11
Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos ACTAS DE LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE FACULTAD 15 de mayo de 2012 Se inicia esta Asamblea Extraordinaria de Facultad el día martes 15 de mayo de 2012, siendo las 12:39, y con un total de 850 asistentes. El Delegado de Facultad, José María Cabrera, inicia esta Asamblea pidiendo disculpas a los asistentes por el retraso ocasionado como consecuencia de problemas con la conexión a internet en el Aula Magna, y agradece la masiva asistencia a este acto. Sigue explicando brevemente cuál va a ser el desarrollo de esta Asamblea, exponiendo el Orden del Día, y haciendo particular referencia al nuevo Real Decreto publicado por el Gobierno, en el que se comentan las reformas Educativas y del Sistema Nacional de Salud. Explica que la Asamblea consistirá en exponer de forma objetiva los cambios aportados por dicho Real Decreto y obtener la opinión de los estudiantes de esta Facultad.  1º) Real Decreto – Ley 14/ 2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de    racionalización del gasto público en el ámbito educativo Toma la palabra Nerea, representante del Consejo de Alumnos De la Universidad de Sevilla (CADUS). Inicia su exposición aclarando que el Real Decreto no está hecho del todo entre “profesionales” (haciendo referencia a profesionales del mundo de la Educación), y que por lo tanto posee contenidos muy ambiguos, ocasionando muchas dudas e incertidumbres. Sigue aclarando que este Real Decreto no apareció “de un día para otro”, sino como consecuencia de la suma una serie de reformas educativas sucesivas en el tiempo.  Nerea se dispone ahora a explicar el Real Decreto: Expone que el objetivo que persigue el Ministerio es racionalizar el gasto en las distintas Universidades para combatir el grave déficit económico a nivel central. Indica que una de las ambigüedades que plantea el sistema es la contabilización de la docencia del PDI (Personal Docente e Investigador) mediante ECTS, cuando esta medida es usada para medir las horas de dedicación del estudiante. José María, Delegado de Facultad, toma la palabra para explicar de forma breve y concisa el Artículo 68: “Régimen de dedicación”. 

Actas AF Extraordinaria 15-05-12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actas AF Extraordinaria 15-05-12

Citation preview

Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos

ACTAS DE LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE FACULTAD15 de mayo de 2012

Se inicia esta Asamblea Extraordinaria de Facultad el día martes 15 de mayo de 2012, siendo las 12:39, y con un total de 850 asistentes. 

El Delegado de Facultad, José María Cabrera, inicia esta Asamblea pidiendo disculpas a   los  asistentes  por  el   retraso  ocasionado  como consecuencia  de  problemas   con   la conexión a internet en el Aula Magna, y agradece la masiva asistencia a este acto.  Sigue explicando brevemente cuál va a ser el desarrollo de esta Asamblea, exponiendo el Orden del Día, y haciendo particular referencia al nuevo Real Decreto publicado por el Gobierno, en el que se comentan las reformas Educativas y del Sistema Nacional de Salud. Explica que la Asamblea consistirá en exponer de forma objetiva los cambios aportados por dicho Real Decreto y obtener la opinión de los estudiantes de esta Facultad. 

1º) Real Decreto – Ley 14/ 2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de    racionalización del gasto público en el ámbito educativo

Toma la palabra Nerea, representante del Consejo de Alumnos De la Universidad de Sevilla (CADUS). Inicia   su   exposición   aclarando   que   el   Real   Decreto   no   está   hecho   del   todo   entre “profesionales” (haciendo referencia a profesionales del mundo de la Educación), y que por   lo   tanto   posee   contenidos   muy   ambiguos,   ocasionando   muchas   dudas   e incertidumbres. Sigue aclarando que este Real Decreto no apareció “de un día para otro”, sino como consecuencia de la suma una serie de reformas educativas sucesivas en el tiempo.  

Nerea se dispone ahora a explicar el Real Decreto: 

Expone  que   el   objetivo   que  persigue   el  Ministerio   es   racionalizar   el   gasto   en   las distintas Universidades para combatir el grave déficit económico a nivel central. Indica que  una   de   las   ambigüedades   que  plantea   el   sistema   es   la   contabilización   de   la docencia   del   PDI   (Personal   Docente   e   Investigador)   mediante  ECTS,   cuando   esta medida es usada para medir las horas de dedicación del estudiante.

José María, Delegado de Facultad, toma la palabra para explicar de forma breve y concisa el Artículo 68: “Régimen de dedicación”. 

Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos

Vuelve a tomar la palabra Nerea, representante del CADUS. Recuerda de nuevo brevemente el objetivo del Real Decreto, y comenta que no existe, a día de hoy, un análisis específico que controle y determine lo que cada estudiante paga para matricularse en la Universidad. Explica que elaborando una media a partir de datos orientativos, se determina que el precio medio por matrícula se aproxima a unos 6000 euros, añadiendo que lo que el estudiante paga realmente corresponde al 15% de esos 6000 euros. 

Nerea procede ahora a explicar las nuevas medidas adoptadas en este Real Decreto, especificando   los   rangos  y  porcentajes  de  matrícula  a  pagar  por  el   estudiante,   en función del número de matrícula. Expone los siguientes rangos:

• 1ª Matrícula: Entre el 15% y el 25% del total de la matrícula.• 2ª Matrícula: Entre el 30% y el 40% del total de la matrícula.• 3ª Matrícula: Entre el 65% y el 75% del total de la matrícula.• A partir de la 4ª Matrícula: Entre el 90% y el 100% del total de la matrícula.

Pasa ahora a explicar un caso práctico concreto, en el que a partir del precio del crédito ECTS, correspondiente a 12.2 euros, se determina el precio en las distintas matrículas de una asignatura de 6 créditos ECTS, así como el coste de un curso completo de 60 créditos   ECTS.     Después   aclara   el   caso   concreto   de   los   estudiantes   extranjeros extracomunitarios, explicando que se verían en la situación de tener que pagar, sin importar el número de matrícula, el 100% del precio real de la matrícula. 

Toma la palabra José María para explicar que cada Comunidad Autónoma se podrá posicionar dentro de los intervalos de porcentajes de aplicación del coste de matrícula explicados anteriormente por Nerea, sin poder salirse fuera de dicho rango. Luego comenta que el Real Decreto hace referencia al coste real de cada titulación, concepto que ni está definido ni realizado: “Se estima, sin datos fiables, que formar a un médico puede costar unos 70 000 euros, obteniéndose que el coste por curso está en torno a 12 000 euros”. 

Toma la palabra Nerea para explicar que, a través de declaraciones del ministerio, se sabe que a  partir  del  próximo curso  se  modifican y endurecen  los  requisitos  para obtener BECAS. Nerea aclara que ha habido una gran falta de comunicación entre Ministerio  y  Órganos  de  Representación Estudiantiles,  y  que todo se  ha hecho de forma unilateral, sin existir vías de diálogos.Sigue exponiendo que, a parte de aumentar las tasas de matriculación, se endurecen los accesos a BECAS (concretamente comenta las siguientes medidas: asciende la nota media   mínima   requerida   de   5   a   5,5;   asciende   el   porcentaje   de   créditos   mínimos aprobados requeridos de 60% a 65% para Arquitectura e Ingeniería, y de 80% a 90% en  el   resto  de   titulaciones;   se   suprime  el  pago  de   los   créditos   correspondientes  a segunda y superiores matrículas), por lo que probablemente muchos estudiantes se verán   en   la   obligación   de   pedir   las   “Becas   préstamo”,   que   tienen   como   requisito aprobar el 100% de los créditos.

Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos

Interviene José María para aclarar que, todo lo explicado hasta ahora en referencia a Reformas Educativas, se encuentra explicado en el Boletín Oficial del Estado, con la excepción de lo referente a BECAS, que está únicamente en el Programa Nacional de Reformas  y que, por lo tanto, es la información que poseemos hasta ahora y puede verse sometida a cambios. 

Retoma la palabra Nerea para añadir que se ha recortado en BECAS un 11% en los Presupuestos Generales del Estado. 

José María explica ahora que en las últimas Jornadas Estatales de Estudiantes de Medicina no se sabía nada de todo esto, ya que aún no había salido nada, por lo que no se pudo tratar estos temas. Comenta que desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, máximo órgano de representación de los estudiantes de esa titulación, se han   elaborado   los   análisis   de   ambas   reformas   así   como   dos   posicionamientos   al respecto que son los que están defendiendo públicamente, ante ministerios, etc..También añade que el Rector de la Universidad de Sevilla, así como otros Rectores de distintas Universidades españoles, han elaborado también un manifiesto, rechazando estas medidas. José María cita varias organizaciones que también se han posicionado en contra, nombrando:

• Defensores Universitarios• CREUP• Asociación   Estatal   de   Representantes   de   Alumnos   de   Ingeniería   Técnica 

Industrial y grados de ámbito Industrial• Asamblea  Nacional  de  Estudiantes  de  Ciencias  de   la  Actividad Física  y  del 

Deporte de España.• Federación Española de Estudiantes de Odontología• Asociación de Sectoriales de Arquitectura Técnica• Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina• Colectivo de Estudiantes de Psicología de España• Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura• Federación Española de Estudiantes de Farmacia• Reunión de Estudiantes de Ingenierías Técnicas y Superiores en Informática

2º) Real Decreto – Ley 16/ 2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para    garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones

Toma  la  palabra  José  María,  Delegado  de  Facultad,   para  explicar  que  el  Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina ha elaborado un   vídeo informativo que explica muy bien esta Ley sobre las reformas sanitarias. Se le muestra a los asistentes dicho vídeo (http://www.youtube.com/watch?v=tADpThLeNMY) 

Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos

Tras   finalizar   el   vídeo,   se   abre   el   turno   de   preguntas,   del   cual   se   registran   las siguientes intervenciones:

• Jesús Herráiz (2ºA). Pregunta en lo referente a la supresión de la modalidad de   cupo  y   zona,   a  qué   condiciones   “especiales”  de   los  profesionales   se  hace referencia.◦ Contesta José María explicando que tenemos muchas dudas, sabemos que se 

refiere a profesionales que tienen un contrato laboral distinto al general, con requerimientos especiales, que podrían ser el tener que desplazarse a varios lugares   específicos,   por   ejemplo.   Añade   que   esto   afecta   especialmente   a Andalucía y Cataluña.

• Juan (3º).  Pregunta si  el  copago es  una Ley Orgánica,  o  si  depende de  las Comunidades Autónomas.◦ Contesta   José   María   diciendo  que,   lo   que  se   ha   modificado   es  una   Ley 

Orgánica.• Juan María (3º). Pregunta acerca de las condiciones y requerimientos de las 

becas préstamos. ◦ Contesta Nerea explicando que no conocemos exactamente las condiciones.

• Manuel (1ºA). Pregunta acerca de los “asegurados”, exponiendo que, si siendo estudiantes y estar sin trabajo, en qué grupo entraríamos.◦ Contesta José  María diciendo que, mientras seas menor de 26 años estás 

asegurado,   y   una   vez   superada   dicha   edad,   salvo   que  declares   que   eres insolvente, dejarías de estarlo.

◦ Manuel comenta ahora que conoce personalmente a un enfermo crónico, y que éste suele gastar unos 500 euros al mes en medicinas. Pregunta qué le ocurriría a esta persona, por ejemplo. 

◦ José   María   explica   que   el   Real   Decreto   especifica   que   para   enfermos crónicos,   se   efectuará   un   pago   del   10%   del   total   del   coste   de   los medicamentos, y en el caso de los enfermos crónicos pensionista, el pago irá en función del nivel de renta. 

• Concha Sánchez (1ºBiomedicina). Pregunta cómo afectarían los recortes en el   ámbito   de   la   Investigación,   y   cómo   les   afectará   a   los   estudiantes   de Biomedicina.◦ José  María explica que en este Real  Decreto no se toman medidas sobre 

Investigación. Aclara que, en cuanto a las Reformas Universitarias, serán las mismas que para los estudiantes de Medicina y el resto de titulaciones.

◦ Nerea,   representante   del   CADUS,   interviene   para   comentar   que   en   los Presupuestos   Generales   del   Estado   también   se  ha   recortado   en Investigación, concretamente un 18%.

• Andrés   (4º   HUVM):  Pregunta   cómo   afectarán   todas   las   medidas   a   los estudiantes de licenciatura. ◦ José María explica que se aplicarían las mismas medidas, en principio.

Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos

◦ Nerea   interviene  y  apunta  que,   como  las  Reformas  no  están hechas  por profesionales del mundo universitario y no hay diálogo, aún se tienen dudas.

• Germán (2ºD): Pregunta si la aplicación de los rangos de porcentajes es una medida inmediata, aplicándose por lo tanto en septiembre 2012.◦ José María contesta que en principio sí.◦ Germán   expone   entonces   que,   haciendo   unos   cálculos   aproximados,   la 

titulación de Medicina saldría más cara que otras.◦ José María afirma este dato.◦ Nerea expone que esto no sólo hará  que Medicina sea más cara, sino que 

además afectará gravemente a titulaciones con un número de alumnos muy pequeño, ya que el número de alumnos podría disminuir mucho, pudiendo no alcanzar   el   ratio   mínimo   de   alumnos   requeridos   para   impartir   dicha titulación. 

• Eduardo Jiménez (3ºA). Pregunta, en lo referente a los asegurados, cuánto se tiene que cotizar para poder estar asegurado a partir de los 26 años.◦ José María expone que en principio no se aclara. Procede a leer el artículo 

específico del Real Decreto, confirmando que no se aclara dicho dato.• María Santos. Hace una reflexión y comenta que “se habla de sostenibilidad 

del  Sistema  Nacional  de  Salud,   se   comenta  que   sale  muy  caro   y  que   tiene muchas deficiencias” y comenta que, en su opinión, nuestro Sistema Nacional de Salud   es  de   los  mejores  del  mundo   y   de   los   menos   costosos.  Comenta  que nuestro Sistema no es tan deficiente.

• Gregorio (5º HUNSV): Comenta que en el artículo 85 se habla de “síntomas menores”, leyendo lo que parecen ser alguno de ellos. Muestra su desacuerdo, o al menos muestra ciertas dudas acerca de la clasificación de estos síntomas.Además, Gregorio pregunta, a los asistentes en general y de forma reflexiva, “¿Qué nos parece quedarnos sin Sanidad con 26 años si no se cotiza nada?”Por último hace una última reflexión, comentando que ve las Reformas como algo   “muy   ideológico”,   en   las   cuales   pasamos   de   ser   “Personas”,   a   ser “Asegurados”.

• Lucía (5ºHUVM).  Se declara en contra de ambas reformas, comentando que “son injustas”. Comenta que hay mucha gente que con 26 años no va a cotizar porque serán aún estudiantes, por lo que van a quedarse fuera de la cobertura del Sistema Sanitario. Comenta, en forma de reflexión también, que “se va a echar a los jóvenes fuera de España, formarlos para echarlos”.

• Teresa (4º).  Comenta  que pertenece  a   la  última promoción de  licenciatura. Pregunta, de forma general a todos los asistentes, que con las reformas, “cómo quieren  que  nos  matriculemos  de   tantas  asignaturas,   entre  asignaturas  del curso siguiente, las asignaturas suspensas y las asignaturas “abandonadas” de cursos   inferiores.   Pregunta   si   podrá   no   matricularse   en   una   asignatura,   y presentarse al año siguiente sin haber tenido prácticas.◦ José María explica que cualquier alumno de la Licenciatura tiene derecho a 

convocatoria  de   examen  de   cualquier  asignatura   de   su  plan  hasta  2015, según se establece en el programa de extinción de la licenciatura.

Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos

◦ Nerea   interviene   añadiendo   que   otro   problema   de   la   subida   de   tasas mezclado con los nuevos planes de estudio, es que ahora es casi imposible que un estudiante de Grado pueda trabajar y estudiar a la vez. Además se rompe con la  igualdad de oportunidades al  existir muchas diferencias, en cuanto a medios económicos se refiere, entre estudiantes.

• Alejandro Mendoza (4º HUVM).  Pregunta si  el  aumento de tasas se va a traducir en algún beneficio para los estudiantes, como por ejemplo, una subida en la inversión para infraestructuras. ◦ José  María aclara ante todo que estas reformas educativas no nos van a 

impedir seguir luchando, desde la Delegación de Alumnos y con el apoyo del alumnado,   por   “nuestra   causa”,   refiriéndose   a   las   movilizaciones emprendidas este año para acabar con la masificación en los hospitales y las malas condiciones en infraestructuras en las  que se encuentra el  Centro. Añade contestando a la pregunta de Alejandro que, hasta lo que sabe, no hay un aumento de la partida presupuestaria en infraestructuras.

• Lucía Martín (3ºA). Pregunta a quién le afectará la nota media requerida para la adquisición de BECAS.◦ José María comenta que, en principio, a todos por igual. Comenta que se deja 

del todo claro, y que se comenta sólo que a los alumnos de primer ingreso se les exige tener de media un 5,5, y que luego aprobar un 90 % de créditos matriculados,  de  donde   interpretamos que sigue el   requerimiento  del  5,5 para el resto de los cursos.

Finaliza el turno de preguntas. 

Siendo las 13.58, y con un número de 814 asistentes, se somete la Asamblea a votación, para determinar la postura de la misma frente al nuevo Real Decreto, separando en la votación las reformas Educativas de las Sanitarias.

VOTACIÓN ACERCA DE LAS REFORMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Se realiza una votación, pero se tiene que repetir porque el recuento no cuadra. José María pide seriedad a la hora de votar, rogando que solamente se votara una vez, y pide silencio para el recuento.Son las 14.10, y hay un número total de 812 personas.

– A favor de las reformas del Sistema Nacional de Salud: 69 votos. – En contra de las reformas del Sistema Nacional de Salud: 545 votos.– Abstenciones: 198 votos.

Por lo tanto, la Asamblea de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, se declara  EN CONTRA de  las  reformas del  Sistema Nacional  de  Salud por  mayoría absoluta.

Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos

VOTACIÓN ACERCA DE LAS REFORMAS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO

Siendo las 14.16, con un número de 802 personas, se somete a votación.

– A favor de las Reformas Universitarias: 41 votos.– En contra de las Reformas Universitarias: 649 votos.– Abstenciones: 112 votos.

Por lo tanto, la Asamblea de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla se declara EN CONTRA de las Reformas Universitarias por mayoría absoluta.

José María expone que, una vez decidida la postura de la Asamblea de esta Facultad, debemos   proceder   a   la   elaboración   de   un   plan   de   acción.   Comenta   los   medidas existentes de momento: 

• Explica la existencia de un documento elaborado por el CEEM, en contra de ambas   reformas,   que   incluye   una   recogida   de   firmas   que   se   enviarán   al Ministerio   correspondiente.   Se   pasa   el   documento   y   hoja   de   firmas   a   los asistentes.

• Propuesta   del   CADUS.   Toma   la   palabra   Nerea,   representante   del   CADUS. Explica que todos los Sindicatos han convocado una huelga educativa para el día 22 de mayo. Comenta que en el Consejo del CADUS del 3 mayo, se determinó la convocatoria de una Asamblea de Universidad para el 22 de mayo, que tendrá un horario de 10.00 a 22.00. Explica que a las 19.00 del día 22, se hará  una manifestación en defensa de la Universidad Pública.  José María explica que el pasado 3 de Mayo se propuso en un pleno del CADUS la convocatoria de una Asamblea de Universidad para el  22 de Mayo.  Al no haberlo acordado en asamblea de centro, la Delegación se abstuvo. No obstante, en la votación se aprobó la convocatoria de la Asamblea y la programación de esos actos para el próximo martes. Por tanto, propone a la asamblea secundar los actos para dicho día, aclarando que sería de forma “simbólica”, puesto que ya había sido votado en el pleno del CADUS. La Asamblea aprueba esta medida por asentimiento.

• Nerea comenta además que, en otros centros, ha salido una propuesta: realizar un paro académico. Se aclara que no es postura ni de Delegación de Alumnos, ni del CADUS. 

Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos

PARO ACADÉMICO

José  María  toma la  palabra para mostrar  y   leer   la  normativa  que regula  el  paro académico. Se explica los tipos de paros y los requerimientos necesario para convocar cada uno de ellos. 

Toma  la  palabra Nerea para  explicar  que  el   supuesto  paro  académico  no   seguiría estrictamente los artículos 13 y 14 (expuestos) ya que habría que pedir audiencia al Rector   y   a   los   Vicerrectores   para   paralizar   las   actividades   docentes   de   toda   la Universidad. La alternativa que se plantea es la convocatoria diaria de Asamblea de Universidad. Se requerirían 17 votos afirmativos de las 25 asambleas de los centros existentes. Incide en que de hacerse paro académico, no sería para cortar las clases y quedarse   en   casa   estudiando   sino   que   deberían   organizarse   actividades reivindicativas, llenarlo de contenido, ya que ahora mismo estaría vacío y carecería de sentido.

Se   descarta   de   entrada   un   paro   académico   a   nivel   de   centro   por   no   cumplir   los requisitos necesarios para su convocatoria. 

Se abre el turno de preguntas: 

• Lucía   (5ºHUVM):   Pregunta   si   el   supuesto   paro   académico   afectaría   a   los parciales aprobados en Junta de Facultad, pero fuera del periodo de exámenes.

– José María comenta que, según decanato no afectaría. – Lucía   comenta  que  hay   estudiantes   que   tienen  prácticas   obligatorias, 

pregunta   si   los  alumnos  que  perderían  dichas  prácticas   suspenderían esas asignaturas.

– José   María   contesta   que   no   se   sabe,   añade   que   sería   dependiente específicamente  de   cada  profesor  y  de   la  negociación que  hicieran  los delegados con él.

• María Caparrós (6ºHUVR): Pregunta si el supuesto paro académico afectaría a la realización y publicación de las actas.

– José   María   comenta   que,   en   principio,   no,   ya   que   el   paro   es   de estudiantes, no de profesores.

• Paco Giraldo (6º HUVM): Comenta que, si se llevara a cabo el paro académico, afectaría a 6º de Medicina y no podrían presentarse al MIR . Pregunta hasta qué punto podrán afectarles a estos alumnos. 

– Nerea comenta que, como dijo José María, las actas no se paralizarían, ni los exámenes tampoco, por lo que no debería afectarles.  

• Irene (4º HUNSV):  Quiere saber si  las personas que han propuesto el paro académico   han   propuesto   también   medidas   alternativas   o,   en   su   defecto, actividades reivindicativas para esas semanas de paro académico.

– Nerea comenta que, al no saber exactamente de dónde ha salido la idea del paro académico, no se sabe si existen otras propuestas, a priori no. 

Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos

– Irene   solicita  que  desde   la   Delegación   de  Alumnos   y  desde   el   propio CADUS, se soliciten la organización y planificación de dichas actividades, evitando así que, al darse el caso de hacerse el paro académico, este no fuera inútil.

• José  Antonio:  Pregunta si  se conoce la opinión de la Universidad Pablo de Olavide así  como de otras Facultades de la Universidad de Sevilla sobre este tema.

– Nerea comenta que, hasta la fecha, se sabe los siguiente:– Matemáticas NO está a favor. – Educación SÍ está a favor.– ETSI va a elaborar un referéndum. – UPO  va  a  hacer  un   referéndum.   Su  planteamiento   es   un   paro 

académico, pero además “sacar” las clases a la calle, bares... • Eduardo Jiménez (3ºA). Pregunta si, al darse el caso en que saliera el paro 

académico, alguna clase cuyos alumnos quisieran dar clase, tendrían derecho a darlas.

– Nerea comenta que se estarían saltando el reglamento, y que por lo tanto, al menos de forma oficial, NO. 

• Begoña   Zamora   (2ºC).  Pregunta   qué   medios   de   expresión   tenemos   los estudiantes para manifestar nuestra opinión, que no sea un paro académico. 

– Nerea comenta que, inteligentemente, el Real Decreto se ha hecho justo cerca del período de exámenes, cerrando muchas vías. Comenta que aún no se tiene planteado otro tipo de estrategia, pero que tenemos que seguir con esta “lucha”. De momento sólo está planteado el 22 de mayo.

• María (4ºHUVR): Comenta que la huelga es un derecho, pero que dar clases también lo es. Pregunta hasta qué punto es legal “prohibir” dar clase si saliera el paro académico. En su opinión, no se está actuando democráticamente.

– José  María explica que hay unas normas democráticas que rigen todo esto, y que son las que se aplican. Si saliera paro académico por mayoría absoluta (2/3 de toda la Universidad de Sevilla), se respeta la decisión de la mayoría.

• Marta Trigo (6ºHUVR).  Pregunta si  el  paro académico se está  planteando solamente en la provincia de Sevilla, en Andalucía o si es generalizado en toda España. 

– Nerea comenta que el paro académico indefinido sólo se ha propuesto en la Universidad de Sevilla. 

• Aurora  Valenzuela   (2ºB).  Pregunta  que,   en   caso  de  no  aprobarse  el  paro académico, cuáles serían las alternativas a tomar. Comenta además una idea que obtuvo de la Facultad de Comunicación, que consiste en impartir clases en la calle.

– Nerea   comenta   que   se   ha   propuesto   en   varios   centros,   y   que efectivamente sería una propuesta válida.

Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos

• Almudena Álvaro: Cree que no estamos priorizando las medidas, ni estamos siendo racional. “Luchamos por más que el derecho de ir a clase, luchamos por los derechos de extracomunitarios, de ir a la Universidad...” Comenta que, cada vez que se hace una huelga, se hace para que “el que está arriba”  pierda  dinero.  Aclara  que,   en   su  opinión,   con   el  paro  académico  no vamos a conseguir nada. Pregunta qué buscamos con este paro.

• María Díaz.  Pregunta que,  de  darse  el  caso  que saliera  el  paro  académico, cuándo se empezaría a consensuar con el profesorado.

– José María contesta que sería cuando se propusiera el paro académico, definiendo   fechas,   duración,   etc.   “No   podemos   adelantar acontecimientos”. 

Finaliza el turno de preguntas

Siendo las 15.06, y con un total de 756 asistentes, el Delegado de Facultad expone que ni   la  Delegación de  Alumnos de  esta  Facultad,  ni  el  Consejo  de  Alumnos de  esta Universidad  proponen  la   realización del  paro  académico,  y  que  por   lo   tanto,   si   la Asamblea quisiera  votar  para su apoyo o  rechazo hacia esta medida,   la  propuesta tendría que salir de la propia Asamblea. La Asamblea solicita someterse a votación. 

– La Asamblea de la Facultad de Medicina solicita que la Delegación de Alumnos diga “sí” al paro académico en la Asamblea de Universidad o en el Consejo del CADUS: 147 votos

– La Asamblea de la Facultad de Medicina solicita que la Delegación de Alumnos diga “no” al paro académico en la Asamblea de Universidad o en el Consejo del CADUS: 377 votos

– Abstención: 232 votos

Por lo tanto, la Asamblea de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla solicita que, desde la Delegación de Alumno, se anuncie que NO se desea realizar un paro académico, en la próxima Asamblea de Universidad o en el próximo Consejo del CADUS.

Dado que nos hemos pasado de la hora de reserva de aula, José María comenta que las propuestas para incluir en un plan de acción que los alumnos quieran añadir a las que ya han salido en el turno de debate/dudas, pueden hacerse llegar a la Delegación por cualquier tipo de medio, para llevarlas a la asamblea de Universidad o al pleno del CADUS.

Asamblea Extraordinaria de Facultad Delegación de Alumnos

Siendo las 15.14, se da por finalizada esta Asamblea Extraordinaria de Facultad. 

Sevilla, 15 de mayo de 2012

La Delegación De Alumnos