14
Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza” Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon. 1ºI PREPARATORIA #8 “CARLOS CASTILLO PERAZA” ASIGNATURA: INFORMÁTICA 1 BLOQUE 2 ADA #6. EQUIPO 9 ARALE VILLANUEVA: http://tareasdeinformaticadearale.blogspot.mx/ ALONDRA HERRERA: http://tareasparacomputoo.blogspot.mx/ CARLOS ZAPATA: http://cg09.blogspot.mx/ OMAR FILIDOR: Informaticaofd.blogspot.com SEBASTIÁN SOSA CHACON: http://sebas11papa.blogspot.mx/

Act6_ABCOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

safdasff

Citation preview

Page 1: Act6_ABCOS

Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon.1ºI

PREPARATORIA #8“CARLOS CASTILLO PERAZA”

ASIGNATURA: INFORMÁTICA 1BLOQUE 2

ADA #6.

EQUIPO 9

ARALE VILLANUEVA: http://tareasdeinformaticadearale.blogspot.mx/

ALONDRA HERRERA:http://tareasparacomputoo.blogspot.mx/

CARLOS ZAPATA:http://cg09.blogspot.mx/

OMAR FILIDOR:Informaticaofd.blogspot.com

SEBASTIÁN SOSA CHACON:http://sebas11papa.blogspot.mx/

ISC. MARIA DEL ROSARIO RAYGOZA VELÁZQUEZ.

Page 2: Act6_ABCOS

Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon.1ºI

La península de Yucatán está llena de estos fantásticos depósitos de agua

y cavernas que se inundaron durante la última glaciación, para convertirse

en verdaderas cápsulas del tiempo en las que se pueden observar

increíbles formaciones calcáreas, además de constituir la principal fuente

de agua dulce de la región, pues en la superficie no hay ríos y toda el agua

proviene del subsuelo. De ahí la importancia de cuidarlos y conservarlos.

Actualmente hay más de 2,500 cenotes censados en el estado de Yucatán

-aunque al parecer ascienden a cerca de seis mil-, los que sumados a los

2,500 también catalogados en el vecino estado de Quintana Roo,

aseguran la existencia de unos 10,000 en toda la península, un territorio

donde aún queda muchísimo por explorar. Por esto, nos decidimos a

realizar esta expedición por Yucatán para explorar algunas de las

principales zonas de cenotes, además de visitar sitios arqueológicos y

pueblos mayas.

DÍA 1: Mérida-Dzibilchaltún

A 15 km de Mérida encontramos Dzibilchaltún, que significa "lugar donde

hay escritura en las piedras", uno de los sitios arqueológicos más

importantes del estado, cuyas primeras construcciones datan del año 500

a.C. La superficie abarca unos 16 km, con obras monumentales, como el

Templo de las Siete Muñecas, la Plaza Central y la Capilla Abierta,

construida entre 1590 y 1600 y ubicada en medio de la plaza.

Maria del Rosario Raygoza VelázquezInformática 104/11/2015

1

Page 3: Act6_ABCOS

Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon.1ºI

Foto: Zona arqueológica de Dzibilchaltún

A un costado está el cenote Xlacah, uno de los más grandes y profundos

de Yucatán, cuyo nombre significa "pueblo viejo". En 1958 una expedición

de buzos de la National Geographic Society se internó en sus

profundidades y rescató 30 mil objetos mayas, muchos de carácter ritual.

Con esto se formó una colección que puede admirarse en el Museo del

Pueblo Maya. Este cenote está abierto al público y es posible nadar en

sus cristalinas aguas.

Maria del Rosario Raygoza VelázquezInformática 104/11/2015

2

Page 4: Act6_ABCOS

Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon.1ºI

Foto: Cenote Xlacah

DÍA 2: Mérida-Acancéh-Cuzamá

De Mérida nos dirigimos a Tecoh, donde se halla una iglesia y un

convento dedicados a la Virgen de la Asunción, los cuales fueron

construidos sobre la base de una pirámide maya y en cuyos muros se

advierte una gran cantidad de piedras labradas. Su interior destaca por la

belleza del altar y por sus atractivas pinturas.

De Tecoh continuamos hacia Acanceh -en maya, "quejido de venado"-, en

cuya plaza central visitamos la Gran Pirámide, una iglesia colonial y otra

moderna. El sitio arqueológico de Acanceh fue ocupado desde el

Preclásico tardío hasta el Posclásico, y su auge corresponde al Clásico

temprano y medio, del 300 al 600 d.C. En lo alto de la Gran Pirámide se

observan cinco enormes mascarones con rostros del dios solar Kinich

Ahau.

Maria del Rosario Raygoza VelázquezInformática 104/11/2015

3

Page 5: Act6_ABCOS

Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon.1ºI

Además de su temprana relación con la región del Petén guatemalteco,

Acanceh destaca por sus posibles vínculos con Teotihuacan, sugeridos

por la presencia de materiales cerámicos similares a los de ese sitio, y por

las características teotihuacanas que, según algunos autores, se observan

en el Palacio de los Estucos, ubicado a unas cuadras de la pirámide en

cuya fachada se ve la representación de Quetzalcóatl, así como figuras

antropomorfas modeladas en estuco y pintadas con diversos colores.

Foto: Zona arqueológica de Acancéh

Cuzamá

De Acanceh nos trasladamos al pueblo de Cuzamá, que se ha vuelto

famoso turísticamente por sus cenotes y por la peculiar forma de

visitarlos. Afuera de la iglesia se contrata a un guía con su truk, un carro

jalado por caballos, los que antaño eran utilizados para transportar el

henequén de las plantaciones a las haciendas.

Maria del Rosario Raygoza VelázquezInformática 104/11/2015

4

Page 6: Act6_ABCOS

Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon.1ºI

Foto: Cuzamá

El truk transita por vías de tren abandonadas que han cobrado vida gracias

a esta excursión, durante la cual visitamos tres cenotes, el de Chelentún

(piedra recostada), el de Chansinic'che (árbol con hormigas pequeñas) y

el de Bolonchojol (nueve goteras), cada uno pleno de encanto y en los

cuales se puede nadar y practicar el espeleobuceo.

http://www.mexicodesconocido.com.mx/ruta-por-los-cenotes-de-

yucatan.html

Maria del Rosario Raygoza VelázquezInformática 104/11/2015

5

Page 7: Act6_ABCOS

Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon.1ºI

Foto: Cenote Chelentún

DÍA 3: Izamal-Tunkas

Una vez concluido nuestro recorrido anterior nos dirigimos al pueblo de

Izamal para continuar la expedición. Antiguo centro de culto a Itzamná, el

dios supremo de los mayas, y al dios solar Kinich-Kakmó, en su honor los

mayas levantaron cinco templos y pirámides. De ahí que a Izamal se le

conozca como "la Ciudad de los Cerros".

También se le denomina "la Ciudad Amarilla", por el color de sus casas y

del impresionante convento de San Antonio de Padua, construido con

las piedras de la pirámide Popul Chac por fray Diego de Landa y sus

acólitos españoles en 1533. Este fue uno de los primeros monasterios del

hemisferio occidental; su construcción finalizó en 1561.

Maria del Rosario Raygoza VelázquezInformática 104/11/2015

6

Page 8: Act6_ABCOS

Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon.1ºI

Foto: Ex convento de Izamal

Tunkas y Cenotillo

Explorando la zona llegamos al poblado de Tunkas, en maya "piedra fea o

lugar pedregoso". Enseguida nos presentamos en la presidencia municipal

para pedir informes sobre los cenotes de la zona. Ahí, amablemente, nos

asignaron un guía, quien nos llevó a recorrer la región, donde exploramos

cuatro de los 97 cenotes contabilizados, aunque no disponen de servicios

o facilidades para el turismo, más bien están reservados para exploradores

y espeleobuzos. Los cenotes que conocimos fueron Lukunchán (cenote

tierno), X-Azul (niña azul), Mumundzonot (pequeño lodazal) y Sac-nicté

(flor blanca).

Muy cerca de Tunkas está Cenotillo, que debe su nombre a la gran

cantidad de cenotes existentes en sus alrededores, tal vez unos 150,

aunque los principales son Kaipech, Xayín y Ucil. Para visitarlos es

necesario solicitar la ayuda de los campesinos.

Maria del Rosario Raygoza VelázquezInformática 104/11/2015

7

Page 9: Act6_ABCOS

Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon.1ºI

De Tunkas seguimos adelante hasta arribar al poblado de Dzitás, donde

nos desviamos rumbo a Chichén Itzá para pasar la noche.

DÍA 4: Chichén Itzá-Valladolid

Iniciamos el día recorriendo las ruinas de Chichén Itzá, la zona

arqueológica más famosa y mejor restaurada de la península. En ese sitio

se encuentra el "Cenote Sagrado". En 1900 Edward Thompson, profesor

de Harvard y cónsul de los Estados Unidos en Yucatán, compro por 75

dólares la hacienda en la que se hallaba Chichén Itzá.

Foto: Observatorio de Chichén Itzá

Intrigado por las leyendas sobre jóvenes doncellas que fueron arrojadas al

cenote en honor de las deidades mayas, Thompson decidió dragarlo, y de

sus aguas salieron huesos humanos, así como joyas de oro y de jade de

todas partes de México y de lugares distantes, como Colombia. Gran parte

de estos objetos se encuentran en el Peabody Museum de Harvard,

aunque muchas piezas han sido devueltas a México. Posteriormente

Maria del Rosario Raygoza VelázquezInformática 104/11/2015

8

Page 10: Act6_ABCOS

Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon.1ºI

durante los años veinte y sesenta varias expediciones de buceadores

extrajeron más piezas y esqueletos.

Foto: Cenote sagrado de Chichén Itzá

Cenote Ik Kil

En Chichén Itzá tomamos la carretera libre a Valladolid y en el camino

visitamos el cenote Ik kil, localizado en un parque ecoarqueológico donde

además encontramos el "Sagrado Cenote Azul", muy espectacular,

ubicado a 26 m del suelo y rodeado de espesa vegetación, de aguas

cristalinas ideales para nadar. La entrada cuesta 40 pesos y abre a diario

de las 8:00 a las 18:00 hrs.

Cenote Dzitnup o Keken, y cenote Zaci

Al llegar a este cenote serán abordados por un grupo de chiquillos que

quieren ser sus guías y platicarles la leyenda del lugar localizado dentro de

una cámara subterránea, donde pueden observarse enormes formaciones

de estalactitas. En el techo hay un hueco por donde penetra la luz e

Maria del Rosario Raygoza VelázquezInformática 104/11/2015

9

Page 11: Act6_ABCOS

Preparatoria estatal #8 “Carlos Castillo Peraza”Brithany Aralè Contreras Villanueva, Alondra Stephania Herrera Yam, Carlos Gibran Zapata Conde, Omar Filidor Dìaz, Sebastián Sosa Chacon.1ºI

ilumina las aguas azul turquesa. Está ubicado siete kilómetros al suroeste

de Valladolid.

Finalmente, llegamos a la pintoresca ciudad de Valladolid, fundada en

1543, en lo que fuera la zona prehispánica de Zací -en maya, "gavilán

blanco"- .Lo más imponente es su gran bóveda, de donde cuelgan

enormes estalactitas, a través de las cuales se filtran los rayos del sol,

iluminando la exuberante vegetación que rodea al depósito de agua azul

turquesa, donde habita una especie de peces negros sin ojos llamados

lub.Afuera del cenote funciona un excelente restaurante de comida típica

yucateca.

Maria del Rosario Raygoza VelázquezInformática 104/11/2015

10