12
El arte como transformación "Darle lo mejor a todos" Visita a la EEs nº 5 de María Ignacia - Vela. Entrevista al Director Marcos Rosenfeld de la EES nº 49 de Los Hornos Año 1 - Número 2 - Junio 2017 Publicación digital de la dirección provincial de educación Secundaria VERSIÓN IMPRESA De lo digital al papel ___________

abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

El arte como transformación

"Darle lo mejor a todos"Visita a la EEs nº 5 de María Ignacia - Vela.

Entrevista al Director Marcos Rosenfeld de la EES nº 49 de Los Hornos

Año 1 - Número 2 - Junio 2017

Publicación digital de la direcciónprovincial de educación Secundaria

VERSIÓN

IMPRESA

De lo digital

al papel_____

______

Page 2: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

La escuela secundaria es inquieta, sonríe, se preocupa y hace ruido. Es una escuela que grita, que provoca, que entusiasma. Hace pedidos, reclama, se organiza, inventa, pisa fuerte. La escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires se transforma, pone el cuerpo.

Quienes conducen las escuelas todos los días saben que cuando hay identidad y pertenencia el camino de la educación es más fácil de transitar. Por eso trabajan en ese sentido. Si formamos parte de la propuesta y el objetivo tiene que ver con el conjunto y los intereses comunes nos sentimos atraídos, atrapados. El arte de la persuasión, esa trampita para “entrarles a los pibes por algún lado” está a la orden del día. Las siempre buscadas estrategias pedagógicas para que el derecho a la educación sea un hecho.

El Catalejo de este número hizo foco en acciones que tienen que ver con las formas de enseñar y aprender, en contextos y escenarios diversos; lejanos, pero que comparten el espíritu de la identidad que se construye a través del vínculo entre estudiantes, docentes y familias con su barrio, pueblo o ciudad.

Las estrategias, los proyectos, las actividades que suceden en el aula pero también fuera de ella tienen un poco de novedad y un poco de tradición. Nos animamos a decirles que no dejen de leer las próximas páginas, les aseguramos que movilizan y alimentan las ganas a través de historias que ocurren en escuelas de La Plata, en María Ignacia - Vela (Tandil) y en Coronel Pringles.

La escuela secundaria está segura y firme en acompañar las trayectorias de todos los estudiantes, para que puedan elegir qué ser, qué hacer y cómo hacerlo. Libres, críticos y acompañados. La escuela tiene la tarea de mostrarles un abanico de posibilidades y mundos en los que son protagonistas. Ellos pueden escribir su propia historia, buscar sus propias soluciones y construir sus sueños. Para eso tienen que estar preparados. La escuela secundaria no se detiene.

2

EDITORIAL_______________________

SUMARIO

Editorial

Calendario docente

“Darle lo mejor a todos”

El arte como transformación

En primera persona

_______________________

¡Bienvenidos!

Page 3: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

Pág. 3Publicación digital de la DirecciónProvincial de Educación Secundaria

El calendario docente, como hemos planteado en el número anterior, se ocupa de la agenda de acciones institucionales que llevarán ade- lante las escuelas de la Provincia de Buenos Aires durante el ciclo lectivo.En esta línea, para el mes de junio, se encuen-tran pautadas por calendario las siguientes acciones:

1- Elevación de Nómina de alumnos o estu-diantes en situación de posible abandono. Acciones para su reinserción.

2- Confección y Remisión a la Dirección de Nivel Secundario a través de las Jefaturas Distritales del Primer informe de calificación y Nominación de estudiantes en situación de posible abandono.

3- Seguimiento y monitoreo de los Proyectos de Articulación.

Estos requerimientos por parte del Sistema Educativo, se fundamentan en la idea de se-guimiento y acompañamiento de las trayec-torias educativas de los estudiantes para que todos ingresen, continúen y egresen de los Niveles obligatorios de la escolaridad.

Desde la Dirección Provincial de Educación Secundaria la solicitud de estas planillas donde se nomina el abandono y se monitorea a los proyectos de articulación entre niveles, por ejemplo, significa tener herramientas para pensar la política educativa de mejoramiento de las trayectorias y de reinserción de esos estudiantes que abandonaron.

Podemos citar normativa que fundamenta y sostiene estas propuestas, como por ejemplo, la Resolución 103/10 del Consejo Federal de Educación, donde se aprueba el documento de trabajo denominado

Propuestas para la inclusión y/o regularización de las trayectorias escolares en la educación secundaria que “(…) considera oportuno avanzar en la definición de estrategias que permitan profundizar las políticas de inclusión y/o regularización de trayectorias escolares en la educación secundaria, con vistas a garantizar condiciones para el ingreso, la permanencia y el egreso de todas y todos los estudiantes, en el tramo final de la educación obligatoria.” Podemos retomar la Resolución Provincial 736/12 sobre Ausentismo de los Alumnos donde se plantea la necesidad de contribuir por parte del Estado Provincial a establecer criterios y procedimientos institucionales para la prevención del ausentismo e intervención ante los casos de inasistencias reiteradas, y que estas acciones involucran a todos los actores de la comunidad educativa.

En este sentido, es importante que contemplemos que la categoría abandono nos lleva a evaluar diferentes situaciones:

“La noción de “vulnerabilidad educativa” que proponemos se define como el conjunto de condiciones (materiales y simbólicas, de orden objetivo y subjetivo) que debilitan el vínculo de escolarización de un alumno. Una definición de este tipo supone atender a la complejidad de la experiencia de escolarización, puesto que tal experiencia no debe reducirse a un conjunto de atributos binarios (abandono / no abandono, repitente / no repitente, alumno con sobreedad / alumno sin sobreedad) ni debe entenderse como fenómeno monocausal, sino como una composición compleja de diversos factores a lo largo del tiempo que determina un arco de situaciones posibles.”

(Definiciones de vulnerabilidad educativa. Serie Planeamiento, Investigación y Estadística N° 3. 2010, Dirección General de Cultura y Educación- Dirección Provincial de Planeamiento).

Nos interesa en este número cargar de sentido estas acciones que realizamos cotidianamente en las escuelas de la provincia, con el propósito de otorgarles la importancia que se merecen, ya que están orientadas, nada más y nada menos, que a garantizar el derecho a la educación.

Calendario Docente

Page 4: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

En Vela, hay una única secundaria, una única Primaria y un único Jardín. Viven cerca de 1800 personas, que se conocen, se cuidan, se ven nacer y partir. Están a 60 kilómetros de la Ciudad de Tandil.

Con una matrícula de 243 estudiantes ésta escuela secundaria es un éxito reconocido a nivel local e internacional: recibieron el Premio Presidencial “Escuelas Solidarias”, ganaron una ponencia para presentar en Bélgica su proyecto de reciclado, hicieron posible la Fiesta del Dulce de Leche que se convirtió en la fiesta del pueblo, crearon el Museo de Máquinas Agrícolas y el Museo Histórico y de Ciencias Naturales Dr. Aurelio de Lusarreta, tienen una Estación Meteorológica, un Centro de Estudiantes y realizan un sinfín de proyectos escolares y comunitarios que trataremos de contar en estas líneas.

¿Pero por qué podemos decir que la EES Nº 5 es un éxito? Buscando esa respuesta, intrigados y curiosos fuimos hasta allá. Nos recibieron Rafael, el Director y Laura Bigeon, la Vicedirectora junto a un cálido equipo de auxiliares y profesores. También estuvo la Inspectora de Nivel Secundario, Carola Figueroa, que acompaña todas las actividades y propuestas de la escuela.

Escuela y comunidad

El vínculo con la comunidad es un pilar fundamental para concretar el objetivo pedagógico de la EES Nº 5. Allí encontraron el Norte, la manera

de generar interés en los estudiantes y atender al marco curricular. En el vínculo con

“El proyectosiempre tiene

que ver con ellos,con sus intereses,con su realidad.”

"Darle lo mejor a todos"

4

Conocer la Escuela de Educación Secundaria Nº 5 de María Ignacia- Vela, en Tandil significa conocer un vínculo con su comunidad. Estar en la EES Nº 5 es estar en la casa de generaciones de abuelos, padres, hermanos, primos, que cursaron en la única oferta educativa de la zona. Es cierto, no hay opción, es por eso que potencian al máximo lo que ofrecen: “queremos darle lo mejor a todos”, dice su Director, Rafael Consigliere.

Page 5: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

la comunidad está el espíritu de esta escuela, donde los trabajadores y los estudiantes tienen en común los objetivos, y a veces el ADN, aman su pueblo, su gente, su escuela, de la que muchos egresaron hace tiempo. Están ahí y se quieren quedar.Los proyectos son la “excusa”, el formato que dispara la enseñanza y el aprendizaje. A través de los proyectos los estudiantes se sienten protagonistas, se entusiasman y van incorporando los conocimientos para el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y los estudios superiores.

“El proyecto siempre tiene que ver con ellos, con sus intereses, con su realidad. Son protagonistas y tienen que tomar las decisiones”, por eso se entusiasman dice Laura. Un proyecto “es lo más parecido a la vida real, tenés que moverte, resolver algo, investigar, poner el cuerpo”, opina Rafael.

Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean capaces de armar un

micro emprendimiento. Así surge la idea de una cooperativa escolar”, comenta Rafael.

En este sentido, trabajan con el turismo rural, una huerta comunitaria y con la producción de dulce de leche “que es una excusa porque el día de mañana ellos lo pueden hacer con queso, tejido, lo que sea. Este es el impulso que les da la escuela, enseñarles que otra cosa es posible”, explica Laura, “por eso es tan valioso esto, ellos siempre

están formando parte de diferentes proyectos, es una forma de enseñarles a ir siempre para adelante”.“Tratamos de darle a cada uno lo que necesita. Ofrecemos una oportunidad sabiendo que éste es el único lugar que puede modificar su vida. No hay otro establecimiento educativo en Vela, y nosotros tenemos esa responsabilidad”, dijo Laura, convencida de que tiene que dar lo mejor en ese pueblo a donde “en general la gente no va”.

“Trabajamos en proyectos que no tienen directamente que ver con la orientación de la escuela que es Economía. Pensamos la escuela desde el lado de una escuela que tiene que dar todo”, dice Rafael, y es porque “es el espacio que ellos tienen, el único”.

“Queremos trabajar para todos los chicos y no para algunos. Queremos lograr la mejor escuela que podamos, ese es el desafío”, dice Rafael.

El Proyecto de Titulación

Como contamos, la escuela de Vela tiene innumerables propuestas y proyectos. Elegimos en esta oportunidad contar uno de ellos: La ambiciosa idea de contactar a todos los ex estudiantes que adeudaban materias para que rindieran y puedan recibirse, es el corolario del trabajo conjunto entre escuela y comunidad.

La idea surgió en 2012 cuando ex alumnos deudores, radicados, estudiando o trabajando en ciudades lejanas, venían a la escuela para poder rendir a través de Fines Coa. Terminar la escuela secundaria viajando a diario se complicaba. Entonces comenzó “el rastreo de quienes

“Queremos trabajar para todos los chicos

y no para algunos. Queremos lograrla mejor escuelaque podamos,

ese es el desafío”.

Pág. 5Publicación digital de la DirecciónProvincial de Educación Secundaria

Proyecto de producción de Dulce de Leche, “El Velense”. Se venden más de 800 frascos en la Fiesta del Dulce de Leche que realizan cada año.

Page 6: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

debían materias, mérito de Cristina”, señala Rafael, acreditando a la ex directora jubilada.Cristina García, la Directora de ese entonces junto a la Secretaria, los docentes y los estudiantes, desplegaron la búsqueda de quienes desde 1973 a 2008 habían realizado sus estudios en la EES Nº 5, pero no completaron el secundario. Los llamaban por teléfono, una, dos, tres veces, usaron las redes, internet, el boca en boca, el “preguntale a” para buscar a todos y cada uno de los que no habían completado la secundaria.

“Se los rastreó año por año, la persona más grande tenía 76 años”, señala Rafael; “había que buscarlos, muchos se habían mudado, se contactó a las familias y luego “había que convencerlos”. Uno le dijo al otro y asi se fueron contagiando esas ganas de volver a estudiar, cerrar un capítulo y egresar de la secundaria.

A través de Planes de Mejora se armó el dispositivo para que las personas pudieran cursar en módulos de cuatro encuentros, “armamos el Coa nuestro”, señala Rafael, firme en apropiarse de los formatos, transformarlos, adaptarlos a las diversas realidades para que la enseñanza y el aprendizaje ocurran.

Con respecto al proyecto de titulación tuvieron que adaptar los diseños para que los estudiantes pudieran rendir, o tal vez cambiar la orientación. Todo un trabajo administrativo que requería esfuerzo y dedicación, materias que ya no se dictaban, nuevos diseños, resoluciones, formatos, y hasta nuevas leyes educativas.

El Proyecto de titulación, según nos cuentan, tomó real dimensión para ellos en el momento de analizar los índices: en el 2013 el índice de titulación superó al 200%.

Un Proyecto que une generaciones

María Rodríguez egresó de la EES Nº 5 en el 2002, hoy es profesora de la misma escuela y también participó en el desarrollo del Proyecto de Titulación. Con ella los estudiantes de 1º año llevan a cabo un proyecto que consiste en visitar el asilo de ancianos en Vela, en el marco de la materia Construcción de Ciudadanía.

“Desde el primer día de clases ellos preguntan `cuándo vamos al hospital´”, porque es una actividad que resonó, se divulgó y esperan hacerla. María nos cuenta que se trata de

“aprendizaje en servicio donde hay objetivos que cumplir”. Los estudiantes preparan actividades para los abuelos: elaboran juegos de matemáticas, llevan mandalas para pintar, cuentos para leer, trabajan con tablas numéricas, cuentas, rompe cabezas, elementos

reciclados, integrando asi los contenidos de otras materias.

“Cuando alguno de los abuelos no quiere jugar, los chicos se ponen a charlar, entonces les hacen compañía; y los chicos se divierten un montón, les cuentan anécdotas, chistes, y después los alumnos repiten los chistes que les cuentan los abuelos”, comenta María y nos reímos.

“Ese acercamiento es lo más lindo”, opina Rafael y destaca la naturalidad que hay en ese vínculo que generan los estudiantes

“Se los rastreóaño por año,la persona

más grandetenía 76 años”.

6

María Rodriguez, egresaday profesora de la EES nº 5

Museo Histórico y de CienciasNaturales Dr. Aurelio de Lusarreta

Page 7: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

Pág. 7Publicación digital de la DirecciónProvincial de Educación Secundaria

“Acá hayuna identificaciónmuy fuerte de los

chicos con la escuela (...), tienen la camiseta

de la escuela puesta”.

con aquellas personas que podrían ser sus abuelos y abuelas: “La primera vez que los vi con los abuelos me sorprendí, sentados con ellos charlando”. “Siempre te traes algo nuevo de ahí”, dice María explicando que hay “cosas que hay que vivirlas, no se pueden contar”, agotando las palabras para describir lo que ocurre en esas visitas al asilo.

“Cuando conoces esa población ves que te esperan porque necesitan algo. Es un servicio, algo que la comunidad está requiriendo, por eso es aprendizaje en servicio”, explica.

María nos cuenta con una amplia sonrisa que nació en Vela, hizo el jardín, la primaria y la

secundaria en ese pueblo. Estuvo viviendo en la Ciudad de Tandil, estudiando y trabajando pero volvió. “Empecé en los salones de chapa de allá, éramos Polimodal”,

recuerda María haciendo referencia al antiguo edificio de la escuela que la vio crecer.

“Cuando trabajas de chico en experiencias solidarias te formas para continuarlas de adulto. Vela es un pueblo solidario”, describe con orgullo cálido. “Acá hay una identificación muy fuerte de los chicos con la escuela. Ellos son de Vela aman su pueblo, aman su escuela, tienen la

camiseta de la escuela puesta”, nos cuenta María, aún más enérgica: “Mi corazón está acá. Esta es mi escuela, es mi gente”.

Agradecidos, emocionados, cargando frascos de dulce de leche, nos fuimos bajo el mismo sol radiante y el cielo amplio que nos había recibido.

La hacedora“Yo quería hacer cosas”, nos cuenta Cristina, jubilada, sentada en el cálido comedor de su casa en Vela. Reflexionaba sobre su profesión como docente y como directora, y se describía “hacedora”. Recuerda que en cada proyecto o idea siempre tenía un equipo que acompañaba y una gestión que respaldaba, aun en cuestiones difíciles de concretar.

Sostiene que en el nivel secundario “no hay que dejar solos a los chicos” y hay que incluir a las familias en el proyecto escolar. “A mí me encantaba que el chico estuviera en la escuela”, por eso generaba actividades, proyectos, clases de apoyo, que los involucrara aun fuera del horario escolar, no me alcanzaba con que estén a la mañana, quería que vengan a la tarde

también”, recuerda y agrega: “La escuela fue inclusiva antes de deber ser inclusiva”.Cuando le preguntamos por el proyecto de titulación contó: “Habíamos intentado muchas veces que se presentaran a rendir, pero sin acompañamiento no venían. Entonces como teníamos plata de las horas institucionales contratamos mayor cantidad de docentes para que trabajaran con ellos”, narra la ex Directora, segura de su profesión como una forma de vida y una elección.

Autoridades:Insp. Carola Figueroa, Dir. Rafael Consigliere,

Ex Dir. Cristina García y Vice Dir. Laura Bigeon.

“La escuelafue inclusiva

antes de deber serinclusiva”.

Page 8: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

de las experiencias cooperativas y los talleres en los horarios de contraturno, pero interesar a los estudiantes no fue tan fácil. Entre las estrategias, al principio, Marcos sacaba los instrumentos al campito del fondo (una porción de tierra que presta el dueño de la chacra que linda con la escuela) y se sentaba ahí a esperar. De a poco los chicos se fueron

acercando. “Descubrí que había un montón de pibes que tocaban de oído, y que en la vida no hubieran sabido de su don natural porque nadie les había puesto enfrente un instrumento. Llegó un momento en que le dije a la Directora de ése entonces, Patricia, que teníamos que buscar un profe de Música porque a mí me pedían consejos y yo sólo era una mediación entre ellos y el instrumento, pero lo único que sabía tocar era el timbre del

recreo”, cuenta Marcos entre risas.A partir de 2013, esos espacios extracurriculares empezaron a tener un mayor respaldo institucional, con la convocatoria de profesores que se animaban a incursionar en otras experiencias pedagógicas. Los docentes y Marcos comprobaron que éstas aumentaban su eficacia cuánto más se apartaban de las formalidades. “Logran una fluidez en el mensaje, y un ida y vuelta con el profe terribles”, asegura el director. Y lo ejemplifica: “Logramos que ciertos chicos que todavía no son capaces de leer en el aula sí lo hagan en la radio, con un micrófono en la mano”.

En la actualidad, hay un equipo con profesores de Murga, de Música, de Radio que dan tallerres a contraturno que hoy gozan de casi la misma

El mejor ejemplo, dice Marcos Rosenfeld, es el órgano Yamaha. Señala un teclado negro y blanco, impecable, que ahora descansa en la biblioteca de la escuela; “Se compró cuando se abrió la jornada extendida en algunas escuelas. Desde 2005 a 2013 estuvo quieto, en desuso, entre cuatro paredes; incluso teniendo en la currícula la materia de Música. En 2012 se empezó un taller de expresión musical en las horas libres y de a poco se empezó a usar, junto a una guitarra criolla y algunos instrumentos de percusión”, cuenta a Catalejo el director de la Escuela de Educación Secundaria N°49, con indisimulable orgullo.

Ahora, además de ser uno de los instrumentos más usados, es itinerante: de preceptoría se traslada a dirección, de ahí a las aulas cuando hay algún espacio de ausencia de profesores y deben resignificar el tiempo. Como el micrófono, el amplificador y el resto del inventario de la escuela, los estudiantes pueden llevárselo a su casa incluso durante el verano, con la única formalidad de dejarlo registrado en un cuaderno de tapas duras como el que hay en las bibliotecas.

El arte como método El uso del órgano es una metáfora de la idea que se intenta inculcar en todas las actividades de la escuela ubicada en 137 y 86 de la ciudad de La Plata: que los estudiantes se apropien de los espacios físicos y sus recursos materiales. El método comenzó a implementarse gradualmente en 2012, con la compra de algunos instrumentos por parte de las autoridades anteriores, y se consolidó cuando Marcos asumió como nuevo director.

“Todo lo que intentamos proponer en la escuela se apoya mucho en el arte y en el trabajo cooperativo y colaborativo entre los docentes, los alumnos y la familia”, cuenta. Ése fue el puntapié

“Logramos que ciertos chicosque todavía

no son capacesde leer en el aula

sí lo hagan en la radio, con un micrófono

en la mano”.

8

El arte comotransformación

Marcos Rosenfeld, director de la EES N°49 de la ciudad de La Plata, conversó con Catalejo y explicó cómo desde los talleres artísticos y el trabajo cooperativo lograron limitar entre los jóvenes la violencia como método para resolver los conflictos.

Page 9: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

Pág. 9

relevancia institucional que el ámbito curricular: los informes periódicos de los profesores de taller son tenidos en cuenta casi tanto como las notas de los exámenes.

Salidas laborales

En 2013, con la iniciativa de un grupo de docentes, se presentó un proyecto de cooperativa en la Dirección de Cooperativas Escolares, la Dirección General de Cultura y Educación, y en el Consejo Escolar. En pocos meses, la Cooperativa de Trabajo Escolar “Amasando Futuros” fue aprobada e inició sus actividades.

En el primer año de la cooperativa, los estudiantes instalaban un puesto en la feria de la plaza de 19 y 44 de la ciudad de La Plata todos los sábados y domingos y vendían la producción de la panadería: trenzas, talitas, pepas, pastafrola, medialunas, pancitos saborizados. Los acompañaban los profesores y lo hacían en el marco de salidas educativas. “Tuve mucho acompañamiento de la Inspectora y de la DGCyE”, recuerda Marcos. Después de un año y medio, el trajín les hizo abandonar el puesto pero la venta continuó entre la comunidad educativa. “El año pasado solventaron con la venta lo necesario para trasladar un grupo a Chapadmalal y otro grupo para ir tres días de campamento a Punta Indio. Ahí se vio realmente el espíritu cooperativo”, comenta.Con la otra parte de la recaudación, los chicos del taller de Música alquilaron la sala para ensayar y grabar dos canciones que habían compuesto. “En esas cosas se ve el resultado del trabajo grupal que trasciende al interés individual. Eso no lo ve la mayoría, pero sí quienes estamos adentro siguiendo la iniciativa”, dice Rosenfeld.

Con el tiempo, la escuela articuló con el Centro de Formación Profesional Nº 407, ubicado en 36 entre 2 y 3. Hace dos años les ofrecieron la capacitación de Panificados y Pasta, y este año agregaron la de Mozo. Ya llevaron la producción a distintas escuelas o eventos.

El taller de panadería es uno de los mayores orgullos de Marcos, porque es dictado por un egresado de la casa. Oscarcito terminó la secundaria y durante el primer año como ex estudiante siguió yendo, capacitándose. El profesor de entonces del taller del Centro de Formación lo propuso para seguir como capacitador y al mismo tiempo, sigue sus estudios superiores en la carrera de chef.

La secundaria nº 49 cuenta hoy con unos 90 profesores. En 2012, la matrícula era de 220 estudiantes pero en los años de los talleres ascendió a 260. Y podría ser más numerosa si no hubiera un límite tangible en la infraestructura: no hay aulas para más estudiantes.

Publicación digital de la DirecciónProvincial de Educación Secundaria

Pasillos de la EES nº 49 habitados por los chicosy sus columnas de colores

Abordar los conflictos en la escuela

La escuela está situada en una zona periférica de la ciudad de La Plata, entre el barrio Puente de Hierro y el barrio del Cementerio, donde las necesidades básicas de sus habitantes no siempre están resueltas. Marcos llegó a la escuela en 1998 como preceptor. En aquél momento, acababan de reincorporar estudiantes de todas las edades que habían desertado en los años anteriores y la indisciplina no era un tema menor. “En las horas libres había que encontrarle una vuelta: era terrible en esa época la escuela”, recuerda. Ese mismo año empezó el taller de panadería, que tuvo varias intermitencias, pero continúa hasta hoy. Marcos fue testigo de una lenta mejoría. Y está convencido de que el trabajo grupal y las actividades artísticas fueron parte de la solución.

“No vamos a poder erradicar la violencia del espacio escolar porque forma parte del espacio social, y no porque provengan de contextos sociales carenciados, porque la violencia atraviesa todas las clases sociales. Muchas veces, los chicos usan la violencia como método para resolver una diferencia porque lo vivieron en el barrio o en la casa. La primera herramienta ante el conflicto es la discusión, el insulto, la agresión física o verbal. Nosotros vemos como la música, el arte, les da alegría porque ven los frutos de lo que hacen, y además logran una concentración que los saca un rato del mundo habitual. En muchos chicos hubo un vuelco positivo en el trato con sus compañeros, con los docentes y con la escuela”, apunta el director.

Aquello que Marcos Rosenfeld traía de su propia biografía escolar -en un comienzo un poco intuitivamente-, se formalizó. “Lo fui fundamentando con bibliografía que explica que el arte es uno de los puentes que tiene el ser humano para expresarse y para canalizar reacciones violentas que uno tiene adentro y no sabe cómo sacarlas”, apunta.

La conflictividad en la escuela, concluye, bajó muchísimo. “El objetivo de fondo es la expresión y el diálogo. Habilitar más espacios donde el chico pueda hacer circular su palabra, pueda dialogar, expresarse y deje de lado la agresión. A través de la pintura, la música, la cocina, el baile, la radio”.

Page 10: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

Entre tantas historias y anécdotas en 31 años de docente ésta me hizo emocionar y puedo retirarme sabiendo que volvería a elegir la misma vocación “SER DOCENTE”.

Rocío en el año 2010 sufrió una patología neurológica que le impidió leer, fijar la vista, mirar televisión, asistir a la escuela; cursaba 3º año en la ESB Nº3 con notas excelentes. Lamentablemente la alumna repite 3º. Vuelve en 2011 y promociona 3° año. En el 2012 terminaba 4º año, con un embarazo de riesgo muy alto, los médicos decían que el bebé no nacería vivo, el diagnóstico era “hidrocefalia”. Aun así la beba nace en noviembre con muchos problemas, muchas operaciones y Rocío aprueba 4° año con buenas notas.

Dada la delicadeza de la beba y sus continuas operaciones Rocío debía cuidarla, porque la mamá trabajaba. Me solicitan las dos un proyecto de aceleración y promoción para aprobar 5º y poder cursar el 6° con sus compañeros al año siguiente.

Le dije: ”Pongo toda mi confianza en vos, no va a ser fácil, debo fundamentar bien”, ella me contesta que también confiaba en mí y había recurrido agotadas todas las instancias con las autoridades de la escuela que por supuesto acorde a la normativa la invitaban a cursar el quinto año.

Rocío me dijo: “Patricia yo tengo que terminar, trabajar, mi bebé necesita cuidados y yo recursos; y además quiero terminar con mis compañeros”.

Pensé y pensé los considerandos y la fundamentación, puse plazos, Rocío debía rendir, en el término de meses dar las materias de 5º para poder incorporarse en abril del 2013 a 6° año1. Ella lo logró y con las mejores notas!!! Supe que Alma, su beba, sobrevivió casi dos años y falleció.

Hace unos días en un encuentro de inspectores y directores en la ciudad de Bahía Blanca cuando llega la hora del almuerzo me acerco a una de las mesas que servían cazuelitas calientes y digo: “¿Hay alguna para mí?” y escucho una voz dulce que me dice:” Siempre, Patricia”. Levanté la mirada y vi una hermosa joven a la cual no reconocí… era Rocío con su uniforme que me servía la más rica cazuela de mi vida, sus manos portaban amor y agradecimiento”, la abracé, le pregunté qué hacía allí, me contestó: ”trabajo y estudio Medicina”, tuve que contener las lágrimas, creo que las miradas fueron suficientes y regresé tan satisfecha de haber hecho lo que debía hacer:

DAR OPORTUNIDADES!!

Prof.Patricia VazquezIE Educación Secundaria

R21-Coronel Pringles

En primerapersona

10

Rocio y Yo...

1 El proyecto de Aceleración fue presentado y avalado oportunamente por la Dirección Provincial de Educación Secundaria- DGCyE-

Page 11: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

Escribinos a:[email protected]

qUEREMOSQUE ÉSTEESPACIO

LO LLENENUSTEDES

Pueden envianos relatos, historiasy fotos que quieran mostrar.

Pág. 11Publicación digital de la DirecciónProvincial de Educación Secundaria

EES nº 5 de Rivadavia

EM 2 de adultos de BrandsenEES nº 3 de Jeppener

EES nº 5 de Ensenada

EES nº 5 de Ensenada

EES nº 5 de Rivadavia

Page 12: abc.gob.ar · 2019. 8. 29. · Nos cuentan que al no haber una gran oferta laboral en Vela, ocurre con frecuencia que los estudiantes emigran, por eso “los formamos para que sean

Buenos AiresEDUCACIÓN

Publicación digitalde la dirección provincialde educación seCUNDARIA