44
5/20/2018 a2)TeoriaAuditoriaFinancieraIvanPuerres-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/a2-teoria-auditoria-financiera-ivan-puerres 1/44  CONTENIDO 1. Conceptos 2. Objetivos 3. Auditoria Financiera y el proceso contable 4. Estados financieros frente al auditor 5. Aspectos físicos, económicos y administrativos a considerar al evaluar los estados financieros 6. Las auditorias no son uniformes 7. Marco conceptual de las auditorias financieras 7.1. Objetivos de los estados financieros 7.2. Principios contables y auditoria 7.3. Técnicas 7.4. Procedimientos 7.5. Normas de auditoria 7.6. Postulados 8. El proceso de la auditoria financiera 8.1. Planeación 8.1.1. Concepto 8.1.2. Errores debido a la falta de planeación 8.1.3. Recomendaciones para una buena planeación 8.2. Investigación de aspectos generales y específicos 8.3. El programa de trabajo 8.3.1. Concepto 8.3.2. Objetivos 8.3.3. Pruebas del programa 8.3.3.1. Base en que se expresan los activos 8.3.3.2.Presentación de los estados financieros 8.3.3.3.Examen de partidas 8.3.3.4.Otros aspectos 8.4 Estudio y evaluación del control interno 8.4.1. Definición 8.4.2. Aspectos que pueden denotar un buen control interno 8.4.3. El control interno como sistema de una empresa 8.4.4. Subdivisión del control interno 8.4.5. Objetivos 8.4.6. Métodos de estudio y evaluación del control interno 8.4.7. Aspectos que se controlan en una organización 8.4.8. Auditoria interna como materialización del control 8.4.8.1. Función AUDITORIA FINANCIERA Autor: Iván Puerres Correo: [email protected] FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

  • Upload
    samirsb

  • View
    46

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    1/44

    CONTENIDO

    1. Conceptos

    2. Objetivos

    3. Auditoria Financiera y el proceso contable

    4. Estados financieros frente al auditor

    5. Aspectos fsicos, econmicos y administrativos a considerar al evaluar los

    estados financieros

    6. Las auditorias no son uniformes

    7. Marco conceptual de las auditorias financieras7.1. Objetivos de los estados financieros

    7.2. Principios contables y auditoria

    7.3. Tcnicas

    7.4. Procedimientos

    7.5. Normas de auditoria

    7.6. Postulados

    8. El proceso de la auditoria financiera8.1. Planeacin

    8.1.1. Concepto

    8.1.2. Errores debido a la falta de planeacin

    8.1.3. Recomendaciones para una buena planeacin

    8.2. Investigacin de aspectos generales y especficos

    8.3. El programa de trabajo

    8.3.1. Concepto

    8.3.2. Objetivos

    8.3.3. Pruebas del programa

    8.3.3.1. Base en que se expresan los activos

    8.3.3.2.Presentacin de los estados financieros

    8.3.3.3.Examen de partidas

    8.3.3.4.Otros aspectos

    8.4 Estudio y evaluacin del control interno

    8.4.1. Definicin8.4.2. Aspectos que pueden denotar un buen control interno

    8.4.3. El control interno como sistema de una empresa

    8.4.4. Subdivisin del control interno

    8.4.5. Objetivos

    8.4.6. Mtodos de estudio y evaluacin del control interno

    8.4.7. Aspectos que se controlan en una organizacin

    8.4.8. Auditoria interna como materializacin del control

    8.4.8.1. Funcin

    AUDITORIA FINANCIERAAutor:Ivn Puerres

    Correo:[email protected]

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    2/44

    8.4.8.2. Como lograr los objetivos propuestos

    8.5. Ejecucin del trabajo de revisin de cuentas de en los estados

    Financieros.

    8.6. Elaboracin de los papeles de trabajo

    8.6.1. Concepto

    8.6.2. Clasificacin

    8.6.3. Claves de auditoria

    8.6.4. ndices en los papeles de trabajo en auditoria financiera

    8.7. El informe del auditor

    8.7.1. Concepto

    8.7.2. Clase de informe

    8.7.3. Dictamen limpio como parte del informe

    Cuestionario de anlisis.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    3/44

    OBJETIVO

    Presenta al lector un esquema general de la Auditora Financiera el cual puede

    servir de marco de referencia para un estudio ms profundo del tema.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    4/44

    1. Concepto.

    1.1. Tradicional.

    Grafico No. 1

    1.2. MODERNO.

    El concepto cambio. En el futuro la Auditoria consistir en una revisin de los

    procedimientos donde los anlisis de eficiencia y control internos proporcionen la

    base principal de evaluacin de esos procedimientos. Los argumentos en favor de

    ese cambio se dan por:

    a. El incremento en los honorarios del Contador Publico y el nfasis que se le

    da a la economa y efectividad de sus servicios.

    b. Las continuas exigencias por mayor informacin tanto de la gerencia como

    de otro.c. La complejidad en la administracin de las empresas exigiendo cada da

    nuevas y modernas tcnicas de control de sus operaciones y sus datos.

    d. El desarrollo de otros sistemas de informacin comunicacin y la

    introduccin del P E D como herramienta bsica del procesamiento de la

    informacin contable que plantea la necesidad de preparacin adicional al

    Contador Publico para prestar eficientemente sus servicios.

    2. OBJETIVOS.

    A medida que se complica la administracin de los negocios los objetivos cambian

    debido al crecimiento en los problemas del control de datos.

    Antes la Auditoria se enfocaba a:

    Precisa la situacin financiera y las utilidades del negocio.

    Examen delibros y

    cuentas delnegocio

    Estados Financieros en forma

    que

    El Balance

    General

    Exprese

    correctamente elresultado de lasoperaciones delperiodo sometido arevisin

    Muestre la verdaderasituacin del negocioa la fecha de cierredel ejercicio que serevisa

    El Estado deResultados

    Para

    Presentar

    Formular

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    5/44

    Descubrir fraudes o malversaciones.

    Descubrir errores en las imputaciones contables.

    Posteriormente los objetivos cambiaron:

    Analizar si los procedimientos y los controles contables y administrativos

    son adecuados para lograr mxima eficiencia y productividad.

    Buscar eficiencia en las operaciones, eficacia en la administracin y buscar

    productividad a costos razonables a travs de recomendaciones que son

    los que interesan al cliente, y no slo emitir una pinin sobre los estados

    financieros.

    Buscar informacin adicional tanto para la administracin como para lospropietarios y otros.

    Asesorar a la gerencia en los aspectos ms importantes detectados en el

    proceso de su trabajo.

    El cuadro adjunto da un breve idea de como han cambiado los objetivos as como

    las tcnicas y la importancia del control a travs del tiempo.

    Aspecto a

    evaluar

    PeriodoObjetivos Clase de Auditoray pruebas

    Importancia del

    Control Interno

    Antes de 1500 Buscar fraudes.

    Detallada. Dosescribas queregistrantransaccionessimilares enmomentos distintos.

    Ninguno.

    De 1501 a 1849 Detectar fraudes.Detallada. Laverificacindetallada, seconstituye en regla ymtodo de trabajo.

    Ninguno.

    De 1850 a 1904

    Buscan fraudes, errores

    de registro y errores de

    principio.

    Detallado. En gradosumo surge nuevaconcepcin porquepropietariosausentes necesitanproteccin de susrecursos.

    Muestreo incipiente1895.

    Se reconoce el con-trol interno existenteen el sistemacontable. Pero pocao ninguna atencin

    en auditora.

    De 1905 a 1932

    1. Determinar lasituacin financiera realy las utilidades de laempresa.2. Detectar fraudes yerrores pero este comoobjetivo secundario.

    Primer paso parauna auditora escerciorarse delsistema de lacomprobacininterna.

    Pocoreconocimiento a laauditoria en USA.tiene algunaimportancia

    De 1933 a 19401. Determinar laveracidad de la

    situacin financiera.2. Buscar fraudes y

    Verificacin parcialcon base en

    pruebas de gruposde operaciones

    Hay inters. Dicen"Las auditorias

    consisten enmuestreos: pruebas

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    6/44

    errores o la posibilidadde cometerlosDiscutiblesMontgomery.

    como medio dedetectar fraude.Muestreo (armaprincipal).

    y comprobacionesSu valor depende delos controles ycomprobaciones in-ternas.

    De 1941 a 1960

    Permitir al Contador

    expresar una opinin,en relacin a laverificaci6n de los EF.(AICPA).

    Pruebas y muestreo Conceden granimportancia.

    1960 hasta finales

    de los aos

    ochentas.

    Emitir opinin sobrerazonabilidad deinformacin financiera.Se debe auditar elnegocio y buscareficiencia a travs de

    recomendaciones quepermitan un mejor estaren las operaciones ypolticas establecidas.

    Se efectan

    pruebas y se

    trabaja con base

    en normas de

    auditora teniendo

    presente los diver-

    sos problemas que

    plantea el PED.

    Ponen gran nfasisen controles en elanlisis, encontroles contables

    y administrativos.

    1990 en

    adelante...

    Analizar lascaractersticas y lametodologa de lossistemas que se debenaplicar paradiagnosticar yPresentar alternativas

    de solucin a losproblemas de direcciny gestin empresarial.

    Investigar y evaluara la empresa entodas sus reas connfasis en su parteadministrativa,contable, financiera,sistemas.

    Realizarrecomendacionesadecuadas a lascircunstancias.Describirdeficiencias oirregularidades entoda o parte de laempresa y proponerlos posiblescorrectivos.Se utilizan mtodos

    como Balance ScordCard, Coby, NTCISO 9001:2000entre otros.

    Precisar cmo esty hacia donde se vacon la direccin quese le esta dando a laempresa.Sugerir cambios alas polticas y

    mtodos de laadministracin quese considerenobsoletos.Determinar el gradode compromiso de lagerencia con laspolticasestablecidas, con losplanesprocedimientos,como medio de

    salvaguardar losbienes del negocio.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    7/44

    3. AUDITORA FINANCIERA Y PROCESO CONTABLE.

    Grafico No. 2

    4. ESTADOS FINANCIEROS FRENTE AL

    AUDITOR.

    Grafico No. 3

    Proceso Contable

    Valuacin

    Planeacin

    Procesamiento

    Planeacin

    Ejecucin

    Evaluacin

    Estudio yevaluacin del

    InformacinComunicacin

    Proceso deAuditoria

    Dictamen einforme final

    Obtencin deevidencia

    Confrontacin

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    8/44

    5. ASPECTOS FSICOS, ECONMICOS Y ADMINISTRATIVOS A

    CONSIDERAR AL EVALUAR LOS ESTADOS FINANCIEROS.

    Grafico No. 4

    1. Criterios y hechosSucedidos

    3. Responsabilidad por losEstados Financieros

    2. Criterio de Principios

    Aplicar un criterio prudente y sano

    Evaluar si en los procedimientosde contabilizacin se aplican los

    Constatar la razonabilidad de losEstados Financieros

    Otras son estimaciones basadasen el criterio del informador

    El que losprepara

    El auditor slo responde por sutrabajo que se refleja en la

    Unas partidas reflejan el valorreal

    Medio Econmico

    Cantidad y Calidad de losrecursos disponibles

    Impacto de nuevas

    disposiciones Estatales

    PASIVOS

    ACTIVOS

    Aplicacin de tcnicasmodernas de

    PATRIMONIO

    Caractersticas generales

    de la Empresa

    Capital que posee yposibilidad de

    Financiacin

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    9/44

    6. LAS AUDITORIA NO SON UNIFORMES.

    Grafico No. 5

    Ello depende de varios factores:

    Naturaleza, tamao y volumen de operaciones.

    Eficiencia del control interno.

    Cambios en las propias actividades de la empresa.

    Eficiencia del personal.

    Si el proceso contable es un control, el Contador debe aplicar una disciplina

    contable, para imponer un orden lgico a las diferentes transacciones. Hasta

    donde sea posible debe clasificar registrar y documentar esas transacciones.

    El Auditor debe verificar las partes que conforman ese proceso. No a travs de un

    examen exhaustivo sino a travs de pruebas y procedimiento que permitan tener

    una apreciacin general del problema profundizando en aquellas partes donde

    detecte problemas.

    7. MARCO DE LA AUDITORIA FINANCIERA.

    Grafico No. 6

    Hay procedimientosEstandar

    No se aplican en igualgrado

    Porque?

    No se aplican en idnticaforma

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    10/44

    7.1. Objetivos de los Estados Financieros.

    En su declaracin No 1 Objetivos en la Presentacin de Informacin Financiera

    el F.A.S.B. propuso ocho (8) que se transcriben a continuacin.

    Suministrar informacin til y comprensible. til para posibles

    inversionistas, acreedores y otros interesados en tomar sus decisiones en

    forma racional, comprensible para todos aquellos interesados en entender

    la informacin de los negocios para efectos de anlisis

    ObjetivosPostuladosPrincipiosTcnicasProcedimientosEtc.

    PLANEACION

    PROGRAMACIONAuditor

    Papeles

    de

    trabajo

    Estudio yevaluacin delcontrol interno

    Dictamen

    Normas de e ecucin del traba o Normas del Dictamen

    Normasersonales

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    11/44

    Suministrar informacin que ayude a inversionistas, acreedores y otros a

    evaluar los probables ingresos de la empresa, (en cuanto a su importe,

    periocidad e incertidumbre) provenientes de dividendos, venta de sus

    productos, rescate de sus valores para cumplir con el pago de sus

    obligaciones ".

    Proveer informacin acerca de los recursos econmicos del negocio y los

    derechos que terceros tienen sobre esos recursos as como sobre los

    efectos que causan otras transacciones sobre la posicin financiera del

    negocio ".

    "Suministrar informacin acerca del desempeo de la empresa en un

    perodo lo cual servir de ayuda a los inversionistas para evaluar

    perspectivas futuras. suministrar informacin acerca de la medicin de las ganancias y de los

    componentes de stas".

    "Proveer informacin en cuanto a la forma como obtiene y gasta el efectivo

    (flujo de fondos), y en lo referente a los factores que afecten la liquidez de

    la empresa".

    "Proveer informacin acerca de cmo la gerencia ha descargado su

    responsabilidad a los accionistas (propietarios) en el uso de los recursos dela empresa"

    "Proveer informacin til a los gerentes y directivos para la toma de

    decisiones".

    7.2. Principios Contables y Auditoria.

    a. Entidad.

    b. Realizacin.c. Perodo contable

    d. Costo Histrico.

    e. Del negocio en marcha.

    f. De la dualidad econmica.

    g. Revelacin suficiente.

    h. Importancia Relativa.

    i. Consistencia.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    12/44

    Formalmente no se han definido unos principios de Auditora y la persona

    responsable del trabajo en su "dictamen" hace alusin a los "principios de

    contabilidad generalmente aceptados" y no a "principios de auditoria de

    aceptacin general"

    Si usted no recuerda su enunciado, por favor consltelo.

    7.3. Tcnicas de Auditoria.

    a. Estudio General.

    b. Anlisis y Revisin.

    c. Inspeccin.

    d. Confirmacin.e. Investigacin

    f. Certificaciones.

    g. Observacin.

    h. Clculo.

    i. Indagacin.

    Estas ocho (8) tcnicas tienen la siguiente significacin:

    a. Estudio General. Conocer de manera general la empresa que se va aauditar.

    b. Anlisis y Revisin:

    De la organizacin.

    De los procedimientos.

    De los movimientos.

    De los saldos en las cuentas.

    c. Anlisis. Consiste en la evaluacin de los componentes de un todo y con

    base en ello sacar conclusiones.

    d. Inspeccin. Verificacin fsica de los pasos materiales que sustentan las

    operaciones del negocio. Aplicable al examen de documentos y activos

    fijos.

    e. Confirmacin. Ratificacin por parte de terceras personas sobre la

    autenticidad de un saldo, la ejecucin de una operacin o hecho similar en

    la que tom parte, lo cual le .da plena capacidad para informar vlidamente

    sobre lo ocurrido.f. Es aplicable comnmente en la circularizacin de cuentas por cobrar.

    g. Investigacin. Proceso mediante el cual el Auditor trata de descubrir una

    verdad til a su trabajo. Se aplica (recopilando en formacin ya sea por

    entrevista, cuestionarios o prcticas con el personal de la empresa)

    especialmente para estudiar y evaluar el contra interno en su fase inicial.

    h. "Certificacin. Obtencin escrita de afirmaciones y conceptos que

    formalizan la investigacin. Se materializa a travs de documentos en los

    que se asegura la verdad de un hecho por parte de personas responsables.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    13/44

    i. Observacin. Examen atento que permite apreciar y concluir como se

    realizan las operaciones en la prctica. Ejemplo. Observar la elaboracin

    del inventario fsico.

    j. Clculo. Verificacin de la exactitud aritmtica de operaciones que deben

    ser precisas'. Ejemplo: El clculo de depreciacin mensual por el mtodo de

    lnea recta.

    k. Indagacin. Averiguacin sobre polticas, pasivos contingentes y otros

    aspectos por entrevistas y consultas que se hagan a personas

    responsables de tales actividades.

    Habiendo planteado que la Auditoria es un proceso mediante el cual investiga

    revisa y evala a la empresa" entonces varias tcnicas que se aplican en lainvestigaci6n cientfica pueden aplicarse en el campo de la Auditoria las cules

    complementaran las tradicionalmente conocidas; esas tcnicas del mtodo

    cientfico son:

    Observar: Utilizando al mximo los sentidos.

    Medir: Estableciendo comparaciones entre los eventos, procedimientos y

    operaciones ejecutadas en la empresa. Clasificar: Agrupando datos, procedimientos operativos y problemas segn

    su similitud con el propsito de plantear soluciones razonables.

    Inferir: Esto es explica el porqu de un problema con base en las

    observaciones, antes y despus con el objeto de comprobar y no hacer

    simples suposiciones.

    Comunicar: Estableciendo intercambio de ideas y conceptos, analizando

    problemas con los implicados.

    Experimentar: Esto es verificar las hiptesis form1adas en los problemas.

    Con la experimentacin se integran las dems tcnicas.

    Formular Conclusiones: Resultantes de la observacin y experimentacin,

    con ello se tratar de explicar el comportamiento de los hechos evaluados y

    hacer recomendaciones que dejen satisfecho al cliente.

    7.4. Procedimientos de Auditoria.

    Curso de accin que sirven de base para juzgar lo apegado a las normas y la

    validez de aplicacin de los principios

    Expresado de otra manera, los procedimientos son ese conjunto de tcnicas que

    forman el examen de una partida, hecho o circunstancia

    Los procedimientos de Auditoria y las pruebas est8n dirigidas a lograr los

    siguientes propsitos:

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    14/44

    Confirmar de que el Auditor entiende los procedimientos emplea dos. por

    el cliente.

    Obtener evidencia de que los controles funcionan adecuadamente lo cual

    otorgara un mayor grado de confianza en las operaciones de la empresa.

    Validar los hechos o circunstancias ocurridos en las cuentas.

    Corroborar la relacin entre cuentas como bases que soportan los

    procedimientos.

    Con las pruebas sustantivas se obtiene evidencia acerca de la correccin y

    validez de los registros contables y permite detectar los errores y/o deficiencias.

    Con las pruebas de cumplimiento se obtiene seguridad razonable de que los

    procedimientos de control contable se aplican de acuerdo a su diseo. Ejemplo,para el examen de la cuenta de efectivo se emplean los siguientes

    procedimientos:

    Arqueos.

    Confirmacin con bancos.

    Pruebas de ingreso.

    Pruebas de desembolsos.

    Pruebas de conciliaciones bancarias. etc.

    7.5. Normas de Auditora.

    Pautas mnimas exigibles a quien realiza el trabajo y sobre el mismo trabajo

    desarrollado. Se clasifican en:

    a. Personales.

    b. De ejecucin del trabajo.

    c. Del dictamen.

    a. Personales:

    Grafico No. 7

    Ejecucin del trabajo.

    NORMAS PERSONALES

    Entrenamiento tcnico ycapacidad profesional

    Cuidado y diligenciarprofesionales

    Independencia Mental

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    15/44

    Grafico No. 8

    b. Normas Relacionadas con el Dictamen e Informe Final.

    Norma No 1: Siempre que el nombre de un Auditor se vea asociarlo con la

    elaboracin de estados financieros, ste deber expresar de

    manera clara e inequvoca la naturaleza de su relacin con

    tales estados. Si practic un examen de ellos, el Auditor

    deber expresar clara y distintamente el carcter de su

    examen, su alcance y el grado de responsabilidad que asume

    Norma No 2: El informe debe contener indicacin sobre si los estadosfinancieros estn presentados de acuerdo a los principios de

    contabilidad generalmente aceptados.

    Norma No 3: El informe debe contener indicacin sobre si tales principios

    han sido utilizados en forma consistente en el periodo

    corriente en relacin con el perodo anterior.

    Norma No 4: A no ser que se haga explicito lo contrario en el informe, las

    informaciones explicativas contenidas en los estados

    financieros han de considerarse razonablemente adecuadas

    Norma No 5: Cuando el Auditor considere necesario expresar salvedades a

    alguna de sus afirmaciones genricas de su informe u opinin

    deber hacerlo de manera clara e inequvoca, indicando a cul

    de tales afirmaciones se refiere, los motivos y la importancia

    de la salvedad en relacin con los estados financieros

    tomados en conjunto

    Norma No 6. Cuando el Auditor considere no estar en condiciones deexpresar una opinin sobre los estados financieros en

    conjunto, deber manifestarlo explcita y claramente, aun

    cuando despus de tal declaracin decida hacer los

    comentarios parciales que considere prudentes".

    7.6. Postulados de Auditoria.

    Para el campo de la Auditoria Financiera Mautty Sharaf en Filosofa de la Auditoria

    consideran los siguientes:

    NORMAS DE EJECUCINDE TRABAJO

    Planeacin y supervisin Estudio y evaluacindel control interno

    Obtencin de evidenciasuficiente y competente

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    16/44

    Los estados financieros y los datos financieros son verificables.

    No necesariamente existen conflictos de inters entre el Auditor y la

    gerencia de la empresa sujeta a Auditoria.

    Los estados financieros y la constante informacin sujeta a verificacin

    estn libres de conclusin y de otras irregularidades anormales.

    La existencia de un sistema satisfactorio de control interno elimina la

    probabilidad" de irregularidades.

    La estable aplicacin de los principios de contabilidad generalmente

    aceptados trae como consecuencia la presentacin razonable de la posicin

    financiera y de los resultados de las operaciones

    En ausencia de la clara evidencia en contrario, lo que se consider cierto

    en el pasado de la empresa sujeta a examen, permanecer cierta en elfuturo Al examinar los estados financieros con el propsito de dar una

    opinin independiente, el Auditor acta exclusivamente en la capacidad de

    un Auditor.

    El status profesional del Auditor independiente impone obligaciones

    profesionales proporcionales.

    8. EL PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA.

    4.1.1. Planeacin.

    8.1.1. Concepto.

    Grafico No. 9

    Debidos a la Falta de Planeacin.

    Planear eltrabajo de

    Pa eles de traba o

    Procedimiento

    s de auditoriaa emplear

    Extensin que

    debe darse alas pruebas

    Oportunida

    d en que seha deaplicar

    Decidir

    previamente

    ES

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    17/44

    Dejar reas importantes a reconocerlas en una fecha posterior.

    Gastar mucho tiempo en la identificacin de los problemas ms

    significativos.

    Falta de personal capacitado para la actividad requerida en tiempo

    oportuno.

    Dedicar ms tiempo a reas menos importantes.

    Seguir aplicando procedimientos no adecuados usados en auditorias

    anteriores.

    8.1.2. Recomendaciones Para una Buena Planeacin:

    1. Determinar las reas en las cuales se har auditora prioritariamente.

    2. Enfocar los programas adaptados a las circunstancias.

    3. Determinar el alcance y profundidad de la auditora en cada rea.

    4. Establecer cronogramas. definir cdulas y papeles de trabajo a desarrollar.

    5. Definir tiempo a emplear por rea.

    4.1.2. Investigacin de Aspectos Generales y Especificas.

    Hay dos tipos de investigacin:

    a. Una de tipo general.

    b. Una investigacin de tipo especifico.

    a. General: Tiende a determinar los aspectos comunes a toda empresa:

    Ubicacin.

    Caractersticas Jurdicas.

    Aspectos Fiscales.

    Caractersticas contables y financieras.

    Movimiento de mercancas.

    b. Especficos: Comprender la determinacin de:

    El Objeto social del negocio Envo de auditor ms experimentado.

    Observaciones Cmo rehacer inventarios.

    Bienes inmuebles. Propiedad sobre los mismos.

    Fechas de revisin de contrato.

    Otros.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    18/44

    8.3. El programa de trabajo.

    8.3.1. Concepto.

    Grafico No. 10

    Recuerde que antes de acometer el trabajo debe haber la investigacin preliminar

    para:

    Entender el trabajo " las pautas mnimas de realizacin.

    Conocer la empresa.

    Revisar comprobantes de un periodo corto con el objeto de analizar los

    procedimientos.

    Evaluar su control interno.

    Procedimiento y principios de contabilidad aplicados por el cliente. Conocer lo relacionado a sus operaciones.

    Comparar ventas entre periodos.

    Presupuestos.

    Tendencias de ganancias y si es posible el promedio de la industria.

    Anlisis financiero.

    Datos estadsticos.

    8.3.2. Objetivos.

    a. Dejar constancia de que el trabajo se efectu6 en forma adecuada.

    b. Economizar tiempo y esfuerzo (eficiencia).

    c. Allegar pautas que permitan hacer sugerencias:

    Para mejorar procedimientos contables.

    Para lograr eficiencia.

    PROGRAMA

    En que se aplican a un trabajoparticular

    Relacin metdica

    escrita de

    Procedimientos

    Alcances Oportunidad

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    19/44

    8.4.3. Prueba del programa.

    Debe revisarse con el objeto de terminar si es adecuado. Esto es integro y

    razonable. Un buen programa permitir solucionar preguntas relacionadas con

    cuatro (4) aspectos:

    Base en que se Expresan los Activos.

    Son las provisiones adecuadas ?

    Se segregaron los activos que no son de las operaciones ordinarias del

    negocio ?

    Se averigua el valor del mercado de inversiones? La amortizacin y depreciacin se calculan adecuadamente?

    Presentacin de Estados Financieros.

    Hay una clasificacin correcta de las partidas del balance?.

    Se muestran todos los gravmenes que afectan los recursos

    econmicos del negocio?. Se han aplicado constantemente los P.C.G.A.?

    Se debe mostrar adicionalmente datos sobre compromisos de la

    empresa, restricciones, opciones.

    Examen de partidas.

    Se ha comprobado frecuentemente el efectivo y los valores ?

    Se harn pruebas de circularizaciones?

    Se observarn la toma de inventarios?.

    Se han previsto pruebas para las transacciones ms importantes?

    Otros Aspectos.

    Se obtendr informacin para preparar informes a entidades

    gubernamentales.

    Se entrenar al personal auxiliar adecuadamente. Se realizar el examen en el tiempo requerido?.

    Se podr obtener conocimiento suficiente para hacer recomendaciones

    al cliente?.

    8.4. Estudio y Evaluacin del Control Interno.

    8.4.1. Definicin.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    20/44

    El control interno comprende el plan de organizacin y el conjunto de

    mtodos y medidas adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar

    sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la informacin

    financiera y administrativa, promover la eficiencia en las operaciones,

    estimular la observancia de las polticas prescritas y lograr el

    cumplimiento de las metas y objetivos programados

    8.4.2. Aspectos que Pueden Denotar un Buen Control Interno.

    En un buen control interno debe existir:

    1. Una estructura jerrquica definida que permita de notar lneas deautoridad responsabilidad en cada funcin.

    2. Control sobre las transacciones contables (autorizacin, aprobacin,

    ejecucin y registro).

    3. Segregacin adecuada de funciones.

    4. Documentos preenumerados.

    5. Personal competente.

    6. Fianzas de manejo para algunos activos.7. Planes y presupuestos que fijen metas especficas a cada

    departamento.

    8. Un departamento de Auditora Interna.

    Adicionalmente se necesita una revisin continua del sistema implementado.

    8.4.3. El Control Interno como Sistema en la Empresa.

    Grafico No. 11

    COMPRASPRODUCCIN

    VENTASPERSONALFINANZAS

    Aplicacin demtodos ymedidas

    administrativasContablesFinancierasOperacionales

    CONTROL

    INTERNO

    GENERAL DE

    LA EMPRESA

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    21/44

    8.4.4. Subdivisin del Control Interno.

    Grafico No. 12

    Grafico Nro. 12

    Medidas relacionadas cona eficiencia de lasoperaciones y con laobservacin de polticasestablecidas en diferentesreas de la em resa

    Medidas establecidaspara proteger activos ysuministra informesconfiables

    Plan de organizarmtodos yprocedimientos deproteccin de recursos.InformesSegregacin de tareas

    CONTABLE

    Plan de organizacin yprocedimientos paraobtener eficiencia.

    Incluya:Anlisis estadsticosEstudios de tiemposControl de calidad

    ADMINISTRATIVO

    Control

    Interno

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    22/44

    Grafico Nro. 13

    8.4.5. Mtodos de Estudio y Evaluacin del Control

    Interno.

    a. Descripcin.

    b. Cuestionarios.

    c. Grficos.

    Y para la evaluacin se usar una etapa "informativa" otra" comprobatoria". Laetapa informativa comprende entrevistas a las personas de administracin, a

    aplicacin de cuestionarios de control de interno, el estudio de manuales e

    instructivos generales dems informes histricos.

    La etapa comprobatoria permite evaluar si la informacin suministrada

    corresponde ella realidad, revisando las operaciones normales, los informes reales

    Llegados colaborados y los comprobantes y dems registros de las operaciones

    del negocio.

    8.4.6. Aspectos que se controlen en una organizacin.

    Grafica No. 14

    Prevenir errores eirregularidades o el

    descubrimiento

    oportuno de aquellos

    Procurar eficiencia enlas operaciones

    Proteger activos delnegocio

    Obtener informacin

    financiera correcta,

    segura y oportuna

    CONTROL

    INTERNO

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    23/44

    Grafica No. 15

    8.4.8.1. Auditoria interna como materializacin del control.

    8.4.8.2. Funcin.

    Grafica No. 15

    8.4.8.3. Cmo Lograr Los Objetivos Propios de la Auditora Interna?.

    El Auditor Interno debe revisar y evaluar:

    Forma de operar y

    cmo lo rar eficiencia

    Estructura orgnica

    OPERACIONES

    ORGANIZACION

    QU SE

    CONTROLA?

    Para que cumpla conlos objetivos

    CONTROL INTERNO

    Calidad de lainformacin reportada

    SISTEMA DEINFORMACION

    Presentesen

    AUDITORIA

    INTERNA

    ORGANIZACION

    SISTEMATIZACION

    NORMAS

    PROCEDIMIENTOS

    PERSONAL

    Vigila elfuncionamiento de

    Todas las

    actividade

    s de la

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    24/44

    a. El grado de cumplimiento de los planes, polticas y procedimientos

    establecidos.

    b. La efectividad, solidez, suficiencia y aplicabilidad de los controles

    establecidos y la evaluacin de su costo razonable.

    c. La evaluacin del desempeo del personal y de sus responsabilidades

    asignadas.

    d. La confiabilidad y suficiencia de los informes reportados a la gerencia.

    e. La forma como se protegen los recursos de la empresa.

    f. Recomendar mejoras en las diferentes operaciones de la empresa.

    8.5. Ejecucin Del Trabajo de Revisin de Cuentas en los Estados Financieros.

    Existen diferentes tendencias para el examen de las cuentas del balance y del

    estado de prdidas y ganancias.

    1. Cuenta por cuenta (estipulando unos objetivos, su control interno,

    procedimientos, pruebas y otros aspectos). Tambin podra denominarse

    examen por reas.

    2. Por grupos interrelacionados a partir de los controles de la organizacin del

    sistema de informacin, de operacin y contables.

    3. Por segmentos as:

    a. Segmento de ingresos. (ingresos, cuentas por cobrar y otras cuentas

    relacionadas).

    b. Segmento de compras. (Compras, costos, gastos, cuentas por pagar y

    otras cuentas relacionadas).

    c. Segmento de produccin. (inventarios, costos de ventas y cuentasrelacionadas).

    d. Segmento de propiedad, planta y equipo. (Integrada por todos los

    activos fijos, depreciacin, agotamiento, cargos difer dos, activos

    intangibles y cuentas relacionadas).

    e. Segmento de los impuestos.

    f. Segmento de inversiones. (Ttulos valores, inversiones en afiliadas,

    ingresos por inversiones, utilidad o prdida, valoracin, etc.)

    g. Segmento de caja. (Caja y bancos ).

    h. Segmento de financiacin. (Deudas a corto y a largo plazo, capital,

    utilidades retenidas, reservas y cuentas relacionadas).

    Si bien parecen tres (3) procedimientos diferentes todos persiguen un mismo

    objetivo, y se fundamenta en los principios de contabilidad, sistemas de operacin

    y control interno, procedimientos y revelacin adecuada y suficiente en los estados

    financieros.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    25/44

    8.6. Elaboracin de papeles de trabajo.

    8.6.1. Concepto:

    Medios (documentos) donde el Auditor consigna datos, informes y dems

    aspectos resultantes del proceso de investigacin prctica que aplic en la

    empresa.

    Su importancia es fundamental porque:

    Constituyen los medios de prueba de una labor desarrollada.

    Indica la forma como se desarroll el trabajo. Sirven de fuente para elaborar el dictamen.

    Sirven de apoyo a principios, normas y procedimientos aplicados.

    Sirven de medio de prueba de los programas.

    Constituyen evidencias de la labor profesional desarrollada.

    Constituyen pruebas de validez de los registros del cliente.

    Indican el grado de confianza que se puede depositar en el sistema de

    control interno. Sirven de fuente de consulta para posteriores auditorias.

    Son fuente de prueba del Auditor responsable del trabajo en casos de

    negligencia o fraude.

    8.6.2. Clasificacin

    Grafico No. 16

    Formularios

    Nombre de la Compaa

    Archivos temporales

    Papeles

    de trabajo

    Por su

    uso

    Por sucontenido

    Cdulas decomprobacin

    Archivos permanentes

    Cdulas descriptivas

    Cdulas sumarias

    Hojas de trabajo

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    26/44

    Nombre de los Estados Financieros

    Papel detrabajo

    Cuentas WSaldo

    EjercicioAnterior

    Segnsaldo libros

    actual

    Ajustes yreclasificaciones

    BalanceGeneral

    P y G

    Efectivo...

    Obligacionesbancarias

    W = Tomado del informe del ao anterior

    Inicia Fecha

    Compaa:______________________ Prepar ______ _____

    Auditoria al: _____________________ Revis ______ _____

    Contenido:______________________

    Detalle de fondos de caja menor

    Fondo fijo: ImporteDireccin $ 5.000Compras $ 8.000

    _________$ 13.000

    = Correcto segn auxiliar= Correcto segn mayor

    8.6.3. Claves de Auditoria.

    Para indicar el desarrollo de su trabajo, el Auditor recurre a una sede de marcas

    que coloca al lado de cifras grupo de cifras y anota su significado al final de la

    hoja correspondiente.

    Algunas de las que han logrado estandarizarse son:

    Usada en registros de asientos originales; indica comparaciones con

    documentos.

    Va debajo de los totales verticales para indicar suma de columna. Algunos

    usan T.

    Indica los pases procedentes. del registro o asientos originales.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    27/44

    Va frente a las cantidades de las cuentas del mayor. Algunos indican quelos datos fueron tomados de un informe de un (1) ao anterior.

    Va debajo de una cantidad para indicar el ltimo concepto examinado

    correspondiente al perodo. En el registro de cheques, debe colocarse al lado de cada edad, comparada

    con el cheque ya pagado.

    se usa en el balance de prueba para indicar que debe preparar se una

    cdula.

    8.6.4. ndices en los Papeles de Trabajo en Auditoria Financiera.

    Con ellos, se trata de marcar y ordenar todos los papeles que se originaron en untrabajo de auditoria.

    Existen mtodos, ya sea numrico o alfa-numrico.

    Este es el mtodo que el profesor Pedro H. Reyes presenta en el suplemento de

    su obra" Auditoria de Estados Financieros.

    B/G. = Balance General.

    A/A-1. = Ajustes.

    A/R-1. = Reclasificacin.

    B/G 1 a 2. = Carta de Representaci6n.

    B/G 3-9. = Borrador del Informe.

    B/G 10 = Eventos posteriores.

    B/G 11. = Deficiencias del Control Interno.

    A. = Efectivo.

    B. = Cuentas por Cobrar.C. = Inversiones.

    D. = Inventarios.

    E. = Propiedad Planta y Equipo.

    P. = Cargos Diferidos.

    AA. = Obligaciones Bancarias.

    BB. = Cuentas por Pagar.

    CC. = Prestaciones Sociales.DO. = Impuesto Sobre La Renta.

    EE. = Pasivo a Largo Plazo.

    XX. = Capital y supervit.

    G/P. = Ganancias y Prdidas.

    10. = Ventas.

    20. = Costos de ventas.

    30. = Gastos de Administracin y Ventas.

    40. = Etc.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    28/44

    El orden en que deben aparecer los papeles de trabajo es el mismo que tienen las

    cuentas en los estados financieros, es decir que primero estarn los de efectivo,

    luego, cuentas por cobrar y por ltimo cuentas de orden.

    Una letra indica cuentas de activo.

    Dos letras indica cuentas de pasivo y capital.

    Decenas. . . . . . . " indica cuentas Nominales transitorias.

    y as sucesivamente.

    4.7. El Informe del Auditor.

    8.7.1. Concepto:

    Es el producto terminado de un trabajo realizado. Con base en l el Auditor

    evidencia su labor ante el cliente, complementa su diagnstico, hace

    recomendaciones y emite un dictamen.

    El informe constar de toda esa serie de documentos o papeles en los que el

    Contador Pblico expresa y demuestra el alcance y naturaleza de su examen, los

    estados financieros motivo de investigacin y el dictamen en el cual manifiesta su

    opinin personal.

    8.7.2. Clases de informe.

    Grafica No. 17

    INFORME DELAUDITOR

    INDEPENDIENTE

    Informacinfinanciera

    C

    O

    R

    T

    Anlisis de cuentas

    InformacinestadsticaAnlisis FinancieroCartas de controlinterno, etc.

    Estados financiarosNotas explicativas

    Dictamen

    Estados financiarosNotas explicativas

    Dictamen

    L

    AR

    G

    Comprende

    Comprende

    Informacinfinanciera

    Informacin

    bsica

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    29/44

    8.7.3. El Dictamen Limpio Como Parte del Informe.

    Para que sea considerado como tal no debe haber ningn tipo de restricciones al

    efectuar el trabajo y adems los resultados obtenidos servirn de pruebasvalederas para mostrar la razonabilidad de las cifras examinadas. Conjuntamente

    con el enunciado trataremos de comentar las partes del dictamen.

    CONTENIDO COMENTARIO

    A QUIEN SE DIRIGE?

    He examinado el balance general

    de la compaa...........................al

    de .............de 20 y los

    correspondientes estados de

    resultados y utilidades retenidas que

    le son relativas por el ao quetermin

    en esta fecha.....

    Mi examen se efectu de acuerdo

    con normas de Auditora general-

    mente aceptadas.

    Y, en consecuencia, hice pruebas de

    la documentacin y de los libros y

    registros de contabilidad y apliqu

    otros procedimientos de Auditoria

    que consider necesarios en las

    circunstancias.

    En mi opinin, el balance general

    que la compaa la presente y el

    estado de resultados que le es

    relativo, presentan razonablemente

    la situacin financiera de la

    compaa al....... de.......de 20......y el

    RESPECTO A PAUTASESTABLECIDAS Y

    COMPROMISO DEL AUDITOR.

    APLICACIN DE TECNICASESPECFICAS DE INVESTIGACION Y

    CRITERIOS PERSONALES.

    SUJETO DE INVESTIGACION

    QUE EN LOS ESTADOS FINANCIEROSNO SE HABLA DE VERDAD O

    EXACTITUD SINO DERAZONABILIDAD CON LO CUALEXPRESA SU JUICIO PERSONAL

    DESPUES DE APLICAR, TECNICAS,SIN HACER REVISION EXHAUSTIVA.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    30/44

    resultado de sus operaciones por el

    ao terminado en esa

    fecha...............

    Pues han sido elaborados de

    acuerdo con principios de

    contabilidad generalmente

    aceptados... Aplicados sobre bases

    consistentes con los del ao anterior.

    Fecha del dictamen.

    LIMITAN]ES YA QUE NO EXISTEN

    PRINCIPIOS PROPIOSDEL CAMPO DE

    LA AUDITORIA QUE PERMITAN

    ARGUMENTAR QUE LA

    DEBE SER DIFERENTE A LA DELCIERRE DEL EJERCICIO.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    31/44

    CUESTIONARIO

    GRUPO A. PARA EVALUAR LA LECTURA.

    A1. Despus de haber revisado todo el captulo de Auditora Financiera,

    qu concepto tiene sobre sta?

    A2. Lea Crticamente los objetivos que se plantean para el campo de la

    Auditoria Financiera (lstelos en una columna y en otra haga su crtica). Qu

    otros podra formular usted?

    A3. Confronte crticamente las etapas del proceso contable v/s etapas delproceso de Auditora. Cree usted que stos se podran dar as como

    aparecen formulados?

    Investigue a un Contador prctico y aun Auditor pidindole que le describa

    sus experiencias. Confronte los resultados de su investigacin y segn ello

    establezca unas nuevas relaciones entre los procesos descritos.

    A4. Analice ampliamente el tema Estados Financieros frente al Auditor

    como all se dan las pautas ms importantes, en tres prrafos describa lasrelaciones entre ellos.

    A5. Al evaluar los estados financieros se deben considerar diferentes aspectos

    (Medio econmico, caractersticas generales de la empresa, etc.)Por qu

    estos pueden incidir en la informacin financiera? Comente cada uno.

    A6. En forma personal (esto es sin recurrir al esquema planteado en el capitulo)

    disee un grafico en donde se identifique el marco de referencia de la

    Auditoria financiera. Qu otros aspectos incluy, cules elimin. Porqu 1.

    A7. Escriba y comente el enunciado de los principios generalmente aceptados.

    A8. Establezca la confrontacin entre las tcnicas de Auditoria y las tcnicas de

    investigacin cientfica. Cules son sus semejanzas y/o diferencias?

    A9. Qu es planear una Auditoria, qu errores se cometen por falta de

    planeacin?. Cuales son los objetivos de la programacin del trabajo?.

    Cmo se prueba un programa de Auditoria?.

    A10. Sobre control interno, escriba su propia definicin l no transcriba la que

    plantean?. Qu aspectos denotan un buen control interno. Cmo seclasifica el control interno?. Y Cules son sus objetivos. Disee los

    procedimientos para evaluar el control interno del negocio que usted

    conozca.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    32/44

    GRUPO B PREGUNTAS DE SELECCIN MULTIPLE, DE FALSO

    Y VERDADERO Y' DE APAREAMIENTO.

    Identifique el enunciado que corresponde a la Consistencia"

    B1. a. La informacin contable presentada en los estados financieros debe

    contener en forma clara y comprensible todo lo necesario.

    b. Cuando existen varias soluciones de registro para operaciones

    especificas, la modalidad escogida debe aplicarse sin cambio.

    c. Salvo prueba en contrario la vida de la empresa se supone indefinida.

    d. Las operaciones que desarrolla una empresa son continuas pero los

    cambios operados en el patrimonio deben conocerse o informarse porperodos regulares.

    e. Ninguna de las anteriores.

    B2. Identifique el siguiente enunciado:

    Las operaciones de menor importancia deben estar sujetas al trato riguroso

    de los principios contables

    a. Revelacin suficiente.b. Consistencia.

    c. Importancia relativa.

    d. Periodo contable.

    e. Ninguno de los anteriores.

    B3. El siguiente es el concepto de una tcnica de Auditoria. Identifquelo

    marcando su letra.

    Verificacin fsica de las cosas materiales en que se tradujeron las

    operaciones

    a. Observacin.

    b. Investigacin.

    c. Inspeccin.

    d. Certificacin.

    e. Confirmacin.

    B4. Para aplicar los procedimientos de Auditora debe tenerse en cuenta:

    a. El volumen de las operaciones.

    b. Eficacia del Control.

    c. La estructura orgnica de la empresa.

    d. Consideraciones de tipo legal.

    e. Ninguna de las anteriores.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    33/44

    B5. Las siguientes son normas que debe tener en cuenta el Auditor. Identifique

    aquella que se relacione con la ejecucin del trabajo.

    a. Independencia Mental.

    b. Cuidado y diligencias profesionales.

    c. Obtencin de evidencia suficiente y competente.

    d. Entrenamiento tcnico y capacidad profesional.

    e. Ninguna de las anteriores.

    B6. Planear el trabajo de Auditoria es:

    a. Prever lo que se har en el examen.

    b. Decidir previamente los procedimientos de Auditoria a emplear y los

    papeles de trabajo a usar para consignar los resultados.c. Decidir previamente la oportunidad en que se han de aplicar los

    procedimientos, la extensin que debe darse a las pruebas y los

    papeles de trabajo a usar para consignar los resultados.

    d. Prever los procedimientos a emplear en la ejecucin del trabajo.

    e. Ninguno de los anteriores.

    B7. Las etapas de la planeacin del trabajo de Auditoria son:a. Investigacin preliminar, estudio y evaluacin del control interno y

    programacin del trabajo.

    b. Estudio del control interno, evaluacin y programacin del trabajo.

    c. Investigacin de aspectos genricos y especficos y evaluacin del

    control interno.

    d. Programacin del trabajo y estudio y evaluacin del control.

    e. Ninguna de las anteriores.

    B8. Uno de los principales objetivos del control interno es:

    a. La obtencin de informacin sobre los activos del negocio.

    b. La salvaguarda y prevencin de irregularidades.

    c. La promocin de eficiencia en los aspectos contables de la empresa.

    d. El descubrimiento oportuno de errores e irregularidades que puedan

    cometerse.

    e. Ninguno de los anteriores.

    B9. Los principales mtodos de estudio y evaluacin del control interno son:

    a. El mtodo de prueba y error y el de cuestionarios.

    b. El mtodo de cuestionarios y el de muestreo.

    c. El mtodo de prueba y error, muestreo y cuestionarios.

    d. El mtodo de cuestionarios, el descriptivo y el grfico.

    e. Ninguno de los anteriores.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    34/44

    B10. Los papeles de trabajo por su uso se clasifican en:

    a. Cdulas de comprobacin, cdulas de resumen y expedientes de la

    Auditoria actual.

    b. Hojas de trabajo, cdulas sumarias y cedulas de resumen.

    c. Expediente continuos, hojas de trabajo y cdulas de comprobacin.

    d. Cdulas analticas, expedientes continuos y expedientes de la

    Auditora actual.

    e. Ninguna de las anteriores.

    B11. Encierre en un crculo la F o la V segn la afirmacin sea' falsa o verdadera:

    a. Los documentos que use el Auditor para realizar su trabajo sirven

    para demostrar que hizo un trabajo ajustado a los programasdiseados. F o V

    b. Segn la Comisin de Procedimientos de Auditora del I.M.C.P. los

    papeles de trabajo son unos borradores donde el Auditor anota la

    informacin que requiere para luego hacer su examen. F o V

    c. El desarrollo lgico y total de los papeles de trabajo depende en gran

    parte de la persona que ejecuta el trabajo, de los procedimientos

    seguidos y de los formatos usados. F o Vd. Los papeles de trabajo indican el grado de confianza que puede

    merecer el sistema de control interno. F o V

    e. Los programas de la Auditora son secundarios Si se disean

    correctamente los papeles de trabajo. F o V

    B12. Forme la pareja letra nmero para identificar las siguientes claves de

    Auditora.

    a. 1. Se usa en los registros originales

    para indicar comparaciones.

    b. W 2. Indica suma de columna.

    c. 3. Indica que los datos se tomaron de los

    Informes en un (1) ao anterior.

    d. J 4. Se coloca en el balance de prueba para

    Indicar que debe hacerse una cdula.

    e. N 5. Debe colocarse al lado de cada

    Cantidad comparando con el cheque ya

    pagado.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    35/44

    GRUPO "C" CASOS DE ANALISIS.

    C1. La Continental es una pequea Sociedad Annima en donde las funciones

    son distribuidas entre tres (3) personas: el gerente que es el dueo, la

    seora del gerente que desempea la funcin de tesorera y un (1) auxiliar

    de contabilidad y no emplearn ms personas.

    El balance general de la compaa, al 31 de diciembre de 2003 era el

    siguiente.

    CIA. CONTINENTAL S.A.

    Balance Gral.Dic/20__

    ACTIVO.Activo Circulante.

    Caja $ 4.700.00Bancos 1. 000. 00Cuentas por cobrar 4.200.00Total A. Circulante. 9.900.00Activo Fijo.

    Muebles y Enseres. $ 8.600.00Total Activo 18.500.00

    PASIVO V CAPITALPasivo Circulante:Cuentas por pagar $ 1. 100.00

    Patrimonio.

    Capital Social $ 15.000.00Supervit. 2.400.00

    Total Patrimonio $ 17.400.00Total Pasivo y Patrimonio 18.500.00========

    Durante el mes de enero de 20__ las transacciones de sta empresa fueron:

    Enero 2. Se paga en efectivo el alquiler de la oficina por el mes de enero

    $100.00, sIn comprobante de egresos N 01.

    Enero 3. Se compraron muebles de oficina por $ 1.200.00. El pago se hizo

    sacando el dinero directamente de caja.

    Enero 4. Compromiso para gastos de publicidad del mes de enero $ 260.00

    cargados en cuenta.

    Enero 5. Se recibieron $ 3.500.00 de cuentas por cobrar. No se expide ningn

    comprobante.

    Enero 6. Se pag en efectivo el saldo de cuentas por pagar por $ 1.100. 00 al

    31 de diciembre de 20__.

    Enero 6. Los honorarios correspondientes a la semana fueron $ 2.450.00,

    pero no han sido cobrados.

    Enero 8. Se pagaron en efectivo los gastos de publicidad del 4 de enero.

    Enero 8. Pago con cheque los tiles de oficina gastados a la fecha $ 40.00

    Enero 10 Se cobraron $ 700.00, saldo de las cuentas por cobrar el 31 de

    diciembre de 20___.

    Enero 13. Los honorarios de la semana fueron $ 900.00, no cobrados.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    36/44

    Enero 15. Se pagaron en efectivo, los sueldos administrativos de la primera

    quincena del mes de $ 1.500.00.

    Enero 16. Se pagaron con cheque gastos administrativos por $ 175.00

    Enero 17. Se cobraron los honorarios de la semana que termin el 6 de enero.

    Enero 20. Los honorarios de la semana fueron de $ 1.150.00 no cobrados,

    Enero 23. Se acept un cargo de $ 225.00 por publicidad del mes de enero.

    Enero 27. Honorarios devengados y no cobrados $ 1.200.00.

    Enero 30. Se pagaron con cheque $ 40.00 por tiles de oficina adicionales del

    mes de enero.

    Enero 31. Se pagaron en efectivo los salarios administrativos de la segundaquincena del mes de $ 1.750.00.

    Enero 31. Se pagaron con cheque gastos administrativos generales por

    $150.00.

    Enero 31. Se cobraron todos los honorarios de la semana que termina del 13

    de enero.

    Instrucciones:

    1. Registre los asientos de diario por las transacciones del mes de enero y lleve

    las al mayor (para ello use un comprobante de diario).

    2. Obtenga los saldos de cada una de las cuentas y prepare un balance de

    comprobacin (usando el libro mayor y balances).

    3. Haga los asientos de cierre de las cuentas temporales en el diario y pselas al

    mayor (use como fecha enero 31).

    4. Prepare un estado de rentas y gastos para el mes de enero, 10 mismo que un

    estado de supervit ganancias retenidas.

    5. Elabore un balance general bien clasificado a enero 31 de 20__.

    6. Haga una evaluacin general de esta compaa. Identifique sus puntos

    fuertes y puntos dbiles.

    7. Elabore un programa detallado para hacer su Auditora.

    8. Elabore las hojas de trabajo y emplelas haciendo su Auditora.

    9. Redacte un dictamen suponiendo que no se permiti circularizar cuentas porcobrar.

    10. Haga un listado de los problemas detectados, el efecto que stos tiene en las

    operaciones y las recomendaciones.

    C2. En las siguientes actividades que se deben desarrollar en una Auditora

    indique sobre la lnea la tcnica a emplear:

    a. Comprobar que el saldo del mayor en las cuentas por cobrar estn bien

    registradas.________________________________________________

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    37/44

    b. Comprobar que el efectivo de caja menor sobre el cual hay duda est

    segn el arqueo.____________________________________________

    c. Comprobar que el saldo de bancos coincide con el confirmado por el

    telfono segn el Jefe de Cuentas Corrientes.

    __________________________________________________________

    d. Comprobar el pago de salario a los de la empresa.

    __________________________________________________________

    e. Verificar que la cuenta corriente en bancos tiene un saldo disponible a la

    fecha del examen

    __________________________________________________________

    C3. Qu procedimientos usara para comprobar el saldo de efectivo?____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    C4. "Explique cmo podra un Auditor obtener informacin acerca de cada unade las siguientes transacciones:

    1. Equipo $ 15.000.00

    Caja. $15.000.00

    2. Equipo $ 25.000.00

    Acciones comunes. $ 25.000.00

    3. Gastos de depreciacin. $ 21. 000.00

    Depreciacin acumulada. $ 21. 000.00

    4. Gastos de seguros. $2.500.00

    Seguros prepagados. $ 2.500.00

    C5. Cul de las dos transacciones podra ser ms fcil de probar para un

    Auditor ? Por qu ?

    1. Equipo de oficina. $2.000.00

    Cuentas por pagar. $ 2.000.00

    2. Equipo de oficina. $2.000.00Acciones comunes. $ 2.000.00

    C6. Indique el procedimiento o procedimientos de Auditoria que usted utilizara

    para probar cada uno de los siguientes rubros.

    Explique brevemente cada procedimiento, indicando cmo podra aplicarse

    en cada situacin particular.

    1. Existencia de tiles de escritorio, a fin de ao.

    2. Un pagar por cobrar de un cliente, a fin de ao.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    38/44

    3. Gasto de seguro contra incendio para el ao comprendido por la

    auditoria, suponiendo que ya se ha comprobado la existencia de un

    seguro contra incendio.

    4. Compras de materia prima durante el ao comprendido por la Auditora.

    C7. A continuacin se dan algunos casos n en que se aplican los postulados o

    conceptos bsicos de la contabilidad. Anote en el cuadro el nombre del

    postulado a emplear.

    CASO CORRECTO INCORRECTO POSTULADO(NOMBRE)1. Compra de un martillo

    para el uso en unalmacn de compraventa de m/cias.

    Registrarlo comoun gasto delperodo.

    Registrarlo comoun activo fijo.

    2. Se est construyendoen terrenos de unode los accionistasuna bodega por$500.000.00.

    Aplicar su valor ainstalaciones.

    Registrarlo comoedificios.

    3. Se pag arrendamientoanticipado por$250.00.00correspondientes a tresaos futuros.

    Registrarlo comoun gasto diferido.

    Registrarlo comoun gasto generaldel perodo.

    4. Se pag por GoodWill$ 300.000.

    Registrarlo comoun activointangible.

    Registrarlo comoun gasto.

    5. Se tena unosinventarios que el aoanterior se valuaba porel PEPS.

    Valuarlo utilizandoel mtodo PEPS

    Valuarlo utilizandootro mtodo.

    C8. Manuel Contreras, propietario de un negocio de mercancas denominado la

    Cigea, cuenta que ha asignado las funciones a los distintos empleados;

    A fin de tener claramente definida la responsabilidad de cada fase de

    nuestras operaciones, he responsabilizado a un empleado por la compra,

    recibo y almacenamiento de la mercanca. A otro empleado le he dado la

    responsabilidad de mantener los registros contables y efectuar todos los

    cobros a los clientes. A una tercera persona le he asignado la

    responsabilidad de mantener los records de personal para todos nuestros

    empleados, llevar el control del tiempo preparar los registros de nmina y

    distribur los cheques de pago. la meta que persigo al establecer este plan

    de organizacin, es la de obtener un fuerte sistema de control interno

    Evaluar el plan 6e organizacin de Contreras y exponga de manera

    completa las razones que fundamenta cualquier crtica suya. (Adaptado de

    Contabilidad la base de las decisiones comerciales de Meigs y Johnson).

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    39/44

    C9. En el teatro El Cid, el cajero est situado en una cabina en la par te frontal

    del edificio. El cajero recibe el dinero de los clientes y oprime el botn de

    una mquina tiqueteadora que saca automticamente los tiquetes de

    numeracin consecutiva. El nmero de serie aparece en cada extremo del

    tiquete los tiquetes se reciben del impresor en grandes rollos que encajan

    en las mquinas tiqueteadoras y se sacan al final del turno de cada cajero.

    Una vez adquirido el tiquete del cajero y para poder entrar al teatro, el

    cliente debe entregar el tiquete a un portero situado a unos quince (15)

    metros de la cabina del cajero. El portero rompe el tiquete en dos (2) partes,

    abre la puerta al cliente y le entrega uno (1) de los dos (2) pedazos. La otra

    mitad la hecha por una ranura a una caja con llave.Instrucciones:

    a. Describa las medidas de control interno que utiliza el teatro El Cid en el

    manejo de sus ingresos de caja.

    b. Qu medidas debe tomar regularmente el administrador del teatro u otro

    supervisor para hacer ms efectivo el trabajo de control interno?

    c. Suponga que el cajero y el portero decidieran confabularse con el objeto

    de sustraerse los fondos. Qu accin tendran ellos que tomar?d. En la suposicin de que existiera acuerdo entre el cajero y el portero, tal

    como se indica bajo la letra (C), cules caractersticas dentro de los

    procedimientos de control ofrecen mayor probabilidad de descubrir el

    desfalco?

    C10 Prepare papeles de trabajo con todos los ajustes necesarios incluyendo

    secciones para un estado de prdidas y ganancias y un balance general,

    tomando para ello los datos del siguiente balance de comprobacin

    preparado por el Contador de la compaa. A.B.C., al 31 de diciembre de

    20__.

    COMPAA A.B.C.Balance de comprobacin, al 31 de diciembre de 20___.

    Efectivo en bancos 26.400.00Cuentas por cobrar 36.350.00Estimacin para cuentas incobrables 2.100.00Documentos por cobrar 31.800.00Inversiones 12.000.00Inventario de mercancas a 1 de enero/8 72.000.00Seguros pagados por anticipado 12.950.00Equipos de transporte 44.000.00Depreciacin acumulada de equip de transporte. 16.300.00Cuentas por pagar, proveedores 40.000.00Obligaciones bancarias 20.000.00Acciones comunes, v/r nominal $25,(3.000 acciones) 75.000.00Utilidades retenidas 46.150.00Dividendos pagados 9.000.00Ventas 350.000.00

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    40/44

    Compras de mercancas 193. 200.00Arrendamientos 12.000.00Servicios pblicos 3.200.00Sueldos y salarios 66.500.00Gastos de venta 10.200.00

    Gastos de administracin 24.300.00Gastos de depreciacin 5.000.00Gastos de seguros 800.00Gastos por intereses 300.00Ingresos por intereses y diversos 450.00____

    $550.000.00 550.000.00

    Como resultado de su examen de los registros de la compaa, se decide preparar

    ajustes de Auditora para los siguientes renglones:

    a. Cheques por un total de $ 7.000.00 fueron fechados y enviados el 31 dediciembre de 20__ para pagar las cuentas por pagar, pero no se

    anotaron como egresos de caja hasta el 3 de enero, de 20__.

    b. La estimacin para cuentas incobrables deber ser el 1% de las ventas.

    c. Las inversiones estn compuestas de bonos del Gobierno al 30%

    intereses pagaderos en junio 15 y diciembre 15.

    Al 31 de diciembre de 20__, el precio del mercado de los bonos es de

    $2.500.00.

    d. El inventario de mercancas al 31 de diciembre de 20__, al costo, es de

    $74.100.00; al precio de mercado, $75.500.00.

    e. Los seguros pagados por anticipado no han sido ajustados. Las

    siguientes plizas estaban en vigor en 20__:

    PlizaNo. Ca. Tipo. Cobertura

    Fechadesde

    Efectivahasta Prima Gastos

    423 Unin M/cias $80.000.00 7-1-81 7-1-82 250 De Admo.

    876 Previsora. Equipo deTransporte 40.000.00 6-1-81 6-1-82 1.800 De ventas.654 Colseguros Robo 10.000.00 1-1-81 1-1-8lf 600 De Admn.

    f. De acuerdo con el mtodo de la lnea recta, el equipo de transport se

    depreciar el 25% al ao. No hubo adquisiciones o retiros en 20___.

    g. Se pag un documento al Banco de Bogot a la vista por $ 20.000.00, e

    inters, al 4% anual, fechado el 1 de octubre de 20___.

    C11. Evalu los procedimientos que utiliza la Compaa Manufacturera ABC S.A.

    la cual desea llevar por separado las transacciones de la fbrica de aquellas

    que efecta la oficina Central.

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    41/44

    1. BALANCE:

    COMPAIA MANUFACTURERA ABC S.A.Balance GeneralDic. 31 de 20___

    ACTIVOSCorrienteCaja y bancos $50.000.00Cta X Cobrar 100.000.00Inv.Mat.Primas. 40.000.00Inv.Prod. en Proc. 80.000.00Inv.Prod.Terminados 200.000.00Seguro Prep. 50.000.00Edf. 21.400.000.00Dep.acu. . _480.000.00__

    1.920.000.00Maq.y Eq.lT. 800.000.00Dep.Acum. 360.000.00___

    1 .440. 000. 00TOTAL. $ 31980.000.00

    PASIVOSCorriente

    Cuentas X Pagar. $480.000.00Gastos acumuladosX pagar. 200.000.00

    PATRIMONIO

    Cap. en acciones. 3.000.000.00

    Utilidades retenidas. 300.000.00TOTAL. $311980':000.00

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    42/44

    2. TRANSACCIONES.

    Durante el mes se efectuaron las siguientes transacciones:

    1. Compra de materias primas a crdito por $ 300.000.00 sin solicitar

    cotizaciones.

    2. Se puso en proceso materiales directos por $180.000.00, e indirectos por

    $20.000.00.

    3. El costo de la nmina fu por $ 130.000.00 el cual se distribuyo tentativamente

    as:

    Mano de obra directa $115.000.00

    Mano de obra indirecta. 15.000.00

    Las fichas de tiempo no estaban clasificadas en directas e indirectas.

    4. Se hace apropiacin para pago de prestaciones sociales por un 50% del costo

    total de nmina.

    5. Se registran los siguientes CIF:

    a. Depreciacin de maquinaria por $ 15.000.00.

    b. Seguros por $ 5.000.00.c. Impuestos sobre bienes por $ 10.000.00.

    d. Se pagan servicios pblicos por $ 7.000.00

    e. Depreciacin del edificio $ 10.000.00

    6. Se aplic CIF por un 80% del costo de Mano de Obra directa.

    7. El costo de productos terminados que pasa al almacn ascendi a

    $400.000.00. Al recibo de los mismos no se prepara acta de recepcin, ni se

    elaboran informes de salida cuando se vende.

    8. Se venden articulas por $ 550.000.00 cuyo costo fue de $ 380.000.00.

    9. La variacin de CIF se cancela contra el costo de ventas.

    10. El importe de gastos de administracin y ventas ascendi a $ 30.000.00.

    SE REQUIERE:

    1. Asientos de diario en las oficinas de la fbrica.

    2. Asientos de diario en las oficinas centrales.

    3. Elaborar un manual de procedimientos y los formatos correspondientes que

    permitan un mejor control de las operaciones de ste negocio.

    C12. Descubrimiento de Fraude - Cobros de Sucursal.

    La compaa vende su producto a travs de sucursales ubicadas en

    diferentes partes del pas. En la sucursal se preparan todas las facturas, se

    conceden los crditos y reciben todas las remesas que son depositadas en

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    43/44

    un banco local sujetas a retiros por la casa matriz. Los cobros en efectivo

    por ventas a empleados, ingresos miscelneos y de ciertos clientes son

    alrededor de $ 500.000.00 semanales.

    El cajero, quien tambin es el gerente de crditos, recibe todas las

    remesas, prepara la consignacin al banco, prepara el registro de cobros -

    una copia del cual se transmite a la casa matriz y tambin es el custodio del

    fondo para gastos menores. Las facturas y los crditos son preparados en

    la sucursal pero los sub-mayores de cuentas por cobrar son registrados y

    mantenidos en la casa matriz.

    Los registros de cuentas por cobrar son balanceados mensualmente en lacasa matriz y un balance de comprobaci6n por edades es enviado al cajero

    gerente de crdito de la sucursal para vigilar los clientes morosos. Tal

    correspondencia con los clientes es manejada por el cajero.

    Basado en la anterior informacin, determine:

    1. Debilidades del control interno de contabilidad.2. Posibilidades de fraude.

    3. Pasos especficos que los procedimientos de Auditoria deben incluir

    debido a las debilidades en el control interno de contabilidad y las

    posibilidades de fraude.

    4. Sus recomendaciones al cliente.

    (Adaptado)

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.

  • 5/20/2018 a2) Teoria Auditoria Financiera Ivan Puerres

    44/44

    FACILITADO POR: LIC. CPA. JHONNY QUINTANA A.