4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia CONTABILIDAD II. UNIDAD 1: Sistema de control de mercancías. ACTIVIDAD 1: RESUMEN Alumno: Llano Hernández José Ramón Grupo: 9221 Profesor:

Actividad 1 Unidad 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividad de contabilidad II unidad 1

Citation preview

Page 1: Actividad 1 Unidad 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

CONTABILIDAD II.

UNIDAD 1: Sistema de control de mercancías.

ACTIVIDAD 1: RESUMEN

Alumno:

Llano Hernández José Ramón

Grupo:

9221

Profesor:

TORIBIO AVILA

Page 2: Actividad 1 Unidad 1

UNIDAD 1. Sistema de control de mercancías.

El sistema de control de mercancías es el conjunto de procedimientos de registro que privilegian el uso de determinadas cuentas contables que permiten identificar la existencia y cantidad vendida de mercancía que es objeto constante del binomio compra-venta con el fin de satisfacer una necesidad para el comprador y para el vendedor la producción de una utilidad económica y, que aplicadas junto con otras cuentas produce información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, de las transacciones que realiza una entidad económica y los eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan.

Existen tres sistemas tradicionales de registro que a continuación se mencionan:

SISTEMA GLOBAL. También es llamado “sistema de mercancías generales”, reside en establecer una única cuenta para realizar el registro de estas operaciones. La cuenta constituye por sí misma el sistema global se denomina “Mercancías” o “Mercancías generales”.

SISTEMA ANALÍTICO. Con el fin de superar las inconveniencias observadas en el sistema global o de mercancías generales, se diseñó el sistema analítico o pormenorizado, que como su nombre lo dice, se basa en el análisis de las operaciones realizadas con mercancías. •El análisis consiste, en general, en la identificación y separación de los elementos que integran un todo así.•El sistema analítico o pormenorizado consiste en la identificación y separación de los conceptos afectados por las operaciones realizadas con mercancías.

SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS. el sistema de inventarios constantes o perpetuos, es el más completo de los sistemas para el control de las operaciones con mercancías, y presenta como ventaja el control “constante” de los costos de adquisición de mercancía entregada en venta y de las correlativas salidas de almacén.

Los inventarios están considerados por muchas empresas como un activo circulante muy significativo. La contabilidad de inventarios involucra dos importantes aspectos: 1) el costo del inventario comprado o manufacturado necesita ser determinado y 2) dicho costo es retenido en las cuentas de inventario de la empresa hasta que el producto es vendido. Para la valuación de inventarios los métodos que comúnmente se utilizan en las empresas son:

COSTO PROMEDIO: Este método requiere calcular el costo promedio unitario de los artículos en el inventario inicial más las compras hechas en el periodo contable. En base a este costo promedio unitario se determina tanto el costo de ventas (producción) como el inventario final del periodo.

Este método es la fórmula de asignación de costo aprobada en la NIF C-4, la cual dispone que en cada ocasión que se efectué una compra o, en general, se modifique el saldo o las existencias, se debe obtener un costo promedio, dividiendo el saldo entre las ultimas.PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS): El flujo físico real es irrelevante, lo importante es que el flujo de costos supone que los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos

Page 3: Actividad 1 Unidad 1

(costo de ventas) o consumidos (costo de producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los inventarios.

ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS): El flujo físico real es irrelevante, lo importante es que el flujo de costos supone que los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse (costos de ventas) o en consumirse (costo de producción). El inventario final está formado por los primeros artículos que entraron a formar parte de los inventarios.

UEPS es un producto cuyo valor en inventario queda registrado al precio más antiguo de mercado; luego, el costo de ventas quedará registrado al valor más actual del mercado.

La resultante del UEPS refleja la última erogación de adquisición para producción o distribución y proporciona un indicador del precio de un producto en el mercado en el periodo más actual.

En consecuencia, el costo de la mercancía actual necesariamente coincide con el valor de mercado y permite determinar los márgenes de utilidad más actualizados del producto al momento de su venta.

El costo de la mercancía actual, necesariamente, coincide con el valor de mercado y permite determinar los márgenes de utilidad más actualizados del producto al momento de su venta.

SISTEMA CENTRALIZADOR. Consiste en dividir el diario continental en tantos como conceptos específicos se presenten en las operaciones de la entidad. Este método registra los pases diario ymayor generales mediante asientos de concentración

CUENTAS DE ORDEN. Son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o transacciones que no afectan el activo, el pasivo, el patrimonio o las operaciones del periodo, pero que de una u otra forma, las operaciones que las generan significan alguna responsabilidad para la empresa y en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de control sobre ellas. Las cuentas de orden son presentadas al pie del balance general, las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del pasivo y patrimonio.

Normalmente, es práctica en algunos casos el no detallar los saldos de las cuentas de orden, y solo se presenta un total general. Una de las características de las cuentas de orden es que los débitos son iguales a los créditos en las cuentas Per-contra. Algunas cuentas de orden de uso común son las siguientes.

•Avales y fianzas otorgados•Avales y finanzas recibidos• Mercancía recibida en consignación•Giros enviados al cobro•Cuentas por cobrar condonadas•Valores recibidos en garantía•Valores entregados en garantía.