39
A J U S T E S BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS MATERIA: LITERATURA CURSO: OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: .- Intepretar el contenido de textos informativos, técnicos y recreativos. .- Sintetizar el contenido de textos informativos y literarios. Extraer conclusiones de las obras leídas. .- Determinar el propósito del autor de obras literarias seleccionadas .- Leer comprensivamente obras de autores seleccionados .- Escuchar y comentar poesías, líricas épicas y dramáticas. .- Reconocer características de las formas de expresión: descripción, narración, diálogo. .- Reconocer características de los géneros literarios: épico, lírico, dramático. .- Aplicar en la comunicación y escrita: - Técnicas de lectura comprensiva y oral expresiva - Reglas básicas de concordancia y ortografía - Normas necesarias para obtener una escritura legible y clara. .- Aplicar Técnicas de redacción en la elaboración de relatos, descripciones, cartas, informes, etc.. Técnicas de interpretación y análisis de textos literarios. Técnicas de análisis de textos informativas. Técnicas de presentación de informes, comentarios, descripciones, narraciones. Técnica de investigación individual y grupal. .- Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes, resúmenes, actas, fichas, descripciones, narraciones, diálogos, etc.). .- Valorar la importancia del idioma como medio para relacionarse con los demás. Valorar la literatura como reflejo de la realidad en el aspecto social, cultural, humano, científico y técnico. Valorar la creación literaria personal. .- Apreciar los valores estéticos contenidos en las obras literarias. .- Desarrollar habilidad para la expresión escrita del pensamiento. .- Redactar cartas comerciales con fines diversos, en un estilo claro, sencillo y moderno. II.- CONTENIDO PROGRAMATICO .- La comunicación: Comunicación: Proceso, elementos. Proceso en la obra literaria, signo lingüistico. Descripción: características, clases. Recursos expresivos. Imágenes, adjetivación, comparación. .- La Narración: Narración: Características, elementos. Recursos expresivos: metáfora, hiperbole, personificación. Redacción de relatos en tercera persona.

A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

A J U S T E S

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS MATERIA: LITERATURA CURSO: 4º OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: .- Intepretar el contenido de textos informativos, técnicos y recreativos. .- Sintetizar el contenido de textos informativos y literarios. Extraer conclusiones de las

obras leídas. .- Determinar el propósito del autor de obras literarias seleccionadas .- Leer comprensivamente obras de autores seleccionados .- Escuchar y comentar poesías, líricas épicas y dramáticas. .- Reconocer características de las formas de expresión: descripción, narración, diálogo. .- Reconocer características de los géneros literarios: épico, lírico, dramático. .- Aplicar en la comunicación y escrita: - Técnicas de lectura comprensiva y oral expresiva - Reglas básicas de concordancia y ortografía - Normas necesarias para obtener una escritura legible y clara. .- Aplicar Técnicas de redacción en la elaboración de relatos, descripciones, cartas,

informes, etc.. Técnicas de interpretación y análisis de textos literarios. Técnicas de análisis de textos informativas. Técnicas de presentación de informes, comentarios, descripciones, narraciones. Técnica de investigación individual y grupal.

.- Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las

diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes, resúmenes, actas, fichas, descripciones, narraciones, diálogos, etc.).

.- Valorar la importancia del idioma como medio para relacionarse con los demás. Valorar

la literatura como reflejo de la realidad en el aspecto social, cultural, humano, científico y técnico. Valorar la creación literaria personal.

.- Apreciar los valores estéticos contenidos en las obras literarias. .- Desarrollar habilidad para la expresión escrita del pensamiento. .- Redactar cartas comerciales con fines diversos, en un estilo claro, sencillo y moderno. II.- CONTENIDO PROGRAMATICO .- La comunicación: Comunicación: Proceso, elementos. Proceso en la obra literaria, signo

lingüistico. Descripción: características, clases. Recursos expresivos. Imágenes, adjetivación, comparación.

.- La Narración : Narración: Características, elementos. Recursos expresivos: metáfora,

hiperbole, personificación. Redacción de relatos en tercera persona.

Page 2: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

.- El diálogo como forma de expresión: El diálogo: características. Normas de redacción. Signos de interrogación y de admiración. La raya.

.- La recreación a través del Cuento y la Novela: El Cuento: su estructura, clases. La

Novela: características, clasificación. .- La Poesía lírica y épica: Características, diferencias y semejanzas. Nociones de

verificación. Recursos fónicos. .- La comunicación a través del teatro: el género dramático o teatral: clasificación.

Estudio y comentario de obras teatrales. Redacción, Dramatización. .- La composición: Concepto. Métodos para el estudio de la composición. Organización

del material para la composición. Estudio de modelos. La cláusula y el párrafo. Antítesis, gradación, énfasis. Estilos.

.- Redacción: la carta, clases: familiar, comercial, otras. La carta comercial: estilos.

Esquema. Material: papel, sobre, apariencia. El informe: características, clases: el bosquejo; técnicas de diagramación.

.- Redacción en los negocios: Cartas al pedido. Cartas de acuse de recibo. Cartas de

reclamo. Cartas de pago. Solicitud de informes. Cartas de presentación. Cartas de recomendación. Solicitud en primera y tercera persona. Tarjeta: características. Clases.

BIBLIOGRAFIA: LITERATURA. Ela Zalazar CURSO DE LITERATURA HISPANICA. Alonso de las Heras LA COMPOSICION. Joaquín Añorga. España CORRESPONDENCIA COMERCIAL. Abuadili, De. Trillas CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACION MODERNA. Acuña, Mcgraw Hill LIBROS DE CONSULTA: COMUNICACION. Juan Luis Fuentes COMPOSICION LENGUAJE - GRAMATICA - TRABAJOS DE REDACCION. Dr. Joaquín Añorga LITERATURA. Aída Ortíz de Coronel

Page 3: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS MATERIA: CONTABILIDAD Y GABINETE DE GESTION CURSO: 4º OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: .- Aplicar la ecuación contable en la solución de problemas prácticos . .- Aplicar los conocimientos en el proceso de registración contable, desde la definición de

las cuentas hasta la obtención de los estados contables básicos. .- Aplicar sistemas alternativos de registración y proceso contable manual. .- Analizar las transacciones contables de la empresa, registrarlas, procesarlas y obtener los

informes contables básicos. .- Resolver problemas contables relacionados con la contabilidad de compras, ventas y caja. .- Desarrollar habilidad para realizar trabajos admininistrativos y contables, respetando los

principios de control interno y de contabilidad generalmente aceptados. PLAN SINTENTICO DE LA MATERIA ¿Qué es la Contabilidad?: Ciencia y arte. Objeto y alcance. El valor de la Empresa y el Balance o Estado de situación. El cálculo del beneficio y el Estado de Resultados. La ecuación contable. Definición del modelo contable: la Ecuación básica: Clasificación de Activos, Pasivos y Recursos Propios. El Modelo en Acción: Débitos y Créditos. La Cuenta T. El modelo Dinámico: Ingresos y Gastos, Clasificación de Ingresos, Clasificación de Gastos, Débito y Créditos en el modelo Dinámico. Conceptos: Stock y Flujo, Cuentas patrimoniales y Cuentas de Gestión. Plan o catálogo de cuentas: Elaboración de Plan de Cuentas: Nomenclatura de Cuentas, Codificación, Cuentas de registración, Cuentas de acumulación - Modelos de Planes de Cuentas: Empresa Comercial, Empresa Industrial. Análisis de transacciones: Transacciones contables y no contables. Transacciones que modifican la situación patrimonial. Transacciones que no modifican la situación patrimonial. Análisis de transacciones y ecuación contable. Los documentos comerciales como fuente de información. El soporte de la Contabilidad: El Libro Diario. El Mayor. El Libro Inventario. Sistema de Diario único y Multicolumnado. El Proceso Contable: Sistema de Diario Unico de dos columnas: Minuta de Asiento. Asientos de Diario y control de integridad. Mayorización o traslados a las cuentas del mayor. Control del Mayor con el Diario. Hoja de Trabajo: Balance de Comprobación o de Sumas y Saldos. Asientos de ajuste y cierre. Mayorización de asientos de Cierre. Hoja de trabajo después del cierre. Preparación de estados contables. Cierre y reapertura. Sistema de Diario Unico Multicolumnado: Preparación del Diario Multicolumnado. Diarización y Mayorización simultánea. Contabilidad de Compras: Transacciones en efectivo y transacciones a crédito. Cuentas contables afectadas por las transacciones de compras. Asientos de diario de las transacciones de compras a partir de los comprobantes: Orden de compra y Nota de recepción, Factura del proveedor, Fletes y otros costos de adquisición, Devoluciones y rebajas, Descuentos de caja, Descuentos perdidos. Asientos en el Sub diario de Compras (Libro de Compras). IVA. Contabilidad de Ventas: Ventas al contado y a crédito. Cuentas contables afectadas por las transacciones de ventas. Asientos de diario de las transacciones de ventas a partir de los comprobantes: Nota de remisión, Factura a Crédito, Factura o Nota de Venta al Contado, Devoluciones y rebajas, Descuentos de caja, Costo de Ventas, Diferencia de Inventario, Inventario perpetuo. Valuación: LIFO, FIFO, Pps. Asientos en el Sub-diario de Ventas (Libro de Ventas). Mayor auxiliar de cuentas por cobrar. Contabilización del I.V.A.

Page 4: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

Contabilidad de Caja: Planilla diaria de caja. Contabilidad de ingresos y egresos de caja a partir de comprobantes. Recibos y Notas de Venta. Nota de Depósito. Orden de Pago. Cheque y Recibo de Pago. Fondo fijo de caja chica. Libro Caja. Caja Multicolumnaso. Faltantes y sobrantes de caja. Conciliación Bancaria. Asientos de ajustes derivados de: Conciliación, Fallas de caja. Contabilidad de Sueldos y Jornales: Asientos originados en la Planilla de liquidación de sueldos y jornales. GABINETE ADMINISTRATIVO: Registros básicos de operaciones: Ciclo de caja. Ciclo de compras. Ciclo de ventas. Conciliaciones: Saldos Bancarios. Saldos de Clientes. Saldos de Proveedores GABINETE CONTABLE Contabilidad manual de una empresa comercial, sistema de diario único: Elaboración de plan de cuentas. Registro de apertura. Registro contable de operaciones de caja, compras y ventas. Sueldos y jornales. Mayorización. Balance de comprobación. Estados Contables Básicos. Cierre. Contabilidad manual de la misma empresa, con un sistema de Librio diario/mayor multicolumnado. BIBLIOGRAFIA: INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD. Kenneth W. Perry - Ed. Mc. Graw Hill PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y CONTROL. Vance y Taussing CASOS DE PRACTICA CONTABLE. Gaeta. Editorial Macchi TECNICAS MODERNAS DE ARCHIVO. Biragi. Editorial Hispano Europea.

Page 5: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS MATERIA: MATEMATICAS CURSO: 4º OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: .- Efectuar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y

radicación con números reales, aplicando las propiedades de las operaciones, repasando los tópicos más importantes del álgebra.

.- Resolver ecuaciones de primer y segundo grado y sus aplicaciones. .- Trabajar con expresiones logarítmicas y sus aplicaciones en problemas económicos,

administrativos y financieros. .- Entender la naturaleza y notación de funciones matemáticas, reconociendo los tipos más

importantes y sus características. Explicar la representación gráfica de las funciones. CONTENIDO PROGRAMATICO I.- Sistema de números reales: números reales, valor absoluto II.- Polinomios: - Exponentes enteros positivos - Leyes de los exponentes - Expresiones polinomiales - Adición, Sustracción, Multiplicación y División de polinomios - Regla de Ruffini III.- Factorización: - Factor Común, y factor común por agrupación - Trinomio Cuadrado Perfecto - Trinomio Cuadrático o de la forma - Diferencia de Cuadrado - Cubo Perfecto IV.- Fracciones: Adición, Sustracción, Multiplicación y División de fracciones V.- Exponentes y Radicales: Leyes de los exponentes y radicales VI.- Ecuaciones de primer y segundo grado. Desigualdades Sistemas de Ecuaciones con dos incognitas: - Método de Sustitución - Método de Igualación - Método de Eliminación VII.- Logaritmos: - Definición y propiedades. Base de los logaritmos. Cambia de base. - Ecuaciones exponenciales y logarítmicas - Aplicación en problemas de crecimiento de interés VIII.- Funciones Matemáticas: - Definición de función - Tipos de función: constante, lineales, cuadráticas, cúbicas, exponenciales y logarítmicas. - Representación Gráfica

Page 6: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

MATERIA: QUIMICA ORGANICA CURSO: 5º I.- OBJETIVOS GENERALES 1.- Aplicar las leyes y los mecanismos que rigen las reacciones químicas orgánicas. 2.- Reconocer los compuestos orgánicos según los grupos funcionales. 3.- Identificar propiedades de los compuestos orgánicos. 4.- Determinar la aplicación y uso de compuestos orgánicos en diferentes áreas. II.- CONTENIDO PROGRAMATICO UNIDAD I: Introducción a la Química Orgánica - Origen de la Química Orgánica - Clasificación de los Compuestos Orgánicos - Tipos de enlaces - Determinación de fórmulas empíricas y moleculas UNIDAD II: Hidrocarburos Alifáticos o Acíclicos - Fuentes de obtención - Hidrocarburos - Mecanismos de adición y sustitución UNIDAD III: Funciones orgánicas oxigenadas - Alcoholes - Aldehidos y cetonas - Eteres UNIDAD IV: Acidos Orgánicos y Esteres - Acidos Orgánicos - Esteres UNIDAD V: Funciones Orgánicas Nitrogenadas - Aminas - Amidas - Nitrilos o Cianuros Orgánicos UNIDAD VI: Funciones Cíclicas y Aromáticas - Ciclos Alkanos - Hidrocarburos bencenicos o aromáticos - Compuestos cíclicos polinucleados o condensados - Alcoholes aromáticos y aldehidos aromáticos - Acidos aromáticos

Page 7: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

III. DESARROLLO DE LAS UNIDADES UNIDAD I: Introducción a la Química Orgánica OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.- Reconocer la importancia de la Química Orgánica 2.- Clasificar los compuestos orgánicos 3.- Determinar fórmulas empíricas, composición centesimal y fórmula de los

compuestos orgánicos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Orígen de la Química Orgánica - Características. Diferencias entre Química Orgánica y Química Inorgánica - Importnacia - Identificación . Aislamiento . Purificación . Análisis elemental 2. Clasificación de las compuestas orgánicas - Identificación de los grupos funcionales - Fórmulas estructurales - Enlaces de carbono - Tipos de carbono - Determinación de la fórmula empírica y molecular conociendo las % de los componentes.

- Se recomienda la utilización de modelos moleculares para la representación por medio de fórmulas. - Elaboración de cuadros de grupos funcionales para su conclusión. Dada la composición centesimal determinar la fórmula empírica y molecular de los compuestos orgánicos.

Page 8: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

UNIDAD II: Hidrocarburos Alifáticos o Acíclicos OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.- Reconocer que los compuestos del carbono provienen de fuentes naturales y artificiales. 2.- Representar por medio de fórmulas estructurales, los hidrocarburos saturados y no

saturados. 3.- formular los posibles isómeros de los hidrocarburos. 4.- Identificar los compuestos del petróleo y sus principales aplicaciones.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Fuentes de obtención de los compuestos del carbono. - Petróleo - extracción - Refinamiento - Propiedades - Usos 2. Hidrocarburo - Concepto - Saturados - Alcanos - Clasificación - No saturados - Alkenos - Alkinos - Nomenclatura - Fórmulas estructurales - Propiedades físicas y químicas -Isomería de cadenas, posición y geométrica - Radicales Alkilos 3. Mecanismos de adición y sustitución -Halogenación - Hidrogenación sustitución - Propiedades físicas y químicas

- Trabajo grupal de investigación con guía de trabajo. Exposición por parte de los alumnos. - Exposición oral del profesor utilizando cuadros comparativos para desarrollar la clasificación, nomenclatura y fórmulas estructurados. - Realizar ejercicios de fijación en clase y luego evaluarlos.

Page 9: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

UNIDAD III: Funciones orgánicas oxigenadas OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.- Clasificar los compuestos orgánicos en base a sus grupos funcionales. 2.- Representar mediante fórmulas estructurales a los alcoholes, aldehidos, cetanos y éteres. 3.- Interpretar en base a su estructura las propiedades físicas y químicas de éstas funciones. 4.- Describir las aplicaciones de compuestos orgánicos más significativos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Alcoholes - Grupo funcional - Fórmula general - Nomenclatura - Clasificación - Isomería - Fórmulas - Propiedades físicas y químicas - Reacción de obtención - Usos 2. Aldehidos y Cetonas - Grupo funcional - Fórmula general - Nomenclatura - Clasificación - Fórmulas - Propiedades físicas y químicas - Reacción de obtención. Usos 3. Eteres - Grupo funcional - Fórmula general - Nomenclatura - Fórmulas - Propiedades físicas y químicas - Reacción de obtención - Usos

- Para establecer la clasificación se recomienda la presentación de un diagrama de las distintas funciones con su grupo característico. - Se recomienda la realización de prácticas sencillas tales como: oxidación de alcoholos. Diferenciación de aldehidos, cetonas por el poder reductor de los aldehidos.

Page 10: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

UNIDAD IV: Acidos Orgánicos y Esteres OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.- Representar mediante fórmulas ácidos orgánicos y esteres 2.- Interpretar las propiedades de los ácidos carboxílicos y los ésteres. 3.- Describir las aplicaciones más comunes de los ácidos orgánicos y los ésteres.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Acidos orgánicos - Grupo funcional - Fórmula general - Nomenclatura - Clasificación - Formulación - Propiedades físicas y químicas - Reacción de obtención - Usos 2. Esteres - Nomenclatura - Formulación - Obtención - Propiedades físicas y químicas - Reacción de saponificación - Aplicación de ácidos orgánicos y ésteres

- Se recomienda la realización de la práctica de esterificación y la obtención del jabón.

Page 11: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

UNIDAD V: Funciones Orgánicas Nitrogenadas OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.- Representar mediante fórmulas las Aminas, Amidas y Nitrilos. 2.- Intepretar las propiedades de éstos compuestos 3.- Describir las aplicaciones más comunes de las Aminas, Amidas y Nitrilos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Aminas - Grupo funcional - Fórmula general - Nomenclatura - Clasificación - Propiedades físicas y químicas - Reacción de obtención - Usos 2. Amidas - Grupo funcional - Fórmula general - Nomenclatura - Clasificación - Propiedades físicas y químicas - Reacción de obtención - Usos 3. Nitrilos o Cianuros Orgánicos - Grupo funcional - Fórmula general - Nomenclatura - Clasificación - Propiedades físicas y químicas - Preparación - Usos

Para establecer la clasificación se recomienda la presentación de un diagrama de las distintas funciones con su grupo característico.

Page 12: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

UNIDAD VI: Funciones Cíclicas y Aromáticas OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.- Establecer diferencias entre compuestos Acíclicos, Cíclicos y Aromáticos 2.- Interpretar las propiedades del benceno en base a su estructura. 3.- Representar mediante fórmulas las derivadas de las ciclo-alkanos y del benceno 4.- Describir las principales aplicaciones del benceno y sus derivados.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Ciclos Alkanos - Definición - Obtención - Nomenclatura - Formulación - Preparación - Usos 2. Hidrocarburos bencenicos o aromáticos - Benceno y derivados - Fórmulas estructurales - Métodos de obtención - Propiedades físicas - Reacción del benceno - Mono, bi, tri sustituidos 3. Compuestos cíclicos polinucleados o condenados - Fórmulas estructurales - Isomería - Propiedades físicas - Obtención - Usos 4. Alcoholes Aromáticos-Aldehidos Aromáticos - Fórmulas estructurales - Métodos de obtención - Usos 5. Acidos Aromáticos - Fórmulas estructurales - Métodos de obtención - Propiedades físicas y químicas - Usos - Aspirina - Método de obtención

Desarrollar los contenidos de Reacciones del Benceno poner énfasis en la nitración, halogenación, sulfonación, introducción de radicales alquilos en el anillo bencénico.

Page 13: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

MATERIA: FISICA CURSO: 5º I.- PRESENTACION En el estudio de las Ciencias Naturales se presentan fenómenos que pueden ser apreciados

desde distintos puntos de vista, por ejemplo, cuando un hombre levanta desde el suelo cierto objeto hasta una determinada altura, en este hecho se puede analizar el esfuerzo muscular realizado, los cambios biológicos en la circulación sanguinea y latidos del corazón que en el hombre se produce, el cambio de posición del objeto, estos análisis se restringen respectivamente a los campos de la Biología y la Matemática, en cambio, al tener en cuenta que el objeto se ha desplazado por acción de un agente externo llamado fuerza, se habla desde el punto de vista de la Física.

Como parte de las Ciencias Naturales, la Física es la “Ciencia que estudia la energía”, en

sus distintos aspectos: producción, transformaciones recíprocas entre las diversas formas y aplicaciones energéticas.

Su estudio implica el empleo del método científico de hechos y fenómenos de la vita

cotidiana. su objeto no se puede considerar aislado o separado de las demás ramas de las ciencias, sino más bien, valiéndose del aporte de ellas, puede completar, en forma rigurosa, sistemática y acabada, la explicación de todos los hechos involucrados en ella.

II.- OBJETIVOS DEL AREA DE FISICA Al término del Ciclo del Bachillerato en Contabilidad el alumno de acuerdo a sus

diferencias individuales debe ser capaz de: .- Interpretar fenómenos físicos a través de modelos. .- Aplicar el método científico en las explicación de hechos y fenómenos y en la

solución de problemas. .- Justificar razonadamente los hechos naturales observados en el ambiente

estableciendo relaciones entre ellos. .- Interpretar datos presentados en forma de gráficos y tablas. .- Aplicar conceptos, teorías y leyes en la solución de problemas .- Valorar el aporte de los estudiosos de las ciencias a través del estudio o del análisis

de su realidad. III.- CONTENIDO PROGRAMATICO UNIDAD I: Electrostática 1.- Atomos 2.- Ley de coulomb 3.- Campo eléctrico 4.- Trabajo y potencia eléctrico 5.- Unidades y relaciones UNIDAD II: Electrodinámica 1.- Corriente eléctrica. Diferencia potencial 2.- Intensidad de la corriente eléctrica 3.- Unidades. Efectos de la corriente eléctrica 4.- Resistencia eléctrica 5.- Potencia y trabajo eléctrico 6.- Asociación de resistencia UNIDAD III: Introducción a la Optica geométrica 1.- Optica 2.- Reflexión de la luz 3.- Espejos esféricos 4.- Aumento lineal transversal 5.- Refracción de la luz

Page 14: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

6.- Lentes IV. DESORROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD I: Electrostática OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.- Investigar sobre los avances en el conocimiento del núcleo atómico. 2.- Identificar la estructura atómica de la materia. 3.- Identificar orígenes y características de la fuerza eléctrica. 4.- Utilizar adecuadamente los vocablos físicos 5.- Aplicar fórmulas y principios físicos en la solución de problemas.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Atomos 1.1. Carga eléctrica Definición - Principio de conservación de la carga - Conductores y aisladores - Procesos de electrización de un cuerpo 1.2. Electroscopio 2. Ley de Coulomb - Enunciado. Fórmula - Unidades y relaciones - Características de la fuerza eléctrica - Valores de K 3. Campo eléctrico - Concepto. Fórmulas - Unidades y relaciones - Campo eléctrico creado por una carga puntual - Campo eléctrico creado por varias cargas puntuales - Líneas en fuerza de un campo eléctrico - Trabajo y potencial eléctrico . Potencial eléctrico. Definición 4. Unidades y relaciones - Trabajo en campo eléctrico

- Para el desarrollo de esta unidad se sugiere la realización de experimentos sencillos de modo que el alumno conozca los orígenes de la fuerza eléctrica. - Demostrar que en nuestros experimentos diariamente electrizamos en más o en menos. - Realizar investigaciones sencillas sobre que materiales producen “electricidad” al ser frotados con sustancias adecuadas. - Llegar a conclusiones - Escribir las conclusiones. - Resolver problemas sencillos con dificultades apropiadas para el nivel medio. - Corrección de los ejercicios.

Page 15: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

UNIDAD II: Electrodinámica OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.- Adquirir los conceptos básicos referidos a la electrodinámica 2.- Aplicar leyes y principios relacionados a la materia y la energía 3.- Utilizar adecuadamente el lenguaje propio de la física 4.- Relacionar magnitudes eléctricas 5.- Resolver problemas de circuitos eléctricos

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Corriente eléctrica: - Concepto - Naturaleza de la corriente eléctrica - Diferencia de potencial 2. Surtidos de la corriente eléctrica 3. Intensidad de la corriente eléctrica 4. Unidades - Efectos de la corriente eléctrica 5. Resistencia eléctrica - Definición - Ley de Ohm - Ley de Pouliett 6. Potencia y trabajo eléctrico - Definición - Fórmulas - Aplicaciones de la ley de Joule 7. Asociación de resistencia - Características - Tipos de asociaciones 8. Ejercicios y problemas de aplicación

- Se sugiere que el desarrollo de la unidad se haga en base a observaciones y experimentaciones. - Llegar a conclusiones. - Resolución de problemas de aplicación práctica, que sean adecuados al nivel medio.

Page 16: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

UNIDAD III: Optica geométrica OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.- Validar las ecuaciones de la reflexión por medio de la experimentación. 2.- Analizar la trayectoria de un rayo de luz sometida al fenómeno de la refracción. 3.- Utilizar distintos tipos de lentes para producir imágenes de distintos tamaños. 4.- Aplicar los conceptos básicos de la optica en la solución de problemas. 5.- Resolver problemas y gráficamente.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Optica - Definición 1.1. Rayos: Clasificación 1.2. Imagen: Tipos 1.3. Reflexión de la luz - Tipos - Leyes de la reflexión 1.4. Espejos esféricos - Elementos - Ecuación de los espejos - Construcción geométrica de la imagen 1.5. Aumento lineal transversal - Resolución gráfica y analítica de problemas 1.6. Refracción de la luz - Tipos - Leyes de la refracción - Indice de la refracción - Problemas de aplicación 1.7. Lentes - Definición - Clasificación - Tipos de lentes. Aplicación - Elementos - Construcción geométrica de la imagen de un objeto 1.8. Problemas de aplicación

- Se sugiere que esta unidad sea desarrolladas en base a observaciones y experimentaciones, a partir de las cuales se llegará a conclusiones. - Elaboración de resúmenes. - Resolución de problemas utilizando fórmulas y gráficos adecuados al nivel medio.

BIBLIOGRAFIA - Carel W. Van Der Merwe, Física General Editorial Mc Graw Hill Colección Schaum - Gettys Keller, Skove, Física Clásica y Moderna Editorial Mc Graw Hill - Frank J.B. Latt, Fundamentos de Física Prentice Hall Hispanoamerica, S.A. México - José Roberto Bonjorno y otros, Física Fundamental Vol. único. Editorial F.V.D. Sao Paulo. Brasil

Page 17: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

MATERIA: LITERATURA CURSO: 5º OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: .- Leer comprensivamente obras de autores seleccionados. .- Reconocer las características de las clases de descripción, narración, expresión y

argumentación. .- Ubicar en el contexto literario el Renacimiento y el Romanticismo. Determinar a través

de algunos autores y obras las características de dicha escuela. .- Interpretar y sintetizar el contenido de una comunicación. .- Determinar el propósito del autor de obras literarias seleccionadas. .- Aplicar en la comunicación oral y escrita: - Técnicas de redacción en la elaboración de relatos, descripción, cartas comerciales,

informes técnicos, fichas bibliográficas, entrevistas y actas. - Técnicas de interpretación y análisis de textos literarios. - Técnicas de presentación de informes, de obras literarias con seguridad, dicción

clara y postura correcta. - Reglas de ortografía .- Escuchar y comentar poesías líricas, épicas y dramáticas .- Comprender los valores estéticos contenidos en las obras literarias. .- Responder en forma positiva a las diversas motivaciones de la cátedra. .- Desarrollar habilidad para la expresión escrita del pensamiento. .- Redactar cartas y otros documentos comerciales con fines diversos, en un estilo claro,

sencillo y moderno. .- La comunicación: Comunicación: texto literario y texto informativo: Características.

Descripción estática y dinámica. Características. .- La narración: Narración. Estructura lineal y quebrada. Características. Posición del

narrador: yo omnisciente y yo protagonista. Exposición. Partes. Argumentación. Características. Fundamentación. Técnicas de su redacción.

.- La recreación a través de la novela: La literatura del siglo XVI. Renacimiento.

Contexto histórico socio-cultural. Características literarias. Representantes en la novela. Autor sugerido: Miguel de Cervantes. La literatura del siglo XIX. Romanticismo. Contexto histórico socio-cultural. Caracteres generales literarios. Representantes en la novela.

.- El mundo lírico y épico en el pensamiento universal: La literatura del siglo XVI.

Renacimiento en la lírica y épica. Características literarias. Representantes. Autores sugeridos. Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Alonso de Ercilla. La literatura del siglo XIX en la lírica y épica. Romanticismo. Características literarias. Representantes. Autores nacionales sugeridos: José de Espronceda, Gustavo A. Becquer, José Hernández.

Page 18: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

.- La comunicación a través del teatro: La literatura del siglo XVI (siglo de oro) en el

teatro. Características literarias. Representantes. Autores sugeridos: Félix de Lope de Vega, Shakespeare. La literatura del siglo XIX. Romanticismo en el teatro. José Zorrilla, Duque Rivas (Don Angel de Saavedra).

.- La composición: La corrección en el lenguaje: Errores de sintaxis. Arcaísmos,

Neologismos, Extranjerismos, Barbarismos. Figuras de dicción y de construcción. La propiedad en el lenguaje. Sentido propio y traslaticio de las palabras.

.- Redacción en los negocios: La imagen de la empresa: Oferta de productos. Oferta de

servicios. Cartas de venta. .- Recibo. Factura y Nota de Venta. Pagaré. BIBLIOGRAFIA: LITERATURA. Ela Salazar CURSO DE LITERATURA HISPANICA. Alonso de las Heras LA COMPOSICION. Joaquín Añorga. España CORRESPONDENCIA COMERCIAL. Abuadili. De. Trillas CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACION MODERNA. Acuña. Mcgraw Hill LIBROS DE CONSULTA: COMUNICACION. Juan Luis Fuentes COMPOSICION LENGUAJE - GRAMATICA - TRABAJOS DE REDACCION. Dr. Joaquín Añorga LITERATURA. Aída Ortíz de Coronel

Page 19: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

MATERIA: CONTABILIDAD Y GABINETE DE GESTION CURSO: 5º OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: .- Aplicar sistemas de registración en el proceso contable utilizando computadores

electrónicos. .- Analizar los componentes de un plan de cuentas adecuado a los requerimientos y

posibilidades del proceso electrónico de datos. .- Analizar las transacciones contables de la empresa, registrarlas y procesarlas utilizando un

software de contabilidad, hasta obtener los informes contables básicos. .- Resolver problemas contables relacionados con la contabilidad de los ciclos de cuentas

por cobrar, mercaderías, activos fijos, sueldos y jornales, impuestos. .- Desarrollar habilidad para realizar trabajos administrativos y contables, respetando los

principios de control interno y de contabilidad generalemente aceptados. .- Aplicarconocimientos en el registro de operaciones contables para obtener estados

financieros trabajando con un sistema computarizado en ambiente DOS (Proceso Bath, en computador personal).

PLAN SINTETICO DE LA MATERIA ¿Qué es la Contabilidad?: Información y Contabilidad. Control y Contabilidad. Proceso decisorio y Contabilidad. Impuestos y Contabilidad. Contabilidad y Teneduría de Libros. Contabilidad y P.E.D. Usuarios de Información Contable. Contabilidad Financiera, de Costos y Presupuestaria. El modelo contable: El valor de la Empresa y el Balance o Estado de Situación: El Capital o recursos propios. Los Pasivos o fuentes de financiamiento de terceros. El Activo o las inversiones. La ecuación contable. Ciclo de producción. Ciclo comercial. El cálculo del beneficio y el Estado de Resultados: Las ventas y el costo de Venta. Los gastos. El desgaste de los activos. Concepto de caja y devengado. El cierre y la ecuación contable. Plan de cuentas y Procesamiento Electrónico de Datos (P.E.D.): Elaboración de Plan de Cuentas para procesamiento electrónico de datos. Cortes de control: Clase, Grupo, Subrupo. Cuenta. Análisis de cuenta. Codificación: dígito verificador. Modelos de Planes de Cuentas codificados para P.E.D.: Empresa Comercial Empresa Industrial. El soporte de la Contabilidad en ambiente PED: Registro directo e indirecto. Registro de primera entrada. Valor relativo de los libros y los comprobantes. Libros de hojas contínuas. Controles de integridad en ambiente PED. Diarios y subdiarios. El proceso contable: El proceso contable en un ambiente de PED: Analogía con el proceso manual. Contabilidad de Cuentas por Cobrar: Asientos de diario. Submayor de clientes. Estado del cliente. Análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar. Cuentas incobrables. Previsiones. Conciliaciones. Contabilidad de las mercaderías: Inventario periódico. Valuación Costo unitario identificado. Inventario perpetuo. Valuación. Mercado. Costo o mercado.

Page 20: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

Contabilidad de activos fijos: Registro de adquisición de activos fijos. Depreciación de los activos fijos. Métodos. Depreciación. Contabilidad de Sueldos y Jornales: Asientos originados en la Planilla de liquidación de sueldos y jornales. Beneficios Sociales. Provisiones provisionales. Contabilidad del impuesto sobre la renta: Cálculo del impuesto. Contabilización GABINETE ADMINISTRATIVO Registros básicos de operaciones: Ciclo de caja. Ciclo de compras. Ciclo de ventas. Ciclo de cuentas por cobrar. Ciclo de mercaderías. Ciclo de Servicios. Ciclo de los activos fijos e intangibles. Ciclo de sueldos y jornales. Impuestos. Conciliaciones: Saldos Bancarios. Saldos de Clientes. Saldos de Proveedores. Inventarios. GABINETE CONTABLE: Contabilidad computarizada ambiente DOS - de una empresa comercial (la misma del año anterior) : Modificación de plan de cuentas. Grabación de plan de cuentas. Registro contable de operaciones. Validaciones. Obtención de Estados Contables. Preparación de declaraciones de impuestos. Preparación de informes a la Dirección del Trabajo y a entidades de seguro social. BIBLIOGRAFIA: INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD. Kenneth W. Perry - Ed. Mc. Graw Hill PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y CONTROL. Vance y Taussing CONTABILIDAD INFORMATIZADA. Abarca - Ed. Paraninfo ENFOQUES SOBRE ESTADOS CONTABLES. Mario Biondi. Ed. Macchi FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD. Mario Biondi. Ed. Macchi CASOS DE PRACTICA CONTABLE. Gaeta. Editorial Macchi TECNICAS MODERNAS DE ARCHIVO. Biragi. Editorial Hispano Europea TEXTOS DE CONSULTA: CONTABILIDAD BASICA. Fowler Newton - Ed. Macchi CASOS DE PRACTICA CONTABLE. Gaeta - Ed. Macchi BIBLIOTECA PRACTICA DE CONTABILIDAD. Ed. Cultural - España

Page 21: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS MATERIA: MATEMATICAS CURSO: 5º OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: .- Identificar correctamente los números reales y los números complejos. Operar con

números complejos y establecer su correspondencia con los puntos del plano cartesiano. .- Reconocer los conceptos básicos de la trigonometría, las funciones trigonométricas, los

signos en los diferentes cuadrantes. Resolver triángulos rectángulos y problemas de aplicación.

.- Ofrecer un conocimiento cabal de las características algebraicas y gráficas de las

ecuaciones lineales. Determinar la ecuación que representa una relación lineal. Graficar la función lineal, aplicándolos a casos de oferta y demanda, e interpretar el punto de equilibrio.

.- Distinguir entre las características de funciones lineales y cuadráticas. .- Identificar las características algebraicas y gráficas de las funciones cuadráticas. Graficar

curvas cuadráticas aplicadas a la oferta, demanda, producto y crecimiento. .- Dar una introducción sobre el concepto de probabilidades y experiencias aleatorias.

Interpretar los gráficos de una distribución estadística sencilla. Calcular las medidas de dispersión o variación de una distribución estadística.

CONTENIDO PROGRAMATICO I.- Números Complejos: - Unidad imaginaria. Forma algebraica de números complejos - Representación geométrica de los números complejos - Módulo y argumento del número complejo - Forma trigonométrica y polar II.- Trigonometría: - Medida angular. Definición de funciones trigonométricas - La circunferencia trigonométrica, cuadrante, funciones y signos - Relación entre ángulos complementarios, suplementarios y simétricos. Reducción de un

ángulo al primer cuadrante. - Fórmulas fundamentales, resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos. III.- Geometría Analítica: - Línea Recta: . Distancia entre dos puntos. Punto medio. Pendiente de una recta . Formas de la ecuación de la recta: - Punto pendiente - Pendiente ordenada en el origen - Cartesiana - General . Distancia de un punto a una recta . Aplicaciones: Gráficas lineales de oferta y demanda. Análisis del punto de equilibrio. - Curvas Cuadráticas: . Definición. Funciones cuadráticas y sus características . Representación Gráfica. . Aplicaciones: funciones cuadráticas de ingreso, de la oferta y de la demanda. Equilibrio

entre oferta y demanda.

Page 22: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

IV.- Estadísticas y probabilidades: - Probabilidad. Experiencia aleatoria. Asignación de probabilidad - Distribución de frecuencias acumuladas - Media aritmética ponderada - Desviación media, desviación típica o standar - Varianza - Recolección de datos. Presentación de datos: tablas y gráfica

Page 23: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS MATERIA: LITERATURA CURSO: 6º OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: .- Leer comprensivamente obras de autores seleccionados. .- Reconocer las características de las clases de oratoria. .- Ubicar en el contexto literario el modernismo y las corrientes literarias contemporáneas. .- Comprender los valores estéticos contenidos en las obras literarias. .- Sintetizar el contenido de comunicación variadas. .- Aplicar en la comunicación oral y escrita. - Técnicas de redacción en la elaboración de discursos, ensayos, cartas comerciales,

solicitud de empleo, informes diarios, dramatizaciones breves. - Técnicas de interpretación y análisis de textos literarios. - Técnicas de presentación de ensayos, discursos, informes, análisis de obras

literarias con seguridad, dicción clara y postura correcta. - Técnicas de investigación individual y grupal - Reglas de ortografía .- Interpretar novelas de autores paraguayos y americanos contemporáneos. .- Identificar los elementos utilizados en un filme. Clasificar las películas según la temática

de los mismos y las escuelas a que pertenece. .- Comprender los valores estéticos contenidos en las obras literarias. .- Valorar la importancia del cine y la televisión como medio de comunicación social en la

vida del hombre. .- Desarrollar habilidad para la expresión escrita del pensamiento. .- Redactar documentos técnicos de uso empresarial, en un estilo claro, sencillo y moderno. PLAN SINTETICO DE LA MATERIA .- La comunicación: La oratoria. Concepto, origen, características. Preparación y

organización de discursos. Consejos prácticos para la presentación del discurso. La conferencia y la charla. Características. Técnica de organización y preparación. Descripción. Clases: estática, dinámica, topográfica.

.- La recreación a través de la novela: La novela del siglo XX. Características.

Representantes. Contexto histórico socio-cultural. La narrativa hispano-americana actual. Representantes de cuento y novela. Autores seleccionados: Gabriel Casaccia, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos. Informes sobre las obras leídas.

.- El mundo lírico en la literatura modernista y actual: La lírica modernista.

Características. Representantes: Ruben Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones. El modernismo en el Paraguay. Características. Principales representantes: Manuel Ortíz Guerrero, Eloy Fariña Núñez. La lírica Contemporánea. Características. Representantes: Federico García Lorca, Pablo Neruda. En el Paraguay: Herib Campos Cervera, José Antonio Bilbao, Josefina Plá.

Page 24: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

.- La comunicación a través del teatro: La literatura del siglo XX en el teatro.

Características literarias. Representantes. El teatro en el Paraguay. Características. Representantes. Autores paraguayos seleccionados: Mario Halley Mora, Julio Correa, Josefina Plá. Valores universales del teatro contemporáneo actual. Jean Paul Sartre (exinstencialista), Berthol Brecht, Luigi Pirandello, Arthur Miller, Enrique Fonesco.

.- El cine y la televisión: Cine. Comunicación. Elementos. Guión cinematográfico.

Clasificación de las películas según la temática. Escuelas cinematográficas. El cine y su proyección social: el cine y la sociedad, el cine y la ciencia, el cine y la comunicación. Redacción de breves guiones cinematográficos.

.- La composición: La narración. La biografía. El curriculum vitae. La descripción.

Informe técnico. El artículo periodístico. Composiciones didácticas. Ensayos. Monografías. Publicidad escrita. El guión. El aviso.

.- Redacción técnica de los negocios: Manuales de Organización. Manuales de cargos.

Catálogos y listas de precios. Diseño de formularios para uso manual. Diseño de formularios para salidas de procesos computarizados.

BIBLIOGRAFIA: LITERATURA. Ela Salazar CURSO DE LITERATURA HISPANICA. Alonso de las Heras LA COMPOSICION. Joaquín Añorga. España CORRESPONDENCIA COMERCIAL. Abuadili. De. Trillas CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACION MODERNA. Acuña. Mcgraw Hill LIBROS DE CONSULTA: COMUNICACION. Juan Luis Fuentes COMPOSICION - LENGUAJE - GRAMATICA - TRABAJOS DE REDACCION. Dr. Joaquín Añorga. LITERATURA. Aida Ortíz de Coronel

Page 25: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS MATERIA: CONTABILIDAD Y GABINETE DE GESTION CURSO: 6º OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: .- Aplicar los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados en casos prácticos. .- Analizar la importancia y el alcance de las organizaciones y normas internacionales de

contabilidad. .- Aplicar los conceptos básicos de la contabilidad de costos y la contabilidad

presupuestaria. .- Aplicar los conceptos básicos de la contabilidad en el Análisis de Estados contables. .- Desarrollar habilidad para realizar trabajos administrativos y contables, respetando los

principios de control interno y de contabilidad generalmente aceptados. .- Implementar un sistema de Control de Gestión y contabilidad, en ambiente de red o de

multiusuario, utilizando un software integrado. PLAN SINTETICO DE LA MATERIA Principios Contables: Los Principios de Contabilidad generalmente aceptados. Las asociaciones profesionales de Contabilidad. Las Normas Internacionales de Contabilidad. Normas Nacionales de Contabilidad. Evolución Histórica de la Contabilidad: Surgimiento de la partida doble: Luca Pacioli. La Evolución Actual. La internacionalización. El desafío informático. Contabilidad y sistemas de información. Presente y perspectivas. Contabilidad de Costos: Cuentas de Fabricación: Materiales, mano de obra y carga fabril. Materias primas, Productos en Proceso y Productos terminados. Estado de Costo de Fabricación. Métodos de Contabilidad de Costos: Costos por órdenes de trabajo. Costos por proceso. Costos estándares. Contabilidad Presupuestaria: Presupuesto de Ventas. Presupuesto de compras. Presuspuesto de Gastos de operación. Presupuesto de ingresos de caja de clientes. Presuspuesto de pago sobre compras de mercaderías. Presupuesto de resultados. Presupuesto financiero. Estados contables proyectados. Presupuesto expresado en asiendos de diario. Introducción al análisis de Estados contables: Naturaleza y propósito del análisis. Aspectos que comprende. Clasificación del activo. Clasificación del pasivo. Ejercicios de aplicación. Estados Especiales: Estado de origen y aplicación de Fondos. Estado del flujo de efectivo. GABINETE INTEGRADO : Implantación de implementación de un sistema integrado de Control de Gestión y Contabilidad, en la misma empresa del año anterior: Grabación de plan de cuentas. Alta de registros de clientes, proveedores, stock, personal, etc.. Ejecución de operaciones. Proceso contable. Obtención de Informes Períodicos. Conciliaciones. Obtención de Estados Contables a fin de ejercicio. Elaboración de reportes impositivos, previsionales y gerenciales utilizando planilla electrónica.

Page 26: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BIBLIOGRAFIA: INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD. Kenneth W. Perry - Ed. Mc. Graw Hill PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y CONTROL. Vance y Taussing INTERPRETACION DE ESTADOS CONTABLES. Mario Biondi - Ed. Macchi CONTABILIDAD INFORMATIZADA. Abarca - Ed. Paraninfo ENFOQUES SOBRE ESTADOS CONTABLES. Mario Biondi. Ed. Macchi FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD. Mario Biondi. Ed. Macchi CONTROL INTEGRADO DE GESTION. Blanco, Ed. Limusa TEXTOS DE CONSULTA: CONTABILIDAD BASICA. Fowler Newton - Ed. Macchi CASOS DE PRACTICA CONTABLE. Gaeta - Ed. Macchi

Page 27: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS MATERIA: MATEMATICA CURSO: 6º OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: .- Operar con matrices y su aplicación en la resolución de sistemas. .- Determinar gráfica y analíticamente los conceptos de límite y derivada de una función en

un punto. .- Calcular la integral indefinida y definida de funciones sencillas y los diferentes métodos

de integración y sus aplicaciones. .- Calcular los máximos y mínimos de las funciones derivables y sus aplicaciones. .- Operar con el instrumental matemático financiero y resolver problemas. .- Calcular los distintos tipos de interés, descuentos, imposiciones, amortizaciones y

anualidades. CONTENIDO PROGRAMATICO I.- Matrices - Concepto. Vectores - Operaciones con matrices - Determinante de una matriz - Propiedades - Tipos especiales de matrices - Transpuesta de una matriz. Inversa de una matriz - Ecuaciones lineales simultáneas II.- Límite y continuidad: - Sucesiones. Límite de una sucesión. - Concepto intuitivo de límite. Definición. Propiedades fundamentales - Cálculo de límite: límites laterales, límite al infinito, límites infinitos. - continuidad III.- Cálculo Diferencial: - Funciones algebraicas, compuestas, logarítmicas, exponenciales, trigonométricas e

inversas. - Aplicación de la derivada en tasa promedio de cambio y tasa instantánea de cambio - Interpretación de la primera y segunda derivada - Concavidad y punto de inflexión - Identificación de máximos y mínimos - Trazado de una curva - Aplicación a los ingresos, costos y utilidades IV.- Integrales: - El concepto de la antiderivada - Funciones de ingreso y costo - Integrales definidas e indefinidas - Reglas de la integración - Ecuaciones diferenciales ordinarias - Integración por partes - Excedentes del consumidor y del Productor

Page 28: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

V.- Matemática Financiera: - Concepto de equidad. Valor presente - Interés simple y compuesto - Anualidades y su valor futuro. Anualidades y su valor presente - Descuento - Amortizaciones: sistema francés, alemán y americano TOTAL DE HORAS SEMANALES EN CADA CURSO: 5 horas semanales BIBLIOGRAFIA: .- Matemática aplicada para administración, economía y ciencias sociales. Frank S. Budnick .- Matemática Progresiva. Nelson Londoño. Hernando Bedoya .- Matemáticas. Luis Domínguez. Ed. Don Bosco .- Matemática IV. Rodolfo Berganza .- Algebra y Geometría. Baldor

Page 29: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

MATERIA: INFORMATICA CURSO: 6º I.- PRESENTACION El programa de informática que se presenta ha sido preparado para facilitar el análisis y

comprensión del proceso contable por ordenador. El proceso contable por odenador será muy similar cualquiera sea el programa utilizado, el

objetivo es que el alumno se familiarice con el procesamiento mecanizado y llegue a aplicar el proceso contable en ambiente PED.

Los contenidos seleccionados sirven de base para orientar la labor del docente, quien de

acuerdo a su experiencia y a las necesidades irá realizando los reajustes correspondientes. Los datos de la empresa, así como los referidos a las operaciones comerciales, serán

introducidos al ordenador de acuerdo a los trabajos realizados por los alumnos en forma manual. Por lo tanto se desarrollará simultáneamente con el Taller de Contabilidad.

II.- OBJETIVOS Al término del curso el alumno deberá ser capaz de: 1.- Comprender la importancia de la utilización del ordenador para mejorar y agilizar

la gestión empresarial. 2.- Desarrollar habilidades para generar informes necesarios para facilitar la toma de

decisiones. 3.- Aplicar los conocimientos teóricos contables utilizando la Tecnología

informatizada. III.- CONTENIDO PROGRAMATICO UNIDAD I: Procesamiento electrónico de datos en un proceso contable (PED) - Definición de datos de la empresa - Plan de cuentas codificado - Corte de control UNIDAD II: Proceso contable en ambiente PED - Entrada de datos de la empresa - Entrada de asientos - Reportes básicos generados en el proceso contable en ambiente PED: . Libro Diario . Libro Mayor . Balance de comprobación y saldos . Estado de Resultados . Balance General . Otros registros

Page 30: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

IV.- DESARROLLO DE UNIDADES UNIDAD I: Procesamiento electrónico de datos (PED) en un proceso contable. OBJETIVOS 1.- Analizar los procedimientos contables en ambiente PED 2.- Aplicar los conocimientos teórico-prácticos con ayuda del ordenador 3.- Utilizar vocabulario técnico informático.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Definición de datos de la empresa: - Código de empresa - Nombre - Dirección - Teléfono - Nº de Fax - Ciudad - Nº de RUC - Actividad en la que se dedica - Correo electrónico - Logotipo de la empresa - Otros 2. Códigos contables - Plan de cuentas codificado: . Cortes de control . Clase . Grupo . Sub grupo . Cuenta 3. Controles de integridad en ambiente PED - Objetivos del control de PED - Necesidades de controles de PED.

El profesor de Informática deberá coordinar los trabajos con los del área de Contabilidad. El proceso contable por ordenador tendrá como base los datos del trabajo práctico del taller de Contabilidad (Seminario Contable) desarrollado en forma manual. El profesor deberá seleccionar un programa de contabilidad por ordenador y en base al sistema seleccionado se iniciará la introducción de los datos de la empresa ideal por los alumnos con orientaciones del profesor. El trabajo de introducción de datos al ordenador se inicia con la definición de datos de la empresa (nombre, dirección...) El trabajo deberá desarrollarse simultáneamente con el desarrollo del Taller de Contabilidad. Posteriormente, se debe confeccionar el plan de cuentas, por ordenador, utilizando el mismo Plan de cuentas elaborado en el trabajo práctico.

Page 31: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

UNIDAD II: Proceso Contable en ambiente PED. OBJETIVOS 1.- Aplicar conocimientos contables en el procesamiento electrónico de datos 2.- Desarrollar el proceso contable con ayuda del ordenador 3.- Establecer diferencias entre los registros manuales y los registros con ordenador

electrónico. 4.- Manejar vocabulario técnico informático.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Entrada de datos de la empresa. 2. Entrada de asientos 3. Reportes básicos generados 3.1. Libro Diario 3.2. Balance de comprobación y saldos 3.3. Estado de resultados - Debe - Haber 3.4. Balance General - Activo - Pasivo - Patrimonio neto 3.5. Otros registros - Inventario - Caja - Caja chica - Bancos - Compras - Ventas - I.V.A.

- Una vez introducidos los datos de la empresa y definido el plan de cuentas, el proceso central consiste en la introducción de los asientos en el Diario. Este proceso puede diferir de un programa a otro, pero básicamente debe permitir y facilitar la obtención de las informaciones tales como: - Registros del Diario - Registros del Mayor - Balance de comprobación y saldos - El Estado de Resultados - El Balance general El profesor podrá seleccionar otros registros de acuerdo al grupo de alumnos y generar y obtener otras informaciones.

BIBLIOGRAFIA - Abarca, Julián. Guijarro Víctor. Contabilidad Informatizada. Editorial Paraninfo.

Page 32: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

- Catacora Carpio, Fernando. Sistemas y Procedimientos Contales. Editorial Mc Graw- Hill

BACHILLERATO TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

AREA: ESTUDIOS SOCIALES - 6º CURSO I.- PRESENTACION La necesidad de replantear los objetivos y contenidos del área de los Estudios Sociales a la

luz de principios curriculares acordes con el espíritu de la Reforma Educativa, conlleva el desafío enorme de priorizar en la enseñanza de la asignatura la significatividad y funcionalidad de los aprendizajes antes que su volumen y amplitud.

Desde esa perspectiva, es importante que el énfasis esté puesto en el conocimiento de

cómo funciona la sociedad en la que se vive para actuar críticamente en ella. En un contexto democrático, a más de promover actitudes democráticas, debemos

apropiarnos del conocimiento de una serie de hechos, conceptos y principios para promover, más que una adhesión emocional por este tipo de sistema, una adhesión racional.

Esto supone no sólo entender conceptos sino también adquirir procedimientos, ciertas

formas de razonamiento que son propias de las Ciencias Sociales y que permiten elaborar hipótesis explicativas, entender la información de los periódicos o valorar la participación personal en distintos aspectos de la vida comunitaria.

Las consideraciones precedentes permiten establecer una serie de contenidos agrupados en

torno a tres unidades temáticas: El hombre y su participación en el desarrollo del país, Evolución de la cultura paraguaya y Formación Moral, Social y Cívica. Conviene subrayar que la intención de esta propuesta es proporcionar un marco orientador y flexible para seleccionar y articular los contenidos del área. De ahí que es importante señalar la necesidad de establecer relaciones entre los distintos contenidos, en un contexto de interdisciplinariedad.

La propuesta cobrará dinamismo en la medida en que el docente del área se ajuste a la

concepción disciplinaria, reconozca los preconceptos del alumno y enriquezca su práctica cotidiana con los aportes de su experiencia.

II.- OBJETIVOS DE LA MATERIA Al término del 6º curso, el alumno, según sus diferencias individuales será capaz de: a.- Identificar y apreciar críticamente los rasgos distintivos de la comunidad a la que

pertenece (localidad, región, país). b.- Manifestar actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas y por las opciones y

opiniones (políticas, ideológicas culturales, etc) que no coinciden con las propias. c.- Identificar y analizar en diferentes niveles (localidad, región, país) las relaciones

que las sociedades humanas establecen con el medio físico en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medio ambiental de las mismas.

d.- Apreciar las libertades políticas como un logro irrenunciable de la humanidad. e.- Respetar el patrimonio natural, cultural, artístico e histórico con la asunción de las

responsabilidades que supone su conservación y como recurso para el desarrollo individual y colectivo.-

f.- Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva dialogante, aceptando la discrepancia como una vía necesaria para la solución de problemas humanos y sociales.-

g.- Aplicar procedimientos básicos de indagación de la Geografía, Historia y disciplinas afines.

Page 33: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

h.- Manejar con sentido crítico diversas fuentes y medios de información y comunicación.-

III.- CONTENIDO PROGRAMATICO UNIDAD I: El hombre y su participación en el desarrollo del país. - Relaciones entre la sociedad y el medio físico. Distribución de homogeneidades y

heterogeneidades. - Rasgos distintivos de la comunidad a la que pertenece. Diferentes variables que

interaccionan en el territorio. - La actividad turística y el medio - Las actividades terciarias - La población paraguaya - Aspectos geográficos de la actividad económica - Mercosur UNIDAD II: Evolución sociocultural del Paraguay - Los guaraníes - Los pámpidos o chaqueños - Culturas indígenas actuales en el Paraguay - Historia Sociocultural del Paraguay: Criterios de periodización - Las bases morales de la nación Paraguaya - La revolución comunera - El caudillismo - La universidad y la cultura cívica - Manifestaciones artísticas y culturales UNIDAD III: Formación Ciudadana - La Constitución . Nación. Clasificación. Estructura. - Derechos fundamentales consagrados por la Constitución Nacional - De la libertad de organización en partidos o en movimientos políticos - La Sociedad - Delitos y faltas

Page 34: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

IV.- DESARROLLO DE CONTENIDOS UNIDAD I: El hombre y su participación en el desarrollo del país. OBJETIVOS DE LA UNIDAD: 1.- Comprender el medio como un juego de variables interrelacionadas nacidas de la

propia naturaleza y de la sociedad. 2.- Plantear problemas referidos a los recursos agrarios, forestales, ganaderos y otros. 3.- Identificar los desequilibrios socioeconómicos y sus implicancias en el país.

CONTENIDOS SUGERENCIAS 1. Distribución de homogeneidades y heterogeneidades - Regiones y paisajes diferentes - Contrastes físicos y sociales - Rasgos distintivos de la comunidad a que pertenece. 2. Relaciones entre la sociedad y el medio físico. - Variables que interaccionan en el territorio - Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales - Importancia de los ríos - Los proyectos en relación a los mismos - Problemas medio ambientales: . Deforestación . Contaminación . Degradación 3. La actividad turística y el medio 4. Las actividades terciarias y el sistema urbano - La población paraguaya: . su evolución . dinámica interna . estructura 5. Aspectos geográficos de la actividad económica: - La distribución del P.I.B. - Distribución de la renta per-cápita - La crisis económica y su impacto 6. Mercosur - Creación y desarrollo - Realizaciones y Proyectos

En esta unidad se busca presentar y razonar el espacio paraguayo de acuerdo a las diferentes regiones. Este planteamiento se puede apreciar en aspectos como el conocimiento de las homogeneidades y heterogeneidades tanto físicas como humanas que distinguen ese espacio. Se trata de lograr que los alumnos comprendan el medio como un juego de variables de la propia naturaleza, mientras otras surgen de la sociedad. Deberán conocer que en el Paraguay existen diversos recursos, agrarios, forestales, ganaderos... y ser conscientes de que la sobreexplotación de los recursos puede plantear graves problemas: agotamiento, problemas medio ambientales. Finalidad importante será lograr que los alumnos sean capaces de conocer los desequilibrios socioeconómicos y las repercusiones para el país. Deberá enfatizarse el estudio del espacio nacional en el marco regional más amplio del Mercosur y las relaciones con otros bloques mundiales.

Page 35: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

UNIDAD II: Evolución Socio-cultural del Paraguay OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.- Comprender que la historia paraguaya es patrimonio de toda la sociedad y parte de la vida

cotidiana. 2.- Reflexionar acerca de la necesidad de desterrar cierto consenso que hace de la historia una

narración o ciencia del pasado. 3.- Resaltar el idioma guaraní como instrumento transmisor de la cultura autóctona y como

contenido de las manifestaciones artísticas. 4.- Analizar las culturas diferentes valorando y respetando lo distinto.

CONTENIDOS SUGERENCIAS 1. Los guaraníes - Ideas cosmogónicas - Organización familiar - La fusión etnica 2. Los pámpidos o chaqueños - Rasgos resaltantes de su cultura 3. Culturas indígenas actuales en el Paraguay - Rasgos distintivos 4. Historia socio-cultural del Paraguay 4.1. Criterios de periodización 4.2. El aporte cultural de los cronistas y de las distintas órdenes religiosas 4.3. La revolución comunera - El cabildo - Expresión democrática - El sueño del gobierno propio 4.4. Las bases morales de la nación paraguaya 4.5. El caudillismo 4.6. La universidad y la cultura cívica 4.7. Figuras destacadas de la cultura paraguaya. Obras. 4.8. Manifestaciones artísticas y culturales más resaltantes en nuestro país.

Conviene poner énfasis en la conciencia histórica que incluye distintas formas del conocimiento que una sociedad tiene de sí misma y de las demás. Se trata de logar que los alumnos comprendan que la historia paraguaya es patrimonio de toda la sociedad, es parte de la vida cotidiana. Asimismo, es importante destacar el idioma guaraní como instrumento transmisor de nuestra cultura autóctona y manifestaciones artísticas. Especial énfasis deberá ponerse en el enriquecimiento, junto con otras perspectivas y puntos de vista, del conocimiento del alumno sobre la realidad social y cultural en la que está inmerso. Las actitudes más relevantes tienen que ver con el análisis de culturas diferentes con la valorización y respeto por lo distinto. El espacio y el tiempo deben ser comprendidos como fronteras del análisis social, como marcos de referencia dentro de los cuales tiene lugar la vida social.

Page 36: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

UNIDAD III: Formación Ciudadana OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1.- Identificar los deberes y derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional. 2.- Reflexionar sobre temas relacionados con la tolerancia intelectual y cultural. 3.- Reflexionar sobre la valoración de las ideas, opiniones y creencias de otras personas y

sociedades del presente como del pasado. 4.- Valorar el pluralismo democrático y la responsabilidad en la solución de los problemas de

la práctica cotidiana.

CONTENIDOS SUGERENCIAS 1. La Constitución - Qué es una Constitución?. Noción. Clasificación. - La Constitución Nacional vigente (sancionada y promulgada por la Convención Nacional Constituyente el 20 de junio de 1.992). - Supremacía de la Constitución Nacional. Prelación o Jerarquía de las leyes. - Su Estructura; comprende: 1º) Preámbulo: prefacio, prólogo o declaración general de propósitos. 2º) Parte Dogmática o Declaratoria (denominada PARTE I; abarca: las declaracionnes fundamentales, los derechos, los deberes y las garantías, Art. 1 al 136). 3º) Parte Orgánica (denominada PARTE II; refiere las declaraciones generales y el ordenamiento de la República a través de la organización y funcionamiento de los Poderes del Estado, desde el Art. 137 al 291). II). Derechos fundamentales consagrados por la Constitución Nacional - Breve noción de cada uno de ellos; aspectos abarcantes; ellos son: . Derecho a la vida y a un medio ambiente saludable. . Derecho a la libertad y seguridad de las personas. . Derecho a la libertad de reunión y de manifestación. . Derecho a la intimidad personal y familiar. . Derecho a la objeción de conciencia. . Derecho de peticionar a las autoridades . Derecho de tránsito y a la residencia . Derecho de asilo . De la igualdad de derechos del hombre y la mujer . Derechos de protección a la familia

En esta se incluyen temas relacionados con la tolerancia intelectual y cultural; la valoración de las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades tanto del presente como del pasado la valoración y defensa del pluralismo democrático, la responsabilidad en la resolución de los problemas colectivos y en la consecución de la paz. Es importante poner énfasis en el respeto a los derechos de todos, que la igualdad es uno de los principios fundamentales de la convivencia. Asimismo debería analizarse que entre las personas y los grupos se plantean conflictos y enfrentamientos que debemos ayudar a superar. Resaltar valores humanos como la comprensión, la tolerancia, paz y amistad, respeto y ayuda a los discapacitados, libertad y dignidad. En lo referente a la familia, la Reforma Educativa se propone darle a esta institución un trato preferencial como unidad integradora de convivencia y de los valores personales y comunitarios.

Page 37: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

. Derechos de las personas excepcionales

. Derechos a la educación

. Derechos laborales

CONTENIDOS SUGERENCIAS . Derecho a la vivienda . Derechos económicos . Derechos políticos - Los Deberes; consagración Constitucional. Primacía del interés general y del deber de colaborar. III. De la libertad de organización en partidos o en movimientos políticos (Art. 125 de la Constitución Nacional) - Reseña histórica del origen de los Partidos Políticos tradicionales en el Paraguay. Antecedentes. Actualidad. Naturaleza y Función de los Partidos Políticos. - Derecho del Sufragio; su triple aspecto: derecho, deber y función pública. Consagración a través de la Constitución Nacional y el Código Electoral Paraguayo. IV. La Sociedad - Naturaleza y origen - Nación y Estado. ¿Qué es una Nación? Elementos que la componen. Formación de la Nación Paraguaya. - El Estado. Nación. Origen del Estado Paraguayo. Elementos constitutivos. - El Estado y la Nación: Notas diferenciales. - Estructura y Organización del Estado Paraguayo. División de Poderes: - Poder Legislativo (Congreso). Composición: Cámara de Senadores y Cámara de Diputados; Función de cada una de las Cámaras Legislativas. Forma de elección, duración y requisitos para el ejercicio de la función parlamentaria. Proceso formativo de la Ley. - Poder Ejecutivo. Quién lo ejerce? Presidente y Vice Presidente de la República. Formas de elección, duración del mandato y requisitos para ser Presidente o Vice Presidente de la República. Ministros del Poder Ejecutivo. - Poder Judicial Quién lo ejerce? Independencia. Función y Composición. - Gobierno. Noción. Centralización y Descentralización; legislación vigente en la materia. - De la Nacionalidad y de la Ciudadanía. - Los símbolos Nacionales. Reseña histórica y Consagración Constitucional. V. Delitos y Faltas (o contravenciones) - Noción y Naturaleza jurídica diferenciadora

Un aspecto que debe tenerse presente es el uso de los marcos conceptuales. Una lectura “inteligente” de los contenidos no sólo tiene que ver con la lógica de la materia sino que ayudará a que los alumnos tengan mejores oportunidades de aprenderlos. A partir del marco conceptual mínimo se puede organizar la información, jerarquizarla y aportarle sentido.

Page 38: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

entre DELITO Y FALTA.

CONTENIDOS SUGERENCIAS Clasificación de los delitos: 1) Clasificación de las infracciones pubibles según su gravedad a. división tripartita: crímenes (graves); delitos y contravenciones. b. división bipartita: delitos y contravenciones (o faltas); esta clasificación es la adoptada por nuestro Código Penal) 2) Clasificación de los delitos por la forma de acción: a. delitos instatáneos y permanentes; b. delitos continuados; c. delitos formales y materiales d. delitos de lesión y de peligro; e. delitos de acción, de omisión y de comisión por omisión 3) Clasificación de los delitos según la culpabilidad a. dolosos; b. culposos; c. Preterintencionales 4) Delitos comunes y políticos (criterio objetivo y subjetivo) 5) Clasificación de los delitos por el bien jurídico protegido 6) Otras clasificaciones: a. delitos de acción penal pública y de acción penal privada. b. delitos habituales; c. Clasificación según la forma de comprobación de los delitos: flagrantes y no flagrantes; d. delitos conexos; y, e. delitos simples y complejos - Causas eximentes, atenuantes y agravantes de la responsabilidad criminal previstas en nuestra legislación penal vigente. - Circunstancias de irresponsabilidad y de justificación (Art. 18 al 22 del Código Penal Paraguayo); . Circunstancias atenuantes de la responsabilidad criminal (Art. 30 del Código Penal Paraguayo); y, - Circunstancias agravantes de la responsabilidad criminal (Art. 31 del Código Penal Paraguayo).

Estos contenidos deben ser explicitados en un proceso de interacción con los conocimientos previos de los alumnos, entre las cuales probablemente se incluyen de alguna manera aquellas concepciones absolutas y estáticas de la autoridad y de la ley. El docente debe saberlo para intentar cuestionar esas ideas, debe intentar tender puentes entre una concepción estática de ley, que probablemente sostengan los alumnos y la que entienden la sociología o el derecho.

Page 39: A J U S T E S - mec.gov.py · Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes,

BIBLIOGRAFIA 1.- Constitución Nacional de la República del Paraguay. Edición Oficial. Castellano-

Guaraní. Asunción, junio de 1992. 2.- Convención Nacional Constituyente. Diario de Sesiones. República del Paraguay. Año

1992. 3.- TEODOSIO GONZALEZ: Derecho Penal III tomos. Tratado bajo el doble aspecto

científico y social. Explicación y comentario del Código Penal Paraguayo por el propio Codificador. Edición “La Colmena” S.A., Asunción, 1928 (y demás reediciones).

4.- LUIS MARTINEZ MILTOS: Derecho Penal. Parte General I “Teoría del Delito”.

Editorial “El Foro”, Asunción, 1987. 5.- JUAN JOSE SOLER: Introducción al Derecho Paraguayo. Imprenta Gráfica “La

Colmena” S.A.. Asunción, 1959. 6.- LUIS P. PRESURA Y CANDIA: Introducción a la Ciencia Jurídica. Estudios

fundamentales de Doctrina y Legislación. Segunda Edición volumen I y II, corregida y ampliada. Editorial “El Foro”. Asunción, 1986.

7.- Código Penal Paraguayo. 8.- VELAZQUEZ, RAFAEL ELADIO. Breve Historia de la Cultura en el Paraguay. 9.- CARDOZO, EFRAIN. Apuntes de Historia Cultural del Paraguay. 10.- CENTURION, CARLOS R. Historia Cultural del Paraguay. 11.- Enciclopedias. Revistas de Sociología. Periódicos de actualidad.