Accenture Boletin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para conocer un poco mas de accenture

Citation preview

  • Identificacin

    Evaluacin

    RespuestaControl

    Seguimiento

    Proceso de Gestin de

    Riesgos

    Gestin de Riesgos (Vol. 2 / 2)

    Management ConsultingFinance & Performance Management N 3.5

    En el anterior boletn contextualizamos los antecedentes que propician un renovado inters por la Gestin del Riesgo Empresarial, definimos el concepto de riesgo en sus diferentes vertientes y fijamos los elementos comunes de gestin.

    En la presente entrega, planteamos cmo enfocar la implantacin de un Modelo de Gestin de Riesgos, cmo dar respuesta a las diferentes barreras culturales presentes en las Organizaciones, y prestamos atencin a los Factores Clave de xito para superar los retos que presenta esta iniciativa.

    Enfoques de Implantacin de la Funcin de Gestin Integral de RiesgosLa metodologa que vamos a presentar a continuacin se basa en nuestras experiencias en proyectos y clientes que operan en distintas industrias. Estos pasos (ver fig. 1) se deben adaptar en funcin de los objetivos perseguidos en la iniciativa y los requerimientos especficos planteados en cada caso.

    Establecimiento de objetivos. Los objetivos estratgicos formulados formalmente por la Compaa se agregan y contrastan en torno a la agenda de la Direccin, y se priorizan en funcin de su naturaleza y relaciones causales (ver fig. 2). Este ejercicio no debera ser la excusa para iniciar un debate de redefinicin estratgica, si no ms bien es una puesta en comn para depurar y especificar los objetivos de negocio sobre los cuales se desean gestionar los riesgos. Un buen punto de partida es analizar la consistencia de los objetivos planteados en diferentes foros (Memoria Anual, Plan de Negocio, Plan Estratgico, Presentaciones a inversores, Presentacin a accionistas, )

    Identificacin de eventos. Estas tareas permiten identificar los eventos que pueden poner en peligro la materializacin de los objetivos, y medirlos en relacin a los procesos y operativa diaria. Para ello, es necesario disponer de un profundo expertise sectorial, y contar con el compromiso de la Alta

    Direccin. Las buenas prcticas apuntan hacia la involucracin activa del Middle Management, y que este proceso no suponga cargas adicionales.

    Evaluacin de riesgos. Esta etapa consiste en el anlisis de la probabilidad de ocurrencia y el impacto de materializacin de las amenazas sobre los objetivos. Para la evaluacin y cuantificacin de los riesgos existen en el mercado diferentes soluciones cuantitativas y cualitativas, ms o menos complejas y que implican un mayor o menor grado

    Fig. 1. Ciclo de Vida de la Gestin del Riesgo

    de esfuerzos en su explotacin y mantenimiento. Es crtico valorar los diferentes riesgos en las mismas escalas de valor: por ejemplo, comparar el efecto del incremento de un punto en el tipo de inters en el retorno de las inversiones, con el riesgo de prdida de las concesiones administrativas para la explotacin de servicios y derechos, o bien el efecto de los riesgos de continuidad de negocio en caso de desastre.

    Respuesta a los riesgos. La estrategia de respuesta al riesgo reside en tomar la decisin de qu hacer ante el riesgo evaluado: 1/ evitar el riesgo (replantendose total o parcialmente los objetivos afectados), 2/ compartir el impacto y el quebranto econmico con un tercero (a travs de coberturas de seguros o instrumentos financieros), 3/ reducir la exposicin o vulnerabilidad aplicando

  • 1. GESTIN DEL CRECIMIENTO 2. GESTIN DEL PRODUCTO 3. GESTIN DEL SERVICIO

    4. GESTIN DE PERSONAS

    5. PROCESOS DE SOPORTE

    GESTI N DE NUEVAS

    APERTURAS

    DEFINICI N DEL MODELO DE

    TIENDA

    LOGISTICA Y APROVISIONAMIENTO

    COMPRAS Y GESTI N DE

    PROVEEDORES

    POSICIONAMIENTO PRECIO Y GESTI N

    DE VENDA

    DEFINICI N DEL SURTIDO Y

    POSICIONAMIENTO

    MARKETING Y FIDELIZACI N

    1. GESTIN DEL CRECIMIENTO 2. GESTIN DEL PRODUCTO 3. GESTIN DEL SERVICIO

    4. GESTIN DE PERSONAS

    5. PROCESOS DE SOPORTE

    GESTI N DE NUEVAS

    APERTURAS

    DEFINICI N DEL MODELO DE

    TIENDA

    LOGISTICA Y APROVISIONAMIENTO

    COMPRAS Y GESTI N DE

    PROVEEDORES

    POSICIONAMIENTO PRECIO Y GESTI N

    DE VENDA

    DEFINICI N DEL SURTIDO Y

    POSICIONAMIENTO

    MARKETING Y FIDELIZACI N

    OBJETIVOS IMPORTANTES CON

    BUENOS NIVELES DE SEGURIDAD

    - MANTENER LA MONITORIZACIN Y EL

    CONTROL POR EXCEPCIN -

    OBJETIVOS DE MENOR IMPACTO Y ALTA

    PROBABILIDAD DE INCUMPLIMIENTO

    - VIGILANCIA CONTINUA -

    OBJETIVOS CONTROLADOS Y CON

    PROBABILIDAD DE CUMPLIMIENTO

    -ASEGURAR EL CONTROL POR

    EXCEPCIN-

    OBJETIVOS DE ALTO IMPACTO CON

    ELEVADA PROBABILIDAD DE INCUMPLIMIENTO

    - OBJETIVOS CON ALTO RIESGO-

    MATRIZ DE CLASIFICACIN DE LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS

    Prob

    abili

    dad

    de o

    curr

    enci

    ade

    los

    riesg

    os

    ALTA

    BAJA

    Nivel de Impacto de los RiesgosBAJO ALTO

    ANLISIS DE LA CAUSALIDAD ENTRE OBJETIVOS ESTRATETIGOS

    RES

    ULT

    AD

    OS

    MER

    CA

    DO

    Y

    POSI

    CIO

    NA

    MIE

    NTO

    OPE

    RA

    TIVO

    SC

    APA

    CID

    AD

    ES

    Palancas de valor

    Resultados

    Relacionescausales

    Conseguir la cifra de ventas en los prximosejercicios (ventas portienda y por categora)

    Reformarntegramente 22 tiendas

    Extender el ModeloComercial de secciones

    clave (frescos, congelados, perfumera) a

    150 tiendasReposicionar la MDD

    Desplegar con xito el nuevo Programa de

    Fidelizacin

    Implementarcompletamente el nuevo

    surtido

    Culminar la reordenacin Bazar, Textil y Electrnica

    Empezar un cambiocultural que oriente toda la compaa al cliente final y

    ponga la tienda en el centro

    Consolidacin de los resultados de mermas

    1. GESTIN DEL CRECIMIENTO 2. GESTIN DEL PRODUCTO 3. GESTIN DEL SERVICIO

    4. GESTIN DE PERSONAS

    5. PROCESOS DE SOPORTE

    GESTI N DE NUEVAS

    APERTURAS

    DEFINICI N DEL MODELO DE

    TIENDA

    LOGISTICA Y APROVISIONAMIENTO

    COMPRAS Y GESTI N DE

    PROVEEDORES

    POSICIONAMIENTO PRECIO Y GESTI N

    DE VENDA

    DEFINICI N DEL SURTIDO Y

    POSICIONAMIENTO

    MARKETING Y FIDELIZACI N

    1. GESTIN DEL CRECIMIENTO 2. GESTIN DEL PRODUCTO 3. GESTIN DEL SERVICIO

    4. GESTIN DE PERSONAS

    5. PROCESOS DE SOPORTE

    GESTI N DE NUEVAS

    APERTURAS

    DEFINICI N DEL MODELO DE

    TIENDA

    LOGISTICA Y APROVISIONAMIENTO

    COMPRAS Y GESTI N DE

    PROVEEDORES

    POSICIONAMIENTO PRECIO Y GESTI N

    DE VENDA

    DEFINICI N DEL SURTIDO Y

    POSICIONAMIENTO

    MARKETING Y FIDELIZACI N

    OBJETIVOS IMPORTANTES CON

    BUENOS NIVELES DE SEGURIDAD

    - MANTENER LA MONITORIZACIN Y EL

    CONTROL POR EXCEPCIN -

    OBJETIVOS DE MENOR IMPACTO Y ALTA

    PROBABILIDAD DE INCUMPLIMIENTO

    - VIGILANCIA CONTINUA -

    OBJETIVOS CONTROLADOS Y CON

    PROBABILIDAD DE CUMPLIMIENTO

    -ASEGURAR EL CONTROL POR

    EXCEPCIN-

    OBJETIVOS DE ALTO IMPACTO CON

    ELEVADA PROBABILIDAD DE INCUMPLIMIENTO

    - OBJETIVOS CON ALTO RIESGO-

    MATRIZ DE CLASIFICACIN DE LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS

    Prob

    abili

    dad

    de o

    curr

    enci

    ade

    los

    riesg

    os

    ALTA

    BAJA

    Nivel de Impacto de los RiesgosBAJO ALTO

    OBJETIVOS IMPORTANTES CON

    BUENOS NIVELES DE SEGURIDAD

    - MANTENER LA MONITORIZACIN Y EL

    CONTROL POR EXCEPCIN -

    OBJETIVOS DE MENOR IMPACTO Y ALTA

    PROBABILIDAD DE INCUMPLIMIENTO

    - VIGILANCIA CONTINUA -

    OBJETIVOS CONTROLADOS Y CON

    PROBABILIDAD DE CUMPLIMIENTO

    -ASEGURAR EL CONTROL POR

    EXCEPCIN-

    OBJETIVOS DE ALTO IMPACTO CON

    ELEVADA PROBABILIDAD DE INCUMPLIMIENTO

    - OBJETIVOS CON ALTO RIESGO-

    MATRIZ DE CLASIFICACIN DE LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS

    Prob

    abili

    dad

    de o

    curr

    enci

    ade

    los

    riesg

    os

    ALTA

    BAJA

    Nivel de Impacto de los RiesgosBAJO ALTO

    ANLISIS DE LA CAUSALIDAD ENTRE OBJETIVOS ESTRATETIGOS

    RES

    ULT

    AD

    OS

    MER

    CA

    DO

    Y

    POSI

    CIO

    NA

    MIE

    NTO

    OPE

    RA

    TIVO

    SC

    APA

    CID

    AD

    ES

    Palancas de valor

    Resultados

    Relacionescausales

    Conseguir la cifra de ventas en los prximosejercicios (ventas portienda y por categora)

    Reformarntegramente 22 tiendas

    Extender el ModeloComercial de secciones

    clave (frescos, congelados, perfumera) a

    150 tiendasReposicionar la MDD

    Desplegar con xito el nuevo Programa de

    Fidelizacin

    Implementarcompletamente el nuevo

    surtido

    Culminar la reordenacin Bazar, Textil y Electrnica

    Empezar un cambiocultural que oriente toda la compaa al cliente final y

    ponga la tienda en el centro

    Consolidacin de los resultados de mermas

    ANLISIS DE LA CAUSALIDAD ENTRE OBJETIVOS ESTRATETIGOS

    RES

    ULT

    AD

    OS

    MER

    CA

    DO

    Y

    POSI

    CIO

    NA

    MIE

    NTO

    OPE

    RA

    TIVO

    SC

    APA

    CID

    AD

    ES

    Palancas de valor

    Resultados

    Relacionescausales

    Conseguir la cifra de ventas en los prximosejercicios (ventas portienda y por categora)

    Reformarntegramente 22 tiendas

    Extender el ModeloComercial de secciones

    clave (frescos, congelados, perfumera) a

    150 tiendasReposicionar la MDD

    Desplegar con xito el nuevo Programa de

    Fidelizacin

    Implementarcompletamente el nuevo

    surtido

    Culminar la reordenacin Bazar, Textil y Electrnica

    Empezar un cambiocultural que oriente toda la compaa al cliente final y

    ponga la tienda en el centro

    Consolidacin de los resultados de mermas

    Para ms informacin contactar con: Josep Nadal y Jos P. [email protected]@accenture.comTel.: 91 596 60 00

    contramedidas que permitan reducir la exposicin al riesgo (fortaleciendo el entorno de control) o finalmente 4/ aceptar el riesgo (siempre que se site por debajo del apetito al riesgo). La decisin de respuesta al riesgo depende del nivel de riesgo aceptado, del anlisis coste beneficio de los controles a implantar y del efecto que dicha respuesta supone en trminos de probabilidad e impacto residuales.

    Actividades de control. En este apartado se analiza la eficacia y eficiencia del entorno de control actual sobre los riesgos especficos identificados. Sobre el nivel de riesgo inherente (controles ex-ante) se valoran el impacto de los controles preventivos (actan sobre la probabilidad) y detectivos/correctivos (actan sobre el impacto), configurndose el nivel de riesgo residual (controles ex-post). La valoracin objetiva de la efectividad de los controles permite desvincular la aversin de los gestores a determinados riesgos, y reasignar de forma eficiente los esfuerzos.

    Monitorizacin y seguimiento. El seguimiento, como parte fundamental de la mejora continua, permite monitorizar las acciones pendientes, los responsables, los plazos previstos y las fechas comprometidas. La medida de la efectividad de las medidas tomadas es la base para sensibilizar a la Direccin y Organizacin del papel de la Funcin en la formulacin de la creacin sostenible de Valor.

    Barreras Culturales a la Gestin Integral de RiesgosA diferencia de otras disciplinas, la Gestin del Riesgo se incorpora de forma natural en los procesos de toma de decisin. En este sentido, la cercana a su concepto y aplicacin hace que existan ciertas ideas preconcebidas sobre el alcance y beneficios de su implantacin, consideraciones a tener en cuenta.

    El objetivo es nicamente beneficiar a los accionistas. El principal objetivo de la Gestin del Riesgo es convertirse en un mecanismo para corregir comportamientos errticos, teniendo como principio bsico servir a todos los Grupos de Inters de la empresa, no slo a los accionistas.

    La gestin del riesgo es responsabilidad de especialistas. La Gestin del Riesgo es responsabilidad de cada uno de los miembros de la Organizacin, y no compete en exclusividad a reas que han tenido un mayor contacto (por ejemplo, Auditora Interna, Intervencin, Control de Gestin, etc) .

    Conozco los riesgos de mi rea, s cmo poner medidas de control adecuadas. El nivel de tolerancia al riesgo lo define la Direccin en funcin del apetito al riesgo. El nivel de riesgo residual debe ser el asumible por la Empresa y no debe depender de la aversin al riesgo de los gestores.

    Para tener ms rentabilidad, es necesario asumir ms riesgos La Gestin Integral de

    Fig. 2. - Identificacin de los Objetivos de la Organizacin

    Riesgos permite adoptar diferentes estrategias, de forma que la rentabilidad de las inversiones se debe ajustar al riesgo asumido, y no exclusivamente a criterios financieros, descuentos de flujos de caja futuros y coste de capital.

    Factores Clave de xitoFinalmente, entendemos que los siguientes Factores Clave de xito se tienen que producir para ayudar a garantizar el xito de la iniciativa:

    El compromiso del Consejo de Administracin y la Alta Direccin

    La visin ampliada del riesgo, que comprende tanto los aspectos negativos como los positivos

    Un marco de trabajo comn para un anlisis integrado de riesgos

    La necesidad de asignar un experto independiente que lidere los procesos

    Evaluacin de riesgos bottom up y su seguimiento peridico

    Necesidad de informacin clara y a tiempo

    Finalmente, la comunicacin bidireccional con los Grupos de Inters

    En definitiva, el objetivo de la Gestin Integral de Riesgos es el de construir y mantener la confianza de los Grupos de Inters a travs de la mejora continua en la creacin de valor, extendiendo y divulgando la Cultura Empresarial de Gestin de Riesgos.

    Accenture, S.L. con domicilio social en la Plaza Pablo Ruiz Picasso s/n, Torre Picasso, Madrid 28020 tratar sus datos personales con fines comerciales y publicitarios (publicaciones, eventos, etc.), por cualquier medio, incluido el correo electrnico y sms. Sus datos identificativos podrn ser cedidos para los mismos fines a otras empresas del Grupo Accenture dentro o fuera de Espaa. De conformidad con la Ley Orgnica 15/1999 de proteccin de datos de carcter personal. Vd. podr ejercitar sus derechos de acceso, rectificacin, cancelacin y oposicin, mediante comunicacin dirigida a: [email protected] o comunicacin a Accenture, S.L. con domicilio social en la Plaza Pablo Ruiz Picasso s/n, Torre Picasso, Madrid 28020 a la atencin del departamento de Marketing.

    2009 Accenture Todos los derechos reservados

    Accenture y su logo son marcas registradas de Accenture