12
Profesor David Santibáñez Gómez – Profesor de Biología y Cs. Naturales PUC - Mg (c) en Pedagogía UAH [email protected]www.carampangue.cl/biocarampangue Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias Editorial Santillana – Equipo de Editores y Autores de Ciencia Sesión 1: 21 de diciembre de 2011 Naturaleza de las Ciencias Alfabetización científica: Capacidad de los ciudadanos para utilizar el conocimiento científico, identificar problemas y esbozar conclusiones, basadas en evidencia, en orden a entender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios provocados por la actividad humana. Definición OCDE, adoptada por MINEDUC Alfabetización científica: Eventual capacidad de los estudiantes para utilizar el conocimiento científico y las habilidades aprendidas para desenvolverse en su vida ordinaria. La alfabetización científica es un objetivo de la Ciencia Escolar

Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias Editorial Santillana – Equipo de Editores y Autores de Ciencia. Sesión 1: 21 de diciembre de 2011 Naturaleza de las Ciencias. Alfabetización científica: - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Profesor David Santibáñez Gómez – Profesor de Biología y Cs. Naturales PUC - Mg (c) en Pedagogía UAH [email protected] – www.carampangue.cl/biocarampangue

Actualización sobre Enseñanza de las CienciasEditorial Santillana – Equipo de Editores y Autores de Ciencia

Sesión 1: 21 de diciembre de 2011Naturaleza de las Ciencias

Alfabetización científica:Capacidad de los ciudadanos para utilizar el conocimiento científico, identificar problemas y esbozar conclusiones, basadas en evidencia, en orden a entender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios provocados por la actividad humana.

Definición OCDE, adoptada por MINEDUC 2009

Alfabetización científica:Eventual capacidad de los estudiantes para utilizar el conocimiento científico y las habilidades aprendidas para desenvolverse en su vida ordinaria.La alfabetización científica es un objetivo de la Ciencia EscolarDefinición MINEDUC 2012

Page 2: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Dr. Hernan Cofré Mardones - PhD Ciencias Biológicas PUC - Posdoctorado en Science Education IIT [email protected]

Como profesores de Biología, ¿Tenemos en mente actividades que tengan un objetivo de Alfabetización Científica claro y explícito? Comentemos un ejemplo de nuestra experiencia.

Page 3: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Dr. Hernan Cofré Mardones - PhD Ciencias Biológicas PUC - Posdoctorado en Science Education IIT [email protected]

¿Por qué son tan rápidos los corredores afroamericanos?

Esta pregunta se la pueden hacer nuestros estudiantes si están con la familia viendo el mundial de atletismo 2013, o pueden habérsela hecho viendo los juegos olímpicos de Londres 2012.

Alguien puede responder: “es que los negros traen la velocidad en sus genes… cuático!”. ¿Será esta una respuesta satisfactoria?

El panameño Alonso Edward ganó la medalla de oro ¿Saben quién ganó los 100 m planos varones en los juegos ODESUR Santiago 2014?

Page 4: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Dr. Hernan Cofré Mardones - PhD Ciencias Biológicas PUC - Posdoctorado en Science Education IIT [email protected]

Análisis de la Actividad:

Según Puig et al., (2012) algunos de los resultados interesantes de la aplicación de su actividad fueron:

1.Los datos que más frecuentemente se interpretaron como ejerciendo influencia en los desempeños de los velocistas fueron: (3) el gen del deporte, (2) ñame (alimentación), y (5) ropa y calzado deportivo.

2.Los estudiantes apelaron al ítem (3), titulado el ‘gen del deporte’, a pesar de que la complejidad de la explicación completa parece elevada

3.Un grupo interpretó la longitud de las piernas, como un apoyo a la influencia del ambiente en los genes, afirmando que sin una alimentación adecuada las piernas no llegarían a alcanzar su longitud completa.

4.Puig et al., (2012) dicen que este tipo de actividades también nos dará luces sobre la comprensión de los conceptos científicos enseñadas (fenotipo / genotipo).

Page 5: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Dr. Hernan Cofré Mardones - PhD Ciencias Biológicas PUC - Posdoctorado en Science Education IIT [email protected]

Esta actividad puede ser muy útil para detectar si la relación genotipo + ambiente = fenotipo, se comprende realmente o si por el contrario, nuestro curriculum y nuestras clases refuerzan la preconcepción del determinismo genético, la cual puede llevar a problemas aún mayores como el racismo.

La forma clásica de enseñar:

Genes que “controlan”/ “codifican para”,

Muchas veces refuerza algunos errores

conceptuales (nuestro curriculum, ¿tiene

un exceso de genética mendeliana?).

Page 6: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Dr. Hernan Cofré Mardones - PhD Ciencias Biológicas PUC - Posdoctorado en Science Education IIT [email protected]

Algunos problemas con esta forma clásica de enseñar genética:

• La herencia Mendeliana es insuficiente (epistasis, pleiotropía,

plasticidad, epigenética)

• Genes no son unidades discretas en los cromosomas (cortes

alternativos, sobreposición genes)

• ADN no codifica “simplemente” para proteínas (regulación

génica, expresión diferencial dependiendo del desarrollo o la

estructura)

Page 7: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Dr. Hernan Cofré Mardones - PhD Ciencias Biológicas PUC - Posdoctorado en Science Education IIT [email protected]

¿Que deberíamos enseñar?

Page 8: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Dr. Hernan Cofré Mardones - PhD Ciencias Biológicas PUC - Posdoctorado en Science Education IIT [email protected]

¿Que deberíamos enseñar para la Alfabetización Genética?

Page 9: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Dr. Hernan Cofré Mardones - PhD Ciencias Biológicas PUC - Posdoctorado en Science Education IIT [email protected]

De acuerdo a esta actividad es conveniente reflexionar sobre cual es la pertinencia de nuestro currículum nacional con respecto al Área Biológica.

Pero, ¿cuánto sabemos y manejamos sobre el currículum? ¿Sabemos cuándo se debe enseñar genética y herencia?¿Sabemos cuáles son los elementos de nuestro currículum? ¿Qué elemento debemos tomar en cuenta?

¿Las Bases Curriculares? ¿El Marco Curricular? ¿Los Programas de Estudio? ¿El libro de texto?

Y ¿cuál es nuestra opinión sobre el tema específico de la herencia, genotipo y fenotipo, en cuanto a extensión, profundidad y pertinencia?

Page 10: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Dr. Hernan Cofré Mardones - PhD Ciencias Biológicas PUC - Posdoctorado en Science Education IIT [email protected]

Currículum prescrito

Bases curriculares y programas (2011)

I° II°

Marco curricular ajustado (2009) y programas (2001)

III° IV°

Page 11: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Dr. Hernan Cofré Mardones - PhD Ciencias Biológicas PUC - Posdoctorado en Science Education IIT [email protected]

CURRÍCULUM PRESCRITO

CURRÍCULUM

IMPLEMENTADO

CURRÍCULUM EVALUADO POR SIMCE Y PSU

CURRÍCULUM EVALUADO POR EL COLEGIO

CURRÍCULUMAPRENDIDO

Page 12: Actualización sobre Enseñanza de las Ciencias

Dr. Hernan Cofré Mardones - PhD Ciencias Biológicas PUC - Posdoctorado en Science Education IIT [email protected]

ANALISIS CRÍTICO DEL CURRICULUM DE BIOLOGIA TEMA: GENÉTICA Y HERENCIA

1. Haga un análisis de la correspondencia entre MARCO CURRICULAR, BASES CURRICULARES, PROGRAMAS DE ESTUDIO Y ESTÁNDARES PARA LA FORMACION INICIAL DOCENTE en el tema.

2. De acuerdo a sus conocimientos adquiridos durante su formación critique con fundamentos la pertinencia de los temas incorporados en el currículum.

3. Haga una lista de temas sociales y culturales (contexto) para los cuales podría ser importante comprender el tema de la genética y la herencia.

4. De acuerdo a este listado, evalúe en términos de extensión, profundidad y actualización las propuestas Oficiales