5

A C C E S O A L A G U A - …desafiospublicos.argentina.gob.ar/.../Desafos_PROHUERTA_INNOVA.pdf · ... consumo para los ... podríamos diseñar para modernizar ... herramienta útil

  • Upload
    phamnhu

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ACCESO AL AGUA

Tecnologías para el acceso Tratamiento del agua

Distribución

ProHuerta nació con la misión de lograr que los sectores más vulnerables tuviesen acceso a una alimentación adecuada, mediante la producción para autoabastecimiento. Para ello, es primordial contar con agua para riego de los cultivos, consumo para los animales, higiene en las salas de elaboración, entre otros. Es así como, a través de diferentes líneas de trabajo, busca garantizar el acceso al agua para su uso integral. Familias productoras y huerteros, que viven lejos de las redes de agua, pueden llegar a recorrer varios kilómetros por día para conseguirla y transportarla. A veces se accede a pozos descubiertos no seguros o que se secan eventualmente, la extracción y traslado es con baldes, a lo largo de largos y complejos recorridos, resultando escasa para cubrir las tareas cotidianas de consumo, higiene personal, riego de huertas y bebidas para animales. A su vez, frecuentemente se encuentran con que el agua disponible en estas fuentes naturales no es apta para consumo humano.

➔ ¿Qué tecnologías y/o herramientas podemos desarrollar para garantizar el acceso al agua segura?

➔ ¿Qué métodos, sistemas y/o tecnologías podemos diseñar para transportar y distribuir el agua?

➔ ¿Cómo podemos generar tecnologías accesibles que evalúen o mejoren las condiciones de agua para su uso?

TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN

Agroecología

Herramientas para producir Diseño espacial

Dentro del ProHuerta se busca que más y más familias produzcan alimento sano y variado para autoconsumo y comercialización de excedentes. Para ello, se enmarca la actividad en el enfoque agroecológico, es decir, basada en la sustentabilidad para garantizar que la misma sea económicamente viable, ambientalmente adecuada y socialmente apropiada. Se busca garantizar, así, que la alimentación y las condiciones productivas sean sanas para los productores y consumidores, que se abastezca localmente de alimentos saludables para consumo, medicina natural y el autocuidado de la salud, respetando las prácticas y saberes locales, las especies propias de cada región y los gustos y elecciones de cada comunidad. Se busca eliminar el uso de productos tóxicos y agroquímicos y planificar el diseño espacial del espacio productivo, para garantizar las condiciones apropiadas de suelo y biodiversidad. Esto incluye que el suelo descanse, producir variado, con asociaciones y rotaciones para que no se instalen plagas y enfermedades, que se aproveche y circule la materia orgánica que producen los animales para la nutrición del suelo, entre otras prácticas. Además de dichos componentes, para el trabajo en las huertas y granjas hay variedad de herramientas, cuyos valores dependen de factores como la calidad, el proceso de construcción, la usabilidad, la ergonomía, como así también las condiciones de mantenimiento y cuidado de estas. También, resulta necesario que las máquinas, herramientas, equipos y dispositivos, favorezcan la conservación de los componentes vivos del suelo y sean adecuados dentro del enfoque agroecológico. Para ello, se prevé la construcción casera, con reutilización de materiales y accesible teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias de la mayoría de los futuros destinatarios.

➔ ¿Cómo podemos construir herramientas que faciliten la labor, reduzcan los esfuerzos físicos de operación y permitan adaptaciones anatómicas para el uso de hombres, mujeres, niños y personas con capacidades diferentes? ¿Podrían estas herramientas ser de bajo costo y construidas con materiales reutilizables?

➔ ¿Qué pasaría si se planifican diseños inteligentes del espacio productivo, que aprovechen mejor los recursos y garanticen una circulación de nutrientes y actividades dentro de la quinta?

➔ ¿Qué métodos, técnicas y herramientas empáticas con el ambiente y con la salud de los agricultores podrían hacer más eficiente la producción de alimentos?

ECONOMÍAS COLABORATIVAS

Comercialización de excedentes Agregado de valor en origen

Logística de distribución Fortalecimiento de redes

Uno de los desafíos de los huerteros y las comunidades tiene que ver con multiplicar alternativas de comercialización que los lleve a integrarse en un mercado de economía social, con el fin de acrecentar el ingreso familiar. Mediante la consolidación de todos los eslabones de la cadena productiva y comercial, se pretende hacer viable el acceso a un mercado diferencial centrado en la oferta directa a los consumidores, logrando una identidad de sus productos: de carácter local, libre de agroquímicos y producidos bajo criterios de equidad social. Se busca trabajar en el fortalecimiento de las huertas y otros espacios productivos comunitarios y la producción de excedentes para la venta, con el fin de complementar el ingreso familiar. Además, promover el asociativismo entre productores y fortalecer de redes genuinas y apropiadas de comercialización, que aproximen la oferta y la demanda de productos agroecológicos, con precios justos para los productores y los consumidores.

➔ ¿Cómo la tecnología podría ayudar a aumentar la rentabilidad de los huerteros comercializando los excedentes? ¿Cómo podríamos agregar valor en origen de los productos, evitando de esta manera intermediarios?

➔ ¿Qué herramientas o tecnologías podríamos diseñar para modernizar la logística de aquellos huerteros que quieren comercializar sus excedentes?

➔ ¿Cómo la tecnología podría ayudar a aumentar la rentabilidad de los huerteros comercializando los excedentes?

➔ ¿Cómo podríamos agregar valor en origen de los productos, evitando de esta manera intermediarios?

➔ ¿Qué herramientas o tecnologías podríamos diseñar para modernizar la logística de aquellos huerteros que quieren comercializar sus excedentes?

➔ ¿Qué pasaría si pensamos alternativas de traslado y distribución de los productos de la agricultura familiar, en aquellos casos en que los caminos no son apropiados y/o faltan medios de transporte?

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Saberes populares Recolección de datos

Monitoreo Desde el ProHuerta se intenta incluir la participación de todos y todas, independientemente de sus condiciones sociales, personales o culturales, con una mirada sistémica donde las diferencias y la diversidad de miradas e historias le dan el valor agregado. Los saberes ancestrales -transmitidos intergeneracionalmente de modo oral o desde la experiencia compartida- son un gran reservorio de conocimientos de agricultura sostenible, cría de animales de granja y medicina natural. Hoy en día, estos saberes populares pueden convivir con el mundo digital: dispositivos y sensores con acceso a internet, pueden servir tanto para transmitir estos conocimientos, como para generar datos en tiempo real que pongan a disposición información para que los huerteros puedan tomar decisiones que mejoren la calidad de su producción o de sus ventas. También, las tecnologías digitales puede ser una herramienta útil para los agentes territoriales, que son los ojos de ProHuerta a lo largo y ancho del país. Ellos relevan los proyectos, monitorean las huertas y granjas y son el nexo entre el programa y las necesidades reales de las personas y comunidades. Tanto para las familias productoras como para los técnicos y promotores del programa, se piensa en diversos tipos de tecnologías que den accesibilidad a internet, monitoreen el estado de los cultivos, que promuevan el intercambio de saberes y experiencias, que informen sobre el clima, precios del mercado, establezcan reportes, entre otros. De esta manera, promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para una agricultura sustentable y el desarrollo de las comunidades huerteras.

➔ ¿Qué pasaría si los huerteros tuviesen información en tiempo real sobre las condiciones climáticas, estado de los cultivos y datos sobre precios y demanda en el mercado?

➔ ¿Qué herramientas o sistemas podríamos desarrollar para que los promotores puedan recolectar datos relevantes?

➔ ¿Qué herramientas le podemos ofrecer a los huerteros para el relevamiento y manejo de sus producciones? ¿Qué pasaría si las mismas tuviesen un alto componente educativo?

➔ ¿Qué pasaría si los huerteros tuviesen información en tiempo real sobre las condiciones climáticas, estado de los cultivos, los insectos y vegetación silvestre de las quintas, y datos sobre precios y demanda en el mercado?

➔ ¿Qué herramientas o sistemas podríamos desarrollar para que los promotores puedan recolectar datos relevantes?