19
FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD Proyecto GEF-PNUD 089333 “Aumentar las capacidades nacionales para el manejo de las especies exóticas invasoras (EEI) a través de la implementación de la Estrategia Nacional” Junio 2016 Consultor: Biol. Alejandro Martínez Juárez

Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Proyecto GEF-PNUD 089333 “Aumentar las capacidades nacionales para el manejo de las

especies exóticas invasoras (EEI) a través de la implementación de la Estrategia Nacional”

Junio 2016

Consultor: Biol. Alejandro Martínez Juárez

Page 2: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

2

Page 3: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

3

CONTENIDO

Contenido ............................................................................................................................................ 3

1 Abreviaturas ................................................................................................................................ 4

2 Antecedentes .............................................................................................................................. 5

2.1 La acuacultura. .................................................................................................................... 5

2.2 Peces de Ornato .................................................................................................................. 6

2.3 Especies Exóticas invasoras (EEI) ......................................................................................... 6

3 Introducción ................................................................................................................................ 8

4 Objetivos ................................................................................................................................... 10

Actualizar la base de datos .................................................................................................... 10

Recolectar información sobre medidas de bioseguridad...................................................... 10

Generar un índice de bioseguridad ....................................................................................... 10

Elaborar un inventario de especies ....................................................................................... 10

5 Metodología .............................................................................................................................. 10

6 Cronograma de Actividades ...................................................................................................... 13

7 Referencias ................................................................................................................................ 14

8 Anexo......................................................................................................................................... 17

Page 4: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

4

1 ABREVIATURAS

GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial (por sus siglas en ingles)

OSC Organización de la Sociedad Civil

CBD Convenio sobre la Diversidad Biológica

CONABIO Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad

CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

INECC Instituto Nacional de Ecología Y Cambio Climático

IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

INAPESCA Instituto Nacional de Pesca

CESAEM Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Morelos

UPA´s Unidades de Producción Acuícola

EEI Especie Exótica Invasora

SRH Secretaria de Recursos Hidráulicos

Page 5: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

5

2 ANTECEDENTES

2.1 LA ACUACULTURA.

Debido al crecimiento acelerado del acuarismo a nivel mundial países subdesarrollados,

han promovido con gran éxito el mantenimiento de especies exóticas capturadas en

distintos cuerpos de agua continentales. De esta manera el crecimiento sostenido del

acuarismo, y el desarrollo de las prácticas de cultivo para diferentes especies, permitió

que para los años ochenta, 90% de los peces de ornato de agua dulce que se

comercializan a nivel mundial provinieran de cultivos (Prang, 2001).

A principios de los ochenta se calculaba que el valor anual de la industria del acuarismo a

nivel mundial era de USD$1,800 millones, en el mercado de menudeo, y de

aproximadamente USD$ 600 millones en el mercado de mayoreo (Shotts y Gratzek, 1984).

A finales de los noventa, el valor del acuarismo a nivel mundial se calculaba en cerca de

USD$ 20,000 millones al año (Ploeg, 2008).

Por otra parte, a nivel mundial la tendencia creciente es la utilización preferente de peces

cultivados sobre aquellos capturados en el medio natural (Winfree, 1989). Esto explica

que cerca del 90% sea producido en cautiverio, tanto en países no industrializados de

zonas tropicales como en países industrializados de zonas templadas, mientras que solo

10% es capturado en el medio silvestre (Dawes, 1998).

En México una de las actividades que ha adquirido mayor importancia en los últimos años

es la acuacultura, arrojando beneficios sociales y económicos. Primordialmente la

acuacultura dulceacuícola es la que más se ha desarrollado y se tienen algunos casos de

cultivo de especies de aguas marinas y salobres (Alvarez y Avilés, 1995).

Las primeras granjas comerciales de peces de ornato de agua dulce se establecieron en el

país durante los años setenta (González Pedrero, 1978), en un afán por diversificar la

producción tradicional de la piscicultura como carpa, tilapia y trucha.

En 1974, la Dirección de Acuacultura de la SRH promovió el cultivo de peces ornamentales

como la carpa dorada (Carassius auratus) y la carpa koi (Cyprinus carpio) en los centros de

producción piscícola “El Peaje”, en San Luis Potosí y Tezontepec de Aldama”, en Hidalgo.

Page 6: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

6

Para 1976, el centro acuícola de Zacatepec se sumó a la producción de estas especies

(González Pedrero, 1978), con lo que dio inicio la producción de peces ornamentales en el

estado de Morelos.

Las primeras granjas comerciales de peces de ornato de agua dulce en el estado de

Morelos se establecieron en 1978, en los municipios de Jiutepec, Yautepec y Cuautla, y

principios de los ochenta se extendieron a Jojutla, Zacatepec y Tlaltizapan (SEPESCA,

1988).

2.2 PECES DE ORNATO

La producción ornamental del estado de Morelos en el 2009 fue de 19 millones de peces ornamentales, cifras que en la actualidad se encuentran en 43 millones (CESAEM, 2014). Produciéndose en el país 60 millones de organismos al año, con un valor en el mercado de 4,500,000 millones de pesos procedentes de cerca de 700 unidades productivas desarrollándose principalmente en 23 entidades donde se cultivan más de 160 especies, creciendo así el comercio en un 250 por ciento durante los últimos 10 años (SAGARPA, 2012). Considerando esto se analiza que el cultivo de peces ornamentales es más rentable que muchos de los cultivos de peces utilizados como alimento (Bassler, 1994; FAO, 1999; Willis, 1995; GIAC, 2000; Holthus y Gamain, 2007). En el caso del país, esta situación es similar, ya que, de acuerdo con la información obtenida, el cultivo de este tipo de peces ofrece una utilidad bruta (200,000.00 MXN promedio por granja por ciclo de producción) superior a la de diferentes cultivos acuícolas para el consumo humano, como la tilapia, calculando en $157,000.00 MXN por unidad de producción/ciclo en sistemas intensivos (CECADER, 2008). Las unidades de producción acuícola de Morelos son principalmente de tipo rústico, manejadas de manera familiar, representando, en muchos casos, la totalidad de ingresos para las familias productoras.

2.3 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI)

La introducción de especies exóticas se encuentra entre los impactos más importantes, más difíciles de controlar y menos reversibles que ocurren en los ecosistemas y que afectan de manera importante su biodiversidad. Éstos se suman a los impactos físicos y químicos que los humanos producen en los ambientes dulceacuícolas, tal vez en parte porque las especies invasoras son más exitosas en ambientes degradados o modificados

Page 7: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

7

por los humanos (Dudgeon et al., 2006). El éxito económico y el consiguiente crecimiento en México destacan un mayor desarrollo del cultivo de las especies exóticas en comparación con las especies autóctonas. (Alvarez y Avilés, 1995). La piscicultura ornamental constituye una de las vías más importantes de introducción de

especies acuáticas invasoras en ambientes naturales (Taylor et al., 1984; Courtenay, 1995;

Lassuy, 2000; Bomford y Glover, 2004; PNUMA, 2006), debido al gran número de especies

y variedades de peces que se producen y los constantes escapes de organismos cultivados

a ambientes acuáticos naturales (Copp et al., 2005). Se ha demostrado que una vez que un

pez introducido logra establecerse y extender su rango más allá del sitio inicial de su

establecimiento, es prácticamente imposible erradicarlo (Courtenay y Stauffer, 1990). La

problemática de las especies invasoras debe ser atendida por varios sectores, ya que

involucra actividades agropecuarias, forestales y pesqueras, comerciales, de transporte,

turísticas, sanitarias, aduanales y de conservación de la diversidad biológica, entre otras.

Por ello, es fundamental la atención coordinada de todos los sectores y actores para

constituir un programa nacional de acción y una política pública transversal. Por otra

parte, la cooperación con otros países de la región se hace imprescindible, debido a que ni

los ecosistemas ni las especies reconocen fronteras geopolíticas. Compartimos

ecosistemas con varios países vecinos, lo cual puede facilitar el movimiento de especies

invasoras. Igualmente, el creciente intercambio comercial, propiciado por los tratados de

comercio internacional y la actual globalización, ha facilitado el paso de especies de un

país a otro con el consiguiente riesgo de invasiones biológicas. De aquí se deriva la

necesidad de compartir medidas preventivas y de control.

La existencia de especies invasoras acuáticas ha sido reconocida durante siglos en

diferentes áreas costeras del mundo. Hay regiones donde la diversidad litoral cuenta con

registros científicos de largo plazo que permiten dar cuenta histórica detallada de todo

tipo de invasiones. Desafortunadamente, este no es el caso de un vasto número de

regiones menos estudiadas, ubicadas en latitudes cálidas, y a menudo poseedoras de una

inmensa riqueza biológica. La falta de información y los problemas de identificación que

percibimos en una variedad de grupos taxonómicos, en especial de invertebrados, sin

lugar a dudas han retrasado el desarrollo de bases de datos sobre su diversidad biológica.

La existencia de estos vacíos no ha hecho más que oscurecer el estudio de especies

invasoras acuáticas; hasta estudios relativamente recientes, muchas de estas especies ni

siquiera eran consideradas “exóticas” o “invasoras”. La investigación de especies invasoras

acuáticas es, por lo tanto, esencial para el correcto desarrollo de estudios de diversidad a

escalas regional y mundial, y, por ende, resulta una prioridad. Sin estos estudios es

Page 8: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

8

imposible evaluar nuestra diversidad y los cambios y pérdidas que hemos experimentado

en este ámbito como producto de las invasiones biológicas, pero también del cambio

climático y de una serie de alteraciones antropogénicas. Las especies invasoras acuáticas

han llegado al ámbito de la opinión pública, particularmente en las últimas tres décadas.

Esto no es sorprendente considerando los impactos que algunas de estas especies tienen

en la biodiversidad local, en los recursos costeros, y en actividades económicas tan

importantes como tradicionales: la pesquería y la acuicultura.

3 INTRODUCCIÓN

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) es una

organización financiera independiente que proporciona financiamiento a países en

desarrollo y a países cuyas economías están en transición. Los fondos del GEF están

destinados al desarrollo de proyectos relacionados con la diversidad biológica, cambio

climático, aguas internacionales, degradación de la tierra, agotamiento de la capa de

ozono y contaminantes.

Estos proyectos benefician al medio ambiente a escala global debido a la conexión que se

establece entre los desafíos ambientales locales, nacionales e internacionales. El Fondo

para el Medio Ambiente Mundial se creó en 1991, reúne a 182 gobiernos, instituciones

internacionales, organizaciones de la sociedad civil (OSC). A la fecha, es la mayor fuente de

financiamiento para los proyectos destinados a mejorar el medio ambiente a escala

global. El GEF actúa como mecanismo financiero en el Convenio sobre la Diversidad

Biológica (CBD).

Para enfrentar la introducción, dispersión y el establecimiento de las especies invasoras y

sus efectos nocivos se requieren acciones coordinadas de todos los sectores, guiadas por

una estrategia consensuada que identifique las prioridades de acción en el tema. La

Estrategia nacional sobre especies invasoras en México propone una visión a diez años,

tiempo en el cual México deberá consolidar sus sistemas de prevención, control y

erradicación de manera que los impactos negativos de las especies invasoras se reduzcan

significativamente y orientar la participación y el trabajo coordinado de instituciones y

Page 9: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

9

sectores clave de la sociedad para alcanzar la visión planteada.

México cuenta con una Estrategia Nacional sobre especies invasoras desde 2010, en la

que se identifican las acciones necesarias para atender las invasiones biológicas a nivel

nacional. A partir de 2014 inició la ejecución del Proyecto que implementa dicha

Estrategia, financiado por el Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF), con una duración

de cuatro años. En este Proyecto, coordinado por la CONABIO, participan distintas

instancias del Sector Ambiental a nivel federal (CONANP, SEMARNAT, CONAFOR,

PROFEPA, INECC e IMTA), así como otras dependencias federales como la SAGARPA a

través del INAPESCA y la Secretaría de Marina. Además de contar con la participación de

otros actores como el CESAEM (Morelos), el Grupo de Ecología y Conservación de Islas, el

Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, la Universidad Nacional Autónoma

de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Nuevo León. El

Proyecto incluye la realización de actividades vinculadas a la mejora del marco regulatorio,

el fortalecimiento y creación de capacidades, la coordinación entre las diferentes

instancias, y la difusión. Asimismo, se tiene previsto desarrollar acciones específicas en

Islas y Áreas Naturales Protegidas piloto en todo el país, dentro de las cuales se

encuentran varios humedales, con la intención de replicarlos en el resto de México.

Page 10: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

10

4 OBJETIVOS

ACTUALIZAR LA BASE DE DATOS

RECOLECTAR INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

GENERAR UN ÍNDICE DE BIOSEGURIDAD

ELABORAR UN INVENTARIO DE ESPECIES

5 METODOLOGÍA

Elaboración del plan de trabajo para programar el informe mensual de los “Servicios de

actualización del Padrón de Unidades de Producción Acuícola de Ornato en el Estado de

Morelos”

El Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Morelos (CESAEM) tiene registradas

450 Unidades de Producción Acuícola (UPA´s) de las cuales 318 son de producción

ornamental. Dichas unidades de producción se encuentran distribuidas en 25 de los 33

municipios del Estado. Considerando que la distribución de las producciones de ornato

abarca las 7 subcuencas hidrológicas que se tienen registradas para el Estado, se tomaran

en cuenta 50 unidades de producción (equivalente al 15% de las UPA´s) para realizar la

encuesta sobre especies exóticas invasoras, tal y como está previsto en los términos de

referencia del presente proyecto.

Para realizar la actualización del Padrón de las UPA´s se procesara la información

actualizada de las 318 unidades de producción de ornato registradas en el CESAEM (cabe

mencionar que el número de las UPA´s registradas en padrón del CESAEM es modificada

constantemente, ya sea que se realice una Alta o Baja de UPA, dicha información es

proporcionada directamente por el productor, además el CESAEM cuenta con diferentes

programas de difusión para que el productor los contacte) con la finalidad de recopilar

información sobre las especies y variedades producidas, así como las características

técnicas de las UPA´s.

Para recopilar información que determinara el índice de bioseguridad se realizará una

Page 11: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

11

encuesta a 50 UPA´s sobre Especies Exóticas Invasoras y Medidas Preventivas existentes

en las UPA´s. Anexo I.

El índice de Bioseguridad se desarrollará tomando en cuenta las medidas de bioseguridad

presentes en las unidades de producción acuícola, la información capturada en la base de

datos se analizará para determinar el índice requerido, por lo que la base para determinar

dicho índice será evaluando en porcentaje las medidas con las que cumple cada unidad de

producción, así como la cercanía a algún cuerpo de agua y las especies producidas.

Análisis de medidas preventivas:

MEDIDAS PREVENTIVAS A EVALUAR RESPUESTA ESPERADA

Descarga de agua sobre algún rio, canal, presa, lago u otro cuerpo de agua

NO X

Trampas entrada de agua SI X

Trampas salida de agua SI X

Área de cuarentena SI X

Fosa de desechos SI X

Cercanía a algún río, lago u otro cuerpo de agua NO X

Se le han escapado organismos de manera accidental NO X

Riesgo de sufrir inundación NO X

Dentro de zona federal NO X

Depredación por de aves y/o mamíferos NO X

Malla antipajaro SI X

Control de acceso SI X

Cercado perimetral SI X

Conocimiento del productor sobre que es una Especie Exótica Invasora

SI X

Identificación EEI en cuerpos de agua cercanos NO X

Nivel de estudios Licenciatura

Page 12: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

12

Ejemplo:

MEDIDAS PREVENTIVAS

Descarga de agua sobre algún rio, canal, presa, lago u otro cuerpo de agua SI ( ) NO ( × ) Tipo: Campo de cultivo agricola

Trampas entrada de agua SI ( x ) NO ( ) Tipo: Malla mosquitera

Trampas salida de agua SI ( x ) NO ( ) Tipo Malla mosquitera

Área de cuarentena SI ( x ) NO ( ) Número días: 7 a 30 días

Fosa de desechos SI ( x ) NO ( ) Especificar: Concreto

Cercanía a algún río, lago u otro cuerpo de agua SI ( ) NO ( x ) Distancia: 50 metros

Se le han escapado organismos de manera accidental SI ( ) NO ( x )

Especie______________________

Riesgo de sufrir inundación SI ( ) NO ( x )

Dentro de zona federal SI ( ) NO ( x )

Depredación por de aves y/o mamíferos SI ( ) NO ( x )

Malla antipajaro SI ( x ) NO ( )

Control de acceso SI ( x ) NO ( )

Cercado perimetral SI ( x ) NO ( )

Conocimiento del productor sobre que es una Especie Exótica Invasora SI ( X ) NO ( )

Identificación EEI en cuerpos de agua cercanos SI ( X ) NO ( )

Nivel de estudios: Licenciatura

EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

ÍNDICE DE BIOSEGURIDAD: 100%

Para la elaboración de la base de datos se realizará la captura e integración de la

información recopilada de cada una de las unidades de producción, dicha captura será en

formato Excel.

Por último y de acuerdo a la actualización de la base de datos se generará el inventario de

las EEI que se producen en las granjas del estado de Morelos. El inventario deberá

contener: nombre científico, nombres comunes, sinonimias, distribución geográfica,

hábitat, reproducción y comportamiento, talla, estatus de conservación, descripción;

acompañado con evidencia fotográfica de cada uno de los organismos (imágenes de

cuerpo completo, de perfil, si presentan dimorfismo sexual fotografiar macho y hembra, y

Page 13: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

13

con una resolución mínima de 350 ppp). Las imágenes obtenidas serán posteriormente

integradas en un catálogo elaborado por consultores especialistas.

6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVADES 2016

PRODUCTO ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

MES

1 2 3 4 5 6

ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO

ARCHIVO ELECTRONICO FORMATO WORD

X

1

ACTUALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

NUMERO DE UPA´S VISITADAS Y ENCUESTAS REALIZADAS

X X X

2

INDICE DE BIOSEGURIDAD PARA CLASIFICAR EL POTENCIAL DE LIBERACIÓN Y DISPERSIÓN DE LAS UPA´S

ARCHIVO WORD Y PDF

X X X X X

3

ELABORACIÓN DE BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES Y SUS VARIEDADES

ARCHIVO EXCEL X X X X X

4

CLASIFICACIÓN DE LAS UPA´S DE ACUERDO AL INDICE DE BIOSEGURIDAD GENERADO

ARCHIVO EXCEL X X

Page 14: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

14

7 REFERENCIAS

Álvarez, T.P. y S. Avilés. 1995. Hacia una camaronicultura sustentable. Presentado en

Tercer Congreso Nacional de Acuicultura de Ecuador. Guayaquil, Ecuador Nov. 1995.

(Memorias en prensa).

Bomford, M y Glover, J. 2004. “Risk assessment model for the import and keeping of

exotic freshwater and estuarine finfish. A report produced by the Bureau of Rural Sciences

for The department of Environment and Heritage”. Bureau of Rural Sciences, Canberra,

Australia. 125 p.

Bassler, G. 1994. “The international Trade in aquarium/Ornamental Fish”. Infofish

International (5): 15-17.

CECADER (Centro de Calidaf para el Desarrollo Rural. 2008. Cultivo de Tilapia en jaulas

flotantes. SAGARPA. Boletín 47.

http://www.cecader.gob.mx/boletin/b47/experiencias/experiencia2.htm

Courtenay, W.R., Jr. 1995. The case for caution with fish introductions. American Fisheries

Society Symposium 15: 413-424.

Courtenay, W.R., Jr. y J.R. Stauffer, Jr. 1990. “The introduced fish problem and the

aquarium fish industry”. Journal of the World Aquaculture Society 21: 149-159.

Copp, G.H., K. Wesley y L. Vilizzi. 2005. Pathways of ornamental and aquarium fish

introductions into urban ponds of Epping Forest (London, England): the human vector. J.

Appl. Ichtyol. (21): 263-274.

Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Morelos A.C. 2014.

http://www.cesaem.org/

Dawes, J. 1998. International experience in ornamental marine species management. Part

1: perspectives. Ornamental Fish Int. J., 26, February 1999.

Dudgeon, D., A.H. Arthington, M.O. Gessner, Z. Kawabata, D.J. Knowler, C. Lévêque, R.J.

Naiman, A. Prieur-Richard, D. Soto, M.L.J. Stiassny y C.A. Sullivan. 2006. Freshwater

biodiversity: Importance, threats, status and conservation challenges. Biol. Rev. 81:163-

182.

Page 15: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

15

FAO. 1999. Ornamental aquatic life: what´s FAO got to do with it?

http://www.fao.org.news/1999.

GIAC (Gascoyne Inland Aquaculture Group). 2000. Marketing Strategy for the

Development of an Ornamental Fish Industry in the Gascoyne Region of Western Australia.

Final Report. PSM Group Pty Ltd. 149 p.

González Pedrero, J. 1978. La acuicultura en México – Reseña Nacional. En Actas del

Simposio sobre Acuicultura en America Latina. FAO. Informes de Pesca, No 159, Volumen

3: 143 p.

Holthus, P. y Gamain, N. 2007. Del arrecife al minorista. Conservación Mundial.

http://www.iucn.org/publications/worldconservation/docs/2007_01/12_world_conservat

ion_2007_01_es.pdf

Lassuy, D.R., 2000. Introduced Species as a factor in extinction and endangerment of

native fish species. Workshop: Mmanagement. Implications and co-occurring native and

introduced fishes proceedings, Portland Oregon: pp. 27-28.

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2006. Geo Anuario

2006. División de Evaluación y Alerta Temprana (DEAT). Programa de las NacionesUnidas

para el Medio Ambiente. Nairobi, Kenia. 91 p.

Prang, G. 2001. A caboclo society in the middle río Negro basin: ecology, economy, and

history of an ornamental fishery in the state of Amazonas, Brazil. Dissertation of Doctor

Philosophy. Wayne State University. Detroit, Michigan. 324 p.

Ploeg, A. 2008. “The effect of new EU import legislation on Asian exports of ornamental

fish”. OFI Journal (58): pp. 16-20.

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación).

2012. Anuarios Estadísticos de Pesca 2011.

SEPESCA (Secretaria de Pesca). 1988. La Acuacultura del estado de Morelos. Dirección

General de Acuacultura. Reporte técnico. 13 p.

Shotts, E. B., Jr. y J. B. Gratzek. 1984. “Bacteria, parasites, and viruses ofaquarium fish and

their shipping waters” Pages 215 232 in W. R. Courtenay, Jr. and J. R. Stauffer, Jr. (Eds.)

Distribution, biology, and management of exotic fishes. The Johns Hopkins Univ. Press,

Baltimore.

Page 16: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

16

Taylor, J.N., W.R. Courtenay, Jr. y J.A. McCann. N1984. “knows impacts of exotic fishes in

the continental United States”. In: W.R. Courtenay, Jr. and J.R. Stauffer, Jr., eds.

Distribution, biology, and management of exotics fishes. The Johns Hopkins University

Press, Baltimore MD. USA.

Winfree, RA. 1989. “Tropical Fish”. World Aquaculture. (20):3.

Willis, S. 1995. Bioeconomics in Aquaculture – Preliminary Analysis of the Culture Potential

of the Freshwater Angelfish – Pterophyllum scalare. Master of Science thesis, University of

Tasmania, 256 p.

Page 17: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

17

8 ANEXO

PROYECTO GEF

AUMENTAR LAS CAPACIDADES DE MÉXICO PARA MANEJAR ESPECIES INVASORAS A TRAVES DE LA IMPLEMENTACIÒN DE LA

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ESPECIES INVASORAS

ENCUESTA EEI

Nombre de la UPA_____________________________________________________________ RSA_________________

Propietario:_______________________________________________________________________________________

Municipio:_______________________________ Localidad:______________________________________

Lat. Norte________________ Long. Este______________ Altitud (msnm)___________

Tipo de cultivo: Intensivo ( ) Semiintensivo ( ) Extensivo ( )

Fuente de Abastecimiento de agua:______________________ Subcuenca a la que pertenece:____________________

MEDIDAS PREVENTIVAS

Descarga de agua sobre algún rio, canal, presa, lago u otro cuerpo de agua SI ( ) NO ( ) Tipo________________________

Trampas entrada de agua SI ( ) NO ( ) Tipo________________________

Trampas salida de agua SI ( ) NO ( ) Tipo________________________

Área de cuarentena SI ( ) NO ( ) Número días_________________

Fosa de desechos SI ( ) NO ( ) Especificar___________________

Cercanía a algún río, lago u otro cuerpo de agua SI ( ) NO ( ) Distancia____________________

Se le han escapado organismos de manera accidental SI ( ) NO ( )

Especie______________________

Riesgo de sufrir inundación SI ( ) NO ( )

Dentro de zona federal SI ( ) NO ( )

Zona de migración de aves SI ( ) NO ( )

Malla antipajaro SI ( ) NO ( )

Control de acceso SI ( ) NO ( )

______________________________________________________________________________________________________________

Evaluación de las Medidas Preventivas

Índice de Bioseguridad:______________

Page 18: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

18

Aplica algún tratamiento sanitario a sus organismos: SI ( ) NO ( )

Cual?

__________________________________________________________________________________________________________

Sabe que es una Especie Exótica Invasora SI ( ) NO ( )

Ha identificado Especies Exóticas en cuerpos de agua cercanos a la UPA SI ( ) NO ( )

Nombre de la EEI:_______________________________________ Lugar de avistamiento:__________________________________

¿Cuenta con algún plan de acciones mitigación a realizar ante la posibilidad de fugas de los organismos cultivados? SI ( ) NO ( )

¿Cuál?

_________________________________________________________________________________________________________

Nombre de especies en producción:

Observaciones:

Características geográficas de la zona:

PRODUCTOR CONSULTOR

_________________________ __________________________

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

Page 19: Actualización de padrón de unidades de producción. Plan de trabajo

19