2

Click here to load reader

Actividad 3 yara altair pineda echeverria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 3 yara altair pineda echeverria

EL PENSAMIENTO

Los primeros actos racionales se manifiestan en los primeros contactos del

niño con los objetos que tiene a su alrededor. Este piensa al mismo tiempo

que actúa cuando es bebé los primeros meses descubre el mundo exterior

gracias a su dinamismo. En este tiempo se comporta como si el mundo

exterior solo existiera en relación a él y a su propia actividad. Ellos no

piensan sobre el pasado y sobre el futuro no planean sus actos. Su

pensamiento no va más allá de los eslabones más próximos a la actividad

que efectúan Por ejemplo como se vio en el video 1: si descubre que al

tirar de un cordón suena una campanilla, repite este mismo acto, muchas

otras veces, buscando el placer que le causa oír la campanilla. Los objetos

son constantes mientras están a su vista. El niño coge los objetos visibles a

su alcance, pero apenas desaparecen de su campo visual se comporta

como si no existieran. Más tarde durante el crecimiento aprende la

coordinación de conducta a situaciones nuevas. Ya sabe servirse de

medios auxiliares para conseguir lo que desea. La inteligencia sensorio-

motora del niño alcanza su más alto desarrollo. Los sistemas de conducta

ya pueden realizarse interiormente. No solo percibe los objetos y sus

movimientos, sino que los puede imaginar.

Page 2: Actividad 3 yara altair pineda echeverria

Cuando el niño empiece a hablar tiene una influencia extraordinaria en el

desarrollo del pensamiento infantil. EL LENGUAJE influye como elemento

directo en el desarrollo del niño y sobre todo en sus funciones

cognoscitivas. En primer lugar aprende el significado de las palabras que

escucha de los adultos, la significación que él le da a las palabras con es

muy distinta de la que estás tienen para los adultos. Por ejemplo: La

palabra “mamá”, para el niño significa solamente su madre. El desarrollo

del pensamiento preescolar está ligado a la ampliación de la experiencia

y al conocimiento de la realidad que rodea al niño empieza a salirse de los

límites. Obtiene sus primeros conocimientos por las descripciones y

explicaciones verbales del adulto. Es aquí cuando hacen muchas

preguntas ¿PORQUÈ MAMI? ¿PORQUÈ HIZO ESO? ¿QUÈ, QUÈ QUÈEEEEE??

POR QUE PORQUE POR QUE?? Aun no alcanza el realismo intelectual .cree

que una montaña se hace más grande o más pequeña a medida que se

acerca o se aleja de ella. En este periodo fracasa en la prueba de

conservación de cantidad: como se vio en el video 2 si se coloca la misma

cantidad de agua en un vaso alto y delgado y el otro ancho y corto, él

piensa que hay más agua en el vaso alto. Si se ponen 12 pelotitas juntas y

las compara con otras 12 dispersas, él cree que el grupo de las pelotas

dispersas es mayor.

Más tarde aún le es muy difícil distinguir lo principal y esencial que hay en

los objetos y expresarlo verbalmente puede describir con facilidad una

situación que ha observado, pero le es muy difícil expresar con pocas

palabras. Es frecuente que resuelvan bien los problemas Para conseguir

que se dé cuenta de ello es necesario el apoyo.

El niño adquiere el concepto lógico operativo de número y cantidad. Su

pensamiento puede liberarse de la percepción. Entiende la realidad de los

fenómenos, los comprende como tales, sin dejarse llevar por impresiones

visuales falsas. Ya sabe que las personas al alejarse se ven más pequeñas,

pero que en realidad conservan su mismo tamaño. El niño ya comprende

las relaciones entre diversos elementos. Por ejemplo como en el video 3 :

que el elemento B es mayor que A y menor que C. Ya capta la transitividad

operacional, y ya pueden hacer abstracciones.