32
Introducción a la Auditoria Administrativa Aguilar Carrillo Ariana Paulina Fernández Flores Gabriela Bibiana López Escamilla Sandra Cruz López Flores Rosa María

AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

addsf

Citation preview

Page 1: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Introducción a la Auditoria Administrativa

Aguilar Carrillo Ariana Paulina Fernández Flores Gabriela

Bibiana López Escamilla Sandra Cruz López Flores Rosa María

Page 2: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Conceptos fundamentales•Una auditoría administrativa forma parte

de una estrategia de cambio que requiere una clara decisión del más alto nivel y un consenso de voluntades destinado a lograr que una organización adquiera capacidad para transformarse y crecer de manera eficiente.

Page 3: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

• El análisis sistemático de todos y cada uno de los aspectos involucrados demandan una infraestructura que haga posible el flujo de información suficiente, relevante, oportuna y veraz, para disponer en el momento y lugar adecuados.

• La auditoría administrativa ha sido, es y será un campo fértil para la administración. Obliga a investigar, asimilar las experiencias y transformarlas en conocimiento, para entender dónde está ubicada una organización, como llegó hasta allí, de dónde partió y a dónde quiere llegar.

Page 4: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Antecedentes históricos

Año 5000 a. de C. primera contribución documentada, civilización sumeria, se encuentran evidencias de prácticas de control administrativa.

1800 a. de C. en Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio

1800. James Watt y Mathew Bolton desarrollan un procedimiento para estandarizar y medir procedimientos de operación, donde se recomendaba utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.

1933. La auditoría adquiere una relevancia singular, hacia la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas.

1935, James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó auditoría administrativa, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.

Page 5: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

1949. Billy E. Goetz, afirmó que la auditoría administrativa ”es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.

1971. Agustín Reyes Ponce, presenta su visión de la auditoría de recursos humanos y la relaciona con la auditoría administrativa.

1975. Roy A. Linderg y Theodore Cohn desarrollan el maco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa

1995. Jorge Álvarez y Mario Compean Toledo desarrollan un proyecto de Auditoría administrativa por computadora.

1999. La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo en coordinación con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. publican Auditoría al desempeño, en el cual define la mención y evaluación del desempeño gubernamental para el empleo eficaz de los recurso públicos en funciones sustantivas y proyectos específicos.

Page 6: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Concepto de auditoría administrativa•Es la revisión analítica total o parcial de

una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable.

Page 7: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Control •Orienta los esfuerzos en la aplicación de la auditoria•Evaluar el comportamiento organizacional de acuerdo con los estándares

Productividad •Optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa

De organización •Manejo eficaz de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.

De servicio •Constatar que la organización cumpla con las expectativas y satisfacción del cliente

De calidad •Elevar los niveles de actuación de la organización para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.

Page 8: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

•Hace mas permeable y receptiva a la organizaciónDe cambio

• Que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora. De aprendizaje

•Soporte del proceso de gestión de la organización

Toma de decisiones

De interacción

De vinculación

Relacionar la organización con los competidores reales y potenciales, así como son los proveedores y clientes.

Vinculo entre la organización y un contexto.

Page 9: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Alcance de la auditoria administrativa• Naturaleza jurídica.• Criterios de

funcionamiento.• Estilo de administración.• Enfoque estratégico• Desarrollo tecnológico• Sistemas de calidad.• Tamaño de la empresa

Page 10: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

SECTOR PÚBLICO

La auditoria se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia.

Campo de aplicación

Page 11: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

El ámbito de aplicación se centra en las instituciones representativas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Mejora la actuación de los órganos y mecanismos que la integran.

Page 12: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

SECTOR PRIVADOLa auditoria se aplica tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación, área de influencia, relación comercial y pensamiento estratégico. En cuanto a la naturaleza de sus operaciones, las empresas pueden agruparse en:•Nacionales•Extranjeras•mixtas

Page 13: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

La alternativa estratégica define los enfoques e iniciativas que una empresa implementa para atraer clientes, resistir las presiones competitivas y fortalecer su posición en el mercado.

Page 14: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

El efecto de implementar la auditoria administrativa en el sector privado es evaluar la capacidad para crear y operar empresas de primer nivel para producir resultados con un desempeño superior.

Page 15: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

SECTOR SOCIAL

OBJETIVOSupervisar el

manejo de transparente de

los recursosPromover la equidad, el respeto a la

diversidad y a la exclusión

social

Para

Tipo de organización

Agrupaciones

Cooperativas

Fundaciones

Voluntariados

Page 16: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Metodología de la Auditoria Administrativa

Antecedentes Planeación Instrumentación Examen Informe Seguimiento

Page 17: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

•Tiene el propósito de servir como marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se conduzcan en forma programada y sistemática, se unifiquen criterios y se delimite la profundidad con que se revisarán y aplicarán los enfoques de análisis administrativo para garantizar el manejo oportuno y objetivo de los resultados.

Antecedentes

Page 18: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

• Cumple con la función de facilitar al auditor la identificación y ordenamiento de la información correspondiente al registro de hechos, hallazgos, evidencias, transacciones, situaciones, argumentos y observaciones para su posterior examen, informe y seguimiento.

• Etapas: planeación, instrumentación, examen, informe y seguimiento.

Page 19: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

• Se refiere a los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación para garantizar que la cobertura de los factores prioritarios, fuentes de información, investigación preliminar, proyecto de auditoría y diagnóstico preliminar, sea suficiente, pertinente y relevante.

• El propósito es establecer las acciones que se deben desarrollar para instrumentar la auditoría en forma secuencial y ordenada, para lograr en tiempo y forma los objetivos establecidos.

Planeación

Page 20: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Factores a revisar en función de dos vertientes:• El proceso administrativo• Los elementos específicos que forman parte de su funcionamiento.

Fuentes de información: instancias a las que se puede recurrir para captar información que se registra en los papeles de trabajo del auditor.

• Internas- órganos de gobierno y de control interno, socios,

sistemas de información, órganos colegiados, etc.• Externas – competidores actuales y potenciales, proveedores,

clientes o usuarios, grupos de interés, redes de información en el mercado global, etc.

Investigación preliminar:• Una vez definida la dirección y los factores que se auditarán, la

secuencia lógica para su desarrollo requiere de un “reconocimiento” o investigación preliminar para determinar la situación administrativa de la organización.

Page 21: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Preparación del proyecto de auditoría:Propuesta técnica: naturaleza, alcance, antecedentes, objetivos, estrategia, justificación, acciones, recursos, costo, resultados e información complementaria.

Programa de trabajo: identificación, responsables, áreas, clave, actividades, fases, calendario, rep. gráfica., formato, reportes de avance y periodicidad.Asignación de responsabilidad. La organización debe designar al auditor o equipo de auditores que estime conveniente, debe tener los conocimientos y experiencia necesarios, o se puede optar por un servicio externo o mixto.

Page 22: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

• Capacitación. No solo para levantar la información sino para preparar la aplicación e implementación de la auditoría.

• Actitud. Sin prejuicios u opiniones preconcebidas, conducta amable y discreta para procurar una imagen positiva que estimule la participación.

• Diagnóstico preliminar. Este se fundamenta en la percepción que el auditor tiene de la organización como producto de su experiencia y visión. se debe preparar un marco de referencia que fundamente la razón por la que surge la necesidad de auditar.

Page 23: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Seleccionar y aplicar las técnicas que se estimen mas viables de acuerdo a las circunstancias propias de la auditoria.

Instrumentación

Recopilación de la informaciónConcepto

Registro de todo tipo de hallazgo posible

Page 24: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Técnicas de investigación

Investigación documental:

Localizar, seleccionar y estudiar la

documentación. Las fuentes pueden

ser normativas, administrativas,

mercado, ubicación geográfica,

estudios financieros.

Comportamiento del consumidor

Observación directa:

Revisión del área física donde se

desarrolla el trabajo, o de

la organización, para conocer

la condiciones laborales,

Acceso a redes de información:

Detectar información operativa o

normativa de los clientes, socios ,

proveedores, empleados, etc.Mantiene una

relación interactiva con

el entorno

Entrevista:Reunirse con una o varias personas y

cuestionarlas orientada

mente para obtener

información.Obteniendo información

mas completa y precisa.

Cuestionarios:Obtener

información homogénea,

constituidos por una serie de preguntas

escritas, predefinidas,

mostrando una interrelación entre las diferentes área.Preguntas claras y

concisas, presentadas en

orden lógico, con una redacción comprensible

Cedulas:Captar la

información requerida,

integrada por formularios que facilitan la agrupación y división de su contenido

Elaborar un previa de la entrevista.Establecer

anticipadamente un

esquema de tabajo

Page 25: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Medición

Medición de forma• Escalas de

medición que garanticen la confiabilidad y validez de la información que se registra en los papeles de trabajo.

Medición de fondo• Componentes del proceso

administrativo y elementos específicos, asignando un valor cada etapa considerándolo como una totalidad el proceso

• Los indicadores permiten ordenar las acciones en relación con los resultados que pretende alcanzar, además permiten hacer comparaciones y proyectar retrospectiva

Otros elementos• Papeles de trabajo:

Registros en donde se describen las técnicas y procedimientos aplicados.

• Evidencias: representa la comprobación de los hallazgos.

• Supervisión del trabajo: Para tener la seguridad de que se aplica y respeta el programa aprobado

Page 26: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

• Consiste en dividir o separar los elementos componentes de los factores bajo revisión para conocer la naturaleza, características y origen de su comportamiento.

Examen

Page 27: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Enfoques del análisis administrativo

Constituyen los instrumentos en que el auditor se apoya para complementar sus observaciones.Posibilita:•Comprobar•Dar soporte a la evaluación•Tener un perfil más claro delos niveles de

eficacia•Asociar el uso de los recursos con las

técnicas de trabajo

Page 28: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Una vez que se ha planeado e instrumentado la auditoria, la información permite establecer las bases de actuación con la certeza de que enmarca las variables y estrategias fundamentales.

Page 29: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Informe

Se consignan los resultados de la auditoria y se identifica:

Área, sistema, programa o proyecto auditado

Objeto de la auditoria Duración Alcance Recursos Métodos empleados

Tipos

General ResponsableIntroducciónAntecedentes

TecnicasDiagnosticoPropuestaEstrategia Segumiento

Conclusiones y recomendaciones

Apendices

EjecutivoResponsable

Periodo de revisiónObjetivosAlcance

MetodologíaSintesis

Conclusiones

De aspectos relevantes

Considera lo que genera deficiencias

dentro de la organización

Page 30: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Prop

uest

a de

impl

emen

taci

ón

1) Preparación del programa

Determinar actividades Estimar tiempo y

recursos Delimitar

responsabilidades

2) Integración de recursos

Instalaciones Recursos humanos Materia Prima

3) Ejecución del programa

Instantáneo Proyecto piloto Paralelo Parcial o por

aproximaciones Combinación de métodos

4) Presentación del informe

Page 31: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Seguimiento

Orientado a corregir las fallas y evitar su concurrencia

Acciones

Deficiencias

Auditoria de

Seguimiento

Page 32: AA Expo Indftroduccion a La AA 1

Desperdicios industriales Casa Zetina

Ambiente15%

estructura financiera16%

Capital humano13%

Proceso productivo15%

Dirección41%

Grado de deficiencia