teri y San Rafaelito de Suponema (Naturaleza, Agosto, 2008) Turismo historico cultural. Se han habilitado y mejorado alojamientos comunitarios, organizacin para recibir turstas a precios establecidos, centro de comunicaciones de internet disponible, entre otros. En general para las comunidades de San Ignacio a travs de instituciones se estan brindando fondos rotatorios de para la produccin de pollos, vacas, ovejas, cerdos y caf, permiten ofrecer alternativas de servicios para el turismo. Comunidad ubicada a 5 Km. de SIV. Cerca al Santuario y Mirador del Divino Nio. Cuenta con Asociacin de Ceramistas (8 mujeres y 1 hombre) quienes elaboran cermica de forma manual como macetas, tinajas, platos, fuentes. La venta se realiza directamente en la comunidad (Taller). Atractivo adicional: Vivienda tradicional local con uso de materiales como adobe, tabique de guapa y otros. Comunidad ubicada a 7 Km. de SIV. Agua a travs de pozo artesiano. Elaboran de forma casera artesanas (paneros, canastos) en guapa bejuco y zarzaparrilla. Mnimo potencial turstico. Comunidad ubicada a 18 Km. de SIV por la carretera antigua a SCZ. Atractivos: Iglesia nueva estilo misional, comunidad dedicada a la agricultura y ganadera tradicional. Produccin artesanal de pan. Proyecto de produccin de miel de seoritas y derivados.

Requiere mayor capacitacin en calidad de sus productos y servicios. En sus artesanas resaltar la identidad Chiquitana. Refaccin de sus hornos tradicionales de barro. Manejo de basuras y aguas servidas. Valoracin de la vivienda tradicional. Manejo de basuras y aguas servidas Valoracin de la vivienda tradicional Inexistencia de la actividad turstica. Requiere mayor capacitacin en calidad de sus productos y servicios. Inexistencia de actividad turstica.

19Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

San Juancito

San Miguelito San Javierito

Florida

Huerta grupal, verduras orgnicas. Alto inters en vincular la produccin con el turismo. Comunidad con alta motivacin y organizacin. Ubicada a 18 Km. de SIV por la carretera que conduce a Concepcin. Poblada por 45 familias de las cuales 13 hacen parte del emprendimiento comunitario. Cuenta con albergue construido en estilo rustico cuenta con 2 habitaciones, bao compartido, comedor; con capacidad para 6 personas. Actividades tursticas actuales: Paseos y recorridos en caballo y carrozas por los caminos cercanos. Paseo por canoa en la laguna San Juancito. Centro artesanal. Msica y participacin de bailes tradicionales. Recorridos por cafetales biolgicos tipo exportacin y el centro de acopio y partidora de cayu. Convivencia con la comunidad. Organizacin y liderazgo comunitario. Ubicado entre San Juancito y San Javierito. Cuenta con la escuela agropecuaria. Iglesia misional. Ubicada al lmite del Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Comunidad con 85 familias aprox. Dedicada a la agricultura de consumo. Algunas de las familias estn vinculadas a la actividad turstica a travs de la prestacin de servicios de guaje, alimentacin y alojamiento en sus viviendas. Los recorridos se realizan al interior del PNNKM visitando Los Fierros, la catarata El Encanto y la Meseta Capar. Instituciones como el SERNAP, FAN, el MHNNKM han trabajado en el apoyo de la comercializacin de este producto.

Mayor comercializacin del producto turstico con la empresa privada local. Mejoras en la calidad de servicio y atencin del cliente.

Inexistencia de actividad turstica.

la

Producto netamente Ecoturistico. Continuidad en el desarrollo de capacidades en las agrupaciones vinculadas a la actividad tursticas. Cuenta con apoyo municipal.

20Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Municipio San Miguel Reuniones y Entrevistas: Pedro Dorado (H. Alcalde Municipal de San Miguel), Maria Sulamita (H. Alcalde interina), Alvino Tosub (Direccin de Desarrollo Humano), Oscar Vargas (Oficial Asesor), Claudia de Dorado (HAM), Karina Heidy Barba (CEPAC), Elena Aponte (Casa de la Cultura), Ramn Paz Montero (Gran Cacique), Sissy Sevilla (Mancomunidad Chiquitana). Comunidad Caractersticas / problemtica Ubicada a 23 Km. de la carretera que conduce SIV con SMV. Dedicada a la agricultura y ganadera, vende sus productos agrcolas en SIV, artesanas /tejidos y bordados, Atractivos: Piedras negras y Piedras del Suto. Agua de tanque Ruta accesible todo el ao. Ubicada a 44 Km. de la carretera que conduce SIV con SMV. Rodeado de la represa San Antonio, Atractivos: iglesia estilo misional, siembra de caf y otros productos agrcolas. Comunidad organizada, limpia, con alto inters por el turismo. Alto potencial turstico. Ubicada a 5 Km. de SMV. Cuenta con 62 familias. Turismo significa tener cosas naturales para el disfrute del turista. Artesanas a nivel de consumo local. Pequea laguna. Agricultura y ganadera de consumo. Sin servicios tursticos. Por su cercana es visitado por turistas extranjeros que visitan SMV.Santuario de la Virgen de Cotoca. Observaciones

Guapomocito

Inexistencia de actividad turstica.

la

San Antonio de Tacoo

Recuperacin de la estructura orgnica comunal. Fuerte presencia y organizacin del Cabildo. Inexistencia de la actividad turstica.

Cotoca

Inters en capacitacin en turismo y guas. Requiere de camino estable, agua potable y energa elctrica.

Municipio San Rafael Reuniones y Entrevistas: Rosauro Flores (H. Alcalde Municipal de San Rafael), Ramiro Surez (Uteplan), Fiorella Saucedo (tesista turismo). Comunidad Caractersticas / problemtica Llamada la ruta de Los Tejidos. Se observan los diferentes estilos de tejidos en telar vertical y horizontal, con diseo rustico local, combinacin de colores y elaborados en algodn nativo. Talleres artesanales en madera. Pozos de mica y cal como potencial Observaciones Inexistencia de la actividad turstica. Valoracin del producto por la calidad artesanal. Priorizar el rea Protegida Municipal San Rafael.

Santa Isabel y San Lorenzoma

21Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

atractivo turstico. Producto potencial la relacin produccin maderera con el turismo. A pesar de estar ubicado en un rea protegida municipal existe trfico de madera, cacera de fauna. Impacto visual (basura al ingreso del municipio). Se estn desarrollando actividades instituciones de apoyo a la costura chiquitana. Municipio San Jos de Chiquitos Reuniones y Entrevistas: Germn Caballero (H. Alcalde de San Jos de Chiquitos), Solange Ramrez (Unidad de Turismo HAM), Lurdes Matos (Unidad de Turismo), Teresa Gil (Artechi).

Comunidad Quimome

Ramada

San Juan de Chiquitos

Natividad

Caractersticas / problemtica Ubicado a 1 hora de San Jos de Chiquitos. Atractivos potenciales: petroglifos, hallazgos de cermica en la Serrana de San Jos y senderos naturales. Comunidad Chiquitana. Atractivos potenciales: Modos de vida, huertas familiares, criadero de peces. Atractivos potenciales: Comunidad histrica y relacin con las Misiones Jesuticas. Agua potable. Apoyo e Inters Prefectural y cooperacin espaola. Difcil acceso. Comunidad ubicada dentro del Parque Histrico Santa Cruz La Vieja. Atractivo potencial: Entorno tpico y antiguo. Artesanas.

Observaciones Inexistencia de actividad turstica. la

Inexistencia de actividad turstica.

la

Inexistencia de actividad turstica.

la

Inexistencia de actividad turstica.

la

Municipio Robore Reuniones y Entrevistas: Idelfonso Insua Rodrguez (H. Alcalde de Robor), Gary Velasco Surez (Oficial Mayor Administrativo HAM), Clarivel Santander (ADEL HAM), Nelson Pacheco (Operador de turismo), Pepe Picoboroi (comunidad Ayorea Uruc). Santiago de Chiquitos: Filomena Vargas (Presidenta del Consejo Parroquial y encargada de Cultura), Mary Pacheco (Propietaria Hotel Beula), Magdalena Ragone (Pensin), Fabiola Caetano (Centro de Interpretacin del Bosque Tropical), Folker Taseo (Gua de turismo), Noel Menacho (Albergue Familiar), Juan Moreno (Albergue Familiar), Kathryn Whittaker (Cmara Hotelera), Luis Moreno (Presidente Comit de Limpieza).

22Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Comunidad

Santiago de Chiquitos

Caractersticas / problemtica Comunidad de 850 personas aprox. dedicadas generalmente a la agricultura, ganadera, docencia en colegios y a la prestacin de servicios tursticos. Ubicada a 22 Km. de Robore, dentro de la Reserva Departamental Valle de Tucavaca. Dentro de las actividades turistas ofertadas se encuentran: caminatas por los senderos El Mirador y El Arco donde es posible observar el paisaje circundante, formaciones rocosas, pinturas rupestres y la observacin de fauna y flora del lugar. Otra de las actividades son las demostraciones de tipo cultural como bailes y msica tradicional. Recuperacin de fiestas tradicionales (incluyendo bailes como El sarao, El bejuco, El chapiapa (baile de agradecimiento a los dones recibidos por Dios), El sembraremos, El jocheo del Toro, La lanza y Los abuelos (danza en la que usan coloridas mscaras que representa a los espritus traviesos) e instrumentos como la flauta y la tambora. Recuperacin de la medicina tradicional con el uso de plantas como: alcornoque, vira vira, quina, paquio, pesoe, fruto y cortezas silvestres. Productos silvestres de alto potencial comercial: almendra chiquitana, copaibo, cusi e isotoubo. Ausencia de tradicin artesanal ceramistas y talladores. Mnimas actividad dentro de la comunidad. Prestacin de servicios tursticos de alojamiento, alimentacin, guaje, transporte de buena calidad y atencin al cliente, con personal capacitado. Turistas procedentes de Alemania, Brasil y Bolivia. nica comunidad que hace reciclaje basura

Observaciones

Valoracin y recuperacin artesanal. Preservacin de la cultura viva especialmente lenguaje chiquitano. Precios de servicios acordes a la demanda y oferta turstica. Normativa turstica para el rea protegida. Organizacin y participacin local contina no solo para eventos y fiestas patronales. Convenios de promocin y comercializacin con la empresa privada.

23Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Chochs

Aguas Calientes

Comunidad Indgena de Uruc

Chochs, denominado la Furia del viento. Atractivos tursticos: El Santuario de la Asunta, Cascada Velo de la Novia, las pozas del Santuario y los alrededores de la comunidad. Acontecimiento cultural activo programado es la Peregrinacin al Santuario de la Virgen La Asunta, el da 15 de Agosto. Albergue comunitario apoyado por Probioma con capacidad de 20 pax, alojamiento, rea de camping, guas locales. Bsicos servicios gastronmicos. Ubicado a 27 Km. de Robore Atractivos tursticos los hervores y el burrio caracterizados por sus propiedades medicinales. Precaria oferta hotelera y gastronmica. Atractivo manejado por privado. Operacin turstica directa desde Robore o Santa Cruz sin participacin de la comunidad. Comunidad Ayorea, ubicada a 3 Km. al sureste de Robor, mnima actividad turstica. Posibilidad de adquirir artesanas nativas (Blendinger, 2004).

Requiere capacitacin en calidad de servicio y atencin al cliente. Mayor participacin local. Alianzas con el sector privado y los actores locales existentes.

Manejo de basuras. Normativa de uso y visita al atractivo turstico. Actividad turstica de bajo impacto. Alianzas estratgicas con el sector privado.

Dentro de este diagnostico se identificaron tanto practicas propicias como prcticas inadecuadas a la gestin turstica comunitaria. Estas prcticas han sido identificadas a partir de los lineamientos de sostenibilidad y competividad de destino tursticos adoptados por la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) (Turismo, 2005), siendo estos los componentes de sostenibilidad ambiental, sociocultural, econmico empresarial; incluyendo la recopilacin de prcticas aplicables a la gestin del espacio turstico municipal y natural; as como otros temas relevantes y de posible de desarrollo en el destino Misiones Jesuticas de Chiquitos. De esta forma se identifican las siguientes Mejores Practicas Tursticas: 4.2.1 Identificacin de prcticas AMBIENTALES CARACTERISTICAS/PROBLEMATICA MEJORES PRACTICAS

Inadecuado disposicin y manejo de basuras MANEJOS DE BASURAS. tanto orgnicas como inorgnicas. Inadecuado e inexistente manejo de aguas MANEJOS DE residuales (servicios sanitarios, cocina, lavado de RESIDUALES. ropas y otros). AGUAS

24Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Comunidades vinculadas a reas protegidas nacionales, departamentales y municipales. Abundancia de recursos naturales en buen estado de conservacin. CONSERVACIN FLORA Y FAUNA. DE LA

Extraccin y comercializacin de flora y fauna silvestre. Inexistencia y aplicacin de normativas tursticas ambientales. NORMATIVAS TURSTICAS Se requiere concientizacin turstica ambiental. Necesidades de capacitacin relacionadas a actividades tursticas dirigidas a su entorno natural. ACTIVIDADES TURSTICAS Implementacin de actividades tursticas AMIGABLES. amigables a la conservacin de los recursos naturales. 4.2.2 Identificacin de prcticas SOCIO - CULTURALES CARACTERISTICAS/PROBLEMATICA Poblaciones mestizas, pueblos indgenas, originarios chiquitanos, guarayos y ayoreos. Presencia, participacin activa y rescate de la estructura organizativa de cabildo donde correspondan. Dbil involucramiento de las comunidades en las polticas tursticas municipales. Acercamiento y coordinacin conjunta con el municipio y el sector turstico privado local y regional. Riqueza artesanal demostrada en tallados de madera, cermica, tejidos, cestera, bioujeteria artesanal. Variedad de materiales e insumos locales utilizados para la gama artesanal. Identidad propia chiquitana. Presencia y rescate continuo de mitos, cuentos, leyendas, juegos tradicionales, prcticas religiosas y elementos de uso comn. Fuerte potencial histrico y herencia misional. Culturas vivas y en constante proceso de construccin reflejada en idioma, bailes, msica, comida, vivienda tradicional y la forma de vida y festividades de sus poblaciones. Las nuevas infraestructuras siguen los parmetros de diseo, materiales y ubicacin en el espacio comunal, de acuerdo a las tradiciones misionales (Plan Misiones). Control de la magnitud turstica a futuro. MEJORES PRACTICAS

GESTION Y ORGANIZACIN LOCAL

VALORACION ARTESANAL

RECUPERACIN SALVAGUARDIA TRADICIONES COSTUMBRES PRESERVACIN CULTURA VIVA DE

Y DE Y

LA

MANTENIMIENTO DISTRITACION COMUNAL

DE LA URBANA

25Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

4.2.3 Identificacin de prcticas ECONOMICA- EMPRESARIALES CARACTERISTICAS/PROBLEMATICA MEJORES PRACTICAS Emprendimientos comunitarios sin planes de negocios ni planificacin a mediano y largo PLANIFICACION TURISTICA plazo. Participacin local limitada en la prestacin de servicios (alojamiento, alimentacin, guaje, transporte) Necesidad de conocimiento de la actividad turstica comunitaria para un eficaz desarrollo del turismo. Requiere capacidad y mecanismos de negociacin. Inexistencia de coordinacin y comercializacin del producto turstico comunitario con el sector privado local y regional. Resistencia y desconfianza con el sector privado especialmente agencias de viajes y operadores de turismo. Precios de servicios tursticos acordes a la demanda. Valoracin al trabajo artesanal (establecimiento de precios de acuerdo al tiempo y costo de materiales). Honorarios justos por la prestacin de servicios de guaje, transporte, alimentacin, alojamiento y otros. Variedad de actividades productivas compatibles y aprovechables con el turismo: agricultura, ganadera, derivados del bosque, apicultura, carpintera, alfarera. Necesidades de capacitaciones en calidad de servicio para lograr la competitividad. Establecimiento de indicadores de calidad con relacin al entorno, satisfaccin a travs de encuestas, entrevista y calidad a nivel de producto. Necesidades de capacitaciones en atencin al cliente referido al emprendimiento comunitario como empresa y a la satisfaccin del servicio recibido. PARTICIPACIN LOCAL

DESARROLLO CAPACIDADES

DE

ALIANZAS ESTRATEGICAS

PRECIOS JUSTOS

PRODUCCIN Y TURISMO

CALIDAD DE SERVICIOS

SERVICIO AL CLIENTE

4.3 PROPUESTA DE ADAPTACION Y APLICACIN DE MEJORES PRATICAS TURISTICAS EN GESTION COMUNITARIA CHIQUITANA. A continuacin se presenta los lineamientos de Mejores Practicas Tursticas, de acuerdo a cada uno de los componentes de sostenibilidad y sus objetivos de aplicacin.

26Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

LINEAMIENTOS DE MEJORES PRACTICAS MANEJO DE AGUAS: Uso de letrinas Manejo de aguas residuales MANEJO DE BASURAS: Medidas para evitar la creacin de basuras Reciclaje Compostaje CONSERVACION DE FLORA Y FAUNA: reas Protegidas Especies bandera Importancia de los recursos naturales como atractivo turstico NORMATIVA TURISTICA AMBIENTAL: Ley de Promocin turstica. Ley del Medio Ambiente ACTIVIDAD TURISTICAS AMIGABLES: GESTION Y ORGANIZACIN LOCAL: Interna y Externa Importancia y rescate de la estructura organizativa local. Organizacin turstica. VALORACIN ARTESANAL: Tipo de artesanas Uso de materiales locales Identidad chiquitana RECUPERACION Y SALVAGUARDIA DE USOS Y COSTUMBRES: Elementos tradicionales Mitos, cuentos, chistes y leyendas Juegos tradicionales Prcticas religiosas PRESERVACION DE LA CULTURA VIVA: Importancia para el turismo Idioma, bailes, msica, comida, vivienda tradicional, vestimenta. MANTENIMIENTO DE LA DISTRITACION URBANA COMUNAL Conservacin de la distribucin urbana tradicional. Normas de construccin y ubicacin de nuevos espacios tursticos. PLANIFICACION TURISTICA: Concepto Importancia Etapas de la planificacin turstica PARTICIPACIN LOCAL: Importancia Generacin de empleos

OBJETIVOS Promover el desarrollo del turismo comunitario a travs de acciones amigables que minimicen el impacto negativo y promuevan la conservacin del patrimonio natural.

MEJORES PRACTICAS TURISTICAS EN GESTIN COMUNITARIA CHIQUITANA

COMPONENTE AMBIENTAL

Fortalecer las expresiones culturales relacionadas con la identidad chiquitana, respetando las costumbres y tradiciones de los pueblos como legado para las generaciones futuras.

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Incentivar participacin activa de comunidades, desarrollando sentido pertenencia

COMPONENTE ECONMICO EMPRESARIAL

la las un de en

27Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

DESARROLLO DE CAPACIDADES: Capacidad de negociar Capacidad empresarial ALIANZAS ESTRATEGICAS: Empresas tursticas del destino Sector pblico PRECIOS JUSTOS: Vendedor y comprador PRODUCCION Y TURISMO: Vinculacin a otras actividades productivas (Agricultura, ganadera, carpintera, cermica, tejera, alfarera y otros) CALIDAD Y SERVICIO: Importancia Recomendaciones SERVICIO AL CLIENTE: Importancia Servicio esperado vs. recibido.

los pobladores, logrando un turismo organizado y empresarial.

4.4 PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIN DE MEJORES PRACTICAS TURSTICAS EN GESTIN COMUNITARIA CHIQUITANA El siguiente cuadro es el esquema general del programa de sensibilizacin y capacitacin en Mejores Prcticas que ha sido elaborado de forma conjunta en base al marco lgico del programa Misiones Jesuticas de Chiquitos y del cual enmarca el Plan de sensibilizacin y capacitacin en Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana. ESQUEMA GENERAL DE SENSIBILIZACIN Y CAPACITACION DE MEJORES PRCTICAS PROGRAMA

CONTENIDOJORNADAS Introduccin al turismo. Concepto e importancia de la aplicacin de Mejores Practicas Tursticas (Gestin comunitaria, empresas tursticas y recursos humanos).

FASE DE SENSIBILIZACION/ FAMILIARIZACION

Carga horaria (8-14) horas

FASE DE CAPACITACION

4 MODULOS: MODULO 1. FORMACION Principios y perfil de los formadores/facilitadores. Mtodos y tcnicas a utilizar en el proceso de formacin/facilitacin. Carga horaria (20) Horas. MODULO 2. GESTIN COMUNITARIA Curso 1.

GRUPO META (490) part. Funcionarios pblicosprivados sensibilizados (80) part. Lderes comunitarios sensibilizados (20) Mnimo Formadores/ facilitadores identificados, seleccionados y agrupados

LOCALIDADES

(9) municipios/ (6)comunidade s

(3) zonas/ Municipios agrupados.

28Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Conceptualizacin e importancia de la aplicacin de las Mejores Prcticas Curso 2. MPrcticas Ambientales MPrcticas Socio culturales MPrcticas Econmicos empresariales Carga horaria (20) Horas MODULO 3. EMPRESAS TURISTICAS Contenido por definir Consultora M.Tejada Carga horaria (20) Horas MODULO 4. RECURSOS HUMANOS Contenido por definir Consultora M. Tejada Carga horaria (20) Horas Carga Horaria (80) horas.

A continuacin se describen la fase de sensibilizacin/familiarizacin y la fase de capacitacin a formadores: FASE DE SENSIBILIZACION/FAMILIARIZACION Las jornadas de sensibilizacin y familiarizacin en Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria se desarrollaran en las comunidades de Santiago de Chiquitos, Chochis, El Encanto, Candelaria, Limoncito y Santa Ana de Velasco. Para un total de 80 comunitarios sensibilizados segn la siguiente distribucin:

SENSIBILIZACION # Facilitadores Comunitaria Santiago de Chiquitos 1 Chochis El Encanto Candelaria 2 Limoncito Santa Ana de Velasco

Ttl 35 10 5 5 5 5 5 15 a a a a a a 10 20 10 80 d

5 5 5

b b b

5 5

c c

5 5

d d

Las Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria a desarrollarse son las siguientes:a b c d

Importancia e Implementacin MP Letrinas y Compostaje Valoracin Artesanal Recuperacin de tradiciones

29Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Cada jornada de sensibilizacin tiene una carga horaria de 2 horas durante los meses de junio a agosto segn el siguiente cronograma de actividades:

1

JUNIO 2 3

4

1

JULIO 2 3

4

AGOSTO 1 2 3 4

Las jornadas de sensibilizacin y familiarizacin en Mejores Prcticas en Empresas Tursticas y Recursos Humanos se desarrollaran en los Municipios de San Ramn, San Xavier, Concepcin, San Antonio de Lomerio, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael, San Jos de Chiquitos y Robore; y en las comunidades de Santa Ana de Velasco y Santiago de Chiquitos. Para un total de 490 funcionarios pblicos y privados sensibilizados segn la siguiente distribucin:

# Facilitadores Emp Tursticas y RRHH San Ramn 2 San Xavier Concepcin 1 San Antonio de Lomero San Ignacio Santa Ana 2 San Miguel San Rafael San Jos de Chiquitos 2 Robor Santiago

120 10 15 20 10 20 10 10 5 10 5 5

a a a a a a a a a a a

90 10 15 20 10 20

100 10 15 20 10 20 10 10 b 10 5 b 5 b b b b b

45 45 45 c c 15 d 15 e 15 f c 15 d 15 e 15 f c c 15 d 15 e 15 f c c c

45 15 g 15 g 15 g

Ttl 490

Las Mejores Prcticas en Empresas Tursticas y Recursos Humanos a desarrollarse son las siguientes:a b c d e f g Importancia e Implementacin MP Calidad de servicio Servicio al cliente Formacin de los RRHH Normativa Estabilidad laboral Salarios Justos

30Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Cada jornada de sensibilizacin tiene una carga horaria de 2 horas durante los meses de julio a octubre segn el siguiente cronograma de actividades:JULIO 2 3 AGOSTO 1 2 3 4 SEPTIEMBRE 1 2 3 4 OCTUBRE 1 2 3 4

1

4

FASE DE CAPACITACION La fase de capacitacin se desarrollara en los Municipios de Concepcin y San Ignacio de Velasco y en la comunidad de Santiago de Chiquitos, con un mnimo de 20 formadores distribuidos de la siguiente forma:FORMACION LOCAL # de Formadores Formadores locales 4 Santiago 8 Concepcin 8 San Ignacio OCTUBRE 2 3 4 NOVIEMBRE 2 3 4

1

1

Para este plan se requerir el desplazamiento al territorio mnimo de 6 facilitadores por el plazo de dos meses (octubre y noviembre), en el cual se impartirn los mdulos de capacitacin: Modulo 1: Formacin, Modulo 2 Mejores Practicas en Gestin Comunitaria, Modulo 3. Mejores Practicas Empresas Tursticas, Modulo 4 Mejores Practicas en Recursos Humanos. Cada modulo se desarrollara en dos semanas con una intensidad horaria de 2 horas/da de lunes a viernes. La fase de capacitacin tiene una duracin de 80 horas totales. 4.4.1 Programa de sensibilizacin/familiarizacin y capacitacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana. OBJETIVO Objetivo General: Sensibilizar y capacitar al recurso humano para que pueda liderar, apoyar y emprender iniciativas locales de Mejores Prcticas Tursticas en Gestin Comunitaria Chiquitana que contribuyan al desarrollo turstico de la regin. Objetivos Especficos: Contribuir a travs de la sensibilizacin/familiarizacin y capacitacin a funcionarios pblicos, lderes comunitarios y formadores a visualizar el valorElaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

31

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

del patrimonio cultural y natural a nivel local as como la importancia y aplicacin de las Mejores Prcticas Tursticas en Gestin Comunitaria Chiquitana. Brindar conocimientos y herramientas necesarias para iniciar o mejorar las condiciones tendientes a lograr un desarrollo turstico sostenible, que permitir prestar servicios tursticos de calidad y satisfacer las necesidades y expectativas tanto de visitantes como de turistas. Incrementar la capacidad de gestin local para el desarrollo y bienestar de sus comunidades.

Objetivos de aprendizaje: Los participantes durante las jornadas de formacin/facilitacin podrn: Reflexionar sobre el valor del patrimonio cultural y ambiental a nivel local. Analizar la importancia y aplicacin de las Mejores Prcticas Tursticas en sus comunidades. Ampliar y reforzar conocimientos sobre los lineamientos de prestacin de servicios tursticos de calidad, as como la manera de satisfacer las necesidades tursticas. Reforzar capacidades de formacin/facilitacin de procesos de gestin local. Analizar y adaptar herramientas que facilitaran su trabajo de rplica y sensibilizacin a otros actores. Objetivo de desempeo: Los participantes al finalizar las jornadas de formacin/facilitacin, podrn: Sensibilizar e informar a otros actores locales sobre la importancia y aplicacin de Mejores Prcticas Tursticas en sus comunidades. Valorar el patrimonio cultural y ambiental a nivel local a travs de la aplicacin de Mejores Prcticas Tursticas. Promover la participacin activa y comprometida de otros actores pblicos y dirigentes comunitarios en la aplicacin de Mejores Prcticas Tursticas en sus comunidades. Conocer criterios y tcnicas de facilitacin, as como el enfoque y metodologas participativas aplicadas a la gestin de procesos de facilitacin. Adaptar y contextualizar las herramientas y tcnicas participativas al mbito de la dinmica de la gestin del desarrollo comunitario. Aplicar criterios y principios de facilitacin de procesos participativos y de capacitacin de adultos. ALCANCE DE CAPACITACIN LAS JORNADAS DE SENSIBILIZACIN/FAMILIARIZACIN Y

El programa de Sensibilizacin dirigido a funcionarios pblicos/privados, lderes comunitarios y el de Capacitacin a dirigido a formadores/facilitadores para la Gestin del Desarrollo Comunitario de la Chiquitania se formula en base al informe Adaptacin sobre Mejores Practicas Tursticas en Gestin Comunitaria Chiquitana. SENSIBILIZACIN Y FAMILIARIZACIN DIRIGIDA A FUNCIONARIOS PBLICOS: Las jornadas de sensibilizacin e informacin pretenden informar, sensibilizar y promover de forma general a funcionarios pblicos/privados municipales: Honorable Alcalde Municipal, responsables de turismo, desarrollo, productividad; maestros de

32Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

escuelas, guas de turismo, responsables de reas protegidas, autoridades policiales; entre otros, sobre la importancia y aplicacin de Mejores Prcticas de Turismo en Gestin Comunitaria. Para el desarrollo de las jornadas de sensibilizacin y familiarizacin, es importante tener en cuenta el tiempo previo para preparar y luego transmitir la informacin a los funcionarios pblicos/privados as como la cantidad de personas que recibirn la informacin, ya que los temas a abordar deben captar el inters de los participantes, con el fin de que posteriormente se puede contar con el apoyo (coordinado y responsable) y su gestin en el proceso de aplicacin de las Mejores Prcticas Tursticas en las comunidades. El contenido y la seleccin de herramientas participativas que facilitaran el proceso de anlisis y reflexin sobre el o los temas a desarrollar, se detallan en la secuencia instruccional bsica para las jornadas de sensibilizacin. Carga horaria: 2 horas aproximadamente. Grupo meta: 300 personas sensibilizadas. Lugar sugerido de capacitacin: Municipios identificados en la fase diagnstica. SENSIBILIZACIN Y FAMILIARIZACIN DIRIGIDA A LDERES COMUNITARIOS: Se pretende informar, sensibilizar y promover de forma general a lderes comunitarios como: autoridades locales, maestros de escuela, guas de turismo, artesanos, agricultores, responsable de posta de salud, entre otros, sobre la importancia de conocer y aplicar en su comunidad las Mejores Practicas Tursticas. Para lograr el objetivo se han delimitado los contenidos, identificado y seleccionado las herramientas participativas y con mayor cuidado la manera (mtodo y tcnicas) que facilitaran el proceso de anlisis y reflexin como se detalla en la secuencia instruccional bsica de las jornadas de sensibilizacin, dada las caractersticas del grupo. Se sugiere que durante estas jornadas de sensibilizacin se cuente con la asistencia funcionarios pblicos que hayan participado en la jornada de sensibilizacin dirigida a funcionarios pblicos como respaldo a las actividades iniciadas en las comunidades. Carga horaria: 4 horas aprox. Grupo meta: 80 personas sensibilizadas Lugar sugerido de capacitacin: Comunidades identificadas como prioritarias en la fase diagnstica. JORNADAS DE CAPACITACIN A FORMADORES/FACILITADORES: Comprende el desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales de formadores/facilitadores entre ellos: maestros locales, jvenes egresados de bachillerato, guas de turismo, y lderes locales identificados en las jornadas de sensibilizacin anteriores y otros; con el fin de identificar, seleccionar y conformar un equipo de formadores/facilitadores que promuevan, sensibilicen y capaciten a otros actores comunitarios sobre la importancia de valorar el patrimonio cultural y natural a nivel local, as como tambin dar a conocer sobre la importancia y aplicacin de Mejores Prcticas Tursticas en sus comunidades.

33Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Es vital que en esta fase se tome en cuenta cuatro reas temticas de capacitacin para un mejor aprovechamiento y logro de los objetivos: Contenidos mnimos a desarrollar: CURSO 1. Prcticas: Conceptualizacin e importancia de la aplicacin de las Mejores Turismo Turismo Sostenible Turismo Comunitario Ecoturismo Patrimonio Cultural y Natural Mejores Practicas Importancia y beneficio de la aplicacin de las Mejores Prcticas

CURSO 2. Mejores Prcticas Tursticas en Gestin Comunitaria Chiquitana a. Mejores Prcticas Ambientales: Manejos de basuras. Manejos de aguas residuales. Conservacin de la flora y fauna. Normativas tursticas Actividades tursticas amigables. b. Mejores Prcticas Socio - culturales: Gestin y organizacin local Valoracin artesanal Recuperacin y salvaguardia de tradiciones y costumbres Preservacin de la cultura viva Mantenimiento de la distritacin urbana comunal c. Mejores Prcticas Econmicos - empresariales. Planificacin Turstica Participacin local Desarrollo de capacidades Alianzas estratgicas Precios justos Produccin y turismo Calidad de servicios Servicio al cliente Carga horaria: 20 horas (5 das) aproximadamente. Grupo meta: formadores/facilitadores. Perfil de seleccin de Formadores/Facilitadores: Mayor de edad Preocupados por la problemtica y desarrollo de su comunidad. Interesados en promover la participacin activa y comprometida de actores de su propia comunidad, en busca del desarrollo y bienestar de sus localidades. Preocupados e interesados en promover valores, principios y respeto en los miembros de la comunidad a travs de la valoracin de sus tradiciones, costumbres y cultura.

34Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Lugar sugerido de capacitacin: zonas/municipios identificados. METODOLOGIA GENERAL Se propone una metodologa de enseanza/aprendizaje basada en principios de participacin y capacitacin de adultos que contribuyen a mantener a los participantes motivados, a travs de aplicaciones prcticas de los nuevos marcos conceptuales construidos en los encuentros de sensibilizacin y capacitacin, en sus entornos personales, sociales e institucionales. La metodologa de sensibilizacin y capacitacin planteada es altamente interactiva, participativa, y basada en el ciclo de aprendizaje de adultos. Contempla una estrategia para el aprendizaje colectivo basado en una visin comunal y guiado por los principios y valores locales, con el propsito de fortalecer a las instituciones comunitarias y el desarrollo de capacidades de los participantes. A continuacin, detallamos algunos de los atributos innovadores del sistema de capacitacin: Marco Conceptual de Sensibilizacin: Previos a procesos de capacitacin se busca informar, formar y concienciar a la poblacin local de la necesidad de preservar el patrimonio cultural y natural, con la meta ltima de promover el Desarrollo Sostenible; puesto que la responsabilidad no es exclusiva de algunos pocos, por lo contrario debe ser el fruto de un trabajo colectivo. Ello se logra a travs de dinmicas de trabajo que ilustran de forma general los problemas ambientales, sociales y econmicos a los que se enfrenta la sociedad, a su vez se incide a la bsqueda de una responsabilidad compartida, a desarrollar en la poblacin conductas respetuosas, a la construccin de hbitos y cambios actitudinales como condicin del bienestar presente y futuro. Marco Conceptual de Capacitacin: En vez de utilizar una metodologa estrechamente conductista que se enfoca principalmente en la transferencia de destrezas tcnicas especficas relacionadas a protocolos y procedimientos establecidos para el desempeo de tareas tcnicas, la capacitacin ser basada en el desarrollo de competencias (capacidades) y de ndole transformativa. El programa est diseado para facilitar el logro de los tres siguientes procesos de aprendizaje y desempeo: vase el esquema.

35Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

PROCESO

RESULTADO

Transformacin de los modelos mentales prevalecientes

Comprensin y adopcin de nuevos marcos conceptuales

CAPACITACIN

Compromiso consciente a los valores compartidos como fuentes principal de motivacin para cambios de desempeo

Iniciativa, creatividad y perseverancia en aplicar nuevos marcos conceptuales

Desarrollo de capacidades

Tcnicos Personales Interpersonales Comunales

Ciclo de Aprendizaje de Adultos: Las jornadas de capacitacin estn diseadas para facilitar el proceso de aprendizaje de adultos, que consiste en cuatro momentos: experiencia, reflexin, conceptualizacin, y aplicacin. Cualquier de los cuatro momentos sirve como un punto de entrada en el ciclo de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje contemplan cada momento de manera apropiada, acelerando el aprendizaje por parte de los participantes.EXPERIENCIA

APLICACIN

REFLEXIN

CONCEPTUALIZACIN

CONTENIDOS MNIMOS Y PROGRAMACIN Para las jornadas de sensibilizacin/familiarizacin se presentan los siguientes contenidos mnimos:

36Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

JORNADAS DE SENSIBILIZACIN/FAMILIARIZACIN (Funcionarios pblicos/privados, lderes comunarios) EJE TEMATICO INTRODUCCION AL TURISMO CONCEPTUALAnalizan y comparten conocimientos sobre: Turismo Turismo Sostenible Modalidades de turismo Patrimonio Cultural y Natural Reflexiona sobre la importancia y beneficio de la aplicacin de las Mejores Prcticas en sus localidades. Reflexionan y comentan sobre el sentido y contenido de: Manejos de basuras y aguas residuales. Conservacin de la flora y fauna. Normativas tursticas Actividades tursticas amigables. Analizan y comparten conocimientos sobre: Gestin y organizacin local Valoracin artesanal Recuperacin y salvaguardia de tradiciones y costumbres Preservacin de la cultura viva Mantenimiento de la distritacin urbana comunal. Comprenden el sentido e importancia de: Planificacin Turstica Participacin local Desarrollo de capacidades locales Alianzas estratgicas Precios justos Produccin y turismo Calidad de servicios Servicio al clientePOR DEFINIR CONSULTORIA M. TEJADA POR DEFINIR CONSULTORIA M. TEJADA

ACTITUDINALDesarrollan prcticas y comportamientos sobre: Valoracin del turismo sostenible y las diferentes modalidades tursticas. Valoracin del conocimiento y desarrollo endgeno. Reconocimiento de la importancia y la aplicacin de las Mejores Prcticas para las comunidades. Desarrollan prcticas y comportamientos de: Valoracin del manejo de aguas residuales y basuras. Respaldo (apoyo) a las normativas tursticas.

MEJORES PRACTICAS EN GESTION COMUNITARIA

AMBIENTALES

SOCIO CULTURALES

Desarrollan prcticas y comportamientos de: Valoracin del conocimiento local. Compartir experiencias y aprendizajes de estilos de vida y convivencia comunitaria. Pensamiento sistmico

Desarrollan prcticas y comportamientos de: Valorar el aporte institucional/ municipal/comunal para el desarrollo y bienestar de sus localidades. Reconocer la importancia del turismo con visin comunalempresarial.

MEJORES PRACTICAS EMPRESAS TURISTICAS MEJORES PRACTICAS RECURSOS HUMANOS

ECONOMICO EMPRESARIAL

POR DEFINIR CONSULTORIA M. TEJADA POR DEFINIR CONSULTORIA M. TEJADA

37Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

CONTENIDOS MINIMO JORNADAS DE CAPACITACIN (Formadores/Facilitadores) FORMACION A FORMADORES/FACILITADORES DESTREZAS / CONCEPTUAL ACTITUDIDES HABILIDADESDefinen y comprenden el sentido y contenido de: Valores y actitudes Perfil de un formador/facilitador Actividades de un formador/facilitador: antes, durante y despus de una capacitacin. Manejo de grupos Definen y comprenden el sentido y contenido de: Tcnicas de animacin: presentacin, integracin, motivacin. Tcnicas de anlisis y reflexin: socio dramas, intervenciones breves, visualizaciones, lluvia de ideas, otras. Tcnicas de evaluacin: tarjeta postal, tiro al blanco, caritas, los S y los No, otras. Tcnicas de resolucin de conflictos: los dedos, la orden, la visin, otras. Saben elaborar, manejar y/o aplicar : Plan operativo de capacitacin. Sistematizacin de encuentros. Tcnicas para el manejo de grupos. Desarrollan prcticas comportamientos : y

MODULO 1.

PRINCIPIOS Y PERFIL DE FORMADOR/ FACILITADOR

Trabajo en equipo Compartir conocimientos y aprendizajes Facilitar eventos Evaluacin de avance y desempeo y

Saben elaborar, manejar y/o aplicar : Seleccin y manejo adecuado de mtodos y herramientas participativas que facilitaran cada jornada. Aplican herramientas participativas que faciliten la comprensin de cada tema durante el proceso de capacitacin.

Desarrollan prcticas comportamientos : Trabajo en equipo Compartir conocimientos y aprendizajes Facilitar eventos Evaluacin de avance y desempeo

MTODOS Y TCNICAS DE PARTICIPACIN

MODULO 2.

MEJORES PRACTICAS EN GESTION COMUNITARIA CHIQUITANA DESTREZAS/ CONCEPTUAL ACTITUDES HABILIDADADES

38Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Definen y comprenden el sentido y contenido de: Turismo Turismo Sostenible Turismo Comunitario. Ecoturismo Patrimonio Cultural y Natural. Importancia, beneficio y aplicacin de las Mejores Prcticas en sus comunidades. Definen y comprenden el sentido y contenido de: Manejos de basuras. Manejos de aguas residuales. Conservacin de la flora y fauna. Normativas tursticas Actividades tursticas amigables.

CURSO 1. NTROUDCCION AL TURISMO

Saben elaborar, manejar y/o aplicar: Priorizan y plasman en un plan de capacitacin (matriz) los contenidos mnimos a ser compartidos con otros actores de sus localidades.

Desarrollan prcticas y comportamientos de: Valoracin del turismo sostenible y comunitario. Aprendizaje cooperativo Valoracin beneficios de la aplicacin de las mejores prcticas en sus localidades. Trabajo en equipo, iniciativa. Desarrollan prcticas y comportamientos de: Importancia del manejo de aguas y basuras. Actitudes de conservacin, respeto a la naturaleza. Trabajo en equipo Compartir conocimientos y aprendizajes Evaluacin de desempeo.

CURSO 2. MEJORES PRCTICAS

Definen y comprenden el sentido y contenido de: Gestin y organizacin local Valoracin artesanal Recuperacin y salvaguardia de tradiciones y costumbres Preservacin de la cultura viva Mantenimiento de la distritacin urbana comunal.

Saben elaborar, manejar y/o aplicar: A travs del mtodo de la consulta (trabajos grupales) se definen estrategias de informacin, educacin y comunicacin para la transferencia de conocimientos sobre los temas abordados, as como los mtodos y herramientas participativas que facilitaran el trabajo de rplica en sus comunidades. Saben elaborar, manejar y/o aplicar : dem

AMBIENTALES

SOCIO - CULTURALES

Desarrollan prcticas y comportamientos de: Pensamiento sistmico Valoracin del conocimiento local. Trabajo en equipo Compartir conocimientos y aprendizajes Evaluacin de desempeo

39Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

Definen y comprenden el sentido y contenido de: Planificacin turstica Participacin local Desarrollo de capacidades Alianzas estratgicas Precios justos Produccin y turismo Calidad de servicios Servicio al cliente

Saben elaborar, manejar y/o aplicar : dem

Desarrollan prcticas comportamientos de: Participacin desarrollo capacidades Trabajo en equipo Compartir conocimientos aprendizajes Empata

y y de

ECONMICO EMPRESARIALES

y

MODULO 3.

MEJORES PRACTICAS EN EMPRESAS TURISTICAS DESTREZAS/ CONCEPTUAL ACTITUDES HABILIDADADESPOR DEFINIR CONSULTORIA M. TEJADA POR DEFINIR CONSULTORIA M. TEJADA POR DEFINIR CONSULTORIA M. TEJADA

MODULO 4.

MEJORES PRACTICAS EN RECURSOS HUMANOS DESTREZAS/ CONCEPTUAL ACTITUDES HABILIDADADESPOR DEFINIR CONSULTORIA M. TEJADA POR DEFINIR CONSULTORIA M. TEJADA POR DEFINIR CONSULTORIA M. TEJADA

40Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

RESULTADOS ESPERADOS 1. Participantes (funcionarios pblicos) informados, sensibilizados y familiarizados que apoyen de manera activa el proceso de aplicacin de Mejores Prcticas Tursticas en Gestin Comunitaria en las comunidades de su municipio. 2. Participantes (lderes comunitarios) informados, sensibilizados y familiarizados que apoyen el proceso de aplicacin de Mejores Prcticas Tursticas en Gestin Comunitaria en sus comunidades. 3. Participantes (formadores/facilitadores) capacitados en Mejores Prcticas Tursticas en Gestin Comunitaria y en la facilitacin de espacios de informacin, sensibilizacin y capacitacin sobre la importancia de aplicacin de Mejores Prcticas en las comunidades a travs de metodologas participativas. PERFIL DEL FACILITADOR(ES) PARA SENSIBILIZACIN/FAMILIARIZACIN Y CAPACITACIN LAS JORNADAS DE

Algunas recomendaciones para la seleccin de profesional(es) para responsables de llevar a cabo las jornadas de sensibilizacin y capacitacin: Profesionales en el rea, con experiencia laboral mnima de 5 aos, con experiencia especifica en Docencia, instituciones y/o programas de capacitacin y formacin en el sector turstico, social y/o ambientalista, Gerencia o Jefatura de empresas y/o, Manejo de recursos humanos. Profesionales que tengan experiencia y prctica en la seleccin, organizacin y desarrollo de cursos, seminarios, y/o talleres formativos educativos realizados en reas rurales. SECUENCIA INSTRUCCIONAL BSICA DE CONTENIDOS A continuacin se detallan las secuencias instruccionales bsica de contenidos para las jornadas de sensibilizacin/familiarizacin y para la capacitacin de formadores/facilitadores en Mejores Prcticas Tursticas en Gestin Comunitaria Chiquitana.

41Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

SECUENCIA INSTRUCCIONAL BSICA DE CONTENIDOS JORNADA DE SENSIBILIZACIN/FAMILIARIZACION DIRIGIDA A FUNCIONARIOS PUBLICOS Y LIDERES COMUNITARIOS MEJORES PRCTICAS EN GESTION COMUNITARIA CHIQUITANAINDICADORES DE LOGRO OBJETIVOS DE SENSIBILIZACIN CONTENIDOS ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES RECURSOS INSTRUCCIONALES PROCEDIMIENTO Y RECURSOS DE EVALUACIN TIEMPO hora Manual del (MP-GC) Presentacin en Power Point (PPT) 1 h.

PRESENTACION E INTRODUCCION Conceptualiza y comprende la importancia de la aplicacin de las Mejores Prcticas (MP-GC) Actualizar diferenciar conceptos vinculados turismo. Entender importancia beneficio de (MP-GC) y al la y las Turismo Turismo Sostenible Turismo Comunitario Patrimonio Cultural y Natural Mejores Practicas Importancia y beneficio de la aplicacin de las Mejores Prcticas Manejos de basuras. Manejos de aguas residuales. Conservacin de la flora y fauna. Normativas tursticas Actividades tursticas amigables. Lluvia de ideas Experiencias grupales Conceptualizacin

1h.

Lograr la sensibilizacin de los participantes sobre temas ambientales que influyen en el turismo.

Lograr la

Reflexionar sobre las inadecuadas practicas ambientales y buscar cambios actitudinales y de comportamiento sobre temas ambientales generados o que afectan/inciden en el desarrollo turstico del destino. Conocer modelos de

Trabajo en grupos Actividad de sensibilizacin Preguntas generadoras Conceptualizacin

Manual del (MP-GC) Presentacin en Power Point (PPT) Preguntas generadoras Materiales complementarios

Exposicin trabajos, socializacin experiencias participacin aula.

de de en 1h. 1 h.

Gestin

y

Trabajo en grupos

Manual del (MP-GC)

Exposicin

de

1h.

1

41Elaborado por: Ing. Saira S. Duque - Consultor Proyecto Misiones Jesuticas de Chiquitos (CAINCO-CEPAD)

Adaptacin de Mejores Prcticas en Gestin Comunitaria Chiquitana

sensibilizacin de los participantes sobre temas socioculturales que influyen en el turismo.

Lograr la sensibilizacin de los participantes sobre temas econmico empresariales que influyen en el turismo.

gestin y organizacin local Valorar la produccin local artesanal Reflexionar sobre su rol de recuperar y salvaguardar las tradiciones y costumbres de sus localidades. Reflexionar sobre la preservacin de la cultura viva. Aportar sobre ideas de mantenimiento de la distritacin urbana comunal. Valorar la Participacin activa y comprometida en sus localidades. Reflexionar sobre la importancia de promover el desarrollo de capacidades para le gestin local. Analizar las posibles alianzas estratgicas en sus regiones. Conocer y reflexionar sobre la calidad de servicios que debe brindarse al cliente.

organizacin local. Valoracin artesanal. Recuperacin y salvaguardia de tradiciones y costumbres. Preservacin de la cultura viva. Mantenimiento de la distritacin urbana comunal

Actividad de sensibilizacin. Preguntas generadoras Conceptualizacin

Presentacin en Power Point (PPT) Preguntas generadoras Materiales complementarios

trabajos, socializacin de experiencias participacin en aula. Cuestionario de preguntas Vdeo con temtica de apoyo.

h.

Planificacin Turstica Participacin local. Desarrollo de capacidades. Alianzas estratgicas. Precios justos. Produccin y turismo Calidad de servicios Servicio al cliente

Traba