14
Aarno Ruusuvuori. Constructivismo Jaime J. Ferrer Forés La obra del arquitecto finlandés Aarno Ruusuvuori (1925-1992) surge de la disciplinada obstinación por la rotundidad formal y la honestidad material, conju- gando el optimismo tecnológico con la racionalidad constructiva y la conexión entre la arquitectura y la industria. Como contrapunto a la línea expresiva y romántica de Alvar Aalto, su obra luminosa y rotun- da combina la abstracción y la universalidad con la rigurosa coherencia racionalista del constructivismo finlandés. La investigación indaga en la constante experimentación constructiva que se inicia en la ex- ploración geométrica de la Iglesia Hyvinkää (1958- 1961) que se inscribe en los principios del estructura- lismo del grupo que se aglutina en torno a la figura de Aulis Blomstedt en el Museo de Arquitectura Fin- landesa y en el seno de la revista Le Carré Bleu fun- dada en 1957. El lenguaje abstracto y la sobriedad formal se conjugan en la Iglesia de Tapiola (1963- 1965) y en la Iglesia Huutoniemi en Vaasa (1964) con la experimentación material del hormigón que explora el valor de las superficies estratificadas y las texturas austeras. De abstracta contención expresiva, el refinamiento constructivo de la Escuela Roihuvuo- ri en Helsinki (1967) contrasta con la luminosa se- cuencia espacial que reivindica desde la cátedra en la Universidad Tecnológica de Helsinki (1963-1966). El potencial aditivo del sistema estructural y el creci- miento en fases caracteriza la obra de la imprenta Weilin&Göös en Tapiola (1964-1966) cuyo rigor modular ordena la estructura reticular isótropa de hormigón armado de la planta baja y el soporte cen- tral hueco de 3 m de diámetro de la primera planta que aloja las instalaciones y estructura los ocho tiran- tes de hormigón con los que se suspende la cubierta. La sistematicidad, el rigor modular y el optimismo tecnológico se extienden en la construcción prefabri- cada de los prototipos de vivienda experimental que construye para Marimekko (1966), a partir de un sis- tema de producción de elementos prefabricados de madera y contrachapado formado por la adición de módulos estructurales. La precisión geométrica y el refinamiento constructivo centran la reordenación es- pacial del Ayuntamiento de Helsinki (1960-1970) que culmina una trayectoria marcada por la fidelidad a los fundamentos tectónicos de la construcción. CONTEXTO Aarno Ruusuvuori nace en Kuopio en 1925 y su in- fancia transcurre en la remota región de Karelia for- jando su carácter y sensibilidad. En 1946 ingresa en la Universidad Tecnológica de Helsinki y su forma- ción, con los profesores J. S. Sirén, Olli Pöyry y Otto-Iivari Meurman, pugna entre la aproximación clásica imperante y el incipiente anhelo de moderni- dad. La irrupción del Estilo Internacional en los años 30 suscitó la renovación formal del denominado fun- cionalismo nórdico, interrumpido tras el estallido bé- lico de la Segunda Guerra Mundial y la reconstruc- ción de la posguerra con el regreso a las formas tradicionales. Aulis Blomstedt, Yrjö Lindegren o Vil-

Aarno Ruusuvuori. Constructivismo - Sociedad Española de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Aarno Ruusuvuori. Constructivismo

Jaime J. Ferrer Forés

La obra del arquitecto finlandés Aarno Ruusuvuori (1925-1992) surge de la disciplinada obstinación por la rotundidad formal y la honestidad material, conju-gando el optimismo tecnológico con la racionalidad constructiva y la conexión entre la arquitectura y la industria. Como contrapunto a la línea expresiva y romántica de Alvar Aalto, su obra luminosa y rotun-da combina la abstracción y la universalidad con la rigurosa coherencia racionalista del constructivismo finlandés. La investigación indaga en la constante experimentación constructiva que se inicia en la ex-ploración geométrica de la Iglesia Hyvinkää (1958-1961) que se inscribe en los principios del estructura-lismo del grupo que se aglutina en torno a la figura de Aulis Blomstedt en el Museo de Arquitectura Fin-landesa y en el seno de la revista Le Carré Bleu fun-dada en 1957. El lenguaje abstracto y la sobriedad formal se conjugan en la Iglesia de Tapiola (1963-1965) y en la Iglesia Huutoniemi en Vaasa (1964) con la experimentación material del hormigón que explora el valor de las superficies estratificadas y las texturas austeras. De abstracta contención expresiva, el refinamiento constructivo de la Escuela Roihuvuo-ri en Helsinki (1967) contrasta con la luminosa se-cuencia espacial que reivindica desde la cátedra en la Universidad Tecnológica de Helsinki (1963-1966). El potencial aditivo del sistema estructural y el creci-miento en fases caracteriza la obra de la imprenta Weilin&Göös en Tapiola (1964-1966) cuyo rigor modular ordena la estructura reticular isótropa de hormigón armado de la planta baja y el soporte cen-

tral hueco de 3 m de diámetro de la primera planta que aloja las instalaciones y estructura los ocho tiran-tes de hormigón con los que se suspende la cubierta. La sistematicidad, el rigor modular y el optimismo tecnológico se extienden en la construcción prefabri-cada de los prototipos de vivienda experimental que construye para Marimekko (1966), a partir de un sis-tema de producción de elementos prefabricados de madera y contrachapado formado por la adición de módulos estructurales. La precisión geométrica y el refinamiento constructivo centran la reordenación es-pacial del Ayuntamiento de Helsinki (1960-1970) que culmina una trayectoria marcada por la fidelidad a los fundamentos tectónicos de la construcción.

contExto

Aarno Ruusuvuori nace en Kuopio en 1925 y su in-fancia transcurre en la remota región de Karelia for-jando su carácter y sensibilidad. En 1946 ingresa en la Universidad Tecnológica de Helsinki y su forma-ción, con los profesores J. S. Sirén, Olli Pöyry y Otto-Iivari Meurman, pugna entre la aproximación clásica imperante y el incipiente anhelo de moderni-dad. La irrupción del Estilo Internacional en los años 30 suscitó la renovación formal del denominado fun-cionalismo nórdico, interrumpido tras el estallido bé-lico de la Segunda Guerra Mundial y la reconstruc-ción de la posguerra con el regreso a las formas tradicionales. Aulis Blomstedt, Yrjö Lindegren o Vil-

Actas 01.indb 369 14/6/19 14:04

370 J. J. Ferrer

jo Revell, entre otros, reivindicaron el resurgimiento del lenguaje moderno (Dobbins 1963, 3).

Ruusuvuori trabaja en el curso de sus estudios con Aulis Blomstedt donde encuentra, en el compromiso moderno y el elementarismo geométrico, el modelo que persiguió en sus obras y proyectos mediante una búsqueda obstinada de autenticidad y de coherencia formal (Blomstedt [1952] 1983). Tras su titulación en 1951, Ruusuvuori completa su formación colabo-rando en el estudio de Kaija y Heikki Siren, ejerci-tándose en los principios formales de la modernidad. Después de trabajar en la Oficina de Proyectos de las Olimpiadas de Helsinki, funda su propio estudio en Helsinki e inicia su trayectoria profesional partici-pando en numerosos concursos (Norri, 1995).

Ruusuvuori persiguió en sus obras y proyectos una aproximación universal y abstracta de los principios modernos, adoptando la racionalidad y coherencia del denominado constructivismo finlandés, que se produce con el apoyo de la pujante industria tras los Juegos Olímpicos en Helsinki de 1952, en un mo-mento de prosperidad económica y de confianza en el futuro tecnológico.

La década de los años cincuenta está marcada por la encrucijada entre el organicismo de Aalto y la co-rriente racionalista y teórica liderada por Aulis Blom-stedt que desembocó en numerosas disputas en el ámbito profesional, en el seno de la Asociación de Arquitectos Finlandeses (SAFA) y en la revista Ark-kitehti (ARK), en el medio educativo de la Universi-dad Tecnológica de Helsinki (TKK) o en la escena cultural del Museo de Arquitectura Finlandesa (MFA) (Pallasmaa 1992). Esta polarización entre las dos corrientes, la intuitiva y orgánica de Aalto frente a la racional y teórica de Blomstedt y Ruusuvuori que reivindica una modernidad esencial, anteponien-do el rigor de la construcción a la forma, caracteriza-rá este periodo en Finlandia en una pugna que tiene lugar en diversos escenarios.

Con el compromiso de dar respuesta a las necesi-dades del momento y como contrapunto a la aproxi-mación subjetiva y romántica de Alvar Aalto, en 1953, se funda en Aix-en-Provence la sección finlan-desa de los CIAM que se denominó PTAH Progrès, Téchnique, Architecture Helsinki. Liderada por Aulis Blomstedt, trató de aglutinar la corriente renovadora de la arquitectura finlandesa y reivindicar la teoría, la sistematicidad y la racionalidad, la industrialización y la internacionalización, excluyendo los rasgos indi-

vidualistas. En su ambición crítica y pedagógica, Ruusuvuori se incorpora en 1952 como profesor en la Universidad Tecnológica de Helsinki (TKK) y rei-vindica desde la docencia la coherencia racionalista frente al lenguaje romántico y singular de Aalto. Tras la dimisión de Ruusuvuori como editor y director de la revista Arkkitehti (1956-1957) por el control y la censura del SAFA, el denominado grupo del Museo de Arquitectura Finlandesa, aglutinado en torno a la figura de Aulis Blomstedt, funda en 1957 la revista Le Carré Bleu para la difusión en la escena interna-cional de los postulados teóricos y las aspiraciones arquitectónicas.

hormigón y matErialidad

En sus primeras obras, como rupturas alternativas a la aproximación empírica de Alvar Aalto, los proyec-tos adoptan la pureza y autonomía de las formas, la solidez y gravedad material y la contenida abstrac-ción. Ruusuvuori obtiene el primer premio en el con-curso de la iglesia de Hyvinkää (1958-1961) con un singular obra en la que el compromiso con la moder-nidad se matizó con un lenguaje de raíz primigenia (figura 1). En comunión con la naturaleza del bos-que, adopta la forma básica del triángulo para com-poner un volumen piramidal que evoca el retorno a la casa primordial. Una maqueta de papel plegado seña-la la orientación espacial del espacio litúrgico como contraposición al paralelepípedo que aloja el progra-ma de las dependencias parroquiales.

La iglesia se construye íntegramente en hormigón y Ruusuvuori explora los avances de la industria y el potencial tecnológico para alcanzar una audaz so-lución estructural y enfatizar las características plásticas y la textura del material. Para Ruusuvuori la iglesia de Hyvinkää supuso el inicio de una cons-tante exploración tanto en el campo de las estructu-ras como en la expresión de la materialidad del hor-migón.

En contraposición al desarrollo lineal del armazón estructural del cuerpo parroquial, Ruusuvuori lleva al límite la experimentación formal con pliegues del hormigón para resolver la cubierta piramidal. Aten-diendo al rigor del funcionamiento estructural, conci-be una lámina de 12 cm caracterizada por una serie creciente de pliegues que proporciona la forma rígida y alcanza los 120 cm salvando una luz estructural de

Actas 01.indb 370 14/6/19 14:04

Aarno Ruusuvuori. Constructivismo 371

42m. Enfatizando la dialéctica entre el interior y el exterior, el trasdosado del volumen se realiza con pa-neles prefabricados de hormigón que contrasta con la del intradós plegado del espacio destinado al culto.

La luz se filtra en la intersección de los dos planos triangulares y subraya la fuerza abstracta y rítmica de las superficies plegadas que contrastan con la direc-

triz y el pliegue sesgado de la superficie continua si-tuada detrás del altar que permite concentrar la aten-ción y propiciar la apertura y la iluminación lateral. El altillo que define el vestíbulo y organiza la sala polivalente contribuye a delimitar el espacio litúrgico sin fragmentar el dinamismo de la composición y el continuo espacial interior.

Ruusuvuori continúa esta investigación con el hor-migón armado en el bloque de apartamentos en Me-rimiehenkatu 32 (1962). El edificio de apartamentos en el centro de Helsinki, es una obra silente, abstrac-ta y funcional, más próxima al canon moderno (figu-ra 2). El esencialismo y la rotundidad formal del blo-que de apartamentos se integran en el desnivel del entorno mediante un porche de acceso que amplía el espacio urbano y subraya la autonomía del plano de la fachada. El lucernario que introduce en el plano de la cubierta permite dotar a los apartamentos del ático de un notable componente espacial que repercute en

Figura 1Aarno Ruusuvuori. Iglesia de Hyvinkää, 1958-1961. (Ruu-suvuori 2000)

Figura 2Aarno Ruusuvuori. Bloque de apartamentos en Merimie-henkatu 32, Helsinki, 1962. (Ruusuvuori 2000)

Actas 01.indb 371 14/6/19 14:04

372 J. J. Ferrer

la reducción expresiva de los huecos en la corona-ción del lienzo de la fachada con el contrapunto de los dos balcones homenaje a Le Corbusier. El carác-ter abstracto y terso de la fachada urbana se traslada al interior de los dos vestíbulos de acceso donde lle-va al límite la desnudez y la crudeza expresiva del hormigón. En la fachada orientada al sur y al patio de la manzana se refleja el orden estructural, que pauta los apartamentos mediante profundas terrazas y pro-longa los límites del espacio doméstico, y un enfático peto de coronación con gárgolas.

Ruusuvuori explora su intuición plástica en la de-purada belleza de la Iglesia Huutoniemi en Vaasa (1961-1964). Además de un espacio litúrgico, el pro-yecto, fruto de un primer premio en un concurso, contiene el programa del centro parroquial, espacios multifuncionales y un equipamiento comunitario además de un conjunto de viviendas adyacentes (fi-gura 3). Adaptándose al desnivel del terreno median-te un basamento, Ruusuvuori plantea un recinto que actúa como plaza de acogida y lugar de encuentro donde se orientan las principales funciones comuni-tarias. La gran escalinata enfatiza el carácter ritual de tránsito y funciona como vestíbulo de encuentro con el espacio de culto. Las dependencias comunes se or-ganizan alrededor de un patio y se abren mediante un paramento acristalado que contrasta con el hermetis-mo del recinto acotado por un muro de hormigón en el que se dispone el campanario.

La forma sesgada de la nave y las inflexiones del volumen responden a sus distintas orientaciones y modulan su escala, enfatizando la interacción volu-métrica, el perfil ascendente y el carácter abstracto de la iglesia en el espacio urbano. Los quiebros dan vigor a las superficies y la rotunda geometría de la nave emerge y culmina en un testero triangular y un ventanal que ilumina el intradós del espacio de culto.

El espacio destinado al culto se organiza bajo un plano inclinado y, despojando la construcción, la contención material subraya la trascendencia del es-pacio. El hermetismo y la imposibilidad de observar el exterior contribuye a crear un ambiente introverti-do y vacío modulado por la luz y las texturas.

La iglesia está construida con muros portantes de hormigón armado, trasdosado en el interior con blo-que prefabricado de hormigón. En el paramento exte-rior se hace visible la modulación del encofrado con los característicos despieces, juntas y berenjenos pro-pios de la puesta en obra del hormigón armado.

La Iglesia Huutoniemi refleja la confianza de Ruu-suvuori en el potencial expresivo de los nuevos ma-teriales y en el anhelo de una arquitectura más esen-cial, despojada de todo elemento superfluo. Ruusuvuori prosigue esta línea de investigación en la depuración expresiva de la Iglesia de Tapiola (1963-1965). El compromiso moderno, la claridad formal y la rítmica volumetría caracterizan la propuesta que obtiene el primer premio en el concurso.

Figura 3Aarno Ruusuvuori. Iglesia Huutoniemi en Vaasa, 1961-1964. (Ruusuvuori 2000)

Actas 01.indb 372 14/6/19 14:04

Aarno Ruusuvuori. Constructivismo 373

Situada en el centro urbano de la nueva ciudad-jar-dín de Tapiola, junto al estanque central, Ruusuvuori concibe un hermético y austero recinto caracterizado por la secuencia espacial y rítmica de pabellones y pa-tios. La perspectiva interior del concurso refleja la im-portancia de la intimidad litúrgica y la maqueta ilustra un conjunto inscrito en un recinto y resuelto por la dis-posición de tres cuerpos articulados por un corredor longitudinal paralelo a la senda peatonal arbolada Ta-pionraitti que vertebra de este a oeste la ciudad.

Con el lema “Pyhät puut” (árboles sagrados), la cancela de hormigón señala el acceso y constituye el umbral que recrea la ceremonia procesional de trán-sito al recinto religioso. El vestíbulo da acceso a la intimidad litúrgica de la iglesia o a la galería acrista-lada que vertebra el conjunto de las dependencias pa-rroquiales abiertas a patios.

El corredor longitudinal propicia la continuidad espacial y se extiende en el interior de la sala de los oficios religiosos hasta la pila bautismal, iluminada cenitalmente. Presidida por el altar iluminado y flan-queada por las gradas laterales para el coro, la gran aula interior se ilumina mediante un amplio ventanal abierto en la orientación oeste y completado por una monumental celosía de hormigón que pauta la ilumi-nación que se filtra en el interior.

Los materiales y su disposición se ven sometidos a un intenso proceso de abstracción. La simplicidad material subraya el despojamiento del ritual y la ari-dez de la textura rugosa del trasdosado interior de bloques de hormigón de los paramentos contrasta con el hormigón que muestra las marcas del encofra-do. En el exterior, la estricta geometría de volúmenes ortogonales es atemperada por las sutiles inflexiones del terso panel prefabricado que modula la escala del edificio (figura 4).

La sensibilidad en la articulación material de los paramentos y texturas y el refinamiento constructivo de los paneles prefabricados tratan de subrayar las cualidades táctiles y sensitivas. Los paramentos ma-teriales se convierten en planos dinámicos o en pau-tadas y rugosas superficies abstractas que tratan de enriquecer la desornamentada ortodoxia moderna.

Explorando la componente corpórea del material y recurriendo al hormigón como sistema estructural, la Escuela Roihuvuori en Helsinki (1964-1967) ordena el conjunto de dependencias educativas en torno a una franja central iluminada cenitalmente, que aloja a modo de atrio a doble altura, las dependencias comu-

nitarias del gimnasio y la sala polivalente, separadas por un espacio de reunión y encuentro (figura 5). La riqueza espacial de atrio interior enfatiza la solución estructural formada por pórticos de hormigón armado de grandes luces, apoyados en una trama de pilares que señala su autonomía en relación a la comparti-mentación y el cerramiento. El programa educativo de las aulas, que alternan los frentes acristalados y los an-tepechos traslúcidos, se inscribe en un modulo de 1,45 m y la transparencia de las particiones interiores en la franja superior propicia la continuidad espacial. El movimiento se inicia en el gran umbral de ingreso a la escuela. Un gran porche comunitario recorrido por la monumental rampa da acceso a las dos galerías peri-metrales que vertebran el espacio docente de las aulas.

Figura 4Aarno Ruusuvuori. Iglesia de Tapiola, 1963-1965. (Norri, Kärkkäinen 1992)

Actas 01.indb 373 14/6/19 14:04

374 J. J. Ferrer

Favoreciendo la continuidad espacial del progra-ma, Ruusuvuori desarrollará la expansión visual inte-rior en el compartimentado programa de la Comisa-ría de Policía de Mikkeli (1968). La retícula pilares se independiza de la compartimentación y el cerra-miento, y se amplía visualmente mediante la transpa-rencia de la franja superior de las particiones interio-res (figura 6). Las desnudas losas y pilares del armazón estructural definen la forma y la textura del hormigón dota de unidad al edificio.

Su apreciación por el detalle, los materiales y las cualidades táctiles y sensitivas caracteriza este perío-do de abstracción y contundencia formal con el hor-migón armado como material protagonista.

construcción modular

La corriente renovadora de la arquitectura finlandesa se aglutina en torno a la figura de Aulis Blomstedt y su constante búsqueda de los principios esenciales y

fundamentales de la arquitectura, los estudios sobre la proporción y la evolución del sistema modular se expresan en sus proyectos mediante una secuencia de repeticiones y series del orden tectónico y la organi-zación espacial. La modernidad esencial de Ruusu-vuori se condensa en términos constructivos, forma-les y espaciales en la imprenta Weilin&Göös en Tapiola (1964-1966) que refleja la confianza en la tecnología constructiva (figura 7).

Situado al oeste de la ciudad jardín de Tapiola y enclavado en el límite de una área residencial junto a un frondoso bosque, Ruusuvuori plantea en el pro-yecto de la imprenta Weilin&Göös un audaz tipo es-tructural basado en un sistema modular aditivo. La exigencia de construir el edificio en fases y de liberar grandes superficies para la producción industrial sus-cita la búsqueda de una estructura resistente coheren-te con la lógica de los esfuerzos y la requerida flexi-bilidad funcional en el uso de la planta. Tras ensayar

Figura 5Aarno Ruusuvuori. Escuela Roihuvuori en Helsinki, 1964-1967. (Norri, Kärkkäinen 1992)

Figura 6Aarno Ruusuvuori. Comisaría de Policía de Mikkeli, 1968. (Ruusuvuori 2000)

Actas 01.indb 374 14/6/19 14:04

Aarno Ruusuvuori. Constructivismo 375

diversas soluciones estructurales, para liberar las plantas de elementos resistentes, Ruusuvuori con el ingeniero Bertel Ekengren parten de un módulo cua-drado de dos plantas de 27x27 m y agrupan todos los servicios en el interior de un fuste hueco hormigona-do in situ de 3 m de diámetro. La planta baja está for-

mada por una trama estructural isótropa de pórticos de hormigón armado de 9x9m de vano estructural y en la planta superior, los núcleos estructurales defi-nen el carácter flexible de los espacios interiores. Los fustes de hormigón registrables están ahuecados y se convierten en espacios de servicio para el control y

Figura 7Aarno Ruusuvuori. Imprenta Weilin&Göös en Tapiola, 1964-1966. (Ruusuvuori 1964)

Figura 8Aarno Ruusuvuori. Estructura de la imprenta Weilin&Göös en Tapiola, 1964-1966. (Ruusuvuori 1964)

Actas 01.indb 375 14/6/19 14:04

376 J. J. Ferrer

paso de las instalaciones. El núcleo central se prolon-ga en cubierta como soporte de los ocho tirantes de hormigón con los que se suspende la cubierta nerva-da. Así, Ruusuvuori construye de arriba abajo, col-gando la cubierta mediante los tirantes del núcleo central de cada módulo (figura 8).

La envolvente alterna el cerramiento de vidrio con los paneles prefabricados de hormigón que propor-cionan la necesaria protección solar para la actividad productiva de la imprenta. La continuidad de la fran-ja superior acristalada subraya la levedad de la es-tructura y la transparencia del edificio. En la planta baja el cerramiento de vidrio queda retranqueado de la línea de soportes y contraponiéndose a la horizon-talidad del conjunto, las escaleras de hormigón ins-critas en unos núcleos transparentes y situadas en las esquinas complementan la circulación vertical.

Reconvertido en la actualidad como centro cultu-ral y denominado Wee Gee, el proyecto, como expre-sión formal de la tecnología de hormigón armado, ilustra la confianza en las posibilidades de los nuevos materiales que tratan de obtener la máxima eficacia mecánica y las máximas prestaciones estructurales al servicio de una organización espacial flexible (He-lander 2006).

dEl primitivismo al constructivismo

Arraigado en la identidad local y en la tradición ver-nácula, Ruusuvuori levanta con materiales y técnicas tradicionales la Sauna Aho en Piikkiö (1962) que compendia en un lirismo primigenio y abstracto, las condiciones ambientales y del contexto. El uso rústi-co de los materiales naturales y los rítmicos efectos de claroscuros, subrayan en este proyecto la fuerza abstracta de lo arcaico, aproximándose al primitivis-mo de Reima Pietilä que ahondará en una nueva co-rriente fenomenológica que parte del reconocimiento de nuevos estímulos y la continua búsqueda identita-ria. La actitud empírica de la Sauna Aho, que explora la fuerza abstracta de lo arcaico, evoluciona hacia una búsqueda de lo esencial y se materializa en obras como la casa familiar que construye en la isla de Hälvä, Kerimäki (1960-1962).

En un entorno social y económico propicio, la tec-nología constructiva, los sistemas ligeros y abiertos y las estructuras tridimensionales de entramados que evocan la voluntad aperturista y la lógica constructi-

va de las Case Study House norteamericanas se ma-terializaron con el apoyo de la pujante industria for-jando la arquitectura constructivista finlandesa de la década de los sesenta. La racionalidad y coherencia del denominado constructivismo finlandés ilustra el creciente papel de la técnica en el proceso de forma-lización del proyecto.

Con el propósito de obtener el máximo rendimien-to tecnológico, el rigor modular y la composición aditiva de la imprenta Weilin&Göös en Tapiola (1964-1966) orienta su trayectoria profesional hacia la normalización y la producción seriada, explorando nuevos sistemas constructivos que darán paso a una innovación creciente.

Durante la construcción de la fábrica de Marimekko en Vanha Talvitie (1967), a partir de un entramado de pilares y vigas de madera laminada, Ruusuvuori inicia la exploración en la arquitectura industrializada. Con-cebida como una vivienda mínima, la casa experimen-tal construida en Bökars, Porvoo (1966), es el prototi-po arquitectónico de un sistema de producción de elementos prefabricados de madera y contrachapado formado a partir de la adición de módulos estructura-les de 3x4x2,4 m con el interiorismo y los tejidos de Marimekko (Pallasmaa 2005). Con una superficie de 48 m2, el denominado ‘submarino azul’ se construye en los terrenos de la casa de campo de Armi Ratia, la fundadora de la empresa Marimekko. La planta está sometida a una estricta modulación instrumental de 60 cm y el módulo que aloja el bloque de la cocina y el baño se sitúa entre la unidad de la habitación y los dos módulos destinados a la sala de estar. Además, un mó-dulo actúa como porche y umbral de acceso a la casa y al cuerpo del almacén. La exigua dimensión de las unidades define el modelo de casa alargada que res-ponde a la máxima dimensión que puede ser transpor-tada (figura 9).

Esta casa experimental, con la integración del uni-verso creativo y de la estética colorista de los tejidos y motivos gráficos de Marimekko, se planteaba como el ambicioso prototipo de la comunidad Ma-rikylä de casas destinadas a los trabajadores de la empresa Marimekko y planteadas con paneles de contrachapado prefabricados a partir de variaciones del modelo de casa patio. Esta utopía para 3.500 ha-bitantes se plantea inicialmente en un conjunto fun-damentalmente residencial en Bemböle, Espoo, des-cartado tras la oposición municipal y posteriormente como distrito industrial en Porvoo, hasta que en 1967

Actas 01.indb 376 14/6/19 14:04

Aarno Ruusuvuori. Constructivismo 377

se abandona el proyecto debido a la crisis económica de la compañía.

Ruusuvuori realizó un último proyecto para Mari-mekko. El prototipo prefabricado de la Mari Sauna (1968) se concibe como un kit de componentes que se pretendía comercializar en las tiendas Marimekko (figura 10). Ruusuvuori explica gráficamente la se-cuencia constructiva con las 15 fases del montaje de los 13 paneles de madera de la sauna mediante la in-dustrialización de los componentes de la producción en serie. El prototipo se caracteriza por la continui-dad espacial de los tres ámbitos de la sauna, porche, vestidor y sauna. Las imágenes del modelo construi-do del fotógrafo Simo Rista ilustran el refinamiento técnico y estético de Ruusuvuori y condensan el ideal de la arquitectura constructivista finlandesa de la década de los sesenta.

El entramado estructural de la Casa Halonen en Pohja, Degerby (1969) refleja la voluntad de reduc-ción a lo esencial del constructivismo finlandés (fi-gura 11). La reducción expresiva y el despojamiento de todo lo superfluo se inscriben en esta trama modu-lar de 75 cm en el que se levanta un entramado de vi-gas y postes de madera. El entramado de 3x3 m arti-cula la gramática básica de la construcción en

madera y determina el orden tectónico y la isotropía espacial. La estructura cualifica el espacio y lo carac-teriza.

El orden de la estructura resistente rige la compo-sición del proyecto y determina la construcción de la arquitectura constructivista en madera. El programa doméstico no interfiere en la retícula tridimensional que refleja la realidad constructiva del entramado de madera mediante la autonomía de la estructura en re-lación al cerramiento y la compartimentación.

El programa doméstico se organiza en torno a un patio central y terrazas laterales. Ligeramente levan-tada sobre el terreno, permitiendo que la naturaleza se extienda por debajo de la casa, la apertura, la transparencia y la interrelación con la naturaleza cir-cundante caracterizan el proyecto doméstico de Ruu-suvuori conciliando la universalidad del entramado con la materia prima de la industria finlandesa.

intErvEnción patrimonial

El diálogo con las preexistencias ambientales centra-rá la etapa de madurez profesional de Ruusuvuori. La intervención en un edificio de Pehr Granstedt de

Figura 9Aarno Ruusuvuori. Prototipo del sistema Marikylä, Bökars, Porvoo, 1966. (Ruusuvuori 2005)

Actas 01.indb 377 14/6/19 14:04

378 J. J. Ferrer

1815, con un ceremonial vestíbulo bancario de Lars Sonck de 1904, para alojar un programa de oficinas y una galería expositiva Kluuvi (1968) se desarrolla con gran sensibilidad a las preexistencias ambienta-les del contexto neoclásico del centro de Helsinki (Malmberg 2013). En una céntrica esquina urbana, la intervención contempla la rehabilitación de las fa-chadas y el vestíbulo central de Lars Sonck y la transformación de las crujías para incluir una planta

diáfana y flexible de oficinas. La planta basamental incluye el programa comercial requerido comple-mentado con un nuevo pasaje que refuerza la condi-ción pública y propicia una intensa conexión con el patio. La intervención de Ruusuvuori no se percibe desde el exterior y se centra en la transformación de la fachada orientada al patio. La ligereza y abstrac-ción del muro cortina contrasta con el monolitismo de la construcción muraria de Lars Sonck.

Este diálogo con las preexistencias se prolonga en la reordenación espacial del Ayuntamiento de Helsin-ki (1960-1970). Fruto de un primer premio en un concurso, su rotunda y discreta propuesta se inserta en el contexto neoclásico del centro de Helsinki con

Figura 11Aarno Ruusuvuori. Casa Halonen, Pohja, Degerby, 1969.

Figura 12Aarno Ruusuvuori. Intervención en el Ayuntamiento de Helsinki, 1960-1970. (Ruusuvuori 1971)

Actas 01.indb 378 14/6/19 14:04

Aarno Ruusuvuori. Constructivismo 379

una remodelación del Ayuntamiento que no se perci-be desde el exterior.

El arquitecto Carl Ludvig Engel construye en 1833 el edificio neoclásico del Hotel Seurahuone que esta-rá en servicio hasta 1913 y tras ser adquirido por el municipio, se transforma en 1932 en la sede del Ayuntamiento. Tras llevar a cabo reformas menores, en 1960, la corporación municipal convoca un con-curso para la remodelación de las instalaciones. Con el lema “Stone Menagerie” el proyecto de Ruusuvuo-ri mantiene las fachadas, el vestíbulo central de acce-so y el relevante salón de banquetes convertido en la sala de reuniones de la corporación municipal. Ruu-suvuori introduce en un complejo proceso de obra, una retícula rigurosa que pauta la estructura del am-plio vestíbulo y sostiene el volumen preexistente del salón de banquetes.

La flexibilidad del amplio vestíbulo define un espa-cio interior comunitario que se convierte en un lugar de encuentro cívico. El vestíbulo se expande lateral-mente mediante dos amplias y monumentales escale-ras iluminadas cenitalmente que interrelacionan diná-micamente los espacios interiores (figura 12).

En una segunda fase en 1988, Ruusuvuori trata de salvaguardar el carácter y la escala de las cons-trucciones del céntrico bloque edificado, reordenan-do espacialmente las tres propiedades contiguas de los edificios Bock, Burtz y Hellenius con la oportu-na adecuación funcional de los espacios. Adosado al vestíbulo de la primera ampliación, construye un nuevo bloque que, coronado por un lucernario, al-

berga la nueva sala del consejo y dependencias au-xiliares.

Su rigor proyectual, su enfoque disciplinar y su aproximación al proyecto pragmática, abstracta y universal concilia la autenticidad de la estructura pre-existente con la reordenación espacial atendiendo si-multáneamente a la funcionalidad, la racionalidad constructiva y la coherencia formal.

conciEncia constructiva

Aarno Ruusuvuori construye una obra rigurosa y abstracta que fluye desde la imagen brutalista del hormigón con sus audaces soluciones constructivas y su exploración expresiva de la fisicidad de los mate-riales, a la ligereza de los entramados estructurales de madera con su sistemático planteamiento modular. Para Ruusuvuori, los paramentos y las superficies se convierten en un campo de exploración expresiva de las cualidades de los materiales. Su sensibilidad ma-terial y apreciación por el detalle se ilustra en un en-samblaje preciso de materiales y texturas en el que cada material mantiene su carácter. Frente al organi-cismo de Aalto, el lirismo de formas abstractas y ex-presivos espacios componen una trayectoria fiel al progreso tecnológico y a la modernidad esencial.

En 1966 abandona la docencia como profesor en la Escuela Politécnica de Helsinki y su obra fue criti-cada por su rotunda modernidad. En la madurez de su trayectoria profesional y ante la falta de encargos,

Figura 13Aarno Ruusuvuori. Centro para el Desarrollo Inmobiliario, Adís Abeba, Etiopía, 1971-1976. (Ruusuvuori 1972)

Actas 01.indb 379 14/6/19 14:04

380 J. J. Ferrer

inicia una estancia en Etiopía (1971-1974) donde construye, con lógica formal, precisión funcional y rigor constructivo, el Centro para el Desarrollo In-mobiliario (1971-1976) caracterizado por la severi-dad de las desnudas losas y pilares apantallados del armazón estructural (Kummala 2015) (figura 13). Tras su regreso es nombrado director del Museo Fin-landés de Arquitectura (1975-1978) y posteriormente director de SAFA (1982).

Entre sus últimas obras destaca la capilla del ce-menterio de Rauhannummi en Hyvinkää (1972) donde conjuga la precisión geométrica con el sentimiento constructivo de la estructura (figura 14). El esquema aditivo y modular se extiende en una configuración li-neal mediante la adición de cinco módulos cuadrados, con los patios como filtros visuales entre las partes del programa. En el primer módulo se establece un porche de acceso que identifica el lugar de acogida. El orden tectónico del módulo, con cinco pórticos metálicos de-termina la construcción arquitectónica del espacio de la capilla y el crematorio caracterizada por la ascética materialidad.

El edificio de oficinas Paragon en Helsinki (1973) compendia la voluntad de obtener mediante una retí-

Figura 14Aarno Ruusuvuori. Capilla Rauhannummi, Hyvinkää, 1972. (Ruusuvuori 1973)

Figura 15Aarno Ruusuvuori. Edificio de oficinas Paragon, Helsinki, 1973. (Ruusuvuori 1974)

Actas 01.indb 380 14/6/19 14:04

Aarno Ruusuvuori. Constructivismo 381

cula de 8x16 m las máximas prestaciones estructura-les e implantar la organización espacial de la oficina paisaje (figura 15). La estructura de pórticos de hor-migón armado define el compacto bloque corporati-vo de cuatro plantas con dos sobresalientes núcleos verticales de comunicaciones.

La compacidad y la lógica estructural de un siste-ma de crujías de muros de carga caracterizan la casa Halonen en Kuusisaari (1973-1977) (Hautajarvi 2014) que condensa la conciencia constructiva y los fundamentos tectónicos de Ruusuvuori. Para el maestro finlandés, la arquitectura debe adaptarse al proceso tecnológico y la atracción por la seriación y la industrialización de la construcción se ilustra en la imprenta Parate en Myllypuro, Helsinki (1978-1979) donde un entramado estructural de hormigón armado de 24x24 m y un cerramiento de paneles de aluminio anodizado materializa la imagen industrial y lírica del constructivismo finlandés.

lista dE rEfErEncias

Blomstedt, Aulis. 1983. Rakennustaiteen näköaloja: Pro-spects in Architecture (1952). En Abacus. Writings on ar-chitecture 1816-1960. Yearbook 3. Helsinki: Museum of Finnish Architecture:189-199.

Dobbins, Michael. 1963. «The Achievement of Finnish Ar-chitecture: Social Responsability and Architectural Integ-rity». Perspecta (8): 3-4.

Hautajarvi, Harri. 2014. «Eras unohtunut talo». Arkkitehti (4): 84-86.

Helander, Henna. 2006. «Conversion of the WeeGee House, Ahertajantie 5, Tapiola, Espoo». Arkkitehti (6): 13-49.

Kummala, Petteri. 2015. «Déjà-vu. Aarno Ruusuvuori - toi-mistokortteli, Addis Abeba, Etiopia 1976». Arkkitehti (6): 68-69.

Malmberg, Jonas. 2013. «Deja-vu. Aarno Ruusuvuori - Kluu-vin virastotalo, Helsinki 1968». Arkkitehti (3): 82-83.

Norri, Marja-Riitta. 1995. «Aarno Ruusuvuori (1925-1992). La luz y el bosque». AV (55): 78-80.

Norri, Marja-Riitta; Kärkkäinen, Maija. 1992. Aarno Ruu-suvuori. Structure is the key to beauty. Helsinki: Muse-um of Finnish Architecture.

Pallasmaa, Juhani. 1992. «Aarno Ruusuvuori 14.1.1925 - 22.2.1992». Arkkitehti (2): 20-23.

Pallasmaa, Juhani. 2005. «La última utopía». Arquitectura (341): 67-71.

Ruusuvuori, Aarno. 1958. «Project for church for Hyvinkaa». Arkkitehti (6/7): 108-110.

Ruusuvuori, Aarno. 1961. «Pietinen Photographic Studio, Helsinki ». Arkkitehti (10/11): 184-190.

Ruusuvuori, Aarno. 1961. «Church at Hyvnkaa ». Arkkitehti (9): 143-155.

Ruusuvuori, Aarno. 1964. «Printing works, Tapiola». Ark-kitehti (7/8): 126-135.

Ruusuvuori, Aarno. 1964. «Church in Vasa». Arkkitehti (9): 180-192.

Ruusuvuori, Aarno. 1966. «Tapiola Church». Arkkitehti (9/10): 128-132.

Ruusuvuori, Aarno. 1967. «Roihuvuori primary school, Helsinki». Arkkitehti (12): 16-19.

Ruusuvuori, Aarno. 1969. «Police headquarters, Mikkeli». Arkkitehti (1): 30-35.

Ruusuvuori, Aarno. 1971. «Renovation of Helsinki city hall». Arkkitehti (3): 28-35.

Ruusuvuori, Aarno. 1972. «Development Centre building, Addis Ababa». Arkkitehti (7/8): 22-23.

Ruusuvuori, Aarno. 1973. «Rauhannummi funeral chapel and cemetery». Arkkitehti (7): 14-17.

Ruusuvuori, Aarno. 1974. «Paragon office buildings, Make-lankatu 84, Helsinki». Arkkitehti (1): 61-65.

Ruusuvuori, Aarno. 1980. «Parate printing works at Mylly-puro, Helsinki». Arkkitehti (3): 30-33.

Ruusuvuori, Aarno. 2000. Concrete spaces. Architect Aarno Ruusuvuori’s works from the 1960s. Helsinki: Museum of Finnish Architecture.

Ruusuvuori, Aarno. 2005. Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Madrid: Ministerio de Vivienda.

Actas 01.indb 381 14/6/19 14:04

Actas 01.indb 382 14/6/19 14:04