A Marco Teorico de Morosidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    1/109

    PREVENCIN YCURA DE LAMOROSIDADANLISIS Y EVOLUCINFUTURA DE LA MOROSIDAD

    EN ESPAA)MSTER EN M ERCATS FINANCERS

    CURS 2007 2008CARME MARZO MASCRISTINA W ICIJOWSKI

    LAURA RODRGUEZ ZAMORA

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    2/109

    NDICE1) INTRODUCCIN

    2) LA MOROSIDAD: Definicin y algunas referencias

    3) VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MOROSIDAD

    a) Ratio de Solvencia (y Ratio de Endeudamiento)

    b) Plazo

    c) Imported) Tipos de Inters

    e) Variables Macroeconmicas

    a. Desempleo

    b. ndices de Precios

    c. PNB y PIB

    d. Inflacin

    4) CAUSAS DE LA MOROSIDAD

    1) FALTA DE CULTURA FINANCIERA

    2) PRDIDA DE PODER ADQUISITIVO

    3) BOOM INMOBILIARIO

    4) SOBREENDEUDAMIENTO

    5) OTRAS

    5) IMPACTO DE LA MOROSIDAD1) POR PARTE DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

    2) POR PARTE DE LAS FAMILIAS

    3) BANCOS CENTRALES

    6) PREVENCIN DE LA MOROSIDAD

    1) ENTIDADES FINANCIERAS

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    3/109

    2) PREVENCIN DE LA MOROSIDAD FUTURA

    7) CONTENCIN DE LA MOROSIDAD LATENTE

    8) GESTIN DE LA MOROSIDAD EXISTENTE

    9) MOMENTO ACTUAL Y MTODO DE PREDICCIN

    10)MODELO DE REGRESIN

    11)CONCLUSIN

    12)BIBLIOGRAFA

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    4/109

    INTRODUCCIN

    Cuando se nos encomend la tarea de realizar una tesina sobre un tema a nuestra libre eleccin,

    debemos reconocer que, ab initio, se nos antoj harto complicada la correcta determinacin del tema

    a tratar. Dudamos entre varias opciones, es tan denso y complejo el estudio tan detallado de un

    tema, que pareca que algunos eran demasiado complejos y podan convertirse en dispersos y otros

    se nos antojaban, a simple vista, excesivamente banales.

    Debemos reconocer que cuando se nos pas por la cabeza el tema de la morosidad por su rabiosa

    actualidad- algunas de nosotras pensamos que era uno de esos temas poco complejos y

    excesivamente tratados, a simple vista parece que todo el mundo conoce el significado de

    morosidad. Pero fue entonces cuando empezamos a plantearnos cuestiones del estilo: Qu causas

    con exactamente las que determinan la morosidad? Por qu la gente deja de pagar? De qu

    manera y hasta dnde influyen en las tasas de morosidad las variables macroeconmicas tipo? Etc.

    Y gracias a estas dudas nos dimos cuenta de que no se haba hecho jams un estudio tan

    exhaustivo al respecto, una especie de manual de la morosidad, que a la vez podra servir a

    particulares, o a empresas para analizar sus propias situaciones o las de sus pagadores.

    No obstante, sabamos que debamos aportar algo nuevo a este tema Qu poda ser? Bien, puesdesde un primer momento, nuestro objetivo fue, adems de determinar las diferentes fases que

    puede tener el ter criminisparticular de la morosidad (sea morosidad futura, latente o existente);

    elaborar un mtodo de prevencin de la misma, un elenco de mecanismos de gestin cuando sta

    ya es inminente y, finalmente, una plasmacin en nuestra situacin actual, enlazando todos los

    componentes que analizamos en esta tesina y mezclndolos con la tesitura en la que se encuentran

    los mercados y la sociedad actualmente. Una vez mezclamos todos los componentes en nuestra

    batidora particular y utilizando los mtodos estadsticos que nos proporcionan programas como elIviewso Excel, hemos conseguido cuantificar la tasa de morosidad existente y, lo que es an ms

    importante, hemos logrado elaborar un mtodo de prediccin de acuerdo con las variables y causas

    que hemos decidido tomar en consideracin como ms relevantes para poder estimar cul va a ser

    la tasa de morosidad prevista en el mercado espaol para los prximos meses.

    Si bien, es cierto que inicialmente creamos que se tratara de una tesina relativamente accesible por

    el hecho de que el tema parece por todos conocido, la falta de escritos al respecto, la falta de

    objetividad de la informacin obtenida -ya que se trata en la mayora de los casos de noticias de

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    5/109

    prensa- , y finalmente la necesidad en todo caso de aportaciones propias en cuanto a la

    determinacin de variables que creamos afectaban realmente a la morosidad en detrimento de

    otras, la elaboracin de un elenco de medidas de prevencin y cura de la morosidad, as como las

    fases que tiene la misma, o bien la elaboracin de un mtodo propio de prediccin, nos ha supuesto

    un arduo trabajo que esperamos sea recompensado con el inters prestado por la temtica as como

    la ayuda a Entidades, empresas y Particulares en su propia gestin de impagados.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    6/109

    LA MOROSIDAD: DEFINICIN Y ALGUNAS

    REFERENCIAS

    El trmino moroso es a veces confuso, puesto que se utiliza indistintamente para referirse a

    conceptos diferentes.

    Moroso fonticamente hablando- es un vocablo de la lengua castellana que, por su eufona,

    sonoridad y esttica, (por la presencia de 3 vocales fuertes) provoca una impresin agradable en el

    oyente, por ms que su significado no siempre sea tan bonito.El trmino moroso es a veces confuso, puesto que se utiliza indistintamente para referirse a

    conceptos diferentes. Por un lado el retraso en el cumplimiento de una obligacin se denomina

    jurdicamente mora, y por consiguiente se considera moroso al deudor que se demora en su

    obligacin de pago. Consecuentemente se considera que el cliente se halla en mora cuando su

    obligacin est vencida y retrasa su cumplimiento de forma culpable. La mora del deudor en si,

    desde el punto de vista formal, no supone un incumplimiento definitivo de la obligacin de pago, sino

    simplemente un cumplimiento tardo de la obligacin.

    La consecuencia inmediata de la constitucin en mora del deudor es el devengo de intereses

    moratorios como indemnizacin de los daos y perjuicios que causa al acreedor el retraso en el

    cobro. De suerte que, una vez constituido en mora, corresponde al moroso el pago del importe

    principal de la deuda ms los intereses moratorios que resulten de aplicacin en funcin del retraso

    acumulado que contribuirn a compensar los costes financieros que el retraso en el pago ha

    originado al acreedor.

    Con la entrada en vigor el 31 diciembre 2004 de la Ley 3/2004 de medidas de lucha contra la

    morosidad en las operaciones comerciales, (Directiva 2000/35/CE del Parlamento Europeo) si elcomprador no paga el da del vencimiento, automticamente se convierte en moroso, y en

    consecuencia deber pagar el inters fijado en el contrato y en su defecto el fijado por la ley (Artculo

    7. Inters de demora.)

    En consecuencia no hace falta contrato previo, aviso o intimacin por parte del acreedor para que el

    cliente se convierta en moroso y para el devengo del inters legal.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    7/109

    As pues la Ley 3/2004 establece siguiendo las directrices marcadas por la Directiva 2000/35/CE,

    sobre medidas de lucha contra la morosidad en operaciones comerciales un tipo de inters legal de

    demora en defecto de pacto que ser "la suma del tipo de inters aplicado por el Banco Central

    Europeo a su ms reciente operacin principal de financiacin, efectuada antes del primer da del

    semestre natural, ms siete puntos porcentuales"

    Al propio tiempo la palabra moroso tiene otras acepciones y con frecuencia se utiliza en las

    empresas tanto para designar a aquellos clientes que se retrasan en pagar la factura (despus del

    vencimiento contractual) como para denominar a aquellos deudores definitivamente incobrables y

    cuyos crditos de cargarn en la contabilidad directamente a prdidas a travs de las cuentas

    correspondientes (fallidos).

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    8/109

    VARIABLES: Variables que influyen en la morosidad

    1)RATIO DE SOLVENCIA

    Definicin:

    Ratio que mide la capacidad de una empresa o particular para hacer frente a todas sus deudas,tanto a largo como a corto plazo, realizando todos sus activos, financieros y no financieros.

    Frmula:

    Siendo:

    AT: Activo total

    DT: Deuda total

    Este ratio trata de determinar la capacidad de una empresa o particular para hacer frente a todas susdeudas con la realizacin de sus activos y se expresa as:

    Ratio de Solvencia = Activo total/ Deudas totales.

    Debemos relacionar este ratio directamente con otro que parece similar pero tiene diferenciassustanciales ya que se centra en el particular en concreto, en es sujeto concreto y los activos de queste dispone para confrontarlos con las deudas que ste pueda tener.

    RATIO DE ENDEUDAMIENTO:

    Definicin:

    Establece la relacin entre los fondos propios de una empresa para hacer frente a sus deudas. Seexpresa por el cociente:

    Ratio de Endeudamiento = Capitales propios/ Deudas totales.

    Ratio financiero que mide la relacin existente entre el importe de los fondos propios de una

    empresa con relacin a las deudas que mantiene tanto en el largo como en el corto plazo.

    Frmula

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    9/109

    El Ratio de Endeudamiento se define como la relacin existente entre los compromisos de pago por

    las deudas y las rentas de una persona fsica o jurdica o de un colectivo concreto. Es el predictor

    ms fiable de la capacidad de pago del acreditado y por ello, es uno de los indicadores

    fundamentales que utilizan las entidades de crdito para la evaluacin y decisin de todas y cada

    una de las solicitudes de crdito hipotecario. Este indicador vara notablemente segn se tome como

    base para su clculo la renta bruta o neta del sujeto analizado, ya que la primera suele ser del orden

    de un 15% superior a la segunda. Las entidades de crdito utilizan para sus procesos de evaluacin

    del riesgo la renta neta fija o estable, ms un porcentaje razonable de la renta o ingresos variables

    esperados, que para diferenciarla podemos llamar renta neta ajustada. Este concepto de Ratio de

    Endeudamiento ms riguroso, es el que emplean tambin las autoridades de supervisin, las

    agencias de rating, aseguradoras, etc. cuando analizan para su evaluacin las carteras de las

    entidades de crdito. Todas las entidades de crdito gestionan cuidadosamente este ratio y aunque

    cada una dispone de una depurada base de datos sobre el nivel de endeudamiento individualizado

    de sus clientes, de sus flujos de entrada, y de su cartera viva, no existe, por razones obvias, unabase de datos o una informacin agregada disponible que permita estudiar el ratio de

    endeudamiento a nivel del mercado nacional.

    Por esta razn, los analistas macroeconmicos de otras instituciones efectan sus anlisis sobre

    datos agregados tanto de Renta Bruta como de deuda, lo que con bastante frecuencia produce

    distorsiones de la realidad. Una excepcin notable la constituye la Encuesta Financiera de las

    Familias1 (EFF) publicada por el Banco de Espaa el pasado mes de noviembre, para la que los

    investigadores han recogido datos directamente de la poblacin encuestada.

    1 Encuesta Financiera de las Familias. Boletn Econmico del Banco de Espaa de noviembre de 2004.Encuesta Financiera de las Familias (EFF)x.Documento ocasional n 0409 Banco de Espaa.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    10/109

    Lamentablemente, algunos otros anlisis que se han presentado los ltimos aos a los medios, en

    un evidente afn de obtener titulares, han ofrecido cifras sobre el endeudamiento tan escandalosas

    como carentes de rigor. As, no ha sido infrecuente leer que los jvenes dedican ms del 75% de

    sus ingresos a pagar sus prstamos o que las familias de una determinada comunidad dedican ms

    del 70% de sus rentas a financiar su vivienda. Estos anlisis ignoran intencionadamente el ms

    elemental concepto de segmentacin y se instalan en el absurdo. Por ello resulta especialmente

    interesante el anlisis del ratio de endeudamiento en el momento de la contratacin efectuado por

    Genworth sobre el mercado hipotecario espaol. Genworth, que es miembro de la Asociacin

    Hipotecaria Espaola, tiene como objetivo nico el aseguramiento de hipotecas con elevado

    porcentaje de financiacin, razn por la que el conocimiento ms riguroso posible de este dato leresulta trascendental. Agradecemos a nuestra asociada que haya puesto a disposicin de la

    Asociacin el resultado de su estudio privado con el nimo de contribuir a una mayor transparencia y

    conocimiento de nuestro mercado.

    Se trata pues, de un anlisis de operaciones reales en el que para cada una de ellas, se ha

    calculado el coeficiente entre los pagos previstos para la amortizacin de la deuda y la renta neta

    ajustada del acreditado, en el momento de la contratacin. Un enfoque distinto pero igualmente

    vlido y complementario sobre el Ratio de Endeudamiento es el proporcionado por la Encuesta

    Financiera de las Familias (EFF) publicada por el Banco de Espaa. El mtodo de Genwoth realiz

    pues un estudio de acuerdo con las variables y perodo de referencia que vemos reflejado en el

    siguiente grfico:

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    11/109

    2)PLAZO

    Definicin:Tiempo especfico en el que han de realizarse cuantos trmites sean necesarios y exigidos para una

    actividad en concreto; fuera del cual ello ya no ser posible.

    - El plazo, jurdicamente, es el hecho futuro cierto del que pende el nacimiento o la extincin de un

    derecho.

    - El plazo siempre es cierto, en el sentido de que es un tiempo que llegar en algn momento dado y

    sin posibilidad de que no llegue a ocurrir. Este evento puede estar determinado de antemano como,

    por ejemplo, una fecha determinada o puede no estar determinado como, por ejemplo, el momento

    de la muerte de alguien.

    - El plazo generalmente se incorpora a los contratos como clusula accidental: un contrato puede

    tener un plazo o ser indefinido. Sin embargo, en algunos casos el plazo es esencial para el contrato,

    ya que sin ste el mismo desaparece.

    3)IMPORTE

    Definicin:

    Cuanta de un precio, crdito, deuda o saldo.

    4)TIPOS DE INTERS

    Definicin:

    En este caso entendidos como el porcentaje que se aplica al capital ( Importe nominal del prstamo

    hipotecario, sin incluir los intereses. Una vez iniciada ya la vida del prstamo hipotecario debemos distinguir

    entre: Capital amortizado: Parte del prstamo o del crdito ya pagado. Capital pendiente: Parte del prstamo

    o del crdito que resta por pagar.) pendiente de un prstamo para calcular los intereses que deben

    abonarse. Tambin en este sentido debemos hacer referencia al T.A.E. (Tasa Anual Equivalente):

    definida como frmula de clculo matemtico mediante el cual se transforman las condiciones

    financieras aplicadas a un prstamo (tipo de inters nominal, las comisiones y el plazo de la

    operacin) a su equivalente anual, cualquiera que sea su forma de liquidacin. La TAE homogeneiza

    las condiciones de las diferentes ofertas de prstamo hipotecario que nos hacen diferentes

    instituciones financieras hacindolas comparables. Esto es, aunque varen su tipo de inters y

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    12/109

    tengan comisiones diferentes, se les transforma a una tasa comn equivalente anual. Si nuestro

    prstamo esta sujeto a inters variable, implicar un inters nominal diferente cada ao. Entonces la

    TAE solo nos servira para conocer el inters nominal proporcional del primer ao. Fuera de la Tasa

    Anual Equivalente: Hay que recordar que gastos tales como: notara, tasacin, gestorias, impuestos,

    son gastos previos a la constitucin del prstamo, ligados a la compra-venta de la vivienda y no

    forman parte de la TAE. Por tanto, ninguno de estos gastos se tiene en cuenta a la hora de calcularla

    (que sera, estrictamente, el coste efectivo del prstamo).

    Volviendo al tipo de inters, podemos reconocer las diferentes formas que ste adopta. Puede ser

    fijo, variable o mixto. El tipo de inters fijoes aquel que se mantiene constante durante toda la vida

    del prstamo. El tipo de inters variable se actualiza y revisa en los plazos establecidos con laentidad financiera. El tipo de inters mixtomantiene un tipo fijo durante los primeros aos y el resto

    de tiempo hasta su cancelacin, a tipo variable.

    El otro gran grupo de variables que influyen en la morosidad son de tipo macroeconmico o as lo

    hemos denominado en el sentido de que afectan a todos los deudores de igual manera.

    VARIABLES MACROECONMICAS

    A) DESEMPLEO

    Ocupados, desempleados y tasa de desempleo

    En relacin al desempleo, debemos comenzar destacando varios conceptos:

    - Tasa de actividad (2)

    - Tasa de desempleo (3)- Desempleo estacional: Correspondiente a las personas que estn cambiando de empleo, buscando

    su primer empleo, etc.

    - Pleno empleo: Situacin en la que toda la poblacin activa est ocupada excepto el desempleo

    estacional.

    (2) (Poblacin activa/ Poblacin en edad de trabajar) x100

    (3) (Desempleados/ Poblacin activa) x100De Asociacin Hipotecaria e INE

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    13/109

    Definicin:

    El trmino desempleo es sinnimo de desocupacin o paro. El desempleo est formado por la

    poblacin activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No se debe confundir la poblacin activa

    con la poblacin inactiva.

    Las personas, en trminos de desempleo se dividen en:

    - Ocupados: Son las personas que han realizado trabajo remunerado, as

    como las que tienen empleo pero estn ausentes por enfermedad,

    huelgas o vacaciones.

    - Desempleados. Son las personas que no estn ocupadas, pero que han

    buscado trabajo activamente o estn esperando volver a trabajar. Msexactamente, una persona est desempleada si no est trabajando y ha

    realizado esfuerzos especficos por encontrar empleo durante las cuatro

    ltimas semanas, 2) ha sido suspendida de empleo y est esperando a

    ser llamada nuevo o 3) est esperando a ocupar un trabajo el mes

    siguiente. Para que una persona sea considerada desempleada, debe

    hacer algo ms que pensar simple mente en trabajar o, por ejemplo,

    considerar la posibilidad de hacer una pelcula o convertirse en estrella

    del rock. Debe declarar que ha hecho un fuerzo concreto (como acudir a

    empresas locales responder a anuncios de ofertas de trabajo) por

    encontrar un empleo.

    - Inactivos. Esta categora comprende el porcentaje de la poblacin adulta

    que est estudiando, realizan tareas domsticas, jubilada, demasiado

    enferma trabajar o que simplemente no est buscando trabajo.

    - Poblacin activa. Comprende las personas que estn ocupadas y las

    desempleadas.La tasa de desempleo es el nmero de desempleados dividido por la poblacin activa.

    La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto econmico como social. Como

    problema econmico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de

    enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta

    menor. Durante los perodos de elevado desempleo, las dificultades econmicas tambin afectan a

    sus emociones y a la vida familiar.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    14/109

    B) NDICES DE PRECIOS

    Definicin:Media ponderada de los precios de un conjunto de bienes, en el que cada bien se valora segn su

    importancia en el conjunto de bienes de referencia. En ese sentido encontramos pues el ndice de

    precios al consumo (IPC)definido a su vez como media ponderada de los precios de los bienes y

    servicios finales. Se usa como ponderacin una cesta de consumo representativa de una familia

    media, tambin refleja el encarecimiento de la vida, ya que indica el dinero necesario para mantener

    el nivel de vida anterior (seguir comprando una determinada cesta de consumo).

    En el mismo sentido encontramos otro concepto no menos importante: el Deflactor del PIB. ste se

    define como media ponderada de los precios de todos los bienes y servicios producidos en el pas

    (incluye los bienes de capital, no incluye los bienes de consumo final importados) x100.

    Finalmente, tambin es importante considerar que el concepto inflacin se ve directamente

    relacionado con estos conceptos en tanto en cuanto la tasa de inflacin es igual al Crecimiento

    porcentual del ndice de precios x100.

    Todo IPCdebe ser:

    representativo (que cubra la mayor poblacin posible)

    comparable (tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros pases) fiable

    preciso

    congruente (con otras estadsticas del mismo pas y con el IPC de otros pases de la regin)

    til

    oportuno (que su fecha de publicacin sea lo ms temprana posible).

    IPC Armonizado

    Los pases que han ingresado en la Unin Europea han perdido en parte la flexibilidad de disear

    sus propios ndices y deben hacerlo de acuerdo a las normas del Banco Central Europeo. El ndice

    de acuerdo con estas normas se calcula en Espaa desde 1997 y se denomina IPCA (IPC

    Armonizado)

    IPC en Espaa

    El clculo del IPC en Espaa lo elabor mensualmente el Instituto Nacional de Estadstica y se

    publica a mediados del mes siguiente al que se realiza el clculo de acuerdo a un calendario de

    publicacin de datos elaborado anualmente.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    15/109

    Evolucin anual del IPC en Espaa (variacin anual en diciembre del ao de referencia):

    IPC 2000 = 4,0%

    IPC 2001 = 2,7%

    IPC 2002 = 4,0%

    IPC 2003 = 2,6%

    IPC 2004 = 3,2%

    IPC 2005 = 3,7%

    IPC 2006 = 2,7%

    IPC 2007 = 4,2%

    C) PNB, PIB

    Otro de los factores que influyen directamente en el endeudamiento desmesurado que deriva en

    morosidad es el producto Nacional Bruto (PNB) que definimos como el valor total de los bienes y

    servicios finales producidos en el periodo por los factores pertenecientes al pas, dentro o fuera de

    las fronteras nacionales.

    Del mismo modo, el Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de los bienes y servicios finales

    producidos dentro de las fronteras del pas durante un periodo de tiempo. Actividad productivadentro del pas, independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los factores

    productivos (PNB = PIB + rfne rfen).

    Bienes y servicios finales para no duplicar la valoracin de los productos que se han incorporado al

    proceso productivo. El valor del bien final barra de pan incluye el valor de la harina, la sal, la

    levadura y el envase. Los bienes y servicios que se utilizan para producir otros bienes finales se

    llaman bienes intermedios. No se incluyen los bienes intercambiados pero no producidos en el

    periodo (p.ej. venta de un piso de segunda mano) Qu son bienes y servicios finales?

    a) Bienes y servicios de consumo inmediato, terminados en el periodo. Los comprados por las

    familias son el consumo privado y los adquiridos por las administraciones pblicas, consumo pblico.

    (Si los compra una familia o las administraciones pblicas, son finales, si lo compra una empresa, se

    consideran intermedios).

    b) Bienes de capital fijo terminados que van a ser consumidos en varios periodos. Se contabilizan

    enteros en el ao de terminacin. Ej: edificios, maquinaria, etc. Formacin bruta de capital fijo.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    16/109

    c) Materias primas, productos semielaborados y bienes finales que no han sido incorporados a la

    produccin terminada y que quedan en almacn para prximos periodos. Variacin de existencias.

    Como hemos visto entonces, El Producto Interno Bruto(PIB) o Producto Bruto Interno(PBI) es

    el valor monetario total de la produccin corriente de bienes y servicios de un pas durante un

    perodo (normalmente es un trimestre o un ao). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza

    slo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Adems el PIB no contabiliza los

    bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo domstico, intercambios de servicios

    entre conocidos, etc.). En cuanto al clculo del PIB, puede hacerse segn el coste de los factores o

    de los precios de mercado. La relacin entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de

    mercado, los impuestos indirectos ligados a la produccin (Ti) y restndole las subvenciones a laexplotacin (Su). Aleatoriamente se puede agregar, segn algunos economistas, los royalties.

    El PIB es, sin duda, la macro magnitud econmica ms importante para la estimacin de la

    capacidad productiva de una economa. Existen otros tipos de macro magnitudes a considerar

    partiendo del PIB: el Producto Nacional Bruto difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo

    de bienes y servicios producidos por nacionales de un pas, si bien el PIB no tiene en consideracin

    el criterio de nacionalidad.

    PIB totalEs la suma de todos los bienes y servicios que produce un pas o una economa en un periodo

    determinado (Aproximadamente de un ao). Analizado desde el punto de vista del gasto o demanda,

    resulta ser la suma de los siguientes trminos:

    Donde PIBpmes el producto interior bruto valorado a precios de mercado, Ces valor total del

    consumo final nacional, Ies la formacin bruta de capital tambin llamada inversin.Xes el volumen

    monetario de las exportaciones y Mel volumen de importaciones. Si estamos interesados en

    distinguir entre consumo e inversin privadas y gasto pblico G: entonces modificamos la frmula:

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    17/109

    Renta per cpita

    La rentaper cpitao PIBper cpitaes la relacin que hay entre el PIB (producto interno bruto) de

    un pas y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un pas por la

    poblacin de ste.

    Es un indicador comnmente usado para estimar la riqueza econmica de un pas. Numerosas

    evidencias muestran que la renta per cpita est positivamente correlacionada con la calidad de vida

    de los habitantes de un pas.

    Pases segn su producto interno bruto (nominal) estimado 2007.

    (*) Fuente: FMI (2007)

    D) INFLACIN

    Definicin:

    En economa, la inflacines el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y

    servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define tambin como la cada en el valor

    de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economa en particular, lo que se

    diferencia de la devaluacin, dado que esta ltima se refiere a la cada en el valor de la moneda de

    un pas en relacin con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dlar

    estadounidense, el euro o el yen.

    ndice de inflacin

    La existencia de inflacin durante un perodo implica un aumento sostenido del precio de los bienes

    en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes ndices que miden el crecimiento

    medio porcentual de una cesta de bienesponderada en funcin de lo que se quiera medir.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    18/109

    El ndice ms utilizado para medir la inflacin es el "ndice de precios al consumidor" o IPC, el cual

    indica porcentualmente la variacin en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un

    consumidor tpico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en

    algunos pases la cesta bsica.

    Existen otros ndices como son el "ndice de precios al mayorista" (IPM) y el "ndice de precios al

    productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravmenes e impuestos, ni la ganancia

    obtenida por mayoristas y productores. Estos ndices son utilizados para hacer mediciones

    especficas en el comportamiento de la economa de un pas, pero no utilizados como ndices

    oficiales de inflacin. Se puede calcular la tasa de inflacin mediante la siguiente frmula:

    Donde:

    , tasa de inflacin.

    , precio representativo en el ao t.

    De est manera podemos calcular cada uno de las tasas de crecimiento con respecto a los aos,

    comparndolo con los dems. Para obtener la inflacin anual, es necesario realizarlo de la siguiente

    manera: Tomamos el IPC del ao en que queremos sacar la inflacin (minuendo), est cantidad se

    la restamos al IPC de un ao anterior al actual (sustraendo), la dividimos entre el IPC al ao anterior

    (sustraendo), est cantidad la multiplicamos por 100 y as obtenemos la inflacin.

    Otra etapa que podemos observar en la tabla es la deflacin: cuando la cantidad llega ser negativa;

    es decir, que se encuentra por debajo de la inflacin, podemos decir que es lo contrario a la

    inflacin, ya que se reducen el nivel de precios de los bienes y servicios dentro de la economa. Esto

    es provocado por las personas que no demandan ya sea productos o servicios, lo que lleva a que los

    comerciantes disminuyan sus precios.

    Tambin existen ndices para otros sectores de la economa, como el ndice de precios de los bienes

    de inversin, que tambin son muy tiles en sus respectivos campos. El IPC es el ndice ms usado,

    aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflacin porque slo representa la

    variacin de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de agentes econmicos, como los

    grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    19/109

    de la inflacin acta diferente sobre ellos. Los factores de ponderacin para los gastos de los

    hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el IPC no estn

    ponderados ni incluidas otras transacciones de la economa como los consumos intermedios de las

    empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma

    exacta de medir la inflacin, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la poblacin) se

    considera generalmente como el ndice oficial de inflacin.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    20/109

    CAUSAS DE LOS IMPAGADOS

    Para determinas las causas que pueden llevar a un particular o empresa a la insolvencia, debemos

    realizar primero la definicin de un concepto, el de la insolvencia. sta es definida como la

    capacidad para hacer frente a las deudas. Las insolvencias pueden ser de varios tipos relacionadas

    en este caso a las empresas y con posibilidad de ser extrapoladas a la economa domstica.

    1- Insolvencias transitorias. La empresa se encuentra transitoriamente en situacin de

    insolvencia y no puede pagar a sus acreedores, porque a pesar de que sus activos son

    superiores a su pasivo, su activo circulante es inferior a las deudas exigibles a corto plazo.

    2- Insolvencias definitivas. El pasivo de la empresa supera a su activo, por la que la

    situacin de crisis es definitiva. La empresa se ve abocada al cierre y a la presentacin de

    un expediente de quiebra y cesan sus actividades.

    No obstante, la insolvencia puede tener varias fuentes u orgenes y en base a ellos, tambin

    encontramos diferentes tipos de insolvencia:

    1- Las insolvencias de origenson las que ya existan en el momento de conceder el crdito

    comercial, puesto que el cliente ya era insolvente en el momento de pasar el pedido. Elprincipal culpable de esta situacin es el propio acreedor, por no comprobar la solvencia

    y capacidad de pago del cliente antes de venderle a crdito.

    2- Las insolvencias sobrevenidas son las que surgen por razones ajenas a la voluntad del

    deudor y son imprevisibles, ya que son por causas fortuitas. Un caso tpico es el cliente que

    a su vez ah sufrido una racha de impagados que le han dejado sin liquidez.

    3- Las insolvencias intencionalesson las provocadas por el propio deudor para eludir susobligaciones de pago. En realidad, este tipo de insolvencia est ms cercano al fraude que

    aun problema financiero.

    Y es a raz de este concepto de insolvencia que el deudor entra en mora y deriva en morosidad. Tal

    y como ya anticipbamos en la introduccin, nos plantebamos qu causas especficas pueden

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    21/109

    mover a alguien a deber, a no pagar, en definitiva - y dejando de lado la morosidad voluntaria- , a

    resultar insolvente. Las principales causas son las siguientes:

    Causas de los impagados imputables al acreedor. Fallos en el proceso comercial o en el

    procedimiento administrativo de la empresa acreedora que provocan una reaccin negativa en

    cliente en forma de bloqueo del pago de facturas. Los problemas ms comunes de calidad o

    servicio son:

    - de tipo tcnico

    - de tipo logstico y transporte

    - de tipo comercial- de tipo administrativo

    - de tipo atencin al cliente

    Causas de los impagados imputables a terceros. Son terceros que intervienen en algn

    momento de la operacin comercial. Los errores ms frecuentes son:

    - fallos de la agencia de transportes

    - fallos del representante o agente comercial

    - errores de la entidad bancaria

    La mayora de los impagados al deudor son intencionales, pero es necesario establecer una

    distincin entre dos grupos de deudores de mala fe: los que practican el juego financiero,

    retrasando al mximo el pago de las facturas, pero abonndolas finalmente, y los morosos

    profesionales o defraudadores-, que nunca atienden sus obligaciones de pago a menos que se

    les obligue.

    Causas de los impagados imputables al deudor.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    22/109

    - Personas fsicas particulares (clientes particulares que realizan una compra a plazos o solicitan

    un crdito para su uso domstico):

    - Incremento de sus gastos o endeudamiento por encima de sus ingresos, que no le permiten

    afrontar todos sus compromisos de pago.

    - Un freno a su corriente de ingresos por un cambio de situacin laboral, desempleo,

    enfermedad, accidente.

    - La aparicin de problemas familiares o personales.

    Profesionales y autnomos:

    - El deudor ha hecho inversiones excesivas en su negocio y se encuentra endeudado por

    encima de sus posibilidades.- Cuando se realizan compras excesivas de determinadas existencias se quedan sin

    liquidez para pagar a otros acreedores.

    - Por enfermedad o accidente.

    - Por motivos coyunturales.

    Empresas:

    - Problemas externos

    - Problemas de estructura y de gestin econmico-financiera

    - Problemas de estructura y marketing

    - Problemas de produccin y tecnologa

    - Problemas de direccin y organizacin

    A) FALTA DE CULTURA FINANCIERA

    Desgraciadamente la mayora de las personas no llegan a tomar un curso formal de cultura

    financiera. Esto es, un tremendo defecto de los sistemas educativos en general que la gente noreciba enseanzas bsicas de finanzas. No importa la actividad que algn da se desempee, todo

    el mundo, tiene necesidad, tarde o temprano, de manejar sus finanzas personales; estamos

    hablando de su patrimonio. Todos, algn das tendrn que decidir cmo invertir sus ahorros, cmo

    manejar una tarjeta de crdito o tal vez la mejor forma de comprar un coche o una vivienda. Si los

    individuos de veras tuvieran conocimientos de finanzas no veramos tantos casos de seres que

    luchan por reducir el saldo de sus tarjetas de crdito, no habra tantas situaciones penosas de gente

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    23/109

    de la tercera edad que no pueden solventar sus gastos por falta de previsin, y tanta gente que

    necesita refinanciamientos para poder llegar a fin de mes. El buen entendimiento y conocimiento de

    las finanzas personales nos lleva a no trabajar por el dinero sino lograr que el dinero trabaje por uno.

    Es entonces cuando la gente contrata un experto, un asesor financiero, pero siempre es importante

    conocer algo de cultura financiera para juzgar si el supuesto experto habla con sentido.

    Importancia del ahorro

    La gente pone como pretexto para su falta de ahorro el tener pocos ingresos. Pero para poder

    ahorrar lo importante no es lo que se gane sino lo que se gasta. Una cosa que cada quien tiene que

    lograr establecer muy claramente en su mente es poder distinguir entre necesidades y deseos o

    antojos. Los gustos hay que aprender a controlarlos y solamente se pueden satisfacerocasionalmente slo cuando hay recursos excedentes. Hay que acostumbrarse a que la suma que

    se destine al ahorro debe ser algo tan constante como el pago de la luz o el telfono. El ahorro debe

    ser una regla cotidiana. No debemos esperar a ver si sobra algo a final de mes para ahorrar. El

    ahorro debe ir por delante.

    La gente debera distinguir entre activo y pasivo. Es importante saber distinguir entre activos

    buenos y activos malos. Un activo malo es aquel que no nos ayuda a lograr que el dinero

    trabaje por nosotros sino que nosotros seguimos trabajando por el dinero. Por ejemplo, usando se

    compra una casa para vacacionar, es un activo malo. Se tiene invertido mucho dinero en un activo

    que no est generando rendimiento. Al contrario nos cuesta mantenimiento. Nos quita dinero. En

    cambio los activos buenos son aquellos que generan ms dinero, acciones, bonos, fondos

    Podramos discutir sobre la conveniencia de invertir en uno u otro, pero discutir sobre la

    conveniencia de invertir en uno u otro, pero discutir si uno es mejor a otro esto ya es refinar la

    pltica.

    Igual podramos distinguir entre pasivos buenos y malos. Los pasivos malos son todos aquellosbienes que an sin tener dinero efectivo, podemos adquirirlo por ejemplo endeudndonos a travs

    de una tarjeta de crdito. Sin embargo, si usamos la tarjeta no como un instrumento de crdito sino

    como un instrumento de pago podemos llegar a convertir un pasivo malo en uno bueno. Si slo

    usamos la tarjeta para adquirir aquello que tenemos la absoluta certeza que podemos liquidar

    cuando llegue ele estado de cuenta entonces podemos generar un pasivo bueno. Usemos el dinero

    del banco, que otorg la tarjeta, para la compra y mientras dejamos nuestro dinero en el banco

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    24/109

    ganando intereses, es decir nuestro dinero trabaja por nosotros. Lo importante es no llegar a pagar

    intereses.

    B) PERDIDA DE PODER ADQUISITIVOEl poder adquisitivo de los espaoles slo ha aumentado un 0,4% en la ltima dcada.

    La razn de que llegar a fin de mes cada vez sea ms difcil puede ser tambin que el salario real

    medio una vez descontada la inflacin- en Espaa slo ha aumentado un 0,4% desde 1997. De

    hecho, el sueldo medio se redujo en 0,5% en el primer trimestre de lao y ya acumula seis trimestres

    consecutivos de descensos en Espaa. (As lo refleja en Eurondice Laboral IESE-Adecco del primer

    trimestre).

    C) BOOM INMOBILIARIO

    La expresin burbuja inmobiliaria en Espaa es un trmino que hace referencia a la existencia de

    una burbuja especulativa en el mercado de bienes inmuebles en Espaa. El principal sntoma de la

    misma es el incremento anormal de los precios muy por encima del IPC, incrementos que seexplican principalmente recurriendo a factores externos, como la especulacin. Otros sntomas

    seran un elevado nmero de bienes inmuebles construidos y una gran cantidad de operaciones de

    compra-venta, todo ello unido a un extraordinario desarrollo del crdito. La burbuja ha tenido su

    inicio en 1998 y se ha prolongado hasta agosto de 2007, manifestndose principalmente en una

    elevacin sostenida de los precios, superior al 10% anual y llegando en algunos aos hasta cerca

    del 30% anual segn informes elaborados por el portal espaol inmobiliario: Idealista.com. La

    burbuja inmobiliaria en Espaa seria una de las causas que explican el comportamiento reciente del

    mercado inmobiliario en Espaa, ofreciendo una previsin de su evolucin futura.

    El resultado de la explosin de la burbuja puede ser una brusca cada de los precios en el corto

    plazo, que podra estar provocada por la salida de los especuladores del mercado, y por la

    incapacidad del mercado para absorber la enorme oferta de vivienda construida y vaca disponible.

    El cambio de ciclo inmobiliario espaol (e internacional) habra tenido lugar a partir de la crisis de las

    hipotecas subprime en Estados Unidos en agosto de 2007.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    25/109

    Otras teoras consideran que la especulacin no habra tenido una influencia tan importante en la

    evolucin de los precios, y que sta se habra debido a otros factores tales como la demografa o la

    evolucin de los tipos de inters y su repercusin en la capacidad econmica de las familias. Segn

    estas teoras, estos factores habran incrementado de forma notable la demanda de bienes

    inmuebles, incrementando en consecuencia los precios del mercado que ya habran rebasado el

    punto de equilibrio.

    En general, desde las posiciones crticas se afirma que la dependencia de la economa espaola de

    la industria de la construccin, as como el endeudamiento excesivo, puede provocar a la larga una

    recesin econmica, en especial por culpa del alza de los tipos de inters, que erosionara elconsumo interno y aumentara la tasa de paro y de los ndices de morosidad, provocando,

    finalmente, una devaluacin de los activos inmobiliarios.

    Uno de los principales efectos de esta situacin es el crecimiento de la deuda de los hogares. Dado

    que de ordinario la compra de vivienda, sea para habitar o sea para invertir, se realiza a partir de

    prstamos hipotecarios, el aumento del precio implica un aumento de deuda. El endeudamiento de

    los espaoles se ha triplicado en menos de diez aos. En el ao 1986 supona un 34% de la renta

    disponible, en 1997 pas a un 52% y en 2005 lleg al 105%. En el ao 2006 una cuarta parte de lapoblacin estaba endeudada a ms de 15 aos. El propio Banco de Espaa informa que el ahorro

    de las familias en el ao 2006 ha sido desbordado por la deuda.

    De hecho, el Banco de Espaa ha alertado, ao tras ao, acerca del elevado endeudamiento de los

    hogares espaoles, que segn la institucin, resulta insostenible. La deuda de particulares

    alcanzaba los 832.289 millones de euros a finales de 2006, con un crecimiento del 18,53%

    interanual.

    Tambin alerta el Banco de Espaa acerca del excesivo endeudamiento de la industria de la

    construccin.

    Desde diferentes instancias se ha tratado de explicar el incremento de precios, de nmero de

    viviendas y el aumento del endeudamiento durante el periodo 1998-2007. Algunas de esas causas

    son internas, propias de la coyuntura econmica y social espaola. Otras hay que relacionarlas con

    la situacin econmica mundial.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    26/109

    Podemos decir que son varios factores de tipo demogrfico explican el tirn de la demanda de

    vivienda en los ltimos aos.

    La poblacin inmigrante en Espaa sufri un espectacular crecimiento entre 1998 y 2006, pasando

    de 637.085 (1,60% de la poblacin) a 4.482.568 (9,93% de la poblacin), siendo la tercera tasa de

    inmigracin ms alta del mundo.

    La ltima dcada del siglo XX termin con un periodo de bajo endeudamiento de los espaoles, al

    menos en relacin con el resto de los europeos. A ello se le suma el espectacular abaratamiento de

    los tipos de inters y del Eurbor a niveles histricamente bajos, por debajo de la inflacin. Por otro

    lado, en Espaa existe una fiscalidad que favorece la compra de vivienda con desgravaciones en el

    IRPF (estimndose que tales beneficios fiscales permiten el acceso a viviendas ms caras, entre un15 y un 22%, mientras que el alquiler careci de ayudas durante ese periodo.

    Otros elementos son el incremento de la renta por habitante y el mantenimiento de niveles de

    empleo muy altos, sumados un crecimiento econmico sostenido, si bien los incrementos salariales

    han sido ms que moderados.

    Por otra parte, es importante sealar que frente, a la revalorizacin de la vivienda (ms del 10%

    anual en el periodo lgido), la rentabilidad de las bolsas y fondos de inversin ha sido baja. La

    Banca, por su parte, amparndose en la coyuntura econmica (en especial, el tipo de inters bajo yla morosidad reducida), dispuso todo tipo de productos hipotecarios, a plazo cada vez mayor (en

    2007 comenzaron a ofrecerse hipotecas a 50 aos). Tambin desde el punto de vista financiero, se

    seala la existencia de un "exceso de capital" procedente de diversas fuentes (instituciones, fondos

    de inversin privada, empresas pblicas, sociedades limitadas, inversores de capital riesgo, fondos

    de cobertura, agrupaciones privadas e individuos), en busca de productos de inversin. As mismo,

    es destacable la influencia de la entrada de Espaa en el sistema euro, lo que supuso el

    afloramiento de dinero negro en busca de inversin antes del 1 de enero de 2002. Pese a que la

    entrada de la nueva moneda debera haber significado la desaparicin de buena parte de ese

    capital, cinco aos despus no slo no haba desaparecido sino que se haba incrementado. De

    hecho, el pago con dinero negro afectara al 60% de las transacciones inmobiliarias en Espaa.

    Tambin es habitual la falta de control sobre la vivienda protegida, que no pertenece al mercado libre

    durante un periodo estipulado, pero que se vende sin que las autoridades hagan las

    correspondientes inspecciones.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    27/109

    Segn algunos anlisis, en Espaa existe una tendencia social a la propiedad inmobiliaria. La tasa

    de propietarios con respecto a alquilados es del 80-85%, la ms alta de Europa tras Irlanda (la

    media europea es del 61%). Es difcil estimar si esa tendencia es producto de factores culturales o

    simplemente una consecuencia de los beneficios fiscales que supone la compra y del deficiente

    mercado del alquiler, as como su elevado precio: los alquileres suben en Espaa un 4,1% anual

    (frente a una media europea del 1,6%, que en la eurozona no pasa del 1,3%)

    D) SOBREENDEUDAMIENTO Sobreendeudamiento activo y sobreendeudamiento pasivo

    El incremento de la deuda de los hogares tiene sus causas en el incremento del coste de la vivienda,

    la reduccin de los tipos de inters, y la mayor confianza de los consumidores en su estabilidad

    laboral. No se puede hablar de un sobreendeudamiento generalizado de las familias espaolas, pero

    s de un incremento de las situaciones de vulnerabilidad ante determinadas perturbaciones

    adversas. El mantenimiento de un ritmo ele vado de creacin de nuevos puestos de trabajo ha sido

    un elemento fundamental en el sostenimiento de la renta de los hogares, y ha conformado la

    adopcin de decisiones financieras de largo alcance, cual es la de adquirir una vivienda con un plan

    de financiacin a 30-40 aos. Pero ahora las circunstancias han cambiado algo (menor ritmo de

    creacin de empleo) = esto puede llevar a truncar los compromisos de pago de un nmero

    considerable de familias.

    En efecto, el elevado endeudamiento de las familias, el incremento de tipos de inters, el elevado

    coste de la vivienda, la precariedad laboral e inestabilidad familiar (signos de este tiempo) son los

    principales factores que conjuntados colocan a los hogares ante un alto riesgo de bancarrota. An el

    incremento crediticio del consumo domstico se considera un factor de desarrollo, debe estar en

    todo caso, amortiguado por una red de seguridad que suavice y prevenga las dificultades de pago a

    las que irremediablemente se ve abocado un cierto porcentaje de las familias. El prototipo de

    consumidor bajo riesgo de sobreendeudamiento es aqul que debe responder de sus crditos al

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    28/109

    consumo con cargo a sus ingresos salariales previsibles y a un moderado patrimonio constituido

    bsicamente por su vivienda.

    Son dos las causas inmediatas del sobreendeudamiento de los consumidores: la asuncin excesiva

    de deudas (sobreendeudamiento activo) y la incapacidad sobrevenida de hacer frente a los crditos

    por causas imprevistas (sobreendeudamiento pasivo). El sobreendeudamiento activo se asocia con

    la adiccin al consumo, o cuando menos, con el consumo irreflexivo. Las causas de adiccin se

    encuentran en la actitud no crtica frente a la publicidad y en la aceptacin de valores e ideas

    consumistas.

    El sobreendeudamiento pasivo se debe a determinadas contingencia sobrevenidas capaces demermar la capacidad de ingresos o incrementar gastos, impidiendo hacer frente a la deuda (despido

    laboral, accidentes, enfermedad, separacin o divorcio).

    Hiptesis real de sobreendeudamiento pasivo:

    Una familia que con el sosiego de su situacin actual y el brillante futuro que les anuncia sus

    juventud y su doble salario acuden al crdito hipotecario para comprar su primera vivienda y a la

    compraventa financiada de un turismo, sin embargo, posteriormente, con la llegada del primer,

    segundo hijo, la mujer decide abandonar su empleo para dedicarse enteramente a la familia; la

    incapacidad total de pagos se producir cuando el marido sea despedido de su puesto de trabajo;

    ms frecuente ser incluso que el matrimonio se separe, quedndose la mujer y los hijos en una

    situacin econmica de subsistencia y el marido debiendo hacer frente a la pensin compensatoria a

    favor de la mujer, a la de alimentos para los hijos, a la hipoteca de la vivienda y a las cuotas del

    vehculo y al alquiler y gastos de su propia vivienda.

    Existen tambin situaciones intermedias entre el sobreendeudamiento activo y el pasivo, propias deaquellos casos en los que la incapacidad de pagos no se debe al exceso de crdito asumido, sino al

    exceso de consumo al contado hasta el punto de afectar la parte de la renta que estaba

    comprometida para el pago de las deudas. Este tipo de consumo irreflexivo, en gran parte impulsivo,

    se encuentra promocionado por la agresividad de la publicidad, la inmediata disposicin de dinero a

    travs de tarjetas o crdito inmediatos.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    29/109

    Tambin existen supuestos en los que la situacin de sobreendeudamiento ni siquiera presupone la

    existencia de uno a varios prstamos, sino el impago y acumulacin de deudas al contado, impago

    de alquileres, facturas de agua, gas, luz, telfono, impuestos

    Al margen de todo ello, no debe menospreciarse el grado de responsabilidad que tambin

    corresponda a la entidad de crdito y al acreedor al consumo, e incluso a todo el sector en general,

    por la concesin previsible e incluso deliberada de crditos de alto riesgo. Los EFC

    (Establecimientos Financiero de Crdito), que desde hace unos aos se anuncian constantemente

    por televisin, ofrecen micro crditos de hasta 3.000 euros que se ingresan en 24 horas, sin ms

    garanta que la presentacin del DNI, la ltima nmina y la grabacin magntica de la conversacintelefnica. Ahora bien, aplican una TAE muy superior al 20% anual, justificando que sus intereses no

    son usuarios porque remuneran el alto riesgo asumido.

    Concepto de sobreendeudamiento

    Encierra una gran dificultad determinar cundo un consumidor se halla sobreendeudado. El

    endeudamiento es un concepto relativamente impreciso.

    Un consumidor endeudado es aqul que debe reservar parte de su presupuesto al pago de deudas

    que le fueron aplazados; pero dnde situar el lmite entre el endeudamiento y el

    sobreendeudamiento?, est sobreendeudado el consumidor que no llega a fin de mes?, est

    sobreendeudado el consumidor que, para hacer frente a sus compromisos, reduce sus gastos por

    debajo del salario mnimo interprofesional, por debajo del umbral de la pobreza?, est

    sobreendeudado el consumidor que se ve obligado a vender su vivienda para desprenderse de la

    hipoteca o , en general, a vender parte de su patrimonio para hacer frente a los pagos?.

    El paso del endeudamiento al sobreendeudamiento puede determinarse recurriendo a dos enfoques

    muy diferentes: ya se haga referencia a un endeudamiento cuantitativamente importante (definicin

    objetiva) o a las dificultades financieras (definicin subjetiva). La definicin subjetiva permite

    circunscribir mejor el carcter global de las situaciones de sobreendeudamiento, que debe definirse

    como la imposibilidad de hacer frente al conjunto de las obligaciones financieras. Por una parte, las

    deudas son mltiples: crdito al consumo, alquileres, facturas, impuestos, crdito hipotecario Por

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    30/109

    otra parte, el hecho de que una familia se vea obligada a reducir, debido al reembolso de deudas,

    algunos de sus gastos en bienes de consumo denominados estratgicos equivale casi a un

    sobreendeudamiento en forma de subconsumo.

    Parece recomendable un concepto de sobreendeudamiento flexible, adaptable a la casustica, y

    sobre todo que ponga en relacin el patrimonio y los ingresos del deudor con la posibilidad real de

    hacer frente a sus compromisos. Tratndose de consumidores que generalmente ofrecen como

    principal garanta de cumplimiento no tanto su patrimonio presente, como ms bien la expectativa de

    sus ingresos futuros; las medidas para remediar el sobreendeudamiento deber estar orientadas a

    permitir la recomposicin de la economa familiar con cargo principalmente a sus ingresos futuros.

    Con independencia del estado de su patrimonio, la planificacin de la deuda deber tomar comoreferencia del pago la previsin de ingresos futuros. Por lo tanto, se hallar sobreendeudado aquel

    consumidor que, aunque no resulte definitivamente insolvente, no sea capaz de hacer frente a sus

    deudas segn un plan de ingreso racional.

    Muchas veces el consumidor no tiene instrumentos que le permitan reconducir la situacin y

    establecer los pasos que le permitan rehacer su vida hacia el futuro desde un punto de vista

    econmico. Parece razonable, por ello, considerar la conveniencia de introducir un procedimiento

    que evitara que en determinados casos extremos de sobreendeudamiento el consumidor no tenga

    ninguna posibilidad de buscar alguna salida razonable de esa situacin.

    An no se ha desarrollado en Espaa una poltica coherente y unitaria orientada a evitar el

    sobreendeudamiento de los consumidores.

    Debe trasladarse a las entidades de crdito parte de la responsabilidad den la situacin de

    sobreendeudamiento del consumidor, obligndoles a comprometerse en las medidas que se estimen

    adecuadas para la superacin de la crisis de la economa domstica del deudor. Siendo lamorosidad y la insolvencia el riesgo tpico de la actividad crediticia, incumbe principalmente a los

    profesionales del crdito el prevenirse frente a estas situaciones, bien aminorando el riesgo, bien

    valorando correctamente el riesgo que conlleve la operacin e previniendo al consumidor en cuanto

    al riesgo que asume.

    Seria idnea la generalizacin de seguros individuales por fallecimiento, enfermedad, desempleo

    que pongan al acreedor a resguardo de la posible insolvencia debido a estos riesgos de la vida, y en

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    31/109

    general la suscripcin de seguros de cartera por la propia entidad de crdito sobre el volumen de

    riesgo que no est dispuesta a asumir.

    La dificultad no estriba tanto en definir el concepto de sobreendeudamiento, sino en la imposibilidad

    de acotar materialmente las medidas apropiadas para prevenir o remediar el endeudamiento

    excesivo del as familias.

    La lucha contra el sobreendeudamiento de los consumidores no es una materia ni una realidad

    acotable, sino una finalidad poltica, para cuyo logro se deben conjugar medidas preventivas y

    curativas insertadas en el mbito normativo o de actividad que les sea idneo. Slo admitiendo esta

    amplitud del objetivo de limitar el endeudamiento excesivo de los consumidores, se puede lograr queel tema del sobreendeudamiento no se restrinja a la instauracin de instrumentos paraconcursales

    de favor, sino que alcance una gama ms amplia de medidas tambin en el mbito del crdito al

    consumo, la venta a plazos, el empleo de medios electrnicos de pago, la contratacin online, los

    juegos y apuestas, la ejecucin forzosa individual, la actividad de intermediarios financieros y

    cualquier otro sector que se considere oportuno.

    La lucha frente al sobreendeudamiento de los consumidores debe combinar medidas preventivas y

    curativas.

    E) OTRAS (Seales y perfiles)

    Las seales de alarmaque pueden hacernos detectar a modo prctico la posible insolvencia de una

    empresa, por ejemplo seran las siguientes:

    El departamento de riesgos de las empresas debe estar especialmente alerta ante ciertas seales

    de alarma que pueden significar una crisis latente del deudor o pronostican un problema grave de

    morosidad.

    Las seales ms habituales que habr que detectar son:

    1. Un rpido aumento de los ratios de impagados, incidencias, saldos vencidos, o haber

    excedido los lmites de riesgos.

    2. Las peticiones continuas de renovaciones y aplazamientos.

    3. El deudor ofrece renovar la deuda mediante entrega de pagars o letras con vencimientos

    muy tardos.

    4. Un deudor tiene problemas con sus clientes.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    32/109

    5. Incremento del endeudamiento del cliente y aparicin de cargas crediticias patrimoniales.

    6. El deudor admite abiertamente que tiene un problema, pero asegura que ya tiene la

    solucin.

    7. La situacin y comportamiento de los propietarios y administradores de la empresa

    deudora.

    8. Disminuciones en el patrimonio del cliente.

    9. El cliente se ha embarcado en unos proyectos de expansin.

    10. El deudor ha realizado inversiones no productivas.

    11. Un cliente pasa pedidos extraordinarios.

    12. Un proveedor aumenta sbitamente sus ventas con un cliente y tambin incrementa supenetracin comercial frente a los competidores habituales.

    13. Solicitudes reiteradas de retrasar el envo de pedidos ya formalizados.

    14. Continuas devoluciones de mercanca sin motivo y excesivos abonos.

    15. Anulaciones de pedidos en firme.

    16. El envo de numerosas notas de cargo.

    17. El cliente hace campaas excepcionales con promociones atpicas.

    18. Los sntomas negativos en los estados financieros del deudor.

    19. El deudor no deposita en el registro las cuentas anuales.

    20. El deudor cambia varias veces de entidad bancaria.

    21. Al deudor le han cerrado el crdito bancario.

    22. El deudor ha dejado de pertenecer a una central de compras.

    23. Aparicin de demandas judiciales.

    24. Los trabajadores reclaman sus salarios.

    25. Un intento sbito del deudor por hacerse amigo del acreedor.

    26. Comportamientos anormales del deudor.27. El cierre y desaparicin.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    33/109

    Una vez detectada la seal de alarma, y confirmado el peligro de insolvencia del cliente,

    el departamento de riesgos debe adoptar las medidas ms apropiadas, que pueden ser,

    entre otras:

    Reducir significativamente el lmite de riesgo.

    Seguir vendindole nicamente al contado rabiosos.

    Solicitar al cliente algn tipo de garanta, como puede ser un aval bancario.

    Iniciar un procedimiento de reclamacin resolutivo.

    Tambin en funcin de las causas que lleven a la morosidad, podemos encontrarnos frente a

    diferentes perfiles de deudores:

    Concretamente les hemos podido subdividir en unos 17 grupos que a continuacin se definen:

    1. Los clientes mal informados. Han interpretado mal las condiciones de venta y la forma

    de pago o han recibido la informacin correcta en el momento de la operacin, por parte del

    vendedor. Este grupo de deudores no ofrece ningn problema de cobro, ya que pagarn una

    vez el gerente de cobros les haya informado correctamente de las condiciones de pago.

    2. Los clientes que han tenido impagados tcnicos. Se han producido por un error en la

    domiciliacin bancaria o en las fechas de pago, ya que muchos clientes slo tienen un par de das de

    pago a proveedores y sus bancos no atienden los efectos que llegan en vencimientos distintos.

    3. Los clientes que han bloqueado el pago. Son los que tienen un litigio comercial o desacuerdocon la factura y han retenido el pago para forzar que en el proveedor les solucione el problema.

    4. Los deudores fortuitos. Son los que sufren un problema puntual de tesorera por algn motivo

    imprevisto, por lo que su situacin es transitoria. Estos deudores tienen la voluntad de cumplir con sus

    obligaciones, por lo que pagan en cuanto superan la crisis de liquidez.

    5. Los clientes solventes y con liquidez pero malos administradores. Estos deudores no saben

    dirigir ni gestionar adecuadamente sus negocios, porque han perdido las facturas por mala

    organizacin.

    6. Los clientes son solventes, pero la factura del acreedor es insignificante. Suele ser grandes

    corporaciones con una burocracia ministerial que dificulta obtener el cobro.

    7. Los clientes sin planificacin. No tenan capacidad para hacer frente a los pagos en el

    momento de hacer la compra, pero que, por imprudencia, desconocimiento o planes fantasiosos, se han

    endeudado por encima de sus posibilidades.

    8. Los deudores negligentes. A pesar de tener suficiente capacidad para dirigir su negocio y

    pagar puntualmente, carecen de diligencia y responsabilidad. El responsable de cobros debe insistir y

    reclamarles el pago.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    34/109

    9. Los clientes solventes, pero que les gusta jugar al Cash Management. Practican la ingeniera

    financiera y retrasan el pago para ganar unos das de valoracin

    10. Los deudores crnicos con muchos pagos pero tesorera suficiente impagan de forma

    habitual, ya que carecen de liquidez suficiente para pagar al vencimiento.

    11. Los deudores enfadados que han cambiado de proveedor. Estos ex clientes no han pagado

    por culpa de un litigo comercial o desacuerdo con la empresa suministradora.

    12. Los clientes que quieren conseguir un descuento especial. Han bloqueado el pago porque se

    han enterado de que a la empresa acreedora est facturando los mismos productos a precios ms

    bajos a algn competidor.

    13. Los deudores vivales que buscan una disputa para no pagar. Alegan haber recibido

    productos defectuosos o un mal servicio. Generalmente se basan en falsedades.

    14. Los morosos habituales. Tiene un problema crnico de estructura financiera y retrasan el

    pago segn sus necesidades.

    15. Los morosos en situacin de crisis. Sufren insolvencia definitiva y estn en la antesala de la

    suspensin de pagos o quiebra.

    16. Los morosos profesionales. Medran gracias al incumplimiento sistemtico de sus

    obligaciones de pago. No acostumbra a pagar a menos que se le presione por al va judicial.

    17. Los defraudadores. Han realizado la operacin comercial con la intencin previa de no pagar

    nunca el precio pactado.

    Pudiendo realizar una clasificacin previa buena y suficiente, conseguiremos prevenir y anticipar

    comportamientos para paliar los efectos de forma satisfactoria.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    35/109

    IMPACTO DE LA MOROSIDAD

    En este apartado pasaremos a tratar el impacto que la morosidad tiene y ha tenido. Dentro del

    miso hacemos una distincin ya que la morosidad no afecta del mismo modo a: Entidades

    Financieras y Familias. Adems trataremos el nacimiento de nuevas empresas de refinanciacin

    y bsqueda de crditos que precisamente surgen de este impacto en las familias de una

    morosidad cada vez ms incipiente en estos tiempos.

    1) IMPACTO EN EL SECTOR FINANCIERO

    Qu puede una Entidad Financiera con la morosidad? En este punto trataremos no la gestin ni

    la prevencin de la morosidad, sino el impacto que sta tiene, entendiendo que el principal

    objetivo de una Entidad deber ser la paliacin y erradicacin de la misma, pero ese detalle no

    va a ser tratado aqu, sino ms adelante.

    Como ya hemos visto, existe una relacin muy estrecha entre la morosidad y el ciclo econmico.

    Durante las fases recesivas crece la morosidad, como consecuencia de las dificultades

    financieras de las empresas y los hogares. Cuando la economa experimenta un fuerte

    crecimiento, los beneficios de las empresas no financieras y los ingresos de los hogares

    aumentan, lo que facilita el reembolso de los crditos, contribuyendo as al descenso de las

    ratios de morosidad de los bancos. De este modo, se ilustra la fuerte correlacin negativa

    existente entre la ratio de morosidad de las entidades de depsito espaolas y la tasa de

    crecimiento del PIB. Distintos tipos de entidades muestran una relacin muy similar entre

    morosidad y actividad econmica. La ratio de morosidad difiere segn la clase de crdito. Las

    empresas y los hogares tienen niveles diferentes de morosidad. Como promedio, la morosidad

    de las empresas es inferior a la de los hogares. Entre estos ltimos, los prstamos hipotecarios

    presentan niveles de morosidad muy bajos, en comparacin con los crditos personales, las

    tarjetas de crdito o los descubiertos. Entre las empresas, existen pronunciadas diferencias en

    las ratios de morosidad por sectores econmicos.

    Sin embargo, no solo el entorno macroeconmico afecta a la morosidad bancaria. La poltica

    crediticia de cada entidad es crucial para comprender su nivel de activos dudosos.

    Como puede observarse, existe una fuerte dispersin entre las ratios de morosidad para la

    misma posicin cclica o macroeconmica. En el mismo punto del ciclo, algunas entidades tienen

    ratios de morosidad significativamente inferiores a la media, mientras que otras presentan un

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    36/109

    riesgo de crdito ex post mucho mayor. Esta distribucin es, adems, asimtrica, con una mayor

    dispersin en las entidades con morosidad superior a la media.

    Una rpida expansin del crdito se considera como una de las principales causas de la

    morosidad. Durante las fases expansivas del ciclo econmico, muchas entidades compiten

    fuertemente por una mayor cuota de mercado, lo que conduce a unas elevadas tasas de

    crecimiento del crdito. La manera ms fcil de ganar cuota de mercado es conceder crditos a

    prestatarios de menor calidad crediticia. Esta estrategia es an ms peligrosa si la entidad es un

    nuevo oferente de un producto o un entrante en un nuevo mercado regional. Los bancos que

    venden nuevos productos crediticios tendrn cierta tendencia a experimentar, inicialmente, una

    mayor morosidad en su nueva actividad, simplemente porque carecen de la experiencia

    necesaria. Los bancos que penetran en un mercado regional distinto estarn tambin sometidos

    a un cierto riesgo de seleccin adversa.

    Las entidades establecidas dejarn que los clientes que presenten ms riesgos dejen el banco,

    conservando a los mejores. El perfil de riesgo de un cliente solo se llega a conocer con el tiempo.

    La desventaja informativa de los nuevos participantes y su ansia de cuota de mercado pueden

    ser el origen de posteriores problemas de calidad en la cartera crediticia. Los problemas de

    agencia podran impulsar la expansin del crdito, debido a que los gestores bancarios pueden

    centrarse ms, en ocasiones, en ganar cuota de mercado que en la rentabilidad para los

    accionistas. Los gestores escasamente vigilados por los accionistas podran estar dispuestos a

    incrementar el riesgo para obtener una mayor rentabilidad a corto plazo, lo que llevara a un

    crecimiento excesivo del crdito, con el fin de maximizar su funcin de utilidad (4). Puede

    requerir mucho tiempo darse cuenta del peligro de estas estrategias arriesgadas, dado que los

    gestores bancarios pueden estar llevando a cabo prcticas de alisamiento de beneficios (5).

    Los accionistas de bancos con niveles de solvencia muy bajos pueden verse tentados a

    incrementar el riesgo de crdito como apuesta por la resurreccin. Un caso ms sutil de

    incentivos peligrosos aparece en las entidades que estn experimentando un descenso lentopero constante de su valor de mercado (6).

    ( 4 ) Gorton y Rosen (1995) muestran que, cuando los gestores bancarios reciben beneficios particulares del control de la entidad y no estn

    perfectamente vigilados, asumirn riesgos excesivos, si la entidad no goza de buena salud.

    (5) Fudenberg y Tirole (1995) analizan los fundamentos tericos del alisamiento de beneficios. La literatura emprica

    ha confirmado ampliamente la existencia de tales prcticas entre los bancos.

    ( 6 ) Keeley (1990) muestra cmo la desregulacin del sector bancario americano provoc un aumento de la competencia,

    que erosion el valor de mercado de los bancos, proporcionando incentivos a los gestores para emprender polticas ms arriesgadas (mayor

    riesgo de crdito y menos capital). Salas y Saurina (1999a) encuentran resultados similares para la banca espaola.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    37/109

    Crockett (1997) seala que el aumento de la competencia puede fomentar la miopa de los

    gestores. Del mismo modo, el comportamiento gregario puede promover unas polticas

    crediticias demasiado arriesgadas, puesto que las penalizaciones por equivocarse en compaa

    son mucho ms leves que las que se sufren por cometer errores en solitario. Varios factores

    adicionales podran afectar al nivel de morosidad de los bancos. En primer lugar, la composicin

    de la cartera crediticia desempea un papel importante como indicador del perfil de riesgo de los

    bancos. En segundo lugar, las entidades ineficientes, que llevan a cabo una seleccin y un

    seguimiento insuficientes de los prestatarios, tendrn una cartera de baja calidad. En tercer

    lugar, el entorno competitivo global en el que operan los bancos podra afectar tambin al nivel

    de riesgo de crdito que la entidad est dispuesta a asumir.

    La conclusin de que el crecimiento del crdito afecta a la morosidad con un desfase

    relativamente largo es motivo de preocupacin para los supervisores como el Banco de Espaa.

    Si los gestores bancarios estn interesados en objetivos a corto plazo, no tomarn medidas

    adecuadas para limitar la exposicin a medio plazo al riesgo de crdito. Dado que la expansin

    del crdito se produce, generalmente, durante perodos de bonanza econmica y de extendido

    optimismo, se entiende lo difcil que es para los supervisores convencer a los gestores bancarios

    de la necesidad de ser cautos. Por otro lado, los gestores bancarios ms conservadores se ven

    sometidos a fuertes presiones para actuar como sus colegas ms arriesgados y obtener mayores

    beneficios a corto plazo (basados en un volumen de crdito ms elevado y en unos perfiles de

    mayor riesgo de los prestatarios). Es natural que los supervisores procuren frenar este

    comportamiento gregario, que conduce a carteras de mayor riesgo. Una manera eficaz de

    conseguirlo puede ser mediante la constitucin de provisiones para insolvencias.

    As pues, y despus de esta extensa explicacin, debemos clasificar la actuacin de las

    Entidades Financieras ante la morosidad de acuerdo con lo que la misma (Entidad) puede hacer.

    Y qu puede hacer la Entidad? En primer lugar puede:

    1.A) CONTABILIZAR:

    Dicha provisin pasa en primer lugar por la contabilizacin de la deuda, el cuadro que vemos a

    continuacin detalla, a nivel contable, una estrategia tipo de contabilizacin y provisin de

    insolvencias:

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    38/109

    Debe Haber

    Dotacin a la provisin para

    insolvencias de crditos a corto plazo

    Provisin para insolvencias de crditos a

    corto plazo

    Provisin para insolvencias de crditos

    a corto plazo

    Exceso de provisin para valores mobiliarios

    a corto plazo

    Tesorera Inversiones financieras a corto plazo

    Provisin para insolvencias de crditos

    a corto plazo

    Exceso de provisin para valores mobiliarios

    a corto plazo

    Prdidas de crditos a corto plazo Inversiones financieras a corto plazo

    Provisin para insolvencias de crditosa corto plazo

    Exceso de provisin para valores mobiliariosa corto plazo

    De este modo podemos observar como una Entidad provisionara posibles insolvencias y las

    compensara a final de ao con las provisiones o con aos posteriores.

    En segundo lugar puede:

    1.B) PREVENIR:En este sentido encontramos dos mecanismos principales:

    - BASILEA II:

    En 1988, el Comit de Basilea, compuesto por los gobernadores de los bancos centrales de

    Alemania, Blgica, Canad, Espaa, EE. UU., Francia, Italia, Japn, Luxemburgo, Holanda, el

    Reino Unido, Suecia y Suiza public el primero de los Acuerdos de Basilea, un conjunto de

    recomendaciones alrededor de una idea principal: la de establecer un techo para el valor de los

    crditos que puede conceder una entidad bancaria en funcin de su capital propio, que se fij en

    12,5 veces el valor de ste ltimo.

    Este acuerdo era una recomendacin: cada uno de los pases signatarios, as como cualquier

    otro pas, quedaba libre de incorporarlo en su ordenamiento regulatorio con las modificaciones

    que considerase oportunas. Entr en vigor en ms de cien pases.

    La principal limitacin del acuerdo de Basilea I est relacionada con la definicin de exposiciones

    de crdito, que ignoraba una dimensin esencial: la de la calidad crediticia y, por lo tanto, ladiversa probabilidad de incumplimiento de los distintos prestatarios. Para superarla, el Comit de

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    39/109

    Basilea propuso en 2004 un nuevo conjunto de recomendaciones. stas se apoyan en los

    siguientes tres pilares:

    Pilar I: los requisitos mnimos de capital

    Constituye el ncleo del acuerdo e incluye una serie de novedades con respecto al anterior: tiene

    en cuenta la calidad crediticia de los prestatarios y toma adems en cuenta los riesgos de

    mercado y operacional. La norma de Basilea I, que exige fondos propios > 8% suma de la

    exposicin crediticia

    se reemplaza por fondos propios > 8% de (riesgo de crdito (85%) + riesgo de mercado (5%) +

    riesgo operacional (10%))

    RRPP

    RATIO DE CAPITAL = 8%

    R. Mdo. + R. Crdito + R. Operacional

    El riesgo de crdito se calcula a travs de tres componentes fundamentales:

    PD, o probabilidad de incumplimiento

    LGD, o prdida en el momento de incumplimiento

    EAD, o exposicin en el momento del incumplimiento

    Habida cuenta de la existencia de bancos con distintos niveles de sofisticacin, el acuerdo

    propone distintos mtodos para el clculo del riesgo crediticio. En el mtodo estndar, la PD y la

    LGD se calculan implcitamente a travs de las calificaciones de riesgo crediticio publicadas por

    empresas especializadas utilizando una serie de baremos. En cambio, los bancos ms

    sofisticados pueden, bajo cierto nmero de condiciones, pueden optar por el mtodo avanzado,

    que les permite utilizar sus propios mecanismos de evaluacin del riesgo y realizar sus propias

    estimaciones. Existe un mtodo alternativo e intermedio en el que los bancos pueden estimar laPD, el parmetro de riesgo ms bsico, y utilizar en cambio valores precalculados por el

    regulador para la LGD.

    Hasta la fecha, muchas entidades bancarias gestionaban su riesgo crediticio en funcin de la

    prdida esperada, EL = PDxLGDxEAD, que determinaba su nivel de provisiones frente a

    incumplimientos. La nueva normativa establece una nueva medida, el RWA, que se fija no en la

    media sino en una cuanta elevada de la distribucin de prdida estimada a travs de una

    aproximacin basada en la distribucin normal.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    40/109

    El riesgo de crdito se cuantifica entonces como la suma de los RWA correspondientes a cada

    una de las exposiciones que conforman el activo de la entidad.

    Hay que advertir un caveaten esta estimacin del riesgo crediticio: que ignora la estructura de

    correlacin probabilstica entre las diversas exposiciones.

    Pilar II: el proceso de supervisin de la gestin de los fondos propios

    Los organismos supervisores nacionales estn capacitados para incrementar el nivel de

    prudencia exigido a los bancos bajo su jurisdiccin. Adems, deben validar tanto los mtodos

    estadsticos empleados para calcular los parmetros exigidos en el primer pilar como la

    suficiencia de los niveles de fondos propios para hacer frente a una crisis econmica, pudiendo

    obligar a las entidades a incrementarlos en funcin de los resultados.

    Para poder validar los mtodos estadsticos, los bancos estarn obligados a almacenar datos de

    informacin crediticia durante periodos largos, de 5 a 7 aos y a garantizar su adecuada

    auditoria.

    Pilar III : la disciplina de mercado

    El acuerdo establece normas de transparencia y define la informacin acerca de su posicin

    crediticia y nivel de riesgo a los mercados financieros. El objetivo es:

    1) La generalizacin de las buenas prcticas bancarias y su homogeneizacin internacional.

    2) La reconciliacin de los puntos de vista financiero, contable y de la gestin del riesgo sobre la

    base de la informacin acumulada por las entidades.

    3) La transparencia financiera a travs de la homogeneizacin de los informes de riesgo

    publicados por los bancos.

    As pues, el calendario de implantacin en la UE fue el siguiente:

    Para los pases miembros de la Unin Europea, el calendario de implantacin fue:26 junio de 2004: Publicacin de las recomendaciones de Basilea II

    1 enero de 2006: Las entidades bancarias comienzan a calcular en paralelo los ratios exigidos

    por Basilea I y II

    14 junio de 2006: Adopcin de la normativa europea, CRD, que transpone la norma internacional

    1 enero de 2007: Entrada en vigor de la normativa europea para el mtodo estndar

    1 enero de 2008: Entrada en vigor de la normativa europea para el mtodo avanzado

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    41/109

    El segundo mecanismo de prevencin es el:

    - VAR (Value At Risk):

    Es la prdida mxima esperada en una determinada probabilidad y se define como el nivel deconfianza, a lo largo de un perodo determinado de tiempo. Aunque VaR es un concepto muy

    general que tiene amplias aplicaciones, es ms comnmente utilizado por las empresas de

    seguridad o bancos de inversin para medir el riesgo de mercado de sus carteras de activos

    (valor de mercado en situacin de riesgo). El VaR se aplica ampliamente en las finanzas para la

    gestin cuantitativa de muchos tipos de riesgo. VaR no da ninguna informacin sobre la

    severidad de la prdida esperada. Otras medidas de riesgo incluyen la volatilidad / desviacin

    estndar, semivarianza (o riesgo) y dficit previsto.

    En realidad el VaR no es un clculo, sino un concepto. El VaR es un dato de prdidas

    potenciales en circunstancias normales. Es el lmite de prdidas potenciales de un periodo

    temporal determinado (por ejemplo en un da) que est incluido en un porcentaje determinado de

    las ocasiones (habitualmente el 95%). Este porcentaje se corresponde estadsticamente con el

    intervalo de confianza.

    La forma de medicin de este concepto puede variar, y de hecho vara. Adems de que el VaR

    puede referirse a un da o a una semana, o tener distintos intervalos de confianza, la forma en la

    que se calcula estadsticamente este dato vara.

    Supongamos que calculamos el VaR como medida del riesgo de prdidas potenciales en un 95%

    de los casos. Podramos estimar las prdidas de distintas formas:

    - Simulaciones de evoluciones futuras: Se simulan posibles evoluciones del valor o de la cartera

    de valores. Segn los datos obtenidos en la simulacin de la evolucin del valor de mercado se

    obtiene el punto en el que se dividen las prdidas entre el 95% de los casos y el 5% restante.

    Entre los problemas de esta aproximacin se encuentra cmo simular la evolucin futura. Uno de

    los mtodos ms empleados en simulacin es el de Montecarlo.

    Lgicamente, los datos basados en proyecciones futuras, como Montecarlo, requieren una

    potencia de clculo muy superior.

    - Datos histricos - VaR no paramtrico: Calculamos durante varios aos las prdidas reales de

    un valor o de una cartera y obtenemos el nivel de prdida que separa el 95% de los casos.

    Podramos suponer un comportamiento futuro si no idntico s, al menos, en un orden de

    magnitud similar que en el pasado. En este caso estamos suponiendo que la evolucin pasadapermite extrapolar una evolucin futura similar, lo cual no tiene por qu ser cierto, dados los

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    42/109

    ciclos de mercado. Por otro lado, esta aproximacin requiere importantes clculos para

    desarrollarla.

    - Datos histricos - VaR paramtrico: El clculo del VaR frecuentemente se realiza basndose en

    clculos estadsticos en lnea con la teora de carteras formulada en los aos 50 por Markowitz.

    Supondramos que las prdidas y beneficios diarios de un valor se distribuyen de acuerdo a la

    distribucin estadstica conocida como normal. Esta simplificacin permiti un importante avance

    de la teora de carteras, y es muy empleada en clculos estadsticos financieros.

    Incluso, a diferencia de la teora de carteras, en el clculo del VaR se emplean distintas

    distribuciones estadsticas, no necesariamente la normal.

    Finalmente, debemos aadir que el VaR permite una medida homognea del riesgo asumido. En

    este sentido, agrega todos los factores de riesgo operacional ofreciendo un nico dato que es

    comparable. Podemos, por tanto, comparar el riesgo de una cartera de valores del Nasdaq con

    el riesgo de una cartera de bonos alemanes.

    1. C CURAR

    Las entidades financieras tienen la necesidad de gestionar la morosidad una vez sta ya es

    aparentemente insalvable. Parece obvio que la primera de las vas sea la de la negociacin y el

    intento de resolver el conflicto por la va amistosa renegociando plazos, garantas o condiciones.

    No obstante, una vez esta va ha sido ya descartada, las Entidades optan por iniciar una fase

    que comienza por la recepcin del expediente y que se desglosa de la siguiente manera:

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    43/109

    La autorizacin o denegacin viene a su vez determinada de la siguiente forma:

    El expediente que se recibe llega con los bloqueos insertados, que se dan de alta segn se

    indica a continuacin:

    - Expedientes con Saldo D < 2.000 Euros: Alta bloqueo cuando el analista de riesgo da

    conformidad.

    - Expedientes con Saldo D > 2.000 Euros: Alta bloqueo autorizado por Riesgos.

    Al autorizar la entrada del expediente y para proceder a su preparacin inicial, se solicitarn los

    informes y fichas indicados en el grfico anterior, los cuales sern utilizados para estudio de los

    antecedentes y situacin, y definir actuaciones a seguir. Existen dos motivos para no autorizar la

    entrada de un expediente a Recuperaciones, que son:

    a) Solicitud de devolucin por parte de Riesgos, por reconduccin de la deuda inicial, o por

    cualquier otro motivo.

    b) Tras una revisin inicial por parte de la Unidad de Administracin, se detecta que la deuda

    est constituida por conceptos cuyo cargo no procede, o bien no son gestionables desde

    Recuperaciones.

    En el caso b), para poder obtener la documentacin necesaria para determinar que el expediente

    no debe ser tratado por Recuperaciones, se autorizar su entrada en la Direccin, ara anlisis,

    posterior finiquito y devolucin del mismo.

    De hecho, el esquema global tendra esta forma:

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    44/109

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    45/109

    Lo importante es aclara que siempre y en todo caso, los expedientes de morosos pueden ser

    tratados de forma judicial o extrajudicial, tal y como veremos a continuacin:

    REQUERIMIENTO EXTRAJUDICIAL

    En cuanto a los requerimientos de pago, una vez liquidadas las operaciones y concretado el

    saldo deudor a reclamar, paralelamente, en su caso, a la intervencin notarial de la certificacin

    de saldo expedida, y previa conformidad notarial a la liquidacin practicada, se remiten los

    burofax de reclamacin extrajudicial a las personas vinculadas al ttulo / contrato en virtud del

    cual se acredita el importe a reclamar.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    46/109

    Los pasos a seguir, los que a continuacin se indican:

    - Verificacin de los saldos deudores en cuenta, respecto de los saldos certificados. A fin de

    detectar posibles variaciones en los mismos, producidas por pagos a cuenta posteriores al cierre,

    o bien incidencias que se hayan producido y deban gestionarse.

    - En caso de haber detectado alguna incidencia, a resultas de la verificacin efectuada segn el

    punto anterior, deber procederse a la resolucin de la misma.

    - Verificacin de domicilios que se encuentren en el expediente, correspondientes a las personas

    vinculadas con las deudas a reclamar. El/los domicilio/s al que remitir los burofax ser:

    El domicilio designado para ello en el ttulo a reclamar.

    El domicilio que consta en el aplicativo SIBIS.

    - Confeccin del/de los burofax, a travs del aplicativo SEDAS y tras efectuar las operaciones

    informticas necesarias para proceder a ello.

    - Verificacin del contenido de los burofax: tipo de pliza, fechas de formalizacin del ttulo y

    cierre de la cuenta, saldo, personas, domicilio, clusulas citadas y coherencia del texto en

    general, respecto del a persona a quin se remite, ya que el mismo variar en funcin de si se

    remite al titular del crdito, o bien a un fiador, etc.

    - Preparacin de originales para su envo a correos, a travs de la Direccin de

    Correspondencia.

    - Preparacin y control de copias en Recuperaciones, para control y seguimiento de los

    certificados que Correos nos debe entregar, as como de los acuses de recibo que igualmente

    debemos recibir.

  • 5/27/2018 A Marco Teorico de Morosidad

    47/109

    - Actualizacin en SEDAS de la situacin del expediente.

    Una vez obra en nuestro poder, toda la documentacin relativa al requerimiento de pago

    extrajudicial (burofax), se procede a la entrega del expediente fsico al abogado asignado para

    su gestin. A su vez, y respecto de las facturas que remite Correos, por el envo de burofax,

    debemos pro