2
Actos voluntarios, involuntarios y contravoluntarios Estimada (o) alumna (o): Elabora 5 ejemplos de “Actos voluntarios, involuntarios y contravoluntarios” de una misma situación. Sube tu tarea a la plataforma. (si aún no la entregas en tu libreta). Explicación: Cualquier ser humano no puede evitar dormir, o tener hambre, o respirar. Pero ponerse a estudiar, decir la verdad o la mentira, ser fiel con su pareja, leal con tus amigos, son cosas que si dependen de él, y a estos se les conoce como actos humanos. Los realiza libremente, mientras que dormir comer o respirar no lo elige, sino que simplemente ocurren sin que tenga que hacer gran cosa ni para que pasen o que no pasen o dejen de pasar, a estos se les denomina como actos del hombre, en si podemos decir que los actos del hombre son las funciones biológicas como la circulación sanguínea, la reproducción de las células del cuerpo, etc., pasan en los hombres y mujeres, pero que no están bajo su control y, por consiguiente, no se le puede culpar ni dar merito por ellas. Son cosas que “le pasan a las personas”, pero no son cosas que las personas hacen. Por otro lado, no todas las acciones que sí hace concientemente pueden ser juzgadas éticamente. Por ejemplo, jugar fútbol, comer vegetales, rascarse la cabeza, no son acciones que se puedan llamar buenas o malas moralmente, serán saludables o dañinas, feas o bonitas, etc., pero no son éticas. ¿Pero, qué ingrediente es necesario para poder enjuiciar éticamente las acciones humanas? La libertad, pues solo existen

Actos voluntarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actos voluntarios

Actos voluntarios, involuntarios y contravoluntarios

 

Estimada (o) alumna (o):

Elabora 5 ejemplos de “Actos voluntarios, involuntarios y contravoluntarios” de una misma situación.

Sube tu tarea a la plataforma. (si aún no la entregas en tu libreta).

Explicación:

Cualquier ser humano no puede evitar dormir, o tener hambre, o respirar. Pero ponerse a estudiar, decir la verdad o la mentira, ser fiel con su pareja, leal con tus amigos, son cosas que si dependen de él, y a estos se les conoce como actos humanos. Los realiza libremente, mientras que dormir comer o respirar no lo elige, sino que simplemente ocurren sin que tenga que hacer gran cosa ni para que pasen o que no pasen o dejen de pasar, a estos se les denomina como actos del hombre, en si podemos decir que los actos del hombre son las funciones biológicas como la circulación sanguínea, la reproducción de las células del cuerpo, etc., pasan en los hombres y mujeres, pero que no están bajo su control y, por consiguiente, no se le puede culpar ni dar merito por ellas. Son cosas que “le pasan a las personas”, pero no son cosas que las personas hacen.

Por otro lado, no todas las acciones que sí hace concientemente pueden ser juzgadas éticamente. Por ejemplo, jugar fútbol, comer vegetales, rascarse la cabeza, no son acciones que se puedan llamar buenas o malas moralmente, serán saludables o dañinas, feas o bonitas, etc., pero no son éticas.

¿Pero, qué ingrediente es necesario para poder enjuiciar éticamente las acciones humanas? La libertad, pues solo existen acciones humanas gracias a ella, y claro agregaríamos también la intención para realizarlas.

Trataremos ahora lo referente a las acciones que realiza el hombre, las cuales podemos clasificar de tres maneras: las voluntarias, las contravoluntarias y las no voluntarias.

Las acciones voluntarias se definen como aquellas que consisten en hacer algo que quieres, es decir, que implican tu voluntad; las contravoluntarias son acciones que haces sin querer, cosas que positivamente repudias, que quisieras evitar hacerlas e incluso harías lo opuesto a tales cosas; en tales casos hay un agente externo a ti, superior a tus fuerzas y que te suprime como ejecutor de la acción, dejándote en la simple categoría de instrumento; y por ultimo tus acciones no voluntarias, las realizas no porque quieras, sino porque las circunstancias te empujan a hacerlas.

Page 2: Actos voluntarios

Ejemplo, una madre abandona a sus hijos¿Se fue para iniciar “una nueva vida” con otra pareja y con otros hijos?, ¿La situación económica tan precaria la obligo a buscar trabajo en un lugar distante?, ¿sufrió una enfermedad que la llevo a la muerte? Sí quiso olvidarse de sus hijos para tener una nueva vida, lo hizo voluntariamente. Si las circunstancias la forzaron a irse, entonces es contra su voluntad. Si murió, su partida y el abandono de sus hijos fue involuntario.

Especifiquemos: Las acciones voluntarias, son aquellas cuyo principio de realización se encuentra en la persona que las realiza, en su voluntad o deseo. Las acciones contravoluntarias podrían decirse forzadas. En cambio, las no voluntarias, son más difíciles de entender porque son como una mezcla de lo voluntario y lo contravoluntario, en algunos casos, mientras que en otros no parecen mezcla sino acciones defectuosas, a las que les falta algo para ser plenamente libres.