ACMPrograma 2014,

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 ACMPrograma 2014,

    1/6

     

    INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJEPedagogía en Castellano y Comunicación

    PROGRAMA DE ASIGNATURA: ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN

    I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

    CARRERA  : Castellano y ComunicaciónASIGNATURA : Análisis Crítico de los Medios de ComunicaciónCLAVE  : LCL 321-01/02CRÉDITOS  : 4DURACIÓN  : SemestralUBICACIÓN EN LA MALLA : VI semestreREQUISITOS  : LCL 214/ LCL 313TIPO  : ObligatorioHORAS TEÓRICAS : 2HORAS PRÁCTICAS : 2HORAS ESTUDIO PERSONAL : 5AREA DE FORMACIÓN  : LingüísticaDECRETO PROGRAMA DE ESTUDIO: DRA Nº 30/2010 DOCENTE  : Cristian González Arias/ Magaly VarasAYUDANTE  : Juan Satt Román

    II. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA MALLA DE ESTUDIOS:

    En esta asignatura se analizan críticamente el funcionamiento de los medios masivos de

    comunicación como instrumentos sociales de transmisión cultural, valórica e ideológica. La

    asignatura permitirá a los estudiantes comprender el rol social de los medios tradicionales y

    los llamados nuevos medios, sobre la base de un modelo de análisis crítico del discurso que

     posibilite una visión multidimensional de los medios. Paralelamente, se busca que el futuro

    docente relacione estas visiones con la cultura educativa en la que se va a insertar.  

  • 8/18/2019 ACMPrograma 2014,

    2/6

      2

    Competencias Genéricas de Formación Fundamental:

      Demuestra capacidad para asumir tareas tanto en grupo como individualmente, endiferentes ámbitos y culturas, siendo respetuoso y tolerante ante las diferenciasétnicas, socioculturales y de credo (3). 

      Actúa como un sujeto autónomo, autocrítico, independiente en la gestión de sutiempo y consciente del cuidado de sí, demostrando responsabilidad para consigomismo y los demás (5).

    Competencias Específicas Disciplinares:

      Conoce los modelos de comprensión y producción de textos orales, escritos ymultimodales de diversos géneros, con el objetivo de promover el desarrollo deestrategias de lectura y escritura (10).

      Analiza el funcionamiento de los medios masivos de comunicación, consciente dela influencia que ejercen en la construcción de significados en la sociedadcontemporánea, con el fin de fomentar una actitud crítica y reflexiva en susalumnos frente a los mensajes emitidos por los medios (11).

    Competencias específicas profesionales:

      Utiliza métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje desafiantes, coherentes ysignificativas en las áreas de lengua, literatura y comunicación, considerando loscontenidos disciplinares y las características de sus propios educandos (19).

      Promueve la integración de la diversidad en el aula, a través del diseño,implementación y evaluación de estrategias pedagógicas que facilitan el desarrollointegral de los estudiantes, considerando sus características personales (23).

    III RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

    Comprende el funcionamiento de los medios masivos de comunicación y su rol en laconstrucción del sentido social, por medio del análisis de los discursos que circulan en elespacio público que generan los medios masivos de comunicación y del análisis de lascondiciones en las que se producen, tanto en la prensa escrita, radial, televisión, como enlos medios que funcionan en internet.

  • 8/18/2019 ACMPrograma 2014,

    3/6

      3

    IV UNIDADES DE APRENDIZAJE

    UNIDAD DE APRENDIZAJE I:El discurso de los medios

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE  Caracteriza el discurso de la información en los diferentes medios de comunicacióny su relación con las audiencias. 

    Contenido  El discurso de la información mediática: el contrato de comunicación  Estrategias discursivas de credibilidad, legitimación y captación  Géneros periodísticos: la clasificación de los géneros y su evolución  El discurso publicitario en los Medios Masivos de Comunicación  Blogs de periodismo y participación ciudadana

    UNIDAD DE APRENDIZAJE II:El funcionamiento de los Medios Masivos de Comunicación

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE  Identifica los antecedentes históricos del surgimiento de los Medios Masivos de

    Comunicación, el mercado dual y las condiciones técnicas básicas de sufuncionamiento.

      Identifica, desde una perspectiva crítica, los mecanismos y formas mediante loscuales los Medios influyen en la construcción de la realidad compartida en lasociedad.

    Contenidos:  El desarrollo tecnológico y el contexto histórico del surgimiento de la prensa escrita,

    la radio y la televisión  El funcionamiento general del negocio de la información en el espacio público  El impacto de Internet y la transformación de los medios masivos de comunicación  El mercado de los medios de comunicación y su relación con el discurso publicitario  El futuro de los medios masivos de comunicación  La construcción social de la realidad y sus implicancias ideológicas.  Democracia y medios masivos de comunicación  La agenda Setting    El estudio de la audiencia y de la opinión pública  Medios populares y ciudadanos  El poder de la información: ¿cuarto poder?

  • 8/18/2019 ACMPrograma 2014,

    4/6

      4

    UNIDAD DE APRENDIZAJE III:Los medios de comunicación y el currículo escolar

    RESULTADOS DE APRENDIZAJEReconoce los objetivos y contenidos relacionados con la comunicación y los medios

    de masas en el currículo escolar.Contenido:

      El currículo escolar y los medios Masivos de comunicación  Los medios masivos de comunicación en los textos escolares  Los modelos de comunicación usados en la enseñanza escolar  La imagen del profesor y de la escuela en los medios de comunicación

    V. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

    Clases expositivas por parte del profesor de los contenidos teóricos más relevantes de lasdistintas unidades que conforman el programa, y presentaciones individuales y grupales por parte de los alumnos. Además, los estudiantes realizarán talleres de lectura crítica de bibliografía específica, de análisis de material didáctico y de aplicación práctica de algunoscontenidos.

    VI. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    La evaluación de esta asignatura contempla:

    1 Taller de conocimientos

     previos

    Diagnóstico 0%

    3 Pruebas teórico-prácticas Primera prueba 15%Segunda prueba 30%Tercera prueba 15%

    60%

    4 Talleres Sumativa, 5% c/u 20%

    1 Investigación Sumativa:Exposición 40%Ensayo 60%

    25%

    Aplicación de rúbrica Sumativa, Autoevaluación 5%

    Las notas parciales corresponden al 60% de la nota final de la asignatura. El examenequivale al 40%. La nota mínima de eximición es 5.0. Asistencia requerida para aprobar elcurso, 75%.

  • 8/18/2019 ACMPrograma 2014,

    5/6

      5

    VII RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

    1.  Recursos didácticosLos recursos didácticos de aprendizaje a utilizar son los siguientes:

    a) 

    Videos documentales sobre la comunicación b) Videos ilustrativos de diversos situaciones de comunicación multimodalc) PPT de las temáticas a tratard) Guías de trabajoe) Talleres de trabajo en la sala de clases y en casa

    2.  Bibliografía obligatoria

    Argandoña, L.; Arriagada, E. & Pollak, T. (2008).  Blogs: Medios tradicionales y nuevosmedios en el Chile 2.0. Editorial, Santiago: Catalonia.

    Baltra, L. (2012). La prensa chilena en encrucijada. Santiago: LOM.Barrera, C. (2004). Historia del periodismo universal . Barcelona: ArielCarr, N. (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. México,

    D.F: Taurus.Charaudeau, P. (2003).  El discurso de la información. La construcción del espejo social.

    Barcelona: Gedisa.Corrales, O. & Sandoval, J. (2005). Concentración del Mercado de los medios, pluralismo

     y libertad de expresión. Colección Ideas, 5 (53) 1-21. Santiago.Ferry, J.M, & Wolton, D. (1998). El Nuevo espacio público. Buenos Aires: Gedisa.Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural

    de la vida pública. Barcelona: G. Gili.Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.Klein, N. (2007).  La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. Barcelona:

    Ediciones Paidós Ibérica.Lochard, G. & Boyer, H. (2005). La comunicación mediática. Barcelona: Gedisa.Lomas, C. (2005). El aprendizaje de la comunicación en la era de la información y en la

    sociedad del conocimiento. Cuadernos digitales. (Versión ampliada y actualizada detexto “Otros lenguajes, otros saberes... ¿otra educación?”, Cuadernos de Pedagogía,

    342, pp. 48-52, Barcelona: Praxis).Martínez Montón, R. (1997). Textos periodísticos de opinión. Barcelona: Hermes.McQuail, D. (1992).  La acción de los medios: los medios de comunicación y el interés

     público. Buenos Aires: Amorrortu.

    Monckeber, M. (2009) Los magnates de la prensa. Editorial: Mondadori,Portales, D. (1999). La concentración de los medios y la libertad de expresión en Chile. En

     Los usos de la libertad de expresión. Documento de trabajo, Escuela de Periodismo.Santiago: Universidad de Chile.

    Santa Cruz, E. (1988).  Análisis histórico del periodismo chileno. Santiago: NuestraAmérica Ediciones.

    Stevenson, N. (1995). Culturas mediáticas. Buenos Aires: Amorrortu.Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidos.

  • 8/18/2019 ACMPrograma 2014,

    6/6

      6

    3. 

    Bibliografía Complementaria:Aguilar, H.; Cortina, A.; Subirats, M.; Cateslls, M. & González, F. (2011).  Pensamiento

    Global. Ottone (ed.): Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.Alonso, A. & Arzoz, I. (2005).  La quinta columna digital cibergolem: Antitratado comunal

    de hiperpolítica. Editorial Barcelona: Gedisa.Castells, M. (2006).  La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 3: Fin de milenio. México, D.F.: Editores Siglo XXI.

    Castells, M. (2008).  La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red . México, D.F.: Editores Siglo XXI.

    Castells, M. (2009). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 2: El poder de la identidad. México, D.F.: Editores Siglo XXI.

    Fairclough, N. (1995). Media Discourse. Nueva York: Arnold.Foucault, M. (2010). Neoliberalismo y biopolítica. Santiago: Lemm (Ed.).Maingieneau, D. (2004). Analyser les textes de la communications. Paris: Nathan.Salvo, C. (2003).  La llegada de la imprenta a Chile  [en línea]. Disponible en:

    www.auroradechile.cl.Valero, J. L. (2001). La Infografía. Barcelona: Aldea Global.

    4.  Recursos en Línea:

    http://biblioteca.ucv.clhttp://books.google.clhttp://dialnet.unirioja.eswww.infoamerica.comwww.radalyc.comwww.revistacomunicar.comwww.scielo.clwww.wikipedia.org

    http://biblioteca.ucv.cl/http://books.google.cl/http://dialnet.unirioja.es/http://www.infoamerica.com/http://www.radalyc.com/http://www.revistacomunicar.com/http://www.scielo.cl/http://www.wikipedia.org/http://www.wikipedia.org/http://www.scielo.cl/http://www.revistacomunicar.com/http://www.radalyc.com/http://www.infoamerica.com/http://dialnet.unirioja.es/http://books.google.cl/http://biblioteca.ucv.cl/