12
d a ció n Banco Central de Bolivia

a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

d a ció n

Banco Central de Bolivia

Page 2: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

El Fuerte de Samaipata,legado de Bolivia a la Humanidad

María de los Angeles Muñoz c.

Características Generales

El Pueblo de Samaipata, se encuentraa 120 kms. de Santa Cruz, a una altura de1650 msnm, en un valle de agradableclima de altura de trópico y ricavegetación. A 3 bus. del mismo sobrecarretera y a 6 kms. sobre terraplén, auna altura de 1920 msnm, esta emplazadauna gigantesca obra rupestre, tallada enuna roca arenisca cuarzosa rojiza, muydeleznable.

El Sitio, conocido comunmente por elnombre de "El Fuerte", se encuentra enlas últimas estribaciones de la cordilleraoriental, en la confluencia entre el colosoandino, la Amazonía y la Cuenca delPlata, zona de transición climáticaafectada por vientos fuertes

generalmente del norte y en la quepredominan las areniscas.

La ubicación única de la zona es desuma importancia, porque se encuentraen una región de ecotonos entre algunasde las ecoregiones mas importantes deBolivia, Yungas, Valles- Interandinos-Bosque Seco del Gran Chaco, regiónaltoandina, con un mosaico devegetación que representa en buena partela biodiversidad existente en Bolivia.

Los Primeros Reportes

La primera noticia que se tiene sobreSamaipata, es la "probanza de un incanieto de los conquistadores" llamadoKapac Ayllu en 1569, que menciona

Page 3: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

47

Parte superior de la parte esculpida

"Sabaypata" como una de las fortalezasde la expansión inca hacia el oriente. En1595-1605, la "Relación" del PadreDiego Felipe de Alcaya, menciona lafundación, por parte del inca Wankané,de un pequeño reino de frontera entreCollasuyo y Antisuyo "El Fuerte", entierras de dominio Chané (lo que puedeindicar que este grupo era originario en elsitio) yen alianza con su caciqueGrigotá; Wankané según la fuente,"subió al asiento de Sabaypata dondeasentó su Real" (indicando que ya existíaun asentamiento previo), allí residió consu corte incluyendo 2000 Mamakunas,Se mencionan varios ataques por partede los chiriguanos a quienes finalmentellevaron prisioneros al Cuzco, dondeWayna Kapac los habría sacrificadodesnudos en las cumbres de la capital (talvez de allí el nombre de chiriguanos o" de frío" h)muerto e no en quec ua .

Mas adelante, muchos viajeros ycientíficos visitaron el monumentodejándonos sus valiosos reportes: TadeoHaenke en 1795; Alcide D'Orbigny en1830-1832, quien levantó un planoesquemático de las esculturas de la rocaesculpida (gracias al cual se sabe queexistían relieves o figuras hoy

desaparecidas). Nordenskiold en 1908.también realiza una descripción y registrofotográfico y da una filiación incaica alsitio.

Leo Pucher en los cuarentas, realizaun plano esquemático, así mismo,Herman Trimborn (1955 y 1960) realizauna descripción muy detallada y unprimer levantamiento topográfico.

Excavaciones

En 1964 Gunther Holzman realizóexcavaciones en el sitio, obteniendopiezas incaicas enteras, le asigna funciónde santuario y de ciudad. En 1973Gregorio Cordero y Jorge Arellano y en1974, se realizan las primerasexcavaciones científicas en el sectorhabitacional, llevadas a cabo por FélixTapia, arqueólogo peruano, quien afirmauna indudable ocupación incaica.

No es sino hasta 1992, año en que laAsociación Alemana de InvestigaciónCientífica (DFG), acepta apoyar laexploración arqueológica del Sitio y sehace presente la misión alemana de laUniversidad de Bonn, bajo la Direccióndel Dr. Albert Meyers, que se abre el

Page 4: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

48

Cresta de la roca esculpida

capitulo más importante que iluminará lahistoria de Sarnaipata.

Se trata de una enorme mole depiedra que abarca casi 1 ha. y está

considerada el cerro tallado más grandeque existe. Mide aprox. 220 m. de largo y60 de ancho, es una arenisca rojiza muydeleznable. Tiene varios sectores, de loscuales los tallados mas significativos son,de Oeste a Este:

A la entrada, en primer plano setiene el llamado "Recinto de losjaguares" por Pucher, que presentatres figuras de felinos esculpidos enalto relieve en forma bastantenaturalista, dos en la entrada obase de un recinto ceremonial yuno en medio hacia el altarescalonado; en este sector sereportó un avestruz o ñandú y unaserpiente enroscada, ambos faunalocal lamentablemente ya noperceptible.Continuando hacia el Este, seencuentra el, llamado "Dorso de laSerpiente", consta ele tres hilerasde rombos incisos unidos por dosde sus aristas, constituyendo enrealidad canales zigzagueantes.Representa a la fauna localtambién pero mucho másesquemáticamente, con estilo detallado diferente al anterior, no

Breve descripción del Sitio

En el sitio se pueden distinguir dossectores en general. Al norte, con unavegetación de puna y dominando elpaisaje se encuentra el sector de la rocaesculpida misma, que presenta ralladosen alto y bajo relieve, figuras zoomorfas,pumas, víbora, representaciones astrales,nichos, rebajes, piscinas, asientos.Mientras que al sur de la roca, en unvalle pleno de vegetación subtropical, seencuentra un complejo habiracionalamplio, construido en 3 plataformas, quetenía probablemente función de centroceremonial-administrativo con evidentesfunciones públicas, terrazas de cultivo yplataformas.

Sector Ceremonial o la RocaEsculpida

Page 5: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

49

Parte baja de la roca esculpida

solo en eje, sino en los motivosgeométricos rectilineos, incisospoco profundos, por lo que sepiensa servía para hacer correrlíquidos livianos (sin partículassólidas), el serpenteo y efecto deretén, apuntan a que se trataba deun liquido ceremonial. Alprincipio y fin se encuentranpiscinas colectoras, recordando porsu semejanza (Rivera, 1979) a laPajcha o recipiente de madera,utilizado para libar a sorbosbebidas alcohólicasEn la cúspide y centro, seencuentra el "Coro de lossacerdotes", que semeja unarepresentación solar vista desde elaire. Se trata de un circulo mayorcon 18 rebajes a la redonda, amanera de asientos, 9 triangularesy 9 cuadrangulares, rodeando otrocirculo menor con 9 asientos. Porsu ubicación puede ser la másimportante.

- En el flanco sur de la roca, seobservan 21 nichos, algunossolamente marcados y otros quemuestran haber sido cerrados,

tienen un hornacina grande ynichos cuadrados pequeños(reminiscencia andina), así comouna tarima a manera de cama.Podrían ser recintos de momias oefigies de dioses, o habitacionespara los sacerdotes encargados delas ceremonias. Se le atribuye concerteza filiación incaica.En el flanco norte, se encuentra elTemplo de las 5 hornacinas conparecidas características que losanteriores; se trata exclusivamentede un recinto ceremonial, queestuvo cubierto, y muestra rebajesa manera de escalinatas a suscostados. Igualmente presentanichos cuadrados de doble jamba,de filiación andina. Puede habersido para ídolos y objetos de culto;pertenece también a una fase derealización inca.Cortando la roca y usándola comobase se aprecian dos murosincaicos, de piedra, uno en formade "L", con hornacinas y adobeencima las piedras, muchas de lascuales eran batanes reutilizados.El otro más pequeño en dirección

Page 6: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

50

Restos oseos y fragmentos de cerámica inca

N-S. Ambos quitan función atallados previos.

Finalmente, en toda la parte sur de laroca, se observan terrazas escalonadas,figuras, canales, asientos, rebajestriangulares y rectangulares, graderías,constituyendo un conjunto realmenteimpresionante y desde el cual a la vez sedivisa ampliamente todo el sector sur.

Descendiendo hacía el valle al sur, lasexcavaciones evidenciaron la existencia dePlataformas, muros de contención yterrazas de cultivo, así como el muro quecerca el complejo arqueológico. 500 m. alsur de la roca, se halla la "Chincana", unpozo perforado en forma de espiral, que seespecula que fue un lugar de castigo o untúnel para poder escapar o esconderse delos ataques enemigos; pero también pudotratarse de un reservorio de agua.

(100 x 100 m), franqueada por unaKallanka y edificios rectangulares.

Los sectores mas importantesexcavados son:

Sector 3 o Casa Española, ubicadaal sur de la roca y en la PrimeraPlataforma con planta y patiointerior de típico estilo árabe-andaluz, sobre una ocupaciónformativa y huecos de postepreincaicos.Sector 2 muestra una secuencia detres fases de construcción de piedraincaica, en diferentes técnicasconstructivas, así comosuperposición sobre una ocupaciónpreinca.Sector 6,40 m. al Este de la rocaesculpida, constata ocupacióninca, sobre una construcciónpreincaica de madera.

- Sector 7 más al Este aún, es unconjunto bastante regular y típicode la arquitectura inca, consta deuna kancha compuesta de 5 casas,también constata dos suelos, conhuecos de poste de construccionesde madera preincas y dos nivelesde ocupación incaica.

Sector Habitacional

Los trabajos de limpieza del valle alsur de la roca en 1994, revelaron laexistencia de un complejo dearquitectura monumental, que consisteen una plaza central casi cuadrangular

Page 7: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

ST

F/I/ l/l. f~1.//1.

Obras rupestres y perfil de la roca con esbozos de meandros y de nichos, plano de Alcides d'Orbigny, 1832

En el Sector 8 se excavaron 2 casasincas, con los huecos de poste enel eje al centro del edificio, aquí seevidenciaron dos ocupaciones yuna no muy clara, tal vez colonial.El Sector 11, lo constituye laKallanka. Se trata de un edificiotípicamente incaico de plantarectangular muy alargada; es partede un sistema habitacional de 3plataformas a distintos niveles,encontrándose en el niveloplataforma inferior, al sur de laterraza principal y delimitando unagran plaza central. Mide 68 m delargo x 16 m de ancho. El muroNorte da hacia esta plaza central ycuenta con 9 secciones y 8 puertasy una entrada en el muro sur.

Las excavaciones que se llevaron a caboen el sector Oeste del edificio, permitenasegurar que al parecer tuvo una alturatotal de 12-14 mts. Asimismo, sedescubrieron tres de los huecos de posteque sostenían el techo, conociendo deantemano la ubicación de los restantes.Están dispuestos en dos filas laterales,sumando un total de 18, separados por unadistancia de aprox. 6 mts., de manera que

la Kallanka era un edificio de tres naves.Los huecos estan tallados en la rocamisma, con un diámetro aprox. de 1 mt.y están recubiertos de resina. En medio eltronco del árbol (carbonizado), de aprox30 cms. de diámetro.

Al exterior de muro Norte del edificioy en todo su largo corre un canal dedrenaje, trapezoidal. Este edificio muestra2 fases de ocupación y un horizonte dedestrucción.

Se especula que puede tratarse decuarteles, mercados" templos, palacios oaposentos de los indios principales yseñores.

Al Oeste de la plaza existe uncomplejo de edificios que no ha sidoexcavado, pero se tiene reportes de queallí se habían encontrado restos detextiles, por lo que informalmente sedenomina "Aclla huasi" (casa de lasmamakunas) .

El Sector 10, se trata de un montículoartificial que presenta en la cima 7 casasincaicas alrededor de un patio centralsubdividido por 3 muros, evidenciadiferentes fases de construcción, endistintos materiales, técnicasconstructivas y orientación. Bajo ellas,

Page 8: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

52

hasta 2.50 m de profundidad seencuentran restos preincaicos, hoyos deposte de casas de madera de diferentestamaños; asociados a este nivel restos decerámica más temprana como mojocoyay presto puno.

Las investigaciones indican unaocupación múltiple del Sitio. Existen almenos dos fases de ocupación incaicas,pero también por evidencias bastantetempranas, sabemos que habíaintercambio desde hace siglos conpueblos de las llanuras, especialmente deplumas y alucinógenos.

Antes se creía que el tallado de laRoca era obra únicamente de losindigenas de tierras bajas, por la faunarepresentada y seguramente asi fue. Perolos templos norte y sur muestranindudable filiación inca, así como lasuperposición abrupta de muros en 2partes en la cima de la roca, cortándola,indicando dos distintos conceptosreligiosos, lo que no se puede decir aciencia cierta si estaban sobre grabadospreincaicos o de la primera fase inca.Asimismo, existen al menos dos estilos,con diferentes ejes en el trabajo de lapiedra; el Plano-exacto topografiado porlos Alemanes en 1994, ayudara al estudiode detalle iconográfico de la roca.

Lo que es indudable a toda vista es lafunción absolutamente ceremonial ysagrada de la roca, un sitio mágicoreligioso de altísima importancia, en elque se llevaban a cabo ritos y ceremoniascon libaciones de líquidos (sangre,chicha, agua u otro fluido?), comomuestran los varios estanques,receptáculos y canales perfectamentelabrados que conforman todo un sistemaplanificado con mucha inteligencia.

Pero no sólo la montaña esculpidasino también todo el paisaje fueremodelado por los incas. En el sectorhabitacional, las investigaciones delPIAS, hablan de asentamientos que se

remontan al formativo, tal vez primermilenio a.C., lo cierto es que en variossectores se advierte una ocupación desdeépocas preincaicas muy tempranas, conchozas de madera y cerámica gris incisa,pasando por épocas contemporáneas o unpoco mas tardías con restos de culturasque llegan hasta el sur en Chuquisaca(mojocoya), hasta las dos fases deocupación incas, incluyendo el horizontede destrucción de los chiriguanosrelacionado con cerámica de improntasde tej idos y de canasta.

Importancia única de estebien cultural

Considerando lo anterior, salta a lavista el por qué este conjuntoarqueológico es de valor universal yexcepcional. La enorme roca esculpidacon variedad de animales y formasgeométricas, hornacinas, canales,recipientes, llenos de significados mágicoreligiosos y ejecutados con gran maestríay dominio del material, constituye una delas obras hidráulicas Precolombinas máscolosales del mundo. Habla de un usoceremonial intenso, de culto a los animalesque fueron sagrados y simbolizabandeidades, de ritos purificatorios y defertilidad, de un posible calendarioastronómico que expresa la cosmovisiónde la gente que lo realizó, incluidos losTemplos incaicos que con ciertaseguridad se puede decir que albergabanmomias. Todo este manejo a cargo de losespecialistas o sacerdotes.

Todo lo anterior conforma unconjunto de gran calidad estética y entotal relación de equilibrio con unsistema ecológico más amplio, deimponentes efectos visuales, de granpotencial simbólico, que expresa almismo tiempo la creatividad con que fueaprovechada la roca como material y

Page 9: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

constituyen los elementosprincipales que hacen a estemonumento único en elmundo, obra del hombre quedebió requerir la presencia demuchos especialistas, no solopara el tallado, sino por losconocimientos de ingenieríamagistralmente plasmados.

Pero también el sectorhabitacional es testigo de sucesivoseventos históricos, y de ingenioarquitectónico, en las propiasocupaciones incas se registraron al menos5 diferentes técnicas constructivas y latécnica de realización de los hoyosresultó muy novedosa: en una arcillaamarillenta sólida se incrustaban losapéndices de los postes de madera, sinmás cuña, por lo que se supone que lamezcla y el enlucido erancomprobadarnente" efectivos para sujetarpor si.solos estos troncos.

Lugar de Encuentro

Los descubrimientos abren nuevasperspectivas sobre los incas en aquellaregión, no hay duda de que los AndesOrientales fueron una plataforma deintercambio para los habitantes de tresgrandes regiones: los Andes, la cuencaamazónica y el chaco. Punto deencuentro desde hace cientos de años nosolamente entre culturas sino también dela naturaleza.

Aquí se albergan flora y faunaimportantes citadas por naturalistas,como Tadeo Haenke, que en su PlantaeSarnaipatiense, incluye un dibujo, elprimero que existe de una orquídeaboliviana; Theodor Herzog que reporta laPuya Nana; Cárdenas y Vásquez quehablan de taxas nuevas de especiesendémicas en la zona. De igual forma, elestudio de Herpetofauna habla del

Vista de la roca desde el oeste

descubrimiento de varias especies todavíano registradas en Bolivia y por lo menosuna para la ciencia (7 serpientes, 2venenosas) .

En cuanto al nombre "El Fuerte",puede deberse al nombre de un cerrocercano o hacer referencia a que a finesdel XVI fue un cuartel español, de allípuede haber quedado en la memoria de lagente; el Sitio solamente muestra unresguardo natural y dos muros que locercan. Por su parte el nombre Samaipata(Sabaypara) significa Descanso/Encuentro en las alturas. Lo cierto es queel nombre original se ha perdido parasiempre, considerando que se trata deuna voz quechua y que obviamente muytemprano, el sitio ya estaba habitado.

Capital de Provincia

De los elementos característicos de uncentro ceremonial o administrativoincaico, ushnu, qollqas, aukaipata, canales,calles, pasajes, plazas escalinatas y rampas,la "kallanka" es uno de los másrepresentativos. Generalmente se laencuentra en centros incaicos mayores,añadiéndose Samaipata hoya ellos, Ademásestos edificios son frecuentes en losqhapaqñan, donde había bastantemovimiento de masas de gente, ejércitos, locual nos lleva a pensar en un cuartel por unlado y por el otro. El hecho de existir la rocaceremonial en Samaipata, puede desecharla idea de que se trate de un templo.

Page 10: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

54

Si las grandes kallankas son unelemento 'Y símbolo-primordial en laarquitectura de poder de los grandescomplejos incaicos, tenemos entonces queSamaipata ya no es simplemente una zonamarginal, sino que indudablemente se tratade una provincia incaica.

Gestiones sobre el sitio

En 1951 el Estado Nacional,mediante Decreto Supremo 2741 del21de septiembre de 1951, declara"Monumento Nacional" a las ruinas deSamaipata. En 1974 mediante DecretoSupremo 11290 del 11 de enero, se creael Centro de InvestigacionesArqueológicas de Samaipata,consolidándose hacia 1977 como SitioArqueológico propiedad del Estado aproxunas 20 ha., (hoy ampliadas a 260 has.gracias a una donación).

A fines de 1995 iniciaron lasgestiones el Lic. Alberto Bailey G.,Secretario Nacional de Cultura yOswaldo Rivera. Se hizo presente enSamaipata el Sr. Ives de Ménorval,representante de la UNESCO paraBolivia, para dar las recomendaciones yrequisitos de este organismointernacional para su candidatura a laDeclaratoria de Patrimonio de laHumanidad. El requisito fundamental eracontar con toda la información existentesobre el Sitio, lo que en casi su totalidadse ha logrado realizar con el apoyofundamental del Dr. Meyers del PIAS, asicomo del Sr. Mathías Strecker, de laSAIRB.

En 1996 vino una Misión de laConvención Mundial de PatrimonioCultural para elaborar el levantamientodel expediente científico de los sitiosTiwanaku y Samaipata, conociéndoseque el proceso tomaría aproximadamentedos años.

En mayo-junio de 1997 se conformóuna Comisión Interinstitucional,integrada por la Secretaría Nacional deCultura, la Prefectura de Santa Cruz y lasAlcaldías Municipales de Santa Cruz ySamaipata, la misma que promocionó yaunó esfuerzos para la elaboración delexpediente de solicitud de inscripción,para presentar "El Fuerte de Samaipata,centro ceremonial, administrativo yhabitacional precolombino", comocandidato para ser declarado como biencultura y patrimonio de la humanidad.

El expediente consto de tresdocumentos en total, dos escritos y unoaudiovisual. Un texto extenso de acuerdoa los requisitos, el resumen ejecutivo y unvideo documentando lo sostenido en losdocumentos escritos.

La realización del expediente tuvocomo Coordinador General al Arq.Fernando Prado Salmón y comoEspecialistas: a Dr. Albert Meyers, Lic.María de los Angeles Muñoz, Prof. OrnarClaure.

El Equipo de Apoyo estuvo constituidopor Dr. Alfonso Banegas, Dr. AlcidesPareja Paz Padilla, Waltraud [essen deArce, Dr. Germán Delgadillo, Grupo[ucurnari, Aldo Peña. Contándose tambiéncon la total colaboración de la Universidadde Bonn Alemania, del Proyecto SEARPIFAO, la Cámara Nacional Forestal y el.

. Museo Arqueológico de Samaipata. A ellodebe sumarse el esfuerzo de historiadores,arquitectos, arqueólogos nacionales yextranjeros, especialmente Peter Pahlen yCornelius Ulbert y personas, que directa oindirectamente han colaborado en elmismo.

El miércoles 2 de diciembre de 1998,en la XXII sesión del Comité de laUnesco sobre Patrimonios de laHumanidad, celebrada en Kioto, Japón,se reconoció "El valor Histórico y deLegado a la Humanidad de la zonaarqueológica El Fuerte de Samaipata",

Page 11: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

ante el júbilo de especialistas, lugareños ytodos los bolivianos en general,confirmando así el valor universalexcepcional de nuestro bien cultural.

Importancia de la Declaratoria

La importancia de la Declaratoriaradica por un lado en que ella lo convierteen centro de atracción mundial turísticae investigativa. Pero especialmente,porque a partir de ella y de acuerdo a unaconciencia de esta responsabilidad, sepueden realizar gestiones y aunaresfuerzos para encarar los problemas másurgentes que presenta el Sitio.

Asimismo, se espera poder canalizarfondos que permitan su mantenimiento ycontar con el apoyo de especialistas enproblemas de conservación, cuidado ypreservación, ya que se trata de una rocaarenisca muy deleznable y vulnerable a laacción de agentes erosivos directos,intemperie, viento, lluvia, y a la agresión deciertos agentes indirectos como los liquenes,bacterias, algas y hongos, pero sobre todo a"La acción depredadora del hombre,elementos que ocasionan la pérdida deciertas figuras, que si no se conservancorren peligro de perderse para siempre.

Se espera recibir el impulso para losProyecto del BID, y del Parque ecológicoarqueológico que sería un parque modelo,J{ una gran medida para fomentar eldesarrollo regional a través de un turismoadecuado a la situación etno-socio-ecológica.

Se espera implementar una solución(existen sugerencias de un andarivel),para que el turismo masivo que se debeesperar ahora especialmente, puedacontemplar la roca tallada.

Se debe hacer un camino mástransitable y mejorar los servicios, sobretodo dada la importancia turística paraun pueblo que puede vivir de ello.

Trabajos de excavación

Por último, quiero mencionar que estecentro ceremonial y de culto, continúasiendo de alta importancia religiosa aúnhoy; lugar donde se acude para consultarcon los dioses sobre diferentes problemasy donde mucha gente va a cargarse deenergía telúrica.

Considero que este sitio debe ser unorgullo para todos los bolivianos, entanto legado único en el mundo y uno delos complejos arqueológicos masimponentes para toda la humanidad, unproducto cultural del pasado que muestrael triunfo de la inteligencia humanasobre la naturaleza, comparable a otrasmaravillas logradas en el mundo.

Bibliografía

Gasparini G., Margolies L. 1977.Arquitectura Inl<a. Centro deInvestigaciones Históricas yEstéticas. Facultad de Arquitecturay Urbanismo. Universalidad Centralde Venezuela. Caracas 1977.

Gisbert, Teresa 1988. Historia de laVivienda y los AsentamientosHumanos en Bolivia. InstitutoPanamericano de Geografía e

55

Page 12: a ció n Banco Central de Bolivia - museo.umss.edu.bo±oz-MA-199… · "Sabaypata" como una de las fortalezas de la expansión inca hacia el oriente. En 1595-1605, la "Relación"

56

Hornacinas del sector norte

Historia. Academia Nacional deCiencias de Bolivia. Pub 431. LaPaz 1988.

lbisch, Pierre 1996. Proyecto "ParqueArqueo-Ecológico Samaipata".Elaboración de un concepto.Proyecto de InvestigacionesArqueológicas Samaipata-Universidad de Bonn, marzo 1996.Inéd.

Martinez, Alejandro 1995. "Informesobre el Plan de Manejo de "LosCentros Arqueológicos deTiwanaku, Inkallajta y Samaipata".La Paz-Bolivia, noviembre 21,1995.lnéd.

Meyers, Albert 1993-96. Informes deExcavaciones Temporadas 1992-1994 y 1994-1996. Inéd.

Meyers, Albert 1993. "TrabajosArqueológicos en Samaipata,Depto. de Santa Cruz, Bolivia.Primera Temporada 1992". EnBoletín No. 7- SIARB. La Paz,octubre 1993. Pp. 48-58.

Mevers, Albert 1998. "Las CampañasArqueológicas en Sarnaipata, 1994-1996. Segundo Informe de Trabajo".En Boletín No. 12 S/ARB. La Paz,septiembre 1998. Pp. 59-86.

Meyers, Albert et al. Guía Turística de"El Fuerte," de Sarnaipata, SantaCruz, Bolivia. En prensa.

Muñoz, Ma. de los Angeles. "Informe deActividades., gestión 1995-1996".Samaipata, 31 enero 1996. Inéd.

Muñoz, Ma. de los Angeles 1997. "InkaMonumental Architecture: La'Kallanka' Samaipata- Bolivia".Ponencia presentada en el Pre-Columbian SymposiumVARIATIONS IN THE EXPRESSIONOF INKA POWER. Pre-ColurnbianStudies, Dumbarton Oaks,Washington D.C., October 18-19,1997. En prensa.

Nordenskióld, Erland 1957."INCALLA]TA, Ciudad fortificadafundada por el Inca TupacYupanqui" en: KHANA, RevistaMunicipal de Arte y Letras. AñoIV, Vol IV. Nos. 21-22. Dic 1956.Año V, Vol 1 Nos. 23-24. La PazMarzo 1957.

Rivera S., Oswaldo 1979. "El ComplejoArqueológico de Samaipata" en: ElFuerte Preincaico de Samaipata-Colección Bolivia Mágica. Ed. LosAmigos del Libro, La Paz-Cochabamba.