9
ITUACIÓN DIDÁCTICA 1: "El COMIENZO DE LA ESCRITURA". Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación Competencia: Identifica algunas características del sistema de escritura Aspecto: Lenguaje Escrito Actividades: Los niños observarán diferentes imagenes y contestaran lo que ven, paisajes, tiendas,escuelas etc. , después verán las palabras que identifican cada dibujo- escucharán los niños la indicación-. colocarán el nombre a cada imagen y leere las palabras escritas, contestaran ¿Qué dirá aquí? Hay que ver con que vocal o letra empieza la palabra ¿es palabra corta o palabra larga? Etc. con ayuda pegarán las palabras al azar en el pizarrón.

Actividades Varias de Español

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividades Varias de Español

Citation preview

ITUACIÓN DIDÁCTICA 1: "El COMIENZO DE LA ESCRITURA".

Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Competencia: Identifica algunas características del sistema de escritura

Aspecto: Lenguaje Escrito

Actividades: Los niños observarán diferentes imagenes y contestaran lo que ven, paisajes, tiendas,escuelas etc. , después verán las palabras que identifican cada dibujo- escucharán los niños la indicación-. colocarán el nombre a cada imagen y leere las palabras escritas, contestaran ¿Qué dirá aquí? Hay que ver con que vocal o letra empieza la palabra ¿es palabra corta o palabra larga? Etc.

con ayuda pegarán las palabras al azar en el pizarrón.

Realizarán el ejercicio como ellos sepan o como ellos puedan, les dare tiempo prudente para la realización de la actividad.

Ya que todos los niños terminaron nuevamente se vuelve al ejercicio del pizarrón a ver las palabras y las imágenes y a buscar el nombre de cada dibujo entre las palabras ahí escritas, solicitándoles a los alumnos se guíen por la letra con que empieza la palabra.

Después se comparan las palabras que ellos escribieron con las de la lámina.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: 2 "CÁMBIALE EL FINAL AL CUENTO"

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje oral y escrito

COMPETENCIA.- Expresa por medio del lenguaje oral las ideas que quiere comunicar para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

• Escucharán en voz alta los niños a la lectura del cuento "La abuela Filomena", mencionaré al autor de este cuento, el año de edición y otros datos relevantes.

• Responderán que opinan del final de este cuento.

• ¿Creen que podría tener un final diferente?

• ¿Qué cambiarián para que el cuento fuera diferente?

• ¿podrán inventar un final triste, chistoso o vergonzoso?

• ¿ Les gustaría cambiar uno de estos finales?

• Formarán grupos de tres para desarrollar los diferentes finales del cuento.

• prestarán atención a la dinámica de la actividad.

• Cada grupo expresará gráficamente los finales a los que llegaron.

• Designarán a un integrante de cada equipo para que exponer los cambios que hicieron al final del cuento.

• Anotarán en el pizarrón o en hoja bond, los cambios realizados al final del cuento por cada equipo con apoyo de un adulto.

SITUACION DIDACTICA 3: “HABLEMOS Y ESCRIBAMOS SOBRE NUESTRAS MASCOTAS”

COMPETENCIA: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien

SECUENCIA DIDACTICA:

*Formarán un circulo sentados en sus sillas en el área de conversación, contestarán¿tienen mascotas?

*Escucharán sobre mi mascota, cómo se llama, qué animalito es, cómo es, qué le gusta comer, después les narraré una breve historia sobre mi mascota

* Observarán que lo que hablé lo puedo escribir

*Hablarán entre ellos sobre su mascota esperando su turno

*Escribirán sobre lo que dijeron de su mascota

*Mostrarán a sus compañeros lo que escribieron y leerán

Conclusión:

Durante el curso comprendí que el lenguaje comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, también la importancia de apoyar a los niños en sus proceso de aprendizaje con el conocimiento de nuevas teorías de Piaget, Stern, Vigotsky, Bruner etc.Esto me permite mejorar mi práctica docente y mejorar la calidad en la educación.Tomar encuenta los métodos de Miriam Nemerosky, Emilia Ferreiro para la adquisición del lenguaje escrito. y sobre todo el cómo estimulo a mis alumnos para adquirir estos aprendizajes.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: ¿CÓMO SE ESCRIBE?Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje Escrito 

Propósito: Que el alumno comprenda las principales funciones del lenguaje escrito y reconozca algunas propiedades del sistema de escritura.

Competencia: Identifica algunas características del sistema de escritura

Actividades: Se les muestra a los niños diferentes dibujos y se les pregunta el nombre de cada uno por ejemplo oso, uva, elefante, avión, iglesia, se pegan en el pizarrón al azar, después se les muestran las palabras que identifican cada dibujo-

Se les explica a los niños que necesitamos ponerles el nombre a cada dibujo y se leen las palabras escritas, se les pregunta a los niños ¿Qué dirá aquí? Hay que ver con que vocal o letra empieza la palabra ¿es palabra corta o palabra larga? Etc.

Se pegan las palabras al azar en el pizarrón.

Se explica a los alumnos que se les dará una hoja con los dibujos que están en el pizarrón a los cuales tenemos que ponerle el nombre que le corresponde utilizando las palabras pegadas en el pizarrón.

Se les solicita que realicen el ejercicio como ellos sepan o como ellos puedan, se les da un tiempo prudente para la realización de la actividad.

Ya que todos los niños terminaron nuevamente se vuelve al ejercicio del pizarrón a ver las palabras y las imágenes y a buscar el nombre de cada dibujo entre las palabras ahí escritas, solicitándoles a los alumnos se guíen por la letra con que empieza la palabra.

Después se comparan las palabras que ellos escribieron con las de la lámina.

Tiempo Estimado: 2 horas

¿A que actividades intelectuales les obligó cada pregunta?A razonar, a la observación, a pensar, a reflexionar sobre los errores y los aciertos.

¿Retos a los que se enfrentaron?Algunos niños al principio tuvieron miedo ya que decían que no sabían escribir, otros que no podían, se mostraron inseguros y sobre todo preocupados por saber si estaba bien lo que estaban haciendo.

Lo que hicieron los niños:Primeramente hubo mucho entusiasmo, los niños empezaron a detectar las vocales o letras con que empezaba cada palabra, después decían si era larga o corta, comentaban que la mayoría de las palabras tenían la “a” y las vocales, otro niño comento que los dibujos empezaban con las vocales señalando cada una.

Conclusión: Es importante enfrentar a los niños a este tipo de retos y saberlos dirigir para no causar situaciones negativas en ellos que afecten en un futuro su desempeño.

Nota. Los niños ya tenían nociones y conocimiento de las vocales y algunas letras que se habían realizado antes de este ejercicio.