4
HISTORIA ARGENTINA. El profundo cambio operado por parte de las regiones del Litoral y del Rio de la Plata, respondió a diversos factores que a continuación desglosaremos. Para comenzar debemos tener en cuenta que desde fines del siglo XV, España y Portugal se perfilaron como las únicas potencias atlánticas. Ambas acordaron en el Tratado de Tordesillas en 1494 el establecimiento de los límites de sus respectivos dominios, más la falta de claridad de tal delimitación generó desconfianza y resquemor en ambas coronas por lo que se decidieron a reafirmar su soberanía a través de la ocupación efectiva. Es el caso, por ejemplo, de la cuenca del Plata, en la que merced a las incursiones de los portugueses la corona española decide asentarse en ella a fin de detener el avance lusitano y asegurar la frontera del extremo austral del Imperio. Para ello Mendoza fundó Santa Maria de los Buenos Aires en 1536, mas por diversas razones la expedición fracasa y los sucesores del adelantado deciden abandonarla y asentarse en Asunción el debido a la seguridad otorgada por su aislamiento, contrariamente a las características de Buenos Aires que, poco antes, había sido destruida indígenas hostiles de la zona. Además Buenos Aires era un fuerte poco atractivo por la ausencia de minerales y la falta de excedentes agrícolas por cuanto dependía del aprovisionamiento español. Mas tarde en 1580, Juan de Garay fundó la ciudad de Buenos Aires lo que es visto con gran beneplácito por Tucumán y el Río de la Plata pues implicaba una nueva puerta de comunicación para estas tierras. Así surge inicialmente Buenos aires como puerto de exportación o importación, simplemente como escala marítima hacia Chile y el norte, mas la navegación a su puerto estaba limitada a los "navíos de permiso", autorizados para brindar el sustento necesario a su población. Al cabo de algunos años se exportaron

ACT-1

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA ARGENTINA.

El profundo cambio operado por parte de las regiones del Litoral y del Rio de la Plata, respondi a diversos factores que a continuacin desglosaremos.

Para comenzar debemos tener en cuenta que desde fines del siglo XV, Espaa y Portugal se perfilaron como las nicas potencias atlnticas. Ambas acordaron en el Tratado de Tordesillas en 1494 el establecimiento de los lmites de sus respectivos dominios, ms la falta de claridad de tal delimitacin gener desconfianza y resquemor en ambas coronas por lo que se decidieron a reafirmar su soberana a travs de la ocupacin efectiva.

Es el caso, por ejemplo, de la cuenca del Plata, en la que merced a las incursiones de los portugueses la corona espaola decide asentarse en ella a fin de detener el avance lusitano y asegurar la frontera del extremo austral del Imperio.

Para ello Mendoza fund Santa Maria de los Buenos Aires en 1536, mas por diversas razones la expedicin fracasa y los sucesores del adelantado deciden abandonarla y asentarse en Asuncin el debido a la seguridad otorgada por su aislamiento, contrariamente a las caractersticas de Buenos Aires que, poco antes, haba sido destruida indgenas hostiles de la zona. Adems Buenos Aires era un fuerte poco atractivo por la ausencia de minerales y la falta de excedentes agrcolas por cuanto dependa del aprovisionamiento espaol.

Mas tarde en 1580, Juan de Garay fund la ciudad de Buenos Aires lo que es visto con gran beneplcito por Tucumn y el Ro de la Plata pues implicaba una nueva puerta de comunicacin para estas tierras. As surge inicialmente Buenos aires como puerto de exportacin o importacin, simplemente como escala martima hacia Chile y el norte, mas la navegacin a su puerto estaba limitada a los "navos de permiso", autorizados para brindar el sustento necesario a su poblacin. Al cabo de algunos aos se exportaron ocasionalmente al Brasil productos tucumanos y trigo bonaerense. Pero sobre todo Buenos Aires comenz a ejercer una intermitente funcin de escala comercial, recibiendo y adquiriendo productos que reexpeda inmediatamente al interior. Esta actividad ilcita provoc la clausura del puerto en 1594, lo que volvi a sumir a la poblacin en las mximas penurias, por lo que busc remedio en el contrabando, con la complicidad de las propias autoridades locales, entre ellas el mismsimo gobernador de Buenos Aires.

En relacin al del panorama internacional: El siglo haba comenzado con el desmembramiento parcial de los dominios europeos de la corona espaola, reconociendo la independencia de las Provincias Unidas de los Pases Bajos. Luego, la prdida definitiva de Portugal con todos sus dominios, hecho que Inglaterra habra de utilizarlo a favor de su deseo de expansin imperial.

En sus inicios el comercio rioplatense, se incorpor al espacio econmico del Atlntico portugus, cuyo circuito comercial alcanzaba Brasil, frica, el Mediterrneo y puertos del mar del Norte. Se encontr compitiendo ilegalmente con el circuito comercial espaol y marcando el comienzo de la competencia entre Lima y Buenos Aires. En 1595 la corona prohbe el comercio a Buenos Aires aunque en realidad la actividad del contrabando no se vio afectada. Desde 1602 disminuye tal prohibicin y se autoriza la exportacin de productos agropecuarios al Brasil a cambio de esclavos. Por tanto, Buenos Aires, a partir del contrabando y del grupo de comerciantes portugueses, se perfilaba ya como una ciudad mercantil. Mientras que el Litoral (Santa Fe, Entre Ros y Corrientes) se orient desde un primer momento a la actividad pastoril debido al crecimiento del ganado cimarrn, que dio lugar ms adelante a las vaqueras.

Adems Buenos Aires adoleca de una abundante produccin local. Por ello revenda las mercaderas del contrabando en el Tucumn y el Alto Per mucho ms barato que Lima. La mayora de las veces se pagaban las mercaderas con metlico del Per cuya extraccin estaba prohibida.

Crisis del comercio portugus: el comercio rioplatense en manos portuguesas entr en decadencia a partir de 1625, cuando los lusitanos perden dominio del Atlantico a manos de los holandeses. La crisis se agrav como consecuencia de la generalizada retraccin econmica europea y de la misma cada de la produccin de plata potosina. En 1640 se produjo la restauracin portuguesa separndose de la corona de Espaa. Como consecuencia de este proceso, la corona espaola emiti una real cdula en 1641 mediante la cual se suprimieron el trfico y la actividad comercial de los portugueses en el Ro de la Plata.

Este hecho signific un duro golpe a las actividades comerciales de Buenos Aires. Ms los portugueses no perdieron el inters por el comercio rioplatense y por ello se instalan, a fines del siglo XVII, en Colonia del Sacramento, desde donde ingresaban clandestinamente mercaderas a Buenos Aires. Algunos de estos productos eran portugueses, pero la mayora eran ingleses.

Durante la segunda mitad del siglo XVII, Inglaterra controlaba el comercio portugus y disputaba la supremaca de los mares con Holanda.

Los comerciantes porteos fueron acusados de competencia desleal y de exportacin ilegal de metales preciosos pero se vean compelidos a su realizacin debido a la amplia diferencia entre los costos de las mercaderas que entraban por Buenos Aires y las entradas por Lima, lo cual responda al sistema monopolista espaol.

Al finalizar el siglo XVII la decadencia de la economa minera alto peruana y el desarrollo alternativo del puerto de Buenos Aires mostraban una economa menos dependiente del Potos que comenzaba a especificarse regionalmente y a orientarse, al menos en el Litoral, hacia el Atlntico. Adems, el traslado de la aduana seca a Jujuy en 1676 y la orientacin cada vez mayor de Cuyo hacia el Ro de la Plata, debido al aislamiento invernal de Chile, fueron factores que contribuyeron a conformar una unidad econmica y social con las regiones de Cuyo, Buenos Aires y Tucumn.

Poda Espaa detener dicho proceso? Justificar.

Espaa se encontraba a nivel internacional en una situacin complicada. Comenzaba a perder parte de sus dominios, Europa la acorralaba y la corrupcin y despilfarro interno requeran urgentemente contar con fondos para afrontar tales contrariedades. Si bien hasta el momento lo haba resuelto a travs del oro y la plata que obtena en Amrica y de colocar sus productos (de industria espaola) en ella, no es menos cierto tambin, que la escasez de mano de obra indgena trajo aparejada la decadencia de la economa minera del Potos y que la floreciente e incipiente industria criolla fue haciendo a un lado los productos castellanos. Por cuanto creo que a pesar de la incapacidad manifiesta para adelantarse a los problemas y resolverlos oportunamente, en este caso no poda detener dicho proceso en forma acabada. Y esas urgencias le impidieron vislumbrar cualquier va alternativa de solucin.