3
MOMENTOS ESTRATEGIAS Juego en sectores Planificación: Los Niños (as) eligen el sector de juego. Organización: Los niños y niñas organizan su juego, la docente acompaña el juego. Ejecución: Los niños juegan libremente. Orden: A través de una canción guardan los materiales usados y ordenen el sector. Socialización: Verbalizan y cuentan, a que jugaron, como jugaron y con quienes. Rutinas Actividades Permanentes: Formación : En el patio se realiza la formación. Refrigerio: Los niños realizan una oración de agradecimiento e ingieren sus alimentos. Aseo : Se realiza el lavado de manos. Recreo: Los niños juegan libremente en los juegos recreativos del patio. Salida : se organiza a los niños, se forman y realiza una oración y canción de despedida. Actividad Psicomotriz Asamblea o inicio : los niños y niñas forman un circulo alrededor de las sillitas Desarrollo o expresividad motriz : los niños y niñas juegan a la sillita musical, cada vez que la música pare los niños se sientan y el niño o niña que se queda sin silla se sentara en su mesita. Y así hasta tener un ganador Relajación : Se realizan ejercicios de relajación y respiración. Cierre : Comentan como se sintieron con la actividad. Actividades Literarias Los niños y niñas aprenden la poesía: UN POLLITO AMARILLO Puso la gallina, un huevo chiquito Y nació un pollito, todo amarillito Como una bolita de suave algodón, El pollito era del color del sol. Actividades Asamblea o inicio: Observan diversos colores de temperas Exploración del material : Tocan y exploran el material. Gráfico - Plásticas Desarrollo de la actividad : los niños y niñas decoran la imagen del sepulcro con la técnica de dactilopintura. Verbalización : exponen sus trabajos y la técnica que aplicaron, como lo hicieron y como se sintieron. OBSERVACIONES: PROYECTO GRADO / SECCIÓN FECHA “Jesús mi Salvador” 5“A” 06– 04- 2015 ACTIVIDAD TIEMPO Identificamos Analogías 45 minutos CONOCIMIENTOS DESARROLLO DE LA CLASE Estrategias de Aprendizaje Identifica las analogías Los niños y niñas observan la imagen del sepulcro comentamos acerca de la resurrección de Jesús. Jugamos al rey manda cada niño y niña lleva un objeto según el rey ordene. En un cuadro grande con imágenes observan analogías opuestas y las relacionamos, absolviendo toda inquietud que tengan los niños y damos ejemplos con imágenes de analogías comparativas. En su ficha de aplicación pintan las INDICADOR DE EVALUACION Identifica analogías opuestas Identifica analogías comparativas Reconoce las similitudes entre dos imágenes DESTREZA INFIERE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° PLANIFICACIÓN DE MOMENTOS PEDAGÓGICOS

Actividad de Sesion 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dsd

Citation preview

PLANIFICACIN DE MOMENTOS PEDAGGICOS

MOMENTOSESTRATEGIAS

Juego en sectoresPlanificacin: Los Nios (as) eligen el sector de juego. Organizacin: Los nios y nias organizan su juego, la docente acompaa el juego.Ejecucin: Los nios juegan libremente.Orden: A travs de una cancin guardan los materiales usados y ordenen el sector.Socializacin: Verbalizan y cuentan, a que jugaron, como jugaron y con quienes.

Rutinas Actividades Permanentes: Formacin: En el patio se realiza la formacin. Refrigerio: Los nios realizan una oracin de agradecimiento e ingieren sus alimentos.Aseo: Se realiza el lavado de manos.Recreo: Los nios juegan libremente en los juegos recreativos del patio.Salida: se organiza a los nios, se forman y realiza una oracin y cancin de despedida.

Actividad PsicomotrizAsamblea o inicio: los nios y nias forman un circulo alrededor de las sillitasDesarrollo o expresividad motriz: los nios y nias juegan a la sillita musical, cada vez que la msica pare los nios se sientan y el nio o nia que se queda sin silla se sentara en su mesita. Y as hasta tener un ganador Relajacin: Se realizan ejercicios de relajacin y respiracin.Cierre: Comentan como se sintieron con la actividad.

Actividades LiterariasLos nios y nias aprenden la poesa: UN POLLITO AMARILLOPuso la gallina, un huevo chiquitoY naci un pollito, todo amarillitoComo una bolita de suave algodn, El pollito era del color del sol.

Actividades Grfico - PlsticasAsamblea o inicio: Observan diversos colores de temperas Exploracin del material: Tocan y exploran el material.Desarrollo de la actividad: los nios y nias decoran la imagen del sepulcro con la tcnica de dactilopintura.Verbalizacin: exponen sus trabajos y la tcnica que aplicaron, como lo hicieron y como se sintieron.

OBSERVACIONES:

SESIN DE APRENDIZAJE N

PROYECTOGRADO / SECCINFECHA

Jess mi Salvador5A06 04- 2015

ACTIVIDADTIEMPO

Identificamos Analogas45 minutos

CONOCIMIENTOSDESARROLLO DE LA CLASEEstrategias de Aprendizaje

Identifica las analogas Los nios y nias observan la imagen del sepulcro comentamos acerca de la resurreccin de Jess.

Jugamos al rey manda cada nio y nia lleva un objeto segn el rey ordene.En un cuadro grande con imgenes observan analogas opuestas y las relacionamos, absolviendo toda inquietud que tengan los nios y damos ejemplos con imgenes de analogas comparativas.

En su ficha de aplicacin pintan las imgenes parecidas al modelo del lado izquierdo.

INDICADOR DE EVALUACION

Identifica analogas opuestas Identifica analogas comparativas Reconoce las similitudes entre dos imgenes

DESTREZA

INFIERE

PROCESO COGNITIVOVALORES ACTITUDES

Reconoce las similitudes entre dos imgenes Identifica analogas comparativas y opuestas

RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD: Llega temprano al colegio

Ludovina Velazco CoaquiraGina Maselly Juarez Pineda

DOCENTE VB COORDINACIN

PLANIFICACIN DE MOMENTOS PEDAGGICOS

MOMENTOSESTRATEGIAS

Juego en sectoresPlanificacin: Los Nios (as) eligen el sector de juego. Organizacin: Los nios y nias organizan su juego, la docente acompaa el juego.Ejecucin: Los nios juegan libremente.Orden: A travs de una cancin guardan los materiales usados y ordenen el sector.Socializacin: Verbalizan y cuentan, a que jugaron, como jugaron y con quienes.

Rutinas Actividades Permanentes: Formacin: En el patio se realiza la formacin. Refrigerio: Los nios realizan una oracin de agradecimiento e ingieren sus alimentos. Los nios y nias observan la imagen de la palabra honradez Aseo: Se realiza el lavado de manos.Recreo: Los nios juegan libremente en los juegos recreativos del patio.Salida: se organiza a los nios, se forman y realiza una oracin y cancin de despedida.

Actividad PsicomotrizAsamblea o inicio: los nios y nias forman grupos de cuatro entre nios y nias Desarrollo o expresividad motriz: cada grupo tiene 4 cintas, y segn la docente indique formaran la figura geomtrica Relajacin: Se realizan ejercicios de relajacin y respiracin.Cierre: Comentan como se sintieron con la actividad.

Actividades LiterariasLos nios y nias aprenden la traba lengua:Cuando cuentes cuentos,Cuenta cuentos, cuenta cuentasPorque si no cuentasCuantos cuentos cuentasNunca sabrs cuantos, cuentos sabes contar.

Actividades Grfico - PlsticasAsamblea o inicio: Observan figuras geomtricas de diversos tamaos y coloresExploracin del material: Tocan y exploran el material.Desarrollo de la actividad: Realizan la tcnica del mosaico.Donde cada nio y nia libremente creo la imagen que desee con las figuras geomtricas.Verbalizacin: Realizan un comentario al grupo de que tcnica que aplicaron, que imagen hicieron como lo hicieron y como se sintieron.

OBSERVACIONES:

PROYECTOGRADO / SECCINFECHA

Siempre limpios5 A07 04- 2015

ACTIVIDADTIEMPO

Formas Geomtricas 45 minutos

SESIN DE APRENDIZAJE N

CONOCIMIENTOSDESARROLLO DE LA CLASEEstrategias de Aprendizaje

Reconoce las formas geometricasCantamos una cancin de lavado de manos, mostramos imgenes y explicamos la manera correcta del lavado de manos, realizamos la prctica del lavado de manos con los materiales de aseo: agua, jabn y toalla.Los nios y nias como motivacin escuchan una cancin de las figuras geomtricas, reconocen en material concreto y grafico diversas figuras geomtricas teniendo como prioridad: el cuadrado, circulo, triangulo y rectngulo. En sus bloques lgicos reconocen las caractersticas, formas y tamaos de las figuras geomtricas, comentamos acerca de cada una de ellas.En su hoja de aplicacin forman figuras geomtricas con palitos de chupete el cuadrado y triangulo, con sorbete el rectngulo y el crculo con lana.

INDICADOR DE EVALUACION

Nombra las figuras geomtricas: cuadrado, circulo, triangulo y rectngulo Reconoce sus caractersticas Arma figuras geomtricas con material concreto

DESTREZA

UTILIZA

PROCESO COGNITIVOVALORES ACTITUDES

Nombra cuatro figuras geomtricas Identifica las caractersticas Relaciona la figura con un objeto

RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD: Llega temprano al colegio

Ludovina Velazco Coaquira Gina Maselly Juarez Pineda

DOCENTE VB COORDINACIN