9
ACCIÓN CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO David Casacuberta, Noemí Rubio, Laia Serra (coords.) Graó, 2011, 137 págs. E l desarrollo cultural comu- nitario es una metodolo- gía que se sirve de la cultura para posibilitar que las per- sonas, los grupos y las comu- nidades actúen sobre sí mis- mos con el fin de mejorar su estar en el mundo y, en gene- ral, su calidad de vida. Su ri- queza radica en que plantea una perspectiva multi e inter- profesional, que busca gene- rar sinergias, que persigue la transformación social a tra- vés del arte y la creatividad. En este libro encontraremos la teoría y la experiencia práctica, partiendo de una panorámica nacional e inter- nacional que muestra que el arte y la creatividad no sólo no son privilegios de los artis- tas sino que pueden conver- tirse en el motor que genere el cambio y la transformación social. (N.E.) Sumario: Presentación / Xavier Úcar -- Introducción / David Ca- sacuberta, Noemí Rubio, Laia Serra -- 1. Aproximación históri- ca y conceptual al desarrollo cul- tural comunitario / Jaume Casa- cuberta -- 2. Comunidad y terri- torio. ¿Dos enfoques diferentes? / David Casacuberta, Àngel Mestres -- 3. El "homo psicologi- cus" en la gestión de proyectos internacionales / Juan Pedregosa -- 4. Análisis de casos . 1. Arte callejero grupal en la ciudad de Buenos Aires: acción política di- recta y conversación visual: Las acciones: El Grupo de Arte Ca- llejero (GAC) ; El grupo Periferia / Laura E. Polack -- 5. Análisis de casos 2. Acercamientos colecti- vos al aprendizaje musical y al desarrollo social / Laia Serra, Noemí Rubio: The Long Walk: proyecto interdisciplinario e in- tergeneracional ; Crisis Skylight: proyecto por el colectivo sin te- cho ; Fall Out: música en las pri- siones ; Silver Programme: pro- grama para mayores de cincuen- ta años ; The Music Spark Pro- gramme: programa de integra- ción para personas con necesi- dades educativas especiales -- 6. Análisis de casos 3. Desarrollo cultural comunitario y TIC / Òs- car Martínez Ciuró -- 7. Las insti- tuciones culturales y la creación comunitaria / Núria Sempere -- 8. El arte comunitario y la cali- dad artística / Pedro Sarmiento - - Referèncias bibliogràficas -- Epílogo -- Acerca de los autores. ARTE Y EFICIENCIA : EL SECTOR DE LA CULTURA VISTO DESDE LA EMPRESA Beatriz Muñoz-Seca, Josep Riverola (eds.) Eunsa, 2011, 323 págs. L a cultura está ganando im- portancia en nuestras eco- nomías y se ha convertido en un motor clave para el des- arrollo económico en las so- ciedades avanzadas. En los últimos años, las instituciones culturales han visto ampliado su papel puesto que ya no solo se les encomienda la ta- rea de educar, preservar y di- fundir el conocimiento, sino que se conciben también co- mo una herramienta de pro- greso e integración social que refleja la prosperidad de una comunidad. Las empre- sas participan de forma acti- va en el mundo cultural des- tinando parte de sus benefi- cios a la realización y difu- sión de actividades cultura- LIBROS 211

Accón Cultural y Desarrollo Comunitario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Accón Cultural y Desarrollo Comunitario

ACCIÓN CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO

David Casacuberta, NoemíRubio, Laia Serra (coords.)Graó, 2011, 137 págs.

El desarrollo cultural comu-nitario es una metodolo-

gía que se sirve de la culturapara posibilitar que las per-sonas, los grupos y las comu-nidades actúen sobre sí mis-mos con el fin de mejorar suestar en el mundo y, en gene-ral, su calidad de vida. Su ri-queza radica en que planteauna perspectiva multi e inter-profesional, que busca gene-rar sinergias, que persigue latransformación social a tra-vés del arte y la creatividad.En este libro encontraremosla teoría y la experienciapráctica, partiendo de unapanorámica nacional e inter-nacional que muestra que elarte y la creatividad no sólono son privilegios de los artis-tas sino que pueden conver-tirse en el motor que genereel cambio y la transformaciónsocial. (N.E.)

Sumario: Presentación / XavierÚcar -- Introducción / David Ca-sacuberta, Noemí Rubio, LaiaSerra -- 1. Aproximación históri-ca y conceptual al desarrollo cul-tural comunitario / Jaume Casa-cuberta -- 2. Comunidad y terri-torio. ¿Dos enfoques diferentes?/ David Casacuberta, ÀngelMestres -- 3. El "homo psicologi-cus" en la gestión de proyectosinternacionales / Juan Pedregosa-- 4. Análisis de casos . 1. Arte

callejero grupal en la ciudad deBuenos Aires: acción política di-recta y conversación visual: Lasacciones: El Grupo de Arte Ca-llejero (GAC) ; El grupo Periferia/ Laura E. Polack -- 5. Análisis decasos 2. Acercamientos colecti-vos al aprendizaje musical y aldesarrollo social / Laia Serra,Noemí Rubio: The Long Walk:proyecto interdisciplinario e in-tergeneracional ; Crisis Skylight:proyecto por el colectivo sin te-cho ; Fall Out: música en las pri-siones ; Silver Programme: pro-grama para mayores de cincuen-ta años ; The Music Spark Pro-gramme: programa de integra-ción para personas con necesi-dades educativas especiales -- 6.Análisis de casos 3. Desarrollocultural comunitario y TIC / Òs-car Martínez Ciuró -- 7. Las insti-tuciones culturales y la creacióncomunitaria / Núria Sempere --8. El arte comunitario y la cali-dad artística / Pedro Sarmiento -- Referèncias bibliogràficas --Epílogo -- Acerca de los autores.

ARTE Y EFICIENCIA : EL SECTOR DE LA CULTURA VISTO DESDELA EMPRESA

Beatriz Muñoz-Seca, JosepRiverola (eds.)Eunsa, 2011, 323 págs.

La cultura está ganando im-portancia en nuestras eco-

nomías y se ha convertido enun motor clave para el des-arrollo económico en las so-ciedades avanzadas. En losúltimos años, las institucionesculturales han visto ampliadosu papel puesto que ya nosolo se les encomienda la ta-rea de educar, preservar y di-fundir el conocimiento, sinoque se conciben también co-mo una herramienta de pro-greso e integración socialque refleja la prosperidad deuna comunidad. Las empre-sas participan de forma acti-va en el mundo cultural des-tinando parte de sus benefi-cios a la realización y difu-sión de actividades cultura-

L I B R O S

211

Maqueta Periferica 12_2:Maquetación 1 11/01/2012 11:04 Página 211

Page 2: Accón Cultural y Desarrollo Comunitario

les. Un mayor conocimientodel entramado cultural per-mitirá a las empresas no soloparticipar en el desarrollo deproyectos que aporten bene-ficios en consonancia con suestrategia corporativa, sinomaximizar su impacto en lasociedad incrementando suexposición pública. A travésde capítulos conceptuales ycasos prácticos, este libroanaliza y aporta nuevas pers-pectivas en la dirección delas instituciones culturalesdesde la óptica del mundode la empresa, para mejorarsu competitividad y producti-vidad. Por su parte, el sectorcultural también tiene ense-ñanzas que aportar al mundode la empresa, de ahí queeste libro sea una propuestapara generar fertilizacióncruzada entre ambos mun-dos, que lleve a mejoras degestión y desarrollo econó-mico. (N.E.)

Sumario: Prólogo -- Colabora-dores -- 1. Introducción: unaperspectiva empresarial / BeatrizMuñoz-Seca y Josep Riverola --2. La Fundación Solomón R.Guggenheim / Francisco Iniestay Elvira Marco -- 3. Comerciali-zar las artes / Francisco Iniesta yElvira Marco -- 4. Museo Nacio-nal del Prado / Elvira Marco, Be-atriz Muñoz-Seca y Josep Rivero-la -- 5. Diseñar una estrategia /Adrián Caldart -- 6. Gran Teatredel Liceu: resurgir de las cenizas/ Serge Poisson-de Haro -- 7. Lafunción financiera en las institu-ciones culturales / Antoni Subirà-- 8. TATE: reinvertar las opera-ciones para un tipo de empresadiferente / Beatriz Muñoz-Seca y

Josep Riverola -- 9. Reinventarlas operaciones / Beatriz Muñoz-Seca -- 10. El Museo de La Cas-sette / Josep Riverola -- 11. Ja-vier López-Gil Antoñanzas:amante del arte / Josep Riverola-- 12. Un enfoque práctico deldiseño de sistemas de visitas:aplicación al Museo de La Cas-sette / Josep Riverola -- 13. Fun-dación "La Caixa": exposicionesde arte / Philip G. Moscoso yAlejandro Lago -- 14. Una pers-pectiva de servicio de las entida-des culturales y sus clientes / Phi-lip G. Moscoso y Alejandro Lago-- 15. Jesús López Cobos: la di-rección de artistas / Santiago Ál-varez de Mon -- 16. Valentín Fus-ter: director e investigador / San-tiago Álvarez de Mon -- 17. Ges-tionar el talento / Santiago Álva-rez de Mon -- 18. Fundación delTeatro Lírico: Teatro Real / JosepRIverola -- 19. Reflexiones desdela cultura / Beatriz Muñoz-Seca -- 20. Quince retos para el sectorcultural / Beatriz Muñoz-Seca yJosep Riverola -- Bibliografia --Listado de tablas -- Listado de fi-guras.

LAS INDUSTRIAS CREATIVAS : AMENAZAS SOBRE LA CULTURA DIGITAL

Enrique Bustamante (ed.)Gedisa, 2011, 190 págs.

Este libro aborda crítica-mente la cuestión de las

Industrias Creativas y de laEconomía Creativa, una mo-da que, con su inicio en Nue-va Zelanda y sobre todo trassu relanzamiento en el ReinoUnido de Tony Blair y de la

“tercera vía”, ha generadouna potente ola que ha al-canzado en pocos años a lasprincipales instituciones eu-ropeas, e incluso a las agen-cias especializadas de laONU como la UNCTAD o laUNESCO. Las IndustriasCreativas y sus múltiples de-clinaciones (economía, ciu-dades, empresas, clusters, in-dividuos…creativos) hanarrasado en muchos casos,en Gobiernos, regiones ymunicipios, convirtiéndoseen la enseña central de unanueva economía, en el com-ponente vital de un nuevomodelo de crecimiento sin elcual no hay desarrollo futuroposible, ni en los países ricosni en los subdesarrollados(los antes denominados co-mo “Tercer Mundo” y ahoradivididos a su vez entre“emergentes” y “en desarro-llo”). Sus autores, investiga-dores seniors e internacional-mente reconocidos en elcampo de la Cultura y la Co-municación desvelan así sus

212

Maqueta Periferica 12_2:Maquetación 1 11/01/2012 11:04 Página 212

Page 3: Accón Cultural y Desarrollo Comunitario

L I B R O S

connotaciones nada inocen-tes, los intereses ideológicos,económicos y de poder quesubyacen tras términos apa-rentemente transparentes yde sentido común, y las con-secuencias e implicacionesde todo orden que arrastranlas nuevas etiquetas: sobre lacultura y la economía, sobrelas políticas culturales, sobrela cooperación internacional,sobre la diversidad y el dere-cho universal de acceso a lacultura…La Creatividad apa-rece finalmente como un ar-ma que puede degradar lacara democrática de la Cul-tura, hasta sumergirla com-pletamente en una sociedadde mercado. Sin embargo,esta obra va mucho más alláde ese debate, hasta des-arrollar una reflexión sobrelas transformaciones y losdestinos de nuestra culturaindustrializada, tanto en elmundo analógico como ensus derivaciones digitales.(N.E.)

Sumario: Introducción / EnriqueBustamante -- I. De las industriasculturales a las creativas. Análisisde las implicaciones en el ReinoUnido / Nicholas Garnham -- II.Desde la teoría de las industriasculturales. Evaluación crítica dela economía de la creatividad /Gaëtan Tremblay -- III. Intelectua-les y políticas culturales. La políti-ca británica de industrias creati-vas / Philip Schlesinger -- IV. La si-tuación de la industria creativa.Un debate significativo en Fran-cia / Philippe Bouquillon, BernardMiège, Pierre Moeglin -- V. Espa-ña y Latinoamerica. Economíacreativa del entretenimiento digi-

tal / Enrique Bustamante -- VI.Ambigüedades desde la econo-mía. Las debilidades de la creati-vidad / Giuseppe Richeri -- VII.Industrias culturales y territorioscreativos. Los límites de la trans-versalidad / Ramón Zallo.

POLÍTICAS PARA LACREATIVIDAD: GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Lluis Bonet et al. (eds.)UNESCO, 2010, 153 págs.

La guía Políticas para la Cre-atividad es una herramienta

práctica, sencilla y fácil de uti-lizar que ofrece un marco ge-neral adaptable a las realida-des nacionales: la guía deta-lla paso a paso los procesosnecesarios para diseñar e im-plementar una política públi-ca. La presentación de la guíacorre a cargo de HéctorSchargorodsky, director delObservatorio Cultural de laFacultad de Ciencias Econó-micas de la Universidad deBuenos Aires e integrante delequipo de redacción de laguía y cuenta con la participa-ción de Jorge Grandi, repre-sentante de la UNESCO anteArgentina, Paraguay y Uru-guay. Por otro lado, FrédericVacheron, especialista de pro-grama del sector de la culturade la UNESCO, presenta laConvención de la UNESCOsobre la Protección y Promo-

ción de la Diversidad de lasExpresiones Culturales. (N.E.)

Sumario: Agradecimientos --Presentaciones -- Cómo usar es-ta guía -- Por qué una política defomento de las industrias cultura-les y creativas -- Panorama de lasindustrias culturales y creativas --Sobre definiciones: ¿Qué se en-tiende por industrias culturales ycreativas? -- Argumentos en fa-vor de la acción pública -- Plani-ficar: ¿Por dónde empezar? ;Diagnosticar ; Priorizar -- Imple-mentar: Marco normativo ; Re-cursos humanos y formación ; Fi-nanciación ; Infraestructuras einversiones ; Competitividad einnovación ; Abrir mercados ycrear públicos ; Coordinar es-fuerzos ; Gestión de la continui-dad -- Referencias: Glosario; Bi-bliografía; Enlaces.

213

Maqueta Periferica 12_2:Maquetación 1 11/01/2012 11:04 Página 213

Page 4: Accón Cultural y Desarrollo Comunitario

ECONOMÍA CREATIVA,DESARROLLO URBANOY POLÍTICAS PÚBLICAS

Félix Manito (ed.)Fundación Kreanta, 2011,302 págs.

El libro recoge las ponen-cias de las III Jornadas

Ciudades Creativas celebra-das en Zaragoza en el 2010.Se estructura en cuatro ámbi-tos temáticos: Industrias cul-turales y creación de empleocultural: prácticas, políticas yfinanciación. Las industriasculturales y la economía de lacultura están contribuyendode forma importante a la re-formulación de los modelosde crecimiento y constituyenuno de los núcleos importan-tes de creación de empleo.Promover una reflexión críticasobre la generación de em-pleo en cultura en el contex-to económico contemporá-neo y analizar las prácticasde creación de empleo cultu-ral en el sector de las indus-trias culturales y creativas endiferentes países y su impac-to en el desarrollo local sonlos objetivos del ámbito, elcual se articula en los siguien-tes ejes: políticas locales, in-ternacionalización y mecanis-mos de financiación y fomen-to. Nuevos espacios para lacreatividad: los centros cultu-rales del siglo XXI. La transfor-mación de antiguos espaciosindustriales o en desuso ennuevos espacios para la pro-ducción cultural es actual-mente uno de los temas cen-

trales de la agenda culturallocal. Estos espacios ademásde impulsar las industrias cul-turales de las ciudades y suscreadores, han representadoun fuerte impacto en la rege-neración urbana del territoriodonde se implantan, promo-viendo la participación cultu-ral y la cohesión social en suentorno, reforzando la singu-laridad y dinamismo de la zo-na y fomentando el uso soste-nible de los espacios urba-nos. En este ámbito se abor-da el conocimiento de la tipo-logía de proyectos, los pro-gramas funcionales y los mo-delos de gestión.

Cultura y desarrollo urbano:distritos culturales, centroshistóricos, eventos... Los iti-nerarios por los que se hadesarrollado la concurrenciaentre la planificación territo-rial, la planificación culturaly el marketing de ciudad seexpresa de diversas mane-ras. La cultura se ha conver-tido en un elemento clave en

las políticas y programas dedesarrollo urbano, sea aso-ciada a los recursos patrimo-niales (centros históricos oconjuntos monumentales) o alos polos de producción ycreación artística (distritosculturales), así como a la or-ganización de eventos cultu-rales, ya sean específicos (ca-pitales culturales) o asocia-dos a otro tipo de aconteci-mientos (fórums) o simple-mente promoviendo el equi-pamiento cultural como es-pacio público. Arte, tecnología y ciudad:praxis artística, produccióncultural y acceso ciudadano.Este ámbito tiene por objetivoel análisis de las interseccio-nes entre las artes, las tecno-logías digitales y la práctica yel consumo cultural en lasciudades. Las tecnologías di-gitales están cambiando lapraxis artística, la produccióncultural y el acceso de losciudadanos a la oferta cultu-ral. Se propone una miradadesde las ciudades a esteproceso de transformacióncultural. ¿Cuáles son las po-tencialidades de este procesopara el desarrollo cultural ur-bano? ¿Qué estrategias setienen que impulsar desde elsector cultural? ¿Cuál es elpapel de los agentes localespúblicos y privados?

Sumario: Plataforma de debate yreflexión: suma y sigue / FélixManito -- Pensar la ciudad desdela cultura / Juan Alberto Belloch-- Ámbito: Industrias culturales ycreación de empleo cultural:prácticas, políticas y financia-

214

Maqueta Periferica 12_2:Maquetación 1 11/01/2012 11:04 Página 214

Page 5: Accón Cultural y Desarrollo Comunitario

ción: Introducción / Pau RausellKöster ; La ciudad creativa / Xa-vier Greffe ; La historia intermi-nable. El ecosistema emprende-dor y las ciudades / José RuizNavarro ; Industrias creativas,ciudades y políticas culturales denueva generación / GermánRey; La necesidad de un diálogosobre las dinámicas de la econo-mía creativa / Giep Hagoort, Re-ne Kooyman ; Transformación yoportunidades el empleo en lasindustrias culturales / MaravillasRojo -- Ámbito: Nuevos espaciospara la creatividad: los centrosculturales del siglo XXI: Introduc-ción / Miguel Zarzuela ; Nuevosterritorios del arte / Fabrice Lex-trait ; Del barrio al universo / Ri-cardo Ramón ; ¿Otros centrosde arte? Del contenedor al con-texto / Tere Badia ; Madrid y elapoyo a la creación / CarlosBaztán Lacasa ; Dar un techo ala creatividad: la importancia delas factorías artísticas en Ámster-dam / Jaap Schoufour -- Ámbito:Cultura y desarrollo urbano: dis-tritos culturales, centros históri-cos, eventos: Introducción /Montserrat Pareja ; Cultura yplanificación urbana. La expe-riencia de Gijón / Paz FernándezFelgueroso ; El centro culturaldel siglo XXI: consumo cultural,libertad y creatividad / DaniloSantos da Miranda ; Las estrate-gias por sí solas no bastan ¿Quées lo realmente creativo? / Bar-bara Wendling ; Ciudades crea-tivas: temas conceptuales y pro-blemas de políticas / Allen J.Scott ; 10 ideas sobtre el progra-ma "estonoesunsolar" / PatriziaDi Monte, Ignacio Grávalos.

MANUAL DE MARKETING Y COMUNICACIÓNCULTURAL

Antonio Leal Jiménez, María José Quero GervillaServicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2011, 335 págs.

Este libro trata de marke-ting y comunicación cultu-

ral, que definimos como: elproceso de enfocar los recur-sos y los objetivos de una or-ganización en beneficio de lasociedad a través del fomen-to del conocimiento de losproductos culturales.

La estructura adoptada en laconfiguración del manualpretende ser muy práctica, ycon este fin se han configura-do diez capítulos estructura-dos en cuatro bloques. Cadacapítulo comienza marcandolos objetivos de conocimien-to que se pretenden alcanzary las habilidades que se hande desarrollar una vez finali-

zado su estudio. En todos loscasos se hace uso de un ca-so práctico inicial que abre eltema y uno final, pretendien-do generar interés y facilitan-do la práctica de los conoci-mientos que se van adqui-riendo. A estos casos se unenmúltiples casos breves, que,con formatos muy diversos(noticias de diarios, revistas,páginas web, historias deempresas, etc.) sirven comoejemplo y constituyen unapoyo a la teoría abordadaen el capítulo, tratando deconseguir facilitar el aprendi-zaje por parte del lector y fa-cilitando contextos de debatepara los escenarios de do-cencia. Asimismo, cada capí-tulo finaliza con un bloquede preguntas de debate, quebuscan poner en práctica losconocimientos adquiridos.(N.E.)

Sumario: Agradecimientos -- In-troducción -- Los autores -- I.Gestión de marketing y comuni-cación de productos culturales:1. Introducción al marketing cul-tural ; 2. Comunicación de pro-ductos culturales ; 3. Gestión es-tratégica de las relaciones ; 4.Captación y vinculación de públi-cos -- II. Búsqueda de informa-ción y conocimiento del consumi-dor cultural: 5. El comportamien-to del consumidor cultural ; 6.Segmentación y posicionamien-to; 7. El sistema de informaciónde marketing y la investigaciónde mercados -- III. Gestión delproducto y de la comunicacióncultural: 8. Gestión de productosy marcas culturales ; 9. El proce-so de planificación de medios yla estrategia creativa en produc-tos culturales ; 10. Comunica-ción estratégica de productosculturales -- IV. Cultura empresa-

L I B R O S

215

Maqueta Periferica 12_2:Maquetación 1 11/01/2012 11:04 Página 215

Page 6: Accón Cultural y Desarrollo Comunitario

rial a través de ejemplos: Asocia-ción de Gestores Culturales deAndalucía ; Bubok ; Museo Picas-so Málaga ; Palacio de Festivalesde Cantabria -- Bibliografía ge-neral.

AFORO COMPLETO.CÓMO CONVERTIRLOS DATOS EN AUDIENCIAS

Roger Tomlinson, Tim Ro-bertsEdiciones y PublicacionesAutor, 2011, 326 págs.

¿Cómo fidelizar a la audien-cia? ¿Cómo conseguir pú-

blico? ¿Cómo identificar po-tenciales consumidores de miconcierto o espectáculo? Lasnuevas tecnologías de la infor-mación y la comunicación es-tán transformando nuestra ca-pacidad de recoger datos yanalizarlos obteniendo resul-tados significativos. Estas tec-nologías facilitan la comunica-ción directa con los usuariosde las instituciones culturales ypermiten identificar nuevossegmentos de público.

En un intento por responder aestas cuestiones, la FundaciónAutor de la Sociedad Generalde Autores y Editores (SGAE)ha editado Aforo completo, deRoger Tomlinson y Tim Ro-berts, una obra que ofrece alos profesionales del sector dela cultura y las artes una seriede técnicas necesarias paraconstruir relaciones duraderascon sus públicos a través de la

información y los datos dispo-nibles. Aforo completo es la traduc-ción al castellano, convenien-temente actualizada y adap-tada a la realidad española,del libro Full House. Turningdata into audiences. Los au-tores (Roger Tomlinson y TimRoberts) son prestigiosos con-sultores especializados en elsector cultural, con gran ex-periencia en los sistemas deventa de entradas, análisis dela información y marketingaplicado a las artes. (N.E.)

Sumario: Prólogo -- Introducción-- Primera parte. Sentar las basesy crear el potencial: 1. El corazóndel marketing ; 2. El público, noel "personal". Los clientes, no los"parroquianos" ; 3. El factor hu-mano -- Segunda parte. Construirel recurso: 4. Información delcliente ; 5. Marketing de permisoy protección de datos ; 6. Vidamás allá de las entradas -- Terce-ra parte. Gestionar el recurso: 7.Ampliando horizontes ; 8. Proce-sando la información ; 9. Infor-mes -- Cuarta parte. Marketing:10. Perfiles: el área de influenciay el público ; 11. Marketing direc-to ; 12. Marketing online ; 13.Gestión de ingresos -- Epílogo --Acerca de los autores.

ECONOMÍA DE LAS INDUSTRIASCULTURALES EN ESPAÑOL

Manuel Santos Redondo(coord.)Ariel : Fundación Telefónica,2011, 276 págs.

La cultura necesita un so-porte empresarial, ya que

forma parte de la actividadeconómica de un país, reali-dad que se materializa en elsector de la cultura o de lasindustrias culturales. Ade-más, la expansión internacio-nal del idioma español favo-rece la internacionalizaciónde la cultura en nuestro idio-ma, entre la comunidad his-panohablante y entre quieneslo usan como segunda len-gua. Economía de las indus-trias culturales en español hadelimitado un mapa de lasindustrias culturales en lasque el español tiene un pesoimportante: artes escénicas(teatro y ópera), música gra-bada y en vivo, cine y vídeo,televisión y radio, libros,prensa y revistas, turismoidiomático, juguetes y video-juegos, publicidad e informá-tica. Tras analizar en cadasector el peso del idioma, re-flejado en una ponderación,se ha llegado a la conclusiónde que las industrias en espa-ñol originadas en España po-seen un valor económico de30.203 millones de euros, loque supone un 2,87 % delPIB español, una contribu-ción muy importante a laeconomía nacional. El coor-

216

Maqueta Periferica 12_2:Maquetación 1 11/01/2012 11:04 Página 216

Page 7: Accón Cultural y Desarrollo Comunitario

dinador del volumen, Ma-nuel Santos Redondo, es pro-fesor de Historia e Institucio-nes Económicas en la Univer-sidad Complutense de Ma-drid. En el campo de la Eco-nomía de la cultura, ha pu-blicado, en colaboración, loslibros Literatura y economía(2006) y De Lumière a WallStreet: cine, economía y so-ciedad (2004). En el ámbitode la innovación empresarialha publicado Los economis-tas y la empresa. Es miembrodel grupo investigador delproyecto de Valor Económicodel español: una empresamultidisciplinar de FundaciónTelefónica. (N.E.)

Sumario: Agradecimientos -- In-troducción -- Primera parte. Lacultura como parte de la econo-mía: 1. La producción en seriede bienes culturales: 1.1. Antesde la producción en serie ; 1.2.Los economistas y la cultura ;1.3. Consumo de masas, culturade masas ; 1.4. La industria delcine ; 1.5. Carteles publicitarios ;1.6. Arte pop: el arte del consu-mo ; 1.7. La música: de cantar aconsumir ; 1.8. La economíaproduce cultura -- 2. El valoreconómico de la cultura en es-pañol: 2.1. Definición de «cultu-ra» ; 2.2. Las industrias culturales; 2.3. El valor económico de la

cultura en España ; 2.4. El idio-ma en las industrias culturales --3. Las industrias culturales en es-pañol. Su valor en España: 3.1.Resultados globales -- Segundaparte. Las industrias culturales,por sectores: 4. Artes escénicas ymusicales: 4.1. Artes escénicas:teatro, musicales y ópera ; 4.2.música grabada y en vivo: Dis-cográficas y promotores de con-ciertos ; Intercambio de archivosp2p y piratería ; Música y lenguaespañola -- 5. Cine, televisión yradio: 5.1. Cine en español ydoblaje ; 5.2. Televisión y radio-- 6. Industria editorial: libros,prensa y agencias de noticias; ar-chivos y bibliotecas: 6.1. Librosen español: Traducciones ; El li-bro digital ; 6.2. Periódicos, re-vistas y agencias de noticias: Leerel periódico en Internet en espa-ñol ; Agencias de noticias ; 6.3.Archivos y bibliotecas -- 7. Otrasindustrias culturales: juegos, ju-guetes y videojuegos; turismoidiomático; publicidad; informá-tica; interdisciplinar: 7.1. Juegos,juguetes y videojuegos ; 7.2. Tu-rismo idiomático ; 7.3. La indus-tria de la publicidad ; 7.4. Partede la informática es cultura; 7.5.Las fases de la cadena de produc-ción de los bienes culturales. Elsector interdisciplinar. La enseñan-za de contenidosculturales -- Ter-cera parte. El español, un valiosoactivo para las industrias cultura-les: 8. Futuros estudios. Recapitu-lación. Conclusiones: 8.1. La re-gión geocultural del idioma espa-ñol ; 8.2. Las industrias culturalesen América Latina. Un apunte pa-ra futuros estudios ; 8.3. Conclu-sión. El español, un valioso acti-vopara las industrias culturales --Bibliografía -- Anexo 1. "Coefi-cientes de lengua" asignados porGirón y Cañada (2009) a diferen-tes actividades y productos.

ESTRUCTURAS DE LACOMUNICACIÓN Y DE LA CULTURA : POLÍTICAS PARA LA ERA DIGITAL

Ramón ZalloGedisa, 2011, 414 págs.

Las incertidumbres y la con-fusión de la era Internet re-

tan a una explicación peda-gógica de los cambios quetrae consigo la digitalizacióngeneral de la cultura y las co-municaciones, además deenmarcarla en un contextodoble de globalización y deimpactos territoriales. Loscambios no dejan intactanuestra noción de cultura nisus estructuras comunitarias,sociales y económicas, hoyen crisis, y tensionan tambiénlas identidades, especialmen-te las minoritarias.

Afrontar sus retos obliga aunas políticas culturales y co-municativas de nuevo tipo.

217

L I B R O S

Maqueta Periferica 12_2:Maquetación 1 11/01/2012 11:04 Página 217

Page 8: Accón Cultural y Desarrollo Comunitario

218

Para formularlas se revisanlos criterios clásicos de la po-lítica cultural, se actualiza elconcepto de servicio público,se detectan sus tendencias yherramientas, se escrutan crí-ticamente normativas –las dela propiedad intelectual y delas comunicaciones, espe-cialmente- y se propone unanueva agenda para la políti-ca cultural, audiovisual y deInternet. Una agenda másapta a la era ya abierta, laera digital o de Sociedad delConocimiento. (N.E.)

Sumario: Repensar la economíapolítica de la cultura y la comuni-cación, hoy / prólogo de EnriqueBustamante -- Nuevos contextospara las relaciones entre comuni-cación y cultura / prólogo deGermán Rey -- Primera parte.Economía política de la cultura yla comunicación en la era globaly digital: planteamiento: 1. Cultu-ra y comunicación en tiempos dedigitalización y globalización ; 2.La globalización y la digitalizaciónredefinen la cultura y las comuni-caciones ; 3. Identidades tensio-nadas por la globalización y la di-gitalización ; 4. La digitalizaciónglobal revoluciona el sistema ac-tual y comunicativo: los efectos deInternet -- Segunda parte. Econo-mía de la cultura y de la diversi-dad y la crisis: 5. Necesidad deuna economía de la cultura y lacomunicación ; 6. El audiovisual:un sector en la centralidad cultu-ral y social ; 7. La crisis económi-ca, la digitalización y el cambiotecnocultural: elementos parauna prospectiva ; 8. Algunas prio-ridades para la investigación eneconomía (y políticas) de la co-municación y la cultura: el casode los indicadores -- Tercera par-te. Políticas culturales y comunica-

tivas en la era digital: 9. Criteriospara unas políticas culturales ycomunicativas, hoy ; 10. Algunastendencias en políticas culturalesy comunicativas en España y Co-munidades Autónomas ; 11. Lapropiedad intelectual en el con-texto de la sociedad digital ; 12.Los desarrollos normativos en co-municación audiovisual 2004-2010: el giro neoliberal del go-bierno socialista ; 13. Servicio pú-blico: una nueva institucionaliza-ción ; 14. Propuesta de agendapara la política cultural, audiovi-sual y de Internet en España y Co-munidades Autónomas -- Biblio-grafía general.

PERSPECTIVAS: SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LOS MUSEOS DE ARTES VISUALES

María Acaso (coord.)Ariel ; Fundación Telefónica,2011, 193 págs.

Perspectivas. Situación ac-tual de la educación en

los museos de artes visua-les, es un estudio surgido deun curso de formación parael equipo educativo quedesarrolla su actividad enlas salas de Fundación. Res-ponde asimismo al resulta-do de una investigacióncualitativa sobre diferentesaspectos relativos a la edu-cación en museos de arte.El libro ha sido coordinadopor Maria Acaso, profesoratitular de Educación Artísticaen la Facultad de Bellas Ar-tes de la Universidad Com-

plutense de Madrid desde2002. María Acaso ha par-ticipado como investigadorainvitada en las universida-des de Stanford, Harvard,The School of the Arts Insti-tute of Chicago, KHIB (Ber-gen Nacional Academy ofThe Arts) y el Museo Getty.En la actualidad se encuen-tra inmersa en el proyecto ElMuseo Invisible, a través delcual pretende visibilizar losdiscursos pedagógicos queconfiguran la agencia delespectador y determinan,mediante un tipo específicode direccionalidad, su expe-riencia de aprendizaje en elmuseo. Junto a María Aca-so, en la presentación inter-vendrán Laura Fernández,responsable del Área de Ar-te y Tecnología de Funda-ción Telefónica; Carla Pa-dró, profesora titular delÁrea de Pedagogías Cultu-rales de la Facultad de Be-llas Artes de la Universitatde Barcelona; Ana Moreno,responsable del Programa

Maqueta Periferica 12_2:Maquetación 1 11/01/2012 11:05 Página 218

Page 9: Accón Cultural y Desarrollo Comunitario

Didáctico del MuseoThyssen-Bornemisza. (N.E.)

Sumario: Presentación -- I. Ho-jas de ruta: 1. ¿Para quién escri-bo? / Laura F. Orgaz ; 2. Unahistoria sobre los departamentosde educación y las educadorasen los museos españoles: miran-do atrás para poder seguir ade-lante / Eneritz López, Eva Alcai-de ; 3. Del paradigma moder-nista al posmuseo: seis retos apartir del giro educativo (¿Lo in-tentamos?) / María Acaso -- II.Puntos de vista: 1. Fundamentosdel comisariado de educación:Introducción a la psicología deldesarrollo / Estrella Flores-Ca-rretero ; Una cartografía de losmuseos y la educación: territo-rios para ubicar los modeloseducativos / Roser Juanola ; Laculpa es del swing o ¿por qué nohablamos de relaciones pedagó-gicas también en los museos? /Carla Padró ; Las paradojas dela pedagogía crítica o la resis-tencia de la realidad / Aida Sán-chez de Serdio ; Siete claves pa-ra plantear, con criterio, el dise-ño de estrategias didácticas enlas salas de los museos de arte /Olaia Fontal ; II.2. Proyectos:¿Yo pienso o me piensan? /Charo Garaigorta ; La educa-ción como práctica estética... yalgunas notas sobre el trabajo enel CA2M / Pablo Martínez ; Don-de hubo un laboratorio. Algunasconsideraciones sobre la educa-ción artística en los museos deartes visuales / Montserrat Sam-pietro ; Diseño de proyectoseducativos para educación in-fantil desde fuera de la escuela /María Jesús Rodríguez ; Proyec-tos educativos con adolescentes(no sobre o para adolescentes) /Txelu Balboa ; El área de inves-tigación y extensión educativadel Museo Thyssen-Bornemisza /

Ana Moreno, Rufino Ferreras ;Accesibilidad universal en el mu-seo / Mar Morón ; La construc-ción dialógica como sistema pa-ra trabajar con colectivos espe-ciales: dos casos de estudio enla Panera / Helena Ayuso, RoserSanjuan ; ¿Dónde empieza laeducación de adultos? / Andreade Pascual ; El museo comocentro de investigación / NoeliaAntúnez del Cerro, Judit García; Cuando el museo sale del mu-seo / Noemí Ávila, Clara Megí-as ; II.3. Arte, tecnología y mu-seos: Nuevos modos de educa-ción en museos: exploración delentorno próximo a través de lacreatividad y del arte / MónicaBello ; Del aprendizaje en la re-cepción al aprendizaje en la co-producción / Marcos García ;Aulas contemporáneas. Arte ycultura visual en los centros es-colares / Clara Boj ; II.4. Desdeotros lugares: Educación hoy enlos museos de ciencias: una mi-rada al futuro / Alejandro Fer-nández de las Peñas ; Didácticade las telecomunicaciones / Na-cho Jarne ; Nuevas tecnologías,nuevos públicos, nuevos desafí-os / Alejandrina D’Elia, CeciliaPitrola, Josefina Pasman ; Ciclode Trabajo Proactivo (CTP): unametodología educativa para vin-cular el arte y la pedagogía enChile / Claudia Villaseca, Caro-lina López ; Arte para aprender /Lucía García de Polavieja, Ceci-lia Pardo -- III. Preguntas retóri-cas: III.1. Proyecto de investiga-ción / María Acaso -- IV. Pers-pectivas: IV.1. De la invisibilidadal giro educativo / María Acaso-- Notas al texto -- Bibliografía -- Recursos -- Currículum vitae delos participantes.

219

L I B R O S

Maqueta Periferica 12_2:Maquetación 1 11/01/2012 11:05 Página 219