10
Sección Enfermedades Intersticiales Asociación Argentina de Medicina Respiratoria Coordinadores: Gabriela Tabaj / Juan Ignacio Enghelmayer Vocales: Maria Otaola / Tulio Papucci / Renzo Villagomez Conclusiones de la Reunión de la Sección ILD AAMR Martes 1 de abril de 2014 Estuvieron Presentes: 1) Laura Alberti 2) Nicolás Bailleau (a través de VC) 3) Valentina Di Boscio 4) Juan Ignacio Enghelmayer 5) Adrián Gaser 6) Flavia Logrado 7) Graciela Lozano 8) Tulio Papucci (a través de VC) 9) Andrea Pino 10) Santiago Rossi 11) Mirta Scarinci 12) Gabriela Tabaj 13) Brenda Varela 14) Andrea Werbach Temas Tratados: 1) Se discutió un caso clínico a cargo de los Dres. Tulio Papucci y Juan Ignacio Enghelmayer 2) Se discutió un caso clínico a cargo de la Dra. Brenda Varela 3) Se discutieron 2 casos clínicoradiológicos a cargo del Dr. Santiago Rossi 4) Se terminó de delinear el perfil y características de la Conferencia de sobre avances en Enfermedades Difusas del Parénquima Pulmonar: “Fibrosis Pulmonar Idiopática: Desafíos y Perspectivas” programada para el 8 de agosto de 2014.

abril 2014 Conclusiones de la Reunión de la Sección … · Actualmente! la paciente! se! encuentra en! tratamiento! con! dosis! bajas! de! ... Al!examen!físico:!Esclerosisde!piel!hastacodos!y!cara,microstomía,!úlceras

Embed Size (px)

Citation preview

 

 Sección  Enfermedades  Intersticiales    

Asociación  Argentina  de  Medicina  Respiratoria  Coordinadores:  Gabriela  Tabaj  /  Juan  Ignacio  Enghelmayer    Vocales:  Maria  Otaola  /  Tulio  Papucci  /  Renzo  Villagomez  

 Conclusiones  de  la  Reunión  de  la  Sección  ILD  AAMR  -­‐  Martes  1  de  abril  de  2014  

 • Estuvieron  Presentes:  

 1) Laura  Alberti  2) Nicolás  Bailleau  (a  través  de  VC)  3) Valentina  Di  Boscio  4) Juan  Ignacio  Enghelmayer  5) Adrián  Gaser  6) Flavia  Logrado  7) Graciela  Lozano  8) Tulio  Papucci  (a  través  de  VC)  9) Andrea  Pino  10) Santiago  Rossi  11) Mirta  Scarinci  12) Gabriela  Tabaj  13) Brenda  Varela  14) Andrea  Werbach  

 Temas  Tratados:      

1) Se   discutió   un   caso   clínico   a   cargo   de   los   Dres.   Tulio   Papucci   y   Juan   Ignacio  Enghelmayer      

2) Se  discutió  un  caso  clínico  a  cargo  de  la  Dra.  Brenda  Varela  3) Se  discutieron  2  casos  clínico-­‐radiológicos  a  cargo  del  Dr.  Santiago  Rossi  4) Se   terminó   de   delinear   el   perfil   y   características   de   la   Conferencia   de   sobre  

avances  en  Enfermedades  Difusas  del  Parénquima  Pulmonar:  “Fibrosis  Pulmonar  Idiopática:   Desafíos   y   Perspectivas”   programada   para   el   8   de   agosto   de   2014.

 

 Sección  Enfermedades  Intersticiales    

Asociación  Argentina  de  Medicina  Respiratoria  Coordinadores:  Gabriela  Tabaj  /  Juan  Ignacio  Enghelmayer    Vocales:  Maria  Otaola  /  Tulio  Papucci  /  Renzo  Villagomez  

     1) Caso  Clínico  Tulio  Papucci  -­‐  Juan  I.  Enghelmayer    

 Se  presentó  una  paciente   femenina  de  67  años,  ama  de  casa,  hipertensa  sin  otros  antecedentes.   Vivió   toda   su   vida   en   una   casa   en   el   centro   de   Bahía   Blanca.   No  consumía   fármacos.   En   Julio   de   2012   se   realiza   diagnósico   presuntivo   de   COP  mediante   clínica   e   imágenes   (NO   BIOPSIA,   FBC   con   BAL   negativo   para   gérmenes)  Perfil   reumatológico   NEGATIVO.   Se   indica   en   ese   momento   tratamiento   con  esteroides  con  muy  buena  respuesta  clínica  y  radiológica.  Lento  tappering.  Duración  de   tratamiento   total   (planeada):  6  meses.  En  enero  de  2013,   luego  de  6  meses  de  tratamiento  y  antes  de  suspender  los  esteroides  intercurre  con  una  recaída  clínica  y  tomográfica.    TCAR    

   La  TCAR  pone  de  manifiesto   imágenes  de  ocupación  del   espacio  alveolar  así   como  bandas   de   aspecto   secuelares,   residuales   vinculadas   a   la   OP.   En   LM   presenta  consolidación  con  ligero  abombamiento  de  la  cisura  y  broncograma  aéreo.    Se   inician   los   esteroides   nuevamente   a   dosis   plena   y   luego   de   6  meses,   antes   de  terminar  el  tratamiento,  evoluciona  NUEVAMENTE  con  astenia,  adinamia  sub  febril  y  disnea  clase  funcional  II-­‐III.  Se  solicita  nueva  TC  que  pone  de  manifisesto  resolución  de   la   consolidación   de   LM   y   aparición   de   nuevas   zonas   de   relleno   del   espacio  alveolar  a  nivel  de  LII  

               

 

 Sección  Enfermedades  Intersticiales    

Asociación  Argentina  de  Medicina  Respiratoria  Coordinadores:  Gabriela  Tabaj  /  Juan  Ignacio  Enghelmayer    Vocales:  Maria  Otaola  /  Tulio  Papucci  /  Renzo  Villagomez  

   

Se  realiza  EFR:  Espirometria  y  volúmenes  normales  con  DLCO  severamente  reducida,  TM6M:   desaturación   significativa.   Saturación   inicial   90   Sat   final   79%   Recorre   290  mts.  Nuevo  Pefil  inmunológico:  negativo.    Es   de   remarcar   nuevamente   en   este  momento,   que   la   paciente   no   tenia   ninguna  manifestación  extrapulmonar  vinculable  aenfermedades  sistémicas  asociadas.  Los  2  laboratorios   inmunológicos   que   se   realizaron,   con   8   meses   de   diferencia,   fueron  negativos.  Se  realiza  biopsia  pulmonar  por  VATS  y  la  muestra  es  remitida  en  consulta  a  la  Dra.  Gloria   Olmedo,   quien   informa   parénquima   pulmonar   con   alveolitis   crónica   y    formación   de   granulomas   gigantocelulares   y   exudados   fibrinosos   intraalveolares  focales,  con  organización  incipiente.  Los  hallazgos  son  vinculables  a  una  NHS  crónica  con  signos  de  agudización.  Actualmente   la   paciente   se   encuentra   en   tratamiento   con   dosis   bajas   de  meprednisona,  y  micofenolato  2  gr/dia,  asintomática,  en  remisión,  y  sin  evidencia  de  compromiso  pulmonar.      Comentarios:    Segun   el   consenso   ATS-­‐ERS   sobre   NII   (American   Thoracic   Society/European   Respiratory  Society   International   Multidisciplinary   Consensus   Classification   of   the   Idiopathic   Interstitial  

Pneumonias.  Am  J  Respir  Critical  Care  Med  2002;  165(2),  277–304),  la  patente  histopatológica  de  OP  puede  estar  vinculada  a  múltiples  entidades  nosológicas:    

 

 Sección  Enfermedades  Intersticiales    

Asociación  Argentina  de  Medicina  Respiratoria  Coordinadores:  Gabriela  Tabaj  /  Juan  Ignacio  Enghelmayer    Vocales:  Maria  Otaola  /  Tulio  Papucci  /  Renzo  Villagomez  

   

 Además,   la  NHS  se  puede  manifestar  a   través  de  distintas  patentes   radiológicas  e  histológicas  como  UIP,  NSIP  o  bien  OP.  Desde  el  punto  de  vista  de  las  imágenes,  la  OP  (ya  sea  criptognica  o  secundaria)  se  caracteriza   por   presentar:   CONSOLIDACION   de   localización   subpleural   y  peribroncovascular.    Es  fundamental  la  evaluación  interdisciplinaria,  como  en  todos  los  casos  de  EPD,  ya  que  se  debe  consensuar  con  el  imagenólogo  y  el  clínico  el  sitio  de  biopsia  para  evitar  errores  diagnósticos.        

2) Caso  Clínico  Brenda  Varela    Mujer   de   44   años   de   edad   y   diagnóstico   de   esclerosis   sistémica   (forma  difusa)   en  2005.   En   el   2006   intercurrió   con   EPD   realizando     tratamiento   con   6   ciclos   de  ciclofosfamida  más  corticoides.    Ingresa  por  disnea  de  esfuerzo  y  dolor  retroesternal.    Medicación  Habitual:  Cilostazol,  AAS,  Colchicina,  Sildenal  100  mg  día,  Esomeprazol,    mosapride.  En  trámite:  bosentán  por  úlceras  digitales.  Al  examen  físico:  Esclerosis  de  piel  hasta  codos  y  cara,  microstomía,  úlceras  digitales  y   pitting.   No   edemas   en   MMI.   No   Raynaud   ni   disfagia.   RGE   espontáneo.   Buena  mecánica  respiratoria,  estertores  crepitantes  de  tipo  velcro  bibasales.  SpO2  21%  95%    RxTx  

 

 Sección  Enfermedades  Intersticiales    

Asociación  Argentina  de  Medicina  Respiratoria  Coordinadores:  Gabriela  Tabaj  /  Juan  Ignacio  Enghelmayer    Vocales:  Maria  Otaola  /  Tulio  Papucci  /  Renzo  Villagomez  

   

 Si  bien  es  una  placa  portátil  y  la  paciente  no  está  de  pie,  se  observa  aumento  del  hilio  derecho  a  expensas  del  diámetro  del   tronco  de   la  arteria  pulmonar  así   como  mala  excursión  diafragmática  y  reticulaciones  bilaterales  con  un  predominio  bibasal.    ECG:  Ritmo  sinusal  con  signos  de  sobrecarga  de  cavidades  derechas.  T  negativas  en  cara  lateral  y  anterior  Ecocardiograma:  Dilatación  de  cavidades  derechas.  Hipoquinesia  del  VD.  P.  sistólica  de  la  AP  de  78mmHg.  No  derrame  pericardico.    Angio  TC  negativa  para  TEP:    

   Se   observa   disminución   de   los   volúmenes   pulmonares,   bronquiectasias   y  bronquiolectasias   de   tracción,   engrosamiento   de   los   septos   interlobulillares   sin  panalización   evidente.   Patente   tomográfica   compatible   con   NSIP   fibrosante.  (progresión  respecto  de  imagenes  de  2011).    Laboratorio:  Hto  34%,  GB  9.670  (67%  Neutrof),  Trop  T  45  CPK  75  CPK  mb  11,  PO2  76  PCO  32  Sat  96%,  ProBNP    1940    EFR  actual:  CVF    1.25   (32%),  VEF    1.17     (37%),  %    94,  TLC  2.68     (51%),  DLCO    5.99  (22%),  DL/VA    41,  CVF/DLCO  1.45  

 

 Sección  Enfermedades  Intersticiales    

Asociación  Argentina  de  Medicina  Respiratoria  Coordinadores:  Gabriela  Tabaj  /  Juan  Ignacio  Enghelmayer    Vocales:  Maria  Otaola  /  Tulio  Papucci  /  Renzo  Villagomez  

   

Estudios  Previos:    FAN   1/320   (patrón   moteado),   Anti   Scl   70   +.   Anticentrómero-­‐.   Ecocardiograma  Doppler:   FSVI   conservada.   P.   sistólica   AP:   38   mmHg.   No   derrame   pericárdico.  Espirometría:  CVF  1.63  46%    VEF  1.40  48%      VEF%  86%.      Discusión:    Valoración  del  compromiso  intersticial  en  SS  (UKRSA  System)  Extensión  en  la  TCAR  <20%  y  FVC>70%  :  enfermedad  limitada  o  leve  Extensión  en  la  TCAR  >20%  o  FVC<70%  :  enfermedad  extensiva  

 Publicación  reciente:  Interstitial  Lung  Disease  in  Systemic  Scerosis    Athol  Wells  y  col.  Semin  Respir  Crit  Care  Med  2014;  35:213–221.  

 Tratamiento  basado  en  compromiso  multidisciplinario  (EFR,  TC  y  síntomas)  Ciclofosfamida  para  enfermedad  extensa  fibrótica  y  prevenir  la  progresión  Ampliar  espectro  a  nuevas  drogas:  Rituximab  y  otros  agentes  antifibróticos      CHEST:  Clinical  Characteristics  and  Survival  in  Systemic  Sclerosis-­‐  Related  Pulmonary  Hypertension  Associated  with  ILD.  Estudio  comparativo  con  47  pacietes  con  HP  asociada  a  esclero  difusa  y  45  con  HP  y  EPD  asociada  a  esclero.    

     Peor   pronóstico   en   pacientes   con   HP   y   EPD   en   contexto   de   esclero   que   en   HP-­‐esclero  sin  EPD;  independientemente  del  valor  de  PAPm.  El  pronóstico  es  peor  en  los  casos  con  DLCO  más  bajas.  

 

 Sección  Enfermedades  Intersticiales    

Asociación  Argentina  de  Medicina  Respiratoria  Coordinadores:  Gabriela  Tabaj  /  Juan  Ignacio  Enghelmayer    Vocales:  Maria  Otaola  /  Tulio  Papucci  /  Renzo  Villagomez  

   

 

   Los   casos   de   esclerosis   sistémica   (SS)   con   HP   y   compromiso   intersticial   podrían  corresponder   a   un   fenotipo   diferente:   En   general   son   mujeres,   fumadoras,   más  jóvenes  con  DLCO  muy  bajas  y  derrame  pericárdico.    

 70   casos   de   2   centros   de   referencia   (recibían   inhibidores   de   la   fosfodiesteras   o  antagonistas  de  la  endotelinas  o  análogos  de  las  prostaciclinas).  Seguimiento    por  7  meses.  Se  evaluó  WHO,  caminata,  parametros  hemodinámicos.    Conclusión:  Empeoran  la  oxigenación.  No  hubo  mejoría  significativa.      Este  caso  tendría  indicación  de  RHC  con  el  objeto  de  realizar  diagnóstico  certero  de  HP   y   fundamentalmente   descartar   la   HP   poscapilar   con   presión   de   enclavamiento  elevada  ya  que   los  casos  de  SS   frecuentemente  se  asocian  con   IC.  Si   la  presión  de  enclavamiento  es  baja  se  podria  indicar  una  prueba  con  sobrecarga  de  volumen.        En   lo   referido   a   la   EPD,   ante   un   empeoramiento   en   el   contexto   de   una   ETC   se  discutio   la  posibilidad  de  un   retratamiento  agresivo  con  CF   (6  meses,  1  gramo  por  mes)  y  en  caso  de  mala  respuesta  rituximab.  Para  mantenimiento:  AZA  o  MFM.    

3) Casos  Clínico  –  Radiológicos.  Santiago  Rossi    Paciente  masculino  fumador.  TC  2012:  nódulos  bronquiolocéntricos  en  LLSS  y  campos  medios  con  indemnidad  de  LLII.  Algunos  de  los  nódulos  tienen  tendencia  a  la  cavitación.  Ausencia  de  compromiso  en  senos  costofrénicos  

 

 Sección  Enfermedades  Intersticiales    

Asociación  Argentina  de  Medicina  Respiratoria  Coordinadores:  Gabriela  Tabaj  /  Juan  Ignacio  Enghelmayer    Vocales:  Maria  Otaola  /  Tulio  Papucci  /  Renzo  Villagomez  

     

 Al  dejar  de  fumar…..  

 Resolución  de  los  nódulos    Diagnóstico:  Histiocitosis  de  células  de  Langerhans    Caso  2  Paciente  femenina  con  esclerosis  tuberosa,  enfermedad  quistica  (LAM)  TCAR:  nodulos  centroacinares  en  vidrio  esmerilado  predominio  LLSS  correspondientes  a  zonas  de  HIPERPLASIA  NEUMONOCITICA  MICRONODULAR  MULTIPLE  (entidad  asociada  a  esclerosis  tuberosa,  que  puede  o  no  coexistir  con  LAM)    LAM  

 

 Sección  Enfermedades  Intersticiales    

Asociación  Argentina  de  Medicina  Respiratoria  Coordinadores:  Gabriela  Tabaj  /  Juan  Ignacio  Enghelmayer    Vocales:  Maria  Otaola  /  Tulio  Papucci  /  Renzo  Villagomez  

   

     MMPH  

   

4) Conferencia  sobre  avances  en  Enfermedades  Difusas  del  Parénquima  Pulmonar:  “Fibrosis  Pulmonar  Idiopática:  Desafíos  y  Perspectivas”    Coordinadores:  Gabriela  Tabaj,  Juan  Ignacio  Enghelmayer  Fecha:  Viernes  8  de  agosto  2014    

 Lamentablemente,  por  motivos  vinculados  con  el  pasaje,  el  Dr.  R.  Du  Bois  no  asistirá  a  la  Conferencia.   Tampoco   fue   posible   acordar   su   presencia   a   través   de   videoconferencia.  Hemos   discutido   durante   la   reunión   la   posibilidad   de   suspender   el   evento   o   bien  realizarlo   de   todos   modos,   pero   solamente   con   disertantes   locales.   Por   decisión  unánime  entre  los  presentes  se  acordó  llevar  a  cabo  el  evento.        

 

 Sección  Enfermedades  Intersticiales    

Asociación  Argentina  de  Medicina  Respiratoria  Coordinadores:  Gabriela  Tabaj  /  Juan  Ignacio  Enghelmayer    Vocales:  Maria  Otaola  /  Tulio  Papucci  /  Renzo  Villagomez  

   

 5) Recordamos  el  Cronograma  para  el  2014:  

 Abril   Martes  01-­‐04-­‐14     18  hs  auditorio  Novartis  Mayo   Lunes  05-­‐05-­‐14   18  hs  auditorio  Novartis  Junio   Martes  03-­‐06-­‐14   10  hs  Hospital  de  Clínicas  Julio   Miércoles  02-­‐07-­‐14   18  hs  auditorio  Novartis  Agosto   Jueves  07-­‐08-­‐14   10  hs  Hospital  de  Clínicas  Septiembre   Lunes  01-­‐09-­‐14   18  hs  auditorio  Novartis  Octubre   Congreso  MDQ  Noviembre   Martes  04-­‐11-­‐14   18  hs  auditorio  Novartis  

 PROXIMA  REUNION  PROGRAMADA  PARA  EL  DIA  MARTES  5  DE  MAYO  DE  2014  A  LAS  18  HS  EN  AUDITORIO  NOVARTIS.  

 Saludos  cordiales,    Gabriela  Tabaj  Juan  Ignacio  Enghelmayer