4

Click here to load reader

Actividad de Lenguaje de Articulación Nt2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad de Lenguaje de Articulación Nt2

PROYECTO DE ARTICULACIÓN NT2 “A“ Y 1º “ B” ASIGNATURA NB1 LENGUAJE

NÚCLEO NT2 LENGUAJE VERBAL NOVIEMBRE 2013

Asignatura: ASIGNATURA NB1 LENGUAJE / NÚCLEO NT2 LENGUAJE VERBAL

Nivel / Curso: NT2 Y 1°B

Unidad de Aprendizaje: TEMA “LA PRIMAVERA”

Nombre del Profesor (a): ELIANA JORQUERA Y ALEJANDRA BAEZA VALDERRAMA

Fecha 05 - NOVIEMBRE - 2013

APRENDIZAJE ESPERADO NT2 A

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1° B

OBJETIVOS TRANSVERSALES

Día 1 “Narrar historias que

acompañan al teatrino” martes 05/10/2013

Día 2 y 3

“Adaptar el cuento” xxxxx

Día 4 y 5

“Crear historias en conjunto con los niños”.

xxxxx

TIPO DE EVALUACIÓN

AE 3 Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y recreación de cuentos. AE 4 Comprender

OA 17

Comprender y disfrutar de un cuento, narradas por un adulto.

OA 18 Comprender textos orales para desarrollar su curiosidad por el

NB1 OAA A Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

INICIO Antes de la lectura: Invite al grupo a organizarse para que todos tengan una buena visión del teatrino. • Establezca, en conjunto con niñas y niños, ciertas normas de comportamiento. Por ejemplo mantener silencio y la posición en que están ubicados. • Presente el título de la

INICIO Antes de la lectura: Preparar el ambiente, se recuerdan normas de convivencia, se apela a conocimientos previos, recordando la clase del día anterior, se da a conocer el objetivo de la clase y los criterios con los cuales serán evaluados. Una vez recordado el cuento, se

INICIO Se activan conocimientos previos referentes a la actividad desarrollada la clase anterior, luego se invita a crear su propio cuento, para ello se organizan en equipos de trabajo. Se recuerdan normas de convivencia, se da

.Formativa -Indicadores Demostró interés frente a la lectura Demuestra comprensión del texto narrado. Responde preguntas explícita, implícitas, creativas y personales cuando

Page 2: Actividad de Lenguaje de Articulación Nt2

mensajes orales simples que involucran instrucciones, preguntas y algunos conceptos abstractos. AE 5 Disfrutar de un cuento mediante la escucha atenta y receptiva manifestando las razones de sus impresiones y preferencias.

AE 10 Comprender información explícita evidente de un cuento, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones.

mundo: estableciendo conexiones con sus propias experiencias; visualizando lo que se describe en el texto; formulando preguntas para obtener información adicional y aclarar dudas; respondiendo preguntas abiertas; formulando una opinión sobre lo escuchado.

NT2 (FPS) AE 4 Relacionarse con niños y niñas, manifestando disposición para respetar y proponer algunas prácticas democráticas que contribuyan al desarrollo de proyectos comunes.

OAA B Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

historia, señalando también el nombre del autor y del ilustrador antes de empezar el relato. Apelar conocimientos previos respecto a las claves de la portada. DESARROLLO Durante la lectura: Ubíquese al lado o detrás el teatrino al comenzar la lectura o la narración. Es recomendable que el tiempo de exposición de cada lámina sea de alrededor de 15 segundos, dependiendo también del ritmo del relato. • Realice la narración o la lectura de manera fluida y expresiva. En caso de estar junto al teatrino, evite la gesticulación exagerada para no distraer la atención de las imágenes. Haga pausas y silencios para captar la atención y crear suspenso. • Finalice la narración utilizando algún recurso que permita a los niños y niñas comprender que la historia ha concluido. Puede, por ejemplo, invitar a uno o dos niños a cerrar las puertas del teatrino. CIERRE Después de la lectura: Se hace una puesta en común, Se realizan

identificarán los episodios clave de la trama para determinar cuáles serán ilustrados. Los episodios clave son aquellos que permiten contar la historia con coherencia sin dejar vacíos en la narración ni dudas en la audiencia. DESARROLLO Durante la lectura: Posteriormente, es importante elaborar una planificación de lo que se debe dibujar en cada lámina. Esto consiste en definir cómo se ilustrará cada lámina y cuál es el texto que debe acompañar dicha imagen. La planificación se puede hacer en pequeñas viñetas dibujadas en un block, o simplemente numerando episodios y describiendo detalladamente cómo se ilustrará cada lámina. Con este borrador se debe ensayar la lectura o la narración del cuento para evaluar la pertinencia de las ilustraciones y el ritmo que tendrá la puesta en escena. Finalmente, se elaborarán las láminas, las que

a conocer el objetivo de la clase y los criterios con los cuales serán evaluados. DESARROLLO Se insta a los grupos a crear su propio cuento, basado en el tema La Primavera. Se le entrega material para dibujar y colorear sus creaciones. El adulto media para que todos participen. Se apoya a quienes lo requieran. Una vez finalizado cada grupo pasa a narrar su cuento apoyado del teatrino. CIERRE Se hace una puesta en común, cerrando con las respuestas de los niños a las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Qué tuvieron que hacer para crear su

se le pregunta. Demuestra disposición para compartir ideas, experiencias y opiniones

Material uitilizado Teatrino de papel Láminas fotocopiable (Guía para el profesor) Cartulina gruesa Lápices de cera goma

Page 3: Actividad de Lenguaje de Articulación Nt2

preguntas explícitas, implícitas, creativas y personales. Se comprueban predicciones. Anime a los niños y niñas a: • Comentar el cuento o el texto escuchado. • Recordar aspectos específicos de su contenido, como por ejemplo: “¿De qué se trataba el cuento?” “¿Quiénes eran sus personajes?” “¿Cómo eran?” • Comentar qué les gustó o no les gustó, que les llamó la atención. • Establecer la secuencia de los hechos y acciones que aparecen en el texto leído. Esto se puede orientar con preguntas tales como: “¿Qué pasó antes de…?” “¿Qué pasó después de…?” • Inventar finales alternativos. Para esto puede preguntar: “¿Qué habría pasado si en lugar de aquello, el personaje hubiera hecho esto otro?” • Expresar a través de diversas formas el cuento escuchado; por ejemplo, dramatizando, dibujando el cuento, modelando los personajes, volviendo a contar el cuento utilizando títeres, etc.

pueden confeccionarse con cartón forrado, considerando 30 cms de alto 44,5 cms de ancho. Las ilustraciones se harán considerando las características que se han descrito con anterioridad, es decir, una o dos figuras centrales y fuerte contraste de colores. CIERRE Después de la lectura: Se hace una puesta en común, una vez terminadas las láminas, es muy importante volver a ensayar la puesta en escena para evaluar la necesidad de incluir o eliminar episodios. Voluntariamente pasan a narrar la adaptación del cuento con el teatrino. Comentan que aprendieron hoy, responden a preguntas como ¿Qué hicimos con el cuento?, ¿Para qué lo adaptamos?, etc.

cuento?, ¿Les costó?, etc. Se aplaude y felicita.

Page 4: Actividad de Lenguaje de Articulación Nt2

• Continuar la historia dibujando nuevas láminas para el teatrino.