19
ACEITES 1) a) Ser inmiscible con agua. b) Disolver mejor que el agua la sustancia a extraer. c) Tener bajo punto de ebullición para que se pueda eliminar fácilmente por destilación. d) No reaccionar con el compuesto a extraer ni con el resto de la mezcla. e) No ser inflamable ni tóxico (en la medida de lo posible) y para prestaciones similares se elige el más barato. 2) Filtración: Filtración de la miscella: después de la separación de la torta extraída de la mezcla aceite- disolvente, se filtra la miscella en continuo o semidiscontinuo, esto con el fin de eliminar residuos pequeños que han podido quedar y que pueden tapar el condensador en el momento de la destilación de la miscella Preconcentración de la miscella: La eliminación del disolvente tanto de la miscella como del aceite se inicia con este proceso, que consiste en eliminar parte del disolvente aportando calor proveniente de los vapores de disolventes eliminados en la siguiente etapa de destilación. Destilación de la miscella y condensación del disolvente: La miscella obtenida queda con 30-32% de aceite, por lo anterior es necesario inyectar la miscella a una columna de destilación en donde se extrae la mayor parte del disolvente, se realiza mediante vació a temperatura ambiente moderada y controlándose el tiempo para evitar la alteración del aceite. El disolvente se condensa para ser utilizado nuevamente. El aceite obtenido en esta etapa se lleva a una segunda columna de destilación de donde sale aceite puro 100% por la parte inferior y por la parte superior solvente con un poco de aceite que pasa al condensador y retorno a la primera columna.

ACEITES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aceites

Citation preview

ACEITES1) a) Ser inmiscible con agua.b) Disolver mejor que el agua la sustancia a extraer.c) Tener bajo punto de ebullicin para que se pueda eliminar fcilmente por destilacin.d) No reaccionar con el compuesto a extraer ni con el resto de la mezcla.e) No ser inflamable ni txico (en la medida de lo posible) y para prestaciones similares seelige el ms barato.

2) Filtracin:Filtracin de la miscella: despus de la separacin de la torta extrada de la mezcla aceite-disolvente, se filtra la miscella en continuo o semidiscontinuo, esto con el fin de eliminar residuos pequeos que han podido quedary que pueden tapar el condensador en el momento de la destilacin de la miscellaPreconcentracin de la miscella:La eliminacin del disolvente tanto de la miscella como del aceite se inicia con este proceso, que consiste en eliminar parte del disolvente aportandocalor proveniente de los vapores de disolventes eliminados en la siguiente etapa de destilacin.Destilacin de la miscella ycondensacin del disolvente:La miscella obtenida queda con 30-32% de aceite, por lo anterior es necesario inyectar la miscella a una columna de destilacin en donde se extrae la mayor parte del disolvente,se realiza mediante vaci a temperatura ambiente moderada y controlndose eltiempo para evitar la alteracin del aceite. El disolvente se condensa para ser utilizado nuevamente.El aceite obtenido en esta etapa se lleva a una segunda columna de destilacin de donde sale aceite puro 100% por la parte inferior y por la parte superior solvente con un poco de aceite que pasa al condensador y retorno a la primera columna.Tratamiento de las harinas:Se elimina el disolvente en columnas de platos calentados por vapor, posteriormente la torta se somete a una serie de operaciones tales como: secado, enfriado, trituracin, tamizado y clasificacin. La torta obtenida contiene menos del 2% de aceite residual.Purificacin:Al culminarla extraccin y antes de almacenar, envasar o llevar para la refinacin el aceite crudo, se realiza la filtracin con el fin de retirar impurezas suspendidas, agua, muclagos, coloides y finos, que se deben separar para mantener la calidad del producto.El proceso consiste en pasar el aceite crudo a travs de filtros-prensas, formados por placas perforadas recubiertas por un pao filtrante. El aceite se enva a presin dejando las partculas slidas en el pao que lo purifican, el aceite crudo purificado se recoge en el fondo del filtro.El aceite crudo filtrado es centrifugado, este proceso debe ser rpido para evitar la hidrlisis de los triglicridos los cuales aumentan la acidez. La centrifuga a utilizar depende del porcentaje de slidos es as que si el contenido es del 1% se utiliza una centrifuga tubular y si tienen alrededor del 25% se utiliza una centrfuga autodeslodante de boquilla continua. Se podra hacer decantacin pero es muy lenta y muy costosa.

3) 4) aceite de palma

5) Las grasas son compuestos saturados en hidrgeno, esto quiere decir que en su estructura molecular existen slo enlaces simples entre carbonos y, por lo tanto, hay una mxima cantidad de hidrgenos en su estructura. Esto hace que las grasas sean slidas a temperatura ambiente.Los aceites, en cambio, son compuestos insaturados porque en su estructura presentan enlaces dobles entre carbonos lo que hace que hayan una menor cantidad de hidrgenos que en las grasas y, por eso, los aceites se presentan en forma lquida a temperatura ambiente.Cundo empleo grasa?La grasa se emplea generalmente en aplicaciones que funcionan en condiciones normales de velocidad y temperatura. La grasa tiene algunas ventajas sobre el aceite. Por ejemplo, la instalacin es ms sencilla y proporciona proteccin contra la humedad e impurezas. Generalmente se utiliza en la lubricacin de elementos tales como cojinetes de friccin y antifriccin, levas, guas, correderas, pionera abierta algunos rodamientos.Cundo empleo aceite?Se suele emplear lubricacin con aceite cuando la velocidad o la temperatura de funcionamiento hacen imposible el empleo de la grasa, o cuando hay que evacuar calor. El aceite, tiene su mayor aplicacin en la lubricacin de compresores, motores de combustin interna, reductores, motorreductores, transformadores, sistemas de transferencia de calor, pioneras abiertas, cojinetes de friccin y antifriccin y como fluidos hidrulicos.6) una mezcla de celulasas, hemicelulasas, pectinasas y proteasas, enzimas obtenidas de mohos termfilos7) b8) 9) Aceite Don Jos - Aceite de Oliva(Arequipa, Per) 10.

11.Almacenamiento.La humedad de las semillas oleaginosas y nueces influye en gran medida en la calidad de las materias primas. En la mayora de las operaciones rurales, el secado al sol reduce la humedad de las semillas de aceite por debajo del 10 por ciento. Una adecuada ventilacin o aireacin de las semillas o nueces durante el almacenamiento asegura que se mantengan niveles bajos de humedad y evita el desarrollo microbiano. Esto es importante en el almacenamiento del man que es muy susceptible de contaminarse con aflatoxinas debidas al crecimiento deAspergillus flavus.Puesto que las aflatoxinas y los plaguicidas no se eliminan con las tcnicas de extraccin rural, debe evitarse la contaminacin microbiana y el empleo de insecticidas. Es necesario adoptar prcticas de almacenamiento que sean asequibles y disponibles para los productores en pequea escala. Las materias primas perecederas, como los frutos de la palmera, deben elaborarse tan pronto como sea posible despus de la cosecha.En los pases en desarrollo hmedos, el secado al sol de las semillas oleaginosas que tienen una humedad elevada, como el coco maduro, es lento e ineficaz. Estas condiciones favorecen el crecimiento de mohos, lo que produce elevados niveles de cidos grasos libres y caractersticas organolpticas pobres. El aceite de coco destinado al consumo humano debe obtenerse poco despus de la cosecha.Pretratamiento.La primera operacin despus de la cosecha implica esterilizacin y tratamiento trmico con vapor o cocimiento, lo que inactiva las enzimas lipolticas que pueden ocasionar una rpida degradacin del aceite y facilita el flujo del mesocarpio para extraer el aceite. La pulpa de los frutos de la palmera esterilizados se extrae en un triturador o un mortero de madera, o en un digestor mecnico.El descortezado o pelado separa la porcin portadora de aceite de la materia prima, y elimina las partes con poco o ningn valor nutritivo. Se puede disponer de peladoras mecnicas pequeas para las almendras, pero sigue predominando el pelado manual.La mayora de las semillas oleaginosas y nueces se someten a un tratamiento trmico de tostado para licuar el aceite presente en las clulas de la planta y facilitar su liberacin durante la extraccin. Todas las semillas oleaginosas y nueces se someten a este tratamiento excepto los frutos de la palmera, en los que la esterilizacin reemplaza este tratamiento.Para aumentar la superficie y optimizar el rendimiento en aceite, se reduce el tamao de la parte portadora de aceite del man, girasol, ssamo, coco, almendra de palma y semilla de butirospermo. En las operaciones rurales se suelen emplear molinos mecnicos de friccin por discos.Extraccin.En la extraccin del aceite, las semillas molidas se mezclan con agua caliente y se hierven para permitir que el aceite flote y sea recogido. Las semillas molidas se mezclan con agua caliente para hacer una pasta que se amasa a mano o a mquina hasta que el aceite se separa en forma de emulsin. En la extraccin del aceite de man, se suele aadir sal para hacer que las protenas coagulen y favorecer la separacin del aceite.Los grandes trituradores rotatorios en sistemas de mortero fijo pueden moverse mediante motor, hombres o animales, proporcionando friccin y presin a las semillas oleaginosas para liberar el aceite en la base del mortero. Hay otros sistemas tradicionalmente utilizados en la extraccin rural de aceite que emplean piedras pesadas, cuas, palancas y cuerdas retorcidas. Para presionar, se aprieta manualmente una placa o un pistn dentro de un cilindro perforado que contiene la masa de aceite molida o su pulpa por medio de un tornillo. El aceite se recoge debajo de la cmara perforada. Se han diseado diversos expeledores mecnicos. La materia prima precalentada se alimenta en un cilindro horizontal mediante un estrangulador ajustable, la presin interna que se crea en el cilindro produce la ruptura de las clulas que contienen el aceite, y lo liberan.Deshidratacin.Las trazas de agua presente en el aceite crudo se eliminan hirvindolo en calderos poco profundos, despus de depositarlo en ellos. Esto es frecuente en todas las tcnicas rurales que reconocen el papel cataltico del agua en el desarrollo de rancidez y de caractersticas organolpticas pobres.Tortas de prensado.El subproducto de la elaboracin, las tortas de prensado, puede resultar til, dependiendo de la tcnica de extraccin que se emplee. Las tortas oleaginosas a las que se ha extrado el agua carecen normalmente de nutrientes. Otras tcnicas tradicionales, como por ejemplo la que se utiliza con el man y la copra, aseguran que los subproductos, si se manipulan con cuidado, sean idneos para el consumo humano.Tecnologas tradicionales.En muchos pases son muy importantes los procedimientos tradicionales para producir aceite, especialmente en las comunidades que tienen fcil acceso a las materias primas oleaginosas. La elaboracin tradicional tiende a ser ecolgicamente inocua, y la destreza que se requiere consiste en las actividades de una familia o grupo, en que intervienen sobre todo las mujeres. En un ambiente industrial cambiante, estos factores positivos han tenido menos peso que los aspectos negativos de la elaboracin tradicional, como pequea capacidad de produccin, pobre economa de escala, altos desembolsos de energa y tiempo, y coste de transporte de los aceites a los mercados.

12. S. N DE MQUINAS.Desgranadora. 1Transportador. 1Separador de hierro. 1Tolva medidora. 1Descascaradora. 1Calentador de semillas. 3Expulsador de aceite. 3Filtro de presin. 1Cocina para la harina. 1Transportador de la pasta de harina. 1Rodillo de rotura. 1Exprimidor de celdas rotativo. 1Caldera de vapor. 1Recolector de harina. 1Equipo recuperador de solventes. 1Calentador. 11. REFINACIN DEL ACEITE.ITEMS. N DE MQUINAS.Separador hermtico. 2Separador de agua. 1Mezcladora acondicionador de goma. 1Mezcladora de neutralizacin. 1Lavadora. 1Calentador. 1Secador al vaco. 1Tanque de procesamiento de agua pura. 1Deminizer. 11. BLANQUEADO DEL ACEITE.ITEMS. N DE MQUINAS.Depsito almacenador de arcilla. 1Tanque mezclador de arcilla. 1Cambiador de calor. 1Blanqueador. 1Filtro de presin. 1Bomba al vaco. 11. DEODORIZACIN.ITEMS. N DE MQUINAS.Deodorizador. 1Recipiente de cido graso. 1Bomba al vaco. 1Caldera de alta presin de vapor. 1Tanque medidor. 11. COMN.ITEMS. N DE MQUINAS.Tanque almacenador de crudo de aceite. 2Tanque almacenador de aceite refinado. 2Tanque suministrador de agua industrial. 1Tanque de almacenamiento de agua atenuada. 1Camin de balanza pesadora. 11. TRATAMIENTO Y MOLDEO DE LA HARINA.ITEMS. N DE MQUINAS.Enfriador de la harina. 1Cubeta elevadora. 1Tamizadora. 1Martillo moledor. 1Tolva. 1Moldeadora. 1Enfriadora de las bolitas de harina. 1Separador de tamaos de la harina. 1Balanza automtica. 1Mquina cosedora de las bolsas. 13.5 EQUIPO DE INSPECCIN Y PRUEBA.ITEMS. N DE MQUINAS.Equipo de destilacin Kehdahl. 1Titulador o valorizador de nitrgeno. 1Equilibrador de humedad. 1Extractor Soxlate. 1Metro Tindhal. 1Refractmetro. 1Metro fotoelctrico. 1Cromatogrfico de absorcin atmica. 1Cromatogrfico de lquidos de alta performance. 1Aparatos de agua altamente pura. 1

13.Hace tiempo que lo sabamos: Diversas investigaciones avalan desde hace aos que el aceite no debe alcanzar elevadas temperaturas porque pierde sus propiedades, igual que el resto de los alimentos.Han visto que al recalentar el aceite a dichas temperaturas, aparecen molculas formadas, entre otros compuestos, poraldehdos, que pueden resultar txicos.14.Se entiende por aceite a todas aquellas sustancias que son estructuralmente grasas y que se obtienen a travs del prensado de determinadamateria prima. Los aceites pueden usarse en diferentes situaciones o para diferentes actividades, aunque en la mayora de los casos su funcin (debido a su composicin) tiene que ver con la lubricacin y la humectacin grasa en un espacio o en una combinacin de ingredientes. Normalmente, los aceites ms comunes son los que se usan en la gastronoma tanto para unir las preparaciones como tambin para darles mayor consistencia y sabor.Acidos Grasos SaturadosQumicamente, todos los tomos de carbono (menos el tomo terminal) estn unidos a dos tomos de hidrgeno, es decir, que estn saturados de hidrgeno. Este tipo de grasas provienen del reino animal - excepto el aceite de coco y el de cacao- y son slidas a temperatura ambiente. Su consumo est. relacionado con un aumento del colesterol sanguneo y con la aparicin de enfermedades cardiovasculares.

Acidos Grasos InsaturadosDentro de esta clasificacin entran los cidos monoinsaturados y los poliinsaturados. Estos provienen en general del reino vegetal (a excepcin del pescado que es muy rico en poliinsaturados) son lquidos a la temperatura ambiente y su consumo est asociada con mayores niveles de colesterol bueno.

15spaa es el principal productor de aceite de oliva en el mundo con ms del46% de la produccin mundial. Es un sector que genera empleo para8000 trabajadoresy que contribuye con 1742,97 millones de euros en la balanza exportaciones/importaciones.

Tecnologas sostenibles en el proceso de extraccin del aceite de olivaLas aceitunas una vez recogidas llegan a los centros de extraccin de aceite de oliva llamados almazaras, donde tiene lugar el proceso de extraccin:-Limpieza y lavado: Una vez llegan a las almazaras, las aceitunas se someten a un proceso de limpieza y lavado. Las hojas, ramillas, polvose retiran.-Molienda: En esta fase se trituran las aceitunas con el objetivo de romper las clulas de la pulpa provocando la salida del aceite de oliva y produciendo una pasta de aceitunas.-Batido: La pasta de aceitunas es batida de forma lenta y continua en recipientes de acero inoxidable llamados batidoras.-Extraccin: Esta fase se puede realizar mediante centrfugas (sistemas actuales) o prensas (sistema tradicionales).*Sistemas de prensas: La pasta molida se coloca entrecapachosy se somete a presin para expulsar el mosto oleoso (mezcla de aceite y agua). Es un sistema discontinuo ya que la prensa tiene que parar para descargarse y cargarse de nuevo. Como resultado de este sistema se obtieneorujo, alpechn(con gran poder contaminante) yaceite.*Sistemas de centrifugacin: Este sistema se basa en introducir la pasta de aceitunas en un cilindro y hacerla girar a gran velocidad consiguiendo la separacin por diferencias de velocidad. Son sistemas continuos. Se clasifican a su vez en sistemas de 3 y 2 fases.1. Sistemas de 3 fases: Se introduce un poco de agua para facilitar la separacin de aceite. Como resultado se produceorujo, alpechn y aceite.1. Sistemas de 2 fases: En este sistema no se adiciona agua del exterior. Como consecuencia se obtieneaceiteyalpeorujo(una mezcla de orujo y alpechn).Los sistemas de dos fases son conocidos tambin comosistemas ecolgicospuesto que consumen menos agua, producen menos alpechn y su consumo elctrico es menor que en los sistemas tradicionales y de 3 fases. En Espaa ms del 90% de las almazaras estn equipadas con sistemas de 2 fases, al contrario que en el resto de Europa donde predominan los sistemas de 3 fases.-Separacin: En esta fase se produce una filtracin que elimina los finos (partculas de piel y hueso de aceituna) y los restos de agua de lavado que pudieran quedar. Esto se realiza en decantadores o centrfugas verticales que requieren la adicin de agua caliente.En los ltimos meses ha salido al mercado la llamada centrfuga vertical sin adicin de agua en la cual la adicin de agua es mucho menor llegando a 1:0,05 (0,05 partes de agua por cada parte de aceite).-Almacenamiento y etiquetado: En esta fase el aceite es etiquetado y envasado.Tecnologas emergentes en el proceso de extraccin del aceite de oliva.-Molinos Listello: El uso de molinos de tipo Listello puede reducir el consumo energtico durante la fase de molienda.-Empleo de ultrasonidos: La tcnica de ultrasonidos puede reducir la duracin de la fase de batido y proporcionar un rpido calentamiento permitiendo un bajo consumo energtico.Otras lneas de investigacin que se estn llevando a cabo inciden sobre la fase de molienda. Por una parte se est estudiando el uso de coadyuvantes tales como el talco y el cloruro sdico que mejoren la eficiencia del proceso. Por otra parte se est estudiando tambin la eliminacin de oxgeno con objeto de reducir los factores pro-oxidantes.16.

17.Refinacin fsicaLas etapas del proceso fueron las siguientes: desgomado, blanqueado y por ltimo desacidificacin y desodorizado, las cuales se realizaron en conjunto. Por otra parte, aun cuando todos los aceites crudos obtenidos por prensado en fro a las diferentes presiones y tiempos de procesamiento, son iguales, ya que provienen de las mismas muestras de almendras, el aceite que se utiliz para la refinacin fsica fue el que se extrajo de la mejor condicin del prensado aplicado.

18. en el doc19.

20Fritura:Es el proceso de coccin total de un alimento en un medio graso a temperatura elevada (160C-200C), dando como resultado, un producto dorado y crujiente.Si bien los fritos constituyen una forma muy comn, rpida y sabrosa de tomar los alimentos, pueden resultar muy peligrosos para la salud, si se consumen a diario.Por el contrario, si las frituras slo forman parte de manera ocasional ennuestra dieta, no representan ningn riesgo.Durante la coccin, se producirn cambios tantoen el aceitecomo en el producto a frer. Conocer los inconvenientes y las ventajas de un alimento frito nos permitir decidir concientemente su consumo.

Cules son los cambios que se producen al frer un alimento?Alteraciones en el alimento:Diferentes reacciones qumicas, mayormente oxidativas y trmicas, ocurren con los alimentos durante el proceso de coccin. Estas reacciones afectan a las protenas, lpidos, los carbohidratos y otros componentes de los alimentos.1. Prdida de nutrientes: en especial devitaminas, debido a las altas temperaturas durante este tipo de coccin (160C a 200C)1. Deshidratacin: por la evaporacin de agua que contiene el alimento.1. Impregnacin de aceite: alcanzando entre un 5-40% del peso total, lo cual aumenta considerablemente suvalor calrico. Para que el alimento no absorba demasiado aceite, debe introducirse cuando el aceite alcanz la temperatura adecuada (170C - 180C), lo cual formar la costra, y quedar aislado del aceite. Los alimentos ricos en grasa pierden parte de la misma durante la fritura.1. Corteza crujiente: de textura agradable resultante de carbohidratos caramelizados y protena coaguladas (reaccin de Maillard)1. Sabor y aroma caractersticos: dado por el propio aceite y por las nuevas sustancias producidas durante el proceso

Alteracionesen el aceitede frituraDurante la fritura, el aceite sufrir varias trasformaciones desfavorables. La funcin del aceite durante estemtodo de coccin, es transmitir el calor al alimento y otorgar textura y sabor. El aceite se convertir en un ingrediente ms del producto frito al ser absorbido por el mismo. El aumento de la temperatura acelera los procesos qumicos, lo cual hace que los aceites se degraden rpidamente.1. Hidrlisis:Es la reaccin qumica que se produce entre el agua y el aceite, dando como consecuencia un aumento de los cidos grasos libres que favorecen la oxidacin del mismo.Est determinada por la humedad que posea el aceite durante su calentamiento o enfriamiento y tambin durante su almacenamiento. Tambin influye, aunque en menor grado, la cantidad de agua que posea el alimento. Estas reacciones hacen que el aceite tome un olor y sabor desagradable. A su vez, la hidrlisis provoca una disminucin del punto de humo del aceite (temperatura a la que aparece humo en la superficie del aceite) y formacin de metilcetonas y lactonas. El aceite recalentado produce la formacin de acrolena, sustancia irritante y cancergena, obtenida a partir de la glicerina resultante de la hidrlisis de los acilglicridos.1. Oxidacin:Consiste en la accin del oxgeno del aire sobre los cidos grasos (principalmente los poliinsaturados) formando compuestos inestables llamados hidroperxidos yradicales libres. Los cidos grasos insaturados, pasan a ser saturados, por lo que las cualidades beneficiosas para la salud se pierden. Tambin aparecen hidrocarburos, lactosas, alcoholes, cidos, etc. Estas sustancias provocan cambiosen el aceitealterando su color y sabor (rancio) y oscurecindolo. El sabor rancio esta dado por la presencia de cidos orgnicos de cadena corta (frmico, actico y propinico). Se generan cidos grasos trans (generadores de colesterol), asociados a un mayor riesgo de padecercncerde mama yenfermedades coronarias.1. Polimerizacin:Losradicales libresque se unen entre s o con los cidos grasos forman compuestos de mayor tamao y peso molecular (polmeros) que aumentan la viscosidad del aceite y provoca la formacin de espuma. Aparece una capa de polmeros en la superficie del aceite y en el recipiente, muy difcil de eliminar.Caractersticas principales para la seleccin del aceite de fritura:1. consistencia lquida a temperatura ambiente1. que no sea deteriorado por el calor aplicado en forma continua o intermitente1. que no otorgue mal sabor u olor al producto final1. que no tenga efectos negativos sobre la salud atribuidos a loscidos grasos saturadose hidrogenados1. costo razonable

Entre losfactores que favorecen las alteraciones del aceitedurante el proceso de fritura se encuentran:1. Altas temperaturas1. Exposicin al oxgeno del aire1. Accin de la luz1. Mayor superficie de contacto aceite-aire1. Largo tiempo de proceso1. Presencia de agua desprendida por el alimento1. Contaminacin por especies qumicas provenientes del alimento1. Presencia de contaminantes metlicos1. Presencia de partculas requemadas en el medio

Recomendaciones a la hora de realizar una fritura correcta:1. Utilizaraceite de oliva, puesto que resiste mucho mejor las altas temperaturas, es ms estable (se descompone de forma ms lenta), e impregna menos al alimento convirtindolo en menos calrico.1. No mezclar aceite nuevo con el ya usado, ni elaceite de olivacon los de semillas ya que tiene diferentes puntos de humo. Se puede producir sustancias irritantes y txicas al quemarse uno con el otro.1. No sobrecalentar el aceite, es decir no pasar los 170-180. Si est sobrecalentado, su color se oscurece y humea generando sustancias irritantes y potencialmente txicas. Desechar el aceite quemado.1. Secar los alimentos a frer, ya que el agua propicia la descomposicin del aceite.1. Filtrar siempre el aceite luego de cada fritura para eliminar restos alimenticios quemados que favorecen la descomposicin de los aceites1. Cambiar el aceite frecuentemente, no usarlo en ms de dos o tres ocasiones.1. Evitar la fritura de carnes, puesto que sus humos son mutgenos (generan mutaciones cancerosas en las clulas).1. Escurrir el exceso de aceite del aliento frito con papel absorbente.

Como hemos mencionado anteriormente, si las frituras son consumidas muy ocasionalmente, no suponen un riesgo. Diferentes estudios han demostrado que estar expuestos a ellas de forma diaria, ya sea en la realizacin o en el consumo de las mismas, conlleva a un alto riesgo a padecer ciertos tipos decncer.