10
 artículos artículos 107 • ETHOS EDUCATIVO 33/34 ma o-diciembre de 2005  ETHOS EDUCATIVO 33/34 mayo-diciembre de 2005 1 0 7 Nuevas tecnolo!as en la educaci"n Laura Cervantes Sánchez María olores !arr"os L#$ez I#CED En las últimas décadas, la educación formal ha jugado un papel preponderante en el a lumno y en e l doc ent e ante l a pr olif era ción de lo s me dio s d e co muni cac n que  ,  al parecer  ,  ha  n t omad o e l r elevo d e l a  escuel a  y  l a  famili a  como princ ipale  s agente  s de socialización Este hecho de vital importancia en el !m"ito de la educación, tiene sus ra#ces en tres puntos fundamentales$ primero, por la u"icuidad de medios como la radio y la televisión, que han invadido pr!cticamente todos los hogares de l as sociedade s desa rr olladas y en v#as de desarrollo% en segu nd o lu ga r, po r el car !cter lúdico de dichos medios y sus lenguajes, que se presentan asociados a la diver sión y al entretenimiento y, finalmente, porqu  e la  escuel a  no ha  sa"ido o no h a p odid  o hacerse eco d e la  s nueva s forma  s pr ed omin an te  s de l a  ac tua li da  d par  a codificar ,  estructura  r y   present a  r la  información , siendo que el desarrollo de las tecnolog#as de la información y comunicación, so"re todo audiovisuales, ya lo han hecho  posi"le &oy d#a, el ser humano est! o"lig ado a relacio nar se con la inf ormaci ón y con las condicionantes propias que las nuevas tecnolog#as determinan 'or ello, ahora su int erés se centra no tanto en la información en s# como en su tratamiento, su  procesamiento% no tanto en los conteni dos de las ciencias tradic ionales , como en las formas o pro cedimientos para almace nar los, clasif icar los, pro cesa rlos y transmitirlos El propósito fundamental de este tra"ajo es analizar la posi"ilidad y conveniencia de que el estudio de  la  s nueva  s tecnolog#a  s en l a  educación, para los profesionales de la ense(anza )act uale s y futuros) s e convi ert a en un a  oportu nida  d par  a ref le* iona  r so"r e la  t rascendencia d e l a  s nueva  s forma  s de repr esent aci ó  n soci al,  la  s rede s de infor maci ón,  siste mas mult imedia,   etc , y a partir de esa refle*ión, ad optar 

Act.1_JuanCarrillo (1).docx

Embed Size (px)

Citation preview

artculos

artculos

112 ETHOS EDUCATIVO 33/34 mayo-diciembre de 2005

ETHOS EDUCATIVO 33/34 mayo-diciembre de 2005 112Nuevastecnologasen la educacin

Laura Cervantes Snchez Mara Dolores Barrios Lpez IMCED

En las ltimas dcadas, la educacin formal ha jugado un papel preponderante en el alumno y en el docente ante la proliferacin de los medios de comunicacin que, al parecer, han tomado el relevo de la escuela y la familia como principales agentes de socializacin. Este hecho de vital importancia en el mbito de la educacin, tiene sus races en tres puntos fundamentales: primero, por la ubicuidad de medios como la radio y la televisin, que han invadido prcticamente todos los hogares de las sociedades desarrolladas y en vas de desarrollo; en segundo lugar, por el carcter ldico de dichos medios y sus lenguajes, que se presentan asociados a la diversin y al entretenimiento y, finalmente, porque la escuela no ha sabido o no ha podido hacerse eco de las nuevas formas predominantes de la actualidad para codificar, estructurar y presentar la informacin, siendo que el desarrollo de las tecnologas de la informaciny comunicacin, sobre todo audiovisuales, ya lo han hecho posible.

Hoy da, el ser humano est obligado a relacionarse con la informacin y con las condicionantes propias que las nuevas tecnologas determinan. Por ello, ahora su inters se centra no tanto en la informacin en s como en su tratamiento, su procesamiento; no tanto en los contenidos de las ciencias tradicionales, como en las formas o procedimientos para almacenarlos, clasificarlos, procesarlos y transmitirlos.

El propsito fundamental de este trabajo es analizar la posibilidad y conveniencia de que el estudio de las nuevas tecnologas en la educacin, para los profesionales de la enseanza actuales y futuros se convierta en una oportunidad para reflexionar sobre la trascendencia de las nuevas formas de representacin social, las redes de informacin, sistemas multimedia, etc., y a partir de esa reflexin, adoptar una postura crtica, y no necesariamente descalificadora; esto es imprescindible tanto para convivir en libertad en una sociedad tecnologizada, como para introducir las nuevas tecnologas en la educacin. Nos estamos refiriendo, por tanto, no slo a una educacin con los medios, sino tambin y de forma inseparable, a una educacin para los medios.

Derivado de lo anterior partimos del concepto de tcnica, y para ello acudimos al Diccionario de la Lengua Espaola de Espasa-Calpe, que la define como el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte y la pericia o habilidad para usar esos recursos o procedimientos. La tecnologa es para Schn 1 alguna herramienta o tcnica, algn producto o proceso, algn equipo fsico o mtodo de accin, aadiendo, como intencionalidad de stos, el poder prolongar la capacidad humana. Por otra parte, el diccionario de Ciencias de la Educacin,2 dice que la tecnologa es el tratado de los medios y procedimientos empleados por el hombre para transformar los productos de la naturaleza en objetos usuales y el conjunto de todos los conocimientos, adecuadamente organizados, necesarios para la produccin y comercializacin de un bien o de un servicio.

A partir de estas aproximaciones a los trminos de tcnica y tecnologa, podemos resaltar que est relacionado con los procedimientos, las estrategias y los mtodos que transforman los conocimientos tericos y conceptos a realidades concretas. En este sentido se considera que la tecnologa es tan antigua como la humanidad.

A pesar de que la tcnica y la tecnologa han sido compaeros de viaje en la historia del hombre, tenemos que reconocer que en estos dos ltimos siglos se ha producido un crecimiento exponencial de las mismas, que han favorecido el desarrollo en la calidad y duracin de vida, de la mayora de los ciudadanos, en especial de aquellos que viven en los denominados pases desarrollados.

Teniendo en cuenta la definicin que hemos dado de tecnologa, muchos autores han identificado la tecnologa educativa con la didctica, ya que abarca tanto los procesos como las herramientas para que se produzca un aprendizaje. As, Ros Ariza,3 afirma que la tecnologa educativa estudia los procesos de significacin que generan los distintos equipos tecnolgicos y dems materiales didcticos, dentro de los procesos culturales y educativos, con el fin de buscar teoras explicativas y descriptivas que, por un lado, iluminen el empleo de equipos tcnicos o inspiren, por otro lado, el diseo, la produccin y la evaluacin de mensajes y materiales didcticos segn las finalidades educativas y valores culturales. De esto se desprende que la tecnologa educativa se centra en las tecnologas de la informacin y la comunicacin, a las que algunos autores agrupan en tres sistemas: la informtica, las telecomunicaciones y el video. Estos sistemas se encuentran en plena transformacin y hay tecnologas en las

1 SCHON, D. A. Technology and change. Delacarte. Nueva York, 1967.2 Diccionario de Ciencias de la Educacin. Santillana. Madrid, 2001, p. 1330.3 ROS ARIZA, J. M.y M. Cebrin de la Cerna. Nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin aplicadas a la educacin. Ediciones Aljibe, Mlaga, 2000. p. 242.

que se usan estos sistemas como el video interactivo, Internet, equipos y recursos audiovisuales, los cuales se ven incluidos en lo que Martnez Snchez propone como nuevas tecnologas: Todos aquellos medios de comunicacin y el tratamiento de la informacin que van surgiendo de la unin de los avances propiciados por el desarrollo de la tecnologa electrnica y las herramientas conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras que vayan siendo desarrolladas como consecuencia de la utilizacin de estas mismas nuevas tecnologas y de avance del conocimiento humano.4

Ahora bien, qu entendemos por tecnologas o medios de comunicacin e informacin?, segn Cabero,5 los medios son considerados como la unin de dos elementos: el hardware y el software. El primero se refiere a los componentes fsicos y soporte tcnico de los medios, y el segundo a los sistemas simblicos, cdigos, contenidos transmitidos y el conjunto de programas y procedimientos que controlan cualquier medio. En este sentido se destaca la definicin de Adell,6 quien afirma que las nuevas tecnologas son: el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la informacin y canales de comunicacin relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisin digitalizados de datos, lo cual da lugar a nuevos procesos culturales y educativos.

En la actualidad, las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin se van incorporando de manera acelerada al campo de la educacin, lo cual presenta, entre muchas otras, las siguientes ventajas:

Favorecen el acceso a una gran cantidad de informacin y de una forma ms rpida.

Favorecen el autoaprendizaje y la socializacin, permitiendo que cada alumno pueda llevar su propio ritmo en algunos contenidos.

Permiten producir simulaciones que favorezcan en el alumnado la toma de decisiones.

Ayudan y motivan a un trabajo ms creativo en el aula.

4 MARTNEZ Snchez, Francisco. Educacin y nuevas tecnologas, en: EDUTEC: Revista electrnica de tecnologa educativa, No. 2: Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca, 1996.5 CABERO, Julio (ed.). Tecnologa educativa . Sntesis. Madrid, 1999.6 ADELL, J. Tendencias en educacin en la sociedad de las tecnologas de la informacin. EDUTEC: Revista electrnica de tecnologa educativa, No. 7, 1997.

Permiten mejorar, junto a los recursos y medios educativos clsicos libro, pizarrn, etc., el aprendizaje de los estudiantes, ya que la presentacin de la informacin en distintos soportes escrita, audiovisual, programas informticos, etc. logra que un mayor nmero de estudiantes accedan y procesen la informacin en igualdad de oportunidades.

Permiten crear formas de trabajar el conocimiento, similares a las que adoptarn en su futura vida profesional.

El anlisis del impacto educativo de las nuevas tecnologas, no slo requiere que analicemos sus efectos en relacin con la forma para mejorar los procesos de enseanza, para que el alumnado desarrolle ms habilidades cognitivas, para que acceda a nuevas formas de almacenar la informacin y aprenda a procesarla, para que est ms motivado, etc. Las nuevas tecnologas tienen efectos sustantivos en la formacin poltica de la ciudadana, en la configuracin y transmisin de ideas y valores ideolgicos, en el desarrollo de actitudes hacia la interrelacin y convivencia con los dems seres humanos.

Durante esta incorporacin al campo educativo, se generan tambin falsas expectativas, prejuicios y problemas como:

Los medios tecnolgicos son slo herramientas educativas y no substitutos del profesor. Es ste el que tendr que hacer un uso adecuado de los mismos, para mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje en su entorno educativo.

La introduccin de nuevas tecnologas no producen automticamente un cambio educativo que mejore los procesos de enseanza-aprendizaje. El profesorado no debe usar deliberada e indiscriminadamente cualquier tecnologa, sino que deber buscar cules son los recursos y tecnologas que pueden propiciar un mejor aprendizaje de su alumnado.

La falta de recursos tecnolgicos en los centros educativos, y los pocos que hay son utilizados con metodologas tradicionales, y no acordes a su naturaleza.

Falta de formacin tecnolgica, es decir el profesorado necesita de una alfabeti- zacin tecnolgica y una actualizacin permanente que faciliten su trabajo con los nuevos recursos tecnolgicos, as como sugerencias y recomendaciones sobre la utilizacin didctica y las posibilidades educativas de los mismos.

Resistencia al cambio por parte del profesorado, algunos por falta de inters, otros por desconfianza, y un grupo ms numeroso porque se sienten impotentes ante ellos, creen que no podrn dominarlos, ni conocerlos lo suficiente como para poder trabajar con ellos.

La aparicin continua de nuevas tecnologas y la posibilidad de aplicarlas en el mbito educativo, crea un estado de confusin e inseguridad, sin tomar en cuenta que las herramientas nuevas no necesariamente sustituyen a las anteriores de forma inmediata.

Debido a que en la actualidad los alumnos se incorporan a la escuela con un gran volumen de informacin y de habilidades para trabajar con las tecnologas, se impone un modelo de profesor que sepa guiar a sus alumnos a travs del mar de informacin en que estn sumergidos, facilitndoles procedimientos para contrastar esa informacin y destacar las ideas fundamentales.

Con base en la reconocida incidencia de algunas tecnologas en la poblacin infantiltelevisin y videojuegos, se hace necesaria la democratizacin y pluralidad de la informacin en su creacin, transmisin y almacenamiento. Adems, es de suma importancia que la educacin intente propiciar un uso adecuado de las mismas.

El reto que la sociedad de la informacin plantea al profesor actual, no se reduce a una actualizacin cientfico-didctica sobre una serie de contenidos que han de ser incorporados a la curricula oficial. Esta integracin curricular pretende que la escuela se integre y prepare para vivir en una sociedad ms justa; es decir, supone a un profesor consciente de las posibles razones ideolgicas y polticas de la sociedad postindustrial tecnologizada. El profesor, debido a su indiscutible papel de socializador, en la medida en que admita que su responsabilidad como educador queda reducida a la utilizacin de nuevas tecnologas en su labor docente, estar contribuyendo al imperativo tecnolgico propio de un neoliberalismo opresor. Como seala Sancho Gil,7 situar la evolucin; el desarrollo y el progreso social en la creacin y utilizacin de tecnologas, enmascara la discusin ideolgica y cultural sobre la propia configuracin y el sentido de estos conceptos.

Somos partidarias de una postura ms comprometida del profesorado, con mayor grado de compromiso personal, que el que supone una crtica acadmica a los

7 SANCHO GIL, Juana Ma. Hacia una tecnologa crtica, en Cuadernos de Pedagoga, No. 230, s.l., 1996.

planteamientos tericos del sistema. Por supuesto, no nos referimos exclusivamente a los profesores de nuevas tecnologas, sino a la formacin de todos los profesores con respecto dichas tecnologas. En este sentido, las funciones del educador del tercer milenio no se limitan a los espacios escolares, a la educacin formal, sino que el profesional de la enseanza ha de tomar parte directa en actividades de educacin no formal de sus alumnos, donde la nuevas tecnologas ejercen especialmente su labor educativa, potenciando as las interrelaciones escuela-sociedad, que dan sentido a una educacin para la vida.

La formacin del profesorado, por tanto, debera tener al menos tres importantes dimensiones:

a. Conocimientos y competencias sobre las posibilidades de las nuevas tecnologas como herramientas, recursos didcticos utilizados en las aulas y en sistemas de educacin a distancia y educacin no formal, es decir, su potencial didctico.

b. Conocimiento del currculum oculto, de las implicaciones y consecuencias de las nuevas tecnologas, tanto en el aprendizaje intencionado propio de la educacin formal como en la educacin informal que proporcionan los medios de masas. Nos referimos a su potencial educativo.

c.Conocimiento del contexto: la realidad escolar donde se desarrolla su labor y la realidad social donde funciona la institucin escolar.

En definitiva, la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin en la educacin, nos lleva a imaginar modos de enseanza muy diferentes que podran transformar la estructura escolar, dando nuevos sentidos a conceptos como escuela, formacin, enseanza, aprendizaje, mtodo, espacio, etc. Si bien hay que estar conscientes de que la consecucin de los logros que a priori ofrecen estos medios y nuevas tecnologas, no podrn conseguirse sin una reflexin previa y cuidadosa de lo que su uso supone, sin olvidar que es necesario un entramado de personas, tecnologa e instituciones, donde el elemento ms importante lo constituye el factor humano desde el momento en que decide compartir recursos o cooperar en su creacin, dentro del denominado ciberespacio.S

Bibliografa

ADELL, J. Tendencias en educacin en la sociedad de las tecnologas de la informacin. EDUTEC: Revista electrnica de tecnologa educativa, No. 7, 1997.AREA MOREIRA, Manuel. Desigualdades, educacin y nuevas tecnologas, en Revista electrnica CuadernosDigitales. Universidad de La Laguna, 1998. http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/BARTOLOM, Antonio R. Nuevas tecnologas en el aula: gua de supervivencia. Gra. Barcelona, 1999. CABERO, Julio (ed.). Tecnologa educativa. Sntesis. Madrid, 1999.DICCIONARIO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN. Santillana. Madrid, 2001.ESCAMILLA DE LOS SANTOS, Jos Guadalupe. Seleccin y uso de tecnologa educativa. Trillas/ITESM/ Universidad Virtual. Mxico, 2000.GUTIRREZ MARTN, Alfonso. Educacin multimedia y nuevas tecnologas. Ediciones de la Torre. Madrid, 1997. MAJ, Joan. Nuevas tecnologas y educacin. Conferencia. Unin Europea en Sociedad de la Informacin. http://www.uoc.es/web/esp/articles/joan_majo.htmlMARTNEZ SNCHEZ, Francisco. Educacin y nuevas tecnologas, en EDUTEC: Revista electrnica de tecnologa educativa, no. 2: Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca, 1996.McFARLANE, Angela. El aprendizaje y las tecnologas de la informacin: experiencias, promesas, posibilidades. Aula XXI/Santillana. Madrid, 2001.ROS ARIZA, Jos Manuel y Manuel CEBRIN DE LA CERNA. Nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin aplicadas a la educacin. Aljibe. Mlaga, 2000.SANCHO GIL, Juana Ma. Hacia una tecnologa crtica, en Cuadernos de Pedagoga, No. 230, s.l., 1996. SCHON, D. A. Technology and change. Delacarte. Nueva York, 1967.

RESUMEN

La Tecnologa y la relacin con los medios han jugado un papel preponderante tanto entre el alumno y el docente y ante este el crecimiento de los medios de comunicacin parece que han tomado el relevo de la escuela y la familia y se han convertido en los principales agentes de socializacin.Ante esta realidad, la escuela no ha sabido o no ha podido hacer eco de estas nuevas formas que predominan en la actualidad para codificar, estructurar y presentar la informacin y sacar provecho de ellas por lo que el estudio de las nuevas tecnologas en la educacin, requieren de la preparacin de los docentes de manera que las introduzcan en la educacin, esto corresponde no slo a una educacin con los medios, sino tambin y de forma inseparable, a una educacin para los medios.

La tecnologa educativa tiene como centro las tecnologas de la informacin y la comunicacin, y algunos autores la agrupan en tres sistemas: a) la informtica.b) las telecomunicacionesc) el videoVentajas de la Tecnologa de la Educacin:

Favorecen el acceso a una gran cantidad de informacin y de una forma ms rpida.

Favorecen el autoaprendizaje y la socializacin, permitiendo que cada alumno pueda llevar su propio ritmo en algunos contenidos.

Permiten producir simulaciones que favorezcan en el alumnado la toma de decisiones.

Ayudan y motivan a un trabajo ms creativo en el aula.

Permiten crear formas de trabajar el conocimiento, similares a las que adoptarn en su futura vida profesional.

Falsas expectativas, prejuicios y problemas que acarrea la tecnologa de la educacin:

Los medios tecnolgicos son slo herramientas educativas y no substitutos del profesor.

La introduccin de nuevas tecnologas no producen automticamente un cambio educativo que mejore los procesos de enseanza-aprendizaje.

La falta de recursos tecnolgicos en los centros educativos, y los pocos que hay son utilizados con metodologas tradicionales, y no acordes a su naturaleza.

Falta de formacin tecnolgica, es decir el profesorado necesita de una alfabetizacin tecnolgica y una actualizacin permanente

La formacin del profesorado, por tanto, debera tener al menos tres importantes dimensiones:

a. Conocimientos y competencias sobre las posibilidades de las nuevas tecnologas como herramientas, recursos didcticos utilizados en las aulas y en sistemas de educacin a distancia y educacin no formal, es decir, su potencial didctico.

b. Conocimiento del currculum oculto, de las implicaciones y consecuencias de las nuevas tecnologas, tanto en el aprendizaje intencionado propio de la educacin formal como en la educacin informal que proporcionan los medios de masas. Nos referimos a su potencial educativo.

c.Conocimiento del contexto: la realidad escolar donde se desarrolla su labor y la realidad social donde funciona la institucin escolar.}CONCLUSION:La utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin en la educacin, nos dirige a buscar nuevos modelos y mtodos de enseanza muy diferentes a los que actualmente utilizamos, los cuales podran transformar la estructura escolar actual.|