207
Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

BOLETÍN 31

Page 2: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

BOLETÍN 31

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

ANIH

Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela

Apartado Postal 1723 - Caracas, 1010 – Venezuela.

Oficina Administrativa: Edif. Araure, Piso 1, Ofic. 104, Sabana Grande,

Caracas, 1050 - Venezuela.

Teléfonos: (+58-212) 761.03.10 / 761.20.70

Correo-e: [email protected] / url: www.acading.org.ve

Page 3: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

LA PORTADA

La imagen superior: Pliegues de arrastre. San Francisco, noroeste

de Carora.

La imagen inferior: Icnofósiles Cosmorharphe. Carretera a Los

Algodones, Siquisique.

Título Original:

BOLETÍN 31

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

Diseño y Diagramación: ANIH

Diseño de Portada: ANIH

Compuesto por caracteres: Times New Roman, 11

Caracas - Venezuela

Edición Digital

Abril 2016

Depósito Legal: pp200103CA232

ISSN: 1317-6781

Page 4: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

INDIVIDUOS DE NÚMERO

Sillón I Roberto Úcar Navarro

Sillón II Oscar Grauer

Sillón III Manuel Torres Parra

Sillón IV Nagib Callaos

Sillón V José C. Ferrer González

Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica

Sillón VII Eduardo Roche Lander

Sillón VIII José Grases Galofre

Sillón IX Alfredo Guinand Baldó

Sillón X Gonzalo J. Morales Monasterios

Sillón XI Oladis Troconis de Rincón

Sillón XII Vacante

Sillón XIII Luís Giusti

Sillón XIV Alfredo F. Cilento Sarli

Sillón XV Alberto Urdaneta Domínguez

Sillón XVI Víctor R. Graterol Graterol

Sillón XVII Eduardo Buroz Castillo

Sillón XVIII Arnoldo José Gabaldón Berti

Sillón XIX César Quintini Rosales

Sillón XX Luís Enrique Oberto González

Sillón XXI Vladimir Yackovlev

Sillón XXII Heinz Henneberg G.

Sillón XXIII Darío Alfredo Viloria

Sillón XXIV Simón Lamar

Sillón XXV Marianela Lafuente S.

Sillón XXVI Franco Urbani Patat

Sillón XXVII Vacante

Sillón XXVIII Rubén Alfredo Caro

Sillón XXIX Eli Saúl Puchi Cabrera

Sillón XXX Carlos Genatios Sequera

Sillón XXXI Mario Paparoni Micale

Sillón XXXII Roberto César Callarotti Fracchia

Sillón XXXIII Aníbal R. Martínez

Sillón XXXIV Walter James Alcock

Sillón XXXV Oscar Andrés López Sánchez

COMITÉ DIRECTIVO

Presidente: Gonzalo J. Morales

Vicepresidente: Eduardo Buroz C.

Secretario: Franco Urbani P. Tesorero: Manuel Torres Parra

Bibliotecario: Marianela Lafuente S.

COMISIÓN EDITORA

Aníbal R. Martínez, Presidente

Rubén Alfredo Caro

Oladis Troconis de Rincón Francia Galea

Page 5: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

HACE CONSTAR QUE LAS PUBLICACIONES QUE PROPICIA

ESTA CORPORACIÓN SE REALIZAN RESPETANDO EL

DERECHO CONSTITUCIONAL A LA LIBRE EXPRESIÓN DEL

PENSAMIENTO; PERO DEJA CONSTANCIA EXPRESA DE QUE

ESTA ACADEMIA NO SE HACE SOLIDARIA DEL CONTENIDO

GENERAL DE LAS OBRAS O TRABAJOS PUBLICADOS, NI DE

LAS IDEAS Y OPINIONES QUE EN ELLOS SE EMITAN.

MIEMBROS HONORARIOS

Ignacio Rodríguez Iturbe

Graziano Gasparini Salomón Cohén

Celso Fortoul

José Ignacio Moreno León Roberto Centeno

Miguel Bocco

Mariana Henrriette Staia Rodolfo Tellería

Mireya Rincón de Goldwasser

Oscar Benedetti Pietri

MIEMBROS CORRESPONDIENTES

EXTRANJEROS

William A. Wulf (Estados Unidos) Jacky Lesage (Francia)

MIEMBRO CORRESPONDIENTE

POR EL ESTADO BARINAS

Rafael Isidro Quevedo Camacho

MIEMBRO CORRESPONDIENTE

POR EL ESTADO BOLÍVAR

Noel Santiago Mariño Pardo

MIEMBROS CORRESPONDIENTES

POR EL DISTRITO CAPITAL

Carlos Genatios Sequera

José Luis López Sánchez

MIEMBRO CORRESPONDIENTE

POR EL ESTADO MÉRIDA

Julián Aguirre

MIEMBROS CORRESPONDIENTES

POR EL ESTADO MIRANDA

Alejandro J. Müller Sánchez

Martín Essenfeld Yahr

Joaquín Lira–Olivares

Page 6: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

ÍNDICE

BOLETÍN 31

SESIONES SOLEMNES

de incorporación de Miembros Académicos a

la ANIH

INDIVIDUOS DE NÚMEROS

Sesión Solemne de incorporación a la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat del Ing. Alfredo Cilento, como Individuo de

Número, Sillón XIV, el 5 de junio del 2015.

- Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento ................. 10

- Discurso de Contestación del Acad. Arnoldo José

- Gabaldón ..................................................................................... 32

- Palabras de clausura por el Presidente Manuel

Torres Parra .......................................................................... 39

Sesión Solemne de incorporación a la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat del Ing. Carlos Genatios, como Individuo de

Número, Sillón XXX, el 15 de junio del 2015.

- Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios ................ 42

- Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz ................ 54

- Palabras de clausura por el Presidente Manuel

Torres Parra .......................................................................... 70

Page 7: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

TOMA DE POSESIÓN DEL COMITÉ

DIRECTIVO

Sesión Solemne de Toma de Posesión del Comité Directivo de la

Academia 2015-2017, Palacio de las Academias, el 24 de

septiembre del 2015

- Palabras del Académico Manuel Torres Parra ..................... 74

- Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico

Gonzalo Morales ..................................................................... 80

ARTÍCULOS TÉCNICOS

Nuevos Estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y

Yaracuy ......................................................................................... 94

Page 8: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

SESIONES SOLEMNES

de incorporación de Miembros Académicos a la ANIH

INDIVIDUOS DE NÚMERO

Page 9: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Sesión Solemne

de incorporación a la

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat del

Ing Alfredo Cilento, como

Individuo de Número, Sillón XIV,

el 5 de junio del 2015

Page 10: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

10

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

Académico Presidente Dr. Manuel Torres Parra y demás académicos

miembros de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat,

colegas y amigos, familia: ante todo debo expresar mi agradecimiento a

esta digna institución por la decisión de acogerme en su seno y

permitirme acompañar, a partir de este momento, al grupo de

distinguidos académicos y amigos que la integran. Eso es desde luego

un gran honor y una gran responsabilidad, particularmente por las

circunstancias que vive el país. Este momento es además oportuno para

recordar a quienes me acompañaron y acompañan a lo largo de mi vida

profesional y académica. A mis recordados profesores del Liceo

Andrés Bello entre 1947 y 1952 y en la Facultad de Arquitectura de la

UCV entre 1953 y 1957. A los ingenieros Javier Baquero Ashdown,

Oscar Pacheco Pifano y Darío Lugo Román mis tutores en el ámbito de

la ingeniería y la construcción. A Leopoldo Martínez Olavarría ductor

y amigo, a Henrique Hernández, Carlos Becerra, Alfredo Roffé, José

Adolfo Peña, con quienes compartí largos años de vida profesional y

académica. A mis compañeros del IDEC-UCV, casi una familia. A

Miguel Asprino Pardo, Róger Urbina Marte y Beatriz Salazar, mis

compañeros de oficina durante 45 años. A Juan José Martín Frechilla,

mi aliado de investigación y crítico revisor de mis escritos. A mis

padres y hermana; y a quienes constituyen la razón de mis luchas y

desvelos: mi esposa Morella Escobar, quien me acompaña y refuerza

desde hace casi 60 años, mis hijos Alfredo, Ninoska, Natacha y Sergio,

y mis nietos Gabriel, Valeria, Juan Diego y Sebastián. A todos mi

agradecimiento eterno.

Como es de rigor, debo hacer un breve panegírico del Ing. Rafael

Tudela Reverter quien me antecedió en el Sillón XIV de la Academia.

Page 11: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

11

No conocí personalmente a Rafael Tudela, pero una personalidad como

la suya no pasó desapercibida durante los largos años de mi vida

profesional. Ingeniero mecánico graduado en la Universidad de

Houston en 1956, revalidó en la UCV en 1959, y ejerció la docencia en

nuestra Facultad de Ingeniería entre 1957 y 1960. De 1963 a 1965 fue

Director de la recordada Escuela Técnica Industrial ETI, de la Ciudad

Universitaria de Caracas, que fuera eliminada cuando, con la llamada

“revolución educativa” de 1971, se creó la carrera de Técnico Superior

Universitario. Se vinculó temprano a la industria petrolera y perteneció

al staff de la Creole Petroleum Corporation, posteriormente, se dedicó

al negocio de los hidrocarburos de manera independiente.

En el libro Petróleo nuestro y ajeno de Juan José Martín y Yolanda

Texera, en artículo sobre la infraestructura petrolera venezolana, cité

un interesante artículo de Tudela, publicado en 1958, en el número 177

de revista El Farol de la Creole, donde planteaba la necesidad de

conservación del gas que se quemaba en “mechurrios” y de sus ciertas

posibilidades de exportación. Tudela fue Diputado al Congreso

Nacional por cinco períodos, entre 1969 y 1999. Sirvió como

Embajador en Misiones Especiales relacionadas con la industria

petrolera en múltiples países de América, Europa y Asia. En 1974

como miembro de la Comisión Presidencial de Reversión Petrolera, en

la Comisión Permanente de Economía del Congreso declaró, al

momento de la estatización de la industria: “Mi voto va contra mis

intereses”: era dueño de la empresa Talon Petroleum. En los 80 se

convirtió en un gran estratega del mercado petrolero spot, lo que le

dejó enormes ganancias. Fundador y accionista de varias empresas

nacionales e internacionales, dirigió un conglomerado de 33 empresas

en los campos de producción de petróleo, hotelero (fue propietario del

hotel Tamanaco), financiero, automovilístico, naviero, inmobiliario y

de construcción.

En otra faceta, Tudela fue presidente de la Asociación Venezolana de

Ajedrez, creó Fundajedrez y fundó la Cátedra del deporte ciencia del

Colegio Emil Friedman; además de arbitrar en Rusia, en el

Campeonato Mundial, el famoso encuentro entre Fischer y Kasparov.

A su historial se suma la creación de la Fundación de Defensa de la

Naturaleza (Fudena). En 1998 fue Miembro Fundador de la Academia

Page 12: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

12

Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, Sillón XIV, ocupando el cargo

de Tesorero entre 1999 y 2001. Obtuvo la Orden Francisco de Miranda

en 1ª Clase en 1974, la Orden Andrés Bello en 1ª Clase en 1983, la

Orden Cruz de las Fuerzas Armadas en 1986. Rafael Tudela Reverter

falleció el 28 de marzo de 2014 en Atlanta, Georgia, a donde decidió

trasladarse cuando su grupo familiar fue directamente afectado por la

violencia que ha marcado la historia venezolana del siglo XXI.

Distinguidos académicos y acompañantes, ahora cumplo en

presentarles un extracto de mi Trabajo de Incorporación a la Academia

titulado El Ministerio de Obras Públicas en la construcción de la

infraestructura para el desarrollo (1874-1976).

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), creado en 1874, fue institución

clave en la construcción de la infraestructura que permitió el paso de la

Venezuela del siglo XIX, empobrecida, incomunicada y acosada por el

paludismo y otras endemias, incluyendo las guerras, a la que, mediando

el ingreso generado por la explotación petrolera, se convirtió en una

nación moderna, bien comunicada y equipada, que había iniciado su

proceso de desarrollo económico, durante el siglo XX. Ello pudo ser

llevado a cabo por dos rasgos fundamentales de la vida institucional del

MOP: la continuidad en sus actuaciones, independientemente de los

cambios de gobierno; y la permanente actualización tecnológica y

profesionalización de su personal técnico, que suscitaron su

reconocimiento en los ámbitos nacional e internacional. Paralelamente

al desarrollo institucional del MOP, los estudios de ingeniería y

arquitectura, los gremios profesionales y el sector empresarial de la

construcción pudieron también estructurarse y consolidarse. Una

lectura del desarrollo institucional y tecnológico del MOP es la que se

efectúa a lo largo del Trabajo, del cual estas cuartillas son un extracto.

Obras públicas en los primeros tiempos

Cuando se instaló la Primera República en 1830 los órganos del Poder

Público se constituyeron con tres Secretarías de Estado: de Interior y

Justicia (SIJ), de Hacienda y Relaciones Exteriores, y de Guerra y

Marina. A la SIJ le correspondieron las competencias relacionadas con

las actividades agrícolas, las incipientes actividades mineras y las

Page 13: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

13

escasas obras públicas que podía emprender el gobierno nacional.

Básicamente, las obras de construcción del puerto y de la carretera

Caracas-La Guaira, que constituían el vínculo necesario para conectar a

Caracas y el resto del país con el exterior, especialmente con Europa, a

cuya producción cultural y material continuaba ligada la nueva nación.

Quince años después, en 1845, fue terminada la carretera Caracas-La

Guaira, que Arcila Farías llamó el “primer proyecto de la República,

bajo la presidencia de Carlos Soublette; y fue una obra, reconocida por

especialistas y viajeros, que requirió construir 36 km de sinuosa vía

para atravesar el Ávila y bajar hasta la costa del Litoral. Los vínculos

de Caracas con el exterior, especialmente los comerciales, cambiaron

radicalmente con la posibilidad de sustituir las recuas de mulas por

carretas para el transporte de mercancías; desde luego, fue una obra que

contribuyó al fomento de la economía del país. Las obras públicas, al

igual que las actividades de minería, comenzaron a incluirse como

“Ramos de Fomento” en las memorias de la SIJ a partir de 1859. Es

decir que ya se planteaba la idea de que la minería y las obras públicas

“fomentaban el progreso”; la misma idea de orden, progreso y

desarrollo, presente desde entonces en el pensamiento positivista

venezolano. Además, la existencia de un grupo significativo de

ingenieros, de alguna manera fue el factor que permitió la creación del

Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) mediante Decreto del

Presidente Manuel Felipe Tovar, de fecha 24 de Octubre de 1860,

adscrito al Ministerio de Guerra y Marina.

Bajo esa misma idea de fomento y desarrollo, las obras públicas y la

minería, pasaron a ser responsabilidad del Ministerio de Fomento (MF)

cuando éste fue creado por Juan Crisóstomo Falcón en 1863, finalizada

la Guerra Federal, para que se encargara de “todo lo relativo a la

Instrucción Pública y el desarrollo industrial del país”. El Ministerio de

Obras Públicas (MOP), fue creado mediante Ley del 6 de julio de 1874,

por el Presidente Guzmán Blanco, asumió la tutela de la comunicación

y equipamiento del país y papel preponderante en el proceso de

integración territorial. La creación del MOP, consolidó el dispositivo

tecno-burocrático ingenieril, para el desarrollo de los proyectos y la

construcción de las obras públicas nacionales, ahora garantizadas por

ingenieros-funcionarios públicos. El MOP era el despacho idóneo para

supervisar los grandes proyectos en ejecución, bajo la figura de

Page 14: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

14

concesiones a empresas extranjeras, especialmente el trazado y

construcción de ferrocarriles, que presentaban numerosos conflictos

técnicos y administrativos desde sus inicios. Sin embargo, la incipiente

estructura funcional y la escasa dotación tecnológica, normativa y de

personal especializado, no garantizaban todavía una mejora o

corrección, de las deficiencias, improvisaciones y corrupción en las

concesiones y contrataciones.

En el último tercio del siglo XIX Guzmán Blanco se había decidido por

la construcción de ferrocarriles, mediante concesiones a empresarios

extranjeros y nacionales, bajo la idea de que el Estado no necesitaría

invertir directamente, lo que si era necesario para la construcción de

carreteras. Se suponía que las inversiones se saldarían con el valor de

los fletes y pasajes pero, como veremos, la realidad fue otra. Tres

líneas ferroviarias partían de Caracas: el Ferrocarril Caracas-La Guaira

(1883), el Ferrocarril Central que llegó a Santa Lucía en 1910 y a

Ocumare del Tuy en 1929, y el Gran Ferrocarril Venezuela (Caracas-

Valencia-Puerto Cabello) completado en 1892. El Ferrocarril Bolívar

que se desplazaba en la región centro-occidental entre Tucacas y

Barquisimeto (1889). Entre Los Andes y el Lago de Maracaibo

operaban otras tres líneas: el Gran Ferrocarril del Táchira (1889), el

Ferrocarril de La Ceiba-Motatán (1886) y el Ferrocarril Santa Bárbara-

El Vigía (1892). También se construyeron, hacia el oriente del país, las

líneas menores de Carenero a El Guapo (1889) y el Ferrocarril Guanta-

Barcelona-Naricual (1889); y, en el Estado Falcón el Ferrocarril Coro-

La Vela (1897). A pesar de que las concesiones obedecían a la falta de

recursos del Estado, a la larga éste también tuvo que aportar fondos

para la ejecución de las obras no incluidas en los contratos originales,

para garantizar la continuidad y no paralizar la construcción, por el

riesgo de más desempleo. Estos nuevos compromisos aceleraron el

crecimiento de la deuda externa y el déficit en las cuentas publicas, que

terminó paralizando la administración a finales del siglo XIX.

Pero, desde el punto de vista académico, como consecuencia de su

carácter de institución ubicada en el campo de las ingenierías y la

tecnología de la construcción, el MOP había comenzado a influir

directamente, en la formación universitaria de agrimensores, ingenieros

y, luego, también de los arquitectos. De hecho, será durante muchos

Page 15: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

15

años, el principal empleador de ingenieros, agrimensores, arquitectos,

topógrafos y dibujantes; y el más importante lugar de pasantías de

estudiantes para la adquisición de nuevos conocimientos y

actualización profesional. Y, como veremos más adelante, pasó a

constituirse en la primera fuente de información tecnológica del país

para la formación profesional.

Crisis de fin de siglo y bloqueo

En 1883, en medio de la crisis de la primera Gran Depresión, que

afectó al mundo entre 1873 y 1898, se derrumbaron nuevamente los

precios del café y el cacao y, por ende, las exportaciones, que

constituían el primer rubro de ingresos del país. Venezuela se vio en la

necesidad de comenzar a importar productos agrícolas, lo que

incrementó la deuda externa, forzó una reducción del gasto público y,

como consecuencia, se paralizaron las obras de construcción,

aumentando tanto la escasez general como el desempleo. Para mayores

males una plaga de langosta terminó de arruinar la casi totalidad de los

cultivos, afectando aún más la producción en el campo. Cuando en

1892, Joaquín Crespo, con la llamada Revolución Legalista retomó el

poder por la fuerza, la demanda del café venezolano seguía cayendo,

ahora por la competencia de Brasil. Venezuela empeoró su posición

deudora externa por atraso en los pagos; y, nuevamente, se paralizó el

gasto en obras públicas, que no logró recuperarse sino una década

después. En medio de severos problemas económicos se contrató el,

tristemente célebre, empréstito con el banco Disconto Gessellschaft de

Berlín por 50 millones de bolívares, justificado como necesario y

urgente, para pagar las deudas acumuladas con las compañías

ferrocarrileras, cuya posterior falta de pago, fue una de las razones

esgrimidas para el bloqueo de las costas venezolanas por buques

extranjeros, seis años después.

En 1889 Cipriano Castro, con la llamada Revolución Restauradora

Liberal, había iniciado 56 años de gobiernos militares,

fundamentalmente andinos, solo interrumpidos por el interludio

democrático del trienio 1945-1948. El abandono de las carreteras por

las guerras internas, la preferencia por los ferrocarriles y el terremoto

de 1900, que afectó a Caracas y la región centro-norte del país,

Page 16: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

16

presionaban la urgencia de reconstrucción y construcción de nuevas

vías, lo que debería influir también en la oferta de empleo. Pero, la

situación económica era tal que, finalmente, después de un gran

contencioso internacional, el 9 de diciembre de 1902, una flota

conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia impuso un bloqueo naval a las

costas venezolanas, exigiendo el pago de las deudas y otras

reclamaciones. El bloqueo tuvo su fin un año después mediante el

Protocolo de Washington, firmado en esa ciudad, con EEUU como

mediador. Se acordó que Venezuela pagaría sus deudas con el 30% de

sus ingresos de aduana. Mientras, en lo interno, la dura experiencia del

bloqueo presionaba la necesidad de asignar más recursos para la

defensa de puertos y fronteras, y para mejorar la red vial del país.

Las carreteras de Gómez

Con Juan Vicente Gómez consolidado en el poder, del que se apoderó

en 1908 y ejerció durante 27 años, a fin de reactivar la construcción, en

1909 se dictó una Ley de Obras Públicas, mediante la cual las obras se

clasificaron en nacionales y de interés nacional. Las obras de interés

nacional incluían: ferrocarriles; tranvías a vapor, electricidad y tracción

de sangre; cables aéreos de transporte; túneles, elevadores a vapor y

obras similares. Se disponía que las obras fueran ejecutadas por

contratistas privados y, eventualmente, por el Gobierno mediante la

figura de administración directa, es decir, mediante el empleo directo

de mano de obra, a través de las Juntas de Fomento locales. Sin

embargo, el MOP no era todavía una institución suficientemente

preparada técnicamente y estaba prácticamente sin presupuesto. Entre

1899 y 1908 el presupuesto del MOP había alcanzado, en promedio,

solo al 8% del presupuesto nacional.

La primera iniciativa acerca de un “plan de vialidad” se concretó con el

Decreto del 24 de junio de 1910, referido a la construcción de las

“carreteras centrales”, que planteó la consolidación de una o más de

estas vías en cada estado del país, destinando el 50% del presupuesto

de Obras Públicas a la construcción vial. El propósito era unir las

capitales de estado con los terminales ferrocarrileros que iban a los

puertos de cada región, y lograr conexiones nacionales e

internacionales que dieran salida a la producción agrícola regional, con

Page 17: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

17

fines de exportación. Esta acertada decisión aprovechaba el hecho de

que las vías férreas estaban conectadas a terminales portuarios en

Tucacas, La Guaira, Puerto Cabello, Guanta, La Vela, Carenero, La

Ceiba, Encontrados y Santa Bárbara del Zulia. Aunque esta red parcial

era lo que pudiéramos llamar una iniciativa precursora de un sistema

intermodal de transporte, muy pronto significó la muerte de los

precarios ferrocarriles pues, una vez interconectadas, las carreteras, se

solapaban con las rutas de las vías férreas, permitiendo un tráfico

automotor “libre y democrático”, es decir sin pago de pasaje, puerta a

puerta y compitiendo en fletes.

En 1911, el Ministro Román Cárdenas, introdujo cambios

fundamentales en las políticas del MOP, adoptando un régimen de

prioridades que otorgó preeminencia a las obras consideradas de

“carácter reproductor” sobre las de ornato, lo cual debía convertir al

MOP en el “Ministerio del Desarrollo”. Según Cárdenas, el MOP

debería ser por muchos años “un Ministerio de Vías de Comunicación,

de Acueductos y de Obras de Saneamiento”; una visión muy lúcida

sobre las urgencias del país, en términos de la necesidad de alcanzar la

integración del territorio, y de dar respuestas a los graves problemas

sanitarios que lo aquejaban. Para atender lo dispuesto en la Ley de

Obras Públicas, en el MOP se reorganizaron las tres direcciones

existentes: Dirección de Edificios y Ornato de Poblaciones, Dirección

de Vías de Comunicación y Acueductos, y Dirección de Contabilidad y

Estadística, que se mantuvieron hasta 1928. Sin embargo, cuando el

Banco Obrero fue fundado el 30 de junio de ese mismo año, con el

objeto de facilitar a los obreros pobres la adquisición de casas urbanas,

fue adscrito al MF. De hecho, había sido concebido como un ente

financiero que, cuando en julio de 1949 pasó al MOP, se transformó en

el Instituto encargado de la planificación, el diseño y la construcción de

viviendas para las clases media y obrera del país. En cuanto al

Protocolo de Washington, las reclamaciones extranjeras se terminaron

de pagar en 1913 y la deuda se canceló en su totalidad en 1930.

De la economía agroexportadora a la petrolera

Hasta 1920, cuando el petróleo había comenzado a influir

definitivamente en la economía venezolana, el Estado tenía una severa

Page 18: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

18

debilidad estructural, una limitada cobertura del territorio nacional y

una muy reducida capacidad financiera, pues dependía totalmente de

las grandes casas comerciales los sectores dominantes que controlaban

las actividades agroexportadoras. En 1926, cuando la población total

venezolana era 2.810.000 h, solo Caracas superaba los cien mil

habitantes; Maracaibo tenía 75.000 h; Valencia 45.074 h y

Barquisimeto 35.648 h, éstas eran las áreas urbanas mayores en

términos de población. Otros centros urbanos que habían superado los

veinte mil residentes eran: San Cristóbal (28.298); Cumaná (23.086) y

Ciudad Bolívar (23.002). En síntesis, a mediados de la década de 1920,

la población del espacio geográfico de Venezuela se encontraba

dispersa en una serie de áreas urbanas pequeñas, y solo había siete

ciudades, con las características de las ciudades preindustriales.

La transición de López Contreras y Medina

A la muerte de Gómez en 1935, Eleazar López Contreras asumió el

poder en la transición de una larga dictadura, con los problemas

sociales sobrevenidos, pero con el soporte del creciente ingreso

petrolero. El objetivo planteado por el Ministro Tomás Pacanins era

que, con la expansión de la construcción de obras públicas, el MOP

pudiera liderar el combate contra el desempleo, por lo que elevó la

nómina de obreros de 6.500 a 40.000, la mayor nómina directa que

tuvo el MOP durante toda su existencia. Esto, por otra parte, implicaba

también establecer programas sociales dirigidos a ese, el mayor sector

laboral del país, lo que se tradujo en la creación de escuelas artesanales

para la formación de obreros especializados; de dispensarios en las

regiones en que operaba el Ministerio (se adelantó al MSAS) y una

cartilla para el aprendizaje de la lectura y combate del analfabetismo de

los obreros (se adelantó al Ministerio de Educación Nacional).

Paralelamente se dio inicio a un amplio programa de construcciones

educacionales que incluyó instituciones emblemáticas como las

escuelas Experimental Venezuela y Gran Colombia en Caracas, y los

liceos Baralt de Maracaibo y Andrés Bello de Caracas.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, se acentuó de nuevo la

escasez de recursos e insumos en todos los sectores, particularmente

severas dificultades para el abastecimiento de productos agrícolas,

Page 19: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

19

renovando anteriores planteamientos sobre la necesidad de aumentar la

producción y productividad del campo. Esto implicaba necesariamente

el desarrollo de un programa de construcción de obras de

infraestructura agrícola, especialmente de riego y de vialidad rural. Por

ello, en diciembre de 1939, se creó en el MOP la Dirección de Obras de

Riego, que tendría a su cargo las tareas de proyectar, ejecutar y

administrar las obras de riego, embalses y vialidad de acceso

indispensables para el desarrollo del sector agrícola.

En 1941 se inició el período de gobierno de Isaías Medina Angarita en

un escenario marcado por la expansión de la Segunda Guerra Mundial,

con incidencia sobre la economía venezolana, país petrolero y

dependiente de la importación de productos manufacturados. Aun

dentro de ese ambiente, en apariencia restrictivo, Gerardo Sansón,

quien presidía el recién creado Consejo Nacional de Obras Públicas,

formuló un audaz Plan Quinquenal que incluía la construcción de

carreteras, puertos, obras de riego, edificaciones educacionales y redes

de cloacas y acueductos. Por su condición de país exportador de un

insumo clave en tiempos de guerra y su principal fuente de ingresos,

Venezuela se vio obligada a ampliar también su infraestructura

portuaria y de comunicación con el exterior, lo que incluyó puertos y

aeropuertos. De esta manera entre 1939 y 1944 se terminaron los

aeropuertos de Maiquetía, Ciudad Bolívar, Guanta, Santo Domingo

(Táchira) y Valera; y se modernizaron y ampliaron los puertos de La

Guaira, Ciudad Bolívar, Guanta y San Félix. Además se prestó especial

atención a la educación primaria y media, y superior con el inicio de la

construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas.

En el camino de su consolidación tecnológica el MOP tuvo que

desarrollar un proceso de normalización técnica, que se había iniciado

en la Dirección de Edificios con la elaboración y publicación de

Normas Nacionales, con el objeto de establecer criterios y métodos de

cálculo y construcción, que fuesen de aplicación general en el diseño y

construcción de edificaciones, lo que fue de gran utilidad cuando se dio

inicio al proceso de proyecto y construcción de El Silencio. Construida

entre 1942 y 1945, la reurbanización El Silencio fue el primer gran

proyecto de renovación y densificación urbana en Caracas, con

edificaciones de mediana altura, con un total de 779 apartamentos, y

Page 20: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

20

locales comerciales en las plantas bajas de los edificios. Fue también la

primera obra de gran envergadura donde se utilizó el concreto armado

estructural extensivamente; todo a pesar de las dificultades ocasionadas

por la guerra para la importación de maquinaria y materiales de

construcción.

La política establecida por el ministro Manuel Silveira, Ministro de

Fomento, al dar máxima preferencia a las empresas venezolanas en las

obras de El Silencio, condujo a la creación de oficinas y empresas de

proyecto y construcción, que abrieron las puertas a la actividad

empresarial y a la ampliación del campo del ejercicio profesional y

capacitación técnica de arquitectos e ingenieros, hasta aquel momento

casi exclusivamente asociados al trabajo en el MOP y el Banco Obrero.

Fue el paso fundamental para la consolidación de una sólida industria

de la construcción y la incorporación de nuevas tecnologías

constructivas. Ese mismo año, la Dirección de Obras Hidráulicas y

Sanitarias se transformó en el Instituto Nacional de Obras Sanitarias

(INOS), a cuyo cargo quedó la planificación del uso del recurso agua

en función del crecimiento de las distintas regiones. El INOS

contribuyó de manera definitiva al saneamiento del país mediante la

construcción de plantas de tratamiento, redes de acueductos, estaciones

de bombeo, acueductos rurales, perforación de pozos y otras obras

hidráulicas y sanitarias importantes.

Cambios y continuidad: 1945-1958

El 18 de octubre de 1945, con la llamada Revolución de Octubre, fue

derrocado el presidente Medina constituyéndose una Junta de Gobierno

presidida por Rómulo Betancourt. Luego de las primeras elecciones

generales realizadas en el país, el escritor Rómulo Gallegos gobernó

brevemente, entre febrero y noviembre de 1948, cuando fue depuesto

por un nuevo golpe militar. Durante ese trienio se profundizó la

tendencia iniciada en 1936 destinada a la consolidación tecnológica del

MOP y el desarrollo de instrumentos de planificación urbana y

territorial. Con ese fin se crearon la Comisión Nacional de Urbanismo

y la Comisión Nacional de Vialidad. La Comisión Nacional de

Urbanismo presidida por Leopoldo Martínez Olavarría, con una

Dirección Técnica adscrita al MOP, institucionalizó la planificación

Page 21: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

21

urbanística como función pública a escala nacional, mediante la

elaboración de planos reguladores; y la revisión de los planos de

urbanización privados sometidos por las autoridades locales. La

Comisión Nacional de Vialidad, adscrita también al MOP, tuvo a su

cargo la elaboración del Plan Preliminar de Vialidad que constituyó

durante 40 años la guía fundamental para crear la infraestructura de

comunicación indispensable para la localización y desarrollo de la

infraestructura industrial y agroindustrial, y para el equipamiento y

modernización del país.

La evaluación que había realizado el MOP a principios de los 1940,

había culminado con la creación en 1945 de la mencionada Comisión

Nacional de Vialidad, adscrita a ese ministerio, con el objetivo de

“elaborar un plan general de vialidad (más bien de comunicaciones)

que comprendía carreteras, ferrocarriles, vías fluviales, marítimas y

aéreas, de carácter nacional, estadal y municipal, teniendo en cuenta los

aspectos técnicos, económicos y financieros; y estrechamente

coordinado con los planes de fomento y desarrollo de la producción y

con los puntos de vista sociales y militares”.

Esta decisión la explica Rómulo Betancourt, en Venezuela, Política y

Petróleo, cuando describe a Venezuela como un “Inmenso país

desvertebrado”, en el que cada una de las regiones naturales apenas

estaban vinculadas a las vecinas por caminos de recuas, “construidos

por el ingeniero ‘casco’ e mula’ de que hablaba ingeniosamente el

campesino”. El regionalismo de orientales, llaneros, centrales, zulianos

y andinos no se había originado por cuestiones raciales o idiomáticas

sino por la ausencia de una red de vialidad, “lo que entrabó el proceso

de integración nacional”. Señaló Betancourt que lo primero que hizo al

llegar al Gobierno fue organizar una Comisión Nacional de Vialidad

(CNV) y darle “continuidad administrativa” a las obras que estaban en

construcción: 13 carreteras con una longitud de 1.347 kilómetros, de

los cuales se habían construido 553. Continuidad en el desarrollo de la

infraestructura vial que se mantuvo durante el período dictatorial de

Pérez Jiménez y durante los cuarenta años siguientes de gobiernos

democráticos civiles.

Page 22: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

22

En octubre de 1943, se había creado el Instituto Autónomo de la

Ciudad Universitaria (ICU), también adscrito al MOP; y en 1944 se

iniciaron las obras de construcción del Hospital Clínico y luego de la

Escuela Técnica Industrial y de los edificios de las residencias

estudiantiles en el campus universitario de Caracas, con modernas

estructuras de concreto armado. Carlos Raúl Villanueva y el equipo de

proyecto y construcción del ICU, bajo la dirección del Ing. Luís

Damiani, impulsaron entre los años 40 y 50, un gran salto en el campo

del diseño y manejo de la tecnología del concreto armado, alcanzando

además niveles no igualados en calidad de la construcción y,

especialmente, en el uso y texturas del concreto en obra limpia.

A partir de 1953, con el anuncio de la llamada “batalla contra el

rancho”, se inició la construcción de superbloques, que buscaba

eliminar las barriadas de los cerros frente a los cuales desembocaba la

nueva autopista Caracas-La Guaira. En total, entre 1953 y 1957, se

construyeron en Caracas y Maiquetía (frente al aeropuerto), en una

acelerada operación urbanística, 19.580 apartamentos en 97

superbloques de 16 pisos y 78 bloques de cuatro pisos, que en

conjunto llegaron a albergar a unos 180.000 habitantes. En 1958,

cuando Pérez Jiménez fue derrocado, el BO acumulaba la cifra de

42.104 viviendas construidas en los treinta años transcurridos desde su

fundación en 1928, el programa de superbloques representaba el 46,5

% de ese total, y daba alojamiento a cerca del 12 % de la población del

Distrito Federal que alcanzaba a 1,5 millones.

También en 1950 se había iniciado el proyecto definitivo de la

Autopista Caracas-La Guaira, inaugurada el 2 de diciembre de 1953.

Como complemento del riguroso trazado vial, la autopista incluía cinco

obras de arte de gran envergadura: dos túneles y los tres viaductos en

forma de arco de concreto, presentes entre las obras de ingeniería vial

más reconocidas al comienzo de la segunda mitad del siglo XX. Las

obras fueron ejecutadas en tiempo record por Campenon Bernard,

empresa francesa que había encargado a Eugene Freyssinet (1879-

1962), padre del concreto precomprimido, el diseño y supervisión de la

construcción de los magníficos viaductos de la autopista.

Page 23: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

23

La red de avenidas y autopistas, construidas en ese lapso, distinguieron

a la Caracas moderna del resto de las capitales de América Latina.

También se dio inicio a la construcción de la Autopista Caracas-

Valencia y se continuó la construcción de las edificaciones de la

Ciudad Universitaria de Caracas y del programa de edificaciones

hospitalarias del MSAS y del Seguro Social, entre ellas la terminación

del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria de Caracas, para la

época el más completo y mejor dotado de América Latina. Pero, la

mejor demostración de la continuidad que hemos mencionado antes,

fue la ejecución del Plan Preliminar de Vialidad de 1947 durante los

años 50, 60 y 70.

En el MOP, en 1956 se creó de nuevo una Dirección de Obras

Hidráulicas que asumió las funciones de la Dirección de Riego, y que

en los años siguientes pasó a tener una importancia decisiva. De esta

manera, en 1957 la estructura organizativa del MOP quedó conformada

por las direcciones de Gabinete, Administración, Carreteras, Puertos y

Aeropuertos, Edificios, Obras Hidráulicas y Cartografía Nacional; y los

institutos adscritos: Banco Obrero, INOS e Instituto de la Ciudad

Universitaria.

Retorno a la democracia

En la década de los 50, se había registrado una gran expansión fiscal,

generándose un ambiente de bonanza y crecimiento económico. A

pesar de ello el Gobierno, enfrascado en un amplio plan de

construcción de viviendas, infraestructura y en el desarrollo del

programa de industrias básicas, que incluía la Siderúrgica del Orinoco,

la Petroquímica de Morón y la represa de Macagua, tuvo que recurrir al

crédito, tanto por la vía de la Ley de Crédito Público como por la vía

administrativa, al margen de los requisitos de la Ley, la llamada deuda

flotante. Con el fin de equilibrar la balanza de pagos, entre 1956 y

1957, el Gobierno otorgó nuevas concesiones petroleras; sin embargo,

a pesar de los nuevos ingresos obtenidos, debió incurrir en diferimiento

de pagos de los compromisos contraídos con productores, proveedores

y contratistas de obras públicas, lo que causó que el acceso al crédito

público se deteriorara severamente. Esto afectó también la economía

privada, a los bancos, al comercio y la industria, mayoritariamente

Page 24: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

24

acreedores del gobierno. La falta de pagos y la corrupción de la cúpula

gobernante fue la causa principal para que la burguesía comercial

empresarial, afecta al dictador y sus “favores”, terminara por influir

decisivamente en su derrocamiento.

Como se conoció después de la caída del régimen, el 23 de enero de

1958, la deuda flotante era del orden de 3.000 millones de bolívares, y

fue reconocida y rápidamente cancelada por la Junta de Gobierno

instalada en 1958. Como consecuencia, en 1958 y 1959 las obras

públicas se paralizaron como otras veces en el pasado, creció aún más

el desempleo, y el gobierno tuvo que poner en marcha un nuevo Plan

de Emergencia, para dar ocupación a miles de desempleados en

trabajos de mantenimiento y construcción de obras secundarias.

Cuando se liquidó en 1959, el ministro Santiago Hernández Ron

informó que el Plan había costado 1.000 millones de bolívares en un

año, y que se habían acogido a él 22.500 trabajadores, de los cuales

18.500 trabajaban y 4.000 cobraban sin trabajar. Nada nuevo en la

Venezuela rentista.

Muchas empresas constructoras se declararon en cesación de pagos y

fueron a la quiebra, lo que afectó al resto de los sectores productivos,

creando desconfianza, fuga de divisas y gran desempleo. El Plan de

Recuperación Económica formulado por Tomás Enrique Carrillo

Batalla, designado Ministro de Hacienda por el presidente Betancourt

el 31 de noviembre 1960, dio gran peso a la revitalización de la

industria de la construcción apoyándola con el redescuento del BCV.

El éxito del Plan permitió volver tres años después, a un tipo de cambio

anclado, con libre compra y venta de divisas, el cual duró 20 años hasta

el viernes negro de febrero de 1983. Entre 1964 y 1969, con el precio

del petróleo a 1,66 $ el barril, la economía venezolana tuvo su mayor

crecimiento del 6,5 %, con una inflación de apenas el 1,4%, mientras la

tasa de desempleo bajaba al 6,1 %. Venezuela era un país que se

proyectaba hacia el futuro.

Volviendo a los 60, en junio de 1961 se estableció el Sistema de

Nacional de Ahorro y Préstamo, con una organización provisional,

dependiente del Banco Obrero. Al mismo tiempo, en febrero de ese año

se promulgó la Ley General de Bancos y otras Instituciones de Crédito,

Page 25: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

25

que introdujo el esquema de banca especializada, mediante la

regulación del funcionamiento de Bancos Comerciales, Bancos

Hipotecarios y Sociedades Financieras. Así surgió el financiamiento de

largo plazo en Venezuela y se dio inicio a la promoción privada de

viviendas y al desarrollo de la llamada “política de estímulos al sector

privado” para la construcción de viviendas dirigidas a los sectores no

atendidos por el Banco Obrero, en las zonas urbanas. Para completar la

política de vivienda en ese período se había establecido también el

Programa Nacional de Vivienda Rural, dependiente del Ministerio de

Sanidad y Asistencia Social, financiado también con transferencias del

BO, cuya acción sería parte importante de la exitosa lucha contra la

malaria, emprendida por dicho ministerio desde los años cuarenta, bajo

la dirección del Dr. Arnaldo Gabaldón. Y, para respaldar las

actividades de las comunidades organizadas y brindar asesoramiento, a

los gobiernos locales, se creó la Fundación para el Desarrollo de la

Comunidad y Fomento Municipal (Fundacomun), que también se

adscribió al MOP.

En 1957 la Dirección de Urbanismo del MOP; sustituyó a la CNU y se

creó la Dirección de Conservación, orientada básicamente a las tareas

de conservación y mantenimiento de las obras de vialidad. Ya para ese

momento la red vial venezolana estaba en plena expansión y las obras

construidas demandaban un esfuerzo permanente de mantenimiento. En

1964, se creó la Oficina Ministerial de Transporte (OMT), con tres

objetivos fundamentales: el desarrollo de un plan integral de transporte

para el AMC; el estudio de un sistema de tránsito rápido como parte

fundamental del primero; y el desarrollo de un programa de

construcción de vialidad urbana. En 1966 el Ing. José González Lander

fue designado Director de la OMT; y, dos años después, en julio de

1968, sometió a consideración del Congreso Nacional el proyecto de

ley que autorizó las operaciones de crédito público para financiar la

construcción de la Línea 1, Catia-Petare, del Metro de Caracas. Luego,

las peleas protagónicas entre gobierno y oposición, que se alternaron el

poder, retrasaron casi 10 años su construcción.

El 27 de julio de 1967, Caracas sufrió su segundo terremoto en el siglo

XX, con magnitud 6,3-Richter. El MOP, en una gran demostración de

eficiencia, de inmediato movilizó maquinaria del ministerio y de

Page 26: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

26

empresas contratistas para la remoción de escombros y búsqueda de

víctimas; y, con el CIV y Bomberos, organizó equipos de profesionales

para evaluar los edificios afectados y recomendar su desalojo, si fuera

el caso. Ese mismo año el MOP dictó una “Norma Provisional para

Construcciones Antisísmicas” que enmendó la “Norma para el Cálculo

de Edificios” de 1955. Luego, mediante decreto del 27 de julio de 1972

se creó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas

(FUNVISIS), con el objeto de promover y realizar, en forma

permanente, investigaciones y estudios sismológicos, divulgar los

nuevos conocimientos y formar personal especializado.

En marzo de 1968 cuando se instaló la Comisión del Plan Nacional de

Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (Coplanarh), ya la

“cuestión del agua” estaba sobre el tapete, e incluso la posibilidad de

crear un ministerio especializado. La primera versión del Plan fue

publicada en 1971, con Rafael Caldera en la presidencia de la

república. Ese mismo año la Comisión Nacional de Vialidad (Conavial)

presentó el Plan Básico de Inversiones en Vialidad 1971-1974, dando

prioridad a la construcción de carreteras sobre la construcción de vías

urbanas, permitiendo completar parte de la red de carreteras troncales

planteadas en el Plan Preliminar de Vialidad de 1947. En 1969, se creó

la Comisión Especial para el Desarrollo del Sur de Venezuela

(Codesur), con miras a la integración de la población de la región sur

de Bolívar y Amazonas al desarrollo del país, mediante penetraciones

aéreas, terrestres y fluviales; y construcción y desarrollo de centros

poblados fronterizos. Al igual que el desarrollo del Eje Orinoco-Apure

de finales de los 80 y del Eje Norte-Llanero del siglo XXI, la

“conquista del sur” no llegó a concretarse.

Entre 1969 y 1973, el BO dio prioridad e incrementó la producción de

viviendas para los sectores de menores ingresos de la población, a

través del programa de construcción de viviendas populares; y

consolidó el programa de Desarrollos Mixtos, destinado a la

construcción de viviendas para el sector de ingresos medios, con

participación del BO y promotores privados, lo que impulsó el

incremento de la producción de viviendas. El MOP también había

asumido todas las competencias relativas a las obras hidráulicas y de

infraestructura agrícola, y el mayor peso del Ministerio pasó a

Page 27: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

27

descansar en las direcciones de Vialidad y Obras Hidráulicas. Para

entonces se había logrado un buen nivel de desconcentración funcional

con la creación de direcciones regionales en las capitales de estado; sin

embargo, se mantenía una fuerte centralización en la ejecución de las

grandes obras, contratadas por licitación pública o privada, u otorgadas

directamente. De hecho, los gobernadores de estado, designados por el

presidente de la república, se veían obligados a gestionar ante el MOP

la construcción de las obras importantes que consideraban de interés

regional.

Desde que el BO pasó al MOP en 1949, la construcción de viviendas

públicas se incrementó sustancialmente. Entre 1928 y 1958 se

construyeron 42.104 viviendas de las cuales, como se ha señalado, casi

20.000 correspondían al programa de superbloques. A partir de 1959,

con la creación del SNAP y de la Banca Hipotecaria, el sector privado

comenzó a participar en la construcción de viviendas, con apoyo

gubernamental mediante desgravámenes y exoneraciones del ISR. De

tal manera que, entre 1959 y 1975, el sector público había construido

cerca de 390.000 viviendas y el sector privado unas 240.000. Se había

gestado la idea, que todavía impera, de que para resolver el “problema

de la vivienda” lo que se requería era financiamiento barato para la

construcción y adquisición de viviendas. Nunca como en los años

setenta, inicios de los ochenta y ahora, en la segunda década del siglo

XXI, se han destinado tantos fondos públicos para la construcción y

promoción de viviendas, con resultados tan menguados. De hecho, el

porcentaje de la población viviendo en ranchos pasó de 22 % en 1960 a

45 % en 1975, lo que reflejó, ya en aquel momento, que la construcción

masiva de viviendas, sin políticas urbanas apropiadas, no resolvía el

problema álgido de la calidad del alojamiento de la población. Hoy

cerca del 60 % de la población vive en barrios y áreas urbanas cada vez

más vulnerables.

También se creyó que el problema se podía resolver con la importación

indiscriminada de tecnología. Entre 1975 y 1982, se instalaron diez a

doce plantas de prefabricación que nunca entraron en operación; y se

importaron otras tecnologías de construcción con la expectativa de

aprovechar la abundante oferta de financiamiento para hacer grandes

negocios al amparo de la lucha contra el llamado “déficit de vivienda”.

Page 28: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

28

El resultado fue un fracaso total, al cabo de tres o cuatro años

desapareció la prefabricación de viviendas en Venezuela. La historia se

repite de nuevo, 30 años después, ahora importamos “viviendas”,

“tecnologías” y empresas de Brasil, China, Cuba, Uruguay, Irán, Rusia,

Bielorusia, Turquía, Portugal… porque de nuevo, con la abundancia de

petrodólares, se creyó que era más fácil importar que producir. Se trata

en realidad del desconocimiento y negación de toda la experiencia

constructiva acumulada en el país por más de 70 años y, peor aún, de

los errores cometidos; y de incompetencia para formular, coordinar y

poner en marcha un plan a largo plazo. Por ello, todos los esfuerzos,

cortoplacistas o inmediatistas, han resultado en improvisaciones,

fracasos y un enorme desperdicio de recursos y corrupción.

Hitos de la construcción en Venezuela

A pesar de las dificultades que se han señalado a lo largo del escrito,

fue notable el alto nivel de desarrollo de la ingeniería, arquitectura y la

industria de la construcción, materializado en la calidad y nivel

tecnológico de las obras construidas Entre 1945, al momento de

concluir el BO la reurbanización de El Silencio, y 1977, la capacidad

de gestión del MOP y el nivel técnico alcanzado por profesionales y

empresas venezolanas, garantizaron la calidad en la ejecución de las

obras. Se mantuvo continuidad en la ejecución del Plan Preliminar de

Vialidad, que todavía estaba a medio camino, pues la red de carreteras

troncales no estaba completa. En 1975, cuando se concretó el

desmembramiento del MOP, Venezuela disponía de la mejor red de

vialidad y comunicaciones de América Latina y de la libertad de poder

desplazarse con seguridad a lo largo y ancho del territorio.

En esos 30 años, se planificó y construyó un conjunto de obras que

constituyeron hitos de la ingeniería venezolana con repercusión en el

ámbito internacional y, como se ha señalado, en la formación

profesional y desarrollo empresarial del país. De ese conjunto se

destacan desde el punto de vista de la tecnología constructiva e

importancia estratégica: el Centro Simón Bolívar y las Torres de El

Silencio, la Autopista Caracas-La Guaira y la introducción del concreto

pretensado en los viaductos de Eugene Freyssinet (1953); el Puente

atirantado sobre el Lago de Maracaibo, con el uso del concreto

Page 29: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

29

prefabricado y pretensado, y la construcción sub-lacustre (1962); la

moderna Autopista Caracas-Valencia-Puerto Cabello (1967); la

tecnología de puentes colgantes modernos en el Puente Angostura

sobre el río Orinoco, en Ciudad Bolívar (1969); la innovadora

tecnología constructiva del Terminal Portuario de Sidor en Matanzas

(1974-1978); las represas y otras obras hidráulicas de las centrales

hidroeléctricas del río Caroní (1956-1987); y la tecnología de túneles y

muros colados, en el desarrollo de la infraestructura de las dos primeras

líneas de Metro de Caracas (1970-1989).

Con el goodwill de aquellas grandes e importantes actuaciones

públicas, el MOP había reforzado su grado de autonomía efectiva

apoyado en el leimotiv de su contribución al desarrollo económico, lo

que permitió acrecentar su prestigio, poder e influencia dentro de la

estructura gubernamental; y el aumento de los recursos a su

disposición, ampliando el poder político del Ministerio. Entre 1964 y

1969 el presupuesto nacional consumió 40.835 millones de bolívares y

el de obras públicas unos 8.400 millones, equivalentes al 21 % del

presupuesto; y, durante el quinquenio 1969-1974, el gasto en obras

públicas se mantuvo en el 20% del presupuesto nacional.

Pero, a partir de 1969 la Dirección de Obras Hidráulicas había

adquirido una especial relevancia respaldada por la ejecución de las

obras de las grandes represas de Guayana: Macagua I, Macagua II y

Guri, a cargo de CGV-Edelca, así como de otras importantes obras de

riego y embalses; sin embargo, la Dirección de Vialidad seguía siendo

la que dominaba el presupuesto del MOP. Todo ello a pesar de que se

expandió ampliamente la construcción de edificaciones educacionales

y médico-asistenciales a todo el territorio nacional, a cargo de la

Dirección de Edificios; la construcción de acueductos y plantas de

tratamiento a cargo del INOS, y la de viviendas a cargo del BO. Este

conjunto de iniciativas gubernamentales impulsó el desarrollo del

sector construcción y el poder el MOP, máximo agente y órgano

ejecutivo gubernamental del sector.

A finales de la década de los 60, un grupo de ingenieros de la

Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, habían planteado la

posibilidad de la creación de un Ministerio de los Recursos

Page 30: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

30

Hidráulicos, iniciativa que tenía antecedentes en la región ya que en

México existía, desde los años cuarenta, la Secretaria de Recursos

Hidráulicos, institución que para muchos ingenieros era una suerte de

paradigma para la administración de las aguas. Esto había sido

planteado en las Segundas Jornadas Venezolanas de Riego de mayo de

1966, por Francisco Aguerrevere, Juan José Bolinaga y Arnoldo José

Gabaldón, en una ponencia titulada “La organización institucional

venezolana en lo referente a los recursos hidráulicos”. Seguramente

éste fue el primer planteamiento formal sobre una posible escisión en el

MOP.

La Ley Orgánica de la Administración Publica Nacional, presentada en

1972, ya planteaba la creación de tres nuevos ministerios: el de

Vivienda y Urbanismo; el de Obras Públicas, Transporte y

Comunicaciones y el de Desarrollo Agropecuario y Recursos

Naturales. Este último despacho sustituiría al anterior Ministerio de

Agricultura y Cría, con atribuciones en el campo de los recursos

naturales incluyendo el manejo del agua. En entrevista con Arnoldo

Gabaldón, me señaló que los que eran partidarios de un ministerio de

los recursos hidráulicos, consideraban inconveniente que bajo un

mismo sombrero estuviesen quienes administraban los recursos

naturales y uno de sus principales demandantes, como es la agricultura;

en estos días se repitió la historia con el Ministerio de la Vivienda

tragándose al del Ambiente. En todo caso, aquel proyecto de Ley no

llegó a discutirse en el Congreso. Pero, después de la Cumbre de la

Tierra de Estocolmo, de junio de 1972, el tema del manejo del

ambiente se había convertido en un nuevo paradigma mundial. En

agosto de 1974, el Congreso aprobó una Ley sobre conservación,

protección y mejoramiento del ambiente; pero esta Ley fue vetada por

el Presidente Carlos Andrés Pérez, con la opinión de Cordiplan y el

MOP, ya que no reflejaba los últimos enfoques de dicha Conferencia.

Entonces, el Congreso designó un amplio equipo de asesores, con

representantes de varios ministerios y universidades para redactar una

nueva Ley. Finalmente, la Ley Orgánica del Ambiente que fue

sancionada en julio de 1976.

Page 31: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Alfredo Cilento

31

Epílogo

El 28 de diciembre de ese mismo año de 1976 se promulgó una nueva

Ley Orgánica de la Administración Central en la que se adoptó un

modelo organizativo de especialización funcional, reorganizando y

redistribuyendo las competencias del MOP, mediante la creación de

tres nuevos ministerios sectorizados: el Ministerio del Ambiente y los

Recursos Naturales Renovables, MARNR; el Ministerio del Desarrollo

Urbano (y vivienda), MINDUR; y el Ministerio de Transporte y

Comunicaciones (MTC) que absorbió al antiguo Ministerio de

Comunicaciones. Se pudiera pensar que ya para ese momento el MOP

había cumplido su ciclo de vida institucional y su misión primigenia. El

país contaba con una infraestructura territorial de primer orden.

Evidentemente la decisión de crear un Ministerio del Ambiente no fue

la única causa para eliminar al MOP, se le criticaba la falta de

coordinación con otros despachos del Ejecutivo; o se le señalaba como

un ministerio gigante que se ocupaba de todo, desde la construcción de

una escuela en un apartado pueblo del interior, hasta la construcción de

una gran autopista o represa. Desde luego, el peso político y la

centralización de las decisiones y en la ejecución de las obras eran

evidentes. El MOP tuvo a su cargo directamente, o a través de sus

institutos adscritos, la planificación regional y urbana, la planificación

y ejecución vial, los planes de construcción de viviendas, las obras de

infraestructura sanitaria, la infraestructura hidráulica, la construcción

de edificaciones educacionales y medico asistenciales, y la

construcción de edificaciones institucionales del sector público; y este

era considerado un ámbito de competencias nacionales demasiado

grande. Finalmente, mediante Decreto 2.092 del 22 de marzo de 1977,

se estableció la cesación de actividades del MOP al 31 de marzo del

mismo año. Así culminó la brillante historia de la institución que

durante un siglo sirvió de motor de la organización espacial y del

desarrollo de la infraestructura productiva del país.

Amigos, muchas gracias.

Page 32: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

32

Discurso de Contestación del Acad. Arnoldo José Gabaldón

Comienzo por expresar mis agradecimientos a la Junta Directiva de la

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, por encomendarme la

grata misión de pronunciar las palabras de bienvenida al Arquitecto

Alfredo Cilento Sarli, como nuevo Individuo de Numero de nuestra

corporación.

Conozco al Arquitecto Cilento desde hace ya bastantes años. Esta

ocasión resulta oportuna para compartir con ustedes una opinión, que

tengo desde la primera vez que entre en contacto con él. Para mí, su

imagen ha sido siempre la de estar ante uno de los “Jóvenes Turcos”.

Esto es, de los jóvenes del partido nacionalista y laico de Turquía, que

a principios del siglo XX, irrumpieron con profundo espíritu

reformista contra la sociedad teocratica establecida por el Imperio

Otomano. Esos jóvenes idealistas liderizados, por Mustafa Kemal

Atturk, desencadenaron un proceso de modernización acelerada y

fueron responsables de un salto muy importante en el avance de su

país. Fue un proceso para progresar de verdad, no para retroceder y

atrasarse aun más.

¿En que se fundamenta esta aseveración? Porque en cualquiera de las

posiciones en que he coincidido con Alfredo Cilento, lo he encontrado

lleno del deseo de innovar, de hacer las cosas de una manera distinta a

la tradicional, de luchar contra el oscurantismo profesional y político,

todo ello con el propósito de mejorar la docencia, el hábitat en general

y la calidad de vida en Venezuela.

A Cilento lo conozco además, como hombre rectilíneo, de principios y

valores, con los cuales es siempre consecuente. Incapaz de doblegarse

ante fuerzas adversas por poderosas que aparenten.

Page 33: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Arnoldo José Gabaldón

33

El nuevo Individuo de Numero que hoy recibimos en nuestra Academia

nació en Ciudad Bolívar y curso sus estudios superiores en la Facultad

de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela,

de donde egreso con el título de Arquitecto, en 1957. Durante el 5º año

de su carrera, participo en el equipo de estudiantes que gano el Primer

Premio, en la IV Bienal de Arte de Sao Paolo, Brasil.

El Arquitecto Cilento ha tenido una dilatada vida profesional,

focalizada con gran sentido de continuidad, en tres campos: la vivienda

y el urbanismo, la docencia universitaria y la investigación académica.

Apenas recibió su grado de arquitecto, ingreso al antiguo Banco

Obrero, institución que había acopiado la mayor experiencia en el país

en la construcción de viviendas de interés social. Su paso por el Banco

Obrero y otra serie de organismos públicos y privados relacionados con

la vivienda y la planificación urbana, como el Instituto Nacional de la

Vivienda, el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo, la Comisión

Metropolitana de Urbanismo, el Fondo Nacional de Desarrollo Urbano,

FUNDACOMUN, el Consejo Nacional de la Vivienda, la Fundación

de la Vivienda Popular, entre otros, le permitieron acumular a Cilento

una amplia experticia en el campo de su especialidad.

Hasta el presente, la actividad académica ha sido otra de las devociones

profesionales de Cilento. Ingreso como profesor contratado a la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV en 1968 y desde esa

fecha ha estado siempre vinculado a su Casa de Estudio, donde ha

realizado una amplia gama de actividades y desempeñado diversas

posiciones, hasta llega a ser Decano-Presidente de dicha Facultad

entre 1984 y 1987. Por su destacada labor como docente-investigador,

la Universidad Central de Venezuela le otorgo el año 2009 el título de

Doctor Honoris Causa. Tamaño reconocimiento.

Sus actividades académicas han estado relacionadas con una diversidad

de asuntos de interés nacional y profesional, entre los cuales cabe

destacar el desarrollo tecnológico de la industria de la construcción; la

construcción sostenible; la sustentabilidad de la vivienda; la cultura del

riesgo ante los desastres naturales; la política habitacional en

Page 34: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Arnoldo José Gabaldón

34

Venezuela y América Latina; la problemática de la ciudad, el ambiente

y la sostenibilidad.

Le correspondió recientemente coordinar la sección vivienda y

servicios, del estudio: “Condiciones de Vida en Venezuela, realizado

conjuntamente por las universidades Central de Venezuela, Católica

Andrés Bello y Simón Bolívar, que ha servido para documentar la

fuerte regresión que en muchos aspectos está experimentando

Venezuela en la actualidad, como resultado de la aplicación de

políticas públicas nocivas al progreso del país.

Cilento es cofundador del Instituto de Desarrollo Experimental de la

Construcción (IDEC) de la FAU-UCV, en el cual se desempeña como

investigador. Desde este Instituto es Asesor de la línea de investigación

"Historia social de la construcción territorial y urbana de Venezuela de

finales del siglo XVIII a la mitad del siglo XX".

Como profesor universitario integral, Cilento es un exponente del

docente-investigador. A la par de ser un transmisor de conocimientos a

sus alumnos, en su rol de investigador le ha correspondido coordinar o

participar como integrante de equipo en un conjunto amplio de

proyectos, entre los cuales hay que destacar el estudio: Formación

académica y ejercicio profesional: el Estado como promotor de las

Ciencias Tecnológicas en Venezuela, elaborado conjuntamente con los

profesores Juan José Martín Frechilla y Yolanda Texera; Viviendas

populares de construcción progresiva (VPCP) con estructura metálica”,

conjuntamente con los profesores Nelson Rodríguez y Henrique

Innovación y Cambio Técnico en la Construcción; Hernández;

Producción de edificaciones educacionales, con el cual compartió el

Premio Nacional de Desarrollo Tecnológico del CONICIT del año

1980; Materiales, Componentes y Técnicas Constructivas para

Viviendas de Bajo Costo. Por esta última investigación gano el Premio

Nacional de Investigación 2003, del Consejo Nacional de la Vivienda.

Como diría mí admirado y bien recordado Pedro Pablo Azpurua,

Miembro Honorario de esta Academia, quien me consta le tenía gran

aprecio al Dr. Cilento: se trata de un verdadero “viviendologo.” Como

tal, Alfredo es un profesional que tiene sus propias ideas sobre la

Page 35: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Arnoldo José Gabaldón

35

problemática de la vivienda en Venezuela, en sus aspectos técnicos y

políticos. En consecuencia, ha sido muy crítico de algunos mitos o

conceptos que se manejan en el campo de la vivienda en Venezuela y

sobre las políticas desarrolladas en este campo, por diferentes

gobiernos.

Cilento ha expuesto con sobrados detalles sus críticas al manoseado

término del déficit habitacional, como salvo conducto para justificar

muchos disparates que se han cometido en el pasado. En su trabajo:

Penuria habitacional y vulnerabilidad urbana. Una revisión necesaria

(2006), expuso:

“Si analizamos desprejuiciadamente el asunto, encontraremos que la

cuestión del “déficit de viviendas” es un mito, y que lo que existe es un

enorme déficit de condiciones para que la gente pueda acceder a un

alojamiento apropiado, en un entorno urbano asequible y

ambientalmente sano. Esto implica: fuentes permanentes de trabajo,

acceso a tierra urbanizada (agua potable, cloacas y drenajes), eficientes

servicios de vialidad, transporte y comunicaciones, servicios

educacionales y médico-sanitarios bien atendidos y equipados,

seguridad de bienes y personas, seguridad jurídica, instalaciones

recreativas, deportivas y culturales, entorno urbano sano y seguro”

(UCAB, 2006).

Cilento también ha sido un portaestandarte, en cuanto a la

incorporación del concepto de sustentabilidad en la construcción

habitacional. En su artículo titulado Tendencias Tecnológicas en la

Construcción de Viviendas, publicado en Interciencias (1997), expone:

“el concepto de sustentabilidad (o sostenibilidad) de las actividades

vinculadas al ciclo de vida de los productos del sector construcción está

relacionado con la necesidad de prestar la máxima atención a la

ecología de la construcción, lo que implica la necesidad de aumentar la

participación de la gente, de reducir al máximo los flujos ambientales

de salida y la energía incorporada en los procesos de construcción. La

sustentabilidad es múltiple en tanto que lo que se persigue es el logro

de sustentabilidad tecnológica, social, económica, y ecológica”.

Por su relevante carrera profesional, Alfredo Cilento ha recibido

importantes reconocimientos, además de los ya mencionados. Las

condecoraciones: Orden ANDRÉS BELLO en Primera Clase (1985).

Page 36: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Arnoldo José Gabaldón

36

Orden FRANCISCO DE MIRANDA en Primera Clase (1989). Orden

JOSE MARÍA VARGAS de la UCV, Categoría Placa (1989). Orden

CARLOS RAUL VILLANUEVA, en Primera Clase, del Colegio de

Arquitectos de Venezuela (1990). Orden JOSE MARÍA VARGAS de

la UCV, Categoría Corbata (1994). Orden FRANCISCO DE

VENANZI, de la UCV (1998).

Además, le han sido otorgados los premios: Premio Nacional del

HÁBITAT 1995. CNUAH-CONAVI. Premio Anual compartido, al

Mejor Trabajo Científico en el Área de Ciencias Sociales y

Humanidades, 1996 por el CONICIT y premio CONADES, 1998.

El trabajo presentado por Alfredo Cilento para incorporarse como

Individuo de Numero a la Academia Nacional de Ingeniería y el

Hábitat trata sobre: El Ministerio de Obras Publicas en la Construcción

de la Infraestructura para el desarrollo (1874-1976). A el se ha referido

en extenso el autor, en su discurso de incorporación y por lo tanto solo

me limitaré a formular algunos comentarios generales para destacar lo

que considero sus aspectos más resaltantes.

El trabajo de Cilento constituye un aporte importante a la historicidad

de un organismo que jugó un papel central en el desarrollo físico y

económico del país. Y lo fue así, no solo por la obra material de gran

envergadura realizada, sino por haber sido el principal vehículo para el

desarrollo técnico de Venezuela, como queda claramente establecido

en el documento en consideración. Por los miles de proyectos de

ingeniería que se realizaron en dicho organismo, se creó una buena

parte de la tecnocracia venezolana hasta mediados del siglo pasado. Se

formaron también gerentes para múltiples empresas de construcción y

de otra naturaleza, que aportaron el tejido productivo del país, hoy tan

venido a menos.

Al mismo tiempo, el trabajo comentado, es una contribución muy

valiosa sobre el progreso tecnológico de la industria de la construcción,

durante un centenar de años. Esa industria, gestionada indirectamente

de manera importante, desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP)

hasta 1976, además de constituir una actividad motriz de la economía

nacional por los montos de inversión movilizada y el empleo

generado, ha sido un instrumento permanente para la innovación

tecnológica en Venezuela.

Page 37: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Arnoldo José Gabaldón

37

Cilento destaca también el papel del MOP en el conocimiento técnico

de la geografía nacional: su cartografía, hidrografía, geología,

edafología y sus fronteras, entre otros atributos.

La pregunta casi obligante que se hace después de estas someras

consideraciones es: ¿por qué el MOP dejo de existir

institucionalmente? Este interrogante es de tal envergadura, que faltaría

tiempo esta mañana, para tratar sobre todas las razones que privaron.

Sin embargo, por haber sido protagonista del proceso, estoy en el

deber de exponer las consideraciones más relevantes que se hicieron

en la época, que por cierto son recogidas con mucha objetividad por

Cilento en su trabajo.

En la medida que el país creció y la renta petrolera se distribuyó, entre

un mayor número de dependencias oficiales, las obras públicas se

empezaron a realizar a través de múltiples entes y resultaba muy

compleja una planificación coordinada. No es cierto que el MOP era el

ordenador del territorio a través de su planificación física. En los

últimos tiempos el Despacho se convirtió en un ente principalmente

tramitador de contratos de construcción de obras que tenían múltiples

doliente y no podía atender debidamente las demandas de

infraestructura que generaban los diferentes sectores, de una economía

en permanente crecimiento y cada vez más compleja.

En un país moderno, esos sectores: el urbano, la vivienda, el transporte

y las comunicaciones, la agricultura, los servicios de agua y

electricidad, entre otros, debían formular sus propias políticas públicas

y de inversión, coordinadas desde un ente nacional de planificación.

Por otra parte, hay que reconocer que para la época la problemática

ambiental empezaba a apreciarse como algo importante en Venezuela y

que en la Administración Publica no existía un ente que se encargase

integralmente de esta temática. En esto último el país fue pionero y la

historia nos ha dado la razón.

Ahora bien, hasta el presente no se ha logrado una planificación

nacional aceptable, ni se ha respetado el ordenamiento ambiental. Por

ello, dentro de la administración pública cada vez más degradada,

Page 38: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Arnoldo José Gabaldón

38

tiende a privar la anarquía que disuade la eficiencia y auspicia la

corrupción.

Señoras y señores. Me sumo al regocijo muy justificado que sentimos,

por el reconocimiento que le estamos haciendo al Arquitecto Cilento en

esta mañana. Así mismo, ha sido para mí un alto honor el pronunciar

estas palabras en nombre de la Academia Nacional de la Ingeniería y el

Hábitat.

Arquitecto Alfredo Cilento Sarli, bienvenido como Individuo de

Numero de esta Academia y mis mejores deseos por que continúe

realizando una fructífera labor en beneficio de Venezuela y de nuestra

Corporación.

Page 39: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

39

Palabras de clausura por el Presidente Manuel Torres Parra

Reitero la satisfacción de nuestra Academia al recibir al Arquitecto

Alfredo Cilento para ocupar el Sillón XIV como Individuo de Número

ocupado por nuestro recordado Académico Rafael Tudela.

Hoy 5 de junio se celebra el día mundial del ambiente. El lema

escogido por la Organización de las Naciones Unidas es: “siete

millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”. Los

lemas los utiliza la ONU para fomentar la acción política sobre el

cuidado al ambiente.

El desarrollo que debemos propiciar es el sostenible, entendiendo por

tal: a uno políticamente democrático y participativo, socialmente

soportable y equitativo y económicamente viable.

Desde hace tiempo la población venezolana es urbana: actualmente es

más del 90%.

Nuestras ciudades deben tender a ser sostenibles, de esa manera pueden

ofrecerles una alta calidad de vida a sus habitantes. Es decir,

gobernabilidad, reducción del impacto ambiental, crecimiento

económico y una gran participación ciudadana.

En el crecimiento de nuestras ciudades, la improvisación ha sido la

guía de actuación, en lugar de una planificación y una separación entre

planificadores y políticos y administradores municipales ha sido lo más

común. La racionalidad nos obliga a una concordancia entre la

ordenación del territorio, los planes nacionales y regionales y la

Page 40: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Palabras de clausura por el Presidente Manuel Torres Parra

40

planificación urbana-que debe ser estratégica-para evitar que los

planes sean ideales e utópicos. Mucho sobre este tema ha emitido

opinión nuestra Comisión de Infraestructura y en un foro que

organizamos recientemente al evaluar los 75 años de planificación

urbana. Los documentos que producidos están colocados en nuestra

página en la red mundial y varios documentos sobre el tema ha escrito

nuestro académico que hoy se incorpora.

La Historia es la ciencia que estudia el pasado con métodos de las

ciencias sociales. Es una forma cultural para esclarecer hechos,

creencias, e instituciones Es importante para comprender el presente y

podrá ayudar a mejorar el futuro.

La Historia de la Ingeniería ofrece la oportunidad de esclarecer y

difundir el aporte que las disciplinas asociadas a la Ingeniería han

hecho al desarrollo del país. Debo destacar la excelente labor del Acad.

José Grases conjuntamente con Rafael Salas Jiménez y Arnoldo

Gutiérrez en los tomos de Historia de la Ingeniería Estructural en

Venezuela, y la recopilación de biografías de Ingeniería en Venezuela

por la Comisión de Historia de la Ingeniería.

El fomento de la Historia de la Ingeniería debe ser una actividad

fundamental de nuestra Academia y por ello debería propiciar eventos

periódicos de esta área y tender a crear una Sociedad de Historia de la

Ingeniería como lo ha hecho tan exitosamente la Academia de

Medicina con la Sociedad de Historia de la Medicina, pues ésta ha

realizado IX congresos y publicado una revista semestral desde 1945.

Las comisiones técnicas de la Academia representan sus órganos

especializados que han demostrado ser activos y productivos. En dos

de ellas: Infraestructura e Historia de la Ingeniería esperamos de

nuestro hoy académico nos brinde una eficiente colaboración.

Agradezco a la Fundación Palacio de las Academias por la hospitalidad

brindada al permitirnos realizar este acto y a los asistentes por

acompañarnos en esta sesión solemne de incorporación.

Page 41: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Sesión Solemne

de incorporación a la

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat del

Ing. Carlos Genatios, como

Individuo de Número, Sillón XXX,

el 15 de junio del 2015

Page 42: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

42

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

Las inusuales circunstancias en las que se da este acto, son una muestra

de la situación de desgarramiento que vive Venezuela. Que estas

circunstancias inusuales sean también la muestra de la voluntad de un

país de seguir adelante, de luchar y de superar la barbarie.

Que este evento se dé por medio del puente que dos instituciones

universitarias propician, la Universidad Metropolitana de Venezuela y

la Universidad Internacional de Florida, en los EEUU, es una muestra

de solidaridad y amistad internacional, y una muestra de la importancia

del conocimiento y sus intercambios.

Muchas gracias Dr. Francisco Mora y la FIU y muchas gracias, amigo,

Dr. Benjamin Scharifker y la UNIMET.

Que este evento se dé, es muestra de la decisión de la Academia

Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, de continuar afirmando su rol de

liderazgo en pro del conocimiento y la justicia. Gracias a todos los

académicos, y muy especialmente al Presidente, Manuel Torres Parra y

al prof. José Grases.

Es lamentable que un acto de incorporación de un individuo de número

a la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, no pueda hacerse

según los procedimientos tradicionales, en el Paraninfo del Palacio de

las Academias de Caracas, debido a la persecución política de la que

soy objeto. Persecución política originada por el abusivo ejercicio del

poder de personajes del régimen. Este es un ejemplo más que se suma

al de miles de ciudadanos venezolanos que son perseguidos, presos y

exilados, por opinar diferente, por pensar libremente. Esto es un

Page 43: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

43

aspecto más de la terrible realidad que se vive en Venezuela, una

agobiante realidad de escasez, corrupción, insultos, abusos, secuestros

y asesinatos. En la Venezuela de hoy, en la que la vida vale poco y las

leyes menos, quiero expresar mi solidaridad por todos los que luchan

por construir un futuro mejor, por una alternativa política para el país, y

quiero expresar especialmente mi solidaridad y respeto con los

numerosos jóvenes que están en estos momentos en huelga de hambre

y luchan por la dignidad nacional.

En mi intervención haré un breve homenaje al Dr Héctor Hernández

Carabaño, y un resumen del trabajo que he presentado para ingresar a

la academia.

El Dr. Héctor Hernández Carabaño fue miembro fundador de esta

Academia y ocupó el Sillón No XXX, el cual me corresponde ahora

ocupar.

El Dr. Héctor Hernández Carabaño nació en 1921. Fue ingeniero

agrónomo y se desempeñó como Ministro de Agricultura y Cría (1958-

59), Ministro de Educación y Presidente del Consejo Nacional de

Universidades ( 1969-1971), Director de la Corporación Venezolana

de Guayana (1960-1966), Ministro de Fomento ( 1971-74), Embajador

Representante Permanente ante la FAO (1979-1983), Gobernador

Alterno por Venezuela en el Fondo Internacional para el Desarrollo

Agrícola (1980-1983) y Presidente del Grupo de los 77 de la FAO

(1981). Tuvo numerosas responsabilidades de distinta índole tanto en

el mundo institucional público, como en el académico, el gremial y en

el sector privado.

Fue fundador del IESA, ocupó cargos en organizaciones

internacionales, escribió 5 libros, entre los que destaca el tema de la

reforma educativa. Recibió numerosos reconocimientos y

condecoraciones, nacionales e internacionales.

Su hoja de vida es un denso tejido de palabras que resumen,

apresuradamente, infinidad de experiencias, y dejan ver un talento

sobresaliente. Nos dejó recientemente, en 2013, a la edad de 91 años.

Una fructuosa vida. Me pregunto por sus últimas reflexiones sobre el

Page 44: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

44

tortuoso destino de su país. Dio muchos aportes al país, comprometido

con muchas áreas del quehacer nacional.

Ocupar el sillón XXX, el cual hasta hace poco ocupó el Dr Héctor

Hernández Carabaño es una responsabilidad que el destino coloca en

mis manos. Recibir el Sillón ocupado por un destacado venezolano,

nos da la dimensión del profundo significado de lo que representa

pertenecer a la Academia, del compromiso con los fundamentos de un

país.

Paso ahora a mencionar algunos aspectos de mi trabajo de ingreso a la

Academia. El mismo se titula Conocimiento e Innovación para el

desarrollo. Sobre el relanzamiento del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación. Contiene un análisis de políticas públicas,

estrategias y experiencias en el sector de Ciencia, Tecnología e

Innovación. Ha sido elaborado en la procura de contribuir a mantener

vivos algunos principios fundamentales para el avance del

conocimiento, la investigación, la innovación y el emprendimiento,

principios que, en el momento adecuado, de superación de la actual

situación nacional de barbarie, podrán considerarse en la formulación

de políticas públicas para el impulso del conocimiento y del desarrollo.

1) Conocimiento para la innovación:

En los años 70 el enfrentamiento árabe-israelí llevó al cierre del canal

de Suez. Esto condujo a una crisis de producción y transporte de

petróleo que generó una importante alza de los precios. Los niveles de

los precios fueron tan altos que permitieron que la costosa explotación

de los pozos del Mar del Norte se hiciera rentable. Es decir, lo que se

desarrollaba en ese momento de manera experimental, en los

laboratorios de investigación, se hizo rentable, con lo cual Noruega,

Reino Unido y otros países, se convirtieron en productores petroleros.

Cuando los precios bajaron, ya la tecnología se había hecho más

eficiente y esa nueva forma de producir ya era rentable. El esfuerzo

continuado del desarrollo del conocimiento encontró un momento

histórico de crisis y lo aprovechó. Cambiaron los patrones productivos

y surgió una innovación tecnológica: la ingeniería Offshore o Costa

Afuera.

Page 45: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

45

Simultáneamente, del otro lado del mundo, y si se quiere, de la historia,

China salía de la Revolución Cultural: un bárbaro experimento que

destruyó instituciones y paralizó la educación durante una década. Mao

calificó a intelectuales, científicos y profesores como la “hedionda

novena categoría, la más baja de la escala social, bestias de carga del

proletariado”. Entre las víctimas de las humillaciones se encontraba

Den Xiao Ping, quien fue enviado por años para una apartada zona

rural a trabajar en el campo y reparar tractores. En 1973 Den Xiao Ping

estaba de regreso. Mao lo había mandado a buscar y le pidió perdón

por las humillaciones sufridas. Den se fue estableciendo como el

hombre que condujo la inmensa reforma china, basado en el

conocimiento y la innovación tecnológica. En 1977 lo anunció: “La

clave para alcanzar la modernización está basada en el desarrollo de la

ciencia y la tecnología. Si no prestamos atención a la educación,

resultará imposible desarrollar la ciencia y la tecnología. Las palabras

vacías no llevarán a ningún lugar”1. Den rehabilitó científicos, técnicos

e intelectuales, perseguidos bajo la Revolución Cultural. Cuarenta

años después, todos sabemos cuál es el lugar que ocupa China como

poder económico y político mundial.

2) Perspectivas de la innovación y la sostenibilidad.

Demos una vuelta por el mundo. La ingeniería tiene un rol fundamental

de atender demandas en un mundo complejo, con una población

creciente, y procurar calidad de vida para todos.

Un think-tank de la Academia Nacional de la Ingeniería de Estados

Unidos estableció en 2006 cuatro ejes de análisis, esenciales para el

futuro de la humanidad:

Sostenibilidad

Salud

Reducción de la vulnerabilidad

Calidad de vida.

1 Den Xiaoping (Respect Knowledge, Respect Trained Personnel: May 24, 1977).

Page 46: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

46

Fueron identificadas como amenazas globales:

Crecimiento de la población, frente a un inadecuado modelo de

desarrollo e insuficiencia de recursos naturales

Vulnerabilidad: Pandemias, Guerras, Terrorismo, Desastres

naturales.

Degradación Ambiental.

Pobreza.

Luego establecieron 14 retos para la ingeniería, entre los cuales

mencionamos:

Conseguir que la energía solar sea accesible

Desarrollar métodos de “secuestro” del carbono –

Acceso al agua potable

Restaurar y mejorar infraestructuras urbanas

Informática para la salud

Mejores medicamentos

Proteger el ciberespacio

Posteriormente, en marzo de 2013, la Academia Nacional de Ingeniería

de USA, la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido, y la

Academia China de Ingeniería, organizaron un encuentro global, en el

que reunieron 450 líderes mundiales en ingeniería, ciencias, economía,

artistas, filósofos y planificadores. A continuación se incluyen algunos

resultados:

Es necesario motivar a los jóvenes para que estudien ciencia,

tecnología, ingeniería, matemáticas y artes

Necesitamos desarrollar soluciones para las poblaciones más

pobres.

Las sociedades actuales dependen totalmente de las ciencias

para obtener alimentos, agua, combustibles y medicinas. El

crecimiento de la población impone la necesidad de producir

Page 47: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

47

cambios disruptivos que permitan satisfacer esas crecientes

demandas.

Las deficiencias de los países en desarrollo pueden ser una

oportunidad para afianzar procesos de innovación.

Las innovaciones en salud deben hacerse accesibles a todos.

Ingenieros y científicos deben incrementar su presencia pública

y hacer un esfuerzo por atraer estudiantes.

Es necesario transformar la educación para que los ingenieros,

además de tener sólidos fundamentos científicos, tengan

competencias para la elaboración y ejecución de proyectos

pertinentes. Todos los estudiantes deben ser educados para

resolver problemas.

Son todas propuestas fundamentales para la orientación de las acciones

en conocimiento, tecnología e innovación.

3) En Venezuela, en cambio, transitando la barbarie, el

conocimiento está arrinconado:

Algunas notas a pie de página:

Un profesor titular, en el país con las mayores reservas

petroleras del mundo, gana un sueldo equivalente a 1 dólar

diario, índice de la miseria absoluta a nivel mundial.

El 7 de Junio de 2009, una joven graduada en educación

integral, pidió al Presidente Chávez ayuda, porque no

conseguía trabajo. El presidente le respondió: agarra un caballo

y una bolsa con libros y te vas por ahí, por el campo, a dar

clases. Educar a caballo, en el mundo del internet, mientras la

plataforma educativa Online del MIT, había alojado a más de

150 millones de estudiantes de todo el planeta, entre el 2002 y

2013.

Page 48: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

48

Al 85% de los estudiantes que entraron en la UCAB en 2013,

les faltaba completar al menos una asignatura en secundaria.

Solo el 5% de los estudiantes que ingresaron en ingeniería en

la UCV aprobó un repaso de matemática.

La Universidad Central de Venezuela (UCV) perdió 700

docentes entre 2011 y 2012, La Universidad del Zulia cuenta

con 1.577 puestos vacantes de profesores

El principal criterio de ingreso a la universidad hoy en

Venezuela es el nivel de pobreza. No importan ni los

conocimientos ni las calificaciones obtenidas en bachillerato.

Venezuela ocupa el puesto 139 de 144 países, en el índice

mundial de competitividad, lo cual incluye la última posición

(144) en instituciones, corrupción, eficiencia del gobierno,

inflación, confianza en los cuerpos policiales y capacidad de

atraer talento.

Los líderes del gobierno venezolano imponen continuar por un camino

que conduce al vacío, camino en el que ni siquiera Fidel Castro cree.

En Septiembre 2010, Castro dijo: “el modelo cubano no nos sirve ni a

nosotros”2. Las dudas que Fidel ha tenido sobre el proceso cubano, las

expresó en Venezuela en privado en el año 2000, y también cuando

recomendó a los sandinistas no seguir el modelo cubano. Sergio

Ramírez, exvicepresidente sandinista, lo reseña: “El primero en

entender que la marcha de la revolución nicaragüense debía ser distinta

fue él (Fidel), y recomendó que respetáramos el pluralismo político y

la economía mixta” (…) “para que no fueran repetidos errores que en

Cuba él no podía nunca reconocer, ni enmendar”3. Hoy Raúl Castro

visita al Papa y abre acuerdos con los EEUU, trata de crear empresas

para deslastrarse de más de un millón de funcionarios, con grandes

limitaciones para ganarse la vida, después de 50 años de castración y

de limitación de sus iniciativas.

2 http://www.theatlantic.com/international/archive/2010/09/fidel-cuban-model-doesnt-

even-work-for-us-anymore/62602/ entrevista que Jeffrey Goldberg hizo a Fidel Castro. 3 ”Adiós Muchachos”, p. 116

Page 49: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

49

4) Lineamientos de políticas públicas en Ciencia y Tecnología

Con el sentido de impulsar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología

e Innovación, insistimos en los siguientes principios estratégicos para

la formulación de políticas públicas, principios que no podemos perder

de vista:

Impulso del conocimiento para la calidad de vida.

Desarrollo del talento humano, la creatividad y el

conocimiento; atención al sujeto y su desarrollo.

Innovación y sector productivo; apoyo al emprendimiento, a

las iniciativas.

Desarrollo de Redes y capacidades asociativas; rescate de las

relaciones interinstitucionales, y de las relaciones

internacionales y la cooperación.

Incorporación de mayores niveles de conocimiento en la

gestión pública; hay que ocuparse de desarrollar a los que

ejercen las funciones públicas y a las instituciones.

Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC). Los países que más invierten en TIC, especialmente en

educación, tienen los más altos valores de PIB.

Sería necesario recuperar la LOCTI, (Ley Orgánica de Ciencia,

Tecnología e Innovación) con el sentido original que le dimos cuando

la creamos en 2001. La LOCTI 2001 contribuyó a crear una dinámica

de intercambios entre el mundo académico y el mundo empresarial,

que nunca antes se había logrado, además de generar mecanismos de

inversiones y aportes financieros necesarios para las actividades

científicas y tecnológicas. Creo que el edificio donde están ustedes

reunidos fue construido gracias a la LOCTI en su sentido de 2001.

Es necesario impulsar el desarrollo de la demanda de Ciencia y

Tecnología desde el sector productivo como principio estratégico y

apoyar a la oferta de conocimiento desde el sector académico, y

conjuntamente, desarrollar redes y capacidades asociativas. Es

Page 50: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

50

necesario también relanzar la cooperación internacional, despolitizar

los programas de becas, impulsar el retorno de investigadores.

Continuando la lista de temas a ser analizados, incluimos:

El proceso de fortalecimiento del SNCTI debe ser acompañado

con mecanismos de prospección para orientar la visión común

y la definición de objetivos. Por ello es conveniente definir un

Plan Nacional de Prospección.

Redefinir el rol del Estado, el cual debe tener un rol promotor

en el desarrollo de capacidades y en la presentación y

propuestas de líneas de investigación y desarrollo, por lo que

es adecuado retomar los mecanismos de participación en

agendas y las convocatorias para proyectos de I+D.

Relanzamiento de programas de apoyo y desarrollo de pymes.

Redefinir el rol del Estado, el cual debe tener un rol promotor

en el desarrollo de capacidades y en la presentación y

propuestas de líneas de investigación y desarrollo, por lo que

es adecuado retomar los mecanismos de participación en

agendas y las convocatorias para proyectos de I+D.

Lanzamiento de agendas en áreas de prioridad nacional y

desarrollo estratégico: petróleo, energía, ambiente,

agroproducción, desarrollo urbano y vivienda, educación,

nuevas tecnologías, salud, producción de medicamentos, paz y

ciudadanía.

Relanzamiento de programas de apoyo y desarrollo de pymes.

Retomar el diseño y lanzamiento de una zona especial de

desarrollo tecnológico, que atraiga inversiones e incluya un

centro de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.

Preparación del Plan Nacional de tecnologías de información,

con impacto primordial en educación, administración pública e

innovación. Desarrollo de una agenda de educación Online que

incentive intercambios y cooperación regional.

Page 51: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

51

Desarrollo de Talleres para el Fortalecimiento de la gestión

Regional.

Rediseño y lanzamiento del Observatorio Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación.

Revisión y redefinición de la situación de la propiedad

intelectual y los derechos de autor.

Corregir los procedimientos de seguidos para otorgar becas, los

cuales, actualmente, siguen criterios político-ideológicos.

Relanzar la cooperación científica internacional, los programas

de becas de postgrado y los programas de intercambio de

profesores.

Impulso de incentivos al vínculo universidad –empresa

Rescate de la carrera del investigador y del profesor

universitario.

Impulso de un programa de estímulo a la repatriación del

talento venezolano en el extranjero.

Desarrollo de una agenda de recuperación urbana, vivienda,

hábitat y reducción de riesgos de desastres, y de desarrollo

sostenible.

Revisión del programa espacial desarrollado en convenio con

China.

Relanzamiento de los programas del PIN (Investigador nobel)

y del PIN industrial

Inicio de programa de apoyo a Academias Nacionales, con el

impulso de proyectos de investigación y la creación de un

fondo para publicaciones.

Para aumentar la competitividad de las empresas existentes y

favorecer la creación de nuevas empresas de base tecnológica,

las políticas públicas deben orientarse a:

Favorecer la inserción de personal de alto nivel y de

investigadores en el seno de las empresas.

La creación de redes de información y de apoyo empresarial.

Page 52: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

52

Impulsar la formación de profesionales de alto nivel y de

investigadores, de técnicos, gerentes y nuevos emprendedores.

Propiciar la creación de pymes de base tecnológica.

Favorecer la movilización de investigadores, del seno de las

universidades e institutos, al sector productivo.

Favorecer el uso y la demanda de tecnología, servicios y

productos nacionales, por parte de las empresas del país.

Favorecer la creación de redes de empresas (clusters) en

cadenas de valor, que vayan abriendo oportunidades a sectores

socialmente más aislados de la sociedad y con bajos niveles de

conocimiento.

Fortalecer los mecanismos de difusión de las tecnologías

existentes y la infraestructura y servicios de apoyo tecnológico.

En fin, la lista de problemas y posibles soluciones es extenso, y muchas

soluciones, posibles.

El sentido de las estrategias, políticas y propuestas que incluimos en el

trabajo, es el de mantener esas ideas vivas, para contribuir a la

discusión en el momento adecuado.

Quiero hacer una mención a Platón, para quien el conocimiento y el

bien tenían una relación muy cercana:

Platón propone, desde lo profundo de la prisión que

impone la caverna, salir de ella mediante “la ascensión

allá Arriba. La contemplación de lo de Arriba, (…) es

camino ascensional del Alma hacia el lugar de lo

inteligible” (…) Arriba, “en lo cognoscible, está, Allá,

cual final, la idea de lo Bueno; y es dificultosa de ver,

más, una vez vista, hay que concluir que ella es causa

para todo, de todo lo correcto y bello, que en lo visible

engendra la luz” (…) “ y aporta verdad e inteligencia, y

Page 53: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Incorporación del Ing. Carlos Genatios

53

que ha de verla quien se disponga a obrar sapientemente

en privado o en público” 4

Estas notas son para cuando termine de pasar esta tormenta, para

cuando podamos levantarnos y entre escombros, renazcan las ideas,

podamos leer y mirar el horizonte y salir de la caverna. ¡A despertar de

esta pesadilla!

Para cerrar, unas breves palabras de García Lorca, breves palabras de

fin y de comienzo, de un renacer siempre presente, tomadas de su

poema El silencio redondo de la noche:

Los esqueletos de mil mariposas

Duermen en mi recinto.

Hay una juventud de brisas locas

Sobre el río.

¡Adelante!

Reciban todos ustedes un fuerte abrazo.

4 Platón, El mito de la caverna. La Republica. Traducción de JD García Bacca

Page 54: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

54

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

Comienzo esta disertación agradeciendo a la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat, la distinción con que me ha honrado

otorgándome la deferencia de dictar el discurso de bienvenida al

Doctor Carlos Genatios Sequera.

Circunstancias personales impiden al Dr. Genatios acompañarnos

físicamente en esta sesión solemne. Sin embargo, esas circunstancias

han permitido a la Academia, con la colaboración de las Universidades

Metropolitana y Florida Internacional, crear un portal de futuro, al

realizar el acto académico con el protocolo y solemnidad requerida,

pero bajo un régimen de presencia virtual.

Expresamos nuestro más profundo agradecimiento a las Universidades

Metropolitana e Internacional de Florida por permitirnos el uso de sus

plataformas de comunicación a distancia, para que este acto se realice

con la ceremonia de estilo, a pesar de las diferentes localizaciones.

Distinguidísimo auditórium, permítanme comenzar por hacer

referencia a la dilatada carrera del Dr. Carlos Genatios Sequera. Pero

antes, concédanme un breve momento, para hacer una referencia

personal sobre cómo fue mi primer contacto con el académico electo, a

quien damos la bienvenida y que, en breve, tomado el juramento de

rigor será investido con los símbolos correspondientes a su condición

de individuo de número.

A inicios de los años ochenta inicie mi proceso de formación en

ingeniería ambiental en la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Page 55: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

55

Central de Venezuela, allí tuve la ocasión de conocer a los profesores

Eduardo Genatios y Genoveva Sequera de Genatios, nombres que me

eran familiares tanto por las referencias de mis colegas ingenieros

civiles, como por el alto reconocimiento a su trayectoria en el campo

sanitario y ambiental, al cual me aproximaba desde mi especialidad

profesional, hasta ese momento, la ingeniería de recursos hidráulicos.

Fue grato conocer a los profesores Genatios. Años más tarde a fines de

esa década recibí una invitación del Profesor Eduardo Genatios a

integrarme en el conjunto de profesores que dictarían la

Especialización en Ciencias Ambientales en esta distinguida

universidad, ocasión que a la vez fue propicia para culminar mi

formación en esa rama del saber. Así que me inscribí como alumno y

fui cumpliendo paso a paso el proceso formativo en Ciencias

Ambientales. Una de las materias del programa de estudios era Teoría

de Probabilidades; allí, una tarde de 1989 se presentó el joven profesor

Carlos Genatios para dictarnos la materia. El encuentro, tal vez fue una

sorpresa para ambos, para mí asumir el reto de aprobar con méritos,

una materia dictada por el joven profesor y creo que para él,

posiblemente, algo de embarazo, al tener de alumno a uno de los

profesores del postgrado que dirigía su padre, pero la vocación y la

voluntad rápidamente convergieron y fue un curso pleno de

satisfacciones intelectuales.

Cuan honra para mí expresar este discurso de bienvenida al Dr.

Genatios, no desde el pulpito de académico, sino desde el pupitre del

alumno que reconoce los valores de su profesor.

Carlos Genatios se recibió de Doctor en Ciencias Aplicadas en 1991 en

el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Francia, alcanzando la

máxima mención por su trayectoria académica. Sus estudios en Francia

abarcaron igualmente un Diploma de Estudios a Profundidad en la

Universidad de Toulouse, concluido paralelamente al doctorado en

1991. Su avidez intelectual lo llevó a continuar estudios postdoctorales

en el Laboratorio de Mecánica y Tecnología en la Universidad de Paris

VI en 1992. Nuevamente su casa de estudios doctorales lo recibió en

1998 para realizar un segundo postdoctorado.

Previo a su formación de alto nivel en Francia, había obtenido el título

Magister Scientiarum en la Universidad Federal de Rio de Janeiro en

Page 56: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

56

1981, postgrado realizado inmediatamente después de graduado de

Ingeniero Civil, en la Universidad Central de Venezuela en 1980,

carrera que culminó con la distinción de Summa Cum Laude.

Sus laudos académicos van más allá de los estudios de alto nivel en

ingeniería. Siguiendo la tradición de nuestros más preclaros

académicos alcanzó la borla de Licenciado en Filosofía en la

Universidad Central de Venezuela.

Esta extraordinaria carrera académica, se complementa con su labor

docente y de investigación, donde alcanzó el máximo nivel del

escalafón profesoral. Es profesor titular de la Universidad Central de

Venezuela. Su tarea como investigador se desarrolló en el Instituto de

Materiales y Modelos Estructurales de esa universidad. En dicho

Instituto alcanzó el cargo de Director.

Su inquietud docente y su deseo de trasmitir el conocimiento obtenido

lo indujeron a actuar como cofundador de siete cátedras de pre o post

grado.

El Dr. Genatios es un apasionado de la difusión del conocimiento, bien

sea con el rigor científico de artículos publicados en prestigiosas

revistas arbitradas, siendo autor o coautor de más de 150 artículos

científicos o bien exponiendo sus opiniones en calificadas revistas y

periódicos, alcanzando la impresionante producción de más de 300

artículos de opinión.

A esta contribución al conocimiento suma la producción de trece libros

sobre ingeniería sísmica, prevención de desastres y ciencia y

tecnología.

Ha sido profesor invitado o visitante en universidades de Francia,

España, Italia, Brasil y EEUU. Ha dictado más de 200 conferencias, en

diversas sedes académicas y de las organizaciones internacionales y

banca multilateral, como la UNESCO, la ONU, la OEA y el BID.

Fue cofundador de la Asociación Iberoamericana de Ingeniería Sísmica

Page 57: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

57

La carrera del Dr. Genatios no se ha limitado al ámbito académico, ha

querido participar en la gestión pública nacional, donde ha alcanzado

cargos de alta jerarquía como Ministro de Ciencia y Tecnología,

Viceministro de Desarrollo Urbano, Presidente del Consejo Andino de

Ciencia y Tecnología, Director de la Autoridad Única para la

Planificación de la Reconstrucción del Estado Vargas, luego de las

lluvias torrenciales de 1999.

Su labor en la formulación de políticas públicas se concretó en 2001,

con la promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e

Innovación. De igual modo fue creador de la Ley de Mensajes y

Documentos Electrónicos.

En otro orden de servicio público fue promotor de la Ley de Inquilinato

del año 2000.

La labor jurídica, si bien, es vital para la gestión pública, debe ser

complementada con instituciones adecuadas y competentes, tarea que

asumió con pasión el Dr. Genatios y donde alcanzó metas como la

creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, del Centro Nacional

Tecnologías de Información y del Fondo para la Investigación y el

Desarrollo en Telecomunicaciones.

Planes, leyes e instituciones deben concretarse con proyectos, materia

que no es descuidada por el Dr. Genatios al crear, el Programa de

Infocentros en Venezuela; establecer el proyecto Timotes de

agricultura orgánica para 150 familias en los Andes venezolanos;

consolidar el Programa Cyber-citeci consistente en la creación, con

aportes privados, de centros de internet para personas de muy bajos

recursos económicos e instituir un programa de becas para estudiantes

universitarios de bajos recursos y con limitaciones visuales.

Su proyección internacional se ha materializado como consultor del

BID durante el periodo 2002-2004 y de la CAF, desde 2011.

Ha sido o es miembro de Juntas Directivas de reconocidas instituciones

internacionales y nacionales.

Entre las primeras, el Centro Internacional para el Ambiente y las

Ciencias Nucleares [International Centre for Environmental and

Page 58: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

58

Nuclear Sciences] y proyectos internacionales europeos en Reducción

de Riesgos de Desastres.

En las nacionales, el Metro de Caracas, el Fondo Nacional de

Desarrollo Urbano y la Cámara Venezolana de la Construcción, donde

ha formado parte de su Junta Asesora.

Su labor corporativa incluye ser miembro del Club de Roma, capítulo

Venezuela y la Alianza Francesa. Además, es miembro de diversas

sociedades científicas, como la Asociación Francesa de Ingeniería

Parasísmica [Association Francaise de Génie Parasismique (AFPS)], el

Instituto de Investigación en Ingeniería de Terremotos [Earthquake

Engineering Research Institute (EERI)]. Es co-fundador y director

general de la Red de Reducción de Desastres para Latinoamérica

(Geopolis) dedicada a la ingeniería sísmica, el cambio climático y el

fortalecimiento institucional para la prevención de riesgos. Es,

igualmente, cofundador del Centro Pascal, para la promoción y

certificación de excelencia educativa regional y apoyo online para la

educación para América Latina y cofundador y director del Centro

CITECI, para la capacitación y el desarrollo tecnológico en ingeniería.

Es consultor – promotor de la Innovación en Reducción de Riesgos de

Desastres, mediante el estímulo al encuentro entre los sectores

productivo, gubernamental y académico.

Ha sido galardonado por la República de Francia con las

condecoraciones de Gran Oficial de la Orden Nacional del Mérito y

Comendador de la Orden de las Palmas Académicas.

En Venezuela recibió el Primer Premio Nacional de Investigación en

Vivienda.

El Dr. Genatios resume el documento que constituye su Trabajo de

Incorporación a la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat,

explicando, en primer término, los cambios acaecidos desde 1999 hasta

el presente, en lo atinente a la gestión de la ciencia y la tecnología. Así

reseña, que en septiembre de 1999 fue creado el Ministerio de Ciencia

y Tecnología con el sentido de hacer cumplir lo establecido en la

Constitución de 1999, donde se instituye que:

Page 59: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

59

“El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,

el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de

información, necesarios por ser instrumentos fundamentales para el

desarrollo económico, social y político del país (…) El Estado

destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y

tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar

recursos para las mismas.”

Nos explica, que con la perspectiva de desarrollar el Sistema Nacional

de Ciencia, Tecnología e Innovación, los lineamientos fundamentales

de las políticas públicas lanzados por el Ministerio de Ciencia y

Tecnología en el período 1999-2001, fueron:

Innovación, conocimiento y calidad de vida.

Talento humano, creatividad y conocimiento.

Innovación y sector productivo.

Redes y capacidades asociativas.

Uso del conocimiento en la gestión pública.

Desarrollo de las Tecnologías de Información y

Comunicación.

Siguiendo el orden cronológico con el que estructura su recuento nos

dice, que en 2001 se creó y aprobó la Ley Orgánica de Ciencia,

Tecnología e Innovación (La LOCTI) la cual dio un impulso al

desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,

involucró a los sectores públicos y privados y generó un mecanismo de

inversiones y aportes financieros que permitía el acceso a los recursos

necesarios para las actividades científicas, tecnológicas y de

innovación que la nueva etapa de desarrollo del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación, requería. Numerosos avances se

lograron en distintas áreas, tanto en el desarrollo del conocimiento,

como su uso en el sector productivo y en la apropiación social del

conocimiento.

Page 60: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

60

Continúa el relato refiriendo, que a partir de 2003, la actividad

desarrollada desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología comenzó a

tener un tinte político ideológico, asociado al proyecto del Gobierno,

de desarrollar el Socialismo del Siglo XXI, ausente en la Constitución

de 1999.

Su narración de los sucesos ocurridos durante el periodo subsiguiente

hasta 2010 nos hace saber, que la creación de la LOCTI en 2001 y las

actividades iniciadas en 1999, mantuvieron una cierta presencia, cada

vez menos importante, en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, hasta

que finalmente, en 2010, se reformó la LOCTI y los recursos fueron

destinados directamente al Estado. Asimismo, las actividades

dedicadas inicialmente al fortalecimiento del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación, fueron orientadas al proyecto de

desarrollo del Socialismo del Siglo XXI, más que hacia la inserción del

país a la Sociedad del Conocimiento, como había sido planteado en

1999.

El Dr. Genatios precisa que el documento presentado contiene el

análisis de lineamientos con los que trabajó el Ministerio de Ciencia y

Tecnología en sus inicios, del mismo modo, en él: se recopilan los

principios estratégicos, los lineamientos de políticas públicas, se

enumeran problemas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación y se proponen soluciones posibles.

Concluida la narrativa histórica, el autor se adentra a reflexionar en

torno a la problemática educativa y al rol de la educación online desde

una perspectiva de integración global.

Como corresponde a un intelectual formado en las escuelas de

pensamiento occidental afronta los problemas fundamentales de la

humanidad actual, analizándolos alrededor del desarrollo global de la

sociedad, convencido que a partir de ese abordaje se determinarán

buena parte de los esfuerzos asociados al desarrollo tecnológico y la

innovación en el mundo, y a los cuales toda actividad de promoción de

la ciencia, la tecnología y la innovación, no puede ser ajena.

Concluye, cerrando el círculo argumental de su trabajo: generar un

reservorio de lineamientos estratégicos, políticas públicas y respuestas

Page 61: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

61

a problemas, así como perspectivas globales, que puedan revisarse y

analizarse para, en un momento adecuado, acompañar el

relanzamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación .

La declaración precedente permite asumir el trabajo del Dr. Genatios

como un documento vivo, que se ofrece como un tablero de estrategias,

donde las diversas concepciones sobre el quehacer de la ciencia y la

tecnología, pueden comparar sus enfoques y configurar nuevas

estrategias, mediante un proceso ordenado, capaz de procurar ejercicios

de conciencia, donde prime la razón, la sindéresis y la equidad.

En tiempos de turbulencia intelectual e ideológica, donde las

circunstancias de la confrontación, pueden alcanzar las mentes más

lúcidas, debemos agradecer el esfuerzo investigativo del Dr. Genatios,

que nos permite contar con un documento, que puede constituir un

punto de partida para la reflexión sobre uno de los actos más elusivos

del quehacer humano: ¡ordenar la libertad de crear!

El trabajo de incorporación del Dr. Genatios persigue el objetivo del

desarrollo nacional, a partir de la inserción de Venezuela en la sociedad

del conocimiento, para lo cual propone el restablecimiento de un

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Razón por la

cual el objetivo inmediato del documento es dar a conocer los

lineamientos, políticas públicas, diagnostico de problemas, estrategias

y logros, en materia de ciencia, tecnología e innovación durante el

lapso 1999 – 2003, así como su evolución durante los años

subsiguientes.

En su conjunto, se corresponde con la línea de investigación

desarrollada por el autor y que ha alcanzado diferentes grados de

concreción, a través de libros, artículos, desarrollo de políticas públicas

y estructuración e instrumentación de programas de ciencia, tecnología

e investigación.

Se trata de una investigación heurística, apoyada en una exploración

documental suficiente para establecer analogías con experiencias

similares. La identificación, recopilación y análisis de otras

experiencias precedentes le permite realizar una revisión crítica. La

Page 62: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

62

misma que efectúa, respecto al desarrollo del sistema nacional de

ciencia, tecnología e innovación, para nutrir a partir de ellas, los

elementos propios de planificación estratégica que se proponen, y que

constituyen el núcleo del documento: visión prospectiva, políticas,

estrategias y lineamientos de acción.

El trabajo incorpora un importante análisis comparativo de estrategias

en relación al desarrollo de la ciencia, tecnología e investigación

seguidas en el ámbito iberoamericano. Su examen, análisis,

comprensión y evaluación, así como un ejercicio similar sobre las

propias experiencias nacionales, le permiten al autor plantear cuatro

estrategias que imagina que pueden servir de guía para la necesaria

consideración de un sistema nacional de ciencia, tecnología e

innovación.

Estas cuatro estrategias, que se citan a continuación, no son un mero

enunciado, van acompañadas de objetivos, instrumentos y programas,

de modo de concretar un posible plan de acción. Los planteamientos

estratégicos propuestos son:

Incentivar la demanda de ciencia y tecnología

Fortalecer la oferta de conocimiento y, en general, las

capacidades de la sociedad para la producción, absorción y

utilización del conocimiento

Creación y articulación de redes

Vincular la oferta y la demanda para la ejecución de proyectos

orientados a la solución de problemas prioritarios del país

Las conclusiones del trabajo constituyen el enunciado de seis

propuestas fundamentales para el desarrollo nacional en el contexto de

la sociedad del conocimiento. Ellas, como se mencionó, son:

Innovación, conocimiento y calidad de vida.

Talento humano, creatividad y conocimiento.

Innovación y sector productivo.

Redes y capacidades asociativas.

Page 63: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

63

Uso del conocimiento en la gestión pública.

Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC).

Las propuestas son acompañadas de una abigarrada lista de líneas de

acción. Resalta su heterogeneidad, lo que habla a las claras de las

experiencias del autor, en su afán por dotar al país de un sistema

nacional de ciencia y tecnología.

Justamente, este enunciado de multiplicidad de acciones, para vencer

dificultades y dinamizar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la

innovación, es uno de los valiosos aportes del trabajo. Allí está

contenida la expresión de la confrontación del discernimiento

académico, de la reflexión en el claustro, de la interacción con pares,

enfrentado a la realidad de la diversidad de intereses, de

incomprensiones, de angustias y aspiraciones de la sociedad compleja

en la que se desenvuelve el quehacer de Estado.

Sus conclusiones son oportunas porque estimulan nuevos trabajos de

investigación académica que complementen y desarrollen algunos de

los aspectos propuestos, a la vez que permiten discusiones sobre la

oferta académica de las universidades nacionales. Ellas pueden facilitar

a la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat cumplir con su rol

de promotor de ideas para el desarrollo de las ciencias de la ingeniería

en el país

Al adoptar un enfoque concordante con las necesidades del país, se

aprecia el predominio de los principios fundamentales de la ingeniería.

Es prudente entonces plantear algunas acotaciones en relación a la

ciencia.

La ciencia es la expresión máxima de la libertad y de la generosidad de

los hombres. Libertad para perseguir el conocimiento, por la sola

convicción de aportar al inmenso legado del saber de la humanidad.

Esa disposición es un acto de magnificencia en sí mismo.

Page 64: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

64

Que cada nación procure los fondos para que cada científico o equipo

de científicos pueda disponer de los caudales monetarios requeridos

para realizar cada una de las múltiples búsquedas de conocimiento

imaginadas, es un acto de generosidad, de altruismo, de comprensión

del valor superior de la humanidad. Es la decisión desinteresada por la

que un gobierno, actuando, conforme al sentimiento colectivo de los

ciudadanos, decide estipular determinados peculios a la investigación

científica.

La ciencia es el dominio de la humanidad en su sentido más amplio, es

el ámbito de superación de los conceptos y nociones como

territorialidad, linaje, religión, ateísmo, ideología o economía. No hay

casillas que la encuadren. Por eso al intentar abordar un plan de gestión

sobre la ciencia, hay que hacerlo desde la humildad para comprender

que pueden producirse múltiples planes en tantas mentes como

individuos aborden la tarea. La expresión económica de un plan de

gestión de la ciencia, depende en grado sumo del compromiso de una

comunidad o nación con la totalidad de la humanidad. La ciencia,

hemos dicho, es por encima de todo, libertad. No hay formula

económica para establecer el monto presupuestario que se le deba

asignar. Posiblemente una meta cultural universal haya concebido unas

asignaciones adecuadas basadas en algunos criterios estadísticos. Pero

la más importante, la decisiva, la trascendente, es la voluntad de

servicio y compromiso con la humanidad que asuma cada nación

Somos hombres, estamos provistos de raciocinio. Somos el resultado

de la noogenesis. El pensamiento del mundo occidental ha procurado el

uso de la razón desde los patios del Liceo y de la Academia, allá, en la

inmarcesible Atenas, hasta su estructuración con el advenimiento de la

Ilustración. Sin embargo, advertimos un creciente universo donde

prima el pensamiento emotivo, donde retroceden los valores de la

razón.

El examen cotidiano de los sucesos del mundo parece indicar que se ha

iniciado un proceso hacia la desoccidentalización. Esta propuesta de

cambio cultural, de sustitución de la razón por la emoción, se

manifiesta en diversos grados en la multiplicidad de pueblos y países

del mundo.

Page 65: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

65

En la búsqueda de explicaciones a las aciagas circunstancias que por

esta causa, sufren los pueblos, la intelectualidad mundial se afana en

realizar consideraciones de orden económico, o razonamientos sobre

los cambios que se consideran necesarios en las instituciones o se

buscan respuestas en desequilibrios sociales o se intenta la armonía de

las religiones. Poco se razona desde la perspectiva del cambio cultural.

Por eso hay que saludar un documento que se ofrece como reservorio

de ideas para análisis y discusión, donde no hay pretensiones de

imposición, donde se invita al dialogo, a la argumentación razonada de

posiciones divergentes, todo ello en concordancia con los principios de

la civilización occidental.

Justamente, aprovechamos esa invitación al dialogo contenida en el

documento para exponer un breve razonamiento sobre la tecnología. En

ella la libertad para crear es compelida por las necesidades humanas de

resolver problemas que gravitan sobre las actividades de la sociedad.

Recientemente, hemos trabajado en una zona de Venezuela, carente de

unidades de investigación tecnológica y aferrada a sus formas

tradicionales de producción. La imaginación nos ha indicado, a quienes

laboramos allí, múltiples nuevas posibilidades, pero carecemos de una

base firme de conocimientos sobre si efectivamente son

materializables, y si lo son, cómo ejecutarlas. Allí, hay que indagar y

hacerlo de modo orientado y en la búsqueda de solución a problemas.

Es la lección de Pittier. No se puede enseñar lo que no se conoce, es

necesaria una estación experimental e inquirir, averiguar, asegurar que

lo imaginado es posible, para luego recomendar. Es el célebre aforismo

atribuido a Leonardo da Vinci Si has de tratar con el agua consulta

primero con la experiencia antes que con la razón. La anécdota y las

referencias al erudito Leonardo da Vinci y a uno de nuestros doctos

pioneros en el desarrollo de la investigación, nos permiten establecer

una delgada línea de separación entre ciencia y tecnología.

Ambas persiguen la búsqueda de conocimiento, una por el

conocimiento en sí mismo, la otra para resolver problemas. La

Universidad Nacional de Ingeniería de Perú postula que la tecnología

engloba las técnicas (esto es, los procesos) así como los medios e

instrumentos que son necesarios para la obtención de resultados.

Page 66: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

66

Precisando que cuando las técnicas superan los procesos intuitivos

primarios y las habilidades artesanales y se asientan en el

conocimiento científico, devienen en ingenierías.

Estas son el conjunto de conocimientos y técnicas de orden científico

aplicadas al desarrollo, implementación, mantenimiento y

perfeccionamiento de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la

resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la

sociedad.(Wikipedia, 2015)

El trabajo que glosamos se traslada al futuro al referir que en un

momento adecuado, ocurrirá el relanzamiento del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación.

Al pensar en ese momento, nos imaginamos, un país con un amplio

grupo social, educado, innovador, creador, con rígidos principios

morales, orgulloso de sus instituciones, participativo, cuestionador,

capaz de actuar haciendo ejercicio legítimo de su libertad, pero

consciente de su responsabilidad social.

Una nación orgullosa de su pasado, en la más amplia acepción de la

palabra y la más dilatada dimensión del tiempo, que se sepa parte de la

civilización occidental y una nación más de la gran familia hispánica,

con sus peculiaridades como las tiene un mexicano, o un guayaquileño

o un pampeano o un gaditano o un canario o sin ir más lejos, un zuliano

o un margariteño.

Un país donde progresen las artes, la voluntad publica de cuidar

nuestro patrimonio natural, donde impere el respeto, donde se valore el

esfuerzo individual y se enaltezca tanto el progreso de un carnicero,

como el de un violinista. Donde podamos emocionarnos oyendo un

joropo o disfrutando de un concierto de Mozart. Ese es el país que

imagino que aquel donde el Dr. Genatios propone relanzar el Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Un futuro donde podamos analizar, confrontar, discutir, convenir y

aceptar un plan de desarrollo para la ciencia, la tecnología y la

innovación dentro de los cánones que hemos descrito y donde los

aportes del trabajo de incorporación a la Academia del Dr. Genatios

Page 67: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

67

sean parte de ese proceso. Un país así requiere que desarrollemos una

revisión a fondo de nuestro hecho cultural. Es necesario que nos

confrontemos, sin rubores, sobre qué somos, una nación del mundo

cultural occidental o ¿sucedió en algún momento una ruptura y estamos

en un proceso de transformación hacia una nueva corriente cultural?

Si hurgamos en la historia y nos detenemos, aunque sea brevemente, en

los discursos, intervenciones, opiniones públicas, epístolas privadas,

del intenso debate que sucedió durante el periodo previo a la decisión

de abandonar el sistema político que nos constituía en provincias del

Reino de España y adoptar la de Confederación de Provincias Unidas

de Venezuela, se presentaran ante nuestros ojos cambios profundos en

múltiples materias, pero todas ellas dentro de la corriente cultural

occidental. La preocupación de muchos de los próceres civiles de

nuestra gesta fundacional fue el orden, la preservación de los fines de

las instituciones, la transformación de la población en ciudadanos

iguales, ejerciendo libremente sus deberes y derechos. Educación para

construir ciudadanía.

La república fragmentada. Claves para entender a Venezuela es el

nombre de un texto de ensayos, publicado muy recientemente por el

historiador Tomas Straka. En el ensayo que le da nombre al libro; el

autor, advierte sobre síntomas desidentificación de la sociedad con su

pasado, que es como decir consigo misma, diferencias en la

interpretación de libertad, pilar fundamental de la independencia y

dificultad para asumir colectivamente la celebración de efemérides

patrias. Por las razones que allí expresa nos confronta con una

sentencia sobrecogedora: Una nación fragmentada tiene en serios

problemas su porvenir, por lo que propone reencontrarnos en la lectura

e interpretación de los documentos fundacionales.

El problema es primordial y antecede a las soluciones de orden

económico, que es hacia donde convergen los análisis que se

consideran el desiderátum nacional o las confrontaciones ideológicas

en clave de justicia social, puesto que aún los extremos políticos,

sociales y económicos, donde nos desenvolvemos son creaciones

occidentales y por tanto posibles de comparar en el marco de la razón.

Realmente creemos que tratar estos temas con visión de nación es una

importante contribución a nuestro porvenir.

Page 68: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

68

La universidad y la enseñanza tienen ante sí el reto de hacer

comprender que debemos debatir la pertenencia de nuestra nación a

una de las grandes corrientes culturales del mundo, que la ciencia es

libertad, que es creación del hombre para el hombre, sin límites ni

fronteras, que la motivación de un investigador puede ser altruista o

egoísta, que puede sustentarse en la satisfacción de contribuir al

conocimiento universal o solazarse en su propio ego, pero esa

antinomia, es parte de un ejercicio de libertad.

En tiempos de la sociedad del conocimiento, de la globalidad del saber

y de la revolución social que ello significa, deben surgir los centros

académicos donde se discuta, se analice y se asuma con convicción, el

carácter universal de la ciencia, consustanciada con la humanidad, con

todos los hombres.

Entre la ciencia y la tecnología es necesario un puente. La universidad

debe formarlo, se trata de personas capacitadas para extraer del

conocimiento puro, elementos que puedan dar lugar a investigaciones

de aplicación particular. No es fácil concebir como debería ser la

formación de este traductor del conocimiento, pero se percibe su

necesidad, seguramente los hay, pero no conocemos un proceso formal

de enseñanza universitaria con este propósito.

El trabajo del Dr. Genatios estimula a reflexionar sobre esta

conveniencia.

Para concluir, planteamos algunas ideas, a modo de recomendaciones,

que nos ha inspirado la lectura de tan enjundioso documento.

Realizar en el seno de la Comisión de Ciencia, Tecnología e

Innovación de la Academia un análisis pormenorizado del Trabajo de

Incorporación del Dr. Genatios, y concebir, proponer y ejecutar un

programa de trabajo académico basado en su contenido.

Logrado un consenso sobre los tópicos fundamentales del trabajo,

contando con la anuencia del autor y la aprobación de la Junta de

Individuos de Número, realizar una presentación de éstos ante las

autoridades académicas de las universidades.

Page 69: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de Contestación del Acad. Eduardo Buroz

69

Dar la difusión al documento a través de los medios que dispone la

Academia, a fin de alcanzar el propósito de su estudio y reflexión.

Distribuirlo a los Académicos: Individuos de Número y

Correspondientes, que representan la comunidad regional de nuestra

institución y estimular su consideración y difusión a ese nivel.

Es momento de decir con firmeza, ¡bienvenido a la Academia Dr.

Genatios! Ella lo acoge en su seno, segura de que sus luces iluminarán

el camino trascendente de nuestras responsabilidades. Sea usted

recibido con honores y satisfacción por los miembros de esta

corporación.

Muchas gracias.

Page 70: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

70

Palabras de clausura por el Presidente Manuel Torres Parra

Reitero la satisfacción de nuestra Academia al recibir al Ingeniero

Carlos Genatios para ocupar el Sillón XXX como Individuo de Número

y que fue ocupado por nuestro recordado Académico Héctor

Hernández Caraballo.

El papel del conocimiento y la innovación en el desarrollo de un país

ha sido demostrado con el avance de los países del sureste asiático y

china.

Nuestra comisión de Ciencia Tecnología e Innovación formulo en el

2013 los lineamientos de política del sector, en él se destacaba el

desarrollo tecnológico, la cooperación internacional y la formación del

capital humano.

Sin embargo, sin un cambio de rumbo en el país para establecer un

clima de confianza, favorecer la inversión privada y estimar la

producción no será posible establecer un sistema nacional de ciencia,

tecnología e innovación que nos permita lograr metas ambiciosas de

desarrollo.

La cooperación internacional es conveniente para una transferencia

tecnológica adecuada a nuestras necesidades, por ello, nuestros

académicos en el exterior deberían ser un canal para que mediante esa

cooperación internacional nuestra Academia pudiera coadyuvar en el

proceso de desarrollo tecnológico de nuestro país.

Page 71: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Palabras de clausura por el Presidente Manuel Torres Parra

71

El cambio climático, ha dado origen a mayores situaciones extremas y

con lo cual los desastres naturales se han tornado más frecuentes y más

graves, en consecuencia exigen una mayor atención en sistemas de

detección, vigilancia y alarma y en medidas de mitigación y

reconstrucción. Nuestra Comisión de Infraestructura tiene el

compromiso de promover las acciones de prevención y control. Ante

el riesgo sísmico nuestras viviendas en zonas marginales tienen una

elevada vulnerabilidad que requieren mayor atención. Este tema fue

tratado en el Foro sobre Vulnerabilidad organizado por nuestra

Comisión el pasado viernes 12-06-15.

Esperamos que aún fuera del país, nuestro académico recién

incorporado contribuya con las Comisiones de Infraestructura y

Ciencia, Tecnología e Innovación, y en el establecimiento de un

programa de cooperación internacional en el área de desarrollo

tecnológico.

Agradezco al Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri

de la Universidad Metropolitana y el Centro de Estudios

Latinoamericano y del Caribe de la Universidad Internacional de La

Florida por la hospitalidad brindada al permitirnos realizar esta tele-

reunión y a los asistentes por acompañarnos en esta sesión solemne de

incorporación.

Page 72: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

TOMA DE POSESIÓN DEL

COMITÉ DIRECTIVO

Page 73: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Sesión Solemne

de Toma de Posesión del

Comité Directivo de la Academia 2015-2017,

Palacio de las Academias,

el 24 de septiembre del 2015

Page 74: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

74

Palabras del Académico Manuel Torres Parra

Deseo agradecer a los académicos el haberme permitido dirigir la

Academia durante los últimos 4 años, a ellos y a los miembros de

comisiones por su esmero y dedicación que nos ha permitido cumplir

con las metas establecidas.

El sistema de planificación de la Academia: plan estratégico (seis años)

y plan anual y su seguimiento ha sido la guía para ese cumplimiento de

las metas.

La producción de cuatro libros inter-académicos: Propuesta a la

Nación, Reflexiones y Propuestas para la Educación Universitaria,

Energía e Instituciones y el que está por concluirse: Transparencia y

Corrupción; todos ellos recogen el pensamiento de las Academias

sobre temas trascendentales para el país y constituyen una contribución

importante de las Academias. El aporte de nuestra Academia a estos

documentos contó con un conjunto de colegas colaboradores y la

coordinación de la Comisión Venezuela +30. Otros libros importantes

han sido: Una Mirada a la Industria del Gas Natural en Venezuela

(Caro R. y Hernández N.), El Sistema Energético Venezolano.

Fundamentos sobre el Suministro Eléctrico (C. Quintini) y el

Compendio de la Academia.

Mediante el aporte de Comisiones fueron elaborados documentos

importantes. Destaquemos algunos:

La Comisión de Infraestructura elaboró 5 documentos: Planificación

Urbana, Vivienda Urbana, Propuesta de Organizaciones del Sistema

Page 75: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Palabras del Académico Manuel Torres Parra

75

Vivienda y Urbanismo, Análisis de las Leyes del sector y Propuesta

para Disminuir la Probabilidad de Fallas Prematuras en Obras.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación elaboró dos

documentos trascendentes: Lineamientos de Política en CTI y

Manifiesto para el Desarrollo de CTI. Actualmente elabora un análisis

crítico de la Ley Orgánica de la CTI (LOCTI) y las propuestas

correspondientes.

La Comisión de Ambiente elabora un texto universitario de ingeniería

ambiental.

La Comisión editora ha mantenido el ritmo de las publicaciones:

Boletín semestral y el noticiero de información técnica de interés

nacional, el Noting. Sin embargo, debido a problemas presupuestarios

esta última publicación ha sido suspendida.

Un equipo integrado por colegas dirigidos por el académico José

Grases ha elaborado un enjundioso libro con varios volúmenes de

Historia de la Ingeniería Estructural, valiosísima obra para el

testimonio de nuestro devenir histórico en el área señalada.

La Comisión de Energía contribuyó eficientemente en la elaboración

del libro Inter-académico 2013 sobre Energía y trabaja en la propuesta

de un Consejo Nacional de Energía.

Es conveniente para la ANIH crear tres comisiones en áreas de

importancia para el país: la agrícola, la industrial y la de tecnologías de

la información y la comunicación. El próximo Comité Directivo

deberá hacer los esfuerzos necesarios para ello y aglutinar a suficiente

talento existente en nuestro país en esas áreas imprescindibles para

superar el rentismo que nos agobia.

Otra labor importante de la ANIH que debo destacar es la realización

de Foros y Conferencias.

Entre los Foros importantes realizados en estos últimos cuatro años

destacan los siguientes:

Page 76: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Palabras del Académico Manuel Torres Parra

76

Foro sobre Indicadores de Desarrollo relacionados con la Ingeniería

realizado en la Facultad de Ingeniería de la UCV, Foro sobre Gestión

Ambiental Urbana, con el apoyo financiero de la Fundación Conrad

Adenauer y aporte técnico de las Universidades y en especial el gran

esfuerzo del grupo VOA de la Universidad Simón Bolívar. Como

resultado de ese Foro, se organiza otro para el próximo año en Mérida

y allí habrá de presentarse una propuesta de ordenanza ambiental que

será de gran utilidad para las Alcaldías del país.

Debo destacar el Foro sobre Minería, Ambiente y Salud en la Facultad

de Ciencias de la UCV, en el cual se mostró la precariedad de las

condiciones de salud de los mineros y fueron mostradas las alternativas

de solución.

Otro foro trascendente fue sobre el Lago de Valencia, en el cual se

mostró el gran problema de inundación en Maracay y la baja calidad

del agua en la región central y fueron mostradas las alternativas de

solución.

Destacan los foros de infraestructura: Interconexión de la Cota Mil con

la Vialidad al Litoral, Planificación Urbana en honor al destacado Arq.

Víctor Fossi, el de Vulnerabilidad ante Riesgos Naturales y el de

Movilidad y Accesibilidad celebrado esta mañana.

Entre los estudios elaborados merecen especial mención: los de

Indicadores Petroquímicos, de Hierro y Acero, Aluminio, de Desastres

y de Mantenimiento.

Entre las 9 declaraciones conjuntas con otras Academias debo destacar

las referidas a la industria petrolera (2012) de la crisis universitaria

(2013 y 15), sobre la reestructuración del IVIC (2014) y del Ministerio

del Ambiente (2014). De las declaraciones propias menciono aquellas

sobre lluvias e inundaciones, del Lago de Valencia (2011 y 2012) y

sobre la Misión Vivienda (2012).

Otro logro que quiero destacar es el convenio firmado con la

Universidad Central de Venezuela para establecer la Cátedra de

Desarrollo Sostenible en la Facultad de Ingeniería y que deberá el

próximo Comité darle un gran impulso.

Page 77: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Palabras del Académico Manuel Torres Parra

77

Las III Jornadas de Reflexión realizadas en abril del presente año

arrojaron recomendaciones sobre la participación de nuestros

académicos, el financiamiento y las prioridades que ya comenzamos a

cumplir y que deber ser desarrolladas completamente.

Participación de los Académicos

La participación de los Académicos ha sido un problema para nuestra

Academia, como también lo ha sido para las otras. La situación de

retiro, la salud de nuestros académicos y la diáspora profesional que

sufre Venezuela han sido la principales causas de la baja participación

de los académicos en las actividades de la Academia. La nuestra ya

aprobó en su reglamentación, la recomendación del Académico Tulio

Chossone: “Cuando por condiciones de salud y otro impedimentos un

Individuo de Número no pueda atender sus obligaciones, podrá

solicitar un permiso indefinido y la Academia podrá declarar vacante el

sillón ocupado y pasará el académico a ser Miembro Honorario”.

Esperamos aplicarlo para reactivar unos diez sillones actualmente

inactivos.

Financiamiento de la Academia

En el 2010 el Ejecutivo redujo el presupuesto a final del año en un

20%, dejándonos con una deuda al final del año por 200 mil bolívares.

Los presupuestos reconducidos desde el año 2011 hasta el presente con

ajustes solamente en los aumentos de sueldo decretados por el

Ejecutivo nos ha agravado la situación de nuestras finanzas, dado el

elevado índice de inflación (una de las mayores del mundo). Estos

hechos representan una enorme dificultad para el funcionamiento de la

Academia.

Afortunadamente hemos logrado cancelar las deudas contraídas por el

aporte de dos Académicos: Oscar Benedetti y Alfredo Guinand Baldó.

Para subsistir los próximos años –de seguir la reconducción

presupuestaria- habrá necesariamente que obtener fondos externos al

aporte del Estado. Este es el mayor reto que tendrá el próximo Comité

Directivo.

Page 78: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Palabras del Académico Manuel Torres Parra

78

Esa dificultad financiera nos ha impedido participar en la organización

internacional de las Academias de Ingeniería: CAETS y en las

reuniones de las Academias Iberoamericanas.

Local de la Academia

A pesar de las gestiones realizadas, ha sido imposible lograr un espacio

en el Palacio de las Academias, pues necesariamente alguna Academia

tendrá que ceder espacio del actualmente ocupado. Imploro a las

Academias con ocupación mayoritaria en el Palacio de las Academias a

ceder un área aceptable, lo cual permitiría que todas las Academias

estén juntas. Grande también es el esfuerzo necesario del próximo

Comité Directivo para lograr conseguir un local cónsono con el nivel

de la Academia.

Debo agradecer a la Universidad Metropolitana por el ofrecimiento de

espacio para ubicar allí nuestra biblioteca y realizar actividades

técnicas: foros y conferencias.

Labor de las Academias

Debo enfatizar la importante contribución de las Academias Nacionales

de conjunto. En la unión está la fortaleza. Ante el país, si una

Academia opina, hay que oírla; si varias lo hacen: hay más

contundencia. La labor del Comité Inter-Académico debe ser

respaldada con esmero y dedicación por nuestras Academias. Debo

felicitar la estupenda labor de coordinación del Dr. Claudio Bifano y la

contribución efectiva de los Presidentes de la Academia de Economía,

Ciencia Políticas y Sociales y Medicina.

Debo recordar a los miembros fallecidos de nuestra Academia en este

período: Pedro Pablo Azpurua, Gustavo Rivas Mijares, Víctor

Maldonado Michelena, Gonzalo Castro Fariñas, Héctor Hernández

Carabaño, David Darío Brillembourg, Rafael Tudela, Julio Martí,

Claus Graff, Guido Arnal. Todos ellos enaltecieron nuestra Academia y

debemos recordarlos con agradecimiento.

Page 79: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Palabras del Académico Manuel Torres Parra

79

Agradezco la colaboración del personal de la Academia, especialmente

a Dilia Pestana quien con un sueldo levemente superior al mínimo es

web master, bibliotecaria y editora.

Agradezco a los Académicos y colaboradores en las Comisiones

Técnicas por el apoyo dado para el cumplimiento de las metas que la

Academia ha logrado.

Le deseo el mayor éxito al próximo Comité Directivo.

Gracias a los asistentes por acompañarnos en esta Sesión Solemne.

Page 80: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

80

Discurso de toma de Posesión del Presidente

Académico Gonzalo Morales

Concordia para Alcanzar el Progreso

Hace muchos años había en Caracas un edificio siniestro, donde

padecían años de cautiverio engrillados, numerosos presos políticos,

costumbre inveterada en Venezuela. Era la “Rotunda”. Al cambiar el

régimen, el gobierno ordenó su demolición, arrojó los grillos en el mar

y en su lugar se erigió la llamada “Plaza de la Concordia”, como

símbolo de la nueva era iniciada en el país. Ejemplo que deberíamos

reproducir y convertir a Venezuela en región donde prevalezca la

concordia y la paz. Un país escindido no tiene capacidad para

progresar.

Distinguidos colegas académicos:

Señores invitados, señoras y señores:

El estudio y análisis del futuro constituye función permanente en

cualquier nación, donde los gobernantes se preocupen por el porvenir

de sus habitantes. En vista de ese déficit, pretendo aquí delinear

algunos aspectos reales, a esperar en el futuro próximo, junto con

sugerencias, que nos enrumbarían por el mejor camino. No deseo

exponerlo como futurólogo, tampoco como estratega, simplemente

como preocupado por mi país. Recuerdo las palabras de un conocido

estratega, triunfador: Lord Wellington, vencedor de Napoleón, quien

expresaba: “he pasado la mayor parte de mi vida tratando de ver más

allá de la colina”, o sea, el futuro.

Page 81: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico Gonzalo Morales

81

Fundamentaré mis palabras en hechos concretos, para vislumbrar algo

de lo que ocurrirá, seguramente, para quienes deseen compartir mi

experiencia, motivado por la intranquilidad de contribuir a que el

futuro de Venezuela sea seguro, bien cimentado.

Primeramente, todo país, no importa su tamaño, necesita tener políticas

de estado, unas permanentes, otras transitorias; de acuerdo con éstas

establecerá objetivos y metas de estado, para luego formular su

estrategia nacional y otras, parciales, derivadas. Esa tarea no debe

realizarse en momentos candentes, cuando hay problemas graves que

requieren solución inmediata, por el contrario, se meditan, analizan y

proponen en tiempos de tranquilidad. Tal tarea debe efectuarse con

mucha anticipación, antes de que ocurran acontecimientos que la

modifiquen.

He recibido el honor de regresar al Comité Directivo, para ejercer la

Presidencia de nuestra Academia, durante el período 2015-2017, por

amable postulación de colegas académicos, a quienes manifiesto mi

complacencia por la honra que, de nuevo, me han conferido.

Funcionaremos en un período, donde Venezuela sufre la peor crisis que

se hubiese acumulado en sus anales, es la situación más grave,

profunda e indeseable transitada, dudo que alguien recuerde otra

similar, en la cual todos los factores de poder estuviesen tan

vulnerados. El poder político, el económico, el social, el poder militar,

todos están afectados negativamente y disminuidos en su esencia. Por

supuesto, nuestra academia está muy afectada por todos los

acontecimientos, así, deberemos contribuir a resolver esa situación.

Me permitiré, ahora, ofrecer algunas ideas.

Para disponer de un cuadro actualizado, completo, donde se analice la

situación actual y se propongan soluciones para esbozar un futuro

deseado, considero que, primeramente, debemos colocarnos dentro de

un concierto mundial. Hoy en día, más que nunca, Venezuela está

sumergida y muy afectada por todo lo que acaece en los campos

económico, político y militar, no solo en América, sino hasta en el

rincón mundial más apartado.

Page 82: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico Gonzalo Morales

82

Por lo tanto, para programar con autenticidad necesitamos tener a

nuestra disposición las informaciones más recientes de lo ocurrido en

un período dado. No se debe utilizar información anticuada, ni teorías

políticas fuera de tono. Lo sucedido en 2014 ya es obsoleto, de allí

para acá suceden eventos ni siquiera imaginados.

Más aun, de prolongarse esta crisis, es altamente probable que la

sustentación de nuestro país quede tan destruida, que carezcamos de

medios suficientes para progresar y oponernos a peligros que se ciernen

y nos amenazan. Alguien escribió que “si el gobierno sigue huyendo

hacia adelante la recuperación no se podrá realizar en años sino en

décadas”.

Enfatizo que, desde hace una década, aceptamos una situación muy

grave, donde Cuba y China, exhiben una influencia indebida en

nuestras actividades, especialmente sobre el Poder Ejecutivo. Es decir,

la soberanía está vulnerada de modo muy desventajoso.

Salir de este atolladero y comenzar la recuperación requiere muchos

esfuerzos y la suma, irrestricta, de todas las voluntades. Abundan

problemas por resolver. No caben discrepancias en este enfrentamiento.

Nuestra academia está dispuesta a esforzarse para contribuir con

instituciones deseosas de alcanzar las mejores soluciones que afiancen

el futuro.

Luego de analizar experiencias desafortunadas de gobiernos que

condujeron nuestra Nación durante períodos en el siglo XX y esta

parte del XXI, varias instituciones proponen correctivos para concebir

un futuro deseable, a fin de planificar y preparar un proyecto que

conforme una nación mejor estructurada, más próspera y moderna,

regida por criterios actualizados. Para lograrlo, se requiere visualizar

una fecha tope como meta, en un escenario deseable, posible, fijar

metas y objetivos, investigar hasta encontrar medios y recursos

necesarios, adoptando políticas y estrategias necesarias. Es una

operación compleja de ingeniería.

Es imprescindible, también, visualizar las condiciones en las cuales se

podría encontrar el país para esa instancia escogida, especialmente

Page 83: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico Gonzalo Morales

83

inserta dentro de un contexto mundial y, en particular, dentro del

ambiente americano en el cual tendrá que funcionar y competir.

Es premisa fundamental, considerar que vivimos en un mundo muy

cambiante, acelerado, altamente globalizado, donde constantemente

aparecen actores nuevos y situaciones diametralmente opuestas a las

que regían previamente. La situación económica mundial, relacionada

no solo con el precio del petróleo, sino también con su sustitución,

ahora nos desfavorece, las divisas dólar y euro varían peligrosamente,

quedan pocas divisas cuya estabilidad plena sea confiable. Igualmente,

la emergencia de países asiáticos, en especial China, como gran

potencia económica, obliga a modificar importantes parámetros,

relacionados con nuestro principal socio, los Estados Unidos, y con

nuestros tradicionales socios europeos. India y otros países asiáticos

ofrecen interesantes opciones futuras.

La situación política internacional es impredecible, derivada de los

cambios radicales y violentos que suceden en el Este europeo, el Medio

Oriente y en el norte de África, así también con otros por ocurrir, que

afectan nuestras relaciones y políticas.

Son inmensas las transformaciones experimentadas y mayores las

futuras. Desde fines del siglo XX, los espectaculares avances

producidos en la tecnología y en la ciencia nos afectan profundamente.

El transporte a sitios lejanos, el uso masivo de la computadora, internet,

las tabletas, permiten y aceleran la comunicación distante. Todo lo

sucedido se conoce casi inmediatamente. Los avances en medicina y

biología, el mejor conocimiento del genoma humano, el aumento en la

longevidad, (podremos superar los 100 años de vida), niños

especialmente construidos, fabricación de partes del cuerpo humano

por computadora, todo esto influenciará nuestro modo de vivir.

Al considerar la tecnología no podremos eludir un tema urgente: el

cambio climático, las emisiones, el medio ambiente sustentable. Temas

imprescindibles de tratar en una región bajo desarrollo. Se debe

proteger la ecología para tener un país y una población sanas. Está

previsto adoptar sistemas energéticos renovables y reducir los fósiles, o

transformar su uso.

Page 84: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico Gonzalo Morales

84

La geopolítica mundial varía drásticamente, modificando relaciones de

poder entre las potencias tradicionales y desplazando el poder mismo

en este nuevo siglo, cuyo centro de gravedad se mueve del oeste hacia

el este, en todos sus componentes: el poder político, el económico, el

social, el militar. Hasta ahora no aparece una contestación efectiva.

En algunos aspectos, la gravedad de la situación nos obliga a recordar

lo ocurrido en Europa durante la época de las Cruzadas, especialmente

entre la primera y la tercera, cuando prevaleció el poder del oriente,

occidente fue derrotado y luego invadido por musulmanes.

Empero, aun así, debemos mantener el optimismo y efectuar algún

ejercicio de visualización, utilizando factores correctivos. Viviremos en

ese mundo futuro, es inevitable, por lo tanto nuestro país deberá

prepararse para actuar en el mismo

El año 2014, Venezuela tenía una población de 30,9 millones de

habitantes. Su GDP per cápita fue de US $ 23.570 (PPP $ 13.320),

según datos tomados de “The Economist”(The World in 2015). En ese

año sostuvo un crecimiento negativo de -0,5% del GDP. Sufrió una

inflación cercana al 70%, y este año puede superar el 180%. Ha estado

afectada por una inmensa crisis económica, acompañada por otra

política, de las cuales, para emerger, aun deteriorados, tendremos que

apelar a recursos hasta ahora no vislumbrados.

Este año 2015 Venezuela sostiene acuerdos internacionales, conocidos,

intensos en los campos político, económico, social y militar con Cuba;

político y económico con Bolivia, Argentina, Nicaragua y Ecuador;

económico intenso con China; económico con Rusia y Bielorrusia; y

acuerdos varios con Irán. Algunos de los mencionados, y otros, han

recibido considerables préstamos y donaciones de nuestro dadivoso

gobierno, incluyendo a países caribeños. Se han estimulado relaciones

con Zimbabwe y con Norcorea. Han decrecido las relaciones con los

Estados Unidos, especialmente las diplomáticas, ignorando los miles de

venezolanos que han asistido, y graduado, durante décadas, en sus

institutos de enseñanza. En adición, han circulado noticias de que el

Ministro de Defensa ruso declaró la intención de construir bases en

Venezuela. En reiteradas oportunidades han surgido graves

Page 85: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico Gonzalo Morales

85

discrepancias y enfrentamientos de nuestro gobierno con otras

naciones americanas.

El vecino más importante, en la frontera sur y este, Brasil, es una

potencia mundial emergente, que para el año 2014 tenía una población

de 204,5 millones de habitantes. Un GDP per cápita de US$ 11.410

(PPP $ 12.650) (The Economist). Ese año tuvo un crecimiento de

1,8%. (Este año 2015 sufre un declinamiento económico y graves

problemas políticos). Ejerce gran dinámica económica y política, con

producción de bienes muy avanzados de la tecnología mundial.

Mantenemos relaciones económicas favorables a esa potencia, suscrito

contratos cuantiosos en dólares con empresas brasileñas, para la

construcción de grandes obras en nuestro territorio. Con su gobierno

socialista se sostienen vínculos muy estrechos.

El otro vecino, Colombia, para el año 2014 tenía una población de 50,1

millones de habitantes. Un GDP per cápita de US $ 8.620 (PPP S

12.010) (The Economist). Ese año tuvo un crecimiento de 4,4%. Tiene

un siglo construyendo una importante base industrial. Ejerce gran

dinámica económica, exportando variados productos, especialmente

alimenticios, con los cuales abastece también a Venezuela. Se han

tenido fuertes discrepancias con su gobierno.

Indudablemente, tendremos que competir, concurrentemente, con otros

países americanos, muy industrializados, tales como Argentina y

México, también grandes productores.

“Competir” es esencialmente, en el campo económico, aun cuando en

algún momento hemos tratado de asomarnos a la política mundial, con

resultados frustrantes. Empero, para competir económicamente, con

excepción del petróleo, debemos establecer una buena base con

empresas productoras nacionales, eficientes.

Para planificar, seleccionando, por ejemplo, el año 2030, suponemos

que Venezuela tendría unos 35 millones de habitantes, cuando la

población activa sería de unos 18 millones necesitando empleo.

También, aceptar que la pobreza fue reducida a un 10%. Para lograrlo

se necesitaría alcanzar un PPP mínimo, no inferior a US $ 20.000.

Page 86: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico Gonzalo Morales

86

Se estima, que un período mínimo de recuperación, dentro de un

régimen de disciplina, no sería menor a diez años (a partir de su

comienzo), aproximadamente, compartido por todos los venezolanos

sin excepción, para el cual se requiere financiamiento no inferior a

US $10-15 billones, incluida la inversión para generar esos puestos

adicionales de trabajo, todo adicional al presupuesto anual. Se

demandaría un período de transición y concordia.

Si ahora tenemos alrededor de 12 millones de puestos de trabajo en

teoría, ya que la mitad son improductivos, necesitaríamos crear

alrededor de otros seis millones productivos, para disminuir la pobreza,

generando excedentes para la exportación.

Un alto número de esos puestos serán creados con los obreros de la

construcción y los campesinos productores en el campo agrícola. Estos

últimos dotados de los más recientes desarrollos en la tecnología

agrícola, a fin de obtener un trabajo eficiente, productivo.

Podemos establecer, que el producto interno bruto debe ser al menos

tres veces mayor que el actual, a fin de aumentar notablemente el poder

adquisitivo de la población.

El cuadro completo lo tenemos que visualizar con las comparaciones

que siguen.

Para el año 2030 Brasil deberá tener una población cercana a los 220

millones de habitantes, Colombia 55 millones. Es decir, con ese

crecimiento inevitable, ambas tendrán que ejercer presiones fuertes

sobre sus fronteras- para evitar males mayores internos- ejercidas sobre

la línea más delgada, es decir, por las fronteras venezolanas, volcando

sus productos (y su población excedente) sobre nuestro país,

compitiendo con nuestra producción nacional; empero no puede

soslayarse que el campo militar, está siempre apoyando al económico.

Entonces, nuestras estrategias de crecimiento deben contemplar estos

factores.

Es decir, si no crecemos también en nuestra economía y no se toman

medidas apropiadas adicionales, nuestras deficiencias y debilidad

podrían convertirnos en colonias económicas de Brasil o de Colombia.

Page 87: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico Gonzalo Morales

87

Estamos realizando un ejercicio trascendental, a fin de laborar sobre el

futuro deseado para nuestro país. No todo se podrá cumplir a corto

plazo, empero, es condición básica previa, estar operando en un

sistema político que permita trabajar sin impedimentos, donde todos los

venezolanos puedan incorporarse a cumplir esa misión dentro de un

ambiente seguro y colaborar en ese objetivo común. Eso aumentaría

nuestra fortaleza.

Dentro del escenario deseado, la Nación debe adoptar un sistema

donde impere el derecho con libertades irrestrictas. Para obtenerlo, se

debe reconsiderar el sistema presidencialista que rige y preguntar si nos

satisface y ha sido motor de desarrollo y de imposición del respeto.

Recibiremos una respuesta mayoritaria negativa. Por lo tanto, debe ser

re-evaluado y modificado, para que cumpla expectativas que

necesidades futuras le imponen al país. Hay instituciones abocadas a

estudiarlo y proponer modificaciones.

El escenario económico debe estar basado en apoyar al sector privado

para que ejerza sus funciones en beneficio del progreso. Para satisfacer

necesidades perentorias, sería esencial, estar próximos a concluir cerca

de cinco millones de viviendas, con el urbanismo apropiado, para lo

cual la producción de insumos debe ser restituida, con sus

complementos de vialidad y servicios, acompañados por un suficiente

número de hospitales y de aulas escolares.

Se debe restituir la importancia a las empresas venezolanas de

construcción y a las de consulta, apoyándolas, otorgándoles

preferencia, por ser factor de crecimiento del país. El sector industrial

debe ser igualmente fortalecido, acompañado en especial por el del

agro y, por supuesto, el metal-minero. Todos deben participar en la

exportación.

La producción de hidrocarburos debe ser reformulada, para reintegrar

tan importante sector al mayor nivel internacional, considerando la

competencia que ofrecen las energías alternas, con su amenaza de

desplazar a las fósiles

Page 88: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico Gonzalo Morales

88

Se debe enfatizar la adopción de hábitos que rigen en países

civilizados, tales como el deseo de aprender, amor al trabajo, la

disciplina, el orden, el respeto, la puntualidad.

La reforma del sistema educativo es imprescindible, siendo imperativo

propiciar la mejor formación del joven para el trabajo, utilizando los

medios más modernos y efectivos, mejorando las condiciones

económicas de maestros y profesores. Se deben multiplicar las escuelas

técnicas y las artesanales. A este respecto no puedo omitir la pérdida de

cerebros jóvenes, quienes se ven obligados a “huir” de nuestro bello

país en busca de un futuro mejor. Para detenerlo, tendremos que

ofrecerles un país muy superior.

Las universidades deben recibir el apoyo irrestricto de la Nación: sobre

ellas descansa el futuro de nuestro pueblo. Aspiramos que la educación

y formación allí impartida se compare con la de las mejores

universidades mundiales. Merecen una demostración de aprecio por el

esfuerzo efectuado con los recursos limitados de que disponen y con el

clima adverso que, innecesariamente, se les ofrece con frecuencia. Me

permito proponer un aplauso para las universidades venezolanas, tanto

públicas como privadas, por su valioso trabajo.

Es necesario estimular la investigación, la creatividad y el espíritu

innovativo: la juventud venezolana es inteligente y puede ofrecer

muchas soluciones; pero debemos entusiasmarlos. El campo de la

ingeniería es fértil para investigar y ofrecer algo nuevo. Debería

establecerse un Instituto de la Innovación que pueda prestar servicios

de asesoramiento a los innovadores.

Con respecto al sector seguridad nacional, podemos observar nubes

oscuras, amenazadoras, en lo internacional, ningún país evitaría ser

afectado. Por tal motivo, el sector de la seguridad, incluido el militar,

debe ser reformulado, a fin de que tengamos un sistema de protección

confiable, al disponer de una institución que resguarde los intereses

nacionales.

Se ha avivado el centenario conflicto con la Guayana Británica, y, en

algún momento, tendremos que precisar diferencias varias sobre

fronteras, dentro de la mayor prudencia.

Page 89: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico Gonzalo Morales

89

De acuerdo a los cambios y tendencias internacionales prevemos que,

al emerger nuevas potencias, la geopolítica varíe profundamente, lo

cual nos afectará mucho más que hasta el presente, por lo tanto

tendremos que actuar de acuerdo a nuevos conceptos. Necesitamos ser

muy cuidadosos con la política de alianzas, o de escogencia del bloque

con que nos conviene estar asociados. Hasta ahora, nuestro

acercamiento había sido con los países occidentales, de los cuales

derivamos innumerables beneficios. Necesitamos sostener relaciones

estrechas con todos los pueblos, especialmente aquellos que pueden

ofrecernos algo de interés, debemos abrirnos a todos, basados en la

igualdad y el respeto mutuo. Como resultado, tendremos que impulsar

la recepción de inversiones que algunos organismos pueden ofrecer.

Sin inversiones suficientes no podremos subsistir.

He tratado de presentar un retrato del mundo diferente, lleno de

innovaciones, donde tendremos que actuar y sobrevivir, del cual no

podemos desprendernos, empero ya lo estamos transitando. Por lo

tanto, se necesita construir un país nuevo en correspondencia con ese

mundo totalmente transformado. Esto nos obliga a pensar con criterios

modernos y actuar de acuerdo.

Volvamos ahora a nuestra academia de ingeniería.

Con el fin de ser más efectivos en el cumplimiento de nuestras

misiones, debemos dar a conocer nuestras actividades de ingeniería a la

comunidad nacional, por todos los medios, en consecuencia,

solicitamos el continuo apoyo de los académicos, para continuar

emitiendo todas las publicaciones necesarias.

Nuestras relaciones con las academias internacionales deberán ser

intensificadas, también con organismos internacionales que puedan

ayudarnos. Buscaremos mantener relaciones con los profesionales

venezolanos residentes en el exterior, aspirando recibir sus mejores

ideas.

Estamos reemplazando a un Comité Directivo que laboró bajo

condiciones difíciles, políticas y económicas, con presupuesto muy

reducido. Solicitaremos financiamiento adicional, para proyectar e

Page 90: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico Gonzalo Morales

90

instrumentar planes, cuya ejecución lo requiere. Hemos revisado

varias opciones para obtenerlas y continuaremos realizándolo. Por tal

motivo fundamos la Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería, con

la misión de crear medios que produzcan ingresos a nuestra academia.

Esperamos recibir el apoyo máximo de la comunidad.

Debemos agradecer al presidente saliente, académico Manuel Torres

Parra, por el trabajo constante que realizó, acompañado por su Comité

Directivo y por personal administrativo.

Por lo tanto, convocamos a todos, colegas académicos, a conjugar

esfuerzos en esta lucha común, a unificarnos para, en comunidad,

buscar soluciones a fin de emerger satisfechos de esta lucha difícil y

contribuir en darle al país la conformación de una comunidad moderna.

Paso importante, es otorgarle a nuestra academia los medios necesarios

para hacer sentir su presencia en el conglomerado nacional, todas las

herramientas para estamparla, para que su voz sea reconocida como

directriz, en la solución de los grandes problemas nacionales.

Son muchas y variadas las actividades que, regularmente, acometemos.

Para realizarlas necesitamos el concurso de todos los académicos. Aun

recibiendo el aporte personal total sería insuficiente ante el llamado que

nos hace nuestra patria, por el alto y complejo número de acciones que

debemos acometer. Muestra de ello está en los recientes cuatro libros

inter-académicos dados a conocer en los últimos años y en las

innumerables declaraciones y foros en los cuales hemos contribuido.

Debemos dar mucho más y participar con más intensidad.

Al comenzar un nuevo período en la academia, me permito solicitar su

apoyo para los colegas electos. Estoy seguro de recibir la mayor

colaboración de estos colegas nombrados.

Ese es el llamado que formulo a nuestros colegas académicos y

esperamos recibir respuesta positiva y sincera de todos y cada uno de

ustedes.

También, me permito extender un llamado de concordia y respeto a

todos los venezolanos, de fortalecer la unión y la confianza en el

Page 91: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Discurso de toma de Posesión del Presidente Académico Gonzalo Morales

91

futuro, en el cual estoy seguro que todas las instituciones nacionales

estarán dispuestas a aportar sus mejores contribuciones.

Muchas gracias por habernos acompañado en este acto y esperamos

que su compañía perdure en el tiempo.

Buenos días.

Palabras del Presidente, académico Gonzalo J. Morales, en el acto de

toma de posesión del Comité Directivo para el período 2015-1017.

Page 92: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

ARTÍCULOS TÉCNICOS

Page 93: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos Estudios sobre la Formación Matatere,

Estados Lara y Yaracuy

Page 94: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

94

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere,

Estados Lara y Yaracuy

Franco URBANI1,2

, David MENDI1, Alí GÓMEZ

1,2 , Grazziana

VALLETTA1, Gladys Johana MARTÍNEZ

1 y Walter REÁTEGUI

1,2

1 Universidad Central de Venezuela. Escuela de Geología Minas y

Geofísica. Ciudad Universitaria. Caracas. 2 Fundación Venezolana de

Investigaciones Sismológicas. Departamento de Ciencias de la Tierra.

El Llanito. Caracas. [email protected]

RESUMEN

La Formación Matatere es la unidad geológica que ocupa la mayor

extensión del estado Lara, aflorando también en pequeños cuerpos en

los estados Falcón, Yaracuy y Carabobo. Corresponde a una

sedimentación turbidítica ocurrida entre el Paleoceno inferior y el

Eoceno medio, en la cuenta antepaís generada entre el frente del arco

Caribe y Suramérica. La Formación ha sido subdividida por STEPHAN

(1982) en tres unidades informales denominadas Matatere I, II y III de

edades Cretácico Tardío-Paleoceno temprano, Paleoceno tardío a

Eoceno temprano y Eoceno temprano (superior) a medio (inferior),

respectivamente. La unidad ha llamado la atención desde comienzos

del siglo XX por contener cuerpos de rocas sedimentarias e ígneos más

antiguas. En el presente trabajo, adicionalmente a su cartografía se hizo

énfasis en el estudio petrográfico de las facies gruesas y sus olistolitos.

Se encontró que la mayor parte de los detritos se derivan de las

unidades sedimentarias cretácicas del margen pasivo suramericano y su

basamento cristalino.

Page 95: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

95

Palabras claves: Cartografía geológica, petrografía, turbiditas, capas

de peñones, olistolitos, geocronología.

ABSTRACT

New studies on the Matatere Formation, states of Lara and Yaracuy.

The Matatere Formation is the geological unit that occupies the largest

area of Lara state, also cropping out in small bodies in Falcon, Yaracuy

and Carabobo states. The unit belongs to a turbidite sedimentation

occurred between lower Paleocene and mid-Eocene in the foreland

basin generated between the advancing edge of the Caribbean Plate and

the South American Plate. The unit has been subdivided by STEPHAN

(1982) in three informal subunits called Matatere I, II and III of Late

Cretaceous – early Paleocene, late Paleocene to early Eocene, and

upper early Eocene to low middle Eocene, respectively. The unit has

attracted attention of geologists since the early twentieth century

because it contains bodies of older sedimentary and igneous rocks. In

the present work further emphasized his cartography petrographic

study pointed coarse facies and olistoliths. It was found that most of the

debris contained in the Matatere Formation come from the Northern

South America Cretaceous passive margin and its crystalline basement.

Key words: Geological mapping, petrography, turbidites, Boulder beds,

olistoliths, geochronology.

1. INTRODUCCIÓN

La actual Formación Matatere es la unidad mayoritaria en la mitad

norte del estado Lara; sus afloramientos fueron reconocidos y

cartografiados por profesionales de las empresas petroleras desde 1928

hasta 1962, denominándola Formación o Serie Misoa-Trujillo. En la

década de los años 1960`s el Ministerio de Minas e Hidrocarburos lleva

a cabo una amplia campaña de cartografía geológica en los estados

Lara y Yaracuy. Entre varias unidades nuevas, BELLIZZIA &

RODRÍGUEZ (1968) acuñan en nombre de Formación Matatere y

reconocen que corresponde a una sedimentación turbidítica (flysch).

Pero es solo a partir del trabajo doctoral de Jean-François Stephan

(1949-2013), cuando se divulgó en la literatura la complejidad

Page 96: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

96

tectónica de la región larense, mostrando por primera vez en el país, un

mapa donde se muestra un extenso sistema de cabalgamientos con

vergencia sureste, con unidades alóctonas apiladas contra las unidades

autóctonas de los Andes de Mérida, lo que ha permanecido en la

literatura con el nombre de las Napas de Lara (STEPHAN (1982, 1985).

Este autor incluye a la Formación Matatere y a otras unidades

asociadas, en su “Complejo Tectónico-Estratigráfico de Lara”,

subdividiéndola en tres unidades informales que en dirección SE

(Quíbor) al NO (Siquisique) las denomina como formaciones Matatere

I, II y III (STEPHAN 1982, 1985) (Fig. 1), que describe como sigue

(tomado de la traducción y síntesis de MACSOTAY & VIVAS, en

BELLIZZIA 1989):

Formación Matatere I: Es una sucesión pelítica que descansa

concordante sobre la Formación Barquisimeto (subunidad Atarigua)

del Cretácico Tardío. Contiene olistolitos del Cretácico. Su edad es

probablemente Maastrichtiense tardío - Paleoceno temprano.

Formación Matatere II: Es una unidad dominantemente pelítica, con

intercalaciones de horizontes psamíticos, cuya frecuencia y espesor

aumenta hacia el tope de la unidad. Los niveles pelíticos presentan

horizontes de olistolitos, entre las cuales dominan caliza arrecifal con

algas, equinodermos y moluscos. Esta subunidad cubre

discordantemente a la Formación Barquisimeto (subunidad Atarigua) y

es cabalgada por la Formación Barquisimeto (subunidad Buenos

Aires). Localmente se hallan capas de calizas arenosas alodápicas, con

textura de flujo de bioclastos con moluscos Venericardia (Venericor)

cf. toasensis, Baluchicardia cf. Ameliae y foraminíferos: Ranikothalia

sp. y Actinosiphon barbadensis. Por esta asociación faunal se atribuye

una edad Paleoceno tardío a Eoceno temprano.

Matatere III: Es una unidad pelítica, psamítica y conglomerática, que

corresponde más a la litología del flysch arenáceo típico, donde fue

definida originalmente la Formación Matatere (BELLIZZIA &

RODRÍGUEZ 1967, 1968 y 1969). Consiste en una alternancia rítmica de

arenisca y lutita con un aumento de niveles conglomeráticos hacia el

norte en las cercanías de Siquisique. La proporción de secuencias

psammíticas aumentan de espesores de oeste a este. Contiene niveles

de olistolitos mayormente de caliza, pelita litificada, esquisto, cuarcita

Page 97: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

97

y raros granitoides. Los olistolitos carbonáticos son muy variables en

composición lítica y contienen faunas con edades que van del Cretácico

temprano al Paleoceno. Capas de calizas alodápicas con Fabiania sp.

Amphistegina lopeztrigoi, Discocyclina sp. y Sphaerogypsina sp.,

permiten datar la unidad como Eoceno temprano (parte superior) al

Eoceno medio (parte inferior). La unidad es discordante sobre la

Formación Barquisimeto (subunidad Buenos Aires), y cabalga sobre la

Ofiolita de Siquisique, la "Formación La Luna" y la Formación

Castillo.

Las edades indicadas por J.-F. Stephan para las tres subunidades, van

de mas viejo (I) a más joven (III), lo cual coincide con las distribución

de edades que aparecen en el mapa de RENZ (1960).

En la última década a través de proyectos realizados conjuntamente

entre la Escuela de Geología de la Universidad Central de Venezuela y

la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, se ha

estudiado una amplia región de los estados Lara y Yaracuy, ubicada

con el polígono rojo en la Fig. 1. Como resultado se completó un Atlas

con 80 hojas geológicas a escala 1:25.000 (GÓMEZ & URBANI 2013) y

una extensa memoria (URBANI 2014).

La figura 2 muestra diversas fotografías de afloramientos de la

Formación Matatere, mostrando que más allá de los estudios

petrográficos de los clastos incluidos, que fue el interés fundamental

para el presente trabajo, muchas investigaciones sedimentológicas,

paleontológicas y estructurales, deberían llevarse a cabo en esta región

de excepcionales afloramientos.

El objetivo del trabajo es presentar los resultados de las recientes

investigaciones de campo y laboratorio realizados en la Formación

Matatere. Por ese motivo y dado que la unidad muestra un continuo de

tamaño de granos, variable desde la arcilla de los niveles pelíticos hasta

bloques hectométricos - kilométricos, a los efectos de presentar los

resultados, el texto se divide en tres secciones:

- Sección 2: Areniscas y conglomerados.

Aquí se presentará la petrografía de las capas de arenisca, pero

especialmente de los característicos niveles de conglomerado bien

Page 98: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

98

expuestos entre La Mesa y Siquisique (esencialmente un resumen de

MARTÍNEZ & VALLETA 2008).

- Sección 3: Capas de peñones.

Estas corresponden a olistostromos, con acumulación de clastos

(olistolitos) de dimensiones centimétricas a métricas, usualmente

angulares a subredondeados, que alcanzaron la cuenca tanto por

deslizamientos submarinos, como por flujos de detritos.

- Sección 4: Grandes olistolitos

Aquí incluiremos los olistolitos de grandes dimensiones que afloran

separadamente a las capas de peñones. Usualmente forman grandes

masas de forma irregular, angulares y con tamaños muy variables, que

van desde dimensiones decimétricas hasta hectométricas, incluyendo

unos pocos kilométricos (máximo 1,5 km en Los Yabos), constituidas

mayormente por rocas carbonáticas del Cretácico Temprano y Tardío

(tipos Apón y La Luna). En diversos mapas geológicos estos grandes

cuerpos aparecen cartografiados individualmente (e.g.: EVANOFF et al.

1959, RENZ 1960, JEFFERSON 1960, CORONEL & RENZ 1960,

HACKLEY et al. 2006).

Page 99: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

99

Fig. 1. Mapa de distribución de la Formación Matatere diferenciando

a las subunidades informales I, II y III. Tomado de STEPHAN (1982,

1985). El polígono rojo delimita la región de estudio.

Page 100: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

100

Fig. 2. Fotografías de afloramientos de la Formación Matatere III.

Municipios Torres y Urdaneta, estado Lara

A. Secuencia rítmica

lutita-arenisca.

Los Algodones, Siquisique.

B: Conglomerado, Quebrada

La Torta,

NE de Siquisique.

C: Olistolito de arenisca.

Quebrada

Agua Viva, norte de Carora.

D: Pliegues de arrastre. San

Francisco, noroeste de Carora.

E: Pliegues de arrastre. San

José, norte de Carora.

Page 101: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

101

F: Icnofósiles Cosmorharphe.

Carretera a Los Algodones,

Siquisique.

G: Icnofósiles Chondrites (Ch)

y un turboglifo (Tr). Quebrada

Las Petacas,

Los Algodones, Siquisique

H: Icnofósiles Chondrites.

Quebrada

Las Petacas, Los Algodones,

Siquisique

I: Marcas de corrientes (flute

casts). Quebrada Las Petacas,

Los Algodones, Siquisique.

Tr

Ch

Page 102: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

102

2. PETROGRAFÍA DE ARENISCAS Y CONGLOMERADOS

En esta sección se presentan los resultados de los análisis petrográficos

realizados, subdivididos en tres categorías: 1- Areniscas y wacas en

secuencia dentro de la formación. 2- Conglomerados en secuencia

dentro de la formación (incluyendo clastos de menor tamaño y matriz

del conglomerado). 3- Clastos dentro de conglomerado, que fueron

estudiados individualmente debido a su gran tamaño. Esta sección es

esencialmente un resumen de MARTÍNEZ & VALLETA (2008), pero para

mayores detalles debe consultarse dicho trabajo.

2.1. ARENISCAS Y WACAS (ver Tabla 1)

Arenisca cuarzosa

Presentan un tamaño de grano promedio que varía de medio a muy

grueso (0,2 - 1,2 mm), escogimiento que varía de bueno en la arenisca

con tamaño de grano menor, a pobre en la arenisca con tamaño de

grano promedio mayor. Los granos varían de subredondeados a

subangulares con esfericidad media-alta a media-baja. Está compuesta

principalmente por cuarzo monocristalino metamórfico (20-60%),

volcánico (20-50%), monocristalino plutónico (10-40%) y

policristalino metamórfico (12-20%). Hay pequeñas cantidades de

feldespato-K (<1-2%) alterados a minerales de arcilla, mostrando

bordes corroídos y disolución parcial; fragmentos de rocas

sedimentarias (1-5%) tipo chert y arenisca cuarzosa, y fragmentos de

cuarcita (<1-8%). Como minerales accesorios están presentes

muscovita (2-4%), biotita (1%), pirita (10%), calcopirita? (2%),

magnetita (1%), turmalina (1%), granate (<1%) y zircón (<1%). La

roca presenta un bajo contenido de matriz (0-5%), compuesta por

minerales de arcilla (0-3%) y cuarzo (0-2%). El cemento se encuentra

rellenando poros y consiste en cuarzo microcristalino (2-5%), pirita (0-

7%), material carbonático (0-5%), minerales de arcilla no identificables

(0-3%) y caolinita (0-3%). La porosidad varía entre 1-10%, siendo

principalmente secundaria, originada por disolución de la matriz

arcillosa y del cemento. Muestras La-1501, 1504A, 1539B, 1540.

Sublitarenita

Presenta un tamaño de grano grueso (0,7 mm), escogimiento pobre y

granos subredondeados a subangulares con esfericidad media a media-

Page 103: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

103

baja. Está compuesta por cuarzo volcánico (30%), monocristalino

plutónico (15%) y monocristalino metamórfico (15%). De igual

manera contiene feldespato-K tipo microclino (<1%), fragmentos de

chert (5%), fragmentos metamórficos (3%, cuarcita y filita biotítica), y

minerales accesorios como muscovita (3%), biotita (2%), zircón

(<1%), rutilo (<1%) y limonita (<1%). La matriz (5%) está compuesta

por minerales de arcilla tipo caolinita (3%) e illita-smectita (2%). El

cemento se presenta rellenando poros y como sobrecrecimientos,

siendo de cuarzo (9%) y limonita (1%). La porosidad es primaria

interpartícula (2%) y secundaria, tipo intrapartícula (3%) y por

disolución de granos y matriz (5%). Muestra La-1502.

Arenisca feldespática

La roca presenta un tamaño de grano medio (0,4 mm), escogimiento

medio y bordes subangulares con esfericidad media-alta. Está

compuesta por cuarzo monocristalino metamórfico (15%),

monocristalino plutónico (10%), cuarzo volcánico (5%), plagioclasa

andesina (12%) fuertemente alterada a sericita y feldespato potásico

tipo ortosa (3%). De igual manera se compone de fragmentos de rocas

metamórficas (10%, cuarcita muscovítica y filita biotítica), y minerales

accesorios como muscovita (8%), clorita (3%), biotita (2%), ilmenita

(2%) y zircón (1%). La matriz (10%) está constituida por minerales de

arcilla no identificables. El cemento se presenta rellenando poros y

consiste en limonita (15%), material carbonático (3%) y minerales de

arcilla no identificables (2%). La roca no presenta porosidad.

Muestra La-1523.

Waca feldespática

Presenta un tamaño de grano promedio grueso (0,6 mm), escogimiento

medio y granos subangulares con esfericidad media-baja. Está

compuesta por cuarzo monocristalino plutónico (16%), policristalino

plutónico (4%) y volcánico (6%). De igual forma presenta feldespato

potásico tipo ortosa (8%) con textura mesopertítica, plagioclasa tipo

albita (4%), con textura mesopertítica y fuertemente altera a sericita, y

fragmentos de rocas de distintos tipos. Entre los fragmentos de rocas se

encuentran, metamórficos (5%) representados por cuarcita y filita

clorítica, y sedimentarios (2%) representados por chert y caliza

micrítica con precipitación de dolomita. De igual manera se encuentran

minerales accesorios como muscovita (1%), biotita (2%) y clorita

Page 104: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

104

(<1%). La matriz (30%) está compuesta principalmente por minerales

de arcilla no identificables (25%) y caolinita (5%). El cemento se

presenta como aros y envoltorios de granos, y está constituido por

cuarzo (8%), minerales de arcilla no identificables (5%) y material

carbonático (2%). La porosidad es principalmente por disolución de

granos (3%), aunque también se puede presentar de tipo intrapartícula

(1%) y móldica (1%). Muestra La-1516A.

Waca lítica (Fig. 3)

Tienen un tamaño de grano promedio que varía de medio a muy grueso

(0,6 - 1,2 mm), escogimiento que varía de bueno a pobre y granos

subredondeados a subangulares con esfericidad media a media-baja.

Está compuesta por cuarzo monocristalino metamórfico (0-25%),

monocristalino plutónico (0-15%), policristalino plutónico (5-10%),

cuarzo volcánico (0-15%), y plagioclasa tipo andesina (2-15%) y albita

(2%), alterando a material carbonático y sericita. Abundan los

fragmentos de rocas sedimentarias (5-15%, chert, limolita y caliza

donde se pueden apreciar fósiles reemplazados y micritizados, así

como distinguir miliólidos y moluscos.

De igual manera están presentes fragmentos de rocas metamórficas (5-

20%, cuarcita y filita micácea) (Fig. 3A), y fragmentos ígneos (0-10%),

entre los que se encuentran feno-riolita y feno-dacita (Fig. 2.2.4.B)

ambas mostrando textura afieltrada. Como minerales accesorios posee

clorita (0-6%), muscovita (<1-5%), limonita (0-2%), biotita (0-1%) y

turmalina (0-1%). La matriz (15-20 %) se compone de cuarzo (0-15%),

minerales de arcilla sin diferenciar (0-10%), caolinita (0-5%) y

limonita (0-5%). El cemento se presenta rellenando poros y como

envoltorios alrededor de los granos, siendo de material carbonático (2-

15%), óxidos de hierro no diferenciables (0-7%), minerales de arcilla

sin identificar (0-1%) y cuarzo (0-3%). La porosidad presente es

intrapartícula (0-5%). Muestras La-1521, 1505C, 1524.

Page 105: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

105

Fig. 3. Waca lítica. A: Clasto de filita micácea, La-1505C, NC. B:

Clasto de feno-dacita, con textura afieltrada, La-1521, NC. Ancho de

la imágenes 1,5 mm.

A B

Page 106: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

106

Tabla 1. Composición de areniscas y wacas de la Formación Matatere III

(simplificado de MARTÍNEZ & VALLETA 2008).

Page 107: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

107

Tabla 1. Continuación.

Page 108: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

108

2.2. CONGLOMERADOS (Tabla 2)

Los afloramientos más conspicuos de conglomerado se localizan en la

parte más septentrional de la Formación Matatere III, desde Carora

hasta Siquisique y Macuere (Fig. 4). Los espesores de las capas son

muy variables desde centimétricos, hasta cerca de 40 m en el caso del

Conglomerado de La Cienaguita (hoja 6247-II-NO).

Fig. 4. Vistas de afloramientos de conglomerado de la Formación

Matatere III,

Quebrada La Torta y camino entre Siquisique y Macuere.

La totalidad de las muestras analizadas corresponden a la clasificación

de paraconglomerado, ya sea petromícticos o polimícticos. El

contenido de matriz varía entre 5-80%, siendo de tipo arenisca

feldespática, arenisca lítica, sublitarenita, waca feldespática y waca

lítica. El contenido de clastos varía entre 20-80%, siendo el tamaño, la

Page 109: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

109

composición y las características texturales de los mismos muy

variables.

A continuación se mencionan los distintos tipos de clastos encontrados:

2.2.1. Minerales

Cuarzo monocristalino plutónico, posee un diámetro aproximado de

4 mm, bordes subredondeados y esfericidad media-alta. Muestra La-

1510A.

Cuarzo policristalino metamórfico, poseen un diámetro variado entre

2-5 mm, bordes subredondeados y esfericidad alta a media-baja.

Muestras La-1528A, 1534.

Feldespato potásico, posee un diámetro aproximado de 2 mm, bordes

redondeados y esfericidad media. Muestra La-1520A.

2.2.2. Rocas sedimentarias

Conglomerado, posee un diámetro aproximado de 2,5 mm, bordes

subredondeados y esfericidad media-alta. Está compuesto

principalmente por clastos de feno-andesita piroxénica con textura

afieltrada. Muestra La-1531A.

Arenisca, poseen un diámetro muy variado entre 2-10 mm, siendo el

promedio 5 mm, bordes redondeados a subangulares, siendo los más

abundantes subredondeados, y esfericidad alta a baja. En general se

componen de cuarzo con cantidades menores de chert, muscovita y

feldespato potásico, presentan escogimiento muy variado y

principalmente cemento de material carbonático. Muestras La-1537A,

1528A, 1529A, 1529B, 1530A, 1531A, 1534, 1525B, 1527A, 1539A.

Limolita, poseen un diámetro muy variado entre 2-17 mm, siendo el

promedio 6 mm, bordes subredondeados y esfericidad media-alta a

media-baja, siendo la más abundante media baja. En general se

componen de pequeños granos de cuarzo, micas y arcillas. Algunos

presentan recristalización de radiolarios, moldes fósiles, clorita

rellenando puntos de disolución y vetas rellenas de material

carbonático. Muestras La-1520A, 1520B, 1528A, 1529B, 1531A, 1534,

1525A, 1525B.

Page 110: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

110

Lutita, poseen un diámetro muy variado entre 2,5-10 mm, siendo el

promedio 4,5 mm, bordes redondeados a subangulares, siendo

redondeados los más abundantes, y esfericidad media-alta a media. En

general presentan minerales de arcilla, moldes fósiles, microfósiles no

identificados, recristalización de radiolarios y dolomita. Muestras La-

1537A, 1520A, 1529A, 1530A, 1534, 1539A.

Chert, poseen un diámetro muy variado entre 2-18 mm, siendo el

promedio 6 mm, bordes subangulares a redondeados, siendo los más

abundantes subredondeados, y esfericidad media a baja. Algunos

clastos presentan recristalización de radiolarios, bandeamiento,

cristales de dolomita y vetas rellenas de materia orgánica. Muestras La-

1537A, 1520A, 1520B, 1528A, 1529A, 1529B, 1530A, 1531A, 1534,

1525A, 1525B, 1527A, 1539A.

Caliza, poseen un diámetro variado entre 2-5 mm, bordes

subredondeados y esfericidad media-alta a baja. En general se observa

abundante contenido de micrita, cemento de microespato, fragmentos

de algas, fragmentos fósiles no identificados y materia orgánica

preservada, rellenando vetas y bordeando los componentes de la roca.

Corresponde a un tipo de caliza común en la Formación La Luna (J.

Méndez-B, com. pers.). Muestras La-1520A, 1520B, 1528A.

Ágata, poseen un diámetro variado entre 2-7 mm, bordes redondeados

a subangulares y esfericidad media-alta a baja. La roca se compone de

cuarzo fibroso rellenando vetas y recristalizado en formas redondeadas.

Muestras La-1529, 1534.

2.2.3. Rocas volcánicas

Riolita, posee un diámetro aproximado de 4 mm, bordes redondeados y

esfericidad media-alta. En general se compone de fenocristales de

plagioclasa tipo albita, feldespato potásico (posiblemente sanidina) y

muscovita. Muestra La-1534.

Dacita, poseen un diámetro variado entre 2,5-6 mm, bordes

redondeados a subangulares y esfericidad alta a media-baja. Los

fenocristales son de plagioclasa tipo albita y feldespato potásico tipo

sanidina? en una matriz cuarzosa. Muestras La-1537A, La-1520A,

1525A.

Feno-andesita, poseen un diámetro muy variado entre 2-20 mm,

siendo el promedio 7 mm, bordes redondeados a subredondeados,

Page 111: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

111

siendo subredondeados los más abundantes, y esfericidad alta a baja.

Contiene fenocristales de plagioclasa andesina, alterada a material

carbonático, y matriz con textura afieltrada, de flujo o

glomeroporfídica (Figs. 5). Están presentes máficos alterados a clorita

y en ocasiones vacuolas rellenas de cuarzo autigénico. Muestras La-

1537A, 1520A, 1529B, 1530A, 1531A, 1534, 1525B, 1527A, 1539A.

A C

B

Fig. 5. Feno-andesita. A: Textura glomeroporfídica, La-1520A, NC. B:

Textura afieltrada, La-1537A, NC. C: Textura de flujo, La-1531A, NC.

Ancho de imagen: 1,2 mm.

Basalto, poseen un diámetro variado entre 3-12 mm, bordes

subangulares a redondeados, siendo éstos los más abundantes, y

esfericidad baja a media-alta. Se observan fenocristales de plagioclasa

no identificada por la fuerte alteración a carbonatos, y minerales

máficos alterados a clorita y opacos. La matriz posee una coloración

oscura y en ocasiones se presenta desvitrificada o con textura

glomeroporfídica. Muestras La-1537A, 1520B, 1530A, 1527A, 1539.

Page 112: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

112

2.2.4. Rocas plutónicas

Granito, poseen un diámetro variado entre 2-6 mm, bordes

redondeados a subredondeados y esfericidad media-baja a baja. En

general se componen de plagioclasa tipo albita, ortosa pertítica, biotita,

muscovita y óxidos de hierro. Muestras La-1520A, 1527A.

Meta-monzogranito, posee un diámetro aproximado de 4 mm, bordes

subredondeados y esfericidad media-alta. En general se compone de

cuarzo, feldespato alcalino alterado, clorita y zircón. Presenta una

orientación que sugiere foliación metamórfica. Muestra La-1534.

Sienita, poseen un diámetro variado entre 2,5-5 mm, bordes

subredondeados a subangulares y esfericidad media a media-baja. Se

componen de ortosa, piroxeno alterando a clorita, minerales de arcilla

como productos de alteración y zircón. Muestras La-1520B, 1528.

Diorita, posee un diámetro aproximado de 4,3 mm, bordes

subangulares y esfericidad baja. Presenta plagioclasa tipo andesina, y

clorita como alteración de biotita, anfíbol y piroxeno (Fig. 6). Muestra

La-1527A.

2.2.5. Rocas metamórficas

Cuarcita poseen un diámetro variado entre 2-15 mm con promedio de

7 mm, bordes principalmente subredondeados, y esfericidad alta a

media-baja. Poseen un pequeño porcentaje de micas que marcan la

alineación metamórfica. (Figs. 7). Muestras La-1537A, 1520A, 1520-

B, 1528A, 1529A, 1529B, 1530A, 1531, 1525A, 1525B.

Fig. 6. Clasto de

diorita hornbléndica. La-

1527A, NC.

Ancho de la imagen:

1,2 mm.

Page 113: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

113

Filita, poseen un diámetro variado entre 2,5-4,5 mm, bordes

subredondeados y esfericidad baja. Se caracteriza por la presencia de

micas. Muestras La-1520A, 1529B.

Fig. 7. Clastos de cuarcita. A: La-1529B, NC. B: La-1530A, NC.

Ancho de imagen: 1,2 mm.

Cloritocita poseen un diámetro

variado entre 2,0-4,7 mm, bordes

redondeados a subredondeados y

esfericidad media a baja.

Constituida por clorita de color de

interferencia verde, ligeramente

orientados (Fig. 8). Muestras La-

1520A, 1528A.

Fig. 8. Clasto de cloritocita. A: La-1520A, NC. Ancho de imagen: 1,2

mm.

Gneis sillimanítico. El clasto posee un diámetro aproximado de 5 mm,

bordes redondeados y esfericidad alta. La roca presenta cuarzo muy

suturados, está atravesado por una zona cizallada y presenta pequeños

cristales de granate. La sillimanita se presenta en la variedad fibrolita

(Fig. 9). Muestra La-1534.

A B

Page 114: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

114

Fig. 9. Clasto de gneis sillimanítico. La-1534, NC. Cuarzo en

color gris, sillimanita en forma de fibras. Ancho de las imágenes:

A: 7 mm, B: 3 mm, C: 0,3 mm, D: 0,2 mm. Fotomicrografías

tomadas de URBANI (2008).

B

A C

D

Page 115: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

115

Tabla 2. Composición de conglomerados de la Formación Matatere III

(simplificado de MARTÍNEZ & VALLETA 2008).

Muestra

Componentes

principales (%) Clasificación según:

Clasi

-fica-

ción

de la

ma-

triz

Características

texturales

Características resaltantes de los

clastos

Cla

sto

s

Ma

triz

Cem

ento

Po

rosi

da

d

Matriz

Est

ab

ilid

ad

de

los

cla

sto

s

Tip

os

de

cla

sto

s

Tipos

de

clastos

Ta

mañ

o (

mm

)

Red

on

dez

Esf

eric

ida

d

Pa

raco

ng

lom

era

d

o

Ort

oco

ng

lom

era

d

o

Pet

rom

ícti

co

Ort

om

ícti

co

Po

lim

ícti

co

Mo

nom

ícti

co

La-1510A 35 60 5 0 X X X

Waca

fel-

des-

pá-

tica

Cuarzo

mono-

cristali-

no

plutó-

nico

4 SR M

A

Los clastos solo de cuarzo, pero la matriz

es rica en fragmentos de roca de caliza

(micrita), cuarcita y granos de

plagioclasa alterada

La-1520A 70 25 5 0 X X X Are-

nisca Ortosa 2 R M

Alterada a minerales de arcilla y se

encuentran parcialmente disueltos.

Page 116: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

116

fel-

des-

pá-

tica

Chert 3 R Al

Algunos clastos presentan radiolarios

recristalizados, contienen materia

orgánica y están atravesados por vetas

rellenas de cuarzo.

Cuarcita 3 R M

A

Presencia de muscovita marcando la

alineación de los granos.

Roca

clorítica 2 SR B

De colores verde y azul con cierta

orientación.

Filita 2,5 SR B Presencia de icas que marcan la

alineación metamórfica.

Andesita 2,5 R MB Matriz con microlitos de plagioclasa con

textura glomeroporfídica

Dacita 3,8 R Al Carbonatos en la matriz por alteración de

fenocristales de plagioclasa.

Caliza

micrítica 4 SR MB

Se observa micrita y cemento tipo

microespato.

Caliza

fosilífer

a

2 SR MB

Fósiles no identificables y preservación

de materia orgánica. Probablemente tipo

Formación La Luna.

Limolita 7,2 SR B Hay granos de cuarzo >0,06 mm.

Lutita 1,6 R B Se observan pequeños granos de

minerales de arcilla.

Page 117: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

117

Granito 2,1 R MB Presencia de biotita, muscovita y

feldespato potásico con textura pertítica.

La-1520B 20 80 <1 0 X X X

Are-

nisca

lítica

Caliza 5 SR M Se distinguen fragmentos de algas

micritizados.

Chert 3 SA B Presenta una alta cementación de óxidos

a lo largo de su periferia.

Sienita 2,5 SA MB Calcita, feldespato-K, minerales de

arcilla y zircón, entre otros

Basalto 8 SA B Minerales ferromagnesianos.

Cuarcita 7 SR M Cementación de óxidos no diferenciados.

Meta-

limolita 4 SR MB

Cuarzo y moscovita, embebidos en una

matriz arcillosa con materia orgánica.

Serpen-

tinita 2,5 SA B

A lo largo de la periferia se encuentra

calcita bien cristalizada.

La-1525A 75 15 10 0 X X X

Waca

feldes

pá-

tica

Chert 4 SR MB Posee crecimiento epitaxial de sílice y

reliquias de radiolarios.

Dacita 2,5 SA M Bordes totalmente corroídos alterándose

a calcita.

Cuarcita 5,5 SR M

A

Bordes poco corroídos con cemento de

óxidos a lo largo de su periferia. Presenta

grietas rellenas de calcita y material

carbonático.

Page 118: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

118

Meta-

limolita 4 SR M

Bandeamiento bien marcado por

minerales de arcilla.

La-1525B 65 25 10 0 X X X Waca

lítica

Arenisca 3 SR MB

De grano muy fino, compuesta

principalmente por cuarzo monocristalino

metamórfico.

Limolita 7 SR MB Fragmentos alargados, en donde se

aprecian granos de cuarzo y óxidos.

Chert 12 SR M Presenta crecimiento epitaxial de sílice.

Andesita 2 R M Feno-andesita con textura afieltrada.

Cuarcita 7 SR MB Posee textura cataclástica.

Meta-

chert 3 SR B Presenta crecimiento epitaxial de sílice.

La-1527A 90 5 5 0 X X X

Sub-

lita-

ren

ita

Chert 3,8 SR MB Algunos recristalización de radiolarios

Basalto 4,5 R M

A Matriz desvitrificada

Andesita 2,5 SR Al Fenocristales de feldespato-K y matriz de

cuarzo y microlitos de plagioclasa.

Arenisca 2,2 SR M Con granos de cuarzo en contacto

suturado y arcillas del tipo illita.

Page 119: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

119

Diorita

horn-

bléndica

4,3 SA B

Plagioclasa (andesina) y cristales de

clorita por alteración de biotita y

hornblenda.

Granito 6 SR B Feldespato-K y albita. Hay máficos

totalmente oxidados

La-1528A 50 30 20 0 X X X

Are-

nisca

lítica

Chert 2,2 SR B Los clastos están atravesados por vetas

de cuarzo autigénico.

Meta-

chert 4,5 SA Al

El bandeamiento se evidencia por los

cambios de coloración.

Arenisca

cuarzosa 6,3 R Al

Presenta granos de muscovita y de cuarzo

anguloso y con esfericidad variable.

Arenisca

calcárea 2,7 R B

Presentan granos de cuarzo angulosos

rodeados de cemento carbonático.

Caliza 4,5 SR Al Semejante a la “Formación La Luna”

Cuarcita 5,4 R Al Los de mica que marcan la foliación.

Sienita

cuarcí-

fera

piroxé-

nica

5 SR M Probable piroxeno transformados a

clorita.

Page 120: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

120

Cuarzo

policris-

talino

5 SR Al Cuarzo con una extinción ondulatoria.

Limolita 6,7 SR MB Granos de cuarzo angulosos con tamaño

promedio de 0,08 mm

Roca

clorítica 4,7 R M

Compuesta por minerales que se

presentan como agregados fibrosos.

La-1529A 45 50 5 0 X X X

Are-

nisca

lítica

Chert 5,1 SR M

A Presentan radiolarios recristalizados.

Arenisca

cuarzosa 6 SR Al

Cuarzo con sobrecrecimientos y escaso

porcentaje de matriz.

Lutita 2,5 R M

A Se observan moldes de fósiles.

Cuarcita 2,1 SA M

A Presenta micas que marcan la foliación.

Agata 7 SA B Presencia de cuarzo autigénico en forma

de fibras.

La-1529B 80 15 5 0 X X X Waca

lítica Limolita 7,5 SR MB

Presentan vetas de cuarzo que lo

atraviesan en diferentes direcciones, así

como recristalización de radiolarios

Page 121: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

121

Arenisca 3,5 SA B

Arenisca cuarzosa de grano muy fino,

compuesta principalmente por granos de

cuarzo monocristalino plutónico.

Cuarcita 8,5 SR B

Los clastos se encuentran totalmente

alargados y orientados. Presentan textura

cataclástica.

Feno-

andesita 4 SA B

Pórfido de fenoandesita con matriz

desvitrificada y textura afieltrada.

Meta-

limolita 7 SR M

Presentan puntos de disolución rellenos

de clorita y fracturas rellenas con

material carbonático.

Meta-

chert 4 SR B

Fragmentos alargados, presentan

vacuolas rellenas de clorita.

Filita

clorítica 4,5 SR B

Fragmento alargado, con fracturas que

presentan precipitación de sílice.

La-1530A 75 20 5 0 X X X

Grau-

vaca

lítica

Chert 8,1 B

R MB

Algunos presentan recristalización de

radiolarios.

Lutita 2,7 R M

A Se observan moldes de fósiles

Arenisca 4,5 R M Presentan mal escogimiento y material

calcáreo.

Cuarcita 12 R MB Presenta micas que marcan la alineación

metamórfica.

Page 122: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

122

Basalto 12 R M

A

Fenocristales de plagioclasa no identifica,

en una matriz con coloración oscura.

Andesita 6 SR B Fenocristales de plagioclasa alterada a

calcita y máficos alterados a clorita.

La-1531A 85 15 <1 0 X X X Waca

lítica

Arenisca 2 SA MB

Arenisca de grano muy fino, en donde se

distingue cuarzo, clorita, plagioclasa,

calcita y matriz arcillosa, todos los

granos muy corroídos.

Limolita 2 SR M

A

Se distinguen cuarzo, muscovita y clorita,

embebidos e la matriz arcillosa.

Conglo-

merado

2,5 SR M

A

Fenoandesita piroxénica, con textura

afieltrada.

Andesita 2,3 SR B Se presenta clorita.

Cuarcita 10 SR MB

Presenta en su periferia un halo de

alteración radial a calcita en el contacto

con la matriz carbonática.

Arenisca 2 SR MB

Arenisca de grano muy fino, en donde se

distingue cuarzo, clorita, plagioclasa,

calcita y matriz arcillosa, todos los

granos muy corroídos.

Chert 18 SR B Se distinguen cuarzo, muscovita y clorita,

embebidos en la matriz arcillosa.

Page 123: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

123

La-1534 65 30 5 X X X

Are-

nisca

lítica

Gneis

silimaní-

tico

5 SR M

A

Cristales de silimanita como fibras

aciculares. Zonas de cizallas formadas

por cristales de cuarzo y restos de

granate.

Cuarzo

poli-

crista-

lino

meta-

mórfico

2 SR MB Presenta una fuerte extinción ondulatoria.

Chert 5 R MB Algunos clastos presentan bandeamiento.

Arenisca 7 R M

A

Granos de cuarzo, feldespato potásico y

fragmento de chert, con abundante matriz

y mal escogimiento.

Meta

monzo-

granito

4 SR M

A

Compuesto por cuarzo, feldespatos

alterados, clorita y zircón.

Lutita 4 R M Presenta bordes corroídos y óxidos de

hierro tipo limonita.

Riolita 4 R M

A

Fenocristales de plagioclasa tipo albita,

feldespato potásico y muscovita.

Andesita 4 R M Vacuolas rellenas de cuarzo y matriz con

textura de flujo.

Page 124: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

124

Agata 2 R M

A

Cuarzo autigénico recristalizado en

formas redondeadas y rellenando vetas.

Limolita 2,4 R MB Presenta moldes de fósiles

Lutita 5 SR M

A Recristalización de radiolarios

La-1537A 75 20 5 0 X X X

Are-

nisca

lítica

Chert 12 SR MB Algunos presentan recristalización de

radiolarios.

Limolita 17 SR MB Presentan recristalización de radiolarios

Arenisca

cuarzosa 10 SR MB

Presenta escogimiento medio, bajo

porcentaje de muscovita y fragmentos de

lutita.

Andesita 20 SR MB

Fenocristales de plagioclasa tipo

andesina y piroxenos cloritizados en una

matriz con textura de flujo.

Basalto 9 SR MB Fenocristales de plagioclasa no

identificada en una matriz desvitrificada

Dacita 6 SR MB Fenocristales de plagioclasa albita y

sanidina en una matriz cuarzosa.

Cuarcita 15 SR M

A

Micas que marcan la alineación

metamórfica.

Lutita 10 SA M

A Se observan minerales de arcilla y micas.

Page 125: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

125

La-1539A 80 15 5 0 X X X

Are-

nisca

lítica

Chert 5 SR M

A Verde en muestra de mano

Lutita 6 SR M

A

Presenta recristalización de radiolarios y

moldes de fósiles

Arenisca

cuarzosa 7 R

M

A

Presenta escogimiento medio y cuarzo

monocristalino con extinción recta y

ondulatoria.

Basalto 3 R MB Matriz con textura glomeroporfídica

Andesita 4 R M

A

Fenocristales fuertemente alterados a

calcita.

Page 126: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

126

Clasto de conglomerado incluido en conglomerado de la Formación Matatere III

La-1531B 50 40 1

0 0 X X X

Waca

lítica

Chert 11 SR MB

Presenta recristalizaciones concéntricas

de sílice y fracturas rellenas de material

carbonático.

Meta-

chert 12 SA B

Presenta bordes muy corroídos en donde

se acumulan óxidos. Bandeamiento

bastante marcado y fracturas rellenas de

material carbonático.

Cuarcita 3 SA B

Presenta bordes medianamente corroídos

y fracturas rellenas de material

carbonático y clorita.

Leyenda: Br: Bien redondeado, R: Redondeado, SR.: Subredondeado, SA: Subangular, A: Angular, Al: Alta, MA:

Media-alta, M: Media, MB: Media baja, B: Baja

Page 127: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

127

2.3. CLASTOS INCLUIDOS EN CONGLOMERADOS,

ANALIZADOS DE FORMA INDIVIDUAL

Se realizó el análisis petrográfico de 32 clastos incluidos en los

conglomerados, los cuales por su tamaño centimétrico pudieron ser

estudiados en detalle de forma individual. Estos resultaron clasificados

como rocas: sedimentarias (conglomerado, arenisca cuarzosa, waca

cuarzosa, arenisca lítica, chert, micrita, agata); volcánicas (feno-latita

porfídica, feno-dacita porfídica, feno-andesita porfídica, basalto

andesítico porfídico, toba basáltica, metatoba de ceniza vítrea);

plutónicas (tonalita, granodiorita, diorita, leucogabro, gabro). A

continuación se presentan los resultados obtenidos para cada uno de

ellos:

2.3.1. Rocas sedimentarias

Conglomerado Este clasto posee un diámetro de 12 cm, bordes redondeados y

esfericidad baja. Se trata de un paraconglomerado, petromíctico y

polimíctico, compuesto por clastos (50%), matriz (40%) y cemento

(10%). Los clastos que contiene están representados por: Fragmentos

de chert, con diámetro aproximado de 10,5 mm, bordes

subredondeados a subangulares y esfericidad media-baja a baja. En

general presentan recristalización de radiolarios, fracturas rellenas de

material carbonático y bandeamiento. Fragmentos de cuarcita, con

diámetro aproximado de 3 mm, bordes subangulares y esfericidad baja.

En general contienen micas que marcan la alineación metamórfica. La

matriz se compone de minerales de arcilla y fragmentos de roca. El

cemento se presenta rellenando poros y consiste en material

carbonático y minerales de arcilla. Muestra La-1531B.

Arenisca cuarzosa Éste posee un diámetro de unos 4 cm, bordes redondeados y esfericidad

media-baja. La roca se caracteriza por presentar un tamaño de grano

medio (0,3 mm), escogimiento muy pobre y granos subredondeados a

subangulares con esfericidad media-alta. Está compuesta

principalmente por cuarzo monocristalino metamórfico (40%). Están

presentes en proporciones menores, cuarzo monocristalino plutónico

Page 128: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

128

(1%), plagioclasa (1%), fragmentos de lutita (1%), y minerales

accesorios como muscovita (<1), zircón (1%), turmalina (<1%) y

limonita (2%). La matriz (15%) se compone por minerales de arcilla.

El cemento se presenta como sobre-crecimientos y rellenando poros,

siendo principalmente de cuarzo (25%). En menor proporción se

encuentra cemento de óxido de hierro (5%) y minerales de arcilla (5%).

No presenta porosidad. Muestra La-1528B.

Waca cuarzosa

Posee un diámetro aproximado de 4 cm, bordes redondeados a

subredondeados y esfericidad media-alta. La roca presenta un tamaño

de grano promedio fino (0,1 mm), escogimiento bueno y granos

subredondeados con esfericidad baja. Se compone principalmente por

cuarzo monocristalino plutónico (50%) y cuarzo volcánico (15%).

Como minerales accesorios, presenta muscovita (3%), pirita (1%),

hematita (1%) y clorita (<1%). La matriz (20%) está compuesta por

minerales de arcilla (15%), material carbonático (5%) y caolinita

(<1%). El cemento se presenta rellenando poros y consiste en cuarzo

microcristalino (5%), material carbonático (4%) e ilmenita (1%). No

presenta porosidad. Muestra La-1531D.

Arenisca lítica

En general poseen un diámetro aproximado de 4 cm, bordes

redondeados a subredondeados y esfericidad media-alta. La roca

presenta un tamaño de grano promedio que varía de muy fino a muy

grueso (0,2 - 1,1 mm), escogimiento que varía de medio a muy pobre y

granos subredondeados a subangulares con esfericidad media-alta a

media-baja. Está compuesta principalmente por fragmentos de rocas

sedimentarias (13-58%) entre los cuales se encuentran lutita, chert con

recristalización de radiolarios, y fragmentos de arenisca compuesta por

cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. De igual manera están

presentes fragmentos metamórficos (5-10%), tipo cuarcita (Fig. 10A) y

filita micácea (Fig. 10B), y fragmentos de rocas ígneas (0-5%),

plutónicas compuestas por albita y ortosa, y volcánicas (feno-dacita)

compuestas por fenocristales de oligoclasa en matriz afieltrada. El

contenido de cuarzo está representado por cuarzo monocristalino

plutónico (4-30%), monocristalino metamórfico (3-18%), policristalino

plutónico (0-5%), policristalino metamórfico (0-3%) y volcánico (0-

Page 129: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

129

3%). De igual manera están presentes plagioclasa tipo albita-oligoclasa

(1-4%), feldespato potásico tipo ortosa (0-4%) y minerales accesorios

como muscovita (<1%), zircón (0-2%), turmalina (<1%), clorita

(<1%), ilmenita, pirita y limonita (1-5%). La matriz (5-10%) se

compone de minerales de arcilla sin diferenciar. El cemento es

carbonático (0-40%) el cual se presenta rellenando poros, y de cuarzo

(0-5%) el cual se presenta como sobrecrecimiento sobre granos

detríticos. La porosidad es secundaria (0-10%) por disolución de

granos y cemento. Muestras La-1530E,F, 1525H.

Fig. 10. Arenisca lítica. A: Clasto de cuarcita, La-1530E, NC. B:

Clasto de filita micácea, La-1530F, NC. Ancho de las imágenes: A: 1,2

mm, B: 0,6 mm.

Chert

Posee un diámetro aproximado de 4,5 cm, bordes subredondeados y

esfericidad media-alta. La roca presenta bandeamiento, marcado por la

alteración a material carbonático y la presencia de hematita en una

dirección preferencial. Posee muy delgadas vetas de calcita que cortan

perpendicularmente el bandeamiento. Contiene pirita como mineral

accesorio. Muestra La-1531F.

Micrita

Este clasto posee un diámetro aproximado de 7 cm, bordes bien

redondeados y esfericidad baja. La roca está compuesta por micrita

(80%) y cemento tipo pseudoespato (10%). Presenta, en menor

proporción, extraclastos de cuarzo (7%), zircón (<1%) y limonita (1%),

e intraclastos tipo fragmentos de caliza (2%) y fragmentos fósiles sin

diferenciar (<1%). Muestra La-1528D.

A B

Page 130: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

130

Ágata

Éstos poseen un diámetro que varía entre 2-7 cm, bordes redondeados a

subredondeados y esfericidad media a baja. La roca constituye un

depósito químico de sílice, caracterizado por la presencia de formas

concéntricas (Fig 11B) y sílice con habito fibroso (Fig 11B). Presenta

hematita y dolomita euhedrales y se encuentra atravezada por

numerosas vetas rellenas de calcita y sílice. Muestras La-1526A,

1531E.

Fig. 11. Clastos de ágata. A: Texturas concéntricas, La-1526A, NC. B:

Cuarzo fibroso, La-1526A, NC. Ancho de las imágenes: 1,2 mm.

2.3.2. Rocas volcánicas (Tabla 3)

Feno-latita porfídica

Tiene un diámetro aproximado de 3 cm, bordes bien redondeados y

esfericidad media a baja. La roca se caracteriza por ser hipocristalina,

afanítica e inequigranular porfídica. Los fenocristales están compuestos

por plagioclasa (10%) no identificada por la fuerte alteración a

carbonatos, clorita como alteración de minerales máficos (15%) y

carbonatos como alteración de plagioclasa (10%). La matriz (60%) está

compuesta por microlitos de feldespatos, clorita, limonita e ilmenita.

No exhibe ninguna textura característica. Muestra La-1537B.

Feno-dacita porfídica

Estos clastos poseen un diámetro que varía de 2-5 cm, bordes muy

redondeados a redondeados y esfericidad alta a baja. La roca es

A B

Page 131: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

131

hipocristalina, afanítica e inequigranular porfídica. Los fenocristales

están compuestos por plagioclasa (10-15%, andesina - oligoclasa) en

ocasiones fuertemente alterada a sericita y calcita, cuarzo (5-7%),

feldespato-K (0-5%, ¿sanidina?), clorita por alteración de piroxeno y

biotita (0-10%), biotita no alterada (0-10%) y carbonatos como

alteración de plagioclasa (0-15%). Presenta textura glomeroporfídica

en los fenocristales de plagioclasa (Fig. 12). La matriz (53-70%) se

compone de cuarzo y feldespato, se encuentra alterada a material

carbonático y posee textura de flujo alrededor de los fenocristales. Se

presenta textura glomeroporfídica en la plagioclasa. Muestras La-

1530B, 1530L.

Fig. 12. Feno-dacita porfídica. A: Fotografía tomada en el campo

mostrando el clasto de 5 cm de diámetro, La-1530L. B: Fenocristales

de plagioclasa con textura glomeroporfídica, La-1530B, NC. Ancho de

la imagen: 1,2 mm.

Feno-andesita porfídica

Estos clastos son de diámetro variable de 3-8 cm, con bordes

redondeados a subredondeados y esfericidad media-alta a media-baja.

La roca es hipocristalina, afanítica e inequigranular porfídica. Los

fenocristales están compuestos por plagioclasa (10-30%, andesita),

alterando a sericita, material carbonático y epidoto; feldespato-K (0-

5%, ¿sanidina?) alterando a minerales de arcilla, piroxenos (0-12%)

algunos identificados como clinopiroxeno y en ocasiones no

identificables por la fuerte alteración a clorita, calcita y óxidos; biotita

(0-5%) sin alterar, clorita (0-15%) como producto de la alteración de

piroxeno y biotita; material carbonático (0-10%) como alteración de

feldespatos y piroxenos. La matriz (40-85%) se compone

A B

Page 132: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

132

principalmente de microlitos de plagioclasa desorientados, presentando

textura afieltrada y en ocasiones de flujo en los bordes de los

fenocristales. De igual manera está compuesta por limonita, clorita y

feldespato potásico. Se presenta ocasionalmente, textura

glomeroporfídica en los fenocristales de plagioclasa y feldespato

potásico, y amigdaloide con vacuolas rellenas de cuarzo autigénico,

clorita, calcita, estilpnomelana? y epidoto (Fig. 13). Muestras La-

1530D,I,J,K, 1527B,D, 1528E, 1525F, 1526B, 1538.

Basalto andesítico porfídico

Posee un diámetro aproximado de 3 cm, bordes redondeados y

esfericidad alta a media. La roca es hipocristalina, afanítica e

inequigranular porfídica. Los fenocristales se componen de plagioclasa

(15%, andesina), clorita como producto de alteración de minerales

máficos (5%). La matriz (80%) presenta textura afieltrada, y está

compuesta por microlitos de plagioclasa y máficos no diferenciables

alterados a clorita. Muestra La-1530N.

Fig. 13. Feno-andesita.

A: Fotografía tomada en el campo, el

clasto mide 4 cm, La-1530J.

B: Amígdalas rellenas de clorita,

epidoto, cuarzo y estilpnomelana?, La-

1530J, NC.

C: Fenocristales de plagioclasa, uno

con crecimiento epitaxial, La-1528E.

A

C

B

Page 133: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

133

Toba basáltica

Posee un diámetro aproximado de 3 cm, bordes subangulares y

esfericidad media a baja. La roca se caracteriza por ser hipocristalina,

afanítica e inequigranular porfídica. Los fenocristales se componen de

plagioclasa (30%, andesita) fuertemente alterada a minerales de arcilla

y material carbonático; feldespato-K (15%) con fuerte alteración a

minerales de arcilla, y clorita (35%) como producto de alteración de

anfíboles y biotita posiblemente. Como minerales accesorios se

encuentra leucoxeno (5%) y apatito (<1%). Presenta zonación en la

plagioclasa y textura poiquilítica la plagioclasa y la clorita. La matriz

(15%) se compone completamente de minerales de arcilla no

diferenciables. Muestra La-1525E.

Metatoba de ceniza vítrea

Tiene un diámetro aproximado de 4 cm, bordes subredondeados y

esfericidad baja. La roca se caracteriza por ser holohialina y afanítica.

Está compuesta únicamente por matriz vítrea muy fina con presencia

de minerales opacos, donde se distingue pirita. Muestra La-1527E.

2.3.3. Rocas plutónicas (Tabla 3)

Tonalita

Estos poseen un diámetro aproximado de 8 cm, bordes bien

redondeados a redondeados y esfericidad media a baja (Fig. 14). Se

compone de cuarzo (20-35%), plagioclasa (43-55%, oligoclasa-albita)

alterada a sericita y material carbonático; feldespato-K (0-5%, ortosa)

fuertemente alterado a sericita; hornblenda (0-10%) alterando a clorita;

biotita (0-5%) alterando a clorita, clorita (3-12%), material carbonático

rellenando poros y por alteración de plagioclasa (2-10%), zircón (<1%)

y apatito (<1%). Se presentan texturas antipertítica y poiquilítica

evidenciada por plagioclasa con inclusiones de hornblenda y clorita.

Presentan un ligero bandeamiento. Muestras La-1528C, 1530G.

Page 134: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

134

A B

Fig. 14. Tonalita. A: Clasto de unos 8 cm, La-1530G. B: Cristales de

plagioclasa, ortosa y biotita cloritizada, La-1528C. Ancho de la

imagen: 1,2 mm.

Granodiorita

Posee un diámetro aproximado de 12 cm, bordes subredondeados y

esfericidad media-alta. Se compone de cuarzo (15%), plagioclasa

zonada (30%, andesina) alterada a minerales de arcilla y carbonatos,

feldespato-K (10%, ortosa), clorita como producto de alteración (21%),

carbonatos como producto de alteración (20%), biotita (3%) y granate

(<1%). Muestra La-1527C.

Diorita

Éste posee un diámetro aproximado de 7 cm, bordes redondeados y

esfericidad alta a media. Se compone de cuarzo (7%), plagioclasa

(60%, oligoclasa) medianamente alterada a sericita y material

carbonático, feldespato-K (1%, ortosa) alterando a minerales de arcilla;

y piroxeno (2%), anfíbol (<1%) y biotita, fuertemente alterados a

material carbonático (10%) y a clorita (10%). Algunos cristales de

plagioclasa presentan textura antipertítica. Muestra La-1530C.

Leucogabro

Éste posee un diámetro aproximado de 4 cm, bordes redondeados y

esfericidad media a baja. Se compone de cuarzo (3%), plagioclasa

(75%, labradorita), con poca alteración a sericita, feldespato-K (2%,

ortosa), muscovita (1%), y clorita (10%) y material carbonático (10%)

como productos de alteración. Muestra La-1530M.

A B

Page 135: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

135

Gabro

Este posee un diámetro aproximado de 10 cm, bordes bien redondeados

y esfericidad baja. Se compone de cuarzo (5%), plagioclasa (63%,

bitownita) alterada a sericita, clorita (20%) y material carbonático

(10%) como productos de alteración (Fig. C221). Se presenta zonación

en la plagioclasa. Muestra La-1531C.

Page 136: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

136

Tabla 3. Mineralogía y clasificación de clastos de rocas ígneas incluidos en

conglomerados (Simplificado a partir de MARTÍNEZ & VALLETA 2008).

Cu

arz

o

Pla

gio

cla

sa

Feld

esp

ato

-K

Pir

ox

en

o

An

fíb

ol

Clo

rit

a

Bio

tita

Mu

scovit

a

Gra

na

te

Ca

rb

on

ato

s

Ma

triz

Va

cu

ola

s

Otr

os

Clasificación

Volcánicas

La-1537-B - 10 - - - 15 - - - 10 60 - 5 Feno-latita porfídica

La-1530-B 7 15 - - - - 10 - - 15 53 - <1 Feno-dacita porfídica

La-1530-L 5 10 5 - - 10 - - - - 70 - - Feno-dacita porfídica

La-1530-J - 10 - <1 - - - - - - 70 20 <1 Feno-dacita porfídica

La-1526-B - 10 - - - <1 - - - 5 67 15 3 Feno-andesita porfídica

La-1528-E - 10 - - - - - - - 5 85 - - Feno-andesita porfídica

La-1530-D - 20 5 3 - 15 - - - - - 55 2 Feno-andesita porfídica

La-1530-I - 25 3 12 - - 5 - - - 55 - - Feno-andesita porfídica

La-1530-K - 20 5 3 - 7 - - - - 65 - <1 Feno-andesita porfídica

La-1538 - 20 - - - - - - - - 80 - - Feno-andesita porfídica

La-1525-F - 15 - - - 5 - - - - 75 - 6 Feno-andesita porfídica

La-1527-B - 3 - - <1 - - - - - 75 22 - Feno-andesita porfídica

La-1527-D - 30 - - - 15 - - - 10 40 - 5 Feno-andesita porfídica

La-1530-N <1 15 - - - 5 - - - - 80 - - Basalto andesítico

La-1525-E - 30 15 - - 35 - - - - 15 - 5 Toba basáltica

La-1527-E - - - - - - - - - - 100 - - Metatoba de ceniza

vítrea

Plutónicas

La-1528-C 35 43 - - - 12 - <1 - 10 - - <1 Tonalita

La-1530-G 20 55 5 - 10 3 5 - - 2 - - <1 Tonalita anfibólica

La-1527-C 15 30 10 - - 21 3 - <1 20 - - 1 Granodiorita

La-1530-C 7 60 1 2 <1 10 10 - - 10 - - - Diorita

La-1530-M 3 75 2 - - 10 - <1 - 10 - - - Leucogabro

Page 137: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

137

La-1531-C 5 63 - - - 20 - - - 10 - - 2 Gabro

3. CAPAS DE PEÑONES

3.1. ANTECEDENTES

En la Formación Matatere se encuentran niveles con abundantes

peñones de diversos tamaños y tipos de rocas, la más conspicua de

dichas capas aflora en las cercanías de los caseríos de Paragüito y

Parapara, ubicados al noreste de Carora. Esta localidad es conocida

desde las primeras exploraciones en los años 1920´s, debido a la

presencia de bloques de caliza del Cretácico y de rocas plutónicas

félsicas, incluidas en las rocas más jóvenes del Terciario. Otto RENZ

(1949) es quién realiza la cartografía geológica más detallada del

cuadrante noroccidental del estado Lara, publica tanto la descripción

formal de la “Capa de Peñones de Paragüito” (RENZ et al. 1955), como

la cartografía geológica generalizada de toda la región (RENZ 1960). La

Capa de Peñones de Paragüito ha sido reseñada como inválida en la

segunda y tercera edición del Léxico Estratigráfico de Venezuela

(CVET 1970, SCHERER (ed.) 1997). Igual suerte tuvo la "Capa de

Cantos de Pavia” que fuera definida adecuadamente por BUSHMAN

(1965).

Estas unidades han permanecido olvidadas, pero debido a trabajos

recientes de la UCV-FUNVISIS en la zona de La Mesa (Fig. 15) y

Paragüito (Fig. 16), se considera pertinente resumir la información

disponible y presentar nuevos datos e interpretaciones, incluyendo la

geocronología U-Pb de cristales de zircón de un bloque de granito

incluido en la Capa de Peñones de Paragüito.

En consecuencia, en este trabajo se propone formalizar la definición de

la Capa de Peñones de Paragüito y de la Capa de Cantos de Pavia,

como subunidades válidas incluidas dentro de la Formación Matatere.

Para ello se dará cumplimiento a los artículos 17, 18, 19 y 26 del

Código Estratigráfico Norteamericano (NACSN 2005), pero hacemos

notar que utilizamos esta obra en particular, ya que fueron las utilizadas

por las comisiones redactoras del Léxico Estratigráfico de Venezuela

de 1956, 1970 y 1997 (CVET 1956, 1970, SCHERER (ed.) 1997).

Page 138: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

138

Adicionalmente, dentro de la secuencia de la Formación Matatere hay

otras capas de peñones que no han sido nombradas formalmente, sobre

las cuales también se resumirá su conocimiento actual.

3.2. ASPECTOS GEOLÓGICOS REGIONALES

3.2.1. Zona de Paragüito-Parapara-Bucarito, noreste de Carora

Paragüito es un caserío de se ubica a unos 8 km al norte de la población

de Río Tocuyo, a su vez localizado a 18 km al noreste de Carora, en el

Municipio Torres del estado Lara (Fig. 16). Allí se encuentra la

bifurcación de las carreteras que van a los poblados de Siquisique y

Parapara.

Esta región fue explorada en 1928 por el geólogo suizo Dr. Albert

Oschner de la empresa The Caribbean Petroleum Corporation (CPC)

del grupo Royal Dutch/Shell (OSCHNER 1930). Sus muestras fueron

examinadas macroscópicamente por HALLIDAY (1930) quien identifica

algunas de granito. El autor también describe bloques de caliza tipo

"La Luna" rodeados de lutita del Terciario en la localidad de El Chino,

cerca de Río Tocuyo (también citado por RENZ et al. 1955).

En 1929 el geólogo Dr. Louis Kehrer (1897-1979) de la CPC inicia el

levantamiento geológico sistemático del norte de Lara a escala 1:

100.000, incluyendo la región de Parapara y Paragüito (KEHRER 1930).

Al año siguiente, el mismo geólogo guía una excursión geológica desde

Urumaco hasta Carora, donde participa el petrólogo Dr. Louis Martin

Robert Rutten (1884-1946) de la Universidad de Utrecht, acompañado

de su esposa, seis de sus estudiantes y el paleontólogo M. W. F.

Tweedie de la CPC (TWEEDIE 1930). El 31 de julio 1930 se encuentran

en la zona de Paragüito donde estudian tanto las rocas ígneas, como los

afloramientos de caliza cretácica en los cuales colectan amonites. El

principal interés del Dr. Rutten eran los afloramientos de rocas ígneas y

metamórficas del norte de Venezuela, a fin de explicar la presencia de

clastos de esta naturaleza encontrados en el conglomerado de la

Formación Soebi Blanco de la isla de Bonaire (URBANI et al. 2012).

Para la biografía del Dr. L. Kehrer puede consultarse a URBANI (2011).

Page 139: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

139

Posteriormente, el Prof. Rutten publica datos de una roca ígnea del sitio

de Paragüito, e indica que corresponde a “un dique ígneo en una caliza

del Cretácico, al NNE de Río Tocuyo”, y la describe petrográficamente

como “una roca granular con albita un tanto idiomórfica, con ortosa y

cuarzo totalmente xenomórfico; con biotita y moscovita meteorizada y

con trazas de turmalina y granate idiomórfico. Granito binario

cataclástico” (RUTTEN 1931). Pero evidentemente no se trata de un

dique.

El petrólogo holandés H. M. E. Schürmann (1891-1979) a comienzos

del año 1933, también con apoyo de la empresa CPC, realiza una

excursión en el occidente y centro de Venezuela. De la zona general de

“Río Tocuyo”, probablemente de Paragüito, menciona un granito de

dos micas del cual presenta un análisis químico parcial (K2O 0,92% y

Na2O 5,75%). Indica que es intrusivo en el Cretácico-Eoceno, e

interpreta que no puede ser mas joven que el Oligoceno, dado que

arriba está la discordancia con rocas de esa edad (SCHÜRMANN 1934).

Lo considera equivalente a un granito ubicado a 30 km al este de Mene

Grande (hoy conocido como Granito de El Baño). Este autor reconoce

haber recibido información del Dr. Kehrer y cita la publicación previa

del Dr. Rutten.

Page 140: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

140

Fig. 15. Mapa geológico de la zona de La Mesa y del yacimiento de

mercurio de San Jacinto. Topografía según la hoja 6147-II-SE;

geología a partir de GODDARD & CASTILLO 1970.

Page 141: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

141

Fig. 16. Mapa geológico de la zona de Paragüito. Topografía según

hoja 6347; geología de la hoja D-5-A de la Creole Petroleum

Corporation y STEPHAN (1982).

KEHRER (1937: 58) en su trabajo publicado en el Primer Congreso

Geológico Venezolano, dice: “En el norte del estado Lara, compuesto

mayormente por estratos del Terciario, hay capas del Cretácico

conectadas con intrusiones de rocas ígneas que inesperadamente

aparecen en superficie en varios lugares. Como un ejemplo podemos

mencionar el afloramiento de caliza de La Luna a unos 5 km al oeste

de Parapara (en la carretera de Carora a Siquisique) conectado con

diques de granito de dos micas. La caliza tiene una buena cantidad de

fósiles como Inoceramus sp., dientes, vértebras, espinas y escamas de

peces, y varios amonites”.

A partir de la anterior publicación, la información del bloque de granito

hallado en Paragüito, erróneamente interpretado como intrusivo en las

rocas sedimentarias cretácicas, se repite en los siguientes trabajos:

Los geólogos Víctor M. López y John Brineman dicen que “Al

oeste de Parapara (carretera Carora-Siquisique), se encuentra un

granito binario… Por lo regular, cerca de estos cuerpos ígneos se han

observado afloramientos de rocas cretácicas dentro de sedimentos

terciarios” (LÓPEZ & BRINEMAN 1943: 34).

El Prof. Walter H. Bucher dice “La caliza de La Luna aflora

entre las rocas del Terciario a 5 km al oeste de Parapara, en la

Page 142: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

142

carretera de Carora a Siquisique. Está cortada por diques de granito

biotítico-muscovítico” (BUCHER 1952: 37).

Los geólogos Luis Carmona y Raúl Laforest citan “Se conoce

de la existencia de intrusiones graníticas dentro del Eoceno, al oeste

de Parapara, en la carretera Carora-Siquisique” (CARMONA &

LAFOREST 1953: 72).

KEHRER (1956: 343) vuelve a mencionar el granito de dos

micas.

En 1948, el geólogo Dr. Otto Renz (1906-1992) de la CPC realiza el

levantamiento geológico a escala 1:40.000 de la región comprendida

entre Río Tocuyo y Siquisique (RENZ 1949), allí cartografía la Capa de

Peñones de Paragüito. Las muestras recogidas por Renz son estudiadas

por varios profesionales y los resultados que habían permanecido

inéditos, se resumen a continuación:

a) El petrógrafo holandés J. Heering determina tres grupos de rocas

ígneas incluidas en las rocas sedimentarias (HEERING 1949):

Primeramente menciona un grupo de rocas que define como

“intrusivas graníticas” y las describe como “granito cataclástico,

contentivo de cuarzo, ortosa, oligoclasa-andesina y biotita como

componentes principales. La mirmequitización es común”. Estas

probablemente correspondan al granito “intrusivo” en caliza de los

autores previos, pero llama la atención que no lo clasificara como

granito binario.

El segundo grupo corresponde a clastos contenidos dentro de

muestras de caliza del Cretácico (que denomina como tipo La Luna y

Cogollo), allí encuentra dacita que atribuye a la Formación La Quinta,

ortogneis, granito cataclástico y sienita de color marrón.

En muestras de conglomerado polimíctico identifica clastos de

dacita, así como de otras rocas volcánicas probablemente del tipo La

Quinta, de granito cataclástico, de gneis cuarzo micáceo y de cuarcita.

Estas muestras fueron estudiadas nuevamente por STREIFF (1950).

b) El paleontólogo holandés B. van Raadshooven expresa que las

muestras que examinó son más o menos conglomeráticas y difieren

sólo en el tamaño y cantidades de los clastos, mientras que el cemento

Page 143: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

143

es siempre una caliza recristalizada. Entre la variedad de fragmentos

hay algunos de caliza recristalizada de grano fino a veces con

abundante Lithothamnium y otras con grandes foraminíferos. Entre la

fauna de grandes foraminíferos encuentra dos poblaciones (VAN

RAADSHOOVEN 1949: 1-2): (1) Una correspondiente a ejemplares rotos

y retrabajados que comprenden: Discocyclina (3 variedades),

Bontourina inflata, Athecocyclina spp., Ranikothalia spp. y

Amphistegina sp., que sugieren una edad Paleoceno. (2) En un segundo

grupo no retrabajado identifica a Discocyclina? nov. spec.,

Pseudophragmina (Proporocyclina) cf. cushmani, Asterocyclina sp. y

Amphistegina cf. senni Cushman, que sugieren una edad post-

Paleoceno o mejor Eoceno Medio. Estas especies post-paleocenas

forman la fauna completa de las muestras menos conglomeráticas,

mientras que en las más conglomeráticas se encuentran en el cemento

junto con la fauna retrabajada del Paleoceno. También hay

foraminíferos pequeños tales como Globigerina, Globorotalia,

Miliolidae y Planorbulina?, también presentes en el cemento, de la

cual la última especie también corresponde a una edad post-Paleoceno.

Estos informes resaltan la presencia de clastos de una amplia variedad

de rocas ígneas félsicas, tanto plutónicas como volcánicas, así como

rocas sedimentarias y metamórficas (metagraníticas y

metasedimentarias).

A los pocos meses de concluir el trabajo del Dr. Renz, y en parte para

resolver la discrepancia surgida con la edad de las rocas ígneas de la

zona de Siquisique: interpretadas como post-Cretácico por KEHRER

(1930) y pre-Cretácico por RENZ (1949), con las repercusiones que ello

tenía para la comprensión del sistema petrolero, la empresa CPC envía

al geólogo P. F. Kiewiet de Jonge para trabajar entre Siquisique y Río

Tocuyo durante los meses de octubre 1949 a febrero 1950. En la zona

de Paragüito estudia los afloramientos de “caliza cretácica” y en ella

encuentra el amonite Oxytropidoceras multifidum de edad Albiense

medio (Grupo Cogollo). También menciona que su Formación Calichal

(hoy la misma Formación Matatere), incluye bloques de granito que

están confinados en horizontes, pero cuya extensión lateral no pudo

determinar (KIEWIET DE JONGE 1950: 6).

Page 144: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

144

En 1953 el geólogo R. Lakeman de la Cia. Shell de Venezuela continúa

la cartografía entre Baragua, Paragüito y San Pablo, pero su trabajo no

se concreta en un informe. Este autor junto a O. Renz, elaboran una

sección geológica donde representan las capas de peñones e interpretan

que son debidas a deslizamientos submarinos, con los materiales

procedentes fundamentalmente del norte desde lo que denominan como

el “Alto de Siquisique” (RENZ & LAKEMAN 1953). A partir de mayo de

ese mismo año, el levantamiento geológico es continuado hacia noreste

hasta el poblado de Matatere por el geólogo E. van der Meulen, quien

cartografía la Capa de Peñones de Paragüito hasta unos 40 km al este

de la localidad tipo. También cartografía otras capas de peñones y

ubica localidades aisladas con olistolitos de rocas ígneas (VAN DER

MEULEN 1954).

Los geólogos Renz, Lakeman y van der Meulen presentan la primera

publicación formal con la interpretación de deslizamientos submarinos.

Además definen formalmente la Capa de Peñones de Paragüito

(“Paragüito Boulder Bed”, RENZ et al. 1955), incluyendo una columna

estratigráfica de la unidad (Fig. 17).

A los pocos años, RENZ (1960) publica un mapa geológico del norte

del estado Lara, que sintetiza los trabajos inéditos de Renz, Lakeman y

van der Meulen, mostrando la extensión total de la Capa de Peñones de

Paragüito por casi 45 km (Fig. 18).

Dentro de las campañas de geología de superficie de la empresa Creole

Petroleum Corporation, la zona de Paragüito-Parapara-Bucarito fue

cubierta por las cuadrillas de Charlie C. Jefferson Jr. y E. L. McDaniel.

En las cercanías de Paragüito cartografían a la Formación

Misoa/Trujillo (actual Formación Matatere) y dentro de ella a un

cuerpo hectométrico de la Formación La Luna (JEFFERSON Jr. 1960,

MCDANIEL 1960). Esta localidad fue examinada en nuestro trabajo de

campo, pudiendo observar que realmente hay una zona con abundantes

olistolitos métricos-decamétricos de la Formación La Luna, también

bloques submétricos de rocas ígneas y de caliza tipo Apón, pero no es

un cuerpo único hectométrico de La Luna (MARTÍNEZ & VALLETA

2008).

Page 145: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

145

La tesis doctoral de Jean-Francois Stephan de 1982 contiene la más

completa descripción de la Formación Matatere (STEPHAN 1982), y la

capa de Peñones de Paragüito queda incluida en su unidad Matatere III.

Adicionalmente presenta un mapa geológico de la distribución de la

capa de peñones desde Paragüito hasta Guásima (Fig. 16). En esta

última localidad, ubicada en la margen derecha del río Tocuyo a unos 8

km al este de Paragüito, levanta una sección geológica. También

menciona un bloque decamétrico de caliza paleocena denominado Peña

Azul, y al igual que los autores previos, señala que los bloques más

abundantes son de caliza, de edad variable: Paleoceno, Cretácico

Temprano y Cretácico Tardío. Este autor presenta un dibujos muy

ilustrativo del aspecto de una de estas capas (Fig. 19).

Page 146: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

146

Fig. 17. Columna estratigráfica generalizada de la Capa de Peñones

de Paragüito en la localidad tipo. Escala: aproximadamente 200 m de

espesor. Tomado de RENZ et al. (1955).

Page 147: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

147

Fig. 18. Mapa geológico de la región de Río Tocuyo-Bucarito-Bobare,

estado Lara. La Capa de Peñones de Paragüito corresponde a la serie

de puntos que va desde Paragüito, continuando hacia las quebradas

Parapara y Cambural, para terminar en la qda. Morrocoy. Mapa

integrado a partir de RENZ (1960), MCDANIEL (1960), JEFFERSON

(1960), BELLIZZIA & RODRÍGUEZ (1968) y STEPHAN (1982: 267).

Page 148: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

148

En la franja de afloramientos de la Formación Matatere, que va desde

el extremo noroeste de la cuenca de Carora, hasta Puente Limón al este

de Siquisique, MARTÍNEZ & VALLETTA (2008) estudian muestras de

sus facies gruesas y olistolitos. Para la zona de Paragüito describen

petrográficamente los diversos tipos litológicos contenidos dentro de la

Capa de Peñones, donde aparecen rocas volcánicas y plutónicas

félsicas, así como caliza del tipo formaciones "La Luna" y "Apón".

NOGUERA et al. (2008) determinaron las edades U-Pb de 683 granos

detríticos de zircón extraídos de nueve muestras de arenisca de la

Formación Matatere, a partir de lo cual presentan diversas

interpretaciones geodinámicas. Una de sus muestras fue colectada a 4

km al noroeste de Paragüito.

Fig. 19. Capas de peñones en la quebrada Paparapa. Imagen de

STEPHAN (1982: 263).

3.2.2. Zona norte de Barquisimeto

En la quebrada El Mamón, ubicada en las cercanías del km 9 de la

carretera vieja Barquisimeto hacia Carora, hoy una zona de urbanismo

informal de Altos de Pavia, EVANOFF et al. (1955, 1959) describen la

presencia de clastos de rocas ígneas incluidos en las rocas terciarias

(hoy Formación Matatere). En una de sus fotografías (Fig. 20) se

observa un bloque de aproximadamente 1 m de diámetro mostrando un

granito con probables enclaves de gneis.

Page 149: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

149

En 1958 el geólogo Jess R. Bushman (1921-2006) de la Universidad de

Princeton, presenta su tesis doctoral sobre la geología de la región de

Barquisimeto, donde describe una unidad que denomina "Facies de

capa de peñones de Pavia” (Pavia Boulder-bed facies) (BUSHMAN

1958: 77, 1959: 71). En las traducciones al español que se hicieron de

sus obras, aparece escrito incorrectamente como “Capas de cantos de

Pavia” o “Facies de Bloques de Pavia” (BUSHMAN 1960, 1965: 51-60).

Su descripción es muy completa e indica la presencia de bloques y

peñones mayormente de caliza cretácica, pero también de rocas ígneas,

desde granito a diorita de grano medio a grueso, de los cuales algunos

corresponden a rocas foliadas. Los fragmentos están rodeados de lutita

gris de limolítica a arenosa.

El 4 de diciembre de 1959 durante el III Congreso Geológico

Venezolano, el mismo autor guía una excursión a lo largo de la antigua

carretera Barquisimeto-Carora, donde se realizan paradas en los

kilómetros 9,0 y 9,2 y también en los km 32 y 41,5 para observar

afloramientos de otras capas de peñones (BUSHMAN 1960).

Fig. 20. Peñón de granito (Gr) con enclaves de gneis (Gn), quebrada

El Mamón, Altos de Pavia. Fotografía de EVANOFF et al. (1959).

Page 150: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

150

3.2.3. Otras capas de peñones en la literatura

Adicionalmente a las capas de Paragüito y Pavia, dentro de la

Formación Matatere se han descrito y cartografiado otros niveles de

peñones y bloques. BUCHER (1952: 37) menciona la presencia de capas

similares en la antigua carretera Barquisimeto-Carora, cerca de Punta

de La Sabana y Los Yabos (ver ubicación en los mapas de BUSHMAN,

1960), con presencia de clastos redondeados de granito, diorita y

caliza. Los interpreta como “bloques exóticos” que llegaron a su

posición final por deslizamientos submarinos. Le llama la atención la

presencia de granito de grano grueso, e indica que los afloramientos

más cercanos de este tipo de rocas están en la zona de Yaritagua

(BUCHER 1952: 55-56), por consiguiente sugiere que la fuente puede

bien haber estado hasta a más de 60 km al norte o el noreste.

EVANOFF et al. (1955, 1959) trabajan en la antigua carretera

Barquisimeto-Carora, presentando numerosas fotografías y mapas

topográficos muy detallados que muestran la ocurrencia de grandes

bloques exóticos métricos a decamétricos (olistolitos), así como una

notable capa de peñones en el km 32 (Fig. 21).

Page 151: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

151

Fig. 21. Afloramiento de una capa de peñones en el km 32 de la

antigua carretera Barquisimeto-Carora. Izquierda: Fotografía de

EVANOFF et al. (1959). Derecha: Fotografía de F. Urbani de la misma

localidad tomada en febrero 2012 (GÓMEZ 2012).

El único mapa geológico publicado que muestra la distribución de las

capas de peñones es el de RENZ (1960). Éste se ha resumido e

integrado al contenido de otros trabajos en nuestra figura 18, e

igualmente se dispone de la columna estratigráfica generalizada de la

Formación Matatere (Fig. 23), desde Atarigua en el flanco sur del

"Surco de Barquisimeto", hasta Parapara en el margen norte (RENZ et

al. 1955). Entre ambas ilustraciones se puede visualizar tanto la

distribución areal, como vertical de los distintos niveles de peñones

dentro de la Formación Matatere, con la discriminación aproximada de

las unidades informales Matatere II y III según STEPHAN (1982: 267).

El trabajo geológico fundamental para el área de Barquisimeto es la

tesis doctoral de Bushman, y sus publicaciones posteriores (BUSHMAN

1958, 1959, 1960, 1965). Este autor, después de hacer referencia a los

trabajos de RENZ & LAKEMAN (1953), indica que en ese momento la

Page 152: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

152

interpretación preferencial es que los bloques provienen de los bordes

del "Surco de Barquisimeto", “sin embargo, hay la posibilidad de que

por medio de fallas y grandes pliegues anticlinales, dentro de la

cuenca misma, se crearan otras fuentes de suministro y tal vez

quedaran también islas remanentes de los ejes de los pliegues

anticlinales o escarpados de falla. Si en realidad, en esta parte de

Lara, el Cretácico yace encima de un complejo de rocas ígneas y

metamórficas, tales estructuras tectónicas podrían haber traído hacia

arriba este complejo para servir como fuente de los cantos de rocas

ígneas y metamórficas” (BUSHMAN 1960: 111). También describe su

Capa de Cantos de Pavia (Fig. 22).

CORONEL & RENZ (1960) cartografían la región norte de Barquisimeto,

que se superpone parcialmente con la zona estudiada por BUSHMAN

(1958), allí distinguen las rocas que este último autor denomina Capas

de Cantos de Pavia, pero ellos la cartografían como Terciario no

diferenciado en facies “flysch”. Expresan que para el Paleoceno-

Eoceno Medio, el surco de Barquisimeto recibió una gran cantidad de

bloques alóctonos de todas las edades, desde el Cretácico Tardío hasta

el basamento pre-Cretácico (ver su figura 8). Estos autores son los

primeros en introducir en Venezuela el concepto de “wild flysch” para

este tipo de sedimentación caótica.

Las capas de sedimentación caótica en la Formación Matatere

concuerdan con la denominación de "wild flysch" (e.g.: CORONEL &

RENZ 1960). Siguiendo ejemplos europeos, EARDLEY & WHITE (1947:

981) definen el “wild flysch” como “una facies conglomerática o

brechoide del flysch en la cual hay peñones gigantes de 3 a 20 m o más

en longitud, intercalados con lutita y caliza… y se piensa representan

deslizamientos submarinos, o detritos del colapso de acantilados

submarinos durante la sedimentación del flysch, o asociados a las

etapas tempranas de la generación de grandes napas”. Una revisión de

las unidades tipo “wild flysch” de Venezuela y Trinidad es presentada

por JAMES (1997), en el contexto de sus ideas de un origen local de la

placa Caribe.

Page 153: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

153

Fig. 22. Mapa geológico de la zona de Pavia-Algarí, al norte de

Barquisimeto.

Simplificado a partir de BUSHMAN (1965).

Page 154: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

154

Fig. 23. Columna estratigráfica generalizada de la Formación

Matatere, desde Atarigua hasta Parapara. Se muestran varios niveles

con capas de peñones, así como niveles con bloques hoy día definidos

como olistolitos. Escala: representa aproximadamente 1.500 m de

espesor. Tomado de RENZ et al. (1955)

Page 155: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

155

3.2.4. Estado de los nombres de las capas de Paragüito y Pavia

En la segunda y tercera edición del Léxico Estratigráfico de Venezuela

(CVET 1970, SCHERER et al. 1997), la Capa de Peñones de Paragüito

aparece como unidad inválida y dice textualmente: “RENZ et al. (1955)

introdujeron este nombre para designar varios horizontes de capas de

peñones de composición variable, intercalados en la secuencia de rocas

del Paleoceno-Eoceno en el estado Lara. Corresponde a la 'Facies de

Bloques de Pavia' de BUSHMAN (1965) y al Terciario no diferenciado

en `facies flysch' de CORONEL & RENZ (1960). VON DER OSTEN (1967)

incluyó la unidad en lo que llamó `Facies Pavia' del Miembro El

Tocuyo de la Formación Morán. Bellizzia y Rodríguez (1967, 1968) las

incluyeron dentro de la secuencia de turbiditas del estado Lara, que

denominaron Formación Matatere” (ANÓNIMO 1997b).

La unidad “Pavia Boulder-bed Facies” de BUSHMAN (1958, 1959), que

fue traducida al español en formas distintas como Capas/Facies de

Peñones/Clastos/Bloques de Pavia (BUSHMAN 1960, 1965), también

aparece como inválida, por el mismo criterio de ser parte de la

Formación Matatere (ANÓNIMO 1997c).

Una razón por el cual la Capa de Peñones de Paragüito hubiera podido

ser invalidada entre los años 1955 y 1960, es que en la publicación

original de RENZ et al. (1955) no aparece un mapa geológico con su

distribución. Dicho mapa fue publicado cinco años después por RENZ

(1960), toda una década antes de la publicación de la segunda edición

del Léxico Estratigráfico de Venezuela (CVET 1970).

Las unidades de Paragüito y Pavia fueron descritas formal y

adecuadamente por sus autores, por ello, su inhabilitación por el hecho

de formar parte de la extensa Formación Matatere, no es válida, en

especial en este caso por lo conspicuas que resultan estas unidades en

el campo, su importancia ambiental, tectónica y paleogeográfica, así

como por la gran extensión en que han sido cartografiadas por RENZ

(1960) y BUSHMAN (1965). Inclusive, NACSN (2005, artículo 20)

especifica que para abandonar una “unidad geológica formalmente

definida” deben presentarse suficientes justificaciones para demostrar

su inconveniencia.

Page 156: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

156

3.3. NUEVO TRABAJO EN CAPAS DE PEÑONES

3.3.1. Caserío La Mesa

En septiembre 2007 se realizó un reconocimiento geológico en la zona

del caserío La Mesa. Allí, dentro de la Formación Matatere y adyacente

al contacto de falla de corrimiento con la Formación Castillo, se pudo

distinguir un nivel con peñones de granito y de caliza del tipo "La

Luna" y "Apón", con dimensiones decimétricas a métricas embebidos

en lutita, con un espesor total no mayor de 50 m. Probablemente este

nivel sea correlacionable con la Capa de Peñones de Paragüito.

Entre los elementos incluidos de este nivel, destaca un bloque de

granito de 1,5 m de diámetro que presenta fracturas que están rellenas

por caliza negra del tipo de la Formación La Luna (Fig. 24) (en la cual

se identificó el foraminífero Hedbergella sp., Max FURRER, 2007, com.

pers.). Se interpreta que el granito fue transportado por algún flujo

caótico, a la cuenca sedimentaria de la “Formación La Luna” y al

quedar rodeado del lodo carbonático, éste rellenó sus fracturas. Luego

de la litificación ambas litologías (caliza y granito) quedan integradas

como un todo, y para el Eoceno temprano a medio, las rocas del

margen pasivo probablemente son levantados a través del alto

periférico (forbulge) y a su vez se constituyen en fuente de peñones,

que se incorporan en la cuenca antepaís (surco de Barquisimeto), pero

ahora se encuentran rodeados por los sedimentos flysch de la

Formación Matatere.

El bloque fue clasificado como un monzogranito y los cristales de

zircón fueron analizados con un equipo SHRIMP-RG (Sensitive High

Resolution Ion Micro Probe - Reverse Geometry) de la Universidad de

Stanford. Obteniéndose una edad de cristalización de 455 (+12, -11)

Ma, que corresponde al Ordovícico Tardío.

Page 157: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

157

Fig. 24. Olistolito de granito en la Formación Matatere III. En el

bloque de granito se observa que la caliza tipo “Formación La Luna”

penetra en sus fracturas y forma contactos abruptos. Muestra La-

1509D.

3.3.2. Caserío Paragüito (MARTÍNEZ & VALLETA 2008)

Según la definición de RENZ et al. (1955), la localidad tipo de la “Capa

de Peñones de Paragüito” son los cerros adyacentes al caserío

homónimo y su cartografía geológica se presenta (Figs. 16 y 18). Esta

unidad corresponde a un olistostromo. A continuación de describen los

tipos de olistolitos estudiados:

- Rocas del tipo "Formación La Luna" están presentes como bloques

de extensión variable desde decimétrica, métrica y hasta decamétrica,

de hecho las filas que se extienden al este y al oeste del caserío

Paragüito, están sustentadas principalmente por dichas capas de caliza

negra. La muestra No. 154765 colectada por JEFFERSON (1960) en esta

localidad, se conserva en la “Colección Creole” del Centro de Micro-

Page 158: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

158

paleontolo-gía Dr. Pedro J. Bermúdez de INTEVEP-PDVSA. Al ser

reexaminada por el Dr. Max Furrer en 2007, determinó la presencia de

abundantes foraminíferos pláncticos entre los cuales se identifican

Guembelina sp., Hedbergella sp., Heterohelix sp., Plano-malina sp.,

Pseudotextularia sp. que corresponden a una fauna típica de la

Formación La Luna con edad posible desde el tope del Albiense al

Cenomaniense. La fig. 25 presenta una muestra con perfiles de

amonites.

Fig. 25. Muestra de caliza de la "Formación La Luna" con perfiles de

amonites. Foto D. Mendi

- Caliza del tipo "Formación Apón" en tamaños métricos a

decimétricos (Fig. 26), que corresponden a caliza de color gris claro

con abundante macrofauna. En cinco muestras se identificó la siguiente

fauna (Tulio PERAZA, 2007, com. pers.): 1) Conjunto no biodiverso de

valvas desarticuladas de Chondrodonta (ostréidos). 2) Rudista,

gasterópodo (familia Trochidae) Chilodonta sp., algas. 3) Gasterópodo

Tylostoma sp. 4) Colonia de corales. 5) Ammonites recristalizados,

valvas desarticuladas de bivalvos, braquiópodos. El especialista indica

que el conjunto faunal de braquiópodos, ammonites y bivalvos es

similar al descrito por O. Renz en La Aguada de Los Chivos, en el

Page 159: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

159

Miembro La Puya de la Formación Peñas Altas, hoy día considerado

correspondiente al Grupo Cogollo.

Petrográficamente se analizaron dos muestras resultando clasificadas

como biomicrita empaquetada, compuestas por elementos

ortoquímicos (27-45%) y aloquímicos (55-70%). Los ortoquímicos

están representados por micrita (15-20%), espato (5%), microespato (0-

10%) y pseudoespato (7-10%). Entre los aloquímicos se encuentran

fragmentos de caliza (0-30%), foraminíferos bénticos (2-5%) tipo

miliólidos y rotaliforme, ostrácodos (0-4%), corales (0-49%), algas

(15%) y ooides (0-5%).

Fig. 26. Capa de Peñones de Paragüito. A: Olistolito de

dimensiones métricas de caliza tipo "Formación Apón". B y C:

Detalles de su fauna. Fotos D. Mendi.

- Las rocas ígneas son escasas y usualmente no mayores a medio

metro de diámetro, entre ellas se ha identificado metamonzogranito,

A

B

B

C

Page 160: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

160

metasienogranito, metagranodiorita, diabasa hornbléndica y feno-

andesita porfídica, cuya petrografía se resume a continuación:

Feno-andesita porfídica. La roca es hipocristalina, afanítica e

inequigranular porfídica. Los fenocristales están compuestos por

cuarzo (10%), plagioclasa (40%) con fuerte alteración a material

carbonático, biotita (2%) y clorita (<1%). La matriz (45%) se compone

de microlitos de plagioclasa y muscovita. Se presenta textura

amigdaloide y rellenas de clorita.

Metadiabasa. Es una roca holocristalina, fanerítica y

equigranular hipidiomórfica. Compuesta de cuarzo (2%), plagioclasa

(40%, andesina) medianamente alterada a material carbonático y

sericita, hornblenda (43%) alteranda a clorita, calcita y óxidos de

titanio, estilpnomelana (5%) y carbonatos (10%) como producto de

alteración. Presenta textura blastofítica entre la plagioclasa y la

hornblenda.

Metagranito (monzogranito y sienogranito). Esta roca es

holocristalina, fanerítica y equigranular hipidiomórfica. Se compone de

cuarzo (40%), plagioclasa (25%) medianamente alterada a sericita y

material carbonático, feldespato-K (20%) con fuerte alteración a

minerales de arcilla, hornblenda (<1%), biotita (<1%) alterada a clorita,

muscovita (10%), granate (2%) alterando a clorita, y estilpnomelana

(3%). Se presentan texturas pertítica y mirmerquítica.

Monzodiorita. La roca es holocristalina, fanerítica y

equigranular hipidiomórfica. Se compone de cuarzo (10%), plagioclasa

(40%, albita) alterada a sericita, clorita (20%) como producto de

alteración probablemente de biotita, muscovita (20%) y minerales de

arcilla (10%) como producto de alteración. La plagioclasa aparece

zonada.

Metagranodiorita. La roca es holocristalina, fanerítica y

equigranular alotriomórfica. Está compuesta por cuarzo (25%),

plagioclasa (40%, andesina) fuertemente alterada a minerales de arcilla

y material carbonático; feldespato-K (5%) alterando a minerales de

arcilla; clorita (10%) y material carbonático (5%) como productos de

alteración; muscovita (10%) y biotita (5%). Las texturas observadas

son pertítica en el feldespato potásico y sagenítica en biotita.

- En la continuación hacia el este de la “Capa de Peñones de

Paragüito”, a las orillas del río Tocuyo y rodeado por la planicie

Page 161: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

161

aluvial, se localiza un olistolito de unos 40 m de diámetro de una caliza

paleocena que se denomina Peña Azul (Fig. 27, ver ubicación en la

Fig. 16). Previamente fue reconocido por RENZ et al. (1955) y

STEPHAN (1982), pero cuando ellos trabajaron la Peña se ubicaba en la

margen derecha del río Tocuyo, mientras que hoy día por la deriva del

mismo río se encuentra en la margen izquierda.

Dos muestras fueron clasificadas como una bioesparita redondeada,

con la siguiente composición: Ortoquímicos (30-40%) [representados

por micrita (0-10%), espato (5-10%), microespato (0-15%) y

pseudoespato (0-20%)]. Extraclastos (1-5%) [cuarzo (1-5%) y

plagioclasa (0-1%)]. Aloquímicos (55-70%) [fragmentos fósiles (0-

30%), fragmentos de caliza (10-20%), foraminíferos (5-10%)

rotaliformes, miliólidos, Textularia, esponjas de equinodermos (3-5%),

ostrácodos (0-5%), corales (0-2%), algas (0-20%) y ooides (5-45%)].

Los autores previos señalan una fauna de edad Paleoceno para esta

roca, lo cual concuerda con una variada microfauna identificada por el

Dr. Max. Furrer en las dos muestras anteriores, quien la considera del

Paleógeno sin diferenciar.

Fig. 27 Olistolito de caliza del Paleoceno, localidad de Peña Azul, a la

margen izquierda del río Tocuyo, al este de Paragüito. Foto David

Mendi.

Page 162: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

162

3.3.3. Kilómetros 32-32,2 carretera vieja Carora-Barquisimeto (GÓMEZ 2012)

Aquí se ubica una de las localidades de EVANOFF et al. (1959) y de la

excursión de BUSHMAN et al. (1960), mostrada en la fotografía de la

Fig. 21. Se recolectaron dos muestras de olistolitos de rocas ígneas, que

se encuentran rodeados de una matriz lutítica. También hay clastos de

caliza oscura y masiva y algunos de chert. Las capas de peñones

alcanzan los 50 m de espesor.

Las muestras de granitoides están compuestas principalmente por

cristales de cuarzo fracturados y con contactos suturados, feldespato-K

que presenta alteración a sericita y minerales de arcilla, plagioclasa

(albita) alterando a sericita, biotita muy alterada a clorita. También se

observa una especie de matriz o material disgregado de minerales de

arcillas y calcita. Además se encontraron minerales accesorios como

apatito y zircón. Una textura característica es la mirmekítica. Prestan

un grado de cataclasis que permiten clasificarlas como protocataclasitas

(Tabla 4).

Tabla 4. Composición mineralógica y clasificación de olistolitos

graníticos de la capa de peñones del km 32, carretera vieja Carora-

Barquisimeto. (GÓMEZ 2012)

Muestra

Cu

arz

o

Fel

des

p.

K

Pla

gio

cla

sa

Bio

tita

Mu

sco

vit

a

Ca

lcit

a

Acc

Ma

triz

Clasificación

La-1327 40 26 16 7 1 3 Tz 7 Sienogranito

protocataclástico

La-1328 40 25 20 8 1 1 Tz 5 Monzogranito

protocataclástico

Page 163: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

163

3.3.4. Región de El Yabito-Bucarito-Buenos - Aires - Pozo Salado

(RICCI 2011) (Tabla 5)

Esta remota zona es la que contiene los afloramientos mayores y mejor

expuestos, tanto de capas de peñones, como de estratos muy potentes

de conglomerado con clastos muy gruesos y de variada litología. De

esta región se dispuso de los mapas a escala 1:40.000 de VAN DER

MEULEN (1954) de la empresa Cia. Shell de Venezuela, donde se

ubican capas de peñones y de conglomerados. En nuestro trabajo de

campo visitamos todas las localidades de este autor, sin embargo

pudimos constatar que la extensión de las capas de peñones en sus

mapas es muy exagerada. A veces, con base a un solo y pobre

afloramiento con unos pocos olistolitos aislados las extrapola como si

fuera una capa de varios cientos de metros de extensión. Pero de

cualquier manera, estos mapas fueron una guía fundamental e

invaluable para llegar a todas las localidades. La integración de la

geología de la región en mapas a escala 1:25.000 fue realizada por

RICCI (2011) y SÁNCHEZ (2012). URBANI (2011) también presenta

detalles sobre los distintos tipos de rocas ígneas incluidos en estas

capas.

1- Quebrada Palmiche. Localidad: La-401, Coordenadas UTM: E:

426.112 / N 1.148.686.

1

Este afloramiento constituye el extremo más oriental de la ya descrita

Capa de Peñones de Paragüito. La capa tiene un espesor de unos 30

m (Fig. 28) y contiene mayormente cantos de caliza tipo “Formación

La Luna”, de hasta 3 x 1 m, incluyendo concreciones con amonites. El

tamaño y cantidad de bloques disminuyen de base a tope. Hacia el tope

se encontró un único fragmento de granitoide de 20 cm de diámetro

(Fig. 29 y 30).

Page 164: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

164

Fig. 28. Capa de Peñones de Paragüito, en la quebrada Palmiche,

entre Cambural y El Yabito. Mayormente clastos de caliza de la

"Formación La Luna". Localidad La-401

Fig. 29. Capa de peñones de la Quebrada El Palmiche. A: Concreción

de la "Formación La Luna" con amonite. B: Clasto de granodiorita in

situ rodeado de lutita. La-401.

A B

Page 165: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

165

Fig. 30. Capa de peñones de la Quebrada Palmiche. Olistolito de

caliza de la “Formación La Luna”. La-401.

2- Quebrada Guasa. Localidad La-402, coordenadas UTM: E 427.708

/ N 1.147.995.

Aflora una capa de unos 6,5 m de espesor (Fig. 31), con cantos de

caliza oscura tipo “Formación La Luna” distribuidos en forma caótica.

Los clastos son decimétricos, pero uno alcanza un diámetro de 2 m.

Fig. 31. Nivel caótico con olistolitos en la Quebrada Guasa. Localidad

La-402.

Page 166: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

166

3- Quebrada Quebracho. Localidad La-403, coordenadas UTM: E

426.332 / N 1.147.587.

Capa con bloques de caliza de colores gris claro (Fig. 32), fosilífera y

laminada, del tipo de la “Formación Apón”. Por estar parcialmente

cubierta por un depósito coluvial, no se pudo determinar el espesor.

Fig. 32. Olistolitos de caliza gris claro en la capa de peñones de la

quebrada Quebracho. Localidad La-403. Muestra de caliza fosilífera

La-403A

4- Quebrada Aceituna. Localidad: La-404, coordenadas UTM: E:

420.433 / N: 1.144.105.

Corresponde a un nivel caótico muy irregular de unos 3 m de espesor,

de poca extensión lateral, contentivo de bloques de caliza de color gris

muy oscuro del tipo “Formación La Luna” y de concreciones aisladas

de caliza (Fig. 33).

Fig. 33. Nivel con concreciones tipo “Formación La Luna”, quebrada

Aceituna. A la derecha un fragmento de concreción. Localidad La-404.

Page 167: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

167

5- Quebrada Mamonal. Localidad: La-418, coordenadas UTM: E

430.282 / N 1.139.726

Capa con bloques de granitoides, de tamaños muy variables desde

centimétricos hasta de 2 m. También hay clastos de caliza fosilífera

tipo “Formación Apón” y grauvaca lítica (Fig. 34).

Fig. 34. Capa de peñones de la quebrada Mamonal. Tonalita y caliza

tipo “Formación Apón” (flecha roja). Localidad La-418.

6- Quebrada El Agua I. Localidad: La-420, coordenadas UTM: E

430.563 / N 1.138.232.

En esta quebrada afloran tres capas con sedimentación caótica, que

desde aguas arriba hacia aguas abajo, describimos a continuación, con

las siglas I, II y III.

La primera capa contiene mayormente de bloques granitoides, caliza

fosilífera tipo “Formación Apón” y conglomerado. La capa se

encuentra plegada (Fig. 35). Los clastos de las capas conglomeráticas

cercanas contienen a su vez abundantes fragmentos de granitoides y

chert.

Tonalita

Page 168: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

168

Fig. 35. Capa con clastos de granitoides de la Quebrada El Agua (I).

A la izquierda nótese el plegamiento de la capa. Localidad La-420.

Page 169: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

169

7- Quebrada El Agua II. Localidad La-421, coordenadas UTM: E

420.290 / N 1.138.584.

Afloramiento con clastos de granitoides (monzonita cuarcífera) y caliza

fosilífera tipo “Formación Apón”, con tamaños variables desde 3 cm

hasta 20 cm de diámetro (Fig. 2.2.37).

Fig. 36. Quebrada El Agua (II). Capa con clastos de granitoides y de

caliza del tipo “Formación Apón”. Localidad La-421.

8- Quebrada El Agua III. Localidad La-422, coordenadas UTM: E

430.182 / N 1.138.704.

Afloramiento caótico con bloques graníticos algo más frescos que los

anteriores, pero no se observaron bloques de caliza ni de chert (Fig.

37).

Fig. 37. Quebrada El Agua (III). A la derecha se observa el aspecto de

pizarra de los niveles pelíticos de la Formación Matatere III.

Localidad La-422.

Page 170: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

170

9- Quebrada Cañaote. Localidad: La-423, coordenadas UTM: E

431.950 / N 1.138.542.

Capa de peñones contentiva de rocas ígneas y caliza. Las capas se

encuentran plegadas y los bloques están dispuestos de forma caótica

(Fig. 38).

Fig. 38. Capa de peñones de la quebrada Cañaote. Localidad La-423.

10. Quebrada Morrocoy I. Localidad La-430, coordenadas UTM: E

420.181 / N 1.141.156.

En esta quebrada, también denominada Parapara, en dirección aguas

abajo se encontraron tres capas de conglomerado y de peñones que se

describen a continuación. Este primer afloramiento corresponde a un

conglomerado con clastos centimétricos redondeados a subredondeados

sin cemento, afectado por un pliegue con eje vertical. El conglomerado

contiene fragmentos de caliza, chert, conglomerado, esquistos y

granitoides muy meteorizados (Fig. 39).

Page 171: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

171

Fig. 39. Afloramiento de

la quebrada Morrocoy o

Parapara I. Corresponde

a un conglomerado

soportado por los clastos.

Hay vetas de calcita (E)

que los cruzan. Localidad

La-430.

11. Quebrada Morrocoy II. Localidad La-429, coordenadas UTM: E

420.037 / N 1.140.844.

Capa de 25 m de espesor con clastos centimétricos a decimétricos, con

un bloque de caliza de 3 m. Este afloramiento fue descrito por

STEPHAN (1982: 263) como conglomerado salvaje con olistolitos de

caliza del Cretácico y del Paleoceno y de granito. También observamos

clastos de chert (Fig. 40).

A

D

B

C

E

B

Page 172: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

172

Fig. 40. Capa de peñones del afloramiento de la quebrada Morrocoy

II. A: Vista general del afloramiento, en el extremo izquierdo se

observa el bloque de caliza de 3 m. B: Contacto entre un nivel con

clastos centimétricos (abajo) y otro con de clastos decimétricos

(arriba). C: Dibujo de STEPHAN (1982: 263). D: Bloque de caliza tipo

“Formación Apón”. Localidad La-429.

12. Quebrada Morrocoy III. Localidad La-431, coordenadas UTM:

E419.926 / N1.141.507.

Capa de 4 m de espesor, contentiva de rocas granitoides (tonalita,

granodiorita) de hasta 1 m de diámetro, algunas tan meteorizadas que

se deshacen al tacto (Fig. 41).

A

B

C

D

Page 173: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

173

Fig. 41. Capa de peñones de la localidad de quebrada. Morrocoy III.

Localidad La-431.

3.3.5. Tipos litológicos en las capas de peñones

A continuación se presenta un resumen de los distintos tipos de rocas

colectadas en las 11 localidades precedentes (Tabla 5),

correspondientes a rocas plutónicas, volcánicas y sedimentarias.

Page 174: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

174

Tabla 5. Tipos litológicos muestreados en las capas de peñones de la

Formación Matatere de la zona de Yabito - Bucarito - Pozo Salado

(RICCI 2011).

Ti-

po

Grupo Clasificación Muestras Localidad /Hoja

Ígn

eo

Plutónico

(ver Tabla 8)

Granodiorita

La-401B

La-431B

Q. Palmiche (Capa de

Paragüito), 6247-II-SO

Q. Morrocoy, 6246-I-NO

Tonalita La-418D

La-431A

Q. Mamonal, 6246-I-NO

Q. Morrocoy, 6246-I-NO

Monzonita

cuarcífera

La-421A Q. El Agua, 6246-I-NO

Granito

La-420A,

422,

La-423A,B

Q. El Agua, 6246-I-NO

Q. Cañaote, 6246-I-NE

Volcá-nico Andesita porfídica La-429C Q. Morrocoy, 6246-I-NO

Dacita porfídica La-429D Q. Morrocoy, 6246-I-NO

Sed

imen

tari

o

Conglo-

merado

Paraconglomerado

polimíctico

La-420B

La 429A

Q. El Agua, 6246-I-NO

Q. Morrocoy, 6246-I-NO

Arenisca

Grauvaca lítica La-418F Q. Mamonal, 6246-I-NO

Arenisca micrítica La-401E La-402C

Q. Palmiche, 6247-II-SO Q. La Guasa, 6247-II-SO

Caliza

Granular lodosa

(packstone)

La-401A

La-403A

La-418B

La-421B

Q. Palmiche, 6247-II-SO, LL

Q. Quebracho, 6247-II-SO, Ap

Q. Mamonal, 6246-I-NO, LL

Q. El Agua, 6246-I-NO, Ap

Mudstone /micrita La-404B Q. Aceituna, 6247-II-SO, LL

Aloquímica arenosa La-402A,B Q. La Guasa, 6247-II-SO, LL

Lodosa (wackstone)

La-402E

La403B,C,

D La-429B

Q. La Guasa, 6247-II-SO, LL

Q. Quebracho, 6247-II-SO,

LL Q. Morrocoy, 6246-I-NO, LL

Concreción de

caliza

La-401C

La-404A

Q.. Palmiche, 6247-II-SO,

LL Q. Aceituna, 6247-II-SO, LL

Abreviatura: Q.: Quebrada. Calizas tipo: LL: “Formación La Luna”,

Ap: “Formación Apón”.

Page 175: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

175

1. Rocas plutónicas (Tabla 6)

Granodiorita: Rocas muy meteorizadas, hipidiomórficas,

inequigranulares y holocristalinas. Plagioclasa se presenta en cristales

subhedrales y sericitizados. Cuarzo en cristales subhedrales.

Feldespato-K menos sericitizados que la plagioclasa, fracturados y en

ocasiones con textura pertítica en parches y mirmequítica (Fig. 42A).

La muestra La-431B presenta textura pertítica (Fig. 42B). Biotita en

cristales de hasta 2,3 mm, en ocasiones deformados y alterados a

clorita. Clorita solo como producto de alteración de la biotita. Calcita

rellenando pequeñas vetas. Accesorios presentan muscovita y zircón, el

último como inclusiones en cuarzo y biotita.

Fig. 42. Granodiorita. A: Textura mirmequítica, La-401B, NC. B:

Textura pertítica, La-431B, NC.

Tonalita: Corresponden a rocas equigranulares, cortadas por vetas de

calcita. Plagioclasa (andesina) se encuentra fuertemente sericitizada y

se presenta en cristales subhedrales de 0,4 a 3 mm. Cuarzo muy

fracturados. Biotita en cristales parcialmente alterada a clorita (Fig.

43). Clorita: como producto de alteración de la biotita. Leucoxeno

como alteración de titanita. Titanita: en cristales euhedrales alargados

con sección basal rómbica. Calcita solo rellenando pequeñas vetas.

Muscovita: en cristales aislados. Apatito: como inclusiones en cristales

de cuarzo.

Page 176: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

176

Fig. 43. Tonalita. Biotita alterando a clorita. A: La-418D, NC. B: La-431B, NC.

Monzonita cuarcífera: Es una roca fanerítica, holocristalina e

inequigranular porfídica. Presenta un color fresco gris claro, y

meteorizado marrón. Plagioclasa (oligoclasa) se presenta fuertemente

sericitizada, tanto en una matriz relativamente fina, como en cristales

de hasta 1 mm. Feldespato potásico aparece en cristales fracturados de

hasta 2 mm. Cuarzo en ocasiones fracturados y algunos con inclusiones

de zircón. Biotita en cristales deformados, en ocasiones con textura

sagenítica y alterada clorita. Clorita como producto de alteración de la

biotita. Titanita en cristales euhedrales alargados, con sección basal

rómbica, alterada a leucoxeno.

Granito: En las quebradas El Agua y Quebracho se encuentran clastos

de una roca descrita en campo como granito, si bien por lo muy

meteorizados no se obtuvieron secciones finas.

Tabla 6. Composición mineralógica y clasificación de olistolitos de

rocas ígneas plutónicas

Muestra

Pla

gio

cla

sa

Cu

arzo

Feld

esp

ato

- K

Bio

tita

Clo

rita

Ca

lcit

a

Leu

cox

en

o

Mu

scov

ita

,

Zir

n Clasificación

La-401B 36 30 16 15 2 1 Granodiorita

La-431B 28 30 12 18 2 9 1 Granodiorita

La-418D 50 20 6 4 8 9 3 Tonalita

La-431A 52 19 5 15 7 2 Tonalita

La-421A 45 16 24 7 5 2 Monzonita-cuarcifera

Page 177: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

177

2. Rocas volcánicas

Andesita porfídica: Es una roca con textura porfídica, de color

meteorizado gris claro, con algunos cristales tabulares visibles

macroscópicamente. Está constituida por 60% de matriz y 40% de

fenocristales. La matriz está constituida por calcita (40%), clorita

(15%, también como producto de alteración del clinopiroxeno y

hornblenda) y plagioclasa (5%). Mientras que los fenocristales son de:

plagioclasa (5%); clinopiroxeno (10%) se presenta en cristales

euhedrales de hasta 1,6 mm, fuertemente alterados a clorita y a

leucoxeno. Hornblenda (5%) presenta el clivaje característico del

anfíbol (Fig. 44) pero muy alterada a clorita. Leucoxeno se presenta

como alteración en algunos cristales de piroxeno. Cuarzo se presenta

en cristales redondeados, que probablemente represente el relleno de

cavidades. Calcita como mineral de alteración de la plagioclasa y

rellenando pequeñas vetas.

Fig. 44. Andesita porfídica. Cristales euhedrales de anfíbol alterados,

La-429D, NC.

Dacita porfídica: Roca porfídica de color gris claro que meteoriza a

gris oscuro, con fenocristales de plagioclasa, se encuentra además

cortada por pequeñas vetas de calcita.

Page 178: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

178

Matriz: Plagioclasa (40%) se presenta fuertemente sericitizada. Cuarzo

(20%) y feldespato-K (5%) se presentan únicamente en la matriz.

Fenocristales: Plagioclasa (15%) tienen tamaños entre 0,3 y 2 mm, en

ocasiones zonada y sericitizada hacia el centro (Fig. 45). Los

ejemplares identificables pertenecen al tipo oligoclasa. Biotita (2%) se

presenta en cristales algo deformados, alterada casi completamente a

clorita (4%). Opacos (14%) se pudo identificar algunos cristales

euhedrales de hematita, los cuales probablemente provengan de la

alteración de piroxeno.

Fig. 45. Dacita porfídica. Fenocristal de plagioclasa zonado, visible

por la mayor sericitización hacia el centro (NC).

3. Rocas sedimentarias

Paraconglomerado polimíctico: La roca está compuesta por clastos

(30-40%), matriz (10-40%), cemento (20-49) y porosidad (1-10%). La

composición de los clastos es como sigue: Cuarzo se presenta en

sus variedades mono y policristalina, redondeados y con tamaño

promedio de 5 mm. Chert se encuentra en clastos subredondeados y

con un tamaño promedio de 3,2 mm. Subarenita feldespática

Page 179: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

179

compuesta por granos de cuarzo (60%), plagioclasa (5%), cemento

(20%) y matriz (15%). Caliza contiene fragmentos de micrita, esparita

y fragmentos fósiles.

Grauvaca lítica: es una roca de moderadamente a bien escogida,

compuesta por granos de cuarzo (33%), plagioclasa (4%) y fragmentos

de rocas sedimentarias carbonáticas (18%), embebidos en una matriz

(16%) de minerales de arcilla, mas cemento (25%) y porosidad (2%).

Se pudo realizar el análisis petrográfico de uno de los fragmentos de

roca, el cual resultó ser una caliza granular lodosa con abundantes

macrofósiles no identificables y algunos briozoarios.

Arenisca micrítica: es una roca hibrida compuesta por extraclastos

(60-65%, cuarzo tanto monocristalino como policristalino,

subangulares y de baja esfericidad), aloquímicos (10-15%) y

ortoquímicos (25%, matriz micrítica) (Fig. 46).

Fig. 46. Arenisca micrítica. A: Fragmento de alga roja coralina, La-

401E, NP.

B: Fragmentos de briozoarios, La-402C, NP.

Caliza granular lodosa (packstone): las muestras corresponden a

rocas carbonáticas laminadas o masivas. Están compuestas por

ortoquímicos (28-39%), aloquímicos (60-70%) de distintas clases y

matriz micrítica, y bajo porcentaje de extraclastos (1-5%) (Fig. 47).

Page 180: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

180

Fig. 47. Caliza granular lodosa. A: Foraminíferos plánticos

(Globigerina) recristalizados a calcita, La-401A, NP. B: Fragmento de

roca carbonática fosfatizado, La-403AR, NC.

Caliza aloquímica arenosa: son rocas hibridas compuestas por

extraclastos (15-40%), aloquímicos (20-35%), ortoquímicos (25-63) y

pososidad (0-2%). Los extraclastos son principalmente de cuarzo,

angulares y de baja esfericidad. Los fósiles que conforman el

componente aloquímico son principalmente algas y foraminíferos

plánticos. El ortoquímico predominante es la matriz micrítica (Fig. 48).

Fig. 48. Fotomicrografías de las muestras de caliza aloquímica

arenosa.

A: Estilolitas, La-402A, NP. B: Fragmento de briozoario, La-402B,

NC.

Caliza lodosa (wackstone): son rocas carbonaticas con componentes

aloquímicos (30-50%), ortoquímicos (40-63%), bajo porcentaje de

extraclastos (0-7%) y porosidad (1-10%). Los fósiles más abundantes

son los foraminíferos plánticos. Como ortoquímico se encontró matriz

Page 181: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

181

micrítica y cemento tipo microespato. Los extraclasticos corresponden

a fragmentos de cuarzo (Fig. 49).

Fig. 49. Fotomicrografías de las muestras de caliza lodosa

(wackstone). A: Foraminífero plántico (Discocyclina sp.), La-402E,

NP. B: Fragmento de anélido, La-429B, NC.

Caliza Mudstone/Micrita: Es una roca de color gris oscuro, laminada

debido a la disposición de cristales de cuarzo de 0,1 mm a 0,5 mm.

Está compuesta por un 89% de ortoquímicos, 10% de extraclásticos y

1% de aloquímicos. El componente ortoquímico está representado por

un 60% de matriz micrítica, la cual a su vez se encuentra parcialmente

recristalizada a pseudoespato (29%). El porcentaje de aloquímicos

corresponde a fragmentos de fósiles no identificables. Los fragmentos

extraclásticos corresponden a granos de cuarzo (7%) angulares. Los

fragmentos de roca observados (3%) corresponden a chert y clastos de

0,1 mm a 0,3 mm de micrita.

4. OLISTOLITOS

La presencia de bloques de rocas cretácicas incluidos en rocas

terciarias en el estado Lara es conocida desde el informe pionero de

KEHRER (1930), siguiendo en importancia la publicación de RENZ et

al. (1955), quienes definen a la Capa de Peñones de Paragüito.

EVANOFF et al. (1959) estudian en detalle varias agrupaciones de

olistolitos ubicados en la zona circundante a la carretera vieja

Barquisimeto - Carora, en las localidades de San José de Las Colinas,

Pozo Guapo y quebrada Torres. Allí cartografían detalladamente estos

“bloques alóctonos del Cretácico inferior embebidos en sedimentos del

Page 182: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

182

Terciario” (Figs. 51 a 53). En sus mapas se observa la diversidad del

tamaños de los bloques que van desde pocos metros hasta casi medio

kilómetro, con formas redondeadas a muy elongadas. Los olistolitos

mayores se encuentran en las cumbres de las filas, ya que están

compuestos de caliza masiva, más resistente a la erosión que las lutitas

circundantes de la Formación Matatere, pudiéndose concluir que los

bloques de caliza originalmente pudieron ser de mayores dimensiones.

Es frecuente que los olistolitos se encuentren en agrupaciones, ya que

pueden haberse iniciado como masas de mayores dimensiones,

fragmentándose durante el proceso de deslizamientos submarinos hasta

llegar a su punto final de reposo.

En esta sección se describen algunos olistolitos aislados o agrupaciones

de ellos, no relacionados a capas de peñones. A continuación las

localidades más relevantes estudiadas:

Fig. 51. Olistolitos de la localidad de Pozo Guapo. Tomado de

EVANOFF et al. (1959).

Page 183: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

183

Fig. 52. Olistolitos de la localidad de San José de Las Colinas.

Tomado de EVANOFF et al. (1959).

Page 184: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

184

Fig. 53. Olistolitos de la localidad de Quebrada Torres.

Tomado de EVANOFF et al. (1959).

En el poblado de San José de Las Colinas (Fig. 52, hoja 6246-IV-SO,

GÓMEZ 2012), se observaron varios olistolitos de dimensiones métricas

a decamétricas, cartografiados por EVANOFF (1959), con fauna del

Cretácico Temprano asociándolos a la “Formación Apón”. La rocas

son de color gris claro con gasterópodos y rudistas, también se

presentan acanaladuras de disolución kárstica tipo lapiaz (Fig. 54).

En la zona de Pozo Guapo (Fig. 51, hoja 6246-III-NE, GÓMEZ 2012),

también cartografiada por EVANOFF(1959) se observaron bloques

decamétricos a hectométricos, igualmente de caliza del tipo de la

“Formación Apón” (Tabla 7). Presentan gran cantidad de gasterópodos

y bivalvos recristalizados, algunos de hasta 4 cm de diámetro (Fig. 55).

Page 185: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

185

Fig. 54. Olistolitos de caliza tipo "Formación Apón". San José de Las

Colinas, La-1314. Nótese los niveles fosilíferos y las acanaladuras

kársticas.

Fig. 55. Olistolito de caliza tipo “Formación Apón”, Pozo Guapo, La-

1312.

En el Km 34 de la carretera vieja Barquisimeto - Carora aflora un

olistolito de caliza de unos 2 m de largo (La-1305, GÓMEZ 2012), que

presenta un color gris azulado con olor fétido al martillar. Esta muestra,

junto con otras de similares vistas a largo de la carretera, por ejemplo

Km 42 y Km 43, están litológicamente asociadas a rocas de la

“Formación La Luna”, caracterizada por calizas nodulares con gran

contenido en materia orgánica (Fig. 56, Tabla 7).

Page 186: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

186

Fig. 56. Olistolitos de caliza del tipo “Formación La Luna” (Kl), en

taludes de los Km 34 y 42 de la carretera vieja Barquisimeto – Carora,

embutidos en rocas de la Formación Matatere (Tem) (GÓMEZ 2012).

Tabla 7. Composición de las muestras de caliza del tipo La Luna y

Apón, correspondientes a olistolitos en la Formación Matatere (GÓMEZ

2012).

Muestra Localidad Hoja

geológica Tipo litológico

Litología

asociable

La-1305 Km 34, Carretera

vieja

6246-II-

NE

Intraesparita/pack-

stone

Formación

La Luna

La-1309 Km 42, Carretera

vieja

6246-II-

NO

Intramicrita/

mudstone

Formación

La Luna

La-1312 Pozo Guapo

6246-III-

NE

Intramicrita/

wackstone

Formación

Apón

La-1314 San José de las

Colinas

6246-IV-

SO

Biomicrita/pack-

stone

Formación

Apón

En las quebradas Morrocoycito y La Aceituna (hojas 6246-I-NO,

6247-II-SO, RICCI 2011), se ubicaron afloramientos con olistolitos que

corresponden a concreciones elipsoidales sueltas de caliza negra

semejante a las de la “Formación La Luna” (Fig. 57).

Muestra Extracla

stos

Instraclas

tos Fósiles Micrita Espato Porosidad

La-1305 3% 30% 15% 13% 27% -

La-1309 1% 15% 5% 70% 7% 3%

La-1312 - 20% 12% 50% 5% 3%

La-1314 - 15% 35% 40% 10% -

Page 187: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

187

Fig. 57. Concreciones del tipo de la “Formación La Luna” incluidos

como olistolitos en la Formación Matatere III. Quebrada

Morrocoycito, La-424.

En la quebrada Parapara, afluente del río Tocuyo, aflora una

olistolito de diorita cuarcífera de 6 m de altura (Fig. 58). Aparece

cartografiado en el mapa D5A de MCDANIEL (1960, Creole Petroleum

Corporation), y posteriormente estudiado por STEPHAN (1982: 363)

quien lo describe como microdiorita cuarcífera. Durante nuestro trabajo

de campo la localidad fue revisitada, resultando clasificado como una

diorita cuarcífera.

Page 188: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

188

A B

Page 189: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

189

Fig. 58. Olistolito de diorita cuarcífera en al Quebrada Parapara

(afluente del río Tocuyo), La-426, hoja 6246-IV-NE. A: Croquis de

STEPHAN (1982). B: Aspecto general en 2012.

C: Contacto entre el olistolito y la lutita de la Formación Matatere III.

C

E

F

D

Page 190: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

190

D: Diques de aplita que cruzan la diorita cuarcífera. E y F:

Panorámicas de la quebrada Parapara y el olistolito.

El olistolito presenta un color fresco verde oscuro, meteorizando a

verde claro. Se encuentra cortado por dos juegos de delgados diques de

aplita (Fig. 58D) y pequeñas vetas de calcita. Petrográficamente

presenta una fábrica inequigranular e hipidiomórfica, tiene un tamaño

de granos promedio de 1,3 mm. Los minerales se caracterizan como

sigue (Tabla 8):

Plagioclasa: aparece tanto en fenocristales con un tamaño promedio de

1,2 mm, como en cristales más pequeños. Los cristales con maclado

según la ley de Albita permiten una identificación como andesina. En

general se encuentra fuertemente sericitizada.

Feldespato-K: se presenta en cristales subhedrales, menos alterados a

sericita que la plagioclasa.

Hornblenda: aparece como cristales de hábito alargado, quedando solo

reliquias, ya que está mayormente alterada a clorita.

Clorita: aparece como producto de alteración de hornblenda, como

cristales alargados y de color azul de primer orden.

Cuarzo: está presente en cristales subhedrales con un tamaño promedio

de 0,8 mm.

Calcita: se presenta en pequeñas vetas cortando la roca, no mayores a 1

mm de grosor.

Epidoto: se encuentra asociado a la calcita en algunas vetas.

Tabla 8. Composición mineralógica (%), olistolito de diorita cuarcífera

(RICCI 2011)

Muestra

Pla

gio

clasa

Clo

rita

Cu

arz

o

Calc

ita

Fel

des

p.-

K

Horb

len

da

Ep

idoto

Page 191: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

191

La-426A 50 22 8 15 3 - 2

La-426B 57 12 12 8 5 5 1

5. PROPUESTA PARA EL LÉXICO ESTRATIGRÁFICO

DE VENEZUELA

A continuación se presenta una propuesta de la entrada correspondiente

a la Formación Matatere para alguna edición futura del Léxico

Estratigráfico de Venezuela, que permitiría la mejora de la

desactualizada entrada actual (ANÓNIMO 1970, transcrita sin cambios

en la edición de 1997).

Referencia original: A. Bellizzia y D. Rodríguez G., 1966, p. 8.

Consideraciones históricas: BELLIZZIA & RODRÍGUEZ (1966, 1967)

introdujeron este nombre para designar una espesa secuencia de

turbiditas, asociada con varios horizontes de capas de peñones. La

unidad incluye las rocas designadas como "Capas de Peñones de Pavía"

(BUSHMAN 1959), “Capas de Peñones de Paragüito” (RENZ et al.

1955), Terciario no-diferenciado en facies "flysch" (CORONEL & RENZ

1960) y parte de la Formación Morán (VON DE OSTEN & ZOZAYA

1957, BUSHMAN 1959, 1960, 1965). En los mapas de las empresas

Creole Petroleum Corporation y Compañía Shell de Venezuela de las

décadas de los años 1940-60´s esta unidad aparece cartografiada como

“Formación Misoa-Trujillo”. VON DER OSTEN (1967) consideraron esta

unidad como sinónima de la Formación Morán, pero posteriormente

STAINFORTH (1968) rectificó este criterio y mantuvo la validez de la

Formación Matatere. STEPHAN (1982, 1985) incluye a la Formación

Matatere en su "Complejo tectono-sedimentario Lara" y la subdivide en

tres subunidades informales (I, II y III).

Localidad tipo: No se señala una sección tipo específica, pero los

mejores afloramientos se encuentran en las quebradas que disectan las

serranías de Matatere y Parupano al norte del estado Lara. Los

afloramientos en las quebradas Matatere y Cambural se mencionan

como secciones de referencia (ANÓNIMO 1970, 1997). El nombre

proviene precisamente de la serranía, caserío y quebrada homónima.

Hoja 6247, 1.100.000, Dirección de Cartografía Nacional.

Page 192: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

192

Descripción litológica: Según BELLIZZIA et al. (1976) la unidad

consiste en una gruesa sección de turbiditas, representadas por

areniscas variables, desde impuras líticas a impuras feldespáticas, con

varios horizontes de areniscas conglomeráticas y conglomerados

líticos. Estas rocas se componen de cuarzo, feldespatos, micas y

fragmentos líticos de composición variable: caliza, filita, esquisto,

cuarcita, lutita y en menor proporción, rocas volcánicas y gneises. La

proporción de fragmentos de volcánicas básicas aumenta hacia el norte,

por lo cual al sur de Siquisique, las rocas contienen un porcentaje muy

alto de estos fragmentos relativamente frescos, y se clasifican como

grauvacas típicas. La matriz arcillosa, a veces arcilloso-calcárea,

constituye el 10-25% del volumen de la roca.

El estudio más completo de la unidad fue acometido por STEPHAN

(1982, 1985), quien la incluye en su “Complejo tectono-sedimentario

Lara”, correspondiente a una asociación de afloramientos del

paleoceno-Eoceno con olistolitos asociados sedimentológica y

tectónicamente al cabalgamiento hacia el SSE de las napas Caribe. Esta

es una expresión fundamentalmente descriptiva e incluye la Formación

Matatere de BELLIZZIA & RODRÍGUEZ (1966, 1967, 1968), que

dependiendo de sus relaciones con el Cretácico alóctono (concordancia

o discordancia), sus facies y edad, Stephan las separa en Matatere I,

Matatere II y Matatere III (a describirse más abajo). Así mismo incluye

en dicho Complejo al Grupo Agua Negra. Este Complejo así definido

junto a las otras unidades alóctonas con las cuales está asociado, es

cabalgado sobre una unidad de arenisca y pelitas con raros olistolitos

de probable edad Paleoceno-Eoceno temprano, la Arenisca de Botucal,

pero que describe separado del Complejo.

Las características de las unidades Matatere I, II y III de STEPHAN

(1982) se resumen como sigue (a partir de O. Macsotay y V. Vivas, en

BELLIZZIA 1986: 6817) (Fig. 1):

Matatere I: Es una sucesión pelítica, concordante sobre la Formación

Barquisimeto (subunidad Atarigua), en las cuales se intercalan

olistolitos del Cretácico.

Page 193: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

193

Matatere II: Es una unidad dominantemente pelítica, con

intercalaciones de horizontes psamíticos, cuya frecuencia y espesor

aumenta hacia el tope de la unidad. Los olistolitos se presentan en

todos los niveles, pero más particularmente se ubican hacia la base y el

tope. Es discordante sobre la Formación Barquisimeto (subunidad

Atarigua), y es cabalgada por la Formación Barquisimeto (subunidad

Buenos Aires).

Matatere III: Es una unidad pelítico-psamítica y conglomerática, que

corresponde más a la litología del flysch arenáceo típico, donde fue

definida originalmente la Formación Matatere (BELLIZZIA &

RODRÍGUEZ 1966, 1967, BELLIZZIA et al. 1976). Consiste en una

monótona alternancia rítmica de subgrauvacas y lutitas, con

intercalación de brechas y microbrechas sedimentarias. Hacia el norte,

cerca de la Ofiolita de Siquisique, los fragmentos de lava máfica

aumentan hasta convertir las psamitas en grauvacas verdaderas. Las

secuencias psamíticas aumentan sus espesores de oeste a este. Los

olistolitos se encuentran tanto en los niveles pelíticos como en los

psamíticos, predominando la caliza, pelita litificada, esquisto y

cuarcita; más raramente gneis y rocas volcánicas básicas. Los

olistolitos carbonáticos son muy variables en composición lítica y

contenido de faunas con edades desde el Cretácico Temprano hasta el

Paleoceno.

Espesor: Estimado en 3 km (BELLIZZIA & RODRÍGUEZ 1966, 1967),

pero esta cifra podría estar sobreestimada debido a repeticiones de

sección debido a fallamiento.

Extensión geográfica: La Formación Matatere es la unidad geológica

de mayor extensión en el estado Lara. Abarca desde el noroeste de

Carora, hasta los últimos cuerpos en la zona de Socremo y Yumare al

noreste, en el estado Yaracuy. También alcanza hasta la región de

Mapararí en el estado Falcón. Hacia el sur se continúa hasta las

cercanías de Quíbor. Esta formación también ha sido identificada por

MACSOTAY et al. (2006) en las adyacencias a la falla de Boconó, en la

región de Morón - Maporita (Yaracuy - Carabobo). La unidad aparece

cartografiada parcialmente en las hojas geológicas 6146, 6147, 6246,

6248 y 6347 a escala 1:100.000 de GÓMEZ & URBANI (2013).

Page 194: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

194

Contactos: La unidad cubre discordantemente a la Formación

Barquisimeto. A lo largo de su gran extensión y por la gran

complejidad estructural, es sobrecorrida o sobrecorre a unidades como

la Formación Barquisimeto, “Formación La Luna”, Complejo

Estructural Los Algodones, Ofiolita de Siquisique, Esquisto de Aroa y

Complejo Yumare (URBANI 2014).

Fósiles y edad: Para las distintas subunidades de la Formación

Matatere (siguiendo los criterios de STEPHAN 1982), sus fósiles y

edades se resumen como sigue:

Matatere I. Fundamentalmente es una unidad estéril, pero por

semejanzas con otras unidades, STEPHAN (1982) estima una edad

probable Paleoceno temprano.

Matatere II. Se reportan capas de caliza arenosa con textura de flujo

de bioclastos con moluscos: Venericardia (Venericor) cf. toasensis,

Baluchicardia cf. ameliae y foraminíferos: Ranikothalia sp. y

Actinosiphon barbadensis, que se atribuyen al Paleoceno tardío al

Eoceno temprano (identificaciones de J. A. Vila y O. Macsotay, en

STEPHAN 1982: 278).

Matatere III. En algunas capas de caliza se identificó Fabiana sp.,

Amphistegina lopeztrigoi, Discocyclina sp. y Sphaerogypsina sp . La

edad va desde la parte superior del Eoceno temprano, a la parte no

superior del Eoceno medio.

Las anteriores edades de Matatere II y III son coincidentes con las

aportadas en el mapa de RENZ (1960).

NOGUERA (2008) y NOGUERA et al. (2008) realizan estudios

geocronológicos U-Pb de cristales detríticos de zircón en nueve

muestras de la Formación Matatere III. Las edades mínimas obtenidas,

que sirven para constreñir la edad de la unidad son como sigue: 1-

Norte de Carora (39,4 Ma), 2- Entre La Mesa y Siquisique (49,8 Ma),

3- Siquisique - Los Algodones - Macuere (53,8 Ma). La edad más

joven de 39,4 Ma (Bartoniano) precisamente corresponde a la parte

tardía del Eoceno medio. La gradación a edades mínimas mayores

Page 195: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

195

hacia el este sugiere que representan distintos lóbulos turbidíticos

depositados en el intervalo del Eoceno temprano a medio.

Correlación: Con los estudios geocronológicos de zircones detríticos

realizados por NOGUERA (2008), se demuestra una notable semejanza

de los patrones de distribución de edades entre las formaciones

Matatere III y Pampatar (isla de Margarita).

BELLIZZIA et al. (1976) la correlaciona con las turbiditas de la

Formación Río Guache que se encuentra al sur de la falla de Boconó en

la Sierra de Portuguesa, y con la Formación Guárico de la zona

piemontina de la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa.

La parte meridional de la Formación Río Guache es semejante a

Matatere III por la cantidad y variedad de olistolitos presentes (BLIN

1989, CAMPOS 2006), pero contrariamente, la Formación Guárico fue

formada en el talud suramericano alejado de la influencia del frente de

avance de la placa Caribe, con muy escasos olistolitos

Origen y ambiente: La Formación Matatere es una unidad de

sedimentación turbidítica depositada en una cuenca antepaís, ubicada

entre el margen suramericano y la parte frontal de los terrenos de

dominio Caribe con avance hacia el sureste. La sedimentación ocurrió

en forma concomitante con un activo tectonismo lo cual permitió la

conspicua inclusión de olistolitos de variados tipos litológicos y

tamaños (STEPHAN 1982), tanto provenientes del margen suramericano

(más abundantes en Matatere II), como del arco volcánico (más

abundantes en Matatere III).

Subdivisión: STEPHAN (1982) incluye la Formación Matatere en su

“Complejo tectono-sedimetario de Lara”, y a su vez la subdivide en

tres partes denominadas informalmente como Matatere I, II y III, de

edades progresivamente más jóvenes (Fig. 1). Los contactos entre las

tres subunidades no han sido cartografiados adecuadamente.

Dentro de la Formación Matatere también han sido bien descritas

formalmente dos capas de peñones denominadas Paragüito (RENZ et al.

1955) y Pavia (BUSHMAN (1965). Estas unidades menores

corresponden a olistostromos.

Page 196: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

196

6. DISCUSIONES

Las capas de peñones de Paragüito y Pavia, a pesar de disponer de

todos los requisitos sugeridos por los códigos de nomenclatura

estratigráfica, fueron invalidadas en la segunda y tercera edición del

Léxico Estratigráfico de Venezuela. En consideración a su continuidad

regional e importancia paleoambiental, URBANI (2011) publica

propuestas para validarlas y donde reúne la información de trabajos

previos y propios, siguiendo el esquema descriptivo de la tercera

edición del Léxico (SCHERER, ed. 1997), y en cumplimiento con el

articulado de NACSN (2005) y SALVADOR (1994).

Estas capas de peñones cumplen adecuadamente con la definición de

olistostromos, es decir depósitos sedimentarios compuestos por masas

caóticas de material heterogéneo, tales como bloques (olistolitos) y

material arcilloso, que se acumulan por deslizamientos gravitatorios

submarinos y movimiento de sedimentos no consolidados. Las capas de

peñones estudiadas fueron cartografiadas; no muestran estratificación

interna, pero aparecen intercaladas en las secuencias turbidíticas

estratificadas normalmente.

Con base a las observaciones de campo y análisis petrográficos, se

deduce que el material incluido en las capas de peñones de Paragüito y

Pavia, proviene de unidades sedimentarias originalmente formadas en

el margen continental pasivo suramericano y las rocas ígneas de su

basamento, con ausencia de rocas ígneas máficas del arco caribeño.

En la zona de estudio no se han medido paleocorrientes en la

Formación Matatere, pero existen dos trabajos donde si se midieron, a

saber:

MATHIEU (1989: 64) quién trabajó en la Formación Trujillo, determinó

direcciones predominantes al SSE y al Oeste.

CAMPOS (2006: 138) estudió la Formación Río Guache y encuentra

direcciones mayoritarias hacia el sur, al NNE y hacia el oeste.

Esta variedad de direcciones soporta la idea de múltiples fuentes de

sedimentos, ubicadas tanto en el margen meridional de la cuenca

Page 197: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

197

antepaís, como también desde altos en su parte septentrional. Pero hay

que tener en cuenta, que en estos trabajos las direcciones no han sido

corregidas (y no hay manera de hacerlo) por la probable rotación

tectónica que hayan sufrido.

La Capa de Peñones de Paragüito tiene una relativa continuidad lateral,

pero irregular por cerca de 45 km (Fig. 18). Se ha podido seguir en

campo en varias localidades. Debido a la presencia de gran abundancia

de trazas de arenisca de la Formación Matatere III en esta región (muy

conspicuas en fotografías aéreas e imágenes satelitales de alta

resolución), se observa que dichas localidades con peñones están

aproximadamente en un mismo horizonte estratigráfico y por ende,

probablemente fueron depositadas en el mismo tiempo por

deslizamientos submarinos activados por sismos de gran magnitud.

En el mapa de RENZ (1960) (integrado en la Fig. 18), se observan

diversas capas de peñones originalmente cartografiadas por VAN DER

MEULEN (1954), pero en nuestras visitas al campo hemos corroborado,

que la mayor parte de ellas son de muy poca extensión lateral, a veces

solo en afloramientos individuales, pero excesivamente extrapoladas

lateralmente en los mapas de VAN DER MEULEN. La cartografía

actualizada de las capas de peñones puede consultarse en el GÓMEZ &

URBANI (2013).

Una muestra de granito contenido en la Capa de Peñones de Paragüito,

fue datada por el método geocronológico de U-Pb en cristales de zircón

(SHRIMP-RG) resultando de edad Ordovícico Tardío (URBANI 2014).

Dicho bloque contiene fracturas centimétricas rellenas de caliza del

tipo de la “Formación La Luna”, con lo cual se desprende que aparte de

la inestabilidad propia del período Paleoceno-Eoceno del ciclo Caribe,

en tiempos Cenomaniense-Campaniense en el margen continental

pasivo del norte de Suramérica también hubo efectos de inestabilidad,

que permitió la incorporación de olistolitos métricos de granitos

andinos hacia la cuenca de La Luna. En apoyo a lo anterior, se puede

mencionar que en los afloramientos de la "Formación La Luna" en la

quebrada Yurí (Fig. 50) al noreste de Siquisique, hay capas de

conglomerado de espesor decimétrico. En esa localidad se observan

clastos centimétricos de granitoides y varias litologías sedimentarias,

Page 198: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

198

especialmente caliza. HEERING (1949) también describe algunas

muestras de la "Formación La Luna" de la región de Siquisique,

contentivas de clastos de rocas ígneas félsicas.

Fig. 50. Afloramientos de la "Formación La Luna" en la quebrada

Yurí, afluente de la quebrada La Torta, NE de Siquisique. A: Vista del

afloramiento. B: Detalle de una capa de conglomerado, donde al lado

izquierdo de la lupa hay un clasto anguloso centimétrico de granito.

La Formación Matatere es una unidad turbidítica depositada en la

cuenca que estaba ubicada entre los terrenos del frente delantero del

arco Caribe y la placa Suramericana. La Fig. 51 muestra mapas

paleogeográficos (adaptados de PINDELL 1999) en tres momentos de

tiempo, cuando se depositaron las tres subunidades I, II y III. Luego, a

partir de la parte tardía del Eoceno medio, los terrenos frontales de la

placa Caribe empiezan a colisionar en forma oblicua con la placa

Suramericana, iniciando el apilamiento de napas en el occidente de

Venezuela, un evento compresivo con vergencia al sureste, generando

las Napas de Lara (concepto introducido en los trabajos de STEPHAN

1982). En realidad, éste corresponde al mismo evento que en forma

diacrónica de oeste a este, fue apilando distintos terrenos en el norte de

Suramérica, comenzando en la zona del actual estado Lara, pero

continuando en la Cordillera de la Costa, las penínsulas de Araya y

Paria y la cordillera del norte de Trinidad y Tobago. En este trabajo

denominamos como napas de Lara, solamente aquellas que involucran

a las formaciones Matatere, Barquisimeto, Bobare y Carorita, la

Ofiolita de Siquisique, el Complejo Estructural Los Algodones y la

“Formación La Luna" (de la región de Siquisique-Yumare).

A B

Page 199: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

199

Fig. 51a. Mapa paleogeográfico para el Paleoceno tardío, indicando

los lugares aproximados donde se depositó la Formación Matatere I.

Adaptado de PINDELL (1999).

Fig. 51b. Mapa paleogeográfico para el Eoceno temprano, indicando

los lugares aproximados donde se depositó la Formación Matatere II.

Adaptado de PINDELL (1999).

Page 200: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

200

Fig. 51c. Mapa paleogeográfico para el Eoceno medio, indicando los

lugares aproximados donde se depositó la Formación Matatere III.

Adaptado de PINDELL (1999).

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO. 1970. Formación Matatere. En: COMISIÓN VENEZOLANA SE

ESTRATIGRAFÍA Y TERMINOLOGÍA. Léxico Estratigráfico de

Venezuela. 2da. ed. Bol. Geol., MMH, Caracas, Public. Esp. 4: 406-

407. Reproducido en SCHERER (ed.). 1997. Código Estratigráfico

de las Cuencas Petroleras de Venezuela. www.pdvsa.com/

lexico/m301w.htm

BELLIZZIA A. 1986. Sistema montañoso del Caribe-una cordillera

alóctona en la parte norte de América del Sur. Mem. VI Cong. Geol.

Venezolano, Caracas 29 sept.-oct. 1985. Edic. Soc. Venezolana

Geólogos, 10: 6657-6836.

BELLIZZIA A. & D. RODRÍGUEZ G. 1966. Guía de excursión a la región

de Duaca-Barquisimeto-Bobare. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petrol.,

Guía Nº 4, 23 p

BELLIZZIA A. & D. RODRÍGUEZ G. 1967. Guía de la excursión a la

región de Duaca-Barquisimeto-Bobare. Bol. Geol., Caracas, 8(16):

284-309.

Page 201: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

201

BELLIZZIA A. & D. RODRÍGUEZ. G. 1968. Consideraciones sobre la

estratigrafía de los estados Lara, Yaracuy, Cojedes y Carabobo. Bol.

Geol., MMH, Caracas, 9(18): 515-563.

BELLIZZIA A., D. RODRÍGUEZ G. & E. ZAMBRANO. 1976. Geología del

estado Yaracuy. Mem. IV Congr. Geol. Venezolano, Caracas 1969.

Bol. Geol., Public. Esp. 5, 6: 3317-3417.

BLIN B. 1989. Contribution à l´étude géologique de la frontière sud de

la plaque Caraïbe: le front de la chaîne Caraïbe vénézuélienne

entre la serranía de Portuguesa et la région de Tiznados (surface et

subsurface). Apport des données paléomagnétiques. Interprétation

géodynamique. Université de Bretagne Occidentale. Francia. Tesis

doctoral. Geos 42: 134-135 + 375 p. en carpeta 11 de DVD, 2012.

BUSHMAN J. R. 1958. Geology of the Barquisimeto area, Venezuela.

Princeton University. Dept. Geology. Tesis doctoral. 168 p.

BUSHMAN J. R. 1959. Geology of the Barquisimeto area-A summary

report. Bol. Inform. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról. 2(4): 65-84.

BUSHMAN J. R. 1960. Guía para la excursión C-9-Carretera

Barquisimeto-Carora, estado Lara. Memorias III Congr. Geol.

Venezolano, Caracas, nov. 1959. Bol. Geol., Public. Esp. 3, 1: 99-

124.

BUSHMAN J. R. 1965. Geología del área de Barquisimeto, Venezuela.

Bol. Geol., MMH, Caracas, 6(11): 3-111.

CAMPOS C. 2006. Análisis de facies en la secuencia meridional de la

Formación Río Guache. Univ. Simón Bolívar. Dept. Ciencias de la

Tierra. Tesis maestría, 150 p. Reproducido en Geos, UCV, Caracas,

41: 41: 93+ 178 p. en carpeta 33 de DVD, 2011.

CARMONA C. R. & R. LAFOREST. 1953. Exploración de carbón en el

estado Lara. Bol. Geol., MMH, Caracas, 3(7): 71-77.

CORONEL G. R. & O. RENZ. 1960. Deslizamientos submarinos al

noroeste de Barquisimeto, estado Lara. Mem. III Congreso

Geológico Venezolano, Caracas, nov. 1959, Bol. Geol., Public. Esp.

3, 2: 743-759.

CVET – COMISIÓN VENEZOLANA DE ESTRATIGRAFÍA Y

TERMINOLOGÍA. 1956. Léxico estratigráfico de Venezuela. 1ra.

edición. Bol. Geol., Public. Esp. 1, 729 p.

CVET – COMISIÓN VENEZOLANA DE ESTRATIGRAFÍA Y

TERMINOLOGÍA. 1970. Léxico estratigráfico de Venezuela. 2da.

edición. Bol. Geol., Caracas, Public. Esp. 4, 756 p.

Page 202: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

202

EVANOFF J., J. R. BUSHMAN & E. ARAUJO. 1955. Bloques de rocas

antiguas incrustados en sedimentos del Terciario inferior en la

cuenca de Lara (Resumen). Convención Anual de la Asociación

Venezolana para el Avance de la Ciencia, Caracas, febrero. Inédito.

GODDARD D. & M. CASTILLO. 1970. Geología de la Serranía de

Baragua, norte de Carora, estado Lara: Excursión geológica

Carora-La mina San Jacinto-Cerro Pacheco, estado Lara.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Dir. Geología, Caracas,

inédito, 5 p. (Segunda edición: Geología de la Serranía de Baragua,

norte de Carora, estado Lara. MARAVEN, Caracas, inédito, 6 p.,

1986). Segunda edición reproducida en Rev. Venezolana Cienc.

Tierra (Geos), UCV, Caracas, 43: 39 + 67 p. y 2 mapas en carpeta

38 de DVD, 2012.

GÓMEZ A. 2012. Integración geológica de la región Carora-Padre

Diego, edo. Lara, con énfasis en la Formación Matatere y sus

contactos. UCV.G. Reproducido en Rev. Venezolana Cienc. Tierra

(Geos) 43: 14 + 156 p. y 16 mapas en carpeta 6 de DVD.

GÓMEZ A. & F. URBANI. 2013. Atlas geológico de la parte

septentrional de los estados Lara y Yaracuy, Venezuela. Memorias

del V Simposio Venezolano de Geociencias de las Rocas Ígneas y

Metamórficas, UCV, Caracas, nov. 2013. Rev. Venezolana de

Ciencias de la Tierra (Geos), UCV, Caracas, 45: 57-58 + 1 cartel +

86 hojas geológicas en DVD.

HACKLEY P. C., F. URBANI, A. W. KARLSEN & C. P. GARRITY. 2006.

Mapa geológico de Venezuela a escala 1: 750.000. U.S. Geological

Survey, Open File Report 2006-1109. http: //pubs.usgs.gov/of/2006/

1109/

HALLIDAY J. R. 1930. Macroscopical examination of igneous and

metamorphic rocks collected in the states of Falcón and Lara by

Drs. Oschner and Kehrer. The Caribbean Petroleum Corp.,

Maracaibo. Informe EP-0171. Reproducido en Geos, UCV,

Caracas, 41: 98 + 11 p. en carpeta 39 de DVD, 2011

HEERING J. R. 1930. Macroscopical examination of igneous and

metamorphic rocks collected in the states of Falcon and Lara by

Drs. Ochsner & Kehrer. Caribbean Petroleum Corp., Maracaibo, 17

mayo, 10 p. Informe EP-171.

HEERING J. R. 1949. Petrography of Siquisique region (Falcon –

Lara). Geological report no. CPMS-295. Part D. Venezuelan Oil

Page 203: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

203

Transport, Maracaibo. 8 p. + 9 planchas. Informe EP-822 vol. 2.

Reproducido en Geos, UCV, Caracas, 40 (2009): 108 + 41 p. en

DVD carpeta 99, 2010.

JAMES K. H. 1997. Distribution and tectonic significance of

Cretaceous-Eocene flysch-wildflysch deposits of Venezuela and

Trinidad. Memorias VIII Congreso Geológico Venezolano,

Porlamar, 1: 415-421.

JEFFERSON Jr. C. C. 1960. Geology of the Barquisimeto-San Carlos

area, Western Venezuela. Creole Petroleum Corp., 51 p., 13 mapas.

Informe EPL-4057.

KEHRER L. 1930. Report covering the geological exploration of State

of Falcon and adjacent parts of Zulia, Lara and Yaracuy. The

Caribbean Petroleum Corp., La Haya, 73 p. Informe EP-181.

Reproducido en Geos, UCV, Caracas, 41: 99 + 71 p., 20 mapas, 28

fotos, carpeta 41 de DVD, 2012.

KEHRER L. 1937. Some observations on Cretaceous and Precretaceous

beds in the South-Western and Northern Central parts of Venezuela.

Boletín de Geología y Minería (Memorias del Primer Congreso

Geológico Venezolano), Min. Fomento, Caracas, 1(2-4): 47-70.

KEHRER L. 1956. Western Venezuela. En: W. F. JENKS (Ed.).

Handbook of South American Geology. Geological Society of

America, Memoir 65: 341-349.

KIEWIET DE JONGE P. F. 1950. Geological report No. CPMS-324 on

the Siquisique – Rio Tocuyo area. Cia. Shell de Venezuela,

Maracaibo, 10 abril, 28 p. Informe EP-969. Reproducido en Geos,

UCV, Caracas, 40(2009): 108-109 + 36 p. carpeta 99 DVD, 2010.

LÓPEZ V. M. & J. H. BRINEMAN Jr. 1943. Estudio geológico del

yacimiento de mercurio de San Jacinto, estado Lara. Revista de

Fomento, Ministerio de Fomento, Caracas, 5(50): 29-61.

MACSOTAY O., PERAZA T. & FURRER M. 2006. El sustrato Cretácico

de las psefitas Pleistocenas de la sierra de Falcón en la sub cuenca

de Casupal. Venezuela. Geos 38 (2005): 119 + 20 p. carpeta 73 CD.

MARTÍNEZ G. & G. VALLETTA. 2008. Petrografía de las facies

gruesas de la Formación Matatere y otras unidades del centro-

occidente de Venezuela. UCV-G. Reproducido en Geos, UCV,

Caracas, 40(2009): 65-66 + 278 p. en DVD, 2010.

MATHIEU X. 1989. La Serranía de Trujillo-Zaruma aux confins du

basin de Maracaibo, de la Sierra de Falcón et de la Chaine

Page 204: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

204

Caraïbe. Univ. Bretagne Occidentale. Tesis doctoral, 264 p.

Reproducido en Geos, UCV, Caracas, 42: 140-141 + 268 p. en

carpeta 17 de DVD, 2012.

MCDANIEL E. L. 1960. Geology of Northeast Trujillo-Southwest Lara

Western Venezuela. Creole Petroleum Corp. 83 p. Informe EPL-

3996.

NACSN-THE NORTH AMERICAN COMMISSION ON STRATIGRAPHIC

NOMENCLATURE. 2005. North American Stratigraphic Code. AAPG

Bull. 89(11): 1547-1591.

NOGUERA M. 2008. Analysis of provenance of Late Cretaceous –

Eocene turbidite sequences in Northern Venezuela, tectonic

implications on the evolution of the Caribbean. University of

Georgia, Dept. Geology, Tesis M.S., 209 p. Reproducido en Rev.

Venezolana de Ciencias de la Tierra (Geos), UCV, Caracas, 45: 168

+ 209 p. en DVD, 2013.

NOGUERA M., C. STEDMAN, E. FIRST, A. PARRINELLO, J. E. WRIGHT,

F. URBANI & J. COLGAN. 2008. Detrital zircon geochronology of

Paleocene/Eocene turbidites from Venezuela and offshore islands:

implications for late cretaceous subduction initiation along the

leeward islands and Aves ridge. II Jornadas Venezolanas de

Geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas, UCV, Caracas,

nov. 2008, en CD. Reproducido en Geos, UCV, Caracas, 40[2009]:

29 + 1 cartel en carpeta 111 de DVD, 2010.

OSCHNER A. 1930. Geological exploration. State of Lara and adjacent

regions. CPMS-100. The Caribbean Petroleum Corp. The Hague, 12

julio. Informe CPMS-100.

PINDELL J. E. 1999. Exploration framework for Venezuela. Tectonic

Analysis Ltd. UK, 55 p.

RENZ O. & R. LAKEMAN. 1953. Interpretación preliminar del

deslizamiento submarino de Tocuyo (capa de cantos) entre Alto de

Siquisique y Alto de San Pablo. Cortes geológicos publicados en

BUSHMAN (1960: 111 y Fig. 5).

RENZ O. 1949. The Cretaceous of the Siquisique region (Lara and

Falcon). Geological report CPMS-295. Part A. Venezuelan Oil

Transport. Maracaibo. Informe EP-822.

RENZ O. 1960. Remarks on the Barquisimeto Trough. Bol. Inform.

Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról. 3(6): 155-160, 1 mapa 1:

200.000.

Page 205: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

205

RENZ O. 1982. The Cretaceous ammonites of Venezuela. Basel:

Birkhäuser Verlag (para Maraven S.A.), 132 p., 40 pl.

RENZ O., R. LAKEMAN & E. VAN DER MEULEN. 1955. Submarine

sliding in Western Venezuela. Bull. AAPG, 39(10): 2053-2067.

RICCI D. 2012. Integración geológica de la región La Mesa-Matatere,

estado Lara, Venezuela. UCV-G. Reproducido en Rev. Venezolana

Cienc. Tierra (Geos) 43: 20 + 167 p. y 13 mapas, carpeta 14 DVD.

RUTTEN L. 1931. On rocks from the Venezuelan islands between

Bonaire and Trinidad and on some rocks from northwestern

Venezuela. Proc. Konin. Akad. van Wetenschappen te Ámsterdam,

34(8): 1101-1110.

SALVADOR A., Ed. 1994. International Stratigraphic Guide. Int. Union

Geol. Sci., Int. Comm. Stratigraphy, 2da. ed., 214 p.

SÁNCHEZ A. 2012. Integración geológica de la región Siquisique-

Matatere, estado Lara. UCV-G. Reproducido en Rev. Venezolana

Cienc. Tierra (Geos) 43: 21-22 + 253 p. carpeta 16 de DVD, 2012.

SCHERER W. (ed.). 1997. Código Estratigráfico de las Cuencas

Petroleras de Venezuela. http: //www.pdvsa. com/lexico

SCHÜRMANN H. M. E. 1934. Massengesteine der venezolanischen

Anden. Neues Jahrbuch für Mineralogie, Geologie und

Paläontologie, 68(A): 377-400.

STAINFORTH R. M. 1968. El desarrollo de la terminología estratigráfica

en el Estado Lara. Bol. Inform., Asoc. Venezolana Geol., Min. y

Petról., 11(9): 243-253.

STEPHAN J. F. 1982. Evolution géodynamique du domaine Caraïbe,

Andes et chaine Caraïbe sur la transversale de Barquisimeto

(Vénézuéla). Univ. Pierre et Marie Curie (Paris VI). These doctorat

d´etat. Reproducido en Geos, UCV, Caracas, 42: 142-143 + 512 p.

en carpeta 18 de DVD, 2012.

STEPHAN J. F. 1985. Andes et chaîne Caraïbe sur la transversale de

Barquisimeto (Venezuela). Évolution géodynamique. Symposium

Géodynamique des Caraïbes, París, 5-8 febrero 1985. Paris: Edit.

Technip, p. 505-529. Reproducido en Geos, UCV, Caracas, 42, en

carpeta 18 de DVD, 2012.

STREIFF V. 1950. List of petrographical determinations. Comments on

geological report CPMS-324. Siquisique – Rio Tocuyo area. En: P.

F. KIEWIET DE JONGE (1950), 12 p.

Page 206: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

206

TWEEDIE M. W. F. 1930. Report of excursion through Falcon and Lara

states led by Dr. L. Kehrer accompanied by Professor y Mrs. L.

Rutten y six students from Utrech University y Mr. M. W. P.

Tweedie of the C.P.C. geological staff. Caribbean Petroleum Corp.,

Maracaibo. Informe EP-175. Reproducido en Geos 41: 99-100 + 32

p. en carpeta 42 de DVD, 2011.

URBANI F. 2008. Sillimanita en el norte de Venezuela. Geos, UCV,

Caracas, 40: 39-40.

URBANI F. 2011. Las capas de peñones de la Formación Matarere,

estado Lara, Venezuela. Boletín Academia de Ciencias Físicas,

Matemáticas y Naturales, Caracas, 70(1): 9-37.

URBANI F. 2011. Vida y obra del Geólogo Dr. Louis Kehrer (1897-

1979). Boletín Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat,

Caracas, 22: 143-175.

URBANI F. 2014. Geología de la región septentrional de los estados

Lara y Yaracuy. Ediciones electrónicas Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat, Caracas. http://www.acading.org.ve/info/

comunicacion/criterioopinion/sillon_XXVI/Urbani-2014-Norte-

Lara-Yaracuy-v2.pdf

URBANI F., S. GRANDE & J. MÉNDEZ-B. 2013. Petrography of exotic

clasts in the Soebi Blanco Formation, Bonaire, Netherlands Antilles.

Revista de Ciencias de la Tierra, Univ. Nac., Medellín 33: 59-70.

URBANI F., S. GRANDE, A. GÓMEZ & D. MENDI. 2014. Algunas

unidades geológicas de las regiones norte y centro occidental de

Venezuela. Propuestas para la actualización del Léxico

Estratigráfico de Venezuela. Revista Venezolana de Ciencias de la

Tierra, UCV, Caracas, 47, en prensa.

VAN DER MEULEN E. 1954. Geological report on the Bucarito-

Matatere area (North Lara). Cia. Shell de Venezuela. Informe

inédito. 14 p. + 2 mapas 1: 40.000. Reproducido en Geos, UCV,

Caracas, 41: 100 + 19 p. y 2 mapas en DVD carpeta 43, 2011.

VAN RAADSHOOVEN B. 1949. Macroforaminifera from Siquisique

region. Geological report CPMS-295. Part E. Venezuelan Oil

Transport, Maracaibo. Informe EP-822, vol. 2, 3 p.

VON DER OSTEN E. 1967. Stratigraphy of Central Lara. Bol. Inform.

Asoc. Venez. Geol., Min. Petrol. 10(11): 309-332.

Page 207: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat BOLETÍN 31 · Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander ... A

Nuevos estudios sobre la Formación Matatere, Estados Lara y Yaracuy

207

VON DER OSTEN E. & D. ZOZAYA. 1957. Geología de la parte Suroreste

del Estado Lara, Región de Quibor (Carta 2308). Bol. Geol. 4(9): 3-

53.