69
Indice Introducción General ................................................................................. p. 9 Capítulo 1 Sentido de Ciudad Problemática de la ciudad moderna Introducción ..............................................................................................p.12 Situación Urbana de la Ciudad de Buenos Aires (1860 - 1930) .................... p.13 ¿Y en el Mundo Europeo? ......................................................................... p.16 Importando un Modelo .............................................................................. p.23 Repercusiones en la Ciudad Actual ...........................................................p. 27 Conclusión .............................................................................................. p. 30 Capítulo 2 Principio Colectivo Acerca de los Espacios Públicos Introducción............................................................................................. p. 31 Primeros Comienzos - Plazas y Parques ................................................... p. 32 Nociones Generales de Espacio Público ................................................... p. 36 El Espacio Público en Buenos Aires - Complejidad Actual ........................... p.38 Conclusión ............................................................................................... p.42 Capítulo 3 Expresar Identidad Los Espacios Públicos de Intercambio Comercial Introducción ............................................................................................. p.44 Aspectos Históricos - Ferias Comerciales .................................................. p.45 Tendencias Actuales ................................................................................. p.47 Conclusión ...............................................................................................p. 50 Capítulo 4 Creación Sustentable

a mi familia por haberme aportado el medio, a la ...Anibal Troilo, en la ciudad de Buenos Aires. El proyecto de rediseño se caracteriza por proporcionar soluciones programadas y reestructuradas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Indice Introducción General ................................................................................. p. 9 Capítulo 1 Sentido de Ciudad Problemática de la ciudad moderna Introducción ..............................................................................................p.12 Situación Urbana de la Ciudad de Buenos Aires (1860 - 1930) .................... p.13 ¿Y en el Mundo Europeo? ......................................................................... p.16 Importando un Modelo .............................................................................. p.23 Repercusiones en la Ciudad Actual ...........................................................p. 27 Conclusión .............................................................................................. p. 30 Capítulo 2 Principio Colectivo Acerca de los Espacios Públicos Introducción............................................................................................. p. 31 Primeros Comienzos - Plazas y Parques ................................................... p. 32 Nociones Generales de Espacio Público ................................................... p. 36 El Espacio Público en Buenos Aires - Complejidad Actual ........................... p.38 Conclusión ............................................................................................... p.42 Capítulo 3 Expresar Identidad Los Espacios Públicos de Intercambio Comercial Introducción ............................................................................................. p.44 Aspectos Históricos - Ferias Comerciales .................................................. p.45 Tendencias Actuales ................................................................................. p.47 Conclusión ...............................................................................................p. 50 Capítulo 4 Creación Sustentable

El Rol del Diseño en el Espacio Urbano Introducción ............................................................................................. p.51 Un desafío para el Diseño ......................................................................... p.52 Tendencias del Diseño Urbano en Buenos Aires ........................................ p.53 Ciudad Modelo - Diseño para una Ciudad Sustentable ............................... p. 58 Conclusión ............................................................................................... p.61 Capítulo 5 Detectando Emergentes Relevamiento e investigación - Plazoleta Anibal Troilo Introducción ............................................................................................................... p.62 Acerca del Barrio ................................................... .................................... p.63 Tendencias en Puestos de Intercambio Cultural y Comercial ...... ............................ p.65 Conflicto del Lugar ................................................................................... p.63 Problemas Estructurales .......................................................................... p. 69 Conclusiones ........................................................................................... p.76 Capítulo 6 Mejorando el Espacio Proyecto de Rediseño Plazoleta Anibal Troilo Introducción ............................................................................................. p.77 Plan - Objetivos ........................................................................................ p.78 Planificación Proyectual ........................................................................... p.79 Organización de las Fases ........................................................................ p.80 Presentación del Rediseño ....................................................................... p.81 Conclusión ............................................................................................... p.92 Bibliografía ............................................................................................. p. 96 Referencias Bibliográficas ........................................................................ p.94

Síntesis En el presente trabajo se realiza una investigación analítica con fin proyectual, detectando las problemáticas que inviste en particular el espacio público, Plazoleta Anibal Troilo, en la ciudad de Buenos Aires. El proyecto de rediseño se caracteriza por proporcionar soluciones programadas y reestructuradas según una adecuación armónica entre el ciudadano y su entorno, con el fin social de optimizar la calidad de vida. La evolución del análisis efectuado y la implantación de los programas de intervención en diseño amplían y aportan agregando un valor significativo a un proyecto complejo de carácter urbanístico y de escala social. El principio rector y la búsqueda metodológica surgió académicamente en la cátedra de Diseño de Imagen Empresaria en la Universidad de Palermo a me- diados del año 2007. El proyecto, Plazoleta Anibal Troilo, se inscribe dentro de los espacios públicos de intercambio cultural y comercial conformando una pieza destacada hacia el objetivo de fortalecer la identidad de la ciudad a través de la acción en los espacios colectivos. El objetivo es mejorar el sitio urbano, a través de la planificación proyectual, repensado la estructura funcional de los puestos y optimizando los espacios verdes, con la certeza de que estos puedan convertirse en un eslabón significativo de la cadena identitaria de la ciudad. La intención globalizadora de este trabajo es presentar el ideal de rediseño, para el espacio, Plazoleta Anibal Troilo, en el cual se exponen soluciones a problemas urbanos específicos mediante la implementación de programas renovadores y articuladores de las decisiones, actuando como esqueletos del nuevo desarrollo, planificando ordenadamente el diseño propuesto. Los programas de diseño, su debida sistematización, la organización de las fases y el todo planificador constituyen, en este trabajo, conjuntamente con el proceso de análisis previo, una verdadera participación integradora proporcionando un rediseño para la construcción de una nueva realidad. Asimismo garantiza un recorrido acerca de la problemática de los espacios públicos, el intercambio comercial y las tendendencias en la profesión de la gestión en diseño hacia un modelo de ciudad sustentable.

Logros de mi PG Este trabajo me llevo personalmente a comprender y desarrollar proyectos de diseño complejos, interactuando entre el saber adquirido académicamente y la práctica de la observación profesional persistente. Asimismo haber hecho y resuelto este proyecto me inscribió en un camino de aprendizaje continuo en donde fue fundamental el saber, las variantes y los pormenores, en una articulación constante para poder resolver y encontrar soluciones innovadoras. En cuanto a las consideraciones públicas del trabajo en general, sus aportes fundamentales los tiene el plantear singularmente un nuevo rediseño de un espacio público en uso, conocido por los ciudadanos porteños, y con problemáticas específicas a resolver que comprometen es sitio ciudadano compartido. La contribución más importante de mi proyecto es poder dar respuesta a través de los conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera, a este conflicto en particular. Introducción Las consecuencias urbanísticas y la falta de espacios públicos se han convertido en uno de los problemas que asecha al siglo XXI. El plan que buscan las nuevas políticas de acción es encontrar soluciones concretas e innovadoras, con un decálogo de objetivos dirigidos a lograr un modelo óptimo de ciudad sustentable. Alrededor de esta iniciativa, de preocupación mundial, poseen un especial interés el dedicado al espacio público, por ser el elemento estructurante por excelencia en las operaciones urbanas en el futuro. Los espacios urbanos, como interacción de lo físico y lo social, son en eje principal de este proyecto. La temática planteada centra los espacios públicos como una de las razones fundamentales de ser de las ciudades y a partir de la detección de problemáticas específicas en los sitios sociales de intercambio cultural propone articular los programas de diseño en un rediseño específico para el circuito, Plazoleta Anibal Troilo, en el barrio de Buenos Aires. El planteo en el diseño urbano expresa un rediseño con nuevas formas de interacción y aportando identidad en el espacio compartido por los ciudadanos. Asimismo la investigación realizada lleva al lector a un recorrido con sentido sobre la historia de los espacios públicos y la resolución en la ciudad. Observando la complejidad de los factores que fueron incidiendo en los procesos de las transformaciones territo-riales, con el fin de realizar desde el análisis del pasado una evaluación sobre el presente. En líneas generales encamina y explora las problemáticas de la conformación de la ciudad de Buenos Aires, la tendencia actual en el desarrollo de los espacios públicos, el conflicto particular del lugar, el intercambio comercial y las tendendencias en la profesión de la gestión en diseño. Por otro lado cabe destacar, que el carácter que presenta este

trabajo, es el de resaltar y dar cuenta de la calidad que tiene el repensar la ciudad desde los espacios públicos. Imponerlos como principio colectivo y recuperar el protagonismo de los mismos a través de nuevas planificaciones entorno a los recientes proyectos desarrollados en la actualidad en la ciudad de Buenos Aires. El nacimiento de la idea creativa conjuntamente con los primeros acercamientos al encuentro de las problemáticas surgieron al pasar por la zona de Plaza Italia y ver la desorganización total del espacio, Plazoleta Anibal Troilo. Desorganización que sobreexpone las siguientes problemáticas principales: carencia de espacios verdes, mala organización espacial, falta de mantenimiento y seguridad vial. Pero si nos referimos al problema estructural en particular, la ubicación de la plazoleta, situada enfrente de la Rural, entre el zoológico y la estación Palermo en la ciudad de Buenos Aires, es un reto al diseño en este proyecto, ya que es un punto neurálgico con gran afluencia de tránsito conformando un flujo de gente constante. Asimismo la falta de espacios verdes que son necesarios en la zona y los han ido recortado sin sentido, la incorrecta organización espacial de los puestos en las dos plazoletas, la desfavorable distribución en general del espacio existente, la falta de iluminación acorde, y la inseguridad vial que presentan en conjunto hacen que la zona en general se convierta en un riesgo para el peatón que circula por el lugar. Luego de detectar las problemáticas y de organizar académicamente el trabajo, surgió el área de las posibles soluciones y el planteo de los objetivos generales del proyecto. Siendo estos fundamentales para anclar los procesos. Dentro de los cuales se encuentran: Mejorar el espacio de circulación pública, optimizar la distribución de los espacios comerciales, limpiar la polución visual, fomentar el cuidado de los pequeños espacios verdes y mejorar la seguridad vial. Para enfocar los objetivos trazados en el desarrollo del trabajo se realiza el planteamiento del esquema de las zonas de intervención sugeridas, con la intención de presentar el ideal de rediseño, para el espacio, Plazoleta Anibal Troilo. Se exponen las soluciones mediante la implementación de programas de diseño, la planificación proyectual, las acciones específicas en concordancia con los objetivos y la propuesta esquemática del rediseño general del espacio urbano. Estableciendo a través del mismo, un acercamiento entre el espacio urbano mejorado, el de intercambio, y el de su público. El mundo en el que vivimos es hoy un sistema de diseño integrado. En donde el eje mismo es: el escenario, los actores y las acciones. Donde el objetivo principal del diseño, es entender ante todo, su función social y poder de ese modo actuar en destino para la gente, articulando espacios comunes, de cooperación, con responsabilidad e integración para la nueva sociedad.

Currículum Sabrina Anahi Garcia 15-06-1978, Avellaneda. Argentina Sabrina A.Garcia, egreso en el año 2000 de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Palermo. Luego realizó la especialidad en Diseñador de Imagen Empresaria en la misma Universidad. En 1999 ganó el primer premio del concurso "Imágenes 1999" otorgado por la Universidad de Palermo. Realizó trabajos de extensión universitaria, en 1999 fue asistente académica de las cátedras de Publicidad e Imagen de la Facultad de Diseño y comunicación (UP). En el 2000 fue tutora estudiantil a cargo de la cátedra de Introducción al Lenguaje Visual de dicha Universidad. Trabajo como docente de las áreas de Diseño y Publicidad en Instituciones Educativas. En el 2001 fundó estudio ESEGE, estudio en el cual trabaja como directora general realizando tareas en gestión y comunicación. En el 2003 realizó un viaje de estudio a EE.UU trabajando en proyectos independientes para clientes de los estudios de diseño Pow inc y Net Solution. En el 2004, realizó un seminario de identidad corporativa a cargo del profesor Norberto Chaves en la Universidad Argentina de la Empresa, en Bs. As. Actualmente trabaja en la dirección gráfica de ESEGE diseño. Cree en el buen diseño como parte integral de las empresas y de nuestra sociedad.

Declaración Jurada Buenos Aires, 21 de Julio del 2008 Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo Buenos Aires Por la presente declaro que el Proyecto de Graduación es mi propio trabajo yhasta donde sé y creo, no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona, ni material que de manera substancial haya sido aceptado para el otorgamiento de premios de cualquier otro grado o diploma de la Universidad u otro instituto de enseñanza superior, excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto. Autorizo a la Facultad de Diseño y Comunicación a emplear los contenidos delmismo a efectos académicos e institucionales del Trabajo Final de Grado titulado: Los espacios públicos de intercambio cultural - Rediseño de la plazoleta Anibal Troilo. Saluda cordialmente, Sabrina A.García. ......................................................... DNI: 26.742.518 Araoz 2943, 2B Palermo, Buenos Aires. 4807-0358

a mi familia por haberme aportado el medio, a la universidad por brindarme el espacio, y

a mi por tratar de no desperdiciarlo. Sabrina A.García

Indice

Introducción General ................................................................................. p. 9

Capítulo 1

Sentido de Ciudad

Problemática de la ciudad moderna

Introducción ..............................................................................................p.12

Situación Urbana de la Ciudad de Buenos Aires (1860 - 1930) .................... p.13

¿Y en el Mundo Europeo? ......................................................................... p.16

Importando un Modelo .............................................................................. p.23

Repercusiones en la Ciudad Actual ...........................................................p. 27

Conclusión .............................................................................................. p. 30

Capítulo 2

Principio Colectivo

Acerca de los Espacios Públicos

Introducción............................................................................................. p. 31

Primeros Comienzos - Plazas y Parques ................................................... p. 32

Nociones Generales de Espacio Público ................................................... p. 36

El Espacio Público en Buenos Aires - Complejidad Actual ........................... p.38

Conclusión ............................................................................................... p.42

Capítulo 3

Expresar Identidad

Los Espacios Públicos de Intercambio Comercial

Introducción ............................................................................................. p.44

Aspectos Históricos - Ferias Comerciales .................................................. p.45

Tendencias Actuales ................................................................................. p.47

Conclusión ...............................................................................................p. 50

Capítulo 4

Creación Sustentable

El Rol del Diseño en el Espacio Urbano

Introducción ............................................................................................. p.51

Un desafío para el Diseño ......................................................................... p.52

Tendencias del Diseño Urbano en Buenos Aires ........................................ p.53

Ciudad Modelo - Diseño para una Ciudad Sustentable ............................... p. 58

Conclusión ............................................................................................... p.61

Capítulo 5

Detectando Emergentes

Relevamiento e investigación - Plazoleta Anibal Troilo

Introducción ............................................................................................. p.62

Acerca del Barrio ...................................................................................... p.63

Tendencias en Puestos de Intercambio Cultural y Comercial ...................... p.65

Conflicto del Lugar ................................................................................... p.63

Problemas Estructurales .......................................................................... p. 69

Conclusiones ........................................................................................... p.76

Capítulo 6

Mejorando el Espacio

Proyecto de Rediseño Plazoleta Anibal Troilo

Introducción ............................................................................................. p.77

Plan - Objetivos ........................................................................................ p.78

Planificación Proyectual ........................................................................... p.79

Organización de las Fases ........................................................................ p.80

Presentación del Rediseño ....................................................................... p.81

Conclusión ............................................................................................... p.92

Bibliografía ............................................................................................. p. 96

Referencias Bibliográficas ........................................................................ p.94

Indice de figuras

Figura 1. Expansión de Buenos Aires durante el período de formación del primer anillo

de conurbación (1870-1915). ............................................................ p.13

Figura 2. La importancia de modelos urbanos tuvo uno de sus máximos logros en la

materialización de la Avenida de Mayo............................................... p.14

Figura 3. Imágenes de los paseos de Buenos Aires en la década de 1930. La plaza San

Martín reformada por Carlos Thays manteniendo un destacado clasicismo francés.

.......................................................................................... p.15

Figura 4. Plano de la ciudad y municipio de Buenos Aires realizado por Pedro Uzal en

1879............................................................................................. p.16

Figura 5. La Aldea de Balscott (Oxfordshire), en 1768. ............................... p.18

Figura 7. Los principales trabajos públicos en los bordes de la City de Londres en la

segunda mitad del siglo XIX. En trazos continuados, las nuevas calles, y en trazos

cortados, las vías férreas. ............................................................... p.18

Figura 9. Los elementos que componen la nueva economía industrial.......... p.18

Figura 10. Uno de los principales temores de la clase dominante argentina de 1880 fue

el masivo arribo de inmigrantes europeos. .................................. p.19

Figura 11. Buenos Aires, historia de cuatro siglos. ..................................... p.23

Figura 12. Fragmento de carta firmada por John Le Long dirigida a Domingo F.

Sarmiento................................................................................................. p.24

Figura 13. El trasado francés - que habia sido expuesto en París en 1867.... p.25

Figura 15. Afiches del París de la Epoca. Henri de Toulouse-Lautrec, cartel para el

Moulin Rouge, 1891. ............................................................................. p.26

Figura 16. Afiche realizado por Duchamp................................................... p.26

Figura1 7. Plazoletas y Plazas tradicionales de Buenos Aires. .....................p.29

Figura 19. Buenos Aires se presenta como una ciudad en transición. ........... p.29

Figura 20. Modelos de Inserción en el Parque Urbano .............................. p.39

Figura 21. Proceso de ocupación de terrenos que pertenecieron al parque por un

desarrollo “espontáneo” de infraestructura y especulación inmobiliaria..........p.40

Figura 22. Plazoletas y Plazas tradicionales de Buenos Aires. Izq.: Plaza de la Estación

Hipólito Yrigoyen en Barracas. Der.: Calle Francisco Beiró, barrio Agronomía. Abajo

Izq.: Plaza Julio Cortázar en Palermo Viejo .................. p.44

Figura 23. Feria de Arte Julio Cortazar en Palermo. ...................................p.48

Figura 24. Señalética. Plaza Julio Cortazar, Palermo. Señal de Diseño. Buenos Diseño

Estudio Shakespeare .................................................................... p.48

Figura 25. Público esperando un espectáculo en la calle. Plaza Julio Cortazar, Palermo.

.................................................................................................. p.48

Figura 26. Señalización de la Ciudad de Buenos Aires. ............................. p.52

Figura 27. Señalización de Hospitales de Buenos Aires............................. p.53

Figura 28. Señalización - Parque Temaikén................................................ p.53

Figura 29. Banquina Oeste de Puerto Madero. ...........................................p.56

Figura 30. Diseño de equipamiento Urbano ...............................................p.56

Figura 31. Gabriel Rolandi, Laboratorio de Arquitectura CAYC, 1980. ...........p.55

Figura 32. Foto actual Plaza Dr. Bernando A. Houssay, Proyectos en Obra actualmente

en la Ciudad de Buenos Aires. ............................................. p.60

Figura 33. Foto actual Plaza Italia, Proyectos en Obra actualmente en la Ciudad de

Buenos Aires. ..................................................................................... p.60

Figura 34. Plazoleta Anibal Troilo, Feria de Libros.................................... p.66

Figura 35. Espacio Pacifico, conflicto de tránsito y excesiva circulación de peatones.

................................................................................................ p.68

Figura 36. Espacio Pacifico, conflicto de tránsito, más de 22 líneas de

colectivos pasan por la zona. ................................................................... p.68

Figura 37. Espacio Pacifico, conflicto urbano. ........................................... p.73

Figura 38. Problemáticas generales. Plazoleta Anibal Troilo. Palermo......... p.74

Figura 39. Serie de fotografias que muestran problemáticas ...................... p.75

Figura 40. Serie de fotografias que muestran: Problemas en las áreas verdes y en la

senaletica general. Plazoleta Anibal Troilo.......................................... p.75

Introducción General

Los espacios públicos de intercambio cultural y comercial son uno de los telones

de fondo de nuestra actividad en la ciudad. Ellos siempre están presentes en nuestro

andar cotidiano, sin embargo, poseen un espacio urbano poco pensado para su función

de intercambio fijo con el público.

Las personas que van a diario a espacios públicos de intercambio cultural y co-mercial,

interactúan, mercantilizan y utilizan éstas como salidas de recreación, ocio e

intercambio cultural. Su condición de permanentes, establece una relación cotidiana con

el público y su entorno. Por este motivo es necesario que tengan un plan de diseño

urbano y paisajístico acorde a su función y a su corriente actividad.

El constante intercambio con el público supone una serie de cuestiones que deberían

ser planificadas mediante programas de diseño. Como lo son:

Distribución y organización: organización de los puestos, circulación de flujo peatonal,

regularización y normatización de la mercadería por puesto, distribución del espacio en

general, aislamiento del tráfico de los bordes de los puestos y delimitación de los cruces

peatonales.

Urbanísticos: espacios naturales, diferenciación de los espacios de recreación de los de

intercambio comercial, sistema de iluminación interno y externo.

Equipamiento urbano: diseño de mobiliario general y específico para cada puesto de

intercambio.

Mantenimiento, logística y seguridad: abastecimiento de mercadería, mante-nimiento de

la iluminación del equipamiento urbano y del espacio en general. Comunicación:

creación de un sistema de comunicación y publicidad. Rediseño de la señalética

existente.

Los espacios públicos de intercambio cultural y comercial son una pieza importante

hacia el objetivo de fortalecer zonas urbanas de identidad.

Mejorando el espacio urbano, a través de la planificación proyectual, repensado la

estructura funcional y optimizando los espacios verdes, estos pueden convertirse en un

eslabón importante de la cadena identitaria de la ciudad.

La intención de este trabajo es presentar el ideal de rediseño, para el espacio Plazoleta

Anibal Troilo, en el cual se exponen soluciones a este tipo de desequilibrios mediante la

implementación de programas en diseño, planificando la intervención proyectual en el

espacio urbano.

Ofrece un recorrido acerca de la problemática de los espacios públicos, el intercambio

comercial y las tendendencias en la profesión de la gestión en diseño. El trabajo se

divide en dos partes fundamentales.

La primera parte analiza, los comienzos de los espacios públicos - plazas y parques - en

la ciudad de Buenos Aires, sus orígenes, las nociones generales de espacio público, su

problemática y las repercusiones en la ciudad actual.

Luego desarrolla el aspecto histórico de los inicios y la tendencia actual de los espacios

públicos de intercambio cultural y comercial, en la ciudad de Buenos Aires. Para

concluir esta primera parte con el rol que los programas de diseño ocupan en la

planificación y la gestión de los espacios públicos en la ciu-

dad, analizando ciertas disposiciones del diseño en Buenos Aires.

En la segunda parte se desarrolla el relevamiento y la investigación en particular, para

el espacio - Plazoleta Anibal Troilo -, analizando su historia, el conflicto del lugar y los

problemas de su estructura en la actualidad.

Finaliza dicho trabajo con la presentación de las diferentes plantas y vistas en formato

render del nuevo diseño. De este modo se pretende poder analizar el antes y el

después del lugar mostrando el espacio rediseñado. Visualizando, de este modo, las

ventajas del análisis realizado en el trabajo de relevamiento.

Capítulo 1

Sentido de Ciudad

Problemática de la ciudad moderna

Introducción

Este capítulo comienza con un recorrido sobre la situación de la ciudad de

Buenos Aires entre 1810 y 1930. Analiza lo que estaba sucediendo en la urbe del

momento, su desarrollo y extensión demográfica, estableciendo un panorama de lo que

acontecía en Europa en ese mismo período. Analiza las consecuencias generales que

tuvo la revolución industrial particularmente sobre el ambiente construido, desarrollando

una breve descripción de los principales factores que han modificado en la ciudad de

Buenos Aires, el equilibrio entre la ciudad y el territorio en la bella época del año 1880.

Concluye esta parte con la importación del modelo francés para el desarrollo del plan

urbanístico de la ciudad, investigando las repercusiones urbanísticas que actualmente

sufre la ciudad de Buenos Aires. Citando la investigación realizada por la historiadora,

especialista en el sector de espacio público enfocada en particular en el área de

espacios verdes, Sonia Berjamn. El capítulo en general ofrece un recorrido histórico

acerca del pasado de las primeras concepciones urbanísticas de nuestra ciudad, pero

no como una cuestión idealista sino en base a una evaluación e investigación que

servirá en el análisis sobre el presente.

Situación urbana de la ciudad de Buenos Aires (1860 - 1930)

Buenos Aires es una ciudad multifacética que fue conformada por la herencia española

y por la incorporación de elementos provenientes de distintas culturas inmigratorias que

finalmente confluyeron en una única unidad cultural.

«Posee más de 200 Km2 de superficie se ubica entre las ciudades más exten

didas del mundo y en ella y en su zona de influencia habita un tercio de la población

total del país, alrededor de 10 millones sobre algo más de 30 millones de personas».

(Berjman,S. 1998, p. 15).

La cantidad de población de la ciudad de Buenos Aires se halla prácticamente estable

desde la mitad del siglo XX cuando se llegó a una cifra cercana a los tres millones. Esto

se debe a que - saturada la metrópoli - se produjo una explosiva radicación de

migrantes internos en el cinturón que rodea a la Capital y que se denomina gran Buenos

Aires.

Sin embargo, la conformación física moderna de la ciudad se gestó hacia 1910 -

coincidentemente con el primer Centenario de la Revolución de Mayo, concretándose

en ese momento el conjunto de grandes espacios verdes públicos, los cuales, no todos,

han permanecido hasta el presente.

Sonia Berjman afirma que «...las malas políticas gubernamentales han llevado a una

disminución de aquellos logros de principios de siglo, sobre todo por las concesiones

otorgadas a particulares enajenando grandes superficies de verde público». (2003, p.

95)

El período entre los años 1880 y 1930, básicamente estuvo signado por dos hechos

importantes, ambos políticos, estos tuvieron correlativa trascendencia en la gestación

de la ciudad, por un lado la federalización de la ciudad de Buenos Aires, y por otro, la

ruptura del sistema democrático iniciada con la denominada revolución del año 1930.

El estado de la ciudad en 1879 se conoce por el plano de Pedro Uzal levantado en este

año.

Las 14 secciones policiales y parroquiales están nominadas según la iglesia existente

en cada una de ellas. Aparecen los bancos, teatros, establecimientos educativos y

hospitalarios, plazas , mercados , cementerios, mataderos, hospicios, cárceles, etc.

Aunque aparentemente este equipamiento parezca el corres-pondiente a una ciudad

importante, Buenos Aires se apretujaba en una pequeña zona central rodeada por

grandes baldíos, con calles de tierra.

Las cinco décadas siguientes fueron las fundadoras de una nueva Buenos Aires,

metropolitana e internacional.

¿Y en el mundo europeo?

A partir del siglo XVIII, la Revolución Industrial cambió el curso de los

acontecimientos en Inglaterra y, posteriormente, en el resto del mundo. Esta obligó a

muchas ciudades a aumentar su capacidad para poder acoger a las masas de

población que se trasladaban del campo a la ciudad en busca de trabajo. Argentina no

quedo fuera de este proceso, en Inglaterra el surgimiento de la Revolución Industrial

trae aparejado el concepto del utilitarismo, y la hasta entonces ciudad amplia y elegante

se comprime y degrada con la aparición de barrios marginales y arrabales periféricos.

«En la era moderna, la ciudad se caracterizó por la extensión demográfica, espacial y

por una urbanización que incrementó de modo notable el número de plazas, industrias,

barrios y edificios; debido a los cambios introducidos en Europa y América del Norte».

(Benévolo, L. 1994, p. 25).

En Argentina los efectos de la llamada era moderna a partir del comienzo de la

revolución industrial traen aparejado las imitaciones de modelos, ideales políticos,

educativos, pero particularmente el que nos importa y al que le dedicaremos una

sección en este capítulo es, el de la creación de los espacios públicos, en el que

actuaron las grandes obras de los paisajistas franceses. Este modelo fue importado de

la revolución que se estaba acarreando en Europa y ésa filosofía encaminó el país

hacia el desarrollo de la Argentina moderna.

Nos interesa analizar particularmente de la Revolución Industrial las consecuencias

generales que tuvo fundamentalemente sobre el ambiente construido. Se desarrollará

una síntesis principal en descripción de los principales factores que han modificado el

equilibrio entre ciudad y el territorio:

1- El aumento de la población, debido a la disminución del coeficiente de morta-lidad

que, por vez primera, se aleja del de natalidad (en Inglaterra, el coeficiente de natalidad

permanece casi constante alrededor del 37%, el coeficiente de mortalidad disminuye del

35% - a mediados del siglo XVIII- al 20 % a mediados del XIX). Por esto crece el

número de habitantes (en Inglaterra de 7 millones en 1760 a 14 millones en 1830),

aumenta la duración media de la vida (de 35 años, aproximadamente, a 50 o incluso

más), se modifica la estructura de la población al aumentar el número de jóvenes

debido a la disminución de la mortalidad infantil. (Benévolo, L. 1977). Pero, sobre todo,

se rompe el equilibrio secular entre generaciones, por el que cada una de ellas ocupaba

el puesto de las precedentes y repetía su mismo destino. Ahora cada generación se

encuentra con una situación nueva y debe resolver nuevos problemas.

En la Argentina el aumento de la población hace que se convierta en una nación de

inmigrantes. A fin de integrarse al mercado mundial en el marco de la división

internacional del trabajo establecida a mediados del siglo XIX, la Argentina recibe a

millones de trabajadores europeos. Entre 1861 y 1870 llegan 160.000 extranjeros; el

número de inmigrantes asciende de 841.000 entre 1881 y 1890 a 1.764.000 de 1901 a

1910. En total, entre 1857 y 1930, el "desierto argentino", recibe a 6.330.000

inmigrantes; teniendo en cuenta la partida de los trabajadores estacionales, los

llamados golondrinas, que cruzan el Atlántico en la época de las cosechas, queda un

saldo de 3.385.000 inmigrantes. De acuerdo con el primer censo, efectuado en 1869, la

Argentina contaba con 1.737.000 habitantes. Estas cifras demuestran el peso de los

extranjeros en la formación de la Argentina moderna, a través de una transfusión

poblacional que fue, en términos relativos, la más alta de todos los países del nuevo

mundo, incluido Estados Unidos. (Población, Asentamiento y Sociedad, 2007).

2 - El aumento de los bienes y de los servicios producidos por la agricultura, la industria

y las actividades terciarias por efecto del progreso tecnológico y del desarrollo

económico. El aumento de la población y de la producción se unen para formar un

círculo ascendente: los habitantes, más numerosos, requieren servicios más

abundantes que permitan un aumento posterior de la población, los bienes y servicios

disponibles en cantidad y calidad superior hacen aumentar el nivel de vida de las clases

sociales y producen la demanda de otros bienes más abundantes y variados.

3 - La redistribución de habitantes sobre el territorio como consecuencia del aumento

demográfico y de las transformaciones productivas. Los agricultores que trabajaban por

cuenta propia se convierten en asalariados o, incluso en obreros de la industria y se

trasladan allí donde se dispone de fuerza motriz para los establecimientos industriales,

es decir, junto a los cursos de agua. Las industrias tienden a concentrarse alrededor de

las ciudades, de esta manera las ciudades crecen con mayor rapidez que el resto del

país, porque participan tanto del aumento natural de la población como del flujo

migratorio del campo.

«En Buenos Aires los contrastes entre las clases sociales se acentuaron cada vez más

y ese contraste se vio reflejado en la conformación física de la ciudad. Mientras las

elites adoptaban el International Style y el modernismo hacía su entrada triunfal, nacían

los rascacielos y la arquitectura oficial se inspiraba en los modelos totalitarios(...)».

(Berjman, S. 2003, p. 23).

En este modelo de siglo, y con la actuación sostenida del modelo importado de Europa,

Buenos Aires se fue conformando como "metrópolis de imitación" hasta convertirse en

un pequeño mito acompañando y superando las transformaciones de las otras grandes

ciudades latinoamericanas. Un nuevo estrato social, la burguesía, comenzó a hacerse

un lugar y a ocuparlo efectivamente. Consecuentemente, tenia la necesidad de

proveerse de un nuevo contexto donde empezar un nuevo sistema: se deseó contar con

una nueva ciudad, sin pasado, solo porvenir. Todo fue teñido por «el vértigo del

progreso de un aire de irreprimible e ilimitada aventura(...)».

Se sirvieron para ello de un ejercito trasplantado de mano de obra: la inmigración,

grupos humanos que, al igual que sus patrones, deseaban borrar su historia y darse un

nuevo nacimiento. «Una sociedad que se renovaba parecía exigir una transformación

de su entorno(...)», y encontró en el intendente Torcuato de Alvear al guía que concretó

el comienzo de ese cambio en los ya lejanos días de 1880. (Berjman,S. et al.,2003, pp.

17-18). Para más información consultar: las obras, Orígenes del Urbanismo Moderno de

L.Benévolo y Diseño de la Ciudad, del mismo autor.

En la primera mitad del siglo XIX los defectos de la ciudad industrial parecen demasiado

numerosos e insólitos para que puedan ser eliminados completamente, entre la realidad

y el ideal la diferencia se presenta insalvable.

El crecimiento rapidísimo de las ciudades en la época industrial produce la

transformación del núcleo precedente, que se convierte en el centro del nuevo orga-

nismo, y la formación alrededor de este núcleo de un nuevo cinturón construido: la

periferia.

En Buenos Aires la expansión se da durante el período de formación del primer anillo de

conurbación (1870-1915). En el segundo período, de los años 1915 a 1970, se

desarrollo el segundo anillo.

La ciudad queda así creada por el núcleo que tiene una estructura ya formada, y en la

edad moderna, contiene los monumentos principales, iglesias, palacios, mansiones, que

a menudo dominaban el panorama de la ciudad. Los espacios verdes comprendidos del

antiguo organismo, jardines posteriores a las casas en hilera, los jardines mayores de

los palacios, los huertos, etc. pasan a ser ocupados por nuevas construcciones, casas y

naves industriales. (Benévolo, L. 1974).

El problema de la ciudad urbana ya había comenzado y sé hacia cada vez más

presente, ya que todos estos factores impactaron en las ciudades y se fueron

acumulando sin un orden ni un diseño urbano pensado.

En Buenos Aires el desarrollo espontáneo de la ciudad en conjunto, con su ubicación,

que desemboca en el Río de la Plata, localización a la vez privilegiada, en su aspecto

geopolítico regional, pero desafortunada con relación a su cre-cimiento condicionado

hacia zonas interiores anegadizas, lo que ha provocado y provoca inconvenientes cada

vez mayores para el desenvolvimiento normal de la vida de una urbe de la importancia

de nuestra ciudad.

En la época moderna, se han importaron arquitectos y paisajistas de Europa,

precisamente de Francia, con la idea de poder incorporar y establecer un orden y

diseño planificador para la ciudad del momento. Precisamente, la década de 1880, fue

la instauradora del modelo del jardín publico francés. Por ese entonces, la ideología

general del gobierno buscaba en los países más avanzados el patrón a seguir para

dirigir el nuevo plan urbanístico de diseño para la ciudad.

Importando un modelo

La arquitectura paisajística surgió en Buenos Aires, tímidamente, a me-diados

del siglo XIX, por el conocimiento que de ella tuvieron algunos de nues-tros

compatriotas que viajaron a Francia y por la venida de franceses a la Argentina, quienes

fueron una presencia muy fuerte dentro del espectro internacional de profesionales que

llegaron aquí a ejecutar su arte. Esta corriente se acentuó hacia los años 1870-1880, y

se afianzó definitivamente en la década finisecular, principalmente por la ciclópea obra

de Carlos Thays, además de extenderse por toda nuestra geografía, paso a los países

vecinos. (Berjman, S. 2003).

Al ver la obra de los paisajistas franceses se puede apreciar como diseñaron las plazas

y parques de Buenos Aires según el modelo impuesto en Francia.

En Argentina los arquitectos europeos que actuaron en el espacio público de la ciudad

con más importancia son: André, Courtois y Thays, en diseño de paisajes y Bouvard y

Forestier, con una concepción más urbanística, todos ellos de origen francés. Para más

información acerca de la obra en detalle de cada uno de estos diseñadores de paisaje,

consultar el libro de la autora Sonia Berjman, que emitió el gobierno de la ciudad de

Buenos Aires en el año 2003, Plazas y Parques de Buenos Aires. La Obra de los

Paisajistas Franceses.

Por otro lado, cabe destacar, quienes realmente ejercieron predominio en los cambios

urbanos de la ciudad de Buenos Aires producidos en la construcción del espacio bajo el

modelo francés, y de ahí en la vida cotidiana de los porteños durante más de un siglo,

fueron, indudablemente, Courtois y Thays. El peso de Bouvard y Forestier, en cambio,

puede verificarse en otros niveles de la cultura, esto es, en el campo de las ideas y en

los cambios recorridos por la inteligencia local.

La influencia de la adopción del modelo europeo en el terreno de la jardinería se reflejó

en tres niveles de paseos: la modernización de las plazas principales y secundarias, la

creación de los grandes parques urbanos y el aumento de los paseos determinados por

la geografía local. La labor de paisajistas franceses fue importantísima para la creación

de los espacios verdes en la urbe. En el presente trabajo, nos interesa en particular, las

obras de bien público, plazas y parques, de Buenos Aires, ya que conocer y analizar su

historia nos sirve, no solamente para codearnos con el pasado, sino también, para

poder significar y valerse el diseño en proyectos de espacios públicos en la actualidad,

conociendo el modelo de identidad urbanístico desde sus orígenes. En la ilustración de

la figura 13, se puede apreciar el carácterístico trazado de la plaza pública francesa. El

mismo tiende a la armonía entre todas las partes, enfatizando el aspecto de los jardines,

sobre el paisaje. Este esquema paisajistico fue imitado en casi todas las plazas de

Buenos Aires.

A diferencia de otras ciudades de menor tamaño o de mayor consolidación y, también, a

pesar de su buen aspecto arquitectónico y su buena estructura básica, Buenos Aires se

presenta como una ciudad en transición, con gran cantidad de necesidades

insatisfechas, que no logra aún atender los problemas de su identidad contemporánea,

ensimismada en su gran pasado bajo la tradición urbana europea y la influencia

persistente del modelo del jardín fránces.

Asimismo durante los principios del siglo XIX el diseño de mensajes visuales fue

confiado alternativamente a dos profesionales: el dibujante o el impresor. El primero

estaba educado como artista y el segundo como artesano, ambos en muchos casos en

las mismas escuelas de artes y oficios. En nuestra ciudad, esta forma de ilustrar y de

ver el mundo a través de los ojos del modelo europeo, van a ser resaltados, además de

las ya vistas obras urbanísticas, en los mensajes visuales, influyendo también en los

afiches gráficos y en el diseño editorial en la ciudad de Buenos Aires.

Repercusiones en la Ciudad Actual

En la actualidad, las ciudades ejercen una fuerte atracción sobre los seres

humanos, ofreciendo trabajo, sevicios y bienetar. Pero no todas son ventajas, también

existen problemas, como los que hemos analizado en el comienzo de este capítulo, que

vienen siendo acumulados desde el siglo XIX.

Además de la excesiva urbanización, la transformación verificada a lo largo del siglo

pasado y en lo que va de éste, que ha traído por consecuencia el que una población

mundial predominantemente rural, se vaya convirtiendo en otra predominantemente

urbana.

Antes del año 1800 (excepción hecha, quizás, de Teotihuacan) sólo había 21

ciudades en todo el mundo que pasaban de los 100.000 habitantes, y todas en

Europa. En 1927 se registró la existencia de 537 que pasaban de esa cifra y

que, por consiguiente, podían considerarse como grandes ciudades; de éstas,

la mitad en Asia y 90 en Norteamérica. (UNESCO, Report on World

Population. 2006).

Hacia el año 1950, el número crecía hasta 875 ciudades, mientras que las que tenían

entre 20.000 y 100.000 llegaba ya a 5.509, agrupando ambas un total de casi

816.000.000 de habitantes, es decir, el 34% de la población mundial de ese entonces.

Actualmente ese porcentaje supera el 52%. (Kingsley,D. y Hertz,H., 1967). Estas cifras

nos llevan, entre otras cosas, a pensar que la humanidad tiende, de manera cada vez

más clara, hacia una urbanización total, con los problemas y conflictos que tal situación

ha venido acarreando a lo largo de los últimos 150 años.

Hoy, como hemos visto hablar del pasado nos lleva, inevitablemente, a una eva-luación

sobre el presente. Auque sin idealizar lo que ya fue, la autora Sonia Berjman afirma

que: «el descuido que vivimos hoy en los espacios públicos y la falta de parques y

plazas fue agudizándose en Buenos Aires a partir de 1925(...)». (2003, p. 24). Desde

entonces no se pudo asegurar casi ni la mantención de lo que se había hecho en

aquellas tres décadas fundadoras.

Las consecuencias urbanísticas se han convertido en uno de los problemas que asecha

al siglo XXI. Además de la contaminación que es causada por el dióxido de carbono que

producen los coches, calefacciones y fábricas. Por la mala regulación y el mal reciclaje

de la basura. Los residuos tóxicos que son arrojados al río, los basureros que siguen

contaminando el suelo y creando dificultades por la falta de un espacio controlado y

pensado. La acústica, causada por ruidos de automóviles y máquinas. Y la

contaminación visual, generada por la gran proporción de propaganda descontrolada y

ubicada en exceso en cualquier parte de la ciudad. Hoy, todas estas problemáticas

preocupan a la población en general y dificultan su calidad de vida.

A diferencia de otras ciudades de menor tamaño o de mayor consolidación y, también, a

pesar de su buen aspecto arquitectónico y su buena estructura básica, Buenos Aires se

presenta como una ciudad en transición, con gran cantidad de necesidades

insatisfechas, que no logra aún atender los problemas de su identidad contemporánea,

ensimismada en su gran pasado bajo la tradición urbana europea y la influencia

persistente del modelo decimonónico del jardín fránces.

Conclusión

En sociedades modernas, como es particularmente en el caso de la concepción

de Buenos Aires como ciudad, no existe una presión del pasado que delimite y regule

los parámetros de expansión y crecimiento urbanístico en la actualidad. Más alla que

Buenos Aires quiso tomar los mejores modelos urbanos de Europa del momento, lo

adopto como una cuestión ideológica, más que como una proyección de plan urbano

concreto y con solvencia a futuro. En la actualidad Buenos Aires contiene los peores

ejemplos posibles de desarrollo urbano: zonas inconexas y distantes entre sí, falta de

mantenimiento y preservación de los sitios urbanos históricos, superpoblación

indiscriminada, predominio del automóvil sobre el peatón, contaminación, etc.

La ciudad de nuestros días, como hecho real presenta zonas con carácter caótico

derivado de la falta de mantenimiento y descuido del patrimonio paisajístico de su

pasado y principalmente de los excesos y de la falta de normatización, regularización y

control de las iniciativas urbanísticas que se construyen rompiendo completamente la

relación armónica del ciudadano con su entorno. Actualmente, en Buenos Aires,

pareciera ser que se olvido la importancia que se le dió al desarrollo de su identidad

como ciudad, la creación en relación arte-paisaje, de sus orígenesa. Esta característica

singular y participativa en su identidad, fue descuidándose cada vez más con el avanzar

del tiempo.

Capítulo 2

Principio Colectivo

Acerca de los Espacios Públicos

Introducción

Saber los comienzos de los espacios libres de carácter público, es fundamental

para este trabajo. Es este capítulo nos dedicaremos a la investigación acerca de los

orígenes del espacio público, en los modelos europeos, que para la historia, son

importantes referentes de los primeros experimentados proyectos en el desarrollo

público creado por los arquitectos del viejo continente.

Luego se analizará el origen del espacio público en la Argentina. Describiendo el

surgimiento de la Plaza de Mayo, para llevarnos además a observar, paralelamente, los

modelos con mayor protagonísmo de París, Londres y Norte América.

Nos remontaremos en un apartado a las nociones generales del espacio público.

Explicando principalmente en que consiste y a que nos referimos cuando lo

mencionamos, describiendo el concepto general de su función, para culminar

realizando un panorama del espacio público en Buenos Aires.

Cabe destacar que la idea principal es resaltar y dar cuenta de la importancia que tiene

repensar la ciudad desde los espacios públicos. Imponerlos como principio colectivo y

recuperar el protagonismo de los mismos a través de nuevas planificaciones entorno a

los recientes proyectos desarrollados en la actualidad.

Primeros Comienzos - Plazas y Parques

La creación de espacios libres de carácter público forma parte de la historia de

las ciudades. El ágora y el teatro griego, o los grandes espacios urbanos de la Roma

Imperial, son clara muestra de la intención de las sociedades por constituir escenarios

de expresión de ideales compartidos. Escenarios en los cuales cada individuo reivindica

su pertenencia a un grupo, a una sociedad, a una nación.

Las ciudades del Renacimiento construyeron sus jardines reales o privados, que sólo en

algunas ocasiones abrían sus puertas al público para festejar ritos colectivos

especiales. Sin embargo, el concepto de parque público nació en Inglaterra, durante la

segunda mitad del siglo XVIII, de manera simultánea con el surgimiento y utilización

generalizada del ferrocarril, el telar y las máquinas a vapor, que transformaron la vieja

urbe en una gran ciudad fabril. A estos fenómenos y sobre todo al auge económico de

tales procesos debe asociarse el protagonismo que paulatinamente adquieren los

espacios de circulación y permanencia para peatones. (Benévolo,L. 1994).

El fenómeno del crecimiento urbano inglés fue seguido por las principales ciudades

europeas y americanas durante todo el siglo XIX.

La creciente población urbana incentivó la construcción de grandes sectores de

viviendas, generalmente con bajas condiciones higiénicas y consecuentes pro-blemas

de salubridad pública, hechos que implicaron nuevas necesidades sociales y, por tanto,

nuevos espacios y edificaciones que respondiesen a éstas. Ante esta situación

cambiante, el Parlamento inglés creó y fomentó una legislación específica para

"mejorar" las ciudades en términos de saneamiento y parques.

En el marco de tal legislación, se construyeron en Inglaterra dos parques consi-derados

como los que marcaron la transición de la arquitectura del paisaje privado a la

arquitectura de los paisajes urbanos públicos: en el año 1847, el Birkenhead Park

Mersey de Liverpool, y en 1841, el Victoria Park de Londres. El Parque de Birkenhead

es el paradigma de los espacios democráticos por ser un proyecto abierto a todas las

clases sociales y por presentar, por primera vez, espacios específicos para actividades

colectivas diversas, lo que transformó y amplió el concepto tradicional del "jardín

pintoresco inglés". (Benévolo. L,1974).

Los parques mencionados fueron una referencia obligada para tres actuaciones de

transformación urbana en función de los espacios públicos desarrolladas en Europa y

América: las intervenciones del prefecto Haussmann en París iniciadas en 1853; la

formulación y construcción del Ringstrasse vienés a partir de 1858, y el System Park de

Boston formulado en 1880. Dos aspectos son recurrentes en estos momentos brillantes

de la historia de la ciudad: el privilegio brindado al peatón mediante el diseño y

construcción de amplios espacios de circulación peatonal, y la vinculación funcional y

técnica de diferentes tipos de espacios públicos urbanos claramente categorizados y

singulares.

Por otro lado, la ciudad de París de las tres últimas décadas del siglo XIX no fue

solamente el resultado de una transformación urbanística sino la consecuencia de

cualidades estéticas originales, singulares e irrepetibles, adecuadas a las formas

sociales del cambio de siglo. Su espíritu se debe, en gran medida, a la forma singular

como la nueva red de espacios públicos urbanos fue vinculada a la ciudad construida.

París es el resultado de la fijación de escalas y tipos de espacios urbanos, así como de

su complementación con pocos elementos de mobiliario urbano.

«En Argentina, la plaza de mayo aparece como el primer espacio público monumental

de Buenos Aires» (...). (Gorelik, A. 2004).

«La Plaza de Mayo, declarada lugar histórico nacional, ha sido núcleo de importantes

episodios históricos, por ejemplo el primer paso a la independencia en 1810, la jura

pública de la constitución de 1860, entre otros. Su historia comienza cuando Juan de

Garay asignó la manzana situada frente al Cabildo para este destino». (Llanes, M. 1998,

p. 9).

Originalmente la manzana había sido ocupada por los jesuitas hasta 1661, pero todas

sus construcciones fueron demolidas.

A partir de 1803 una recova situada a la altura de la actual calle defensa, destinada al

mercado, dividió en dos los sectores conocidos como Plaza Mayor, luego Plaza de la

Victoria, y Plaza del Fuerte, luego del Mercado y 25 de Mayo.

Plaza de Mayo recibió muchos cambios, pero el más importante fue en el año 1900,

cuando la plaza fue parquizada, por Carlos Thays, con palmeras de Río de Janeiro, el

mismo que diseñó en el año 1902 el Parque de la Independencia, en la ciudad de

Rosario, provincia de Santa Fe. El arreglo efectuado por Thays en la Plaza de Mayo en

la década finisecular, sobrio y elegante, persistió en el tiempo y, sólo con el traslado de

la pirámide al centro de la plaza en el año 1912, se mantuvo intacto por tres decisivas

décadas hasta que en 1921 el ingeniero agrónomo Eugenio Carrasco introdujo algunas

modificaciones en los trazados de los canteros. (Berjman, S. 2003, p. 158).

En el caso de América del Norte, en EE.UU. posee una importancia indudable para la

historia de los espacios libres públicos de la ciudad, el System Park de Boston,

formulado en 1880, con el cual Olmsted amplía y supera los conceptos hasta ahora

desarrollados sobre la noción del parque urbano, principalmente aquellos ya

experimentados mediante el proyecto para el Central Park de Nueva York. Lo

interesante del System Park de Boston, que nos lleva a mencionarlo y a conocer su

diseño, es que el mismo conforma una sucesión de espacios urbanos conectados

mediante un Park Way (parque camino), que incluye desde viejos parques en el centro

de la ciudad, hasta nuevos espacios en áreas de la periferia. El elemento ordenador es

indudablemente la calle parque o paseo, es decir, la calle ancha arbolada y ajardinada

que se convierte en un parque lineal.

Los grandes parques londinenses, la red de espacios verdes públicos de París, el Ring

vienés y el System Park de Boston representan hoy espacios urbanos de invaluable

significado para la estructura de esas ciudades, son marcas indelebles y altamente

significantes.

Repensar la ciudad desde sus espacios públicos, imponerlos como principio de lo

colectivo, recuperar el protagonismo y liderazgo por parte de la administración en la

construcción y la regulación efectiva de los mismos, son los grandes retos de los que

tienen a su cargo la planificación y construcción del diseño de la ciudad.

Nociones Generales del Espacio Público

El espacio público esta compuesto por el conjunto de inmuebles públicos y los

elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por su

naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas

que trascienden, por lo tanto, los límites de los intereses privados de los habitantes. Son

bienes de uso aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los

habitantes de un territorio, como son, las calles, plazas, fuentes y caminos, y en general

todos los inmuebles públicos destinados al uso o disfrute colectivo. (Imagen

Empresaria, Espacio Público, 2007. Apuntes de Cátedra).

La noción de espacio público es aplicable a la totalidad de lugares y elementos de la

ciudad, de propiedad colectiva o privada, que albergan el cotidiano

transcurrir de la vida colectiva ya que enlazan y entretejen el ámbito propio de la

arquitectura con su dimensión urbana, posibilitando la vida ciudadana en la medida en

que son lugares de expresión y apropiación social por excelencia.

El espacio comprende, entre otros, los siguientes aspectos: Los bienes de uso público,

es decir, aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los

habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute colectivo: vías, parques,

edificios, museos, plazas o plazoletas.

Los elementos arquitectónicos espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad

privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso por

todos los ciudadanos: antejardines, fachadas y cubiertas.

El espacio colectivo en general esta compuesto por:

Zonas viales: Calzada, separador, andén, antejardín, franja de control ambiental,

alameda, bahía de estacionamiento, paso a desnivel y vía peatonal.

Zonas recreativas de uso público: Zona verde, plaza, plazoleta, parque y campo

deportivo.

Zonas de equipamiento comunal: Zona verde y comunal.

Zonas de servicios públicos: Franjas de aislamiento, rondas de río, quebradas, canales,

lagunas y sus respectivas zonas de preservación ambiental.

El estado nacional deberá velar por la protección de la integridad del espacio público y

por su destino al uso común, el cual prevalecerá sobre el interés particular. La

importancia que estos han ido ganando, es el reconocimiento en el transcurso del

tiempo. Hoy se trabaja para preservarlos y así poder ayudar a mejorar la calidad de vida

de las personas. El espacio público, y el que nos interesa en este trabajo en particular,

plazas y plazoletas, se entiende como un espacio polifuncional donde el elemento

natural se alterna con la disposición del mobiliario urbano, dando origen a una zona

peatonal equipada, lugar de reposo, encuentro y esparcimiento.

Espacio Público en Buenos Aires - Complejidad Actual

El problema del espacio público afecta fundamentalmente a los sectores en

donde habitan ciudades densamente pobladas, de allí que esta problemática dentro del

área metropolitana de Buenos Aires sea mayormente percibida por los habitantes de la

ciudad. (Berjman,S. 2001).

Las cuestiones más sensibles con relación al espacio público se ponen en evidencia a

través de la pérdida de la calidad urbana, la agresión visual y auditiva, y la carencia de

espacios verdes de recreación. Pero también hay factores que contribuyen a agravar los

problemas como es el caso de la ocupación indebida, la incorrecta utilización del

subsuelo y la afectación de la integralidad arquitectónica de los edificios.

La presencia de espacios verdes y áreas de recreación se plantea como una de las

cuestiones de mayor importancia dentro del ámbito urbano, ya que no solo son

utilizados por los habitantes de las ciudades para su esparcimiento, contemplación y

práctica de actividades deportivas, sino que también cumplen una valiosa función para

mejorar la calidad del ambiente, a través del aporte de oxígeno, la absorción de gases

de combustión, la infiltración del agua en el suelo, como regulador de vientos, lluvias y

ruidos y, desde luego mediante el embellecimiento urbano.

La ciudad de Buenos Aires cuenta con 863 hectáreas de espacios verdes, entre los que

se encuentran grandes y pequeños parques, plazas, plazoletas y otros espacios, que

hacen que la oferta total disponible para la recreación de tipo cotidiano alcance a 1.4 m2

por habitante, algo así como el 40% mínimo necesario que se estima en 3.5 m2 por

habitante.

La situación actual forma parte de décadas de ausencia de políticas públicas

específicas, la que no parece haber sido superada, por lo menos a juzgar por los

importantes proyectos inmobiliarios anunciados en la ciudad de Buenos Aires en

lugares destinados a espacios públicos, como es el caso de la Costanera Sur, las

proximidades de la Reserva Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires, la zona de Retiro

y los que prevén la ocupación costera, que también comprenden a los municipios de la

Provincia de Buenos Aires, los que sin duda contribuirán a desgajar más el debilitado

espacio público existente.

Sin embargo, no todas son vistas erróneas de los proyectos urbaníscos, ya que, en

Buenos Aires han dejado de considerar a la ciudad como un ente aislado, se han

empezado a dar cuenta que la ciudad es mucho más que la suma de sus partes, que la

ciudad es un sistema donde cada elemento tiene su dinámica propia, manifiesta los

procesos urbanos generales y al mismo tiempo, contribuye a configurar la ciudad en su

conjunto.

Las visiones sobre la ciudad y algunos proyectos realizados en las últimas décadas

reconocen influencias y puntos de vista variados, en muchos de los cuales podemos

reconocer, una concepción de la ciudad y del paisaje urbano que supera ampliamente

los moldes del pensamiento sobre estos fenómenos tal como fueron heredados del

modernismo. Frente a la idea del verde masivo impuesta por la burocratización del

concepto del espacio urbano abierto, poseen una concepción flexible y programática,

muchas veces inédita, de los instrumentos de actuación, y una visión de los fenómenos

urbanos marcada por una sensibilidad por el carácter cultural del parque. (Varas, A.

2000).

Conclusión

La situación generada en las ciudades durante más de cien años, producto de la

industrialización, ha hecho que hoy por hoy las ciudades tengan pro-blemáticas

urbanísticas serias, en donde el espacio público cobra su mayor protagonismo como

instrumento que surge como propuesta tendiente a revertir el caos del ambiente urbano.

Dentro de las propuestas que se fueron gestando existen dos de uso con características

particulares: la primera, se orientó a generar ciudades jardín, satélites de las grandes

urbes que garantizaran el descongestionamiento de los centros como instancias

combinadas entre el campo y la ciudad.

La segunda, se dirigía a zonificar el uso en las ciudades según funciones básicas:

trabajar, habitar, recrearse y circular, con espacios nítidamente diferenciados para cada

una de las funciones: áreas de habitar, áreas de trabajar, de recrearse, enlazados

mediante amplios espacios verdes que pretendían introducir el campo en la ciudad,

transitables para el peatón, con la aparición de vías elevadas para el paso del

automóvil.

Sin embargo, los espacios públicos de hoy han ido perdiendo entidad a medida que

procesos inmobiliarios, económicos, político administrativos y productivos accionaron

sobre su forma y tipo de crecimiento a punto tal que la regulación urbanística también

ha centrado su atención en la relación entre la ocupación privada del territorio y el resto

o espacio sobrante.

Curiosamente, los espacios públicos, por lo general los abiertos, que resultan como

decíamos del remanente-sobrante que deja de lado el crecimiento de las estructuras

urbanas (su contraforma) se encuentran hoy en riesgo. Revalorizando estos como

pulmones necesarios de la ciudad y sitios fundamentales que aportan a mejorar el nivel

de calidad de vida de los ciudadanos pueden convertirse en el instrumento para el

ordenamiento de las ciudades a través de su reconstrucción y recualificación.

Capítulo 3

Expresar Identidad

Los Espacios Públicos de Intercambio Comercial

Introducción

Los espacios públicos de intercambio cultural y comercial son uno de los telones

de fondo de nuestra actividad en la ciudad. Este capítulo se dedica fundamentalmente a

aquellos espacios de intercambio cultural-comercial. Comienza con los aspectos

historicos, las primeras ferias comerciales, citando la investigación de los autores Juan

A. Bustinza y Gabriel A. Rivas, escrito en el año 1973, en su libro, Las edades moderna

y contemporánea. Luego explica las tendencias actuales de los puestos de intercambio

en el barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires, con el fin de analizar la situación

y las tendencias de intercambio cultural en nuestra ciudad.

Aspectos Históricos - Ferias Comerciales

Las ferias comerciales son viejas instituciones de origen medieval constituyendo

un importante factor de dinamización de los intercambios y de desarrollo de las técnicas

de crédito. Las mismas consistían en reuniones periódicas de comerciantes a las que

reyes y gobernantes, con objeto de favorecerlas, habían concedido privilegios y

franquicias, dado que propiciaban el desarrollo económico de las ciudades en las que

se celebraban. El principal papel de estas consistía en que rompían el círculo reducido

de los intercambios ordinarios, movilizando la economía de vastas regiones. Aunque

constituían también un marco idóneo para multitud de pequeñas transacciones,

asimismo, lo importante de las principales ferias era la actividad desplegada por los

grandes comerciantes. En ellas se compraba al por mayor y se concluían negocios de

importancia, en presencia o no de las mercancías. (Economía y sociedad en el siglo

XVI. 2007).

Estas servían también como punto de encuentro entre hombres de negocios al objeto

de confrontar y compensar deudas mediante letras de cambio, lo que daba lugar a

auténticas operaciones financieras. A la larga, la actividad de las ferias comerciales

evolucionó en el sentido de primar las operaciones de crédito con relación a las

transacciones de mercancías. El mapa de la Europa del siglo XVI estaba salpicado de

puntos en los que tenía lugar la celebración de ferias. No todas ellas, desde luego,

tenían la misma entidad ni idéntica trascendencia. Algunas se destacaron netamente

sobre el resto por su importancia, entre ellas podrían citarse las de Lyón, que tenían

lugar cuatro veces a lo largo del año. Las de Besancon, fundadas en 1535 por

comerciantes genoveses y luego trasladadas a Plaisance, figuraban también entre las

más destacadas. En Castilla se celebraban grandes ferias en Medina del Campo,

Villalón y Medina de Rioseco. Especialmente destacaban las de Medina del Campo,

celebradas dos veces por año, que oficiaban como centro de negociación de las

exportaciones de materias primas castellanas a Flandes y que constituyó al mismo

tiempo un importante nudo financiero para el comercio europeo. (Bustinza, A.J. y Rivas,

A. 1973).

El declinar de las ferias vino de la mano del desarrollo de grandes núcleos urbanos que

se constituyeron en centros permanentes de negocios mercantiles y financieros. La

creación de bolsas y bancos las hizo cada vez más innecesarias. Con todo, éstas se

mantuvieron en plena actividad a lo largo del siglo XVI, unas más florecientes y otras

más abatidas, sin embargo, las ferias constituían mercados de celebración periódica,

lonjas y bolsas representando grandes centros de negociación permanentes. Las

principales plazas comerciales de Europa contaban siempre con un lugar donde

mercaderes, banqueros, cambistas y corredores se reunían a diario para hacer sus

tratos. Estos centros eran, en principio, simples lugares a cielo abierto o espacios

porticados. Más tarde fueron surgiendo edificios específicamente destinados al

intercambio, como así también, espacios públicos particulares y reconocidos para tal fin.

Tendencias Actuales

Actualmente existe una tendencia en el ámbito mundial a relacionar el espacio

urbano, el uso del suelo y el valor del mismo con el desarrollo comercial existente.

El interés del comercio como elemento integrante en determinados casos en la

estructura de la ciudad moderna y las relaciones sociales han dado relevancia a la

actividad comercial en la percepción del individuo con el entorno urbano.

Esta capacidad de articulación espacial del comercio surge de su carácter estructurante

de las relaciones entre individuos y de estos con su entorno.

El intercambio constituye en efecto, por su condición de indispensable, un lugar para el

establecimiento de vínculos sociales de orden similar a los escenarios laboral,

residencial y lúdico, adquiriendo incluso un papel dominante sobre ellos en

determinados casos.

Los puestos de intercambio comercial que con anterioridad se construían en plazas

céntricas alrededor o cerca de las ciudades más importantes comienzan a ser el centro

de la vista del intercambio cultural y social.

Vemos por ejemplo el caso de Plaza Italia, en la ciudad de Buenos Aires, en donde

actualmente artesanos y propietarios de puestos comerciales de libros tienen una

participación continua con la gente del barrio. Se ha ido generando un vínculo con el

tiempo y hoy por hoy, la gente visita el lugar periódicamente cada vez que necesita un

libro en especial, sabe que allí encontrará rarezas y cultura participativa.

Conclusión

La necesidad de contar con espacios y lugares diferenciados para los puestos

municipales públicos de intercambio, no constituye una exquisitez estética, sino que

representa el acceso a una adecuación armónica del espacio con el ambiente, y de

aquél con el habitante. Esta calidad del ambiente a la que aspira el organismo, que es la

ciudad, no puede entenderse como decoración sobrepuesta, sino como una explícita y

exaltada manifestación de la personalidad de cada lugar, derivada de las características

y posibilidades que emergen del mismo. En los espacio públicos, en donde existen

puestos de intercambio comercial, valen además al expresar características propias de

la identidad del lugar. Así como un edificio debe representar claramente con su aspecto

físico cuál es su función, así como el hombre usa ropa adecuada a cada actividad o

necesidad, en la actualidad se hace necesario que los puestos de intercambio

comercial, asuman un diseño pensado para su función y entorno con la ciudad. Ya que

no puede tener el mismo diseño estructural en una pequeña ciudad que en grandes

ciudades donde el flujo de población, la contaminación visual y las problemáticas

urbanas generan otro contexto, y por lo tanto, deben ser tomadas en cuenta a la hora

de planificar un proyecto urbanístico para puestos municipales de intercambio

comercial-cultural de continuidad permanente.

Su gestión, su diseño y su destino son algo que debe ser pensado, proyectado y

gestionado por profesionales de la gestión del diseño. Algo que debe hacerse por la

gente y para la gente. Porque la ciudad es de todos y para todos.

Capítulo 4

Creación Sustentable

El Rol del Diseño en el Espacio Urbano

Introducción

Este capítulo se dedica a mostrar intervenciones en el espacio urbano a través

de la concepcion del diseño y los programas de gestión.

Explica los desafíos, que el diseño ha ido cobrando con el pasar del tiempo en relación

con el espacio público. La función es la aplicacion y eje central en este capítulo, que

analiza los trabajos de los profesionales argentinos que actualmente estan haciendo

enfasis en crear proyectos para un modelo de ciudad sustentable.

Un Desafío para el Diseño

Con el pasar de los años el rol del diseño fue cobrando cada vez mayores

desafíos. En relación con el espacio urbano no solo hace legibles los espacios públicos

sino que también se ubica en dar las respuestas en términos de comunicación

colaborando en la construcción de la identidad de la ciudad.

En el diseño urbano, el pensamiento proyectual, construye estructuras que actúan, en

silencio, sin gritar, pudiendo generar armonía con la ciudad y contribuyendo a mejorar la

calidad de vida de las personas.

Leer el espacio, analizarlo conlleva la destreza y la complejidad de lograr

comunicaciones silenciosas que puedan convivir en el contexto de la ciudad actual.

La incursión del diseño de comunicación en el área del transporte, las áreas urbanas y

obras de carácter diverso ha generado nuevos mecanismos en la gestión proyectual de

los profesionales. Abriendo él abanicó a nuevas carreras especializadas.

(Shakespear.R, 2003).

Tendencias del diseño urbano en Buenos Aires

Los megaproyectos urbanos según analiza Ronald Shakespear en su libro Señal

de Diseño, comenzaron a tomar forma y a concebirse allá por el año 1971, por

arquitectos y diseñadores Argentinos.

Primero vino el Plan Visual para Buenos Aires, luego se sucedieron los Hospitales

Municipales y los Centros Deportivos entre los años 1978 y 1982.

Estas obras constituyen un comienzo trascendental para el espacio del diseño urbano

en la ciudad de Buenos Aires. (Shakespear, R. 2003, p. 40).

Ronald Shakespear, aclara que fueron obras de gran escala que generaron situaciones

a resolver de alta complejidad por su propia naturaleza, por el sinnúmero de

requerimientos particulares, su carácter interdisciplinario y por las cambiantes

coyunturas socioeconómicas en que tienen lugar.

Las obras urbanísticas que ha desarrollado en Buenos Aires el estudio Sheakerpear,

confirman en muchos casos el rol del diseño en carácter fundamental.

Asegura Ronald Shakespear, que esta vocación inextinguible que lleva al diseño gráfico

al paisaje público, anclar en el hormigón urbano y a vivir y activar la vida de las

ciudades y en su gente, da pleno sentido a nuestra práctica y configura, naturalmente,

un modo de mirar el oficio.

Otro referente importante en el diseño de equipamiento específicamente urbano en

Buenos Aires es la arquitecta Diana Cabeza. La misma fue egresada de la Escuela

Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón con Diploma de Honor y de la Facultad

de Arquitectura y Urbanismo de Universidad de Belgrano con el título de arquitecta.

Comienza su actividad en el año 1989 especializándose en temas de equipamiento

doméstico, urbano e institucional. En 1993 a partir de la experiencia del equipamiento

de la Banquina Oeste de Puerto Madero, en nuestra ciudad, reorienta su estudio

mayormente al diseño de equipamiento urbano e institucional dando nacimiento al

Estudio Cabeza. Desarrollando su actividad concentrada en dos áreas: diseño,

producción y comercialización de su propio equipamiento y desarrollo de servicios de

diseño para terceros. Orientando siempre su trabajo en temas de investigación en torno

a las posibilidades de los sitios, los usos, la ergonomía y la revalorización de los

materiales regionales, sus diseños siempre pensados y desarrollados en la Argentina,

fueron publicados y premiados nacional e internacionalmente y en algunos casos

licenciados al exterior a empresas de Latinoamérica y Europa.

En el área de equipamiento urbano sus productos ( bancos, cestos, rampas, protectores

de árbol, etc.), equipan a una gran variedad de espacios públicos, en la Argentina, tanto

de carácter público, institucional o corporativo, habiendo en muchos casos desarrollado

líneas especiales para los mismos.

Caben destacar entre ellos el equipamiento de la Banquina Oeste de Puerto Madero, la

Vuelta de Rocha en la Boca, el Centro Cultural Recoleta, el Museo Sívori, el Patio

Central de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de

Buenos Aires, el Shopping Abasto, áreas verdes de Costanera Sur, Plaza Congreso en

Coghlan, Hall Central del Edificio Malecón en dique uno, todos en la ciudad de Buenos

Aires. La plaza Malargüe en Mendoza y el ecocentro en Puerto Madryn, provincia de

Chubut.

Ultimamente ha equipado con rampas de su autoría el Municipio de Vitacura en

Santiago de Chile, ha desarrollado un proyecto de un mega banco de 10 metros de

largo para el lago del Jardín Botánico de Chicago, en Estados Unidos y desa-rrollado el

banco Miami para la ciudad de Miami, en EE.UU. (Estudio Cabeza,2007).

El análisis del trabajo del estudio Cabeza representa un proyecto capacitado en una

nueva dirección del diseño, en donde el plano de la gestión en programas de

planificación y actuación en el espacio público se ve reflejado en cada una de sus

obras.

En la estructura del diseño, particularmente en los sitemas de señalización, el orden

constituye el factor más importante en el desarrollo del diseño para un plan urbanístico.

Los sistemas de señalización, así como también la distribución del espacio y la elección

acorde del mobiliario tienen que tener como requeri-miento una clarísima estructura de

uso y comunicación. Pudiendo permitir que el ciudadano acceda a la información de una

forma instantánea y fehaciente, y haciendo que el uso y la distribución del espacio

urbano sean claros y funcionales.

Ciudad Modelo - Diseño para una Ciudad Sustentable

Según un informe de la maestría en diseño urbano de la Universidad

Metropolitana de Barcelona, desde el año 1990 en Barcelona, España, se está

desarrollando una agenda en la planificación del diseño urbanístico, con un decálogo de

objetivos dirigidos a lograr una ciudad sustentable antes del 2012. (Informe de la

Maestría, 2007).

Es una agenda intensa que combina ideas abstractas con soluciones concretas, y en

torno al cual se han generado acalorados debates para lograr el consenso. Sin

embargo, su coherencia se hizo sentir al presentarla en la reciente cumbre de las

Naciones Unidas en Johannesburgo, a pesar del desplante hecho por Estados Unidos y

el vacío intelectual de algunos discursos.

Siendo pionera en sustentabilidad, junto a algunas otras iniciativas alrededor del mundo,

tiene un especial interés dedicado al espacio público, por ser el elemento estructurante

por excelencia en las operaciones urbanas. Estableciendo dos líneas de acción: la

defensa de un modelo de ciudad compacto y diverso; y la búsqueda de la calidad en el

diseño del espacio público.

Lejos del concepto de ciudad difusa, tan de moda, que algunos arquitectos han

encontrado como filón editorial para influir en la población estudiantil, Barcelona apuesta

en el siglo XXI por una ciudad compacta, que incluye sistemas de calles peatonales y

zonas ambientales; iniciativas de participación en el diseño de zonas de ocio;

programas de mejoras de aceras y de recuperación de fachadas, promoviendo

iniciativas que apunten a una gestión sustentable de estos espacios.

La respuesta que busca, esta nueva iniciativa del espacio urbano, es la calidad de vida,

y este es un ejemplo en donde vemos como a través de la incorporación de programas

de diseño, en conjunto con políticas gubernamentales coherentes y sólidas, es posible

llevarlo a cabo. La ciudad no sólo debe albergar habitantes que cumplan con sus

obligaciones, sino que debe promover su bienestar, para que estos ocupen placentera y

democráticamente el tiempo libre. Sólo aquellas ciudades que hayan aprendido a

valorar su espacio público podrán afrontar todos los cambios por venir, en beneficio de

sus habitantes.

Conclusión

Ya hemos visto en la primera parte de este trabajo, que la evolución de las

ciudades a llevado, con el pasar de los años, a esta sociedad ávida de información a la

necesidad de más y mejores soluciones para la organización de los espacios y de la

información, con el fin de generar él más alto nivel de entendimiento.

Pero también hemos visto las problemáticas que trajo aparejada el proceso de

industrialización en la época moderna, problemas acarreados en la ciudad

contemporánea y que hoy concluyen en un proceso de urbanización caótico que no se

ha desarrollado armónicamente. Por el contrario, el volúmen de información superflua

es siempre mayor que el de la información relevante, y nuestro ambiente visual, en la

ciudad actual, es un claro reflejo de esa complejidad.

Sin embargo, el rol del diseño urbano cumple un papel fundamental en la mejora de los

espacios públicos. Como hemos señalado en el caso particular de la ciudad de

Barcelona, en España, en donde sé esta trabajando en un programa orientado al

fortalecimiento y desarrollo de conocimientos en el área de la gestión y el diseño. Con el

objetivo principal de dotar de capacidades a nuevos profesionales y enseñar los

procesos que inciden en la planificación, gerencia y diseño de la ciudad, bajo la óptica

del desarrollo sustentable. Con esta iniciativa el nuevo manejo de los proyectos

urbanísticos serán orientado a profesionales responsables del diseño en capacidad de

gestión organizada para la elaboración de planes y proyectos urbanos para mejorar la

calidad de vida.

Capítulo 5

Detectando Emergentes

Relevamiento e investigación - Plazoleta Anibal Troilo

Introducción

El eje de este capítulo es estructurar de modo teórico el relevamiento realizado en el

lugar, Plazoleta Anibal Troilo.

El trabajo se concentra fundamentalmente en detectar el conflicto del espacio y las

problemáticas particulares que sufre actualmente la Plazoleta Anibal Troilo, ubicada en

el barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires.

El análisis apunta a establecer conclusiones preliminares las que una vez descriptas y

desarrolladas se diseñaran en el capítulo seis, del presente trabajo, en donde se

presenta graficamente la idea conceptual del proyecto de intervención. El núcleo

conceptual se basa en garantizar una mejora en la distribución del espacio, en la

implementación de zonas verdes y en el rediseño general de los puestos de

intercambio.

Acerca del Barrio

El barrio de Palermo posee sectores bien marcados por su idiosincrasia, desde

la parte edilicia, zonas de casas bajas, hoy recicladas y añosas arboledas. Muchas

calles aún empedradas, con granito tallados por los presidiarios. El barrio se encuentra

a escasos cinco kilómetos del centro de la ciudad de Buenos Aires, con todas las

ventajas que eso implica, mantiene una personalidad de barrio tranquilo, con calles

arboladas y empedradas. (Cutolo,V. 1998).

Consiguió status de partido el 22 de diciembre del año 1808, gracias al decreto del

entonces Virrey Santiago de Liniers, de destacada actuación durante la reconquista de

la ciudad de Buenos Aires durante las invasiones inglesas.

El nombre del barrio, a pesar de perderse en una nebulosa de diferentes versiones y

referencias está innegablemente ligado a esa región de la Sicilia Italiana, tanto los que

afirman que proviene de un oratorio que existía en la zona en el que se veneraba una

imagen de San Benito de Palermo. Este santo católico de origen italiano, como los que

marcan su procedencia, en el nombre puesto por la dueña de las primeras tierras que

comprara Rosas en la zona, que llamaba arroyo de Palermo a un curso de agua que

existía en su terreno, como evocando sus viajes por Sicilia, y a la que el lugar le hacía

recordar. Son muchos los que creen que lo que le da el nombre al barrio, fue un

chacarero de nombre Juan Dominguez de Palermo, primer propietario de tierras en la

región. También hay quienes dicen que el barrio adquiere su nombre por el caudillo

Juan Manuel de Rosas, que llamaba San Benito de Palermo a su residencia en la zona.

El nombre de Palermo-Viejo, nace de la ocupación cultural de una parte del ba-rrio, que

estaba estructurada por las bodegas, principalmente de vinos y productos traídos de la

región de Cuyo, por el antiguo ferrocarril San Martín, o la línea de Buenos Aires al barrio

de Palermo estación Pacífico.

Hoy, el barrio se subdivide en Palermo-Hollywood, desde Juan B. Justo al norte, que

gana su nombre por la gran cantidad de estudios de televisión, cine y publicidad que

ocupan parte de los espacios de barracas y bodegas, y Palermo-Soho, al sur de la

avenida Juan B. Justo, por su similitud con los barrios neoyorquinos de Soho y el

Village, tanto en su estructura, como en su estilo bohemio, ocupados por artistas,

diseñadores y con espacios gastronómicos característicos.

Además, caracterizan al barrio, los vecinos tradicionales, las casas bajas, los

departamentos PH, las viviendas multifamiliares, las generaciones que fueron haciendo

crecer el barrio, a un paso del centro, manteniendo firme su propia y personal identidad

de suburbio tranquilo con transeúntes nocturnos y actividades creativas. Las charlas en

los cafés y las plazas, las reuniones en los clubes y asociaciones barriales. Todas estas

características hicieron que el barrio de Palermo fuera perfilándose cultural y

artísticamente.

Tendencias en puestos de Intercambio cultural y comercial

En Buenos Aires, ciudad donde el pasado orgulloso, aflora en cada rincón, con

una presencia innegable, de las plazas de estilo francés, como lo es plaza Italia,

ubicada en el barrio de Palermo. La misma conforma parte de un centro de grandes

puestos culturales de intercambio comercial. Todos los fines de semana 40 artistas

plásticos exponen y venden sus obras en la Plaza Julio Cortázar de Palermo Viejo.

La serie de ferias culturales de intercambio fue impulsada por la Sociedad de Fomento

de Palermo, quienes junto con los artistas y feriantes invitan a conocer y disfrutar un

nuevo espacio de exposición donde conviven distintas expresiones del arte y del diseño

contemporáneo argentino.

Las actividades de intercambio en las ferias de Palermo Viejo poseen una personalidad

propia y diferente del resto de Buenos Aires.

Contrasta su imagen antigua, con toda la vanguardia estética del diseño moderno,

anticuarios y casas de decoración con elementos exóticos de los más remontos

rincones del mundo, estudios de diseño que crean tendencias, bares, cada uno con su

propia identidad forman un conjunto heterogéneo de alternativas para convertirlos en

punto de encuentro. (Barrios de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad, 2007).

La feria de libros de la Plazoleta Anibal Troilo posee toda la riqueza de estar ubicada en

el núcleo del Barrio de Palermo. Donde la sinergia cultural y artística del lugar la

contagian. Se ubica en la parte más antigua del área palermitana que se extiende

lateralmente de Plaza Italia, en dirección al norte.

Alrededor de esta porción del barrio de Palermo fue el lugar donde a través del tiempo

vivieron grandes artistas como Jorge Luis Borges. También fue un refugio para el tango

en aquellos tiempos, de allí su nombre, Anibal Troilo, quien viviera cerca del lugar y hoy

posee un centro cultural con su nombre ubicado en la calle cabrera del barrio de

Palermo.

Conflicto del lugar

La plazoleta Anibal Troilo se encuentra ubicada en presencia de un importante

nudo de comunicaciones. Es uno de los lugares con mayor tránsito de personas en la

capital. Por allí pasan 22 líneas de colectivos, la línea D del subte y la estación Palermo

de la ex San Martín, además de estar a metros de la Rural y del Zoológico. Con el

tiempo, el paseo se fue convirtiendo en un conjunto de veredas rotas, sucias y con

escasa iluminación.

Pero esta problemática actual, que presenta este punto neurálgico, viene de su historia,

ya que la urbanización histórica de la estación Pacífico, tras la construcción en 1912, de

un tramo elevado entre Palermo y Retiro y de varias líneas de tranvías que irradiaban

hacia el oeste hizo que muchos porteños eligieran esa área para construir sus

viviendas: los 64.000 habitantes del barrio en 1904 eran 103.000 cinco años más tarde.

Había pocos conventillos y predominaban las casas medianas y pequeñas. Los

servicios de agua y obras sanitarias recién empezaban a aparecer. Tanto allí como en

el distrito cuyo eje era la calle Las Heras, las ventajas de la ubicación se contaban por

las cuadras que era preciso caminar para alcanzar el tranvía. (Cutolo, O. 1998).

La extensión de los medios de comunicación fue contaminando el barrio de

superpoblación, exceso de tránsito, basura, polución visual y auditiva, más la suma de

un caos e inseguridad general en la zona.

Hoy el tradicional centro comercial de puente Pacífico, en Palermo, jamás reflejó una

imagen tan deteriorada. El brillo que alguna vez supo ofrecer este transitado paseo

ubicado sobre Santa Fe, entre Juan B. Justo y Thames, se fue apagando con el tiempo.

Podemos ver este deterioro en las imágenes sacadas en el trabajo de campo realizado

en el lugar.

Por otro lado, los vecinos se quejan de que en la zona falta iluminación, las baldosas de

las veredas están rotas y hay una fuerte invasión ilegal del espacio público. (Entrevistas

con personal de la zona, 2007).

Problemas Estructurales

La Plazoleta Anibal Troilo se divide en tres plazas, una, la del medio, de 100

metros de largo por 11 metros de ancho y las otras, dos laterales, de 55 metros de largo

por 11 metros de ancho. Las mismas se encuentran ubicadas enfrente de la Rural, entre

el zoológico y la estación Palermo en la ciudad de Buenos Aires, específicamente a la

altura 4200 de la avenida Santa Fé. La plazoleta, se encuentra en el tradicional centro

comercial del puente pacífico. Pero con el tiempo el paseo se fue convirtiendo en un

conjunto de deterioros generales y perdió su verdadera esencia.

En la fotografía (1), se observa la plazoleta en vista cenital en el año 1956. En ese año

estaba constituida de espacio verde. Ya que en las tres plazas lo único que había eran

árboles, plantas y maceteros.

En la segunda fotografía sacada por vía satelital en el año 2004, se puede apreciar la

eliminación completa del espacio verde del año 1956, y la incorporación en la primer

plazoleta de la feria de libros y en la segunda de la feria de los artesanos. También hay

que destacar la desorganización espacial que presenta, ya que se deja un espacio

central vacío de más de 50 metros, sin ningún sentido, y se eliminaron los espacios

verdes. (Relevamiento proyectual, 2007.Trabajo de campo).

En el mapa (3), vectorizado, se observa la ubicación alrededor de los espacios verdes

naturales. Y como se aprecia, los mismos, están distantes al lugar.

Por otro lado, en la actualidad, la polución visual, sonora, espacial y de tránsito que

posee el lugar en general sumado a la falta de espacios verdes constutiye su mayor

problemática.

Pero si nos referimos al problema estructural en particular de la plazoleta Anibal Troilo,

encontramos la falta de espacios verdes que son necesarios en la zona y los han ido

recortado sin sentido, la mala organización espacial de los puestos en las dos

plazoletas, la falta de iluminación acorde, y la inseguridad vial que presentan, que

actualmente se esta convirtiendo en un riesgo para el peatón que circula por el lugar.

(Trabajo de campo, 2007).

Principales Problemas

Carencia de Espacios Verdes

Mala Organización Espacial

Falta de Mantenimiento Urbano

Inseguridad Vial

Descripción de las problemáticas según

4 puntos de organización:

1. Distribución y organización.

1.1 Circulación de flujo de gente obstaculizado.

1.2 Saturación de mercadería por puesto.

1.3 Espacio libre mal aprovechado.

1.4 Puestos no delimitados.

1.5 Mala distribución y escaso mobiliario.

1.6 Cableado para la iluminación expuesto.

1.7 Sectores de cruce mal delimitados.

1.8 Aislamiento del tráfico nulo.

1.9 Huecos de subte en el medio de los puestos.

2. Mantenimiento

2.1 Veredas rotas.

2.2 Bancos rotos.

2.3 Basura.

2.4 Maseteros rotos.

2.5 Mala iluminación.

2.6 Mal mantenimiento general.

3. Espacio verde.

3.1 Árboles y plantas escasos.

3.2 Espacio verde existente en mal estado.

4 Señalética

4.1 Falta de claridad en la señalización.

4.2 Señalética confusa y excesiva.

4.3 Señalética clara escasa.

4.3 Señalización sin mantenimiento.

4.4 Falta de identificación de los puestos.

Conclusión

En este capítulo se vio reflejado, a través de las fotografías expuestas, el

deterioro general que sufre el lugar. Fue fundamental realizar el análisis sobre los

aspectos históricos del espacio Pacifico, el barrio, las costumbres y el surgimiento del

lugar. Asimismo el desarrollo referido y analizado de la tendencia del barrio Palermo, en

Buenos Aires, anclo las bases ideológicas y estéticas que sugiere y presenta en lugar

para el futuro.

Haber realizado el trabajo de campo fue radical para poder rediseñar coherentemente el

espacio, ya que en particular detectar las problemáticas específicas, en el lugar, y a

partir de ellas poder establecer las bases de las soluciones, es el eje prioritario y

conforma la metodología de búsqueda de la intervención en el campo del diseño.

Capítulo 6

Mejorando el Espacio

Proyecto de Rediseño Plazoleta Anibal Troilo

Introducción

La finalidad de este capítulo es mostrar el rediseño del proyecto, estableciendo a

través del mismo, un acercamiento entre el espacio urbano mejorado, el de intercambio,

y el de su público.

Ofreciendo la posibilidad de disfrutar de un paseo pensado y destinado especialmente a

cuidar la armonía entre el espacio público y el ciudadano. Con el fin de poder ofrecer

una mejor calidad de vida.

Planificación

A. Plan

Rediseño de la Plazoleta Anibal Troilo.

B. Objetivos

Mejorar el espacio de circulación pública.

Optimizar la distribución de los espacios comerciales.

Potenciar Pacífico como ingreso al barrio de Palermo.

Mejorar la comunicación.

Limpiar la polución visual.

Fomentar el cuidado de los pequeños espacios verdes.

Mejorar la seguridad vial.

C. Planificación Proyectual

Problemáticas

Areas de Intervención

Programa

Acciones

Objetivos

Presentación del Rediseño

Presentación y Desarrolllo de la Propuesta de Intervención

Idea conceptual del proyecto

El eje de esta propuesta se basa en garantizar una mejora en la distribución del

espacio, en la implementación de zonas verdes y de mayor seguridad, y en el rediseño

general de los puestos de intercambio.

Distribución del Espacio

Para lograr una circulación peatonal y espacial más abierta, se toman las dos

plazas para la distribución de 30 puestos de intercambio comercial, 20 ubicados en la

primer plazoleta y 10 en la segunda. Esto gana un espacio de 100 metros cuadrados

que antes estaba desperdiciado. (Ver. Fig. 38).

Los puestos comerciales se invierten hacia en centro de la plazoleta. Esta decisión es

pensada para lograr mayor seguridad vial, alejar el ruido sonoro, desplazar la polución

visual y poder desarrollar un paseo interno armónico alejado de la saturación de la

zona.

Incorporación de Espacios Verdes

La plazoleta tal como esta ahora no posee espacios verdes, en este nuevo

proyecto de intervención urbana se pensaron cuatro espacios naturales ubicados, dos

en los laterales de la primer plazoleta y dos en los de la segunda. Los mismos aportan

biodiversidad al ambiente, contribuyendo a mejorar el espacio ambiental y ciudadano.

Rediseño de los Puestos

Los puestos antes tenían un espacio de 2,5 x, 2,3 metros. A partir de la nueva

organización el rediseño general de los mismos los lleva a 5 x 2,3 metros. Esto hace

que los puestos crezcan el doble de ancho. Ofreciendo un espacio de mayor confort y

una mejor ubicación, mantenimiento e intercambio de los libros.

Conclusión

Este trabajo se rigió fundamentalmente para poder establecer la

importancia que los programas de intervención del diseño poseen en proyectos

complejos, como lo es el caso de los urbanísticos en general.

Se abordó el principio rector de la idea conceptual en la materia de Diseño de Imagen

Empresaria en la Universidad de Palermo, con el profesor guía de contenido Marcelo

Ghio. En el comienzo del curso, me costó comprender cual era la intervención concreta

que gestionaba el diseño en este tipo de proyectos de índole, por así decirlo, más de la

carrera de arquitectura. Sin embargo, hoy puedo decir que haber transcurrido a lo largo

de esta carrera, en la investigación y en el análisis particular de este proyecto, me

ofreció la posibilidad de poder disipar y comprender aquella inquietud primera.

Los programas de intervención proceden sobre la actuación de problemas emergentes

de nuestra sociedad comunicadora, los analizan y los superan a través de la

organización de los diferentes soportes de entorno y comunicación. Esta en el

profesional en gestión del diseño poder articularlos de forma tal que operen

integradamente para el éxito general del proyecto.

Particularmente, al pasar por Plaza Italia, y ver la desorganización total del espacio

Plazoleta Anibal Troilo, desorganización que la he mostrado con anterioridad en el

trabajo de campo realizado, me di cuenta de que ahí existían varios problemas. Fue en

ese momento, sin saberlo que comencé a elaborar en mi cabeza, a medida que iba

sacando las fotos, e ir viendo cada detalle en particular, el eje de las posibles

soluciones, lo que académicamente conocemos, como el diagnóstico de la intervención.

Luego de organizar académicamente el trabajo, de detectar las problemáticas, surgió el

área de las posibles soluciones, ahí fue cuando replanté el esquema de las áreas de

intervención sugeridas para los problemas encontrados.

Los programas de intervención, surgen como renovadores y articuladores de las

soluciones y actúan como esqueletos del nuevo desarrollo.

El diseño, participa ofreciendo soluciones a este tipo de problemáticas a través de los

programas de actuación específicos. Luego la acción y la correspondencia con los

objetivos planteados terminan por abordar todo el conjunto, dando origen físico al

rediseño planeado. Renovando una pieza compleja, como lo es el espacio público,

teniendo en cuenta todos los soportes y todas las variantes.

Los programas de diseño, su debida sistematización, la organización de las fases y el

todo planificador constituyen, para mi modo de ver, una verdadera mediación universal

y nos proporcionan la solución de nuestra realidad, como diseñadores. El mundo en el

que vivimos es hoy un sistema de diseño integrado. En donde el eje mismo es: el

escenario, los actores y las acciones. Donde el objetivo principal del diseño, es entender

ante todo, su función social y poder de ese modo actuar en destino para la gente,

articulando espacios comunes, de cooperación, con responsabilidad e integración para

la nueva sociedad mundial.

Referencias Bibliográficas

Barrios de Buenos Aires. (2007). Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Disponible en:

http://http://www.buenosaires.gov.ar/areas/barrios/buscador/index.php?nombre_barrio=

Palermo&texto=barrios&redir=1

Benévolo. L. (1977). El arte y la ciudad contemporánea: Diseño de la ciudad. España:

Editorial Gustavo Gili.

Benévolo, L. (1994). Orígenes del Urbanismo Moderno. España: Ediciones Celeste.

Bofill, R. (1984). Taller de Arquitectura: el dibujo de la ciudad, industria y clasicismo.

España: Ediciones Gustavo Gili.

Berjman, S. (2003). Plazas y Parques de Buenos Aires: La Obra de los Paisajistas

Franceses. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Berjman, S. (2001). El espacio verde público: modelos materializados en Buenos Aires.

Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Cátedra: Ghio, M. (2007). Análisis, Planificación y Proyectos. Apuntes del Curso.

Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Cutolo, V. O. (1998). Historia de los Barrios de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial

ELCHE. 2da. Edición.

Estudio CABEZA. (2007). Buenos Aires. Disponible en: pagina oficial

http://www.estudiocabeza.com

Economía y sociedad en el siglo XVI. (2007). Epoca: Eco-Soc XVI. Antecedentes.

[artículo en línea]. Disponible en:

http://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&q=Econom%C3%ADa+y+sociedad+en+el+s

iglo+XVI.+%C3%89poca:+EcoSoc+XVI.+Antecedentes.&spell=1

Garcia, S. (2007). Estudio de Relevamiento Proyectual. Trabajo de Campo. Plazoleta

Anibal Troilo. Buenos Aires: Barrio Palermo.

Garcia, S. (2007). Trabajo Fotográfico. Plazoleta Anibal Troilo, Plaza Italia y Zona

Pacífico. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Kingsley, D. y Hertz, H. (1967). Urbanización. Nueva York: Editorial Penguin Books.

Llanes, R.M. (1998). Antiguas plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires. Editorial Planeta.

Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana de Barcelona. (2007). [En

línea]. Disponible en: http://www.il3.ub.edu/es/Cursos/Buscador_de_cursos.html

Población, Asentamiento y Sociedad. (2007). Buenos Aires: Olimpiadas Nacionales de

Contenido Educativo. Disponible en: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/libros-

digitales/html/rouquie.htm#top

Roa, M. (2007). Cambios urbanos. Obras sobre la avenida Santa Fé, en Palermo.

Buenos Aires: Diario Clarín. [Nota en línea]. Disponible en:

www.clarin.com/diario/2005/08/28/sociedad/s-1041934.htm

Planos Satelitales de la Ciudad de Buenos Aires. (2207).

Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en:

http://www.buenosaires.gov.ar/noticias/?modulo=ver&item_id=7529&contenido_id=7174

&idioma=es

Shakespear, R. (2003). Señal de Diseño. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

UNESCO, Report on World Population. (2006). El Correo de la UNESCO. Disponible

en:http://portal.unesco.org/en/ev.phpURL_ID=32128&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC

TION=201.html

Varas, A. (2000). Buenos Aires Natural más Artificial. Buenos Aires: Universidad de

Palermo, Universidad de Harvard y Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía

Barnicoat, J. (1996). Los Carteles: Su historia y su lenguaje. España: Editorial Gustavo

Gili.

Benévolo. L. (1977). El arte y la ciudad contemporánea: Diseño de la ciudad. España:

Editorial Gustavo Gili.

Benévolo, L. (1985). La Proyección de la Ciudad Moderna. España: Editorial Gustavo

Gili.

Benévolo, L. (1994). Orígenes del Urbanismo Moderno. España: Ediciones Celeste.

Berjman, S. (2003). Plazas y Parques de Buenos Aires: La Obra de los Paisajistas

Franceses. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Berjman, S. (1999). El Tiempo de los Parques. Buenos Aires: Universidad de Buenos

Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Publicación. Buenos Aires.

Disponible en la casa de la cultura de la ciudad.

Buenos Aires, Ciudad Secreta. (1996) Buenos Aires: Editorial Sudamericada. 3era

Edición, 2003.

Buschiazzo, J. M. (1992). Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.

Publicación, Buenos Aires. Disponible en la casa de la cultura de la ciudad.

Bustinza J. A. y Ribas G. A. (1973). Las edades moderna y contemporánea. Buenos

Aires: Editorial Kapelusz.

Bofill, R. (1984). Taller de Arquitectura: el dibujo de la ciudad, industria y clasicismo.

España: Ediciones Gustavo Gili.

Cutolo, V. O. (1998). Historia de los Barrios de Bs. As. Buenos Aires: Editorial ELCHE.

2da. Edición.

Costa, J. (1998). Señaletica. Enciclopedia del diseño. España: 2da Edición.

Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la

gestión. España: Editorial Paidós.

Chaves, N. (1988). La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación

institucional. España: Ediciones Gustavo Gili. 2da Edición.

Chaves, N. (2005). El diseño invisible. Siete lecciones sobre la intervención culta en el

habitat humano. Buenos Aires: Editorial Paidós Comunicación.

Del Pino D. (1991) Palermo. Un barrio Porteño. Buenos Aires: Fundación Banco Boston.

Editorial Cuadernos del Aguila.

Echeverría, O, G. (2006). Palermo, amigos del lago y después: En defensa de las tierras

públicas. Buenos Aires: Edición de Autor. 3era edición. Disponible en la casa de la

cultura de la ciudad.

Frascara, J. (1994). Diseño Gráfico y Comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hans, I. (1998). Supermodernismo: Arquitectura en la era de la Globalización. España:

Ediciones Gustavo Gili.

Llanes, R.M. (1998). Antiguas plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires. Editorial Planeta.

Molina, J. y Vedia. (1999). Mi Buenos Aires Herido, planes de desarrollo territorial y

urbano (1535-2000). Buenos Aires: Editorial Arco Iris, Colihue.

Moreno de Bunge, S. (1998). Historia de los parques en la pampa. Buenos Aires:

Editorial El Ateneo.

Proyecto Barcelona. (2005). Revista "La Argentina Viva". N104. Buenos Aires.

Plazas de la Ciudad. (2006-2007). Recuperación de Espacios Verdes. Buenos Aires:

Ministerio de Espacio Público. Dirección General de Espacios Verdes. Edición 2008.

Publicación de consulta. Disponible en la casa de la cultura de la ciudad.

Revista SUMMA. (2007). Espacio Público. N89. (V10). Buenos Aires. Argentina.

Revista SUMMA. (1977). Recreación 2, Parques y Plazas de Buenos Aires. N119.

(V12). Buenos Aires.

Shakespear, R. (2003). Señal de Diseño. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Satué, E. (2001). El paisaje comercial de la ciudad. España: Ediciones Gustavo Gili.

Sutherland, L. (1991). Diseño del espacio público: parques, plazas y jardines. España:

Editorial Gustavo Gili.

Varas, A. (1997a). Buenos Aires Metrópolis. Buenos Aires: Universidad de Palermo,

Universidad de Harvard y Universidad de Buenos Aires.

Varas, A. (2000b). Buenos Aires Natural más Artificial. Buenos Aires: Universidad de

Palermo, Universidad de Harvard y Universidad de Buenos Aires.