20
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2019 2008-12-16 MATERIALES POLIMÉRICOS CELULARES FLEXIBLES. ESPUMAS DE POLIURETANO PARA APLICACIONES EN MUEBLES, COLCHONES Y COLCHONETAS Y OTRAS. ESPECIFICACIONES. E: POLYMERIC MATERIALS CELLULAR FLEXIBLE. POLYURETHANE FOAM FOR FURNITURE APPLICATIONS, AND MATTRESSES AND OTHER MATTRESSES. SPECIFICATIONS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: espuma; plástico, colchones, materiales flexibles, tracción, rotura, alargamiento. I.C.S.: 83.100 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435 Prohibida su reproducción Primera actualización Editada 2008-12-24

98932167-NTC-2019.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2019

2008-12-16

MATERIALES POLIMÉRICOS CELULARES FLEXIBLES. ESPUMAS DE POLIURETANO PARA APLICACIONES EN MUEBLES, COLCHONES Y COLCHONETAS Y OTRAS. ESPECIFICACIONES. E: POLYMERIC MATERIALS CELLULAR FLEXIBLE.

POLYURETHANE FOAM FOR FURNITURE APPLICATIONS, AND MATTRESSES AND OTHER MATTRESSES. SPECIFICATIONS

CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: espuma; plástico, colchones,

materiales flexibles, tracción, rotura, alargamiento.

I.C.S.: 83.100 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización

Editada 2008-12-24

Page 2: 98932167-NTC-2019.pdf

PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 2019 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo el 2008-12-16. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 68 Muebles. ANDINA DE MATERIALES INDUSTRIALES S.A. CASA FERCASA S.A. COLCHONES BUEN PLACER LTDA. COLCHONES CARIÑO LTDA. COLCHONES DOTAHOGAR. COLCHONES DREAMZ. COLCHONES EL DORADO S.A. COLCHONES RANGER. COLCHONES REPOSAR. COLCHONES RESOFLEX. COLCHONES WONDER. COLCHONES YADIANA LTDA. ESPAR S.A. ESPUMADOS S.A. ESPUMAS MEDELLÍN S.A. ESPUMAS PLASTICAS S. A. COLCHONES COMODÍSIMOS. ESPUMAS SANTA FE DE BOGOTA S.A. ESPUMLANDIA LTDA. FENALCO ANTIOQUIA. FENALCO BOGOTÁ. ICONTEC, CERTIFICACIÓN. INDUCONFORT S.A.

INDUSTRIA AMERICANA DE COLCHONES S.A. INDUSTRIAS DORMILUNA LTDA. INDUSTRIAS FANTASÍA S.A. INDUSTRIAS HUMBERT S.A. INDUSTRIAS PETALO LTDA. INDUSTRIAS RAMBLER LTDA. INDUSTRIAS SPRING S.A. INDUSTRIAS TAMHER LTDA. INDUSUEÑOS LTDA. LA GALERIA DEL COLCHÓN. LAUZOL LTDA. MONBEC SOLUCIONES INDUSTRIALES E U. NIVER S.A. PARADISE COLOMBIA S.A. PLUMAS Y COLCHONES LTDA. PROALCO S.A. PROTELA S.A. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ.. SENA - CENTRO NACIONAL DE APRENDIZAJE. CENTRO NACIONAL TEXTIL.

Page 3: 98932167-NTC-2019.pdf

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas: ACEROS INDUSTRIALES S.A. AMERICANA DE COLCHONES S.A. ANDINA DE MATERIALES INDUSTRIALES S.A. AMOBLANDO. CEDROS Y CAOBAS. COLCHONES CORONADO. COLCHONES FANTASÍA S.A. COLCHONES STOPING. COLCHONES TACTO. COMPAÑÍA DE EMPAQUES S.A.. DOW QUÍMICA S.A. ENCOCABLES S.A. ESPAR S.A. ESPUMAS DE POLIETILENO S.A. ESPUMAS DEL VALLE LTDA. EVA LTDA ESPUMAS Y POLIURETANOS LTDA. ESPUMFLEX LTDA. FABRICA LAFAYETTE S.A. GALERÍA DEL COLCHÓN. GRUPO SIDERÚRGICO DIACO IMA S.A. INDUSTRIAS METÁLICAS CRUZ

INDUSTRIAS METÁLICAS LUCENA INDUSTRIAS WONDER S.A. INDUSTRIAS COMFORT LTDA. INDUSTRIAS DORMILUNA S.A. INDUSTRIAS PERSA LTDA. INDUSTRIAS ZABRA S.A. JOSÉ MONRROY Y CÍA LTDA. MADERABLES LTDA. METAL SPORT. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. MUEBLES BERMEO. PLASTILENE S.A. PLUMAS Y COLCHONES LTDA. PROMICOLDA S.A. SOLVECO S.A. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ( CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PROCESAMIENTO DE POLÍMEROS) UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, MEDELLÍN, PROGRAMA DE DISEÑO

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

Page 4: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

CONTENIDO

Página 1. OBJETO .......................................................................................................................1 2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA..............................................................................1 3 DEFINICIONES.............................................................................................................2 4. CLASIFICACIÓN..........................................................................................................2 4.1 TIPO..............................................................................................................................2 4.2 CLASE..........................................................................................................................2 4.3 GRADO.........................................................................................................................3 5. MATERIAL....................................................................................................................4 6. CONSTRUCCIÓN.........................................................................................................4 7. ACABADO EXTERIOR ................................................................................................4 8. OLOR............................................................................................................................4 9. DIMENSIONES.............................................................................................................4 10. REQUISITOS FISICOS Y QUÍMICOS..........................................................................5 11. ENSAYOS...................................................................................................................10 11.1 ACONDICIONAMIENTO ............................................................................................10 11.2 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESGARRE......................................10

Page 5: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

Página 12. ROTULADO Y EMPAQUE .........................................................................................12 12.1 EMPAQUE..................................................................................................................12 12.2 ROTULADO................................................................................................................12 ANEXOS ANEXO A (Informativo) APLICACIONES TÍPICAS .....................................................................................................13 ANEXO B (Informativo) PROPIEDADES DE COMBUSTIÓN DE LA ESPUMA FLEXIBLE DE POLIURETANO Y RECOMENDACIONES RELATIVAS A SU USO ....................................16 Figura 1. Especímenes para el ensayo de resistencia al desgarre..................................11 TABLAS Tabla 1. Densidad color y factor de dureza de las espumas flexibles de poliuretano.....3 Tabla 2. Grados de dureza.....................................................................................................3 Tabla 3. Tolerancia para las dimensiones............................................................................5 Tabla 4. Requisitos para todos los tipos..............................................................................5 Tabla 5. Otras propiedades físicas de las espumas flexibles de poliuretano de los Tipos B, CB, M y CM (espuma de bloque continuo moldeada)..........................................6 Tabla 6. Requisitos para el Tipo RE (espuma aglomerada o pegada) Casata ................10

Page 6: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

1 de 15

MATERIALES POLIMÉRICOS CELULARES FLEXIBLES. ESPUMAS DE POLIURETANO PARA APLICACIONES EN MUEBLES, COLCHONES Y COLCHONETAS Y OTRAS. ESPECIFICACIONES 1. OBJETO Esta norma nacional especifica los requisitos para la espuma flexible de poliuretano de tipo poliéter. Es aplicable a materiales celulares flexibles de poliuretano fabricados en formas moldeadas y bloques los cuales se cortan en laminas, módulos y rollos y como material aglomerado utilizado para aplicaciones en muebles, colchones y colchonetas y otros. Se excluyen las espumas utilizadas bajo alfombras y visco elásticas VH. Las aplicaciones recomendadas para la gama de espumas flexibles de poliuretano cubiertas por esta norma nacional se enumeran en el Anexo B. 2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada. Para referencias no fechadas, se aplica la ultima edición del documento normativo referenciado (incluida cualquier corrección). NTC 5586, Materiales poliméricos celulares flexibles. Determinación de la dureza (técnica de indentación). NTC 5587, Materiales poliméricos flexibles. Determinación de la deformación remanente. NTC 5589, Materiales poliméricos celulares flexibles y rígidos. Ensayos de envejecimiento acelerado. NTC 5599, Materiales poliméricos celulares flexibles. Determinación de la resistencia a la tracción y alargamiento a la rotura. ISO 3582, Materiales poliméricos celulares flexibles. Evaluación en el laboratorio de las características de comportamiento al fuego de probetas pequeñas sometidas a una llama pequeña.

Page 7: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

2

ISO 3795, Vehículos de carretera. Determinación de las características de combustión de los materiales del interior de los automóviles. 3 DEFINICIONES Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes: 3.1 Espuma flexible de poliuretano. Material celular producido por la reacción de un poliol con un poli-isocianato orgánico, en la presencia de agua y que puede incluir catalizadores, agentes activos de superficie, agentes sopladores auxiliares, plastificantes, colorantes y otros aditivos que no afecten adversamente las propiedades de la espuma. 3.2 Espuma poliéter. Una espuma de poliuretano en la cual el componente poliol es un poliéter. 3.3 Lote. Cantidad de espuma con características similares o que ha sido fabricada bajo condiciones de producción presumiblemente uniformes, que se somete a inspección como un conjunto unitario. 3.4 Muestra. Cantidad de espuma extraída al azar del lote, que se utiliza para determinar su conformidad con los requisitos establecidos en esta norma. 3.5 Dureza. Resistencia que ofrecen las espumas a la compresión.. 4. CLASIFICACIÓN 4.1 TIPO Para los fines de esta norma nacional, las espumas flexibles de poliuretano se clasifican de acuerdo a uno de los siguientes tipos: Tipo B: Espuma de bloque, bloque continuo (convencional); Tipo CB: Espuma de bloque alta resiliencia (conocida anteriormente como "curado en frío") Tipo M: Espuma moldeada (convencional); Tipo CM: Moldeado alta resiliencia (conocida anteriormente como "curado en frío"); Tipo RE: aglomerado. (casata). 4.2 CLASE Los materiales de los tipos mencionados (Excepto el tipo RE) (casata) se subdividen en nueve clases basadas de acuerdo con su densidad la espuma se clasifica en 9 clases las cuales se subdividen en grados con su dureza 1 y se identifican por colores tal como se establece en la tabla.

Page 8: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

3

Tabla 1. Densidad color y factor de dureza de las espumas flexibles de poliuretano

Clase No. Color Grado No. Grado No. Grado No. Grado No. Grado No. Grado No.

15 amarillo 6 9 12 16

18 Azul 6 9 12 16

20 Blanco 6 9 12 16 - -

23 Verde 6 9 12 16 20 24

26 Rosado 6 9 12 16 20 24

30 Naranja 6 9 12 16 20 24

36 Gris - 9 12 16 20 24

44 Rojo 9 12 16 20 24

48 Café - 12 16 20 24

NOTA 1 Se puede fabricar espumas de cualquier densidad en color blanco (natural) siempre y cuando el productor cumpla con los requisitos de la respectiva clase y solamente bajo previo acuerdo con el consumidor o cuando dentro de su empleo afecte la presentación del producto final. NOTA 2 La espuma aglomerada (Tipo RE), debido a sus buenas propiedades a la fatiga combinada con un conjunto de propiedades de compresión, resistencia a la tracción y alargamiento a la rotura más bajas, se especifica separadamente en la Tabla 6. Se utiliza generalmente en espesores finos o para proporcionar refuerzo para las otras espumas. 4.3 GRADO Las espumas de poliuretano están clasificadas a continuación por el índice de dureza de indentación, como se determina por el método descrito en la NTC 5586, de acuerdo con la Tabla 2.

Tabla 2. Grados de dureza

Grado

6 9 12 16 20 24 Densidad

en kg/m3

Dureza Clase

Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx

15 14 16,0 3,6 7,2 7,2 10,8 10,8 14,4 14,4 18,0

18 16,0 18.5 3,6 7,2 7,2 10,8 10,8 14,4 14,4 18,0

20 18,5 21,0 3,6 7,2 7,2 10,8 10,8 14,4 14,4 18,0

23 21,1 24,0 3,6 7,2 7,2 10,8 10,8 14,4 14,4 18,0 18,0 21,6 21,6 25,2

26 24,1 27,0 3,6 7,2 7,2 10,8 10,8 14,4 14,4 18,0 18,0 21,6 21,6 25,2

30 27,1 32,0 3,6 7,2 7,2 10,8 10,8 14,4 14,4 18,0 18,0 21,6 21,6 25,2

36 32,1 40,0 7,2 10,8 10,8 14,4 14,4 18,0 18,0 21,6 21,6 25,2

44 40,1 48,0 7,2 10,8 10,8 14,4 14,4 18,0 18,0 21,6 21,6 25,2

50 48,1 10,8 14,4 14,4 18,0 18,0 21,6 21,6 25,2

Page 9: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

4

NOTA Puede que no sea posible fabricar espumas dentro de todos estos grados en cada clase de material. Para controlar que la dureza de la espuma se encuentre dentro de los grados anteriores, puede ser necesario una selección del material, ya que la variación típica de la dureza de la espuma del mismo o diferentes lotes de producción puede ser del orden del ± 16 %. 5. MATERIAL La espuma flexible de poliuretano debe consistir en una red de celdas que se encuentren esencialmente abiertas e interconectadas. Debe encontrarse libre de defecto, que puedan afectar adversamente su comportamiento. 6. CONSTRUCCIÓN La espuma flexible de poliuretano puede suministrarse en forma moldeadas y bloques los cuales se cortan en laminas, módulos y rollos. Dependiendo de las condiciones de fabricación, el material puede tener que corregirse o repararse. El material corregido o reparado debe considerarse que cumple esta norma nacional si la espuma utilizada en estas reparaciones o correcciones es de la misma composición y calidad que el producto original y siempre que estas correcciones no afecten adversamente al comportamiento, o alteren el tamaño y forma, fuera de las tolerancias acordadas entre el cliente y proveedor 7. ACABADO EXTERIOR No debe haber piel desprendida en las superficies moldeadas. Las marcas de las partes moldeadas y otras imperfecciones superficiales no deben ser peor que aquellas de las muestras originales acordadas entre el cliente y el proveedor. 8. OLOR El olor de la espuma debe ser propio de su naturaleza. 9. DIMENSIONES Las dimensiones de las piezas de la espuma flexible de poliuretano deben especificarse con el cliente, sujetos a las tolerancias dadas en la Tabla 3, o a menos que se acuerde otra cosa entre el cliente y el proveedor. NOTA Las tolerancias de corte son responsabilidad exclusiva del diseñador. Las dimensiones reales de un artículo de espuma flexible de poliuretano utilizado para tapicería deberían ser normalmente mayores que las dimensiones nominales en una pequeña cantidad para permitir que la espuma se comprima ligeramente a las dimensiones nominales por un revestimiento.

Page 10: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

5

Tabla 3. Tolerancia para las dimensiones

Tolerancia, en mm Magnitud de la dimensión (D), en mm Largo y Ancho Espesor

D ≤ 25 - 5 % + 10 % -5 % + 10 %

25 < D ≤ 150 - 0 + 6,5 - 0 + 4,8

151 < D ≤ 300 - 0 + 6,5 - 0 + 6,5

301 < D ≤ 600 - 0 + 12,5 - 0 + 12,5

601 < D ≤ 1 000 - 0 + 20 - 0 + 20

1 001 < D ≤ 1 500 - 0 + 30 - 0 + 30

1 501 < D ≤ 2 000 - 0 + 40 - 0 + 40

D > 2 000 - 0 + 45 - 0 + 45

10. REQUISITOS FISICOS Y QUÍMICOS 10.1 La densidad de las espumas de poliuretano son las expresadas en la tabla1 y las mismas se deben calcular de acuerdo a lo indicado en el numeral 11.3. 10.2 En los casos que proceda la espuma flexible de poliuretano debe cumplir con los requisitos dados en las Tablas 4 y 5, cuando se ensaya mediante los métodos indicados. 10.3 Las probetas normalizadas requeridas para los ensayos enumerados en la Tabla 6 no deben incluir la piel superficial, la capa adyacente de material más denso o cualquier porción donde exista un defecto obvio. La profundidad de la piel a eliminar durante la preparación de la probeta puede variar considerablemente, dependiendo de la configuración general de la forma moldeada. Debe eliminarse un mínimo de 5 mm. Está permitido, sin embargo, utilizar probetas de materiales moldeados con piel si el espesor del moldeo es demasiado bajo para obtener probetas de un tamaño apropiado después de eliminar 5 mm del material superficial, o si los efectos superficiales son de particular interés. En todos los casos, las condiciones superficiales de las probetas deben indicarse en el informe del ensayo. 10.4 La espuma aglomerada o pegada debe cumplir con los requisitos de limpieza acordados entre el cliente y el suministrador mas los requisitos establecidos en la Tabla 6.

Tabla 4. Requisitos para todos los tipos

Propiedad Método de Ensayo Requisito

Coloreado de Material Orgánico (Un método de ensayo adecuado será tema de una futura norma)

No debe de tener efectos perjudiciales

Variación de la resistencia a la tracción, % del valor original, máx., después de envejecimiento húmedo de acuerdo con la NTC 5589

NTC 5599 30

Page 11: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

6

Tabla 5. Otras propiedades físicas de las espumas flexibles de poliuretano de los Tipos B, CB, M y CM (espuma de bloque continuo moldeada)

Clase

15 y 17 20 23

Grado Propiedades

6 9 12 16 6 9 12 16 6 9

Deformación por compresión1, en % máx. NTC 5587 15 15 15 15 12 12 12 12 10 10

Propiedades de tensión2: NTC 5599

a) Resistencia mínima a la tensión:

1. Original, en kPa 59 69 69 69 59 69 69 69 69 83

2. Después del envejecimiento por humedad, en % del valor original. 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70

b) Alargamiento hasta la rotura. NTC 5599

1. Original, en % mín. 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

2. Después de envejecimiento por humedad, en % del valor original. 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

Resistencia mínima al desgarre, en N/mm de ancho. Véase el numeral 11.2 0,175 0,219 0,219 0,219 0,219 0,263 0,263 0,263 0,263 0,350

NOTA 1 Un cambio de color no deberá ser considerado como evidencia de deterioro. NOTA 2 Las probetas se mantienen a 105 °C y 100 % de humedad relativa durante 3 h.

Continúa ...

Page 12: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

7

Tabla 5. (Continuación)

Clase

23 26

Grado Propiedades

12 16 20 24 6 9 12 16 20 24

Deformación por compresión1, en % máx. NTC 5587 10 10 10 10 10 9 9 9 9 9

Propiedades de tensión2: NTC 5599

a) Resistencia mínima a la tensión:

1. Original, en kPa. 83 83 83 83 69 83 83 83 83 83

2. Después del envejecimiento por humedad, en % del valor original. 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70

b) Alargamiento hasta la rotura. NTC 5599

1. Original, en % mín. 100 100 100 100 120 120 120 120 120 120

2. Después de envejecimiento por humedad, en % del valor original. 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

Resistencia mínima al desgarre, en N/m de ancho. Véase el numeral 11.2 0,350 0,350 0,350 0,350 0,263 0,350 0,350 0,350 0,350 0,350

NOTA 1 Un cambio de color no deberá ser considerado como evidencia de deterioro. NOTA 2 Las probetas se mantienen a 105 °C y 100 % de humedad relativa durante 3 h.

Page 13: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

8

Tabla 5. (Continuación)

Clase

30 36

Grado Propiedades

6 9 12 16 20 24 9 12 16 20 24

Deformación por compresión1, en % máx. NTC 5587 8 8 8 8 8 8 6 6 6 6 6

Propiedades de tensión2: NTC 5599

a) Resistencia mínima a la tensión:

1. Original, en kPa. 69 83 83 83 97 97 69 69 83 97 97

2. Después del envejecimiento por humedad, en % del valor original. 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70

b) Alargamiento hasta la rotura. NTC 5599

1. Original, en % mín. 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

2. Después de envejecimiento por humedad, en % del valor original 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

Resistencia mínima al desgarre, en N/mm de ancho. Véase el numeral 11.2 0,263 0,350 0,350 0,350 0,550 0,350 0,350 0,350 0.350 0,350 0,350

NOTA 1 Un cambio de color no deberá ser considerado como evidencia de deterioro. NOTA 2 Las probetas se mantienen a 105 °C y 100 % de humedad relativa durante 3 h.

Page 14: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

9

Tabla 5. (Final)

Clase

44 48

Grado Propiedades

9 12 16 20 24 12 16 20 24

Deformación por compresión1, en % máx. NTC 5587 5 5 5 5 5 4 4 4 4

Propiedades de tensión2: NTC 5599

a) Resistencia mínima a la tensión:

1. Original, en kPa. 69 69 83 97 97 83 97 118 118

2. Después del envejecimiento por humedad, en % del valor original. 70 70 70 70 70 70 70 70 70

b) Alargamiento hasta la rotura. NTC 5599

1. Original, en % mín. 120 120 120 120 120 120 120 120 120

2. Después de envejecimiento por humedad, en % del valor original. 80 80 80 80 80 80 80 80 90

Resistencia mínima al desgarre, en N/mm de ancho. Véase el numeral 11.2 0,263 0,263 0,350 0,350 0,350 0,263 0,350 0,350 0,350

NOTA 1 Un cambio de color no deberá ser considerado como evidencia de deterioro. NOTA 2 Las probetas se mantienen a 105 °C y 100 % de humedad relativa durante 3 h.

Page 15: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

10

Tabla 6. Requisitos para el Tipo RE (espuma aglomerada o pegada) Casata

Propiedad Método de ensayo Requisito

Deformación remanente1) % máx. NTC 5587 20

Alargamiento a la rotura % mín. NTC 5599 70

Resistencia a la tracción2) kPa mín. NTC 5599 50

1) Al 75 % de compresión durante 22 h a 70 °C. 1 kPa = 1 kN/m2

11. ENSAYOS 11.1 ACONDICIONAMIENTO Los ensayos de los numerales 11.2 y 11.3 pueden realizarse en condiciones ambiente de temperatura y humedad relativa. En caso de discrepancia en los resultados de los ensayos, las muestras deben acondicionarse en una atmósfera de laboratorio con una temperatura de 23 °C ± 20 °C y 50 % ± 4 % de humedad relativa, durante un periodo mínimo de 16 h y ensayarse con las mismas condiciones. 11.2 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESGARRE 11.2.1 Equipos - Máquina universal para ensayos de tensión. - Para dimensiones que no excedan 30 mm se debe utilizar cualquier instrumento

adecuado que tenga una sensibilidad de 0,1 mm y no deforme la espuma en el momento de efectuar la lectura. Para dimensiones mayores a 30 mm se debe utilizar la regla de acero.

11.2.2 Muestras de ensayo Se cortan especimenes de 150 mm x 25 mm x 25 mm longitudinalmente como se muestra en la Figura 1.

Page 16: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

11

25

40

25

150

Figura 1. Muestras para el ensayo de resistencia al desgarre 11.2.3 Procedimiento Se determina el ancho de la muestra por medio de un instrumento, se sujetan las lengüetas de las mordazas y se acciona la máquina a una velocidad de 500 mm/min ± 50 mm/min, asegurando que el corte se propague por el centro de la muestra de ensayo (haciendo si fuese necesario, una muesca o entalla con una cuchilla de afeitar) hasta una distancia no menor de 50 mm. Se anota la fuerza máxima aplicada y se repite este procedimiento en los 4 especimenes restantes. 11.2.4 Cálculos La resistencia al desgarre se calcula para cada muestra así:

mmen,espécimendelAnchoNenaplicadafuerzaMáxima

anchode N/mm en desgarre, al aResistenci =

El resultado final se expresa como el valor promedio de los 5 especimenes ensayados. 11.3 DENSIDAD 11.3.1 Aparatos a) Balanza que tenga como mínimo una sensibilidad de 0,1 g. b) Regla de acero graduada en mm. c) Para dimensiones que no excedan 30 mm se debe utilizar cualquier instrumento que

tenga una sensibilidad de 0,1 mm y no deforme la espuma en el momento de efectuar la lectura. Para dimensiones mayores a 30 mm se debe utilizar la regla de acero.

Page 17: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

12

11.3.2 Preparación de los muestras Los muestras de ensayo pueden ser de cualquier tamaño y forma, siempre y cuando su volumen sea mínimo 500 cm3 y que este se pueda calcular fácilmente a partir de sus dimensiones lineales y además, que la muestra sea cortado con el espesor completo de la muestra. 11.3.3 Procedimiento 11.3.3.1 Se determina la masa de la muestra. 11.3.3.2 Se miden las dimensiones de la muestra de acuerdo con lo indicado en el numeral 11.2.2 y se calcula su volumen. 11.3.3.3 Cálculos. La densidad de la espuma flexible de poliuretano se calcula con aproximación a la décima de gramo, mediante la siguiente ecuación:

100xVM

D =

en donde

D = densidad, en kg/m3 (véase la nota) M = masa del muestra de ensayo, en gramos V = volumen de la 3 muestra de ensayo, en cm3.

NOTA Los resultados se expresan con dos cifras decimales. 12. ROTULADO Y EMPAQUE 12.1 EMPAQUE Las espumas flexibles de poliuretano deben empacarse en una forma que sean protegidas contra la suciedad, la distorsión y las mellas durante las condiciones normales de transporte y almacenamiento. 12.2 ROTULADO Los componentes deben marcarse claramente y de forma permanente, de forma que no se coloree ni perjudique a la espuma, con la siguiente información: a) Identificación del fabricante. b) Código de fecha del fabricante. c) Tipo, clase y grado de dureza de indentación. d) Cuando sea aplicable, posición de indentación. e) El número de esta norma nacional, es decir, NTC 2019 (Primera actualización).

Page 18: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

13

ANEXO A (Informativo)

APLICACIONES TÍPICAS

Tabla A.1. Aplicaciones recomendadas de la espuma

Aplicación recomendada

Asientos para servicios de uso intensivo y continuado por el público

Asientos para servicios de uso intensivo en transporte público

Asientos de conductores de vehículos privados y comerciales

Asientos de transporte público

Asientos de cine y teatro

Asientos de mobiliario de oficina o asientos de uso público

Asientos de pasajeros de vehículos privados y comerciales

Asientos de mobiliario doméstico

Apoyabrazos y respaldos de transporte público

Apoyabrazos y respaldos de cine y teatro

Apoyabrazos y respaldos (comerciales)

Apoyabrazos y respaldos de vehículos privados

Apoyabrazos y respaldos de mobiliario doméstico

Relleno para muebles

Almohadón de esparcimiento o cojín

Almohadas

Colchones

Colchonetas

Page 19: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

14

ANEXO B (Informativo)

PROPIEDADES DE COMBUSTIÓN DE LA ESPUMA FLEXIBLE DE POLIURETANO Y

RECOMENDACIONES RELATIVAS A SU USO CARACTERÍSTICAS DE COMBUSTIÓN La espuma flexible de poliuretano, junto con muchos otros materiales, es combustible. El material especificado en esta norma puede, sin embargo, por acuerdo entre el cliente y el proveedor, ser formulado adecuadamente de forma que, bajo ciertas condiciones bien definidas, se reduzca esta tendencia a la combustión. Los ensayos adecuados para ser la base de este acuerdo se especifican en las normas ISO 3582 e ISO 3795. Pueden elegirse otros ensayos dependiendo de la aplicación para la cual esté destinada la espuma. NOTA Estos métodos se utilizan principalmente para fines de control de la uniformidad de producción de la espuma flexible de poliuretano. Su uso da una indicación de una formulación adecuada que influye en la combustión mediante medición por estos métodos de ensayo. En ninguna circunstancia deberían considerarse los resultados de los ensayos así obtenidos como una indicación total del riesgo potencial al fuego presentado por la espuma bajo condiciones reales. B.1 Los límites adecuados de las propiedades de combustión para fines de control de calidad son: - 125 mm de extensión de combustión, cuando se mide por el método especificado en la

norma ISO 3582; - 102 mm/min de velocidad de combustión, cuando se mide por el método especificado

en la norma ISO 3795. B.2 El trabajo encargado por el gobierno del Reino Unido y llevado a cabo por la Rubber and Plastics Research Association1) cubre, entre otros puntos, el comportamiento de un conjunto de espumas flexibles de poliuretano cuando están sujetas al método de ensayo de la Norma BS 4735: 19742), que es similar a la Norma ISO 3582, y otros ensayos de ignición de laboratorio ad hoc (por ejemplo, exposición a un cigarrillo, cerilla, vela, papel o cartón de fibra encendidos, o a calor radiante) tanto sola como cubierta con una gama de tejidos de muebles. Para las espumas no cubiertas, se concluye que alguna mejora de comportamiento resultó del uso de una adecuada formulación mejorada, pero sólo si la fuente de ignición era pequeña y aplicada con una duración limitada. En el caso de espumas recubiertas de tejido, estas diferencias se enmascaran. La inflamabilidad depende en gran medida del tejido y, después de la ignición, la velocidad de combustión se ve afectada por la presencia del tejido.

1) PALMER, K.N., and TAYLOR, W. Fire hazards Ofplastics in Fumiture and Fumishings; Ignition Studies, CP

18/74, Published by the Fire Research Station, Melrose Avenue, Borehamwood, Herts. WD6 2 BL, England. 2) BS 4735, Métodos de ensayo de laboratorio para la evaluación de las características de combustión

horizontal de las probetas no mayores de 150 mm x 50 mm x 13 mm (nominal) de plásticos celulares y materiales celulares de caucho cuando se someten a una llama pequeña.

Page 20: 98932167-NTC-2019.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2019 (Primera actualización)

15

A la luz de esta evidencia y de otras experiencias en la industria, se considera que durante el almacenamiento, etc., antes de establecer la aplicación completa final, las espumas flexibles de poliuretano cuyas probetas han tenido una combustión de una extensión menor de 125 mm cuando se ensayan por el método de la norma ISO 3582, puede esperarse que estén exentas (a diferencia de otros grados que no satisfacen este requisito) de empezar un fuego mediante extensión de la llama de una fuente de baja energía tal como una cerilla. En su estado final de fabricación, por ejemplo, de asientos para muebles domésticos y trasporte, puede lograrse una mayor protección mediante una elección acertada del tejido de recubrimiento con respecto a la inflamabilidad y la tendencia a arder. Una vez que la fase de ignición inicial de un fuego ha pasado, muchos otros factores están involucrados en el desarrollo del fuego, tales como la disponibilidad de oxígeno, la cantidad de material presente y su poder calorífico, la posición relativa al fuego, grado de protección, etc. En este caso las condiciones de ensayo de la Norma ISO 3582 dejan de ser relevantes y no se puede esperar correlación entre el comportamiento de las probetas en este ensayo y el comportamiento del mismo material en una situación real de fuego. También, la presencia de muchas de las modificaciones probablemente incorporada para permitir al material cumplir con el requisito de 125 mm de extensión de combustión contribuye significativamente al nivel de humo y a la concentración de ciertos gases tóxicos en un fuego desarrollado. Para los materiales cubiertos por esta norma internacional, el riesgo de fuego procedente de fuentes de baja energía de corta duración se determina principalmente por la elección del tejido de recubrimiento (si lo hay), por el ambiente y por la formulación de la espuma. La adecuación de una formulación puede indicarse mediante probetas de material que den una extensión de combustión de menos de 125 mm cuando se someten al método de ensayo descrito en la norma ISO 3582. En base a esta evidencia, la Tabla 10 proporciona una guía que intenta minimizar los riesgos de fuego presentes en estos materiales. B.3 El comité técnico ISO/TC 136, Mobiliario, está desarrollando ensayos y requisitos para la inflamabilidad de mobiliario, incluyendo los artículos tapizados y camas.

Tabla 8. Acciones recomendadas para minimizar los riesgos de fuego

Situación Acciones recomendadas

Fabricación, transformación y almacenamiento

a) Mantenimiento de normas adecuadas de mantenimiento. b) Observación estricta de las precauciones de fuego, por ejemplo, no fumar excepto

en las áreas designadas c) Se comprueba de que los empleados son completamente conscientes de los

riesgos potenciales de fuego que presentan en estos materiales. d) Consulta de las autoridades competentes respecto a las precauciones frente al

fuego, durante la fabricación, transformación y almacenamiento e) Mantenimiento de los procedimientos y de alerta de incendios establecidos

consultando a los bomberos. f) Se informa a los bomberos de los materiales a utilizar g) Instalación de sistemas de protección adecuados contra el fuego, como sea

requerido por la situación.

Productos acabados

a) Se evita el uso de materiales de recubrimiento que sean fácilmente inflamables por una fuente llamada pequeña o con una tendencia conocida a mantener la combustión.

b) Se comprueba que todos los usuarios son completamente conscientes de los riesgos potenciales de fuego que presentan los materiales.