Actividad Integradora Sem 7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Actividad Integradora Sem 7

    1/5

    Página 1

    Entorno Sociopolítico y

    Económico de México

     1970-1982. El Conflicto por la Nación y las

    Estructuras Político-Sociales

     Act. 2

    Seila Patricia !arcía Cór"o#a. $8%0018&&'(

    )irección "e *entas +, 201&

     Capus Puela.

    2/ cuatriestre.

    Mario Salazar Rodríguez

    ayo 201'.

  • 8/16/2019 Actividad Integradora Sem 7

    2/5

    Poder presidencial y recursos nacionalesINTRODUCCION

    El sistema presidencial se caracteriza por el principio de separación de poderes en donde el

    presidente es designado por el sufragio universal nom!ra y remueve a sus ministros y "stos

    no son responsa!les ante al parlamento# En t"rminos $istóricos la institucionalización del

    e%ercicio del poder fue una realidad con &'zaro C'rdenas al aca!ar con el ma(imato#

    C'rdenas agrupó la fuerza )ue fueron ad)uiriendo los gremios tr'tese de sindicatos o!reros

    o de agrupaciones agraristas# *in em!argo la situación cam!ió $acia la primera mitad de los

    a+os treinta la alianza )ue se esta!leció entre C'rdenas y o!reros y campesinos cam!ió la

    correlación de fuerzas y composición de intereses )ue $ac,an vitalmente necesario#

    C'rdenas logró dos o!%etivos )ue lo fortalecieron a "l y a la Presidencia de la Rep-!lica#

    Redu%o la !urocracia pol,tica a una disciplina m's r,gida al su%etarla al Comit" Central

    E%ecutivo y a su propio ar!itra%e completó la o!ra iniciada con la salida de Calles del pa,s de

    instaurar el presidencialismo al estilo me(icano fundiendo el mando administrativo

    presidencial# Desafortunadamente en .m"rica &atina el presidencialismo se asentó en un

    terreno social y cultural muy distinto al de Estados Unidos y terminó por favorecer 

    concentraciones e(cesivas de poder y muy pocas de responsa!ilidad# Cuando en /"(ico se

    consolidó finalmente el presidencialismo no transcurrió muc$o tiempo antes de )ue se

    asociara con la tiran,a y la anti democracia# Pero era el comienzo de una era de cam!ios

    dr'sticos para el pue!lo /e(icano y su econom,a#

    DE*.RRO&&O

      El uso discrecional de los recursos del Estado principalmente los económicos dio al

    presidencialismo me(icano la fuerza suficiente para convertirse en el 'r!itro pol,tico del

    sistema y rector indiscuti!le de la pol,tica económica del pa,s# Por ello las crisis económicas

    de 0123 y 0145# &os recursos financieros del e(terior inyectaron fuerza a la figura

    presidencial6 vitalidad )ue se refle%ó en el populismo de &u,s Ec$everr,a y en la creencia de

    7os" &ópez Portillo# &u,s Ec$everr,a en su go!ierno introduce un cam!io en la econom,a

    para $acer frente a la pro!lem'tica )ue se viv,a a este cam!io se le llamo Desarrollo

    Compartido en la cual se vio en la necesidad de introducir cam!ios en la estructura

    económica del pa,s para $acer frente a los profundos y numerosos pro!lemas sociales )ue

    Página 2

  • 8/16/2019 Actividad Integradora Sem 7

    3/5

    enfrenta!a su go!ierno lo )ue !usca!a el

    desarrollo compartido el cual se refer,a a el crecimiento de la econom,a pero con una me%or 

    distri!ución de la ri)ueza entre la sociedad# &u,s Ec$everr,a implicó una nueva forma de

    $acer pol,tica# Pasó del tradicional desconocimiento de las contradicciones del sistema a un

    poder dispuesto a reconocer los males no o!stante el pro!lema radicó en )ue el Estado ya

    no dispon,a de los recursos económicos necesarios como anta+o para responder a esas

    demandas por lo )ue recurrió al endeudamiento e(terno# Ello sólo contri!uyó a agudizar la

    crisis económica y desató una crisis pol,tica de dimensiones nunca antes e(perimentada por 

    el sistema# Ec$everr,a fue el !lanco de la repulsa de la gente )ue conta!a ansiosa los d,as

    )ue falta!an para )ue se marc$ara# . su costa se $icieron c$istes )ue llena!an las c$arlas

    de caf" y eran motivo de apuestas en las reuniones# Página 3 Relatos del Presidencialismo# .

    este presidente se le recuerda como un presidente represivo ya )ue el 08 de 7unio de 0120

    con el grupo policiaco &os 9alcones reprimió una manifestación de estudiantes en la ciudad

    de /"(ico por dar apoyo a estudiantes en /onterrey# .sesino a revolucionarios importantes

    como :enaro ;'z)uez y &ucio Ca!a+as#

  • 8/16/2019 Actividad Integradora Sem 7

    4/5

    corrupción# &ópez Portillo !uscó corregir la

    crisis económica y lograr la reconciliación con los empresarios sin lastimar a los sectores

    populares# &as pala!ras del nuevo presidente )ue sellaron entonces la renovación de la

    esperanza conclu,an con una palpitante arenga> =*igamos $aciendo la Revolución en la

    RevoluciónF= Página 4 Relatos del Presidencialismo#

    CONC&U*ION

    ?o creo )ue despu"s de este pe)ue+o an'lisis llego a la conclusión de )ue el poder no de!e

    de $acer en una sola persona pero si seguimos con toda esta luc$a de poder puede ser 

    contraproducente para todos por eso de!emos contri!uir $acernos escuc$ar y aun)ue el

    go!ierno diga )ue todo est' !ien sa!emos )ue no es as, )ueremos respuestas )ueremos

    planes pero so!re todo necesitamos $ec$os y no m's promesas $uecas# En /"(ico todo

    est' en )ue el e%ecutivo $a logrado anular la acción del con%unto de instituciones pol,ticas

    )ue la constitución conci!ió y esta!leció para compartir y contra!alancear el poder 

    presidencial# .l $acerlo se anuló tam!i"n la división de poderes dando como resultado un

    go!ierno indiviso y unitario# &a varia!le )ue e(plica el presidencialismo es la e(istencia de un

    partido y de un sistema de partido $egemónicos )ue $an permitido al e%ecutivo penetrar las

    instituciones pol,ticas y definir no solo su composición sino su comportamiento# Entonces el

    presidencialismo me(icano encuentra sus !ases pol,tico institucional de poder en un

    con%unto de arreglos institucionales )ue definieron una estructura no e)uitativa de acceso y

    distri!ución de poder# &as medidas tomadas por el go!ierno me(icano para el desarrollo del

    pa,s fueron pol,ticas e(pansionistas es decir a trav"s de gasto p-!lico endeudamiento

    e(terno emisión monetaria lo cual permitió impulsar la actividad económica en el corto plazo

    con importantes resultados en el corto plazo en el nivel de empleo pero con efectos

    inflacionarios posteriores# En su -ltimo informe de go!ierno y como medida desesperada

    &ópez Portillo anunció la nacionalización de la !anca# *e fue como llegó> entre sollozos# ?entre sollozos di%o en a)uella )ue fue su -ltima presentación ante el Congreso de la Unión>

    =No vengo a)u, a vender para,sos perdidos ni a !uscar indulgencias $istóricas### Con toda

    $onestidad intelectual vengo a cumplir con un compromiso> decir la verdad la m,a# Es mi

    o!ligación pero tam!i"n mi derec$o### Ni todo lo ganamos ni todo lo perdimos=# Página 7 

    Relatos del Presidencialismo

    Referencias

    Página 4

  • 8/16/2019 Actividad Integradora Sem 7

    5/5

    Aguilar,C.Meyer,L.(1992). A la sombra de la RevoluciónMeicana. M!ico" Cal y Arena.#$%&ue%, '. e al. (2*). Historia de México. M!ico" +anillana.uera, A. (19-). Economía Mexicana “Más allá del Milagro” . M!ico" /diorial deCulura 0oular, / 3 45AM.

    Página 5