academia appu boletin 6

  • Upload
    linsow

  • View
    259

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    1/32

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    RAZONAMIENTO VERBAL

    Integral

    A n t ó n i m o s

    1. IMPUDENTE 2. IMPRECARA) pecaminoso A) celebrarB) vergonzoso B) elogiarC) casto C) bendecirD) leal D) congratularE) íntegro E) galardonar

    3. TACTO 4. ASEQUIBLEA) público A) inasibleB) obvio B) inapelableC) manifiesto C) impugnableD) desarrollado D) inaccesibleE) expreso E) insensible

    5. INCENSAR 6. IMPERTÉRRITOA) despreciar A) pávido

    B) aborrecer B) sensibleC) desdeñar C) sencilloD) maldecir D) decenteE) vituperar E) leal

    7. INASIBLES 8. VENALA) pasible A) putativoB) previsible B) generosoC) fungible C) verazD) tangible D) buenoE) cogible E) probo

    9. PATROCINAR 10. MUSTIOA)favorecer A) alegreB) deleitar R) exultanteC) destrozar C) lozanoD) desamparar D) rígidoE) fomentar E) compacto

    11. SINUOSO 12. BOYANTEA) recto A) pobrezaB) largo B) decadenteC) ancho C) destruidoID) verdadero D) sumisoE) bullicioso E) hundido

    13. EPIGONO 14. SUCINTOA) prosélito A) escuetoB) adepto B) discretoC) adalid C) estrictoD) epiceno D) extintoE) seguidor E) desarrollado

    15. AGRAVIAR 16. SUBSIDIOA) vituperar A) gravamenB) venerar B) valorC) afrentar C) permanenciaD) injuriar D)abandonoE) empeorar E) utilidad

    17. COHESIONADO 18. TROPELÍAA) apartado A) vejaciónB) adherido B) festinarC) inmolado C) respetoD) racionado D) demorar

    E) espirituoso E) coacción19. EXENCION 20. ENFASIS

    A) dispensa A) timidezB) abulia B) síntesisC) franquicia C) indiferenciaD) gravamen D) supresiónE) liviandad E) naturalidad

    A n a l o g í a s

    21. PERSISTIR : CONSEGUIR ::A) cavilar : pensarB) caminar : ganarC) pensar : capturarD) perseguir : conocerE) investigar : descubrir

    22. ENFERMO : ATENDER ::A) inculpado : protegerB) desvalido : cuidarC) culpable : defenderD) dormido : velarE) demente : vigilar

    ACADEMIA R

    ACADEMIA2 9 A Ñ OS

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    2/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I2

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    23. TROTE : CARRERA ::A) descanso : trabajoB) fatiga : fastidioC) alegría : júbiloD) quietud : rapidezE) silencio : susurro

    24. SACRILEGO : ABOMINACIÓN ::A) hereje : infiernoB) venal : censuraC) infiel : traiciónD) héroe : laurelE) triunfador : elogio

    25. AUTENTICO : ORIGINAL ::A) velado : rebeladoB) cristalino : diáfanoC) inédito : póstumo

    D) excelente : barrocoE) general : estrategia

    26. ONCOLOGIA : TUMORES ::A) Potamología : LimnologíaB) Álgebra : matemáticaC) Biología : proteínaD) numismática : medallasE) Astrología : planeta

    Oraciones Incompletas

    27. Debemos extirpar de nuestras filas toda idea que seaexpresión de ......... e impotencia. Es erróneo todopunto de vista que ......... la fuerza del enemigo.

    A) flaqueza - acrecienteB) inferioridad - ignoreC) optimismo - inviteD) prudencia - subestimeE) necesidad - envidia

    28. El ......... ladrón no tuvo reparo en atacar al policía quele perseguía y logró .......... en la oscura calle.

    A) Aguerrido - atravesarB) inteligente - burlarC) valiente - vencerD) desalmado - esfumarseE) tiránico - caer

    29. Son muy pocas, si hay algunas, las acciones queestán absolutamente bien o absolutamente mal. Lavida es tan rica en situaciones ......... que no cabe......... dentro de un único perfil moral.

    A) análogas - aprisionarlas

    B)

    feas - quererlasC) imprevistas - dominarlasD) diferentes - encuadraríasE) iguales - apreciarlas

    30. El columnista del diario era muy gentil y .......... perosiempre ........ con las personas que lo irritaban:

    A) amable - escépticoB) irónico - volubleC) elocuente - deferenteD) deferente - cáusticoE) lacónico - irónico

    Texto N° 1:

    Nadie sabe qué origina la enfermedad de AlzheimerAlgunos investigadores conjeturan que podría tratarse deesos virus lentos. Sin embargo, hasta ahora no se haidentificado ninguno específicamente. Otros piensan que estenfermedad es de origen genético, o al menos en parte.Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológicy el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuantomás joven la persona comience a sentir sus efectos, mayoresserán las posibilidades de que la contraigan los parientes.

    Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carenciade la sustancia cerebral aceticolina, responsable de lacomunicación entre neuronas. Así, se ha tratado deadministrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultadodesalentadores. Mejores resultados se han tenido confisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con resultadsimilares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se hacombinado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un períomayor de mejoría. Sin embargo, los médicos no cantan victorúltimamente, el tratamiento ha consistido en inyectardirectamente al cerebro cloruro de betanecol ya que ésteremeda la acción de la acetilcolina, obteniéndose resultado

    mejores.En síntesis, los últimos diez años han permitidoimportantes logros en el conocimiento de la enfermedad, peres preciso llevar a cabo muchos experimentos,Se espera que en los próximos diez años se disponga demedicamentos realmente eficaces para tratar este mal.

    31. De acuerdo a los avances científicos, estaenfermedad:

    A) Tiene diagnóstico equivocado.B) Es propia de la edad.C) Tiene pronóstico repercutivo.

    D) Aún es incurable.E) Es de origen genético.

    32. La enfermedad de Alzheimer se localiza en:

    A) Un lóbulo cerebral. D) Los genes.B) Las neuronas.C) La sangre. E) El ADN.

    33. En algunos casos se administra cloruro de betanecola los pacientes, ya que esta sustancia puede:

    A) Sustituir la acción de la acetilcolina.B) Remedar la acción del cerebro.C) Producir la acetilcolina.D) Combinarse con la fisostigmina.E) Ser abundante en lecitina.

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    3/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I3

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    34. La relación entre la edad del paciente y la posibilidad depresencia en enfermedad en los parientes es:

    A) Directa. D) Casual.B) Causal.C) Inversa. E) Circunstancial

    35. ¿Qué es lo qué produce la enfermedad de Alzheimer?A) Un virus lento.B) Una causa desconocida.C) El avance de la edad.D) La falta de acetilcolina.E) La herencia biológica.

    Texto N° 2:

    Estas noticias y esta palabra mágica Perú impulsan aAndagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por lospropios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a

    la costa y llega, en sólo seis o siete días, a la desembocaduradel río grande, a dos grados al norte de la línea equinoccialque es, precisamente , la frontera norte del anhelado Perú.Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra enambas márgenes numerosas poblaciones y una fortaleza enla junta de dos ríos, probablemente la confluencia delHuaytará o Ancasmayo con el Patía. Andagoya cree haberalcanzado la provincia del Birú y al territorio cruzado por el ríoSan Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de estaprovincia toma informaciones de cómo es el país de más alsur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de laspoblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habíandominado muchas tierras por la vía del comercio. Además, -Andagoya, acompañado por el principal intérprete del Birú,explora minuciosamente las puertas que están un poco másal sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrarsu vida. Determina entonces regresar a Panamá y detienedefinitivamente la coronación de su empresa y la posesióndel país que había avizorado desde su frontera y cuyousufructo el destino reservaba a otro aventurero másafortunado.

    36. El viaje de Andagoya resultó relativamente fácildebido a:

    A)

    Las informaciones que sobre el Perú leproporcionaron los naturales.B) Que remontó en poco tiempo unas veinte leguas

    de un río grande.C) Que había llegado más allá de los dos grados de

    la línea equinoccial.D) La ayuda de los caciques y de un intérprete.E) Que obtuvo previamente la información de

    Pizarro.

    37. Si Andagoya hubiera viajado más al sur, habría:

    A) Establecido comercio con los naturales.

    B) Consolidado la sociedad con Pizarro.C) Conquistado el Perú antes que Pizarro.D) Evitado el accidente en los manglares.E) Acertado en denominar Birú al Perú.

    38. Según el texto leído, Andagoya llegó:

    A) A la frontera norte del Perú.B) Efectivamente al Perú.C) A conquistar el norte del Perú.D) A tomar contacto con los puertos norteños del Perú.

    E)

    A explorar los puertos del Perú.39. Una de las cualidades más notables que conoció

    Andagoya de los peruanos era:

    A) Que se vestían muy originalmente.B) Su habilidad comercialC) Que vivían en los manglares.D) Sus habilidades como navegantes.E) Su avanzada organización social.

    40. De no haber mediado la colaboración de los caciquesnativos:

    A) El accidente de los manglares no hubiera sido fatalpara Andagoya.

    B) Las expediciones conquistadores habrían tenidomayores dificultades.

    C) Andagoya no habría podido volver a Panamá.D) La comunicación con los nativos habría sido difícil.E) Andagoya no se habría enterado de la existencia del

    Perú.

    Lectura N° 3:

    «El agua es el agente principal de la evolución de las

    células, todo ser viviente está compuesto por gran porcentajde agua en relación a su peso. Según los estudiosefectuados por grandes hombres de ciencia, se cree que lavida se haya originado en el agua, ya que favorece eldesarrollo de todos los seres vivientes mediante lacomposición de su cuerpo de agua, según se cree que elagua haya sido el don supremo de Dios, ya que se hanencontrado unicelulares, pluricelulares, y restos petrificadode seres vivientes evolucionados de siglos anteriores, el aguafavorece a los seres vivientes evolucionados de siglosanteriores, el agua favorece a los seres vivientes como unmedio de locomoción o transporte pero con el correr de lo

    milenios estos seres vivientes fueron sufriendo cambios en sestructura interna, ya sea formando reservas internas deagua desarrollando su medio de sostén para su locomoción yviéndose especies que tienen un hábitat en el agua terrestre,en conclusión se deduce que el agua es el elemento esencialdel desarrollo de los seres vivientes y haya sido el origenquizás»

    41. El título adecuado de la lectura leída es:

    A) El agua y su importanciaB) El origen del ser vivienteC) El don del aguaD) El agua y el desarrollo de célulasE) El agua, elemento principal del ser viviente

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    4/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I4

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    42. La vida puede haber comenzado en el agua debidoa que:

    A) Facilitaba como medio de locomociónB) Favorece el desarrollo de las bacteriasC) Es un medio de desarrollo de células y bacterias

    D) Tiene temperaturas constantesE) Posee dones mágicos

    43. Los seres vivientes con el correr de los milenios seadaptaron para la vida terrestre debido a:

    A) El desarrollo de su medio de sostén ylocomoción

    B) La transformación y desarrollo de su estructurainterna

    C) El cambio de temperatura del aguaD) La falta de alimentaciónE) La falta de la luz cósmica

    44. El agua facilita el desarrollo de:

    A) Las célulasB) Seres petrificadosC) Bacterias, células planktonD) Seres con locomoción y sosténE) Su estructura interna

    45. El agua es quizás el agente principal en la evoluciónde todo ser viviente:

    A) Porque existió desde el principioB) Porque contiene vitaminasC) Por su rico saborD) Porque es un componente principal en todo ser

    viviente es el aguaE) Porque sirve para la natación

    Lectura N° 4:

    «El prestigio de la autoridad, como suele reconocersegeneralmente, descansa más que en nada en la costumbre.Al intensificar los medios de comunicación haciendo posibleque conociésemos otras formas de vida diferentes de las que

    habían rodeado en nuestro medio, la Revolución Industrialconstituyó una de las fuerzas más poderosas en elsocavamiento del prestigio de lo acostumbrado. Al demostrara los pueblos de Europa cómo podían tomar las cosas en suspropias manos y cambiar la forma tradicional del gobierno, lasleyes, y aun el sistema de pesas y medidas, la RevoluciónFrancesa allanó el camino a este nuevo espíritu, Inquisitivo yrevolucionario. Pero al mismo tiempo asustó a aquellos queven en la obediencia y el respeto a la autoridad organizada labase de la sociedad civilizada. Desde este último punto devista, la historia moderna representa una caída de ordensocial, donde cada uno conoce su lugar y su obligaciones, aun confuso caos de pretensiones en conflicto sin la guía deninguna autoridad. Por regla general, en consecuencia, seha engatusado o rechazado la exigencia de¡ principio deautoridad con vehemencia algo más que filosófica».

    46. Según el autor del párrafo, la Revolución Industrialsocavó el prestigio de lo acostumbrado, porque:

    A) Modificó los métodos habituales de trabajoB) Alteró el sistema de pesas y medidasC) Propició el caos sin la guía de autoridad alguna

    D)

    Intensificó el descontento socialE) Intensificó los medios de comunicación

    47. El autor denomina nuevo espíritu Inquisitivo yrevolucionario al espíritu que:

    A) Animó a la Revolución FrancesaB) Desconfió de la validez de lo acostumbradoC) Cuestionó la Revolución FrancesaD) Confió en la Revolución FrancesaE) Alentó la Revolución Industrial

    48. De acuerdo con el pensamiento del autor, cabe quelos que ven en la historia moderna la caída del ordensocial:

    A) rechacen el principio de autoridadB) rechacen la Revolución IndustrialC) reclamen el principio de autoridadD) apoyen a la sociedad civilizadaE) vuelvan al antiguo sistema de pesas y medidas

    49. De acuerdo con el autor, la Revolución Francesa:

    A) Fue la causa del desprestigio de la autoridadB) Generó el advenimiento del espíritu modernoC) Aumentó el desprestigio de lo acostumbradoD) Fue la causa de la revolución industrialE) Se basó en el desprestigio su líderes

    50. En el caos que sobrevino a la caída del orden socialno existía la guía de una autoridad debido a que:

    A) Había desaparecido el concepto de autoridad.B) Las autoridades tradicionales fueron

    reemplazadas por autoridades de claseC) Las autoridades favorecieron las luchas por la

    liberaciónD) Los fundamentos de la autoridad hablan sido

    desconocidosE) Las autoridades eran ineficaces para controlar la

    situación

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    5/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I5

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

    Conteo de Figuras; Análisis Combinatorio

    1. ¿Cuántos segmentos hay en la siguiente

    figura?A) 60B) 5C) 80D) 85E) 96

    2. Calcular el máximo número de cuadriláterosen:

    A) 70B) 42C) 50D) 35E) 25

    3. Calcular "n" si en total se pueden contar comomáximo 3338 semicírculos:

    A) 10B) 11C) 12D) 13E) 14

    4. ¿Cuántos triángulos que por lo menos tenganuna estrella en su interior se pueden contar enla siguiente figura?

    A) 47B) 31C) 18D) 15E) 20

    5. l cubo está divido en 12 bloques iguales.Cuántos bloques están en contacto como otrosocho:

    A) 1B) 2C) 3D) 4E) 5

    6. Cuántos cubitos como mínimo se deben

    agregar para formar un cubo compacto:A) 300B) 270C) 329D) 415E) 381

    7. Calcular el número de cuadriláteros quecontengan como máximo dos regiones simpleshasta la fila 20:

    A) 560B) 420C) 780D) 440E) 1200

    8. Hallar el número de sectores circulares:

    A) 61B) 47C) 52D) 73E) 79

    9. En el siguiente gráfico. ¿Cuántos triángulosequiláteros y cuántos exágonos regulares secontaran en total?

    A) 116B) 98 C) 164D) 150E) 204

    10. En la figura "A" se cuentan 105 triángulos.¿Cuántos paralelepípedos que no son cuboshay en la figura B?

    A) 81681B) 80580C) 81581D) 82782E) 82682

    32

    1

    2n

    n circunferencia

    F1F2

    F3F4

    F20

    1 2 n2

    n 2

    n

    32

    1

    (Figura A) (Figura B)

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    6/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I6

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    11. Entre Lima y Huancayo hay 5 líneas deautomóviles y entre Huancayo y Ayacucho hay3 líneas de automóviles, además entre Lima yAyacucho se cuenta con 4 líneas aéreas. ¿Decuántas formas una persona puede ir de Lima

    a Ayacucho y regresar en Líneas diferentes?A) 120 B) 222 C) 122D) 132 E) 232

    12. Luz tiene 10 mascotas, todos los días sale apasear la parque al menos con una. ¿Decuántas formas puede realizar el paseo?

    A) 10 B) 10! C) 100D) 9! E) 1023

    13. Reducir:!19220....!223!122!021 A

    A) 20!-1 B) 21!-1 C) 20!+1D) 20!-1 E) 21!×20!

    14. A un cine va Manolito, su esposa, sus 2cuñaditos que son gemelas y se han vestido deforma idéntica y además su suegra. ¿Decuántas formas se podrán sentar en una fila de5 butacas de tal forma que "nunca" le toque aManolito estar junto a su querida suegra?

    A) 96 B) 36 C) 54D) 60 E) 120

    15. Se extraen 5 cartas de una baraja de 52 cartas.¿De cuántas formas se pueden obtener 3corazones y 2 espadas?

    A) 22380 B) 23280 C) 23820D) 22308 E) 22803

    16. ¿De cuántas maneras diferentes se puedenformar una matriz de orden 3 con los siguienteselementos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 de tal maneraque cada cifra intervenga una sola vez?

    A) 3! B)!3!9 C) 3!×9!

    D) 84 E) 9!

    17. ¿Cuántas comisiones integradas por un chico yuna chica pueden tomarse con cinco chicos yocho chicas, si cierto chico rehusa trabajar condos chicas en particular?

    A) 24 B) 38 C) 48D) 56 E) 30

    18. Si:n = 555!

    ¿En qué cifra termina?n9n6n5n4n1E

    A) 1 B) 3 C) 6D) 9 E) 2

    19. ¿De cuántas maneras diferentes se puedensentar 6 personas en una mesa redonda de 4asientos, si 2 están en espera?

    A) 30 B) 60 C) 90D) 120 E) 180

    20. ¿De cuántas formas diferentes se puedencolocar 12 libros iguales en un estante cuyaforma es la que indica la figura, si se deseaque en cada casilla haya a los más un libro yen cada fila y en cada columna 3 libros?

    A) 16B) 12C) 30D) 24E) 36

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    7/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I7

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    L E N G U A

    Categorías Invariables; El Predicado

    1. Son nexos de las oraciones compuestascoordinadas:

    A) Las conjunciones.B) Las preposiciones.C) Los sustantivos.D) Los artículos.E) Los verbos.

    2. En. "Él me ama a mí"Las palabras subrayadas funcionan como:

    A) Circunstancial.B) Objeto indirecto.C) Objeto directo.D) Circunstancial de causa.E) Agente.

    3. Alternativa donde sólo aparecen conjunciones:

    A) ni - mas - o - uB) y - ni - pero - oC) y - ni - sin - oD) o - de - pero - niE) ni - u - o - a

    4. Las preposiciones son nexos:

    A) Coordinantes.B) Subordinantes.C) De los sustantivos.D) De los adjetivos.E) De las oraciones.

    5. Elemento que jamás forma parte de la oración:

    A) El agente.B) Las perífrasis.C) Los verboides.

    D)

    La conjunción.E) El vocativo.

    6. En: "Jesús habló a Pedro". Lo subrayadofunciona como:

    A) Objeto directo.B) Objeto indirecto.C) Circunstancial.D) Predicativo.E) Agente.

    7. Pronombre que jamás puede funcionar comoobjeto directo:

    A) LasB) LoC) LaD) LosE) Le

    8. El núcleo del objeto directo generalmente es:

    A) La conjunción.B) El sustantivo.C) El adjetivo.D) El verbo.E) El artículo.

    9. El núcleo del Predicado es el:

    A) Adverbio.B) Pronombre.C) Adjetivo.D) Verbo.E) Sustantivo.

    10. Elemento que no corresponde al predicado:

    A) Objeto directo.B) Objeto indirecto.C) Aposición.

    D)

    Circunstancial.E) Agente.

    ACADEMIA R

    ACADEMIA29 A Ñ OS

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    8/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I8

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    L I T E R A T U R A

    Literatura: Quechua; Costumbrismo; Realismo; Modernismo

    1. Movimiento que surgió en contraposición del

    modernismo:A) El simbolismo.B) El naturalismo.C) El movimiento colónida.D) El vanguardismo.E) El realismo.

    2. Obra cumbre del Modernismo en el Perú:

    A) El hermano ausente en la cena Pascual.

    B) El caballero Carmelo.C) Los Heraldos negros.D) Prosas profanas.E) Alma américa.

    3. El modernismo tuvo influencia del:

    A) Positivismo.B) Naturalismo.C) Simbolismo.D) Enciclopedismo.E) Ilustración.

    4. Máximo representante del Modernismo en elPerú:

    A) César Vallejo.B) María Eguren.C) Santos Chocano.D) Abraham Valdelomar.E) Gónzalez Prada.

    5. La literatura quechua tuvo mayortranscendencia en el género:

    A) Novela.B) Narrativo.C) Lírico.D) Dramático.E) Épico.

    6. No corresponde a la lírica quechua:

    A) Harawi.B) Urpi.C) Cacharpari.D) Yaraví.E) Hayataqui.

    7. Es el padre del Costumbrismo peruano:

    A) Diego de Hojeda.B) Concolocorvo.

    C) Felipe Pardo y Aliaga.D) Manuel Ascencio Segura.E) Juan del Valle y Caviedes.

    8. No corresponde a Manuel Gonzalez Prada:

    A) Inconoclasta.B) Monógama.C) Anticlerical.D) Bohemio.E) Natualista.

    9. En el realismo peruano primó la literatura:

    A) Religiosa.B) Analítica.C) Femenina.D) Costumbrista.E) Satírica.

    10. El realismo peruano tuvo gran influencia de lacorriente filosófica denominada:

    A) Teocentrismo.B) Positivismo.C) Naturalismo.D) Humanismo.E) Antropocentrismo.

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    9/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I9

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    P S I C O L O G Í A

    Pensamiento

    1. Operación mental que nos permitirá discriminar

    una especie animal de otra:A) Análisis.B) Síntesis.C) Comparación.D) Abstracción.E) Generalización.

    2. Es una característica de los juicios, excepto:

    A) Relacionan conceptos.B) Afirmar o niegan.C) Son verdaderos o falsos.D) Poseen premisa y conclusión.E) Tienen sentido de realidad.

    3. Después de haber leído "Cien años desoledad" un estudiante debe escribir elargumento de la obra. La operación racionalque predomina en esta tarea es:

    A) Análisis.B) Síntesis.C) Comparación.D) Abstracción.E) Generalización.

    4. Las unidades mínimas del pensamiento son.

    A) Juicios y rozamientos.B) Juicios y conceptos.C) Análisis y sístesis.D) Imágenes y conceptos.E) Imágenes y comparaciones.

    5. De niño muchas veces hemos juntado nuestrascanicas, ya sea por color, tamaño o por algunacualidad. Según la teoría operatoria de JeanPiaget, se puede realizar la (s) primera (s) ........en la etapa .........

    A) reversibilidad - operacional concretaB) agrupaciones - pre operacionesC) clasificaciones - operacional concretaD) permanencia del objeto - operacional

    concretaE) clasificación - operacional formal

    6. Una niña invita y le hace comer golosinas a su

    muñeca, esta acción expresa:A) Pensamiento egocéntrico.B) Artificialismo.C) Animismo.D) Centración.E) Seriación.

    7. Interpretar el contenido metafórico de una fraserequiere de la operación de:

    A) Análisis.B) Síntesis.C) Comparación.D) Generalización.E) Abstracción.

    8. “En toda proporción geométrica hay extremos yhay medios, además el producto de los extremoses igual al producto de los medios". La operacióracional involucrada en el ejemplo es:

    A) Análisis.

    B)

    Comparación.C) Abstracción.D) Síntesis.E) Conceptuar.

    9. Después de estudiar el sistema nervioso me doycuenta que la unidad funcional y estructural es laneurona. Según lo anterior, la operación que seutilizó fue:

    A) Análisis.B) Síntesis.C) Abstracción.D) Generalización.E) Comparación.

    10. Según Piaget el finalismo como expresión delpensamiento egocéntrico consiste en (la):

    A) Capacidad de lograr un fin adaptativo.B) Satisfactoria organización de un esquema

    mental.C) Considerar la naturaleza en beneficio del

    sujeto.D) Mantener un esquema permanentemente.E) Capacidad de operar lógicamente.

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    10/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I10

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    11. Establecer que las tesis Kantianas tienen comofondo el idealismo significa haber hecho uso dela operación de:

    A) Análisis.

    B)

    Abstracción.C) Concreción.D) Síntesis.E) Generalización.

    12. Un profesor ha preparado su clase, y para elloha elaborado materiales didácticos que losniños han de manipular y clasificar. De ahí quelos niños se hallan en la etapa:

    A) Sensorio - motriz.

    B) Pre - operacional.C) Operacional - concreto.D) Operacional - formalE) Etapa intuitiva.

    13. Los actos cognoscitivos de un infante de 5años tiene como limitación su:

    A) Carácter concreto.B) Cualidad de ser lógico - formal.C) Permanente uso de la actividad motora.D) Cualidad de irreversibilidad.E) Carácter analítico - formal.

    14. "Los australopitechus y los homínidos teníanpostura bípeda, sin embargo, el cráneo de loshomínidos es más grande". En la descripciónanterior se ha efectuado.

    A) Análisis.B) Síntesis.C) Comparación.D) Generalización.E) Abstracción.

    15. Modalidad del pensamiento ligada a lacreatividad.

    A) Lógico.B) Convergente.C) Divergente.D) Analítico.

    E)

    Sintético.

    16. El sujeto manifiesta que 1Kg de Tachuelas esigual a 1Kg de carne, esto significa que se haconsolidado:

    A) El pensamiento hipotético - deductivo.B) La noción de conservación de masa.C) La centración.D) El pensamiento reversible.E) La noción de conservación de peso.

    17. Mientras la percepción permite captarcaracterísticas particulares, el pensamientopuede captar:

    A) Imágenes.B) Conceptos.C) Rasgos generales.

    D)

    Relaciones visibles.E) Ragos concretos.

    18. Mientras Juan necesita contar haciendo uso desus dedos, su hermano mayor aplica fórmulaspara resolver sus problemas matemáticos. Deahí que Juan y su hermano mayor se encuentran,respectivamente en el estadio:

    A) Pre operacional - formal.B) Formal - operatorio concreto.C) Operatorio concreto - operatorio formal.D) Operatorio concreto - fase simbólica.E) Fase simbólica - fase intuitiva.

    19. Un adolescente presenta lenguaje metafórico, deaquí podemos inferir que:

    A) Sólo podrá entender el mensaje de lasfábulas.

    B) Podrá planificar su futuro.C) Podrá entender el contenido superficial de un

    mensaje.D) Será más susceptible a la ironía.E) Pensará sólo en contenidos abstractos.

    20. Como características de sus diversasobservaciones, Darwin formula las leyes de laevolución y luego los científicos actuales proveela forma biológica del hombre en el futurocognitivamente se ha recorrido a:

    A) Generalización - abstracciónB) Análisis - síntesisC) Conceptuar - juzgar

    D) Comparar - generalizarE) Razonamiento inductivo - hipotéticodeductivo

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    11/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I11

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    G E O G R A F Í A

    Geomorfología Peruana; Ocho Regiones

    1. Las mesetas son relieves de la región andina

    considerados como:A) Zonas ganaderas.B) Área turística .C) Zonas agrícolas.D) Zonas endémicasE) Áreas densamente pobladas.

    2. Es la región donde se encuentra la avenacional del Perú:

    A) Rupa Rupa.B) Omagua.C) Janca.D) Suni.E) Quechua.

    3. El ronsoco corresponde a la región:

    A) Suni.B) Janca.C) Jalca.D) Omagua.E) Rupa Rupa.

    4. En la región Omagua predominan relievescomo:

    A) Restingas - Barrizales.B) Tablazos - Valles.C) Estribaciones - Quebradas.D) Dunas - pampas.E) Estalactitas - estalagmitas.

    5. La región que presenta los pisos más altos delPerú se denomina:

    A) JalcaB) PunaC) OmaguaD) QuechuaE) Janca

    6. La región que se caracteriza por ubicarse entre

    los 2300 y 3500 m.s.n.m:A) Chala.B) QuechuaC) PunaD) Rupa RupaE) Yunga

    7. La champa, ocsha, pajonales, totora, es floraque corresponde a la región:

    A) Puna.B) Quechua.C) SuniD) JancaE) Omagua

    8. El vocablo yunga significa:

    A) Tierras de clima templado.B) Valle cálido.C) Ardiente ardiente.D) Plantas de maíz que crecen apiñadas, muy

    juntas.E) Altas cumbres.

    9. Marque la relación incorrecta:

    A) Yunga – Potencial hidroeléctrico.B) Suni – Zona de andenes.C) Quechua – Despensa del Perú.D) Omagua – Zona pantanosaE) Chala – Inversión térmica.

    10. Límite de la producción agrícola en el Perú:

    A) Puna.B) Quechua.C) PunaD) SuniE) Janca

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    12/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I12

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    11. El nevado más alto de la cordillera deHuayhuash es:

    A) Huascarán.B) Alpamayo.

    C)

    CoropunaD) MistiE) Yerupajá

    12. Marque la relación correcta:

    A) Pongos-áreas urbanizadas.B) Tablazos-áreas petrolerasC) Desiertos-agriculturaD) Tahuampas- zonas elevadasE) Pampas-minería

    13. Relacione:1) Maíz A) Rupa Rupa.2) Maca B) Chala.3) Coca C) Quechua.4) Algarrobo D) Yunga.5) Molle E) Puna.

    A) 1C, 2A, 3E, 4D, 5BB) 1B, 2C, 3D, 4E, 5DC) 1E, 2C, 3A, 4B, 5DD) 1C, 2E, 3A, 4B, 5DE) 1B, 2D, 3C, 4A, 5E

    14. La cordillera Cerros de la Sal, se ubica en eldepartamento de:

    A) Puno.B) Ancash.C) PascoD) CuscoE) Junín

    15. Es lugar donde el cauce del río es rocoso yligeramente estrecho:

    A) Cañón.B) cursoC) PongoD) Rápido

    E)

    Meandro

    16. Marque la relación incorrecta (Pongo-Dpto.):

    A) Cotahuasi-Arequipa.B) Rentema-AmazonasC) Manseriche-Amazonas y Loreto.

    D)

    Aguirre-San Martín.E) Boquerón del Padre Abad-San Martín.

    17. El nevado de Pastoruri se encuentra en lacordillera .

    A) Negra.B) Chila.C) Ausangate.D) Blanca.E) Huayhuash.

    18. Los picos más altos del Perú se encuentran enla cadena .................... de los Andes del ..........:

    A) Occidental-Centro.B) Central - Norte.C) Occidental - Sur.D) Oriental - Centro.E) Occidental - Norte.

    19. La cadena central de los Andes del Centrollega al nudo de Pasco con el nombre de:

    A) Marcavalle.B) Huaytapallana.C) Vilcabamba.D) Rasohuilca.E) Cerros la Sal.

    20. No es un valle Interandino del Perú:

    A) Callejón de Conchucos.B) Valle del Mantaro.C) Cutervo.D) Quillabamaba.E) Callejón de Huaylas.

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    13/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I13

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    H I S T O R I A

    Primer Militarismo; Prosperidad Falaz; Guerra del Pacífico

    1. El caudillo militar en el Perú tuvo como causaprincipal:

    A) El prestigio de los militares en laindependencia.

    B) La fuerza con qué San Martín y Bolívar seimpusiera.

    C)

    La creciente influencia del imperiobritánico.D) La fragmentación de la clase dominante

    criolla.E) El temor que se tenía a indios, mestizos y

    esclavos.

    2. Al iniciarse la República, el Estado no teníapresencia política en todo el territorio, siendolos ........ quienes tenían el control de lasprovincias:

    A) burguesesB) campesinosC) caciquesD) gamonalesE) montoneros

    3. Se incorporó al territorio de la RepúblicaPeruana, sujetandose en el principio de la libredeterminación de los pueblos:

    A) Maynas.B) Tumbes.C) Guayaquil.D) Tacna.E) Jaén de bracamoros.

    4. Durante la guerra con la Gran Colombia seevidenció la rivalidad caudillista entre:

    A) Riva Agüero y Torre Tagle.B) Gamarra y La Mar.C) Orbegoso y Salaverry.D) Santa Cruz y Gamarra.E) Sucre y Santa Cruz.

    5. Las bases jurídicas de la confederaciónestablecidas en el pacto de Tacna establecía:

    A) La primacía del legislativo sobre elejecutivo.

    B) Que Orbegoso asumiría el cargo deprotector.

    C) El Sistema Republicano Federal deGobierno.D) La anulación del sistema de puertos libres.E) La organización de la federación de los

    Andes.

    6. La oposición chilena a la confederaciónPeruano - Boliviana como uno de sus factorestuvo:

    A) El tratado Larrea - Gual.B) La ambición por el satélite peruano.C) El tratado de libre navegación.D) La política de puertos libres.E) El convenio de Giron.

    7. En 1843, durante la anarquía política,estableció un breve gobierno denominado elDirectorio:

    A) M. I. Vivanco.B) Ramón Castilla.C) Francisco Vidal.D) Juan Torrico.E) Rufino Echenique.

    8. La prosperidad falaz significó en el aspectosocial:A) El fortalecimiento de la burguesía

    intermediaria.B) La agudización de la dominación inglesa.C) La consolidación del Estado Peruano.D) El auge de la obras públicas.E) La reivindicación social de los indios y

    esclavos.

    ACADEMIA R

    ACADEMIA29 A Ñ OS

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    14/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I14

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    9. La escasez de mano de obra en la Costa en lasegunda mitad del siglo XIX trajo comoconsecuencia:

    A) La reina de los hacendados costeños.B) La liberación de los esclavos.C) La importancia de coolíes.D) La emigración de campesinos alto - andinos.E) La contratación de braceros europeos.

    10. El contexto económico internacional que favorecióla exportación del guano peruano al extranjero fue:

    A) La guerra de sucesión en EE.UU.B) La revolución industrial en Europa y EE.UU:C) La unificación de Alemania e Italia.D) La era napoleónica.E) La restauración absolutista.

    11. La manumisión de esclavos se dio en el contextode las guerras civiles entre liberales yconservadores liderados respectivamente por:

    A) Vivanco y Castilla.B) Castilla y Echenique.C) Orbegoso y Gamarra.D) Santa Cruz y Salaverry.E) Santa Cruz y Gamarra.

    12.

    En la prosperidad falaz, los partidarios de la"soberanía de la inteligencia" se concentraba en:

    A) El convictorio de San Carlos.B) La Universidad de San Marcos.C) La Biblioteca Nacional.D) El Colegio Guadalupe.E) El Sociedad Patriótica.

    13. Causa principal para la guerra entre el Perú yEspaña en 1864 - 66:

    A) El entreguismo de Vivanco y Pezet.B) La ambición por las satélites de Tarapacá,.C) El incidente en la hacienda de Talambo.D) La recuperación de las ex - colonias españolas.E) El interés imperialista por el guano peruano.

    14. Sector social que se opuso categóricamente a laapropiación del guano por la escuadra española:

    A) Los hacendados.B) La pequeña burguesía.C) Los consignatarios.D) Los campesinos.E) Los conservadores.

    15. La rebelión dirigida por Juan Bustamante en 1867fue de carácter:

    A) Antifeudal.B) Anticapitalista.C) Obrera.D) Estudiantil.E) Nacionalista.

    16. Fue un hecho ocurrido durante el gobierno de JoséBalta:

    A) El tratado Vivanco - Pareja.B) El tratado Herrera - Da Ponte.C) El contrato Grace.D) La misión Garcia del Río - Paroissien.E) El contrato Dreyfus.

    17. Ante la fuerte política armamentista de Chile, egobierno de Pardo y Lavalle:

    A) Dictó la ley del estanco del satélite.B) Firmo con Bolivia un tratado de carácter

    expansivo.C) Adquirió los blindados Huascar e

    Independencia.D) Buscó una alianza con Argentina y Bolivia.E) Se alió al imperialismo inglés.

    18.

    No ocupó el gobierno peruano durante la guerra dePacífico:

    A) Nicolás de Piérola.B) José Antonio de Lavalle.C) Francisco García Calderón.D) Miguel Iglesias.E) Mariano I. Prado.

    19. Quienes se opusieron al accionar de las guerrillascampesinas y propusieron el fin de la guerra conChile:

    A) Los civilistas.B) Estados Unidos.C) Los hacendados del norte.D) La oligarquía industrial.E) El clero católico.

    20. La resistencia montonera con el "brujo de losAndes" fue doblegada en:

    A) Huamachuco.B) San Pablo.C) Tarapacá.D) San Juan.E) Marcavalle.

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    15/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I15

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    E C O N O M Í A

    Presupuesto Público; Tributación

    1. El ente encargado de supervisar la ejecución

    del presupuesto público es:A) Poder legislativo.B) Poder ejecutivo.C) Superintendencia de banca y seguros.D) Contraloría general de la república.E) CONASEV.

    2. La mayor fuente de ingresos públicos para elpresupuesto 2002 proviene:

    A) Privatizaciones.B) Donaciones.C) Endeudamiento.D) Concesiones.E) Impuestos.

    3. El pago de servicio de la deuda es un egresoen el presupuesto, este pago se compone de:

    A) Interés y amortizaciones.B) Interés y remesas.C) Intereses y donaciones.D) Liquidación y remesas.E) Liquidación y amortizaciones.

    4. Metida económica que permite reducir el déficitfiscal:

    A) Reducción del IGV.B) Aumentos de sueldos y salarios.C) Reducción y privatizaciones.D) Aumento del pago de la deuda externa.E) Ampliación de la base tributaria.

    5. El presupuesto público en el Perú tienevigencia de carácter: ............. e inicia ...........

    A) anual - 01 de eneroB) semestral - 01 de enero y 28 de julioC) bianual - 01 de enero de cada añoD) anual - 02 eneroE) anual - 01 abril

    6. El resultado presupuestario del último año

    (2001) arrojó lo siguiente:A) Déficit fiscal.B) Superavit fiscal.C) Equilibrio fiscal.D) Neutralidad.E) Ninguna es correcta.

    7. La elaboración del presupuesto público está acargo de .......... mientras que la aprobaciónestá a cargo de ............

    A) Presidente de la República - CongresoB) Poder ejecutivo - Congreso.C) Poder ejecutivo - Ministerio de economía.D) Presidente de la República - MEF.E) Congreso - Poder ejecutivo.

    8. El pago de salarios, pensiones, se consideraen el presupuesto como:

    A) Gastos corrientes.B) Gastos de capital.C) Transferencias.D) Ingresos tributarios.E) Egresos.

    9. ........... es el documento donde se redacta elresultado presupuestario, el cuál debe serpresentado a ..............

    A) Cuenta gral. de la República - Contraloría.B) Cuenta gral. de la República - Congreso.C) Estado de resultados - Congreso.

    D) Estado de resultados - Contraloría.E) Control de presupuesto - Contraloría.

    10. Si el Congreso no remite al ejecutivo en eltiempo pactado, el presupuesto público,entonces:

    A) No hay presupuesto.B) Tiene prórroga 30 días más.C) El ejecutivo promulga su original.D) Disuelve el Congreso.

    E)

    Le es indiferente, dado que el tiempo esuna formalidad.

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    16/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I16

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    11. El ISC es un impuesto .......... que se le aplica ala compra de productos ..........

    A) directo - carosB) indirecto - importadosC) directo - de segunda manoD) indirecto - primariosE) indirecto - suntuarios

    12. Impuesto que se encarga de gravar latransferencia de inmuebles:

    A) Predial.B) Canon.C) A la renta.D) Royalties.E) De alcabala.

    13. El RUS es un régimen que permite pagar en unsolo monto, los impuestos:

    A) IGV e ISC.B) Impuesto a la renta e IGV.C) Impuesto a la renta e ISC.D) Predial e IGV.E) Predial e ISC.

    14. El ente recaudador del gobierno central es:

    A) Aduanas.B) Sunat.C) Indecopi.D) Municipios.E) BCR.

    15. Teóricamente el cobro de tributos estáorientado principalmente:

    A) Combatir la pobreza.

    B)

    Financiar gastos de gobierno.C) Realizar obras públicas.D) Pagar sueldos y salarios.E) Redistribuir la riqueza.

    16. No corresponde a un impuesto cobrado por losmunicipios:

    A) A los espectáculos públicos.B) Predial.C) Al patrimonio vehicular.

    D)

    A los juegos.E) A las rentas por alquiler.

    17. Los ingresos percibidos por un profesionaldependiente, estarán sujetos al pago delimpuesto a la renta de:

    A) 1era. Etapa.

    B)

    2da. Etapa.C) 3era. Etapa.D) 4ta. Etapa.E) 5ta. Etapa.

    18. Los impuestos de importación cobrados en elpaís son de tipo .......... y tienen .......... niveles:

    A) Ad Valorem - 2B) Específico - 3C) Ad Valorem - 3

    D) Ad Valorem - 4E) Específico - 4

    19. La Sunat al enviar un personal a verificar si unestablecimiento entrega o no comprobantes depago, estará cumpliendo su función:

    A) Sancionadora.B) Simplificadora.C) Reguladora.D) Recaudadora.E) Fiscalizadora.

    20. El cobro que realiza un municipio por expediuna partida de nacimiento, constituye una tasallamada:

    A) Impuesto.B) Tributo.C) Derecho.D) Licencia.E) Arbitrario.

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    17/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I17

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    F Í S I C A

    Electrostática II; Electrodinámica I

    1. Hallar "C" de tal manera que la Ce=10F:

    A) 9 FB) 10 FC) 15 FD) 20 FE) 25 F

    2. Cuál es la capacidad del sistema mostrado:

    A) 21 εε

    B) a2

    21 εε

    C) a2

    A0ε

    D) a2

    A0ε )21( εε

    E) 13. Determine la carga almacenada en el sistema

    C=2 F:

    A) 12 CB) 20 CC) 30 CD) 40 CE) 50 C

    4.

    ¿Cuál es la Cequi entre X e Y?A) 1CB) 2CC) 3CD) 4CE) 5C

    5. Determine Cequi. del sistema:

    A) 1CB) 2CC) 3CD) 4CE) 5C

    6. En el circuito mostrado, hallar la corriente que paspor 12 .

    A) 0,2AB) 0,4AC) 0,1AD) 0,3AE) 0,6A

    7. Calcular la resistencia equivalente:

    A) R2113

    B) R1321

    C) R2215

    D) R1522

    F) 2R

    8. Hallar la capacidad equivalente entre los bornes A yB, si: C=14F:

    A) 10 FB) 15 FC) 16 FD) 12 FE) 13 F

    9. A un calentador eléctrico se le entrega unaintensidad de corriente de 2,5A. ¿Qué carga pasapor dicho calentador al cabo de 4min?

    A) 400C B) 600C C) 200CD) 500C E) 300C

    10. Se tiene un calentador cuya resistencia es de400 , si se le hace oscilar 10A durante 1h.Calcular el calor disipado por el calentador:

    A) 34,560Kcal D) 3200KcalB) 45,320KcalC) 3,204Kcal E) 3,456Kcal

    x

    y

    2C

    2C

    C

    C

    a a

    d

    A

    1 2

    2 f 2 f

    2 fC

    40V

    C C

    C C

    Cyx

    2C

    4C4C4C

    2C 4C

    x

    y

    8

    12

    6 4

    1

    12

    R R R

    R R R

    RRRRR

    A

    B

    C

    C

    CC

    C

    C

    C

    ACADEMIA R

    ACADEMIA29 A Ñ OS

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    18/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I18

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    11. Un conductor de alambre tiene una longitud de 1Kmy una sección de 3cm2. Su resistividad de6× 610 . Calcular la resistencia del alambre:

    A) 0,1 B) 0,2 C) 0,3 D) 0,5 E) 0,6

    12. Del gráfico, ¿Cuál es la diferencia de potencialentre "x" y "a". Si la corriente en la resistencia 8 es 5A:

    A) 30vB) 40vC) 50vD) 60vE) 80v

    13.

    En el gráfico C=1F. Calcular la carga del sistemapara abV =110v.

    A) 20CB) 30CC) 40CD) 10CE) 50C

    14. Determine la capacidad equivalente del sistema;C=10F, (en F).

    A) 30B) 40C) 10D) 20E) 50

    15. Sean Q y 0q cargas, que se mantienen estático y

    0q se le acerca. El trabajo de la fuerza externaes:

    A) Negativo. D) Positivo.B) Cero.C) Faltan datos. E) Es indiferente.

    16. Determine el potencial eléctrico en "A":

    A) 6e

    Kq

    B) 7e

    Kq

    C) 8e

    Kq

    D) 9 eKq

    E) 10

    eKq

    17. Determine "q" de tal manera que la intensidadresultante sea nulo en "A":

    A) 6qB) 3qC) 6q 2 D) 3q 2 E) -3q

    18. Determine "" para el equilibrio q=-2C; E=9,8N/C;m=2Kg.

    A) 37°B) 53°C) 60°D) 45°E) 8°

    19. Determine el trabajo que realiza el campo eléctricopara trasladar a la carga q=8c, desde A hasta B.E=10/C.

    A) 500JB) 60JC) 100JD) 8JE) 800J

    20. Determine la fuerza resultante sobre la carga q=2C:

    A) 3× 910 NB) 9× 910 2 NC) 45× 910 2 ND) 36× 910 2 NE) 18× 910 2 N

    C C

    C C

    CCb

    a

    A

    B3C

    2C

    2C

    2C 2CC

    3C

    e

    e

    e

    4q

    2q

    2q

    A

    3q’

    q O 3q’

    A

    Cuadrado

    m E

    B

    A

    10m

    1m

    1m

    q

    2C

    2C

    x y

    6 16

    9 16

    16

    8 20

    a

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    19/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I19

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    Q U Í M I C A

    Equilibrio Químico; Electroquímica

    1. Una mezcla de una moL de2H y una moL de2I se

    calentó a una cierta temperatura hasta que seobtuvo el equilibrio, si la constante Kc, para ladisociación a esa temperatura es 1/49, además elvolumen es 2L. ¿Calcular las moles de HI en elequilibrio?. La reacción es:

    )g(2I)g(2H)g(HI2

    A) 0,26 B) 0,13 C) 0,39D) 0,039 E) 0,026

    2. Un recipiente de 2 litros de capacidad atemperatura de 25°C, contenido en equilibrio 0,8moles de CO; 0,5 moles de Cloro y 1,2 moles defosfógeno según la ecuación:

    )g(2CoCl)g(2Cl)g(CO

    Cuál será la constante de equilibrio:

    A) 6 B) 3 C) 0,3D) 0,6 E) 4,5

    3. Si se introduce en un recipiente de 8 litros a 986°C2 moles de O2H y 2 moles de CO, el 44% del aguareacciona según:

    )g(2CO)g(2H)g(CO)g(O2H Determinar Kc a dicha temperatura:

    A) 0,56 B) 1,62 C) 0,98D) 2,6 E) 0,62

    4. Al obtener amoniaco por la síntesis de Haber parael equilibrio, se halló que Kp=0,5 a 427°C.Calcular el valor de Kc a las mismas condiciones:

    )g(3NH)g(2H)g(2N

    A) 1,32 B) 1647 C) 3230D) 1,67 E) 132

    5. Se hacen reaccionar en un recipiente de un litro 0,4moles de 3PCl con 0.8 moles de2Cl para producir

    5PCl , alcanzando el equilibrio se determinó queestán presentes 0,2 moles de5PCl . Hallar laconstante de equilibrio a la misma temperatura.DATO: Todas las sustancias son gases.

    A) 3,2 B) 0,4 C) 0,33

    D) 1,67 E) 0,1

    6. Determinar Kc para el equilibrio, donde existen 1,moles de

    3SO ; 0,4 moles de

    2SO y 0,6 moles de

    2O en un sistema de 1 litro.)g(3SO)g(2O)g(2SO

    A) 1 B) 15 C) 3D) 1,5 E) 7,5

    7. En un recipiente de un litro de capacidad se tienelos gases A, B y C en equilibrio según:

    )g(C2)g(B)g( A

    Existiendo en el equilibrio una moL de "A", una mde "B" y dos moles de "C". Si se añade una moLde "C". Cuál será la nueva concentración molar de"C" en el equilibrio.

    A) 1,25 B) 3,75 C) 5D) 0,25 E) 2,5

    8. En la siguiente reacción:)g(HI)g(2I)g(2H

    Si se encuentra en el equilibrio, que ocurre si seaumenta la presión de la reacción:

    A) Aumenta la concentración de2H B) Aumenta la concentración de2I C) Aumenta la concentración de HI:D) Aumenta el volumen de la reacción.E) Es independiente de la presión.

    9. En un recipiente de 2,0 litros se pone )g(2COCl , secalienta hasta descomponerlo parcialmente:

    )g(2Cl)g(CO)g(2COCl

    Cuando se alcanza el equilibrio la concentración de2COCl es 0,4moL/L, luego se añade más2COCl al

    recipiente y cuando se restablece el equilibrio laconcentración de 2COCl es 1,6moL/L. ¿Cómohabrá cambiado la concentración del CO?

    A) Se habrá duplicado.B) Se habrá reducido a la mitad.C) No habrá cambiado.D) Se habrá triplicado.E) Se redujo a la mitad.

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    20/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I20

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    10. Para la reacción:

    )g()g(2)s( CO2moLKCal

    4,41COC

    Indicar verdadero (V) o falso (F) las siguientesproposiciones si la reacción ocurre a presión yvolumen constantes.

    Si alimentamos )g(2CO el equilibrio sedesplaza a la izquierda.

    Si se adiciona )g(CO , el equilibrio se desplazahacia la derecha.

    Si se retira 2CO , el equilibrio se desplazahacia la izquierda.

    La reacción es exotérmica y si alimentamos latemperatura (Por calentamiento), el equilibriose desplaza hacia la derecha.

    A) FFVF B) VFVF C) FVVVD) VFFF E) VVVV

    11. Cuántos gramos de Aluminio se depositaranelectrolíticamente a partir de una solución quecontiene 3 Al en una hora por una corriente de 10amperios.DATO: P.A: (Al=27)

    A) 33,6g B) 10g C) 3,36gD) 1,12g E) 5g

    12. Un metal "A" forma un óxido de la forma AD, unacantidad dada de electricidad deposita 0,862g deplata y 0,321g de metal "A". Calcular el pesoatómico de "A": P.A: (Ag=108)

    A) 20,1 B) 10,5 C) 32,4D) 16,2 E) 26,8

    13. Una corriente deposita un átomo - gramo de un ióncúprico en un cierto tiempo. ¿Cuántos gramos deNiquel se depositarán por acción de la mismacorriente en el mismo tiempo en una solución de iónniquelico ( 3Ni ). P.A: (Cu=63,5; Ni=58,7)

    A) 63,5g B) 19,6g C) 21,8gD) 58,7g E) 29,8g

    14. ¿Cuántas horas aproximadamente seránnecesarios para depositar 14,2g de Cu, en elcátodo de una solución de 4CUSO , si la intensidadde corriente es 3A?. P.A: (Cu=63,54)

    A) 1 B) 2 C) 3D) 4 E) 5

    15. ¿Con cuántos Coulombs se depositarán 27g deAluminio en un proceso electrolítico?P.A: (Al=27)

    A) 289500 B) 86500 C) 32166,6D) 48250 E) 193000

    16. Se utiliza una corriente de 10A durante 9650segundos para realizar un niquelado, utilizando unasolución de 4NiSO . Si el rendimiento de lacorriente es del 60%; determinar el peso de Niquedepositado en el cátodo. P.A: (Ni=59).

    A) 14,4g B) 11,4g C) 17,7gD) 16,2g E) 15,2g

    17. ¿Cuánto tiempo se necesitará para la completa

    descomposición de 2 moles de agua con unacorriente de 2A de intensidad?

    A) 53,6h B) 107,2h C) 14,3hD) 26,8h E) 21,4h

    18. En 10 minutos la corriente de 5A de intensidad hizdepositar a partir de una disolución de sal de platino1,517g de este metal. Determinar la masaequivalente del platino.

    A) 118,8 B) 69,8 C) 89,2

    D) 31,7 E) 48,819. Determinar la cantidad de Aluminio que se

    producirá en un día en 50 celdas electrolíticas deuna mezcla de fusión de sales de Aluminio, si cadacelda funciona con una intensidad de corriente de1000A.

    A) 124,6Kg B) 1208,7Kg C) 826,7KgD) 402,9Kg E) 13,43Kg

    20. Se tiene dos celdas electrolíticas conectadas enserie, conteniendo una solución de cloruro deCalcio la primera; solución férrica la segunda.Calcular el volumen total de cloro obtenido cuandse hace circular 9,65 amperios durante milsegundos. (El proceso ocurre a condicionesnormales)

    A) 22,4L B) 11,2L C) 6,67LD) 2,24L E) 1,12L

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    21/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I21

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    B I O L O G Í A

    División Celular

    1. La mitosis mediante un proceso anastral se da enplantas superiores. Esto quiere decir que:

    A) El núcleo no forma carioteca.B) La pared celulosica no se divide.C) No se forman asteres.D) Se forma 4 células hijas.E) La reproducción es asexual.

    2. Las menbranas nucleares reaparecen en latelofase formandose apartir de:

    A) Golgisoma.B) Lisosomas.C) Ribosomas.D) Membrana.E) Reticulo Endoplasmático.

    3. Dos cromosomas homólogos de una célulasomática:

    A) Contienen exactamente la mismainformación genética.

    B) Se desplazan siempre juntos durante la

    división.C) Estan unidos por el centrómero durante lameiosis I.

    D) Poseen los mismos genes en la mismaubicación.

    E) Termina la mitosis con dos cromatides cadauno.

    4. Si se coloca una célula en un medio que contienegran cantidad de nucleótidos libres y luegocomienza a incorporarlos rápidamente. Ud. diria

    que la célula se encuentra en:A) Intercinesis.B) Cariocinesis.C) Profase.D) Interfase.E) Citocinesis.

    5. Señale la relación incorrecta:

    A) Leptoteno - Bouquet.B) Cigoteno - Apareamiento.

    C) Paquiteno - Crossing-Over.D) Diploteno - Quiasmas.E) Diacinesis - Cromómeros.

    6. El " Crossing-Over " entrecuzamiento asegura larecombinación genética de los organismossexuales, sucede en:

    A) Profase II.B) Profase I.C) Trlofase ID) Telofase II.E) Interfase.

    7. En el proceso de desarrollo de un mamífero, lablastula presenta 64 células ¿ Cuántas mitosis sehan realizado ?

    A) 4B) 8C) 32D) 16E) 6

    8. Se ha descubierto una nueva célula cuyacantidad de cromosomas es de 36 paresdespués de la meiosis ecuacional se producirán:

    A) 2 células - 18 cromosomas.B) 4 células - 18 cromosomas.C) 2 células - 36 cromosomas.D) 4 células - 9 cromosomas.E) 4 células - 36 cromosomas.

    9. La migración de los cromosomas hacia los polode la célula se produce durante:

    A) Metafase I.B) Metafase.

    C)

    Anafase.D) Anafase I.E) Anafase II.

    10. Un ovocito I y un ovocito II secundario tienen ecomún:

    A) Realizar meiosis incompleta.B) Poder ser fecundados.C) Llegar siempre a completar la telofase.D) Son células haploides.E) Completar siempre la meiosis.

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    22/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I22

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    11. Es la principal causa de aneuploidia:

    A) Contaminación ambiental.B) Alcoholismo.C) Edad materna.D) Radiación.E) No disyunción.

    12. Si un perro posee pelaje negro y hocico pequeño,se cruza con una perra de pelaje marrón y hocicogrande, cuántos cachorros presentarán pelajemarrón y hocico grande para un F2 de 400cachorros, sabiendo que el negro domina almarrón y el hocico pequeño domina al grande:

    A) 25B) 75C) 225D) 200E) 50

    13. En el cruce de dos heterocigotes de color negro.Determine la proporción de individuos de colornegro:

    A) 1/2B) 1/4C) 2/3D) 1/3E) 1/5

    14. La relación fenotípica 1:3 se obtiene del cruce:

    A) Ll - llB) Ll - llC) LL - llD) LL - LLE) Ll - Ll

    15.

    El color de ojos de las moscas de la fruta(Drosophyla melanogaster) están controlados porgenes ligados al sexo, si se cruzan una moscahembra raza pura de ojos blancos (ojos negrosdominantes)

    A) 50 %B) 25 %C) 75 %D) 0 %E) 100 %

    16. Se puede producir incompatibilidad sanguíneaentre madre e hijo si:

    A) Madre Rh(+) - Hijo Rh(+)B) Madre Rh(-) - Hijo Rh(+)C) Madre A - Hijo OD) Madre AB - Hijo AE) Madre AB - Hijo B

    17. En el sistema AB0, el grupo sanguíneodenominado: " Donador Universal " es:

    A) Grupo AB) Grupo BC) Grupo ABD) Grupo OE) Grupo Rh(-)

    18. Determinar el genotipo de los progenitores si lohijos presentan los siguientes grupossanguíneos: ARh(+), BRh(+), ABRh(+), Orh(-):

    A) AI i/Rr -BI /RrB) BI AI /Rr - BI AI /RrC) AI i/RR -BI i/rrD) BI AI /RR - ii/rrE) BI AI /Rr - ii/Rr

    19. Es una patología relacionada al cromosoma "y":

    A) Hemofilia.B) Daltonismo.C) Hipertricosis.D) Síndrome de Turner.E) Síndrome de Down.

    20. Un hombre cuya madre es daltónica se casa conuna mujer normal (para la hemofilia) cuyo

    hermano es hemofílico y sus padres sondaltónicos, cuál es la probabilidad de que sus 2primeros hijos varones sean sólo daltónicos.

    A) 25%B) 0%C) 50%D) 100%E) 75%

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    23/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I23

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    A N A T O M Í A

    Tiroides, paratiroides, suprarrenal, páncreas, epifisis

    1. Sustancia química elaborada y secretada a la

    sangre y estimula o inhibe una acción:A) NeurotransmisorB) HormonaC) ProteínaD) PeptidoE) Esteroide

    2. Es una caracteristica de la hormona excepto:

    A) Son vertidas a la sangre

    B) Son producidas en pequeñas cantidadesC) Modifican funciones existentesD) Actuan sobre receptoresE) Solo inhiben acciones

    3. La oxitocina se sintetiza en el nucleoparaventricular a nivel del:

    A) HipofisisB) HipotalamoC) NeurohipofisisD) AdenohipofisisE) Glandula Pituitaria

    4. La ...................... estimula el desarrollo de lasglandulas mamarias y la produccion de laleche:

    A) OxitocinaB) ProlactinaC) SomatotropinaD) CorticotropinaE) Proelastasa

    5. Es una hormona almacenada en laneurohipófisis:

    A) TSHB) STHC) ACTHD) GHE) ADH

    6. Marque una hormona de naturaleza peptídica:

    A) Hormona antidiuréticaB) TirosinaC) CortisolD) TestosteronaE) Progesterona

    7. No es funcion de la parathormona:

    A) Es hipercalcemianteB) Incrementa la resorcion osea

    C) Incrementa la reabsorcion de calcioD) Aumenta la absorcion de calcioE) Inhibe la reabsorcion de calcio en el nefrón

    8. La glándula ................ se localiza en la parteposterior de la tiroides y produce lahormona.............

    A) Calcitonina - TiroidesB) Parathormona - TiroidesC) Paratiroides - ParathormonaD) Paratiroides - calcitoninaE) Parathormona - Calcitonina

    9. La tiroxina (T4) incrementa el metabolismobasal y la .................... es hipocalcemiante:

    A) CalcitoninaB) ParathormonaC) TriyodotironinaD) TetrayodotironinaE) Tiroglobulina

    10. Respecto a la Tiroides es correcto, excepto:

    A) Parte inferior media del cuelloB) Peso de 20 - 30 gC) Constituido por folículos tiroideosD) Es una glándula anficrinaE) Secreta la tirocalcitonina

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    24/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I24

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    11. De las siguientes hormonas cuál no eshiperglicemiante:

    A) Glucagón.B) Cortisol.

    C) 3T D) 4T E) Insulina.

    12. La somatostatina tiene como función:

    A) Aumentar la glucogenólisis.B) Estimular la lipolisis.C) Aumentar síntesis de proteína.D) Inhibir secreción de glucagón e insulina.E) Aumento de ácidos grasos.

    13. Las células ......... sintetizan ...........

    A) - glucagónB) - insulinaC) - somatostatinaD) - glucagónE) - somatostatina

    14. El (la) ............ interviene en el desarrollo inicial

    de los órganos sexuales masculinos:A) estrógenosB) andrógenosC) cortisolD) catecolaminasE) testosterona

    15. En la corteza de las glándulas suprarrenales seproduce:

    A) Cortisol y adrenalina.B) Hidrocortisona y aldosterona.C) Noradrenalina y cortisol.D) Sólo cortisol.E) Sólo adrenalina.

    16. En el corazón la adrenalina:

    A) Aumenta la frecuencia cardiaca.B) Engrosa el miocardio.C) Disminuye la frecuencia cardiaca.

    D)

    Causa bradicardia.E) Produce vasoconstricción.

    17. En la zona glomerular de las glándulassuprarenales de produce:

    A) GlucocorticoidesB) Andrógenos.C) Estrógenos.D) Mineral ó corticoides.E) Cortisol.

    18. La hormona eritropoyetina se produce en:

    A) Riñones.B) Pulmones.C) Corazón.D) Pancreas.E) Tiroides.

    19. Respecto a la testosterona es cierto:

    A) Anula la eritropoyesis.B) Interviene en la ovulación.C) Favorece la espermatogénesis.D) Anula el funcionamiento de la prostata.E) Es una hormona producida en el riñón.

    20. El cuerpo luteo produce ....... y las célulasfoliculares ..........

    A) andrógenos - estrógenosB) progesterona - estrógenosC) estrógenos - progesteronaD) cortisol - ovulaciónE) andrógenos - progesterona

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    25/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I25

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    A R I T M É T I C A

    Magnitudes Proporcionales; Reparto Proporcional

    1. Un número "a" es inversamente proporcional a laraíz cuadrada de "b", si a=

    75 ; b=

    94 . ¿Cuál es el

    valor de "B" si a=41

    A) 250 B) 300 C) 500

    D) 400 E) 360

    2. "A" varia proporcionalmente a B y2C , cuandoA=240 y B=3 entonces C=2. Halle el valor de "B",cuando A=540 y C=3.

    A) 2 B) 3 C) 4D) 5 E) 6

    3. Se sabe que A es D.P. a B e I.P. a C, cuando C=23 ,

    A=B: ¿Cuál es el valor de B, cuando A=1 y C=12?A) 4 B) 6 C) 8D) 10 E) 12

    4. El número de cuadernos que se produce en unafábrica es proporcional al número de cuadernosfabricados, el año anterior, si en el 93 se fabricaron30,000 cuadernos y en el 94 se fabrican 18,000.¿Cuántos se fabricaron en el año 95?

    A) 12000 B) 24000 C) 8000

    D) 48000 E) 105005. Sean las magnitudes A y B:

    A 6 12 2 10

    B 18 72 m n

    Calcule "m + n":

    A) 15 B) 18 C) 20D) 21 E) 52

    6. El gasto de una persona es D.P. a su sueldo,siendo el resto ahorrado. Un señor cuyo sueldo esS/.900 ahorra S/.90. ¿Cuál será su sueldo cuandosu gasto sea S/.1260?

    A) 1000 B) 1020 C) 1500D) 1400 E) 1600

    7. En el gráfico:

    Calcule "a + b":

    A) 32 B) 25 C) 23D) 28 E) 24

    8.

    El sueldo de un empleado es D.P. al cuadrado desus años de servicio. Si un empleado con 6 añosde servicio tiene un sueldo de S/.1800. Halle elsueldo de otro empleado que tiene 5 años deservicio:

    A) S/.1200 B) S/.1250 C) S/.1400D) S/.1500 E) S/.1600

    9. Si, "A" varia proporcionalmente a C+D, donde C econstante y D es proporcional a B, es 3, B es 5.Halle B, si A=13.

    A) 8 B) 10 C) 12D) 15 E) 7

    10. Se tienen 6 ruedas dentadas, y se sabe que susnúmeros de dientes son proporcionales a 1, 2, 3, 4,5 y 6; la primera engrana con la segunda y fija aleje de esta va montada la tercer que engrana con lacuarta, en cuyo eje va montada la quinta rueda, quea su vez engrana con la sexta rueda. Si la sextarueda da 20RPM. ¿En cuánto tiempo la primerarueda dará 800 vueltas?

    A) 15min B) 12min C) 18minD) 10min E) 9min

    a 10 b

    1,66

    8

    y

    x

    ACADEMIA R

    ACADEMIA29 A Ñ OS

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    26/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I26

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    11. Se ha repartido una cierta cantidad proporcional alos números 5, 7 y 11. Si se observa que la tercerarecibe 2800 más que el segundo. ¿Cuánto lecorresponde al primero?

    A) 3000 B) 3500 C) 2600D) 3200 E) 4200

    12. Repartir 5000 en 3 partes que sean proporcionalesa 141310 2y2,2 . Dar como respuesta la diferenciaentre la mayor y menor parte:

    A) 8000 B) 12000 C) 1500D) 17000 E) 21000

    13. Repartir 700 en partes cuyos cuadrados, sean D.P.a 0,2; 0,5 y 0,4 e I.P. a 3,

    3

    8y,

    5

    6 . La segunda

    parte será:

    A) 140 B) 210 C) 280D) 630 E) 350

    14. Descomponer el número 1134 en 4 sumandoscuyos cuadrados son proporcionales a 12, 27, 48 y75. La mayor parte será:

    A) 405 B) 406 C) 407D) 408 E) 402

    15. Tres niños se reparten caramelos en formaproporcional a sus edades 7, 9 y 14 años nopareciéndoles justo, acordaron que el reparto seapor partes iguales y para ello el mayor entrega 16caramelos al segundo y este una cantidad almenor. ¿Cuál fue la cantidad de caramelosrepartidos?

    A) 100 B) 120 C) 180D) 360 E) 240

    16. Al dividir 740 en partes I.P. a 3 númerosconsecutivos, la parte intermedia resultó igual a240. Halle la suma de estos números:

    A) 10 B) 15 C) 18D) 20 E) 21

    17. Una cantidad se reparte I.P. an1

    y51

    ,92

    ,91

    ,52 ; siendo

    la parte correspondiente an1 la tercer parte del

    total. Halle "n":

    A) 3 B) 5 C) 7D) 8 E) 9

    18. Tres hermanos de 24, 32 y 36 años de edaddeciden repartirse una suma de dineroinversamente proporcional a sus edades. Luegode efectuado el reparto acuerdan para no creardescontento hacer el reparto equitativamente,motivo por el cual el menor le da S/.84000 alsegundo y este una cierta cantidad al mayor. Hallarla cantidad total.

    A) 500000 B) 60000 C) 348000D) 575000 E) 263000

    19. Un señor tiene 3 sobrinos A, B y C. Cuando seencuentra con A y B, es da propina a "A" le da eltriple de "B"; cuando se encuentra con A y C, a "Ale da el doble de "C", un día se encuentra con los 3y reparte entre ellos S/.143, cuando le toca a "B".

    A) S/.22 B) S/.23 C) S/.24D) S/.26 E) S/.25

    20. Se desea repartir 64000 DP a: a, 2 2a y 3a ; seobserva que la menor parte es 4000. Calcule lamayor de las partes:

    A) 4000 B) 32000 C) 42000D) 3000 E) 36000

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    27/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I27

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    Á L G E B R A

    Inecuaciones; Valor Absoluto

    1. Resolver: 0)27x)(16x( 34

    A) x B) x C) x D) x U E) x U

    2. Si las ecuaciones:(x-a)(x-a+2)< b(b+2) ....... (1)(m-n) 2x +(m+n)x+n-41 < 0 .........(2)Tiene como solución [5,9] y ;

    respectivamente. Si E= 1mn +ab. Calcular lasuma del máximo y mínimo valor de "E":

    A) -11 B) 15 C) 21D) 10 E) -15

    3. Resolver: 04x92x63x

    6x2x33x44x

    Dar como respuesta su conjunto solución:

    A) U B) U - {2}

    C) U D) U E) U

    4. Resolver: x(2x + 1)(x - 2)(2x - 3) > 63Indique el producto de valores enteros negativosmayores que -5:

    A) 6 B) -6 C) 24D) -24 E) 12

    5. Si la expresión:12x

    81x

    21x

    x

    Es una cantidad no negativa. Calcular el intervaloal cuál pertenece "x":

    A) U U B) C) U D) U

    6. Resolver: 1abx

    bax

    Siendo a < b < 0

    A) [-1¸ba >

    B) U [-1,>

    C) 21 C) 0 < x <

    98

    D) x >98 E) 0 < x <

    21

    9. Resolver el siguiente sistema:3y - 2x > 5x + y > 5x + 2y > 11

    Si; x, y N. Indicar el valor de:x/y xyx

    A) 3 B) 8 C) 9D) 64 E) 2

    10. Hallar el intervalo solución de:x3x3x31x1

    A) x U B) x

    C) x U D) x u E) x

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    28/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I28

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    11. Luego de resolver: 23

    6x72x43xx Indique la suma de valores de "x":

    A) 1 B) 2 C) -1D) -2 E) 0

    12. Resolver: 4x48x22x

    A) x B) x RC) x D) x

    E) x

    13. Resolver: x66x2x

    A) x

    B) x

    19. Para que valor de "m" el sistema:

    )II.....(13y5x3

    )I.....(my7x3

    Tiene soluciones positivas:

    A)591

    ,326

    [ B) <591

    ,326 ] C) [

    591

    ,326 ]

    D) <591,

    326 > E)

    20. Resolver: 3x22x|5x2x2|

    A) x

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    29/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I29

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    G E O M E T R Í A

    Geometría Analítica

    1. Los puntos (-6, 10) y (0,5) pertenecen a una

    recta; uno de los puntos no pertenece a dicharecta:

    A) (6,0) B) 12,-5) C) (-12,15)D) (6, 10) E) (-6, 10)

    2. Hallar el área de la región limitada por lasrectas 4Ly3L,2L,1L :

    1L : x = 0

    2L : x - y = 0

    3L : x + y - 2 = 04L : y - x - 1 = 0

    A) 1,52 B) 2,52 C) 1,252 D) 12 E) 0,752

    3. Las coordenadas del vértice "C" delparalelogramo ABCD, son:

    A) (5, 4)

    B) (6, 5)C) (6, 6)D) (5, 5)E) (7, 6)

    4. Los puntos A(-4,10), B(5, 3 3 ) y C(4, 0) sonlos vértices de un triángulo rectángulo, recto enB. La suma de los valores que indican elperímetro y el área del triángulo es:

    A) (18 3 +24) B) (12 3 +6) C) (18+24 3 )D) (12+12 3 ) E) (18+18 3 )

    5. Si, Q=(3,23 ) es un punto de un segmento, AB

    que pasa por el origen de coordenadasB=(7,K). Hallar "K":

    A) 7/4 B) 7/2 C) 5/3D) 7/3 E) 7/5

    6. Se desea hallar la ecuación de una recta que

    intercepta sobre el eje positivo de los "x", unsegmento de longitud igual a 7, además pasapor el punto de abscisa 4 perteneciente a larecta 5x+3y-30=0.

    A) x + 9y - 70 = 0B) 10x + 9y - 70 = 0C) 10x + y - 60 = 0D) 10x + y - 60 = 0E) No existe tal recta.

    7. Sea 1L una recta horizontal que intercepta a

    2L en el punto (3, 4). Hallar la ecuación de

    2L , sabiendo que el área del triángulo formadopor las rectas 2Ly1L y el eje de ordenadases 9 2.

    A) 3x - y - 5 = 0B) y - 21x + 2 = 0C) x - y + 1 = 0D) 2y - 3x + 1 = 0E) y + 2x + 2 = 0

    8. La recta "L" pasa por el punto (1, 2) y esperpendicular a la recta 3x-4y+12=0. Hallar lecuación de "L":

    A) 4x - y - 2 = 0B) 4x + 3y - 10 = 0

    C)

    8x - y - 6 = 0D) 3x - 2y + 1 = 0E) 2x + 3y - 8 = 0

    9. Si, A=(7,9); B=(-5, -7) y C=(12, -3). Son lovértices de un triángulo, hallar la ecuación dela recta mediatriz del lado AB:

    A) 3x + 4y - 7 = 0B) 3x - 4y - 7 = 0

    C) 3x + 4y + 7 = 0D) 3x + 2y + 1 = 0E) 3x + 2y + 1 = 0

    A(1,1)

    D(4,2)

    C

    B(3,4)

    y

    x

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    30/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I30

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    10. Las coordenadas de A; B y C son (1, 7); (m, 0)y (6, 6) respectivamente el valor de "m" quehace que AB + BC, se lo mínimo posible.

    A) 48/13 B) 13/7 C) 16/7

    D) 17/13 E) 45/311. Determinar "K" de modo que la recta 12Kx-

    9y+129=0 intercepta al segmento AB en larazón 2/7, A=(2,3), B=(11,6):

    A) -1 B) 1 C) 2D) -2 E) -5/2

    12. Del gráfico calcular a×b si ABC es un triánguloequilátero de lado 4 3 m

    A) 32 3 B) 18 3 C) 24D) 32E) 36 3

    13. Si, ABCD es un trapecio de área 182. Hallarla coordenadas del vértice "C":

    A) (3, 4)B) (4, 4)C) (5, 4)D) (6, 4)E) (7, 4)

    14. La base mayor de un trapecio isósceles une lospuntos(-2,8) y (-2, -4). Uno de los extremos dela base menor tiene por coordenadas (3, -2).Hallar la base menor.

    A) 6 B) 8 C) 9D) 4 E) 10

    15. En la figura el área del triángulo AOD, es iguala un tercio del área del trapecio isóscelesOABC, las coordenadas del punto medio delsegmento AB son:

    A) (5, 4)B) (6, 4)

    C) (5, 5)D) (6, 6)E) (7, 5)

    16. Si ABCD es un trapecio isósceles cuyas basesson horizontales y miden 3 y 5 unidades delongitud, si el lado lateral AB mide5 .Hallar las coordenadas del punto C:

    A) (6, 4)B) (7, 4)C) (8, 4)D) (6, 5)E) (7, 5)

    17. En la figura mostrada, las coordenadas delpunto "R" son (6 3 , 8). Hallar la distancia delbaricentro de la región triangular MON al punt"R":

    A) 2 21 B) 21 C) 4 21 D) 21 E) 2 42

    18. Dado el triángulo ABC; A=(0,0), B=(18,0) C=(6,12) trazar dos rectas paralelas a AB demodo que dividen al triángulo ABC en tresáreas iguales. Hallar la ecuación de la rectaparalela más alejada al eje "x":

    A) y - 2 3 - 6 = 0B) y - 4 3 = 0C) 4 - 5 3 = 0D) 4 - 2 6 - 6 = 0E) y+ 2 3 - 6 = 0

    19. Hallar el centro de la circunferencia que pasapor los puntos (6, 2) y (8, 0) y cuyo centro estasobre la recta 3x + 7y + 2 = 0

    A) (4, -2) B) (3, -1) C) (3, -2)D) (5, -2) E) (4, -1)

    20. La recta 4x+3y-40=0 es tangente a lacircunferencia cuyo centro es (3, 1). Hallar lascoordenadas del punto de tangencia:

    A) (6, 4) B) (6, 6) C) (7, 4)D) (7, 5) E) (6, 5)

    x

    y

    45

    A(1,0)

    B(2,-4) C

    D

    x

    y

    (3,0)

    A B

    C

    (0,10)D

    0 (9,0)

    A(2,2) D

    CBy

    x

    30O N

    R

    M

    y

    xA C

    B(a,b)

    x

    y

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    31/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I31

    Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 22

    T R I G O N O M E T R Í A

    Raz. Trig. de Ángulos Compuestos; Propiedades para Tres Ángulos; Raz. Trig. Del Ángulo Doble, Mitad, Tr

    1. Si se sabe que:

    Senx + Seny =32

    Cosx + Cosy =

    21

    Obtener el valor de: Cos(x - y)

    A) -4/7 B) 11/72 C) -47/72D) 7/47 E) -11/36

    2. Si:Sen5x = 4.Sen3x

    Calcular: Tg4x . Ctgx

    A) 5/2 B) 5/4 C) 5/3D) 4/5 E) 3/5

    3. Si:

    15)yx(Cos

    7)yx(Cos

    Calcular el valor de: Tgx . Tgy

    A) 11/4 B) 4/11 C) 3/11D) 3/7 E) 7/3

    4. En la figura, calcular “Tg”. Si: ABCD es uncuadrado:

    A) 3/7B) 7/9C) 5/7D) 3/5E) 9/11

    5. En la figura ABCD es un trapecio, calcularCtgx:

    A) 11/16B) 16/11C) 15/13D) 4/11E) 11/4

    6. En la figura, calcular "x":

    A) 5,5B) 6,7C) 6,2D) 5,2E) 1,7

    7. Calcular la suma del máximo y mínimo valode:

    F = 1234Senx - 357Cosx + 2

    A) 2 B) 4 C) 3D) 0 E) 5

    8. Reducir:

    25Tg.20Tg25Tg20Tg40Tg.20Tg.340Tg20Tg

    H

    A) 1 B)3 /3 C) 2 /2D) 2 E) 3

    9. En un triángulo ABC se cumple que:TgA=n; TgB=n-1; TgC=n+1

    Se pide calcular el valor de2n :

    A) 1 B) 2 C) 3D) 4 E) 5

    10. Calcular el valor de:10Tg.80Tg3

    20Tg.802Tg7

    80Tg220TgM

    A) 4 B) 3 C) 22/7D) 21/11 E) 11/7

    11. Simplificar:

    2x

    Csc)x2Cos1)(Cosx1(

    2x

    Sec.x2Sen A

    A) Cscx B) Secx C) SenxD) Cosx E) Tgx

    A

    D

    B

    C

    2

    3

    A

    B C

    D5

    3

    2

    37°5

    2x

  • 8/17/2019 academia appu boletin 6

    32/32

    SEXTO BOLETIN SEMESTRAL UNAC 2002-I32

    12. Si:Cos2x + Cos2y + Cos2z =

    45

    Calcular el valor:z2Seny2Senx2SenE

    A) 7/9 B) 5/8 C) 7/8D) 5/9 E) 3/16

    13. Si: Sen4 . Sec = mObtener:

    )4

    (Sen.Sen).4

    (SenR απ

    ααπ

    A) m/2 B) m/4 C) m/8D) m/6 E) m/10

    14. Hallar el máximo valor de:3SenxCosx8x2CosF

    A) 3 B) 4 C) 5D) 6 E) 7

    15. Si:8

    xtgCx2SenTgxx2Sen

    Calcular el valor de:L =

    Tgxx2Tg

    A) 16/7 B) -16/7 C) 2/7D) -2/7 E) 2/9

    16. Reducir:

    65tgC45Tg40Sec

    L

    A) 1 B) 1/2 C)2 D) 2 /2 E) 2

    17. En la igualdad:)

    2x2Tg1(nxtgC.Cscxx2tgC

    Calcular "n":

    A) 1 B) 1/2 C) 2D) -2 E) -1/2

    18. Simplificar:)2Cos41)(2Sen41.(2SenK βββ

    A) Sen6 B) -Sen6 C)21 Sen6

    D) Cos6 E) -21 Sen6

    19. Calcule el valor de:M = Cos36° - Sen18°

    A) 1 B) 1/2 C) 1/4D) 1/8 E) 1/6

    20. Si se cumple que:03Tgx3x2Tg33x3Tg

    Calcular el valor de Tg6x.

    A) 3 B) - 3 C) 3 /3D) 1 E) -1