A. Gide Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 A. Gide Ensayo

    1/11

    Universidad Católica Andrés Bello

    Escuela de Letras

    Ensayo de las novelas “Los Monederos

    Falsos” y “El Inmoralista” de André

    Gide.

    César Garbán

  • 8/18/2019 A. Gide Ensayo

    2/11

    Introducción

      André Gide, nacido en París el 22 de noviembre de 1!" #ue

    escritor de numerosas obras entre las cuales destacan Los

    cuadernos de André $alter, Los Alimentos %errestre, Los&ótanos del 'aticano ( de otras dos )ue usaremos como

    e*em+lo +ara intentar e+licar cuáles serían las +osibles

    re-eiones +roducto de sus tetos. /Los 0onederos alsos (

    /El 3nmoralista

      &us obras más allá de solo consistir en 4istorias +ara

    entretener, re+resentan verdaderas re-eiones ( estudios de

    la sociedad en la )ue le tocó desenvolverse5 Pre6untas,in)uietudes, dudas, re-eiones5 %odas estas cosas están

    re+resentadas en sus escritos5

      Por eso +lanteo )ue sus obras re+resentan una es+ecie de

    /teori7ación, no sólo de la misma literatura, en la )ue sus

    +ersona*es se ven constantemente +re6untándose cuál es esa

    #unción de una novela, sino también acerca de ellos mismos (

    de su +osición #rente a la sociedad, ( de cómo estas cosas se

    entrela7an en una maravillosa red de +re6untas, decisiones (consecuencias5

  • 8/18/2019 A. Gide Ensayo

    3/11

    Cuerpo Argumentativo

      Un +unto de suma im+ortancia )ue está +resente en las

    dos novelas de André Gide es el llamado /lu6ar de la

    literatura5 Con esto me re8ero a )ue la literatura en estas

    obras se teori7a a sí misma5

    Creo )ue +ara com+render me*or esto es necesario 4ablar

    +rimero un +oco acerca de las dos novelas5

      La +rimera /Los 0onederos alsos, nos +resenta la 4istoriade un 6ru+o de +ersonas, todo esto contado desde los

    distintos +untos de vista de los +ersona*es ( de cómo sus

    decisiones a#ectan la vida de los demás )ue los rodean5 La

    otra, /El 3nmoralista nos cuenta la 4istoria de un 4ombre

    llamado 0ic4el ( de los 4ec4os )ue ocurren en su vida5

    A4ora, 9:ué es lo )ue llamamos el lu6ar de la literatura;

    Lugar…. 9AE, es una actividad de raí7 artística

    )ue a+rovec4a como vía de e+resión el len6ua*e5 %ambién la

    de8ne como el término con el )ue se desi6na a un 6ru+o de+roducciones literarias sur6idas en el seno de un mismo +aís,

    +eríodo de tiem+o o de un mismo 6énero @como la literatura

    +ersa ( al con*unto de materiales )ue 6iran sobre un

    determinado arte o una ciencia @literatura de+ortiva, literatura

     *urídica, etc5 si )ueremos a=n un término más +reciso ( un

  • 8/18/2019 A. Gide Ensayo

    4/11

    +oco menos /de enciclo+edia también +odemos llamar a la

    literatura como un len6ua*e )ue no es com=n, de8nición

    usada +or los #ormalistas5

    Conociendo estos términos, entonces +odríamos decir )ue

    el +roblema radica en encontrar cuál sería la #unción de la

    literatura5 9&u #unción es divertirnos;, 9recrearnos;,

    9educarnos;, 94acernos re-eionar;

      Esas +re6untas consisten uno de los +untos claves de estas

    obras, ( como (a di*e anteriormente, consiste en una es+ecia

    de /0etaLiteratura Gide constantemente busca e+licarnos

    a través de sus 4istorias, lo )ue +ara él, es la literatura ( su

    #unción5

      E*em+los de esto lo +odemos ver de manera e+lícita en

    /Los 0onederos alsos.

    /9&erá +or)ue, de todos los 6éneros literarios D

    discurría Eduardo , la novela si6ue siendo el más libre, el más

    laFless, será )ui7ás +or eso, +or miedo a esa misma

    libertad @+or)ue los artistas )ue más sus+iran +or la libertad,

    son los más trastornados con #recuencia, en cuanto loconsi6uen, +or lo )ue la novela se 4a a#errado siem+re tan

    tímidamente a la realidad; no 4ablo solo de la novela

    #rancesa5 He i6ual modo )ue la novela in6lesa, la novela rusa,

    +or eenta )ue esté de la su*eción, se esclavi7a a la

    seme*an7a5 El =nico +ro6reso )ue tiene +resente es acercarse

    todavía más al natural5

  • 8/18/2019 A. Gide Ensayo

    5/11

    4ondamenteJ eso no se +recia de +arecerlo, o cuando menos

    de +arecer real5 Eso si6ue siendo una obra de arte5

      Este #ra6mento de los /0onederos alsos, corres+onde a la

    re+uesta de Eduardo a la +re6unta de Laura de a )ué se

    +arecía la novela )ue él estaba escribiendo5 &in embar6o

    considero este +árra#o im+ortante, 9+or )ué; Pues debido a

    )ue de*a ver la o+inión del autor acerca de lo )ue él +iensa

    )ue es la literatura, o me*or dic4o cuál considera )ue es la

    #unción de la literatura5 Claro, está 4ablando en es+ecí8co de

    la novela, +ero se6=n las de8niciones )ue 4emos dado de

    literatura creo )ue +odemos darnos la libertad de decir )ue

    cuando 4abla de novela, 4abla +or su+uesto también de

    literatura, ( se6=n este +árra#o nos da a entender )ue la

    #unción de éste es +ues la de la inter+retación (

    re+resentación de la realidad5 Cuando dice “El único progreso

    que tiene presente es acercarse todavía más al natural”  nos

    dice )ue +ara él la literatura Do la novela eiste con el

    +ro+ósito de #acilitarnos el entendimiento de lo )ue

    catalo6amos como realidad5 &in +onernos mu( eistencialistas

    re#erente a la de8nición de lo )ue llamamos /realidad, Gide

    usa la novela como un medio de estudio ( a la ve7 también decrítica del mundo )ue le rodea, es decir de la sociedad del

    tiem+o )ue le tocó vivir5 &in embar6o esto lo 4ace de una

    manera mu( +articular5 0ientras )ue en /Los 0onederos

    alsos +odemos decir )ue lo 4ace una #orma multitudinaria,

    en /El 3nmoralista lo 4ace de una #orma más individualista5

    9Con )ué me re8ero a esto;

    En los monederos, es di#ícil catalo6ar un solo +rota6onista,+or)ue nos +resenta más bien una 4istoria sin +rota6onistas,

    o +ara decirla de otra #orma una 4istoria en la )ue todos son

    +rota6onistas, tal ve7 no todos, +ero si una 6ran cantidad de

    +ersona*es5 9Es más im+ortante Kliveiro )ue Eduardo;, 9K

    Laura )ué Bernardo; 9K >oberto de Passavant )ué 'icente; Lo

  • 8/18/2019 A. Gide Ensayo

    6/11

    )ue trató de decir es )ue en esta novela, Gide nos trata de

    re-e*ar una +e)ue?a sociedad ( de cómo #uncionaba esta

    sociedad en una é+oca determinada5

  • 8/18/2019 A. Gide Ensayo

    7/11

    #ísica. La 'ida, el constante deseo de cosas )ue no +oseemos

    ( el contraste con las cosas )ue si +oseemos, ( no solo de

    ob*etos, sino de ideas ( de sensaciones5 Este tema, del tener

    ( no, de la realidad ( la realidad ideal además +odemos

    relacionarla directamente con el +ro+io escritor André Gide, (a)ue de éste +odemos decir, )ue #ue de una naturale7a

    en#ermi7a ( una madre viuda de autoritario carácter )ue

    determinaron su in#ancia solitaria ( la con-ictividad de su vida

    a#ectiva5 Estos ras6os +odemos encontrarlos en estas dos

    obras, +udiendo decir +ues )ue son en +arte, novelas

    autobio6rá8cas desde un +unto de vista +ues 9acaso no sería

    )ue Gide deseara tener otra vida; 9

  • 8/18/2019 A. Gide Ensayo

    8/11

    vida5 a( al6o )ue sabemos de se6uro, des+ués )ue Gide

    terminó el bac4illerato en la Escuela Alsaciana de París

    decidió dedicarse +or com+leto a los via*es ( a su vocación

    artística, ras6o )ue com+arte con su +ersona*e )ué se la +asa

    de un lu6ar a otro, solo deteniéndose debido a la calamidadde su en#ermedad5

    A4ora al relacionar esta obra, con Gide ( con el llamado

    lu6ar de la literatura, es indis+ensable la #rase )ue el mismo

    Gide dice /&aber liberarse no es nada, lo arduo es saber ser

    libre K cuando dice también 0ic4el /9He dónde +rocedían,

    +ues, mi miedo, mi 4orror actuales; Era )ue comen7aba, Ma(N,

    a amar la vida5

      Podemos ver esta novela no solo como una es+ecia de

    estudio ( crítica al /o sino más bien una constante +re6unta.

    9:ué es el /o; 9He )ué trata el /o; Pre6unta mu(

    +arecida a la )ue #ormulamos anteriormente. 9He )ué tratan

    las sociedades; Considero esto una analo6ía ( 4e a)uí la

    res+uesta de8nitiva acerca del +ro+uesto del llamado lu6ar de

    la literatura, de cuál es la re-eión )ue se 6enera en los

    tetos de Gide, de cuál es la re-eión )ue se 6enera en lasdistintas #ormas de ver la novela. Es un estudio de la sociedad

    ( +or ende del individuo5 Hic4o de otra #orma es la b=s)ueda

    de sentido a la sociedad ( a la +ersona, de )ué es lo )ue nos

    4ace de una #orma u la otra, ( de )ué es lo )ue somos ( de lo

    )ue deberíamos ser5

      Así como 0ic4el dice. Como 4ombre, 9me conocía (o;,

    a+enas acababa de nacer ( no +odía saber (a como )uién

    nacía5 e a4í lo )ue me #altaba saber

      Esa es la incó6nita ma(or no sólo de Gide, sino de cada ser

    4umano. 9:uién so(;, 9:ué nos 4ace ser cómo somos; 9La

    sociedad;

  • 8/18/2019 A. Gide Ensayo

    9/11

      %odas estas +re6untas me recuerdan a un etracto del libro

    3ntroducción al budismo +or Gues4e Oelsan6 G(atso5 En este

    libro, se 4abla de los temas de la vacuidad del (o ( la

    vacuidad del cuer+o5 &in +ro#undi7ar muc4o, 4a( una +arte

    interesantísima en la )ue se 4abla de la eistencia de un (o, (se 4abla de la a#erración a los seres 4umanos al (o como si

    eistiera de #orma in4erente5 Lue6o se +asa a e+licar cuatro

    +osibilidades con la )ue se intenta dar una #orma al (o. si el

    (o es el cuer+o, si el (o es la mente, si el (o es el con*unto del

    cuer+o ( la mente ( +or ultimo si el (o es al6o se+arado del

    cuer+o ( la mente5 %odas las +osibilidades son re#utadas5 &in

    embar6o termina diciendo )ue si nos ima6inamos sin mente

    ni cuer+o a la 8nal no )ueda nada, todo desa+arece ( no)ueda nada a lo )ue +odamos denominar /(o ( )ue +or lo

    tanto tam+oco es al6o )ue no eiste al se+ararlo del cuer+o

    He 4ec4o, eso tiene muc4o sentido +ero considero )ue

    tam+oco es al6o )ue es meramente del cuer+o, sino un

    conce+to ambi6uo )ue es tanto lo uno ( lo otro como a la ve7

    no 9Com+licado no; Pues veo eso como una de las +re6untas

    interminables de las obras de Gide, aun)ue +or su+uesto no

    sean e+resadas de esta #orma tan /drástica5 %al ve7 sea esauna de las ra7ones del )ue sus obras estén marcadas +or este

    estudio D( crítica +or su+uesto de la sociedad ( los

    individuos5

    Ese lu6ar de la literatura es sin duda no solo su medio de

    e+resión de sus +re6untas, sino además la #orma en como al

    escribir sobre la sociedad ( sobre las +ersonas, da a conocer

    sus in)uietudes a los demás5

  • 8/18/2019 A. Gide Ensayo

    10/11

    Conclusión

      Estos dos tetos de A5 Gide nos +resentan +ues una 6amma

    de re-eiones mu( interesantes5

    Podemos concluir )ue la novela es +ara Gide un

    instrumento +or medio del cual nos +lantea numerosas

    +re6untas, sobretodos eistenciales5 He 4ec4o, +odríamos

    decir )ue sus novelas son eistenciales, debido a las

    in)uietudes )ue tras+one a sus +ersona*es5 0ás )ue esoademás, +articularmente +ienso )ue desde un +unto de vista

    son novelas del ti+o /social, es decir una novela )ue nos

    4abla del re-e*o de una sociedad5

      Los +ersona*es de Gide no solo lo re+resentan en +arte a él,

    sino )ue además nos re+resentan en +arte también a nosotros

    mismos, son +ersona*es con cu(os +roblemas ( dilemas

    +odemos identi8carnos #ácilmente5 9Entonces cuál sería esare-eión )ue sacamos de los tetos de Gide; Pues el 4ec4o

    )ue crecemos con los +ersona*es5 Podemos no 4aber vivido en

    la é+oca de estos +ersona*es a )uiénes les tocó vivir en un

    conteto 4istórico distinto al nuestro ( +or ende con una línea

    de +ensamiento distinta a la nuestra, +ero sin lu6ar a dudas,

    ras6os comunes com+artimos con ellos, es decir +re6untas

    comunes com+artimos con ellos, +roblemas ( dilemas

    +ersonales ( eistenciales com+artimos con ellos, +ues estos

    son cosas in4erentes de los seres 4umanos

    inde+endientemente de una é+oca determinada5

     

  • 8/18/2019 A. Gide Ensayo

    11/11

    i!liogra"#a

    Enciclo+edia is+ánica, Primera Edición 1""1""15 %omo

    Gues4e Oelsan6 G(atso. 3ntroducción al Budismo