8
Adulto II 10 de septiembre, 2012 AGRAFIA Escritura REQUISITOS Conocimiento de los códigos del lenguaje (fonemas, palabras). Habilidad para convertir los fonemas en grafemas, un conocimiento del sistema grafémico (alfabeto). Habilidad para realización de movimientos finos. Manejo adecuado del espacio que permita distribuir, juntar y separar letras. Modalidades del lenguaje escrito Existen 3 modalidades específicas del lenguaje escrito. Escritura espontanea Escritura al dictado Escritura a la copia Agrafia Se refiere a una alteración parcial o total en la habilidad para producir lenguaje escrito, causada por algún tipo de daño cerebral. La habilidad para escribir puede alterarse como consecuencia de defectos lingüísticos, pero existe otros elementos que también se relacionan como por ejemplo incapacidad espacial y motora. Agrafia: visión clásica Agrafias afásicas: Según el tipo de afasia Agrafias no afásicas: Agrafia motora, alteraciones en el SNC. Agrafia pura: centro de la escritura situado en la 2° circunvolución frontal, área de Exner.

9.AGRAFIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

c

Citation preview

Page 1: 9.AGRAFIA

Adulto II 10 de septiembre, 2012

AGRAFIA

Escritura REQUISITOS

Conocimiento de los códigos del lenguaje (fonemas, palabras). Habilidad para convertir los fonemas en grafemas, un conocimiento del sistema

grafémico (alfabeto). Habilidad para realización de movimientos finos. Manejo adecuado del espacio que permita distribuir, juntar y separar letras.

Modalidades del lenguaje escritoExisten 3 modalidades específicas del lenguaje escrito.

Escritura espontanea Escritura al dictado Escritura a la copia

Agrafia Se refiere a una alteración parcial o total en la habilidad para producir lenguaje

escrito, causada por algún tipo de daño cerebral. La habilidad para escribir puede alterarse como consecuencia de defectos

lingüísticos, pero existe otros elementos que también se relacionan como por ejemplo incapacidad espacial y motora.

Agrafia: visión clásica

Agrafias afásicas: Según el tipo de afasia

Agrafias no afásicas: Agrafia motora, alteraciones en el SNC. Agrafia pura: centro de la escritura situado en la 2° circunvolución frontal, área de

Exner. Agrafia apráxica: incapacidad para formar los grafemas. Agrafia espacial: defectos visuoespaciales H.D.

Otras: Hemiagrafia: secciones del cuerpo calloso. Alteraciones de escritura de origen frontal. Estado confusional.

AGRAFIA EN LA AFASIA DE BROCA

Page 2: 9.AGRAFIA

Adulto II 10 de septiembre, 2012

Los pacientes con afasia de Broca muestran trastornos en su escritura correlaciones con su defecto lingüístico fundamental. Su escritura es lenta, difícil, torpe, abreviada y agramatica.

Comparación entre la producción oral y la escritura en la afasia de Broca

Afasia de Broca Agrafia de Broca Producción escasas Con esfuerzo Articulación pobre Frases cortas Agramatismo Simplificaciones silábicas

Producción escasa Con esfuerzo Caligrafía torpe Producción abreviada Agramatismo Pobre deletreo

AGRAFIA EN LA AFASIA DE WERNICKE

El paciente con afasia de Wernicke presenta un trastorno en su lenguaje escrito caracterizado por su escritura fluida, con letras bien formadas, pero combinadas de manera inapropiada.

Comparación entre la producción oral y escrita en la afasia de Wernicke (Benson y ardilla, 1996)

Afasia de Wernicke Agrafia de Wernicke Producción fácil Buena articulación Longitud de frase normal Ausencia de nombres Parafasias

Producción fácil Letras bien formadas Longitud de frase normal Ausencia de nombres Paragrafias

AGRAFIA EN LA AFASIA DE CONDUCCIÓN

Aparecen paragrafias literales en secuencias fonológicas complejas. Reconoce que la palabra se encuentra erróneamente escrita pero al tratar de corregirla añade nuevos errores por lo tanto la escritura se encuentre llena de borrones y tachaduras y autocorrecciones.

AGRAFIA MOTORA

Page 3: 9.AGRAFIA

Adulto II 10 de septiembre, 2012

Consecuencia de lesiones en SNC que comprometa los ganglios basales, el cerebro y el tracto corticoespinal o como resultado de lesiones que afectan los nervios, periféricos y los aspectos mecánicos de los movimientos de la mano.

AGRAFIA APRÁXICA

Incapacidad para formar normalmente los grafemas con inversiones y distorsiones.Deletrear y formas palabras con abc móvil.Se asocia con otros signos de síndrome parietal.Evidente en todas las modalidades.

AGRAFIA ESPACIAL

Resultante de defectos visuoespacial que altera la orientación y secuencia correcta durante la escritura.Característica:

Grafemas se producen con rasgos extras. Los reglones son horizontales, sino inclinadas. La escritura ocupa solamente la parte derecha de la página. Se incluyen espacios en blanco entre los grafemas, desorganizando la palabra y

destruyendo la unidad.

Escritura:

En el castellano la lectura es transparente en cambio la escritura es opaco. Se tiene que disponer de su representación mental de la forma ortográfica de algunas palabras.

La ruta léxica para las palabras de ortografía arbitraria y la fonológica para las palabras abstractas.

La escritura espontanea se inicia con la activación del sistema semántico, luego se puede tomar dos caminos diferentes.

Sistema semántico

Ruta lexica: el concepto activa directamente la forma ortográfica correspondiente que se encuentra almacenada en el

o LÉXICO ORTOGRÁFICO Esta forma ortográfica a su vez activa a cada uno de los grafemas componentes y

presentes en el o NIVEL GRAFÉMICO

Page 4: 9.AGRAFIA

Adulto II 10 de septiembre, 2012

Otra forma de realizar la escritura espontanea es activando la representación fonológica en vez de la ortográfica, descomponiéndose letra por letra, usando la conversión grafema- fonema.

ESCRITURA

Escritura al dictado

Primero es necesario percibir oralmente la palabra. A partir de la identificación de los fonemas uno puede elegir varias rutas.

1. Sistema semántico.2. Léxico fonológico al léxico ortográfico (ruta directa) nos permite escribir con la

ortográfica adecuado sin pasar por el sistema semántico.3. Conversión fonema-grafema, sin consultar ningún léxico.

En general usamos la ruta léxica para las palabras frecuentes (representación léxica) y la ruta fonológica para las palabras desconocidas.

Procesos motores

Una vez almacenados los grafema, se almacenan en un reten de corto plazo (loop fonológico).

Agrafia: visión psicolingüística

Ágrafas periféricas:

SISTEMA SEMÁNTICO

Léxico fonológico

Nivel fonémico

Conversión fonema-grafema

Nivel grafémico

Léxico ortográfico

Page 5: 9.AGRAFIA

Adulto II 10 de septiembre, 2012

Agrafia espacial Agrafia apráxica

Agrafias centrales: Agrafia fonológica Agrafia superficial Agrafia profunda

AGRAFIAS CENTRALES

Agrafia superficial: Dificultad para escribir palabras irregulares. Errores ortográficos. Buena escritura de logotomas.

Agrafia profunda: Alteración en las 2 rutas la léxica y la fonológica. Incapacidad para escribir pseudopalabras. Errores semánticos en la escritura. Errores derivativos. Mayor dificultad para escribir palabras funcionales que palabras de contenido. Mayor dificultad para escribir palabras abstractas que concretas.

Agrafia fonológica: Dificultad para escribir logotomas. Errores derivativos. Lexicalización.

Agrafia de acceso semántico: Puede escribir tanto palabras irregulares como las peseudopalabras. No comprende el significado de las palabras que escribe.

AGRAFIA Manifestación principal

Daño Proceso alterado

1. Lexical Problemas en Giro angular y CENTRAL

Page 6: 9.AGRAFIA

Adulto II 10 de septiembre, 2012

escritura palabras irregulares u ambiguas.

lóbulo parietal-occipital.

2. Fonológica Problemas en escritura de no-palabras.

Giro Supramarginal o lesiones perisilvianas extensas.

CENTRAL

3. Profunda Dificultades en la escritura de no-palabras y producción de paragrafias semánticas.

Giro Supramarginal e insula, lesiones mas extensas.

CENTRAL

1. Espacial Alteración en la orientación y secuenciación espacial de las palabras.

Lesiones hemisféricas derechas.

PERIFÉRICO

2. Apráxicas Alteración en los programas motores gráficos, ausencia de otro trastorno práxicos y de lenguaje.

Lesiones parietales izquierdas ( )

PERIFÉRICO

TRATAMIENTO

Conocer la capacidad premorbida. Existencia de problemas motores.

Fonológico Segmentación de palabras fonemas. Segmentación fonológica quitar o añadir, ejercicios de rima. Conversión de fonemas en grafemas. Reaprendizaje de reglas. Encontrar capacidades residuales.

Superficial Reaprendizaje de reglas ortográficas. Asociación dibujo con palabra escrita. Ayuda nmemotécnica con dibujos. Copia retardada. Ordenamiento de letras.

Page 7: 9.AGRAFIA

Adulto II 10 de septiembre, 2012

Escrituras de homófonos con palabras correspondiente.

Reten grafémico: estrategias de segmentación.Praxias: reaprendizaje de alógrafos. Reconocimiento de rasgos.