22
Premios Nacionales 2001 a la Innovación Educativa MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE Cení- cid

a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

Premios Nacionales 2001a la Innovación Educativa

MINISTERIODE EDUCACIÓN,CULTURAY DEPORTE

Cení-

c id

Page 2: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

PREMIOS NACIONALES 2001A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

DffUCQÓN G£NERALD€ EDUCACIÓN.FORMACIÓN PROfESONALC INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 3: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTEDIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONALE INNOVACIÓN EDUCATIVACentro de Investigación y Documentación Educativa (C.I.D.E.)

Edita:© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General de Información y Publicaciones

N.I.P.O.: 176-02-210-7I.S.B.N.: 84-369-3629-9Depósito Legal: M. 4.456-2003

Imprime: Closas-Orcoyen, S.L.Polígono Igarsa. Paracuellos de Jarama (Madrid)

Page 4: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

PREMIOS NACIONALES 2001 A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

ARCOS (Io PREMIO)Francisco González Montes

CUENTOS POPULARES, LENGUAY ESCUELA (2° PREMIO)Mario Aller Vázquez

LA FAMILIA CHUCU-CHU (3o PREMIO)Ma Isabel Ares González

UN BIBUOBÚS, UN LIBRO, EN EDUCACIÓN INFANTIL (3o PREMIO)Gloria Martin García, Ma Carmen Rallo Zurita

MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS/ BEYOND WORDS (3o PREMIO)Eduardoo Martin Ureña, Juana C. Camacho Rios, Joaquín Jiménez Artime

LA MATEMÁTICA DEL ENTORNO: NÚMEROS Y PROPORCIONES (3o PREMIO)Inmaculada Fernández Benito

INTRODUCIENDO EL MEDIO AMBIENTE EN EL AULA DE MATEMÁTICAS(MENCIÓN HONORÍFICA)Juan A.Vicente García, Manuel Valls Gordejo, Cecilio Martin Martín, Manuel SuárezFernández, Juan Luis Herrero Pérez, Raquel Simón Justo, Luis Sánchez Pardo,Juan Carlos Pereña Moro, Jesús Duran Palermo

CONSTRUCCIÓN, APLICACIÓN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN DE UN MODELOSOBRE LA SINAPSIS QUÍMICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (MENCIÓNHONORÍFICA)Luis Balaguer Agut, Valentín Sainz Arroyo, Ana Isabel Marcos Romay ManuelJorge de Sande, Roberto Rodríguez Martínez, Ma Isabel Acedo del Barrio, AntonioNavarro Rodríguez, José Manuel Plaza Serrano

NUESTRA TIENDA (MENCIÓN HONORÍFICA)W Teresa García White

DE SYDNEY 2000 A ALICANTE 2001 (MENCIÓN HONORÍFICA)Luis M. Botella López

Page 5: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

PROYECTO PARA INDUSTRIAS DE MADERA Y MUEBLE (MENCIÓNHONORÍFICA)José Luis Berros Pedrayes, Raúl de Pedro Mediavilla

LA RUTA DEL ESCLAVO (MENCIÓN HONORÍFICA)Ma Jesús Álvarez Paz, Ma Luisa Mazaira Oliveira, M" Lourdes HemnidaComesaña

3, 2, 1, ACCIÓN (MENCIÓN HONORÍFICA)Joaquín García Andrés

ME GUSTA LEER; PROYECTO DE LECTURA EFECTIVA Y AFECTIVA (MENCIÓNHONORÍFICA)Clara García Alonso, Ma Alicia García Contreras, Manuel Fernández González

TIBURONES LITERARIOS: UN CAMINO PARA LA ENSEÑANZA (MENCIÓNHONORÍFICA)José María Torres Castillo, Amalia Vilches Dueñas

TALLER DE INTERCULTURALIDAD (MENCIÓN HONORÍFICA)Ana María Benedi Becerra, Ruth Orus Andreu, M" Pilar Lacueva Giraldos,Begoña Palomo Aguilar

Page 6: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

PRESENTACIÓN

El cambio constante de nuestras sociedades contemporáneas: movimientos mi-gratorios, incorporación de la mujer a la vida laboral, desarrollo de las tecnologíasde la información y comunicación... ha producido nuevas situaciones y desafios alos que el Sistema Educativo tiene que dar respuesta.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte no es ajeno a esta evolución y através del Centro de Investigación y Documentación Educativa viene llevando a ca-bo una serie de actividades de investigación, innovación y desarrollo curricular pa-ra favorecer la calidad y mejora de la enseñanza.

En lo referente a la innovación educativa, entre otras actuaciones, este Ministerioconvoca con carácter anual, desde principios de los 90, los Premios Nacionales ala Innovación Educativa. Dicha convocatoria va dirigida al profesorado de régimengeneral y especial que ejerce en los niveles educativos previos a la enseñanza uni-versitaria, en centros públicos, concertados y privados de todo el territorio nacio-nal. En ella se valoran las innovaciones con aplicación práctica en el aula que seansusceptibles de difusión e implantación en otros contextos. Con ello se pretendeincentivar y reconocer el trabajo de todo un centro o de grupos de profesores dediversos centros, en aquellos temas que se consideran de especial relevancia en laeducación.

En la convocatoria de 2001 fueron objeto de atención preferente los trabajos deinnovación que aportasen experiencias educativas que tratasen de la educación in-tercultural, la prevención de actitudes racistas y xenófobas, intolerancia y violenciaen los centros educativos, la educación en valores y derechos humanos, la ense-ñanza de materias instrumentales: lengua y matemáticas, y la educación dirigida aalumnos con necesidades, educativas especiales y, sobre todo, aquellos trabajosque contribuyesen a la mejora de la calidad educativa.

En noviembre de 2001, un jurado externo a la institución llevó a cabo la selecciónde los mejores trabajos, otorgando 6 premios y 10 menciones honoríficas, según serecoge en la Resolución de 11 de diciembre de 2001 (BOE 5 de enero de 2002).

Page 7: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

La presente publicación recoge los resúmenes de los 16 trabajos premiadoselaborados por los propios autores. El Centro de Investigación y DocumentaciónEducativa ha tratado de dar coherencia a un libro en el que sus principales redac-tores no han estado en contacto para coordinar sus escritos. En esta labor de co-ordinación conviene agradecer la experta colaboración de Ángel Ariza Cobos.

Esperamos que esta recopilación de proyectos premiados contribuya al fomentode la labor innovadora, e incentive a los profesores para que reflexionen sobre supropia práctica educativa y desde esa reflexión se impliquen en la realización denuevos trabajos de innovación.

Centro de Investigación y Documentación Educativa

Page 8: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

ARCOS(PRIMER PREMIO A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA 2001)

Francisco González Montes

Page 9: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

11

1. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Contexto del centro

El Colegio Público Pancho Cossío (Sierrapando), en el que se desarrolla la ex-periencia, está situado en una zona periférica de la ciudad de Torrelavega.

Se trata de un Municipio de gran importancia industrial, con tres grandes fa-bricas del sector químico y otras pequeñas industrias y talleres dependientes deellas, que dan trabajo a la mayoría de la población activa con un porcentaje eleva-do de obreros no cualificados.

Un 10% de la población se dedica a explotar las zonas altas de «La Montaña»,«La Hilera» y «Los Caseríos» alternando la agricultura y la ganadería. En la últi-ma década se han instalado en el barrio tres grandes superficies comercialesque dan empleo a un 8% en el sector terciario, fundamentalmente en edad ju-venil.

Las madres de los alumnos del colegio son en su mayoría amas de casa (83%)y el índice general de parados se eleva a cotas bastante altas.

En unos estudios socioeconómicos realizados por los servicios sociales delMunicipio se han obtenido datos muy significativos sobre la situación de supoblación:

Estudios: 41% de nivel primario 29% de nivel primario sin finalizar.8,5% bachillerato o FP 7,9% de estudios medios o superiores.

El Ayuntamiento ha instalado en una finca del barrio 8 barracones que acogena otras tantas familias gitanas con graves problemas de adaptación y aceptaciónsocial. Los niños acuden al colegio. Existen otras familias gitanas repartidas por losalrededores del barrio.

En esta situación económica y cultural, con minorías étnicas y religiosas (gita-nos, testigos de Jehová), con familias que presentan un alto índice de paro y divor-cio, con una infraestructura de barrio en la que hay carencia de instituciones, loca-

Page 10: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

12

les y educadores de tiempo libre; y en donde los índices de delincuencia y de dro-ga son importantes, se encuentra nuestro centro escolar.

Se da la circunstancia de que en el mismo barrio existen otros dos colegios pri-vados-subvencionados de los «Sagrados Corazones» con mas de dos mil alumnosque acogen niños desde la edad mas temprana en Educación Infantil hasta nivelesuniversitarios, con lo cual el C. R Pancho Cossío se está convirtiendo en una difícilalternativa.

1.2. Aproximación histórica

«Arcos» es un centro de interés en el que se podría incluir cualquier conteni-do de la historia del hombre y se ha convertido en la «excusa» de un proyecto in-terdisciplinar para alumnos del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoriadel Colegio Público Pancho Cossío de Sierrapando (Cantabria).

Arcos es un paseo por la imaginación y el ingenio del hombre para resolver losmás elementales problemas arquitectónicos.

Cuando el hombre de la prehistoria elevó la primera losa para armarla sobredos piedras verticales y formar así un menhir, inició su carrera arquitectónica.

Los griegos llevaron la escultura y la arquitectura a altas cotas de belleza artísti-ca con la invención de perfectos y bellos elementos constructivos tales como colum-nas, capiteles, frisos, cornisas, escalinatas, etc.; pero no fueron capaces de solucionarel problema de las cubiertas: o bien utilizaban materiales de poca longevidad talescomo vigas de madera; o tenían que hacer vanos muy cortos, con gran cantidad decolumnas que soportaban losas de escasa longitud (la arquitectura arquitrabada).

El arco de medio punto fue la más perfecta solución utilizada por los romanospara conseguir grandes espacios interiores. La colocación de una piedra maestraque soportaba el peso de las techumbres de piedra. Los romanos elevaron la ar-quitectura en piedra a la categoría de arte y de ciencia, construyendo puentes,acueductos, calzadas, basílicas, etc.

Los árabes alargaron el arco de medio punto hasta convertirlo en un arco deherradura, que combinado con su excepcional técnica de yeserías y decoracionesinteriores daban rienda suelta a su desbordante imaginación.

En la Edad Media, durante varios siglos, la utilización del arco de medio punto,la bóveda de cañón y los gruesos muros de piedra son los elementos repetidos porla arquitectura románica.

La llegada del estilo gótico supone otro de los mayores avances del hombre:los edificios ganan en altura y luz interior con el descubrimiento de la bóveda decrucería, que elimina muchas toneladas a las techumbres y permite muros más al-tos, con más ventanales y más seguros con los arbotantes exteriores.

Page 11: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

13

La aparición de nuevos materiales como el hierro y el hormigón permiten alhombre la construcción de edificios que rompen todas las leyes físicas y arquitec-tónicas hasta entonces existentes.

Pasear bajo «los arcos» es hacerlo por el ingenio y la fantasía del hombre.

2. OBJETIVOS

— Desarrollar un programa interdisciplinar para atender la diversidad de unapoblación escolar con un alto índice de fracaso escolar y una baja motiva-ción por los programas generales.

— Conocer, valorar y respetar el patrimonio artístico y cultural de la humani-dad y muy especialmente el de Cantabria.

— Crear un recurso para la comprensión de los principales elementos arqui-tectónicos a lo largo de la historia.

— Experimentar y comprender algunos de los procedimientos arquitectóni-cos utilizados por el hombre a lo largo de los siglos: tallado en piedra y ma-dera, yeserías, marquetería, vidrieras, etc.

— Decorar y embellecer un largo y alto pasillo del colegio.— Crear una unidad didáctica interdisciplinar.— Elaborar un CD interactivo.— Realizar composiciones plásticas y escritas sobre los mitos de Cantabria de

tradición oral o recogidos por autores cántabros.— Fomentar y utilizar el coleccionismo como recurso didáctico en los conte-

nidos del proyecto.— Conocer y disfrutar algunos de los lugares y monumentos de nuestro pa-

trimonio artístico y cultural.— Utilizar las nuevas tecnologías (fotografía, vídeo y ordenador) en algunas ac-

tividades del proyecto para fomentar su aprendizaje, tan fundamental en elmundo actual.

3. METODOLOGÍA

Durante el curso 1998-1999 y en horario de Educación Artística y Tecnologíalos alumnos de Io y 2o de ESO han realizado 6 arcos y sus bóvedas correspon-dientes, que posteriormente fueron instalados en un pasillo del colegio. Cada arcoy cada bóveda utiliza una técnica artística diferente: madera contrachapada, yese-ría, polietileno, marquetería, etc. con la finalidad de que los alumnos experimentenen diferentes procedimientos artísticos.

Page 12: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

14

A su vez la instalación de los arcos y bóvedas supuso la experimentación dediversos trabajos de albañilería, carpintería y electricidad incluidos en la educa-ción tecnológica del currículo escolar. El resultado final puede apreciarse en las fo-tografías inferiores.

PREHISTORIA ARQUITRABADA

ROMA ÁRABES

ROMÁNICO GÓTICO

Page 13: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

=> 15

«Arcos» ha sido aplicado con los 22 alumnos de ESO, divididos en dos gruposde 10 y 12 alumnos respectivamente.

En un estudio realizado por el equipo psicopedagógico del centro con los alum-nos de secundaria se obtuvieron los siguientes resultados de coeficiente intelec-tual:

Superior: 2 %, Normal alto: 8%, Normal: 29%, Normal bajo: 45%, Bajo: 16%.

Con una diversidad tan variada y tendente a un bajo nivel intelectual, los con-tenidos conceptuales presentaban un alto índice de fracaso escolar por lo que secomenzó a programar un proyecto interdisciplinar en donde las actividades mani-pulativas, muchos aprendizajes de procedimientos y actitudes interesaban más alos alumnos.

Se trataba de diseñar un programa ideal para «atender a la diversidad», con ac-tividades más complicadas para los escasos alumnos que precisan desarrollar al-go más; y otras actividades más artísticas y tecnológicas como alternativas a alum-nos con alto índice de fracaso escolar.

Cuando a finales del curso 97-98 se empezó a programar el proyecto «Arcos»,ya existía la experiencia reciente de otro proyecto similar que es el «Altamira», conel cual se habían conseguido unos resultados didácticos óptimos, sobre todo en elaspecto de la motivación. La teoría didáctica del «aprender haciendo» se adaptade forma excepcional a este tipo de proyectos interdisciplinares.

Los seis bloques o estilos en los que se divide el proyecto «Arcos» abarca unperiodo de tiempo que comprende desde la Prehistoria hasta la llegada delRenacimiento, con el que los principales descubrimientos arquitectónicos del hom-bre han llegado a su cima con el Gótico. A partir de ese momento habrá un nuevo«renacer» de los estilos clásicos y se utilizarán «elementos», «arcos» y « bóvedas»de épocas anteriores. Habrá un «ir y venir» hacia estilos con abundancia decorati-va como el Barroco, o sobriedad como el Neoclásico.

Alo largo de toda la escolaridad, los alumnos del Colegio Publico Pancho Cossíopasarán una y otra vez bajo los arcos y bóvedas instalados en el pasillo: dolmen -bóveda de Altamira, arquitectura arquitrabada, arco de medio punto - bóveda se-miesférica del Panteón, arco de herradura - bóveda octogonal en marquetería, ar-co ojival - bóveda de crucería.

En las paredes, a un lado, cuelgan cuadros de monumentos de Cantabria consu nombre y estilo debajo: Cromlech de Sejos (Prehistoria), Capilla Neoclásica delas Fraguas (Grecia), Juliobriga (Roma), Iglesia de San Román del Moroso (Árabe),Colegiata de Cervatos (Románico), Iglesia de Santa María de Castro Urdíales(Gótico).

Al otro lado, sucediéndose en la línea del tiempo donde se sitúan los siglos decada estilo, cuelgan otros cuadros de arquitectura mundial: El Partenón, El Panteón

Page 14: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

16

de Roma, La Mezquita de Córdoba, La Colegiata de Santularia del Mar, La Catedralde Burgos.

Esta estructura tan simple y llamativa quedará grabada en su mente y serán lasestanterías en donde irán organizando y ampliando muchos de los contenidos delprograma escolar.

Los alumnos aprenden e integran en su árbol de conocimientos aquello quemás le interesa y muchas veces bloquean el aprendizaje de aquellas «ramas» queno han sido suficientemente motivadas.

El «Proyecto Arcos» comprende y desarrolla un centro de interés fundamental-mente histórico, pero, en su desarrollo y experimentación ocupan un lugar preemi-nente la tecnología y la plástica. El estudio de los diferentes estilos arquitectónicosdesde un punto de vista meramente conceptual, en el cual aprendan sus caracte-rísticas, los diferentes elementos de cada estilo, los monumentos más importantes,etc.; sería un aprendizaje limitado si no se acompaña con la experimentación y apren-dizaje de unos procedimientos, de las técnicas artísticas y tecnológicas descubier-tas por el hombre a lo largo de la historia y que dota al arte de esa faceta única decomunicación de ideas y de sentimientos. Hay que comprender el arte para llegara deleitarse con su contemplación y estudio; para llegar a crear unas actitudes devalorar y respetar nuestro patrimonio artístico y cultural. Y hasta es posible que enel intento estemos dando conceptos, procedimientos y actitudes para la formaciónde un nuevo artista, porque el artista nace, pero también se hace.

Son muchas las veces que damos unos lápices de colores a nuestros alumnos(el material más utilizado en las clases de educación plástica de los colegios porsu economía y sencillez) y les proponemos que realicen una composición «creati-va» sin que exista un aprendizaje estructurado y escalonado de la técnica de pin-tar a lápiz (colores planos, degradaciones, mezclas, etc.) y de este modo lleganalumnos a educación secundaria que siguen pintando las mismas «casitas poligo-nales y estereotipadas» que realizaban en Educación Infantil.

Por ello la importancia que se le da hoy día a la Educación Artística en nuestroSistema Educativo.

Las actividades del Proyecto ((Arcos» se han realizado a lo largo de los tres cur-sos, integradas en la Programación General Anual de la áreas de Lengua, Geografíae Historia, Plástica-Visual y Tecnología.

Dado que la programación general de Historia abarca los cinco «arcos» o blo-ques en los que se divide el proyecto (Prehistoria, Arquitrabada, Roma, Árabes,Románico y Gótico) la consecución de los diferentes objetivos y la realización delas actividades específicas del proyecto se han ido intercalando y escalonando conel resto del currículo escolar.

Así, por ejemplo, cuando en la programación general de historia correspondíadar «la Prehistoria» fue el momento en el que se intercalaron actividades específi-camente programadas en el proyecto para ese bloque.

Page 15: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

=1 17

Algunas actividades se han ido repitiendo con alumnos diferentes durante lostres cursos escolares que ha durado el proyecto.

La mayoría de las actividades propuestas eran realizadas por todos los alum-nos de forma individual o en equipos.

Las actividades más costosas (instalación del pasillo y maquetas) son el resul-tado de la colaboración entre diferentes grupos de trabajo y el profesor que iba ha-ciendo o repartiendo actividades concretas (corta estas tablas, ensambla, clava, li-ja, pinta, recorta, graba, decora, etc.). La ratio de cada nivel y aula en ningún casoha superado los doce alumnos.

La instalación de arcos y bóvedas del pasillo fue el punto de partida para con-seguir una motivación adecuada. Durante el primer curso se fueron creando en elaula de plástica y tecnología los diferentes araos y bóvedas que posteriormente secolgaban en el pasillo. Muchos de los dibujos, vidrieras y rosetones realizados porlos alumnos iban enriqueciendo la exposición e implicando cada vez más a la par-ticipación entusiasta de todos.

Con una metodología eminentemente activa, basada en el «aprender hacien-do» se han ido logrando los objetivos propuestos de forma satisfactoria.

Se ha de señalar que los contenidos de este proyecto tienen unas connotacio-nes propias:

• Se da un especial valor a los monumentos de Cantabria, inculcando actitu-des de valoración y respeto hacia ellos.

• Es a la vez un proyecto europeista, porque no se pueden entender las CulturasClásicas, Árabes, Románicas y Góticas sin comprender la influencia e incluso el ori-gen de estos estilos en Grecia, Italia, Francia, el mundo árabe, el Camino de Santiago,etc. La arquitectura y el arte son un patrimonio de la humanidad y es una actitud deuniversalidad a la vez que nacionalista la que pretendemos desarrollar.

4. DESARROLLO DEL PROYECTO: ACTIVIDADES YRECURSOS ELABORADOS

Las actividades realizadas dentro de las áreas de Lenguaje, Geografía e Historia,Educación Plástica y Visual y Tecnología son tantas que a modo de muestrario ex-plicaremos brevemente algunas de ellas:

Page 16: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

1 8 i i

4.1. Actividades

4.1.1. Dibujo lineal

El Proyecto «Arcos» utiliza conceptos y procedimientos de dibujo técnico en eldiseño y ejecución de muchas de sus actividades. Sirve en este sentido para lograralgunos de los objetivos del proyecto curricular de Educación Secundaria Obligatoriatanto en el área plástica y visual como en el tecnológico, a la vez que de forma es-pecífica es imprescindible en el centro de interés «arcos»: No se pueden construirarcos sin el conocimiento y el dominio de la regla, la escuadra, el cartabón y el com-pás; y sin el conocimiento de los conceptos de perpendicularidad, paralelismo, po-lígonos, arcos, ángulos, etc.

4.1.2. Dibujo artístico

La programación general de Educación Plástica y Visual incluye múltiples conte-nidos que pueden ser tratados de forma especifica desde el proyecto arcos: La meto-dología del dibujo, la teoría del color, las diferentes técnicas y procedimientos deexpresión plástica, la progresiva adquisición de los conceptos de punto-línea-plano-vo-lumen, la composición artística, las actitudes positivas hacia la creación artística, etc.

Dentro del proyecto «Arcos» están programadas muchas actividades que utili-zan el currículo de Cantabria: los personajes de la mitología, la literatura, la histo-ria, los paisajes, los monumentos, las gentes y sus costumbres.

4.1.3. Trabajos de marquetería

Para algunas de las maquetas y actividades plásticas realizadas utilizan la téc-nica de la marquetería con sierra de arco sobre tableros contrachapados de di-versos grosores.

La técnica de marquetería ha sido una de las más utilizadas en el Proyecto«Arcos». Algunos de los arcos y las bóvedas de la instalación del pasillo, algunasmaquetas, el cortador de polietüeno, rosetones y vidrieras del estilo gótico, etc., lautilizan.

Es una actividad que la mayoría de las veces se realiza en grupo porque su-pone bastantes horas de trabajo.

Tan importante como el resultado final es la realización de un proyecto previo,una correcta utilización de las herramientas y materiales y una participación soli-daria de todos los componentes del grupo.

Page 17: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

19

4.1.4. Modelar en barro o plastilina

El modelado con barro o plastilina es una técnica aplicable a muchas activida-des del Proyecto «Arcos». Una de las que ha resultado más atrayente para los alum-nos ha sido la realización de estelas cántabras Las estelas son enormes bloquesde piedra (dos metros de diámetro) con bajorrelieves. Los alumnos las han repro-ducido con esta técnica a pequeño formato.

4.1.5. Troquelado de una galera romana

Dibujar, pintar, recortar, plegar, pegar y construir con cartulinas de papel es otrode los procedimientos artísticos utilizado.

4.1.6. Construcción del cortador de polietileno

El cortador de polietileno es una sencilla herramienta eléctrica que se utilizapaca múltiples actividades. Su fundamento es un hilo incandescente que funcionaa 12 voltios (pila o reductor) y que corta las placas de polietileno de forma rápiday espectacular. A los niños les encanta y no ofrece ningún peligro.

Lo construimos en el aula de Tecnología como una actividad para el conoci-miento de teoría y práctica sobre electricidad, no es más que una resistencia de«nicrom» (níquel y cromo) como las que llevan los secadores de pelo, sujeta sobreun bastidor muy sencillo de madera contrachapada y tubo de cobre.

4.1.7. Construcción de arcos en polietileno

Es una de las actividades en las que se utiliza el cortador de polietileno des-crito en la actividad anterior.

Primero los alumnos conocen los arcos más utilizados por el hombre con su ra-zonamiento tecnológico y visualización de diapositivas sobre diversos monumen-tos del mundo, de España y fundamentalmente de Cantabria.

Después realizan dibujo geométrico (tamaño folio) para aprender a realizar elarquitrabe, el arco de medio punto, el de herradura y el ojival.

Finalmente lo construyen en polietileno.El polietileno es un material utilizado en el mundo de la construcción; se ven-

de en diversas densidades y grosores. Se aconseja la utilización de un polietilenode alta densidad (se deshace menos) y de tres centímetros de grosor.

Page 18: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

20

Al funcionar con 12 voltios no existe peligro de descargas eléctricas, aunqueno deben tocar la resistencia porque quema.

4.1.8. El pirograbador

Es una herramienta eléctrica de bajo voltaje, que funciona como un lápiz depunta incandescente que graba al fuego.

Es otra aplicación más del tema de las resistencias.Lo utilizamos para dibujar o esculpir la madera y el polietüeno. Los temas más

utilizados son monumentos de Cantabria.

4.1.9. El coleccionismo

Los alumnos realizan con ayuda de las nuevas tecnologías cromos sobre mo-numentos de Cantabria para conocer nuestro neo patrimonio de una forma ame-na, ya que les encanta las colecciones de cromos y el intercambio de los mismos.

A tal efecto, se realizó un álbum de cromos compuesto de 16 páginas organi-zadas cronológicamente y por estilos sobre las que se recortan y se pegan unos200 cromos escaneados de algunas de las diapositivas que a lo largo de estos añosse han sacado de monumentos de Cantabria.

4.1.10. La mitología cántabra

Se utilizan los atractivos personajes de la mitología cántabra en actividadesinterdisciplinares de lenguaje y artística. Los duendes del bosque, los monstruosque representan al mal, los personajes buenos y beneficiosos han sido recogi-dos en un libro por Francisco González Montes. Se trata de una creación artísti-ca en la que, sobre el fondo de un lugar de Cantabria, ha dibujado los múltiplespersonajes recogidos en sus escritos por el escritor cántabro Manuel Llano. LasAnjanas, el Ojáncano, el Trenti, los Trasgos, los Nuberos, las Brujas, el Culebre,el Cuegle, las Mozas del Agua, las Ijanas, el Unicornio, la Sierpe, etc. además delas ilustraciones originales de Francisco González, han sido descritas por él uti-lizando para cada personaje un género literario diferente: descripción, narra-ción, esquema, telegrama, email, acróstico, resumen, teatro, diferentes poesías(pareados, tercetos, cuartetos, sonetos, poemas, versos libres, etc). Este mate-rial curricular le sirve de base para realizar con los alumnos dos tipos de acti-vidades:

Page 19: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

21

— Mostrar a los alumnos diversas ilustraciones de un mismo personaje y pro-ponerles que utilicen un género literario para describirlo.

— Leerles la descripción de un personaje y que realicen dibujos o composi-ciones tridimensionales del mismo (barro, plastilina, etc.).

La actividad tiene contenidos fundamentalmente artísticos y tecnológicos, pe-ro podría utilizarse como centro motivador para realizar actividades de todo tipo:lenguaje, geografía, historia, naturales.

4.1.11. Salidas didácticas y excursiones

No sirve de nada proponerse como objetivo fundamental «conocer, valorar yrespetar nuestro patrimonio» si no se realizan salidas y excursiones a dichos lu-gares.

Con la frecuencia que les permite su presupuesto económico realizan al me-nos una salida por trimestre para conocer «in siru» aquellos lugares y monumen-tos que se han trabajado con diversas actividades de aula y se han visto con ayu-da de diapositivas. Suelen ser salidas didácticas con un centro de interés determinado.

4.1.12. Otras actividades artísticas y tecnológicas

Sería Interminable la relación de actividades artísticas y tecnológicas realiza-das en el proyecto «Arcos». Como están integradas dentro de la programación ge-neral del curso sobre cualquier contenido curricular cabe la propuesta de una ac-tividad incluida paralelamente en el proyecto. Por ejemplo, si dentro de laprogramación general de Geografía e Historia nos corresponde dar el «Camino deSantiago» y en Educación Plástica y Visual vamos a dedicar una semana al graba-do, pues podemos realizar algunos grabados en linóleo sobre las preciosas igle-sias románicas de Cantabria a la vez que realizamos alguna otra actividad en tor-no a ellas (diapositivas, maquetas, dibujos, buscar en la biblioteca, etc.).

4.1.13. Visitas de otros centros

A lo largo de todo el curso son muchos los colegios públicos y privados denuestra región que utilizan las instalaciones, maquetas y recursos creados en elC. R Pancho Cossío para una mejor comprensión de los contenidos escolares.

La visita incluida dentro de los «Itinerarios Didácticos de la Consejería deEducación del Gobierno de Cantabria» cada curso tiene más aceptación.

Page 20: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

22 i i

4.2. Recursos

4.2.1. Recursos humanos

El Proyecto «Arcos» ha sido programado y realizado exclusivamente por su au-tor, profesor del C.P Pancho Cossio de Sierrapando (Cantabria) y la interdiscipli-naridad del mismo es posible porque al tratarse de un centro pequeño es él el en-cargado de impartir las áreas implicadas en todo el primer ciclo de EducaciónSecundaria Obligatoria.

Este colegio es un centro de Infantil y Primaria que también imparte transito-riamente el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.

De forma ocasional y como apoyo a contenidos del currículo general, algunosotros profesores del centro han utilizado recursos creados en el proyecto y partici-pado en alguna actividad concreta.

4.2.2. Utilización de diapositivas y otros mediosaudiovisuales

La utilización de los medios audiovisuales es uno de los recursos más utiliza-dos en el Proyecto «Arcos». Dada la dificultad, fundamentalmente económica, quesupone organizar continuas excursiones para conocer nuestro rico patrimonio ar-tístico y cultural, nos tenemos que valer de las diapositivas y del vídeo para mos-trárselo a nuestros alumnos.

Vamos enriqueciendo nuestra videoteca con alguna adquisición cada año y, so-bre todo, tenemos una amplia colección de diapositivas sobre los monumentos másimportantes de Cantabria.

4.2.3. Utilización de las nuevas tecnologías

Poco a poco hemos ido ampliando nuestro equipo informático. Actualmentecontamos con nueve ordenadores, una cámara digital, una videocámara, dos escá-ner planos, un escáner de diapositivas, cuatro impresoras de inyección, un graba-dor de CD y la tarifa plana de Internet en todos los equipos.

Los diferentes cursos y niveles del colegio acuden al menos una hora semanalal aula de informática.

Page 21: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

23

4.2.4. El aula de educación artística y tecnológica

Tenemos un aula especializada en educación artística y en tecnología en el quese centralizan todas las herramientas y materiales para impartir estas dos áreas delcurrículo escolar. Con una dotación más bien modesta que poco a poco vamos am-pliando.

4.3. Creación de recursos

A lo largo de estos tres años de aplicación del Proyecto «Arcos» se han venidorealizando una serie de actividades que han generado una serie de materiales di-dácticos utilizables en los años venideros, los más destacados son:

4.3.1. La instalación de arcos y bóvedas del pasillo

El pasillo, con una longitud de unos quince metros, una anchura de dos y unaaltura de cuatro es el acceso al aula de Educación Artística y Tecnológica, presen-taba un aspecto oscuro y feo.

La instalación de los seis arcos y sus bóvedas correspondientes ha cumplidoun triple objetivo: Embellecer un espacio, experimentar en técnicas artísticas ytecnológicas desconocidas para los alumnos y crear un recurso didáctico per-manente.

4.3.2. Maquetas de los diferentes estilos arquitectónicos

Se han construido maquetas de los diferentes estilos arquitectónicos, que al fi-nal se han guardado en unos maletines didácticos, entre los que destacan:

• «Los Clásicos»: templo griego y arco de medio punto desmontables.• «El Románico»: iglesia románica desmontable.• «El Gótico»: catedral construida en marquetería. Desmontable.

4.3.3. Colección de diapositivas

Colección de más de mil diapositivas sobre monumentos de Cantabria y dife-rentes aspectos del Proyecto «Arcos».

Page 22: a la Innovación Educativa - Ministerio de Educación y

24

4.3.4. Libros y unidades didácticas

Creación por parte del autor del proyecto, Francisco González Montes, de cua-tro libros que den apoyo al mismo:

«Vado, el cántabro y Marco, el romano»: un cuento.«Colección de cromos de Cantabria)}: álbum y cromos de monumentos de

Cantabria.«Mitología de Cantabria»: ilustraciones y descripciones de personajes mitoló-

gicos.«Puertas de Cantabria»: fotografías, descripciones y poesías.

4.3.5. Grabaciones en CD

Varios CD donde se recogen diferentes aspectos del proyecto: monumentos deCantabria y del mundo, construcción y montaje de la instalación del pasillo, me-moria de actividades, mitología, álbum de cromos, cuento de Vado y Marco, puer-tas de Cantabria.

5. EVALUACIÓN

Después de tres cursos consecutivos de experimentación del «Proyecto Arcos»(1998-2001) la evaluación del mismo ha resultado absolutamente positiva, habién-dose observado que aquellos alumnos que presentaban un alto grado de desinte-rés y fracaso escolar se han sentido mucho más motivados con esta metodologíaen la que prima el «aprender haciendo». Los contenidos conceptuales, procedi-mentales y actitudinales los adquieren a la vez que se divierten con actividadesmenos pasivas y más manipulativas.

La evaluación, dado que son muy pocos alumnos, ha sido continua; valorandono solo los diferentes trabajos realizados por los alumnos sino su actitud ante losmismos, que siempre ha sido positiva y de creciente interés. La observación ha si-do el método más empleado.

Los resultados académicos han sido en todos los casos satisfactorios, con nin-gún alumno insuficiente y abundando los notables y sobresalientes.