63
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE AMÉRICA LATINA Islas, Nuevo Mundo, América Española, Colombia, Eurindia, etc., son voces empleadas por los estudiosos. Son términos a veces polémicos. La voz utilizada por los estudiosos americanos es Latinoamérica. Lo importante no es elegir una voz para nombrarlo sino definir el concepto de América. El Gimnasio Vosgiense de Saint Dié publicó en 1507 un folleto llamado “Introducción a la cosmografía” que incluía una carta de Américo Vespucio, también conocida como “Carta de navegaciones de Vespucio” de 1504. Se informaba de la división del mundo en tres partes: Europa, Asia y Africa. El conjunto se llamaba Ecumene. Tenía un significado simbólico: cada continente es una persona del Dios cristiano así como cada continente pertenece a un hijo de Noé. Los ilustrados o cultos de la época, sin embargo, ya sabían que el mundo era redondo. No se descartaba la existencia de más tierras aunque éstas no eran para los hombres, eran pobladas por monstruos. La Ecumene era el mundo humano dentro de un universo, el resto de la tierra. El navegante italiano consideró América como una 4º parte del mundo en igualdad de condiciones, es decir, era habitable. Este hecho destruyó de raíz la concepción medieval del mundo. Éste ya no es la estructura cerrada del Ecumene, no es una prisión, hay más territorios colonizables y el hombre se convierte de prisionero a propietario del mundo. Los atlas de la época establecían la jerarquía Europa > Asia > Africa. Se pintaban como tres mujeres. América se representó como una mujer desnuda, a veces junto al cuerno de la abundancia, a veces con una lanza en simbología de su estado “primitivo”.

96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

literatura hispanoamericana

Citation preview

Page 1: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE AMÉRICA LATINA

Islas, Nuevo Mundo, América Española, Colombia, Eurindia, etc., son voces empleadas por los estudiosos. Son términos a veces polémicos. La voz utilizada por los estudiosos americanos es Latinoamérica.Lo importante no es elegir una voz para nombrarlo sino definir el concepto de América.

El Gimnasio Vosgiense de Saint Dié publicó en 1507 un folleto llamado “Introducción a la cosmografía” que incluía una carta de Américo Vespucio, también conocida como “Carta de navegaciones de Vespucio” de 1504. Se informaba de la división del mundo en tres partes: Europa, Asia y Africa. El conjunto se llamaba Ecumene. Tenía un significado simbólico: cada continente es una persona del Dios cristiano así como cada continente pertenece a un hijo de Noé. Los ilustrados o cultos de la época, sin embargo, ya sabían que el mundo era redondo. No se descartaba la existencia de más tierras aunque éstas no eran para los hombres, eran pobladas por monstruos. La Ecumene era el mundo humano dentro de un universo, el resto de la tierra.

El navegante italiano consideró América como una 4º parte del mundo en igualdad de condiciones, es decir, era habitable. Este hecho destruyó de raíz la concepción medieval del mundo. Éste ya no es la estructura cerrada del Ecumene, no es una prisión, hay más territorios colonizables y el hombre se convierte de prisionero a propietario del mundo.

Los atlas de la época establecían la jerarquía Europa > Asia > Africa. Se pintaban como tres mujeres. América se representó como una mujer desnuda, a veces junto al cuerno de la abundancia, a veces con una lanza en simbología de su estado “primitivo”. América era algo desconocido, por ello la mujer desnuda: sin pasado ni presente cultural, ni flora y faunas conocidas, etc. Europa, eurocentrista y dispensadora del saber y del ser, consideró posible que América siguiera su modelo de progreso porque se podía “moldear” a su voluntad. Los intelectuales de la época (Renacimiento) estaban muy interesados en este evento. Denominaron a América como Nuevo Mundo, concepto contrapuesto a Mundo Nuevo (mundo exterior a la Ecumene). Nuevo se contrapone además a Viejo, que representa a Europa.

Los estudios culturales sobre el mundo americano prehispánico no tenían como objetivo una realidad sobre ello sino facilitar la colonización, se proyectó una imagen de América como continente vacío. Esto supone la INVENCIÓN de América.

Page 2: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Colón murió convencido de haber llegado a Asia. No se le tomó enserio cuando afirmó que el mundo era redondo. La Corona Española le hizo contrato en un plan de apuesta. Llegó a las Antillas pensando haber llegado a las islas asiáticas. En su primer viaje vuelve con éxito pero lo ilustres le pidieron pruebas. En su segundo viaje pretendió cruzar el Quersoneso Aureo y bordear el continente. No pudo comprobar la existencia del Q.A. y la experiencia no confirmó la hipótesis. Sin embargo, Américo si se percató de estar en un nuevo continente.

CONCEPTO DE AMÉRICA.

Existe los conceptos de Nuevo y Viejo Mundo, conforman una dualidad reducible a la humanidad. América va a ser siempre como Europa pero siempre distinta por su proceso histórico. América fue colonia europea pero Europa no fue colonia de nadie: este elemento impide la identidad europea en el nuevo territorio.De manera paralela a la invención del continente se dio su aprobación. Era legítimamente explotable. Ésto permitió a Europa el salto del feudalismo a la modernidad.

La DEPENDENCIA es un factor estructurante de América. En los albores del siglo XVIII abandona la dependencia de las coronas ibéricas. El pacto neocolonial la convierte en exportadora (explotada) por otros países europeos como Gran Bretaña. Tras la Primera Guerra Mundial, EEUU toma el relevo por la incapacidad de Gran Bretaña de controlar todas sus colonias, que se extendían por Asia y América. Gran Bretaña renuncia a América para controlar Asia.

AMÉRICA COMO TOTALIDAD O UNIDAD.

A pesar de diferencias lingüísticas, los modos colonizadores, estructuras económicas y sociales fueron los mismos en todo el territorio. La institución de la Hacienda se establece: el amo (terrateniente) es el poseedor de todo en su propiedad. El amo es Dios incuestionable.

Totalidad no es solo un concepto histórico. Es también una propuesta y protesta política. Su consideración de colonia representa al mismo tiempo el proyecto de emancipación. América aspira a “dejar de ser para otro” para “ser para sí”.

BÚSQUEDA DE NUESTRA EXPRESIÓN (Enrique Zureña).

Es el problema desde el punto de vista literario. América pasó a formar parte de occidente desde el punto de vista cultural. Se comparten valores, objetivos, realidades aunque muchos otros no se comparten (P.e: capitalismo no es lo mismo en Perú que en EEUU). Hay una importancia especial en la idea de unidad y en la de la independencia a la que aspira América. El problema que surge es deslindar América de los valores y sistemas europeos que la incluyen en le mundo occidental. Los estudios pretenden separar lo europeo de lo americano y nace un nacionalismo frente al europeísmo. Aún así, hay rasgos comunes como la oralidad, el carácter popular, lo marginal.

Page 3: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Lo americano es un proceso histórico en constante evolución y actualización.

HISTORIOGRAFÍA LITERARIA.

En el debate literario, aparentemente accidental, todo es relevante. Zureña y Mariátegui advirtieron que los fenómenos artísticos son fenómenos sociales aunque se consideren, por la opinión, fruto exclusivo de la sensibilidad del artista. Z y M establecen un vínculo entre sociedad y artista, sin rechazar la sensibilidad de éste porque la sensibilidad del pueblo se apoya en su economía, situación, etc. Vincular el arte exclusivamente a la sensibilidad personal son intentos vanos por evitar la proyección histórica en él.Mariátegui escribió “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Era fundador del Partido Socialista peruano, de ideología marxista, que luego se convertiría en Partido Comunista de Perú. El libro aporta una visión marxista de la historia de Latinoamérica. Es una visión honesta que renuncia, como avisa el propio autor, a ser imparcial. Toda crítica, para él, es de filósofo, moralista, etc.José de la Riva-Agüero afirmó el carácter provincial de la literatura del Perú, es decir era una literatura española, como pudiera ser la andaluza, gallega, etc. Aunque hubiera independencia política no la había literaria para de la Riva. Los autores no se han emancipado de la literatura europea ni española, siguen escribiendo sobre temas españoles. Rivas discute la validez de algunos temas para independizarse de la literatura española y niega la validez de un americanismo histórico que se ocupe del pasado prehispánico.Él es el representante más contundente del hispanismo. No habla solo de literatura sino de política y de los orígenes hispánicos de Perú. Afirma que cuatro quintas partes de la población peruana no son ciudadanas del país por no ser descendientes de hispánicos. Por ello, lo indígena era ajeno a la literatura peruana. Los indios no eran hispánicos, no tenían derechos.En Argentina, Ricardo Rojas si que afirmaba una literatura nacional argentina. Escribió “La literatura argentina: ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata”. Expone que la literatura es fruto de la conciencia colectiva de un pueblo y va unida a cuatro términos: territorio, raza, idioma, tradición. La tónica resultante es un modo de vida, es el alma de la nación cuyo instrumento es la literatura. “ La conciencia nacional se mueve entre un territorio propio y un idioma compartido”.

La historia de la literatura hispanoamericana en conjunto fue idea de Alfred Coester. El estudio se ocupaba de las letras desde el periodo colonial desde el modernimo hasta el presente. Era no una historia de la literatura sino una suma de historias nacionales. Se daba a entender que cada estado tenía una literatura diferente a los otros.Baldomero Sanín Cano concluye al respecto en 1932 que es imposible encerrar en un solo cuadro la historia de todos los países de Latinoamérica. En 1945, Enríquez Ureña vino a demostrar lo contrario. Tenía un propósito político bolivariano. Intenta afirmar la unidad de América, el sentido de unidad cultural. Considera que la unidad constituye la única posibilidad de emancipación real. “Las

Page 4: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

corrientes literarias” aparecieron en 1945 en inglés como conclusiones a un curso que impartió Ureña en Harvard en 1940-41. Lo importante en su obra es que se realizaba mediante criterios literarios al contrario de la de Rojas. Historia y cultura en términos políticos seguían un nuevo cauce a la lectura crítica. La literatura se vincula a la propia literatura y a la realidad social del momento. La creación literaria es un fenómeno social.Lo sustancial del esbozo de la literatura hispanoamericana es la relación establecida entre sociedad y literatura y el carácter dialéctico de la relación. Tienen su punto de partida en un concepto o metáfora llamada “la búsqueda de nuestra expresión”. Esta expresión son las mejores obras que la distinguen dentro de la cultura occidental. Pretende reconstruir una imagen plural de una sociedad en cambio continuo. Así evita caer en explicaciones erróneas y simplistas.Las Corrientes Literarias no pretenden llegar a ninguna definición. Lo propio de América es lo que lo distingue de Europa. Busca lo significativo de estas letras. No pretenden tampoco ser una historia completa. Básicamente pretendían ser un mapa que señalase la ruta de la cultura hispánica. Un conjunto de indicaciones. Sus dos aspectos básicos de esa historia eran la consideración de las letras como una totalidad periodizada y la tabla de valores: nombres centrales y libros indispensables. Esto permite ver el proceso. Las Corrientes cayeron en el olvido durante décadas.

La literatura es una institución como otra cualquiera de las que sostiene la sociedad.Lo que en un momento es literatura en una sociedad diferente puede no entenderse como tal.Aun reconociendo aportaciones como la de Ureña, hay una dificultad de analizar una historia literaria que tenga un discurso literario múltiple. Lo que existe son dos o tres sistemas literarios provinentes de sistemas culturales diferenciados. Esta pluralidad responde a ritmos distintos de la historia y a la existencia de economías diferentes. También responde a una historia de sectores distintos en una sociedad. Este sistema se conforma por tres sistemas: uno erudito (español, portugués), uno popular y otro nativo. Pueden existir varias corrientes al mismo tiempo en distintos sistemas y también en el mismo y puede existir contaminación entre sistemas.

LITERATURAS INDÍGENAS.

Giuseppe Bellini explicaba que las literaturas indígenas no fueron eliminadas por la colonización, continuaban existiendo.En las historias de la literatura siempre existe un factor ideológico. En las de carácter liberal se incluyen las literaturas indígenas prehispánicas. Al margen, el hecho de incluirlas o no está relacionado con la dificultad teórica de ( ). El final de éstas comienza con el principio de la literatura colonial.

Cuando se habla de América como nueva Europa, las culturas indígenas se tratan con negatividad. América debía ser un lugar culturalmente vacío para ser la nueva Europa. Estas culturas prehispánicas no podían ser americanas puesto que el término América

Page 5: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

implica a occidente. Por ello, se relegan a prólogo de la historia y son olvidadas de forma que se oculta el problema, afirma Ángel Rama.

Los documentos precolombinos son escasos y solo se hallan en Centroamérica. Son códices mayas y aztecas. Los primeros son matemáticos, astronómicos, lógicos por lo que difícilmente se pueden considerar literarios. Los segundos están en proceso de investigación y decodificación.

No han llegado a nuestros días sin alteración porque han sido contaminados por lo europeo. Los códices aztecas, el Chilam Balam por ejemplo, eran recuperados por los misioneros. Los sacerdotes aztecas los traducían mediante el alfabeto latino y así todo pasaba por el tamiz occidental.

Ángel Rama propone que lo indígena es una versión europea de lo existente. Con esto sugiere que la literatura indígena como independiente al sistema erudito no existe.En el proceso de apropiación de lo indígena por lo europeo se darían tres momentos: la labor de los misioneros (s.XVI), el intento de reconstrucción intelectual por géneros, etc., (principios del XIX), continuidad creativa de los últimos tiempos de los neoindigenistas.

Éstos toman elementos indígenas y los insertan de forma orgánica (con vida) en la literatura occidental. También los que escriben en lengua indígena continúan su creación.

Según A. Rama, en uno u otro caso la literatura está dentro de lo occidental. No muy diferente es la opinión de Ureña. La literatura hispánica tiene tres fuentes: indígena (con un uso no mecánico), española y europea. Había observado que a lo largo de la historia lo indígena tenía carácter recurrente. Aunque parcialmente desecha la cultura superior, la cultura indígena continúa siendo cuotidiana.

Hay una preocupación por la recuperación basada en razones existenciales que se inicia con la época de la independencia. Aparece una novela anónima en Filadelfia llamada Jicotencal que relata la historia de un militar que protagonizó muchas hazañas militares en la conquista de Tlaxaca por parte de Cortés. Pone en relieve un carácter tiránico de la conquista. Con esta novela y la resistencia en Tlaxaca se quería simbolizar una similitud con el presente norteamericano de aquel momento. No mostraba realmente una voluntad por lo indígena ni por recuperar el pasado, solo legitimar las luchas independentistas.

El incaísmo de Perú ofrecía un pasado glorioso que no reflejaba para nada al indígena del siglo XIX. Más adelante habrá un indianismo de corte romántico.A principios del siglo XX hay un indianismo combativo, de denuncia, semejante a la novela proletaria europea.A partir de 1920 está más presente la defensa del indio que el indio en sí. La llevan a cabo autores blancos o mestizos.

Enríquez Ureña apunta a frecuentes descarrilamientos en la investigación de lo indio.

Page 6: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

En la misma época del indigenismo Mariátegui lo criticó por ser indigenista y no indígena. Él elabora un indigenismo marxista con un resultado un tanto cuestionable por racista. Arguedas representa un avance que no llega a encajar bien con la modernidad.

INICIOS DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

A lo largo del siglo XIX hay escritores e historiadores que defienden la idea de que la literatura puramente americana empieza después de la independencia hispanoamericana. De entre estos destaca José Martí.

En el siglo XX muchos autores e historiadores seguirán defendiendo esta idea. R Fernández Retamar defiende que la literatura hispanoamericana es la que aparece después de la Independencia. Las primeras obras coloniales de españoles no se consideraban lit. hisp. en un principio.

La búsqueda de expresión es la que orienta la literatura hispanoamericana. El error es considerar únicamente las obras de la América fragmentaria después de la Independencia como únicas obras puramente americanas obviando la literatura colonial.

Aparece el planteamiento del canon literario. Hay una preocupación para crear una literatura propia. La literatura colonial se considera impuesta por los europeos que se aparta de lo oral que podían cultivar los siervos o esclavos.

Es importante atender a la influencia cultural. Esta dependencia inicial de la literatura europea supondrá más tarde una búsqueda de la autonomía (en el campo de lo literario sería la búsqueda de la expresión). De manera inconsciente, desde las primeras obras (crónicas, diarios de colón etc.) ya aparece una búsqueda de la expresión.

Al llegar Colón a América, tuvo que recurrir a la literatura europea para poder explicar esa naturaleza que era nueva para ellos. Utilizará tópicos y comparaciones con la naturaleza europea y africana que ya se conoce para intentar explicar la América que se está descubriendo pero no será suficiente. En sus escritos encontramos una pelea para adaptar las letras europeas. Estas se modifican para encontrar una expresión adecuada a la nueva realidad.

Ana Pizarro (estudiosa chilena) describe esta torsión del lenguaje o búsqueda de la expresión hispanoamericana. Aunque los autores no eran conscientes, ya buscaban esa expresión propia. La pregunta es: ¿esa literatura inicial es española y portuguesa o hispanoamericana?Entendiendo esta dependencia de autores, se llega a la conclusión de que la lit. hisp. pertenece más a la cultura hispanoamericana. Los europeos que fueron allí son como hombres buenos ya que se adaptan.

Page 7: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Enrique Zureña se refiere a estos escritores como “europeos trasplantados” para diferenciarlos de otros que también visitaron América pero que no llegan a arrelarse allí.

MARCO SOCIAL. CRÓNICAS

La literatura hisp. representa un esfuerzo por representar la realidad que es diferente a la europea. Rafael Gutiérrez Girardo defiende que una lit. no puede aparecer sin unas condiciones sociales: que exista un público lector (hay un público concreto relacionado al principio con la monarquía y relacionados), una sociedad que le preocupa la literatura y una afán por la búsqueda de la expresión.

Aparecerá una “sociedad nueva” con este “hombre nuevo”.

Enrique Zureña dice que tus mecanismos de surgimiento son: universidades y conventos, estudiosos, artistas( escultores, pintores, arquitectos, músicos), virreyes y cortes y la vida cultural más amplia que introducen en América los europeos.

Este ambiente hará que los hijos de los europeos escriban. No hay un comienzo precioso pero se sitúa alrededor de mediados del siglo XVI. A partir de esta época aparecerán ya nombres de escritores.

¿Qué sucede con las Crónicas? ¿Son o no literatura hispanoamericana? Desde un punto de vista razonado, teórico e histórico no son lit. hisp. sin embargo Enrique Zureña defiende que sí.

Serán textos que influirán en los escritos posteriores. Las crónicas hablan sobre los orígenes (colonización e inicios). Estrictamente se consideran documentos culturales previos a la lit. hisp.

“BÚSQUEDA DE LA EXPRESIÓN” como criterio historiográfico (metáfora de E. Zureña)

Jacobson, el lingüista, consciente de la acumulación de datos con la que tiene que trabajar un historiador defiende que hay que evitar la confusión y la ocultación de datos a causa de la exhaustividad y acumulación de información. Se debe estudiar solamente lo importante.

Enrique Zureña escribirá en esta línea su obra “Corrientes Literarias”. Defendía la síntesis (como fin supremo) frente el análisis. La labor del historiador es la de síntesis para mostrar aquello más significativo para el lector. Esto será en el fondo la búsqueda

Page 8: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

de la expresión. La literatura puede cambiar de función pero en todos los momentos históricos está presente la búsqueda de la expresión y la autonomía frente Europa.

Enrique Zureña dice que la búsqueda de la expresión no tiene que ver con lo indígena, criollo, descripción de la naturaleza, ni lo que tiene que ver con aquello considerado americano. Esto puede ser útil pero no convertirse en la solución. Porque con el paso del tiempo una simple fórmula retórica.Machado de Assís en “Instituto de Nacionalidad” defendió que todo lo que se refiere a lo nacional tratando temas autóctonos es limitar las posibilidades de escritura. En la lit. europea en cambio no se imponen limitaciones.

Alfonso Reyes apuntaba que la literatura interesa porque trata temas humanos.

Machado de Assís decía de la esencia del espíritu nacional que la expresión auténtica no esta en los temas sino en la adecuación de los mismos, una adecuada realización.

Enrique Zureña dice que la expresión americana es el resultado de un trabajo bien hecho. La expresión americana intenta alcanzar un devenir histórico, dar cuenta de una realidad histórico-social.

La búsqueda de la expresión: Esfuerzo por alcanzar el devenir histórico como en las otras sociedades.

Enrique Zureña dice que las buenas obras serán las que muestren la historia de esa sociedad, de ese proceso histórico. Por eso el historiador debe hacer una selección.

Zureña dice que tampoco hay que excluir aquellos que no hayan representado con tanta eficacia la realidad del momento. Es importante dar cuenta de si hay errores para reconocer, por el contraste, el éxito que representan algunas manifestaciones.

La literatura colonial, dice Zureña, que su signo principal es la retórica. No va más allá de la hojaresca, no interviene en la realidad. Los autores que no representen bien la realidad de su tiempo no son “hombres de su tiempo ni de su país” según Machado de Assís.

La búsqueda de la expresión es un esfuerzo por intentar comprender los fenómenos literarios como una respuesta a la sociedad. La comprensión de una sociedad nos ayuda a comprender su literatura.

La realidad social y la que se escribe, tienen relación.

La literatura es como una institución, es lo que hay antes y después de los libros.

Ureña conoce la importancia de la historia. Sabe que según el carácter y la función de la lit. cambian. La búsqueda de la expresión es para Ureña ese elemento que permanece durante toda la lit. Hisp.

Page 9: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

La sociedad nueva surge de la colonización.

Ureña defendía que tener cultura artística y literaria y la santidad (alcanzar la cima en la vida individual) era importante por la relación que tenía la literatura de la época con la religión.

La literatura no tendrá una marca de prestigio sino que tendrá función política según Ureña. También sugiere que los géneros literarios cambian (dramas patrióticos, odas). Todo esto después de la colonización.

También sugiere el carácter que asumirá el intelectual. Señala que los hombres de letras estuvieron del lado de lo político frente el desoden social. A finales del siglo XIX esto cambiará ya que la literatura dejará de desempeñar la función social. Los intelectuales se dividirán en: hombres de letras, escritores y políticos cuando en esa época era todo lo mismo.

El desarrollo de las ciudades supondrá el paso de Romanticismo al realismo.

Ureña dijo que para hacer una historia de la literatura había que plantearse 2 objetivos: organizar la literatura alrededor de los grandes nombres (escritores que alcanzaban la más adecuada expresión americana) y periodizar la historia de la literura americana destacando lo más importante.Respecto la periodización; se ha intentado seccionar o periodizar (tarea difícil) las diferentes corrientes y generaciones. En el fondo no tienen tanta importancia, simplemente se hace como instrumento para organizar.

En la modernidad es cuando las generaciones jóvenes plantean cambios en los mayores. En la época colonial no es importante.

Estos criterios de periodización no serán importantes. Uno que si que tomará algo de importancia será el que seguirá Mariátegui. Su teoría es válida para aquellas que han surgido como una imposición por una metrópoli.

Una literatura así pasaría por 3 fases: 1. Etapa colonial, 2. Etapa cosmopolita y 3. Etapa nacional.

1. Etapa colonial: La literatura es una extensión de la metropolitana. Es literatura que se realiza no mirando a la realidad sino a la literatura que se hace en la metrópoli. No tiene su propio sistema literario.

2. Etapa cosmopolita: Esta literatura empieza a tomar como referentes a la metrópoli que a otras literaturas. El modelo de la hispánica no será solo española sino que también francesa e italiana entre otras. Esto supone una liberación. Se está atado a varias literaturas. En esta etapa se percibe que no hay un único modelo.

3. La literatura rompe sus relaciones de dependencia. Alcanza su autonomía y desarrollo su propio sistema literario. Se da para intentar dar respuesta a los

Page 10: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

problemas de su sociedad. Las relaciones con otras literaturas siguen abiertas pero la relación no es de sumisión o dependencia.

Esta periodización de Muriátegui no está vinculada con la independencia política.

PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Henríquez Ureña divide la historia de la literatura hispanoamericana en etapas. Desde la colonización hasta 1940 cuando publicó su ensayo. Las delimitaciones los hace según importantes cambios históricos.Todo se basa en la busca de la expresión.

1r periodo: Creación de la sociedad nueva (1492-1600) Época colonial

2º periodo: Florecimiento del mundo colonial (1600-1800)

3r periodo: Declaración de independencia intelectual (1800-1830)

4º periodo: Romanticismo y anarquía (1830-1860) SigloXIX.Consolidaciónde la socidad

5º periodo: Organización nacional (1860-1880)

6º periodo: Literatura pura (1880-1920)Siglo XX

7º periodo: Problemas de hoy (1929-1940)

La mayoría se refieren a razones históricas y no literarias como el 6º periodo. Henríquez Ureña destaca que la literatura responde a esos cambios históricos.

Los periodos tienen diferentes extensiones.Inicios largos. Después de la independencia los periodos son más cortos.Todo el siglo XIX será un esfuerzo po mantener lo burgués. Las sociedades burguesas son mucho más dinámicas que la aristocracia (antiguo régimen) por ello los periodos son cortos.

Hubo otras corrientes y por eso hay simultaneidad. El Romanticismo aparece en el Río de la Plata pero tarda a aparecer en la vertiente Pacífica.

DESARROLLO DE LA SOCIEDAD HISPANOAMERICANA.PERIODOS

Page 11: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

La Conquista y población en el Nuevo Mundo por España y Portugal. Chocan de manera muy violenta 2 culturas muy diferentes.

La estrategia de la conquista se basó en la desarticulación de la cultura indígena (pero no en su totalidad para controlar las sociedades indígenas).Los europeos también recibieron influencia a cauda del choque. Se tuvieron que adaptar a aquello nuevo.Novedades en gastronomía, a nivel arquitectónico (especialmente en la construcción de iglesias y construir edificios encima de los templos indígenas).Ortiz da una explicación a la transculturación mediante un ejemplo: el ajiaco (cocido criollo). El resultado de la combinación es algo totalmente nuevo. La mezcla de lo indígena y lo europeo dará lugar a una nueva cultura.

Se crea la sociedad nueva de cuño europeo de la que los indígenas pasan a formar parte. Desde el punto de vista literario, en este periodo, va a ir surgiendo un discurso americano: Modo en que se describe como el europeo ve América. De este discurso se deben destacar 2 aspectos:

Apropiación de la letra por el escritor (en esta época no hay escritores, son funcionarios). Escribir es un modo de iniciar el proceso de apropiación.

Transferencia de las formas discursivas y literarias.

Barroco. Después de la conquista se buscó mantener una vida pacífica. Los conquistadores y los indígenas se reconcilian a medida que dominan “formas de representación”.

La fusión de ambas culturas no se dio, el mestizaje no se dio/los conquistadores quieren imponer imponer su visión de la realidad, querían que los indígenas se comportaron acorde a esta realidad impuesta.

Los europeos forzaron a los indígenas a representar un papel. Por ejemplo en el tema de la evangelización (los indígenas tenían que hacer varios gestos).

Los indígenas llegaron a comprender el porqué de ese actuar. Esto se entiende muy bien en el ámbito religioso. No entendían que un Dios fuera tres personas distintas.

En la sociedad nueva apareció una teatralización de la vida. Los comportamientos se repetían pero los indígenas no entendían el significado. Por eso la América de ese tiempo petrificó la visión del mundo marcada por una visión arcaica y barroca que produce una fuerte defensa de la idea de no-cambiar.

Page 12: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Hubo una fuerte insistencia por enseñar español a los indios. La lengua no fue un vehículo de relación sino de discriminación que produjo una separación entre los diferentes grupos.Las nuevas ciudades empezaron a construirse siguiendo modelos renacentistas por los españoles. El centro de la ciudad era donde estaban los edificios del poder.El español también tuvo una disposición concéntrica.La ciudad letrada se dará en el núcleo de la ciudad, es un núcleo cortesano similar al de la corte española. Los alrededores estarán formados por españoles desclasados, mestizos, europeos etc.

En el segundo anillo de los alrededores vivían los indígenas que tendrán diferentes idiomas entre quilombos (grupos en los que se agrupaban).

Esta escalonada sociedad por la lengua supone una jerarquía. Desde el punto de vista literario, la inmensa mayoría de las manifestaciones literarias procedían del 1r núcleo.

La literatura pretendía imitar a la literatura que se escribía en España y Portugal. No había por tanto un vínculo entre la literatura y la realidad que se vivía en América.

La escritura no fue un instrumento de conocimiento por la imitación a los conquistadores. No explicaba como era de verdad la sociedad americana. La literatura de la época se caracterizó pues por su opacidad, superficial, ornamental y retórico detrás de la cual no hay prácticamente nada.

La literatura solo sirvió para legitimar el poder de los conquistadores. Leer y escribir eran marcas de clase. Se pretendían mantener las jerarquías existentes.

Muy pocos autores se enfrentaron a esta visión cerrada de la sociedad. Destaca Sor Juan Inés de la Cruz.Henríquez Ureña destaca de la monja que lo más característico de su producción fue: su culto a la inteligencia y su tenacidad. Su primer poema fue “el primer sueño” que remite a estos 2 factores.

A Sor Juana se le criticaba que atendía más a si faceta poética que a sus obligaciones religiosas. Fue una niña prodigio. Esto dio lugar a la protección de la monja por parte de la virreina. Cuando los virreyes fueron sustituidos, perdió todo su apoyo y sus enemigos la pudieron presionar con mayor eficacia.

Octavio Paz defendía que Sor Juana estaba dentro del mundo religioso porque le permitía un mayor estudio de la literatura.

Sor Juana cambió de orden ya que las condiciones eran más relajadas y podía trabajar mejor. Ahora tendrá las condiciones necesarias para escribir.

Con ella hablaban muchos hombres de letras, no se aisló totalmente. Los sectores más conservadoras de la iglesia no veían bien que estudiara y que fuera una mujer la que destacara tanto.

Page 13: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Sor Filotea de la Cruz hizo un documento en el que recriminaba a Sor Juana. Sor Filotea era un hombre. Sor Juana escribe una larga carta contestando y defendiendo su pasión por la escritura.

La importancia de la teología y el culto al estudio son muy importantes en su obra “el primer sueño”.

En esta obra se falla en el intento de llegar a Dios. El carácter de desengaño está presente en la obra. Es como el relato de un fracaso, la imposibilidad de conocer.

Este deseo de conocer y comprender por la monja tiene mucho que ver con lo que la sociedad barroca quería. Sor Juana quiere comprender la realidad mediante la inteligencia y eso será lo que le supondrá la persecución.

Sor Juana sabía y sentía que pertenecía a la Iglesia, la obediencia es importante. En su interior se desarrollaba el conflicto por su vocación de saber y su sentido de obediencia a la iglesia. Más tarde dejó de escribir por esta presión.

Durante el siglo XVIII el neoclasicismo se fue poniendo como escuela pero mucha arquitectura sigue siendo barroca.

Respecto la escritura, la Ilustración tardará en aparecer. En los hombres de ciencia aparecerá antes.

Los escritores ilustrados más importantes los encontraremos en la fractura de las guerras de Independencia.

La etapa del florecimiento colonial dura 2 siglos y después en 30 años, a pesar de su estabilidad, los cambios por las guerras de independencia son mucho más drásticos.

El siguiente periodo es el de Declaración de Independencia intelectual (1800-1830). Los primeros anuncios de americanismo producidos en el periodo anterior ahora se convierten en un programa abierto. Se afirma lo americano como propio y diferente a lo europeo y lo español.

Hay que destacar el cambio de función de la literatura. En el periodo colonial las letras tenían mucho que ver en la distinción de clases y estamentos, ahora la literatura desempeñará una función política, social y pedagógica en términos muy amplios. Ahora se quiere incidir sobre la realidad, no como antes.

Durante la época colonial, aparte del deseo de evitar cambios sociales, la literatura tenía unas posibilidades materiales muy limitadas para tener esa función pública.Antes los lectores eran reducidos, así como la producción y distribución.

Page 14: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

También debemos recordar que en época colonial los libros tenían que tener un premiso de publicación por el Consejo de Indias en España. Eso significaba tiempo, dinero y censura. La mayoría aparecían en copias manuscritas por las complicaciones citadas.

Escribir sobre asuntos relacionados con la sociedad americana, “asuntos de indios” no estaba permitido. Estaba prohibido hablar sobre la realidad americana. La consecuencia será una traducción negativa de pensamiento.

El número de lectores no aumentaba en época colonial porque lo que se escribía no interesaba.

Esta tradición negativa se rompe en el clima previo a la independencia política. En España al estar en guerra contra Francia, España no puede controlar tanto los libros de lit. hisp.

Un periodista llamado José Joaquín Fernández de Lizardi escribe la primera novela que se publica en América “el Periquillo sarniento”. Toda su obra trata de asuntos sobre indias, la sociedad americana. Por eso se considera el primer escritor profesional que pudo vivir de lo que escribía porque trataba temas que interesaban a los lectores.Su obra y su vida periodística es una muestra de el paso de etapa y de la liquidación del cambio de régimen. La literatura pasa a desempeñar una función social.

Fernández de Lizardi fue un periodista que publicó en varios periódicos, por aquel entonces revistas literarias, con gran contenido político en un momento crítico de cambio de antiguo régimen a sociedad civil. Publicó con el nombre de “Pensador Mejicano” por el que se le conocía. Trataba asuntos de indias que conformaron el nervio de su literatura. Aunque estos temas estaban prohibidos aprovecho la constitución de 1812 para publicar y escribir. Fue uno de los primeros autores profesionales y el primero en escribir y publicar una novela hecha en América, “el Periquillo Sarniento”. Esta novela tiene un contenido político. Tiene una estructura del género picaresco pero en realidad aprovecha el aspecto externo para dotarla de aspecto diferente a la picaresca. Esta novela intenta señalar las causas de la pobreza, que intenta explicar, y con ello combatir, el atraso de la sociedad americana.Pedro Sarniento cuenta, desde el lecho de muerte, su vida para que sus hijos no cometan los mismos errores. Se ha reformado desde su juventud de pícaro hacia una vida ordenada de trabajador.En la picaresca el protagonista tenia sangre ruin de nacimiento pero Pedro Sarniento es de clase media. Se vuelve pícaro por tener una mala educación basada en el los postulados del Antiguo Régimen y no burguesa. La mala visión del trabajo que había en el Antiguo Régimen impuesta por la aristocracia le impide trabajar. Agota la herencia

Page 15: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

que recibe de sus padres y se convierte en pícaro. Para que no sea malentendida la historia, Lizardi le pone castigos en sus malas acciones y recompensas a los buenos.

El mundo hispánico se presentaba empobrecido y la ilustración pretende ser una restitución económica ( el rey crea las fábricas reales).

La obra se publicó en 1816 en clima de aversión por lo peninsular pero Lizardi no se mostró en contra de lo español sino enemigo de los obstáculos a la sociedad burguesa: pícaros, mendigos, abogados, etc. que siguen cultivando valores del antiguo régimen.

La nueva sociedad burguesa se regía por valores racionales y con el trabajo y la propiedad privada como factores esenciales.

Lizardi describió una utopía, Sancheoufu, habitada por chinos, considerados de forma ambivalente como grandes trabajadores pero con una sociedad ordenada de forma férrea. Este orden de la sociedad era algo positivo para Lizardi y era el modelo que quería para México. No es una sociedad igualitaria sino visiblemente jerarquizada donde cada cual tiene su papel. La jerarquía ha de ser necesariamente visible y los lugares en ella se identifican con la indumentaria de los que los ocupan.

En esta sociedad todo el mundo tiene que saber leer y escribir por ser herramientas para el progreso. Todo ciudadano tenía que saber leer para conocer las leyes.

La ley aspiraba ante todo a proteger la propiedad privada. Los crímenes contra ella eran castigados con marcas a fuego del delito cometido y a los reincidentes se les cortaba la mano derecha.

Lizardi tiene otra intención con el alfabetismo que es tener más público sobre el que ejercer influencia. El intelectual quiere controlar la sociedad.

Su siguiente novela es “La Quijotita y su prima”. Habla de cómo debe ser el ámbito de lo privado en la sociedad burguesa. Su estructura se basa en la comparación entre la familia de la Quijotita y la de su prima, la primera regida por el antiguo régimen y la segunda enfocada a una sociedad burguesa. La primera tiene un mal final por mal comportamiento y la segunda una suerte feliz por sus códigos burgueses. También se muestra el papel de la mujer en la socidad.

29/10/09

“Don Catrin de la Fachenda”, su última novela, bastante más corta y con menos reflexiones de orden moral, se relaciona con “El Periquillo” por similitud del personaje protagonista, otro pícara con una educación deficiente. Se simula la autobiografía del personaje desde su lecho de muerte al igual que “El Periquillo” pero Catrin no es un personaje reformado y arrepentido. Cuenta las consecuencias de su mala vida y esto es algo didáctico para futuros pícaros. El último capítulo no es autobiográfico porque lo narra un asistente de Catrin. Hay una figura retórica que es la contrafisión, se presenta un consejo que realmente es una amenaza (“haz esto y verás que bien te va”).

Page 16: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Aunque quiere moralizar, hay cambios interesantes en él como la pérdida de confianza en el proyecto de la ilustración. Éste va variando, en “La Quijotita” ya se cuestiona la “universalidad” del proyecto ilustrativo del primer libro como progreso autoritario machista.

En Catrin, un bufón, se obliga a repensar las cosas. El proyecto convierte la vida en obligación en lugar de disfrute. Lizardi no renuncia a una sociedad burguesa pero es más flexible y menos dogmático, la razón es crítica.

El otro gran autor de la época va a ser Andrés Bello. No fue un gran literato pero su labor pedagógica en la sociedad burguesa fue muy importante. Como literato es famoso por dos poemas: “Alocución a la poesía” y “Silva a la agricultura de la zona tórrida”.

El primero de los poemas llevó a Ureña a declarar “Declaración de independencia intelectual” al periodo en que fue escrito.El sujeto lírico invita a la poesía como musa a trasladarse a América a buscar libertad puesto que en Europa no corren buenos tiempos (guerras napoleónicas). Se indican los temas sobre los que puede cantar: naturaleza, folklore y gestas militares.No se pueden declarar autónomas las letras europeas pero la realidad americana tiene asuntos que permiten crear literatura acercándose a la sociedad americana.

El segundo poema de Bello es una especie de proyecto político. Después de la independencia continuarán las guerras. Se alcanza la independencia de las colonias pero el proyecto bolivariano de unidad fracasa y la América hispánica se divide en muchos estados separados por intereses oligárquicos que se sobreponen a una gran nación.

El poema alude a este problema. El sujeto lírico apela a los agricultores para que abandonen luchas y hagan fructífera la naturaleza para dar lugar a la grandeza americana. Habla de la realidad americana y no de naturaleza y apela a los terratenientes que son quienes tienen dichos intereses.

La literatura funciona como instrumento para construir la nacionalidad y apuntar un modelo de sociedad. Remite a una preocupación por la situación anárquica que se produce después de la independencia. Tras ella se rechazó todo lo español por ser de antiguo régimen. Pero Bello comprendió que no era una actitud absoluta, que el rechazo era algo dogmático y no se podía partir de cero. Comprendió que las Constituciones que se redactaban en los nuevos estados americanos eran inviables porque no se podía ir de 0 a 100 sin las herramientas necesarias. Bello apostaba por la transformación en “Repúblicas americanas”.

La consecuencia de este borrón y cuenta nueva fue el caos, un nuevo periodo llamado “Romanticismo y Anarquismo”.El siguiente periodo, Organización Nacional, fue la consolidación de los estados.

Page 17: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

En su texto hay líneas que advierten la continuidad de estos periodos. Entre 1820 y 70 se eliminó totalmente la estructura del antiguo régimen. La continuidad política es también literaria. La literatura continúa con su labor política, pública y social.

Los románticos argentinos continúan el proyecto ilustrado. La ilustración tiene un presupuesto de realidad de estructura racional y el romanticismo la negación de dicho presupuesto. Pero en Latinoamérica el romanticismo no fue tan demoledor como en Europa y los románticos continuaron la sociedad burguesa. Su producción intentó derrocar la tiranía de Rosas.

El Sarmiento narraba la vida del militar Facundo Quiroga, que representaba a Juan Manuel Rosas. La biografía se precedía de un ensayo que mostraba la causa de los males que azotaban al país y que se resumían en el subtítulo de la obra: “La barbarie”.Las causas de la barbarie eran de diferente índole: condición geográfica del país (la inmensa llanura que conforma Argentina suponía que los pastores tuvieran que ir a caballo, dándoles un aire belicoso, asemejados a mongoles o bereberes) y la propia tradición, contraria a la civilización, de indios y españoles.

El campo era barbarie frente a la ciudad. Buenos Aires era más civilizada que el resto de Argentina.Sarmiento intenta describir el país a través de los criterios de barbarie y civilización. Quiroga y Rosas coinciden en su visión.La obra concluye con un epílogo en el que se dirige a Rosas de forma provocativa, anunciándole que será derrocado. Es en conclusión un texto prodigioso. Le sitúa a la altura de Machado de Assis.Se discute si es ensayo, biografía, historia, etc. Ponen de relieve el carácter especial del libro, que no tiene equivalente en las letras europeas ni puede clasificarse en sus moldes. Su carácter es puramente americano.

Lo publica desde su exilio en Chile en forma de folletín en la prensa, hecho que condiciona su estructura y hace parecer que no tenga una determinada y clara. Cada cierto tiempo resumía lo ya publicado. Sarmiento intentaba convencer de su tesis. Su objetivo es proclamar la sustitución de la barbarie, reflejada en Rosas, por la civilización, es decir, un político culto, instruido. Trazaba un periodo histórico de destrucción y reconstrucción de una sociedad.

La tesis del libro de Sarmiento ya había sido utilizada por Esteban Echeverría en el poema narrativo “La Cautiva”. Fue el primero en dar cuerpo literario a la barbarie. Lo más importante es el prólogo del poema en el que “El desierto” (La Pampa) era determinado como patrimonio, económico y Liberio (dotaba de una originalidad que en Europa no existía). Hay un proyecto americanista sobre la propia realidad. Echevarría no logró crear el ámbito americano porque, según Ureña, no llegó a ser un verdadero poeta.

Los indios eran símbolo de barbarie y el poema narra el rapto de una mujer por los indios. El texto comienza cuando la cautiva, María, se libera mientras los indios celebran el mismo rapto. María libera a su amado Brian, un militar, que se queja de sus

Page 18: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

heridas y ella tiene que cargarlo para llevarlo. El poema tiene una estructura repetitiva en la que, cuando se producen decaídas del argumento, aparecen nuevas pruebas a los protagonistas. Los diálogos son inverosímiles. Lo interesante del texto es ser el primero que puso base de civilización contra barbarie.

Echeverría escribió después “El Matadero”, un cuento con un lenguaje mucho menos pomposo retóricamente. Lo publico un discípulo suyo tras su muerte y creyó que estaba inconcluso. Es un texto diferente, mucho menos retórico, que supuso una gran aportación a las letras hispánicas.

Cuenta dos historias paralelamente: en la primera cuenta como un novillo se escapa de un matadero y es capturado con un lazo. La tensión del lazo corta el cuello a un niño. En la historia paralela se narra la captura de un joven unitario (tras las guerras entre unitarios y federales y la dictadura de los segundos) al igual que el toro fugado. Es torturado y vejado física y psicológicamente hasta que muere de un infarto. Se le pretende dignificar al compararle con el toro por el valor.

El matadero es un símbolo de la Argentina de Rosas. El “juez” del matadero es una alusión a Rosas, un matarife que trata al pueblo al igual que al ganado.En la época era conocida “la Mazorca”, un grupo paramilitar que torturaba a los unitarios y sus partidarios violándoles con una mazorca.Echeverría quería denunciar a Rosas y unificar a los unitarios. El unitario es la imagen de los románticos idealizada. Representa la civilización (como lo europeo transplantado a Argentina) frente a la barbarie.

Al igual que pasó con “La Cautiva” y sus hazañas, la hombría del unitario es inverosímil.

Sin embargo, lo que Echeverría quería denigrar era lo fuerte del relato. El barro y el lodo son una alusión a la realidad contundente, una representación del mundo del trabajo urbano. Fue capaz de dar cuerpo a la “infraestructura” de la sociedad bonaerense no idealizada y esta fue su contribución a la Búsqueda de la Expresión Hispanoamericana.

Cuando escriben los románticos sigue vigente la idea de invención de América. Su proyecto es hacer de Argentina algo europeo (francés o inglés) que asimilan a civilización. De hecho, Sarmiento fue acusado de europeísta, hecho que aceptó como mérito personal y generacional.

Hubo otro proyecto para América representado por el Martín Fierro de José Hernández. Es un texto perteneciente a la siguiente etapa, la Organización Nacional. Durante este periodo no hubo revoluciones ni invenciones literarias deliberadas. Hay cambios lógicos en las bases sentadas. El plan romántico continuaba y se intensifica el trazo “europeizador” de la literatura hispánica, es decir, se adapta el modelo europeo a condiciones americanas. Según Ureña, la civilización es la europea modificada.

La ilustración en América fue muy tímida. El romanticismo fue una fase de europeización como prolongación del proceso ilustrado.

Page 19: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

El texto de José Hernández fue una protesta a esta modernización pero sin elaborar un proyecto tangible alternativo. Martín Fierro suponía la consolidación de “la gauchesca”, surgida con las guerras de independencia, una literatura de carácter oral con el gaucho como sujeto, rústico y con un habla peculiar. Sus autores no eran gauchos, eran letrados. Es un género que surge con las guerras con una finalidad propagandística contra la corona española para convencer a los gauchos de la causa independentista. Tras las guerras de independencia se aplicó a las guerras civiles y fue utilizada por ambos bandos. Intenta identificar a los gauchos con los personajes y sus ideologías políticas. Tras las guerras pierde su mensaje político para convertirse en una burla del gaucho, patán del que reírse. Se le otorga un lenguaje y comportamiento particular al igual que el Sayagués del teatro renacentista español.

Falta 6/11/09

Page 20: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

El desarrollo de las ciudades en América Latina es un factor más de la europeización, que se incrementa en los treinta años posteriores a 1860. Se establece en estas fechas un pacto neocolonial desigual entre Gran Bretaña y los gobiernos oligárquicos americanos. Los estados americanos producen materia prima y Gran Bretaña la transporta en una relación desigual: son los británicos quienes determinan los productos que se extraen y quienes fijan los precios. Este pacto significó la entrada de Hispanoamérica en el mercado internacional, en el universo capitalista. Los modos de vida se asemejan. Hay un parecido entre sociedades americanas y europeas. Aun así la igualdad no es total puesto que el capitalismo hispanoamericano tiene unas características particulares, sus ritmos y sociedades son distintos.El parecido, según Ureña, entre la novela de Blest Gana y la de Pérez Galdós es mayor entre ellas que comparándolas con la de Balzac, de quien ambos aprenden porque la sociedad chilena y la española eran similares entre ellas y diferentes a la francesa.Hay un proceso de afianzamiento de esa civilización. Todo el siglo XIX es un esfuerzo por crear la sociedad burguesa. América vuelve a convertirse en colonia de Europa aunque existen notables diferencias que intentarán captar los escritores. El escritor que mejor alcanzó a describir esas diferencias fue el realista Machado de Assís. La obra de Machado se divide en dos etapas con Memorias Póstumas como inicio de su periodo de madurez, aunque no haya una ruptura drástica sino un progresivo dominio de la escritura.Es un escritor realista de temática urbana, ambienta sus textos en Río de Janeiro. En ellos capta la sociedad brasileña en la que se superponen dos modelos de sociedad. Permite comprender perfectamente el proceso de construcción de la sociedad civil. Revela el conflicto entre dos modelos sociales. En sus novelas encontramos el universo de los poderosos porque Machado comprende que para caracterizar una sociedad hay que comprender a los que la controlan. Centra su proceso narrativo en las familias oligárquicas y el mundo del trabajo solo aparece en un segundo plano tras estos ciudadanos “patricios”. Hasta entonces hay una sociedad esclavista que impide a la civil imponerse, además provoca que la literatura sea diferente: Machado no puede escribir como Balzac porque no está en Francia.Dentro de los hombres libres había patricios y agregados o dependientes, que vivían en la órbita de los grandes señores, a su servicio o en un trabajo que tenían que agradecer al gran señor. Los dependientes estaban obligados a servir a los patricios porque son los “protegidos de”. Hay una esclavitud moral, una relación casi mafiosa. El poder reprime y seduce y los dependientes siempre viven con la esperanza de que el agradecimiento del poderoso les beneficie (en Iaiá Estela es la chica que puede aspirar al ascenso mediante el matrimonio con Jorge).La transformación hacia la sociedad burguesa es superficial, los mecanismos de antiguo régimen permanecen.Machado refleja este hecho con una lucidez que otros no alcanzan. Aunque se abolió la esclavitud, las cosas no cambiaron totalmente. Con la mentalidad dominante, el ser mestizo continuaba siendo un peso para Machado. En Blas Cubas, en lugar de denunciar la esclavitud, Machado diseña una estrategia más crítica. Habla a través de las retractaciones de Blas.

Page 21: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

12/11/09El periodo se llama Literatura Pura: 1890-1920. El mismo título ya remite a modernismo. La literatura no tiene más objetivo que ella misma.El modernismo se inicia en 1880 aunque es un momento de confluencia de diferentes movimientos literarios, un “Babel literario”. Por un lado se impone el modernismo aunque todavía pervive el romanticismo atrasado. El realismo también perdura, ya ha aparecido el regionalismo y unas primeras muestras de vanguardia. Aun así, el modernismo es el lenguaje de una época y el movimiento dominante.Federico de Onís fue el primero en caracterizar el modernismo de forma correcta: la forma hispánica de caracterizar la crisis internacional. Se manifiesta en todos los aspectos de la vida.La crisis hace de bisagra entre el XIX y XX. Onís lo determina como una disolución del siglo XIX y la consolidación y proceso de la sociedad burguesa. Tras el pacto colonial de 1860 América se inserta en el mercado internacional y esto lleva a evolucionar los procesos, a transformar aquella sociedad con restos del antiguo régimen.Las consecuencias culturales se hacen constatables veinte años más tarde. El resultado de esos efectos a nivel artístico es el modernismo, fruto de la modernidad de la sociedad.La gran intuición de Onís es señalar la forma hispánica de la crisis como forma peculiar de modernidad en América Latina puesto que modernismo existe en todo el mundo occidental con formas diferentes en cada lugar.La crisis universal es señalada como la confirmación de la sociedad civil y para América será una puesta al día en cuestiones estéticas respecto a Europa. El arte ha perdido su carácter nacional para ser internacional y cosmopolita, universal.En “El Marco” de Saki se muestra el carácter internacional del arte burlándose del anterior carácter nacional.Es una corriente urbana, incluso más que el realismo porque va ligado a la modernización de las ciudades. Hay un crecimiento de las clases medias que disputan el control del poder con las oligarquías (en México la revolución o en Uruguay con el sufragio).José Martí en el prólogo del poema Niágara extendió con claridad los cambios en América Latina. Era un defensor de la independencia de Cuba y se exilió en EEUU desde donde observó la modernidad con anterioridad a su llegada a Latinoamérica. Martí advirtió que el desarrollo de los medios de transporte y comunicación reducían las distancias y facilitaban la difusión de ideas con lo cual se descentralizaba la inteligencia. Esta época de descentralización suponía un salto en La busca de nuestra expresión. Según Ureña, la literatura americana dejaba de lado su origen europeo para igualarse a las propias letras europeas.Hubo en este periodo una división del trabajo. Los letrados abandonaron forzosamente la política para que la ocupen los propios políticos (FALLO). Los literatos pasaron a ser periodistas. El mercado literario no estaba suficientemente desarrollado como para proporcionar dinero y no tenía estatus de trabajo u oficio. Era entretenimiento y no se podía vivir de la escritura. Los escritores reflexionaron sobre su nueva situación. Intentaron elaborar nuevos productos para agradar al público. Para Martí se había acabado el tiempo para meditar sobre el arte porque ya no había mecenas y se tenía que vender.

Page 22: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Se replantea el lugar del artista y con ello nuevos modos de escribir y hacer para resultar atractivo. La literatura ya no es pública y política. Los escritores ya no sirven a causas o ideologías. Este hecho aporta libertad para experimentar. Esto explica el enorme salto cualitativo de la literatura en estas fechas y se da una paradójica profesionalización de la literatura por ser los escritores más conscientes de su trabajo.Darío, el más representativo, da la impresión de poco esfuerzo pero realmente es una muestra de coquetería porque trabaja mucho sobre su obra.En Hispanoamérica surge una tradición, la narrativa de artistas, con artistas como protagonistas. Reflexionan sobre el lugar del arte en esta sociedad. La actitud general de los escritores ante su rechazo por la clase política y la sociedad en general es devolverles la misma actitud en acto romántico de despecho. Muestran desprecio a los valores burgueses materialistas y pretenden molestarles.Su arte es rechazado y los artistas responden que su arte no tiene más motivación que el propio arte.Es un periodo muy complejo con semejanzas con la actualidad porque continuamos en una sociedad capitalista y casi los mismos problemas continúan vigentes.El arte es siempre una expresión social y más este arte despreciado por la burguesía. Los escritores se convierten en bohemios y fantasean en sus composiciones porque su mundo real les es adverso. Los burgueses huyen a sus barrios residenciales de grandes mansiones para refugiarse de los trabajadores. Resurgen estilos arquitectónicos como el mudéjar o el gótico fundidos en el llamado eclecticismo.

17/11/09

La cultura hispanoamericana se iguala a la europea.Martí señaló en su obra el fenómeno del nihilismo. La religión había sido algo estable y sólido hasta que en el siglo XIX Nietszche habló de la muerte de Dios. Con el nihilismo el mundo deja de tener sentido, Martí señala un desconcierto, es un aguacero, algo no madurado en el pensamiento. Se interpreta como una crisis de fe y si la fe desaparece no se entiende el porqué se vive. Esta situación no ha cesado hasta hoy. El arte está vinculado a la existencia y no puede salir de ahí hasta que cambie la situación. El XIX es un periodo complejo al que seguimos vinculados.La literatura había tenido hasta el momento una función política pero finalmente se separa de ella. No se la considera trabajo y los escritores no consiguen sobrevivir con su escritura. Insisten en que haya campañas de alfabetización de forma egoísta para que aumente su público y poder ejercer influencia sobre él. El poeta crea el mito de que lo conoce todo para poder recuperar poder político.En un primer momento, debido a su libertad de experimentación, tantean el mercado para buscar cuales son las obras de interés. Reflexionan sobre su propia condición y la del arte. Surgen los cuentos de artistas.En el contexto nihilista, la sociedad reclama al arte que sea la nueva religión, un nuevo mito o absoluto. El artista tiene que ocupar el lugar del sacerdote.El arte alcanza autonomía y se desvincula de la realidad histórica y social. La sociedad rechazaba el arte social (porque realismo y naturalismo habían criticado a la sociedad burguesa) y pide una literatura que no tenga que ver con el mundo.

Page 23: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Literatura y arte estaban condenados a fracasar porque no podían llegar a ser religión. Los autores lo intentan apuntando a la idea de plenitud. La poesía de Rubén Darío con su culto a la belleza es un ejemplo.

Surge el regionalismo, fácil de entender si se conoce el proceso de las letras hispánicas. Surge a partir de 1910. Con el ingreso de América en el mercado internacional se moderniza la ciudad. Treinta años después, la modernidad llega a al campo, dando paso al regionalismo.

24/11/09

ÚLTIMO PERIODO: PROBLEMAS DE HOY. 1920-1940.La fecha, orientativa, está determinada por Ureña.El periodo corresponde a dos grandes corrientes. El regionalismo domina la primera mitad de siglo, es aquella narrativa que se plantea la modernidad en el ámbito rural. Los textos canónicos de dicha corriente son: Los de abajo de Mariano Azuela, Don Segundo Sombra de Ricardo Guiraldes, La vorágine de José Eustaquio Rivera, Doña Bárbara de Rombo Gallegos y Huasidungo de J.I.Caza. Estas novelas encabezan en los manuales narrativas indigenistas, de revolución, de la selva, etc., de forma confusa. Lo común es que plantean la modernidad desde el enfoque rural.La literatura de vanguardias históricas va a ejercer una influencia en la narrativa y poesía posteriores a los 50 mayor que la que ejerce el regionalismo. La vanguardia es otro proceso fácil de comprender puesto que forma parte, como otra etapa, del mismo periodo que el modernismo. Mientras el modernismo es la expresión de la modernidad, la vanguardia es la aceleración del modernismo. Representan estadios literarios diferentes. El modernismo es algo necesario para posibilitar la vanguardia.

Al modernismo lo caracteriza su autonomía respecto a la sociedad. El arte pretende ocupar el lugar de la religión, “no es de este mundo”, ser la belleza en mayúsculas, pero realmente no puede romper vínculos con la realidad. Aunque el arte se produzca como “no social” está marcado históricamente, se quiera o no siempre está relacionado con la sociedad en la que se produce.Para entender la autonomía se crea la “Torre Eburne”, mundo de la imaginación y la belleza por el cual se interesa el artista. Es un mundo utópico.

Los escritores posteriores reaccionan a ello para volver a dar dimensión social al arte. Devuelven el arte a la vida y la sociedad. Las vanguardias históricas, los –ismos, tienen esa voluntad de ataque.Las manifestaciones vanguardistas no son tan claras como su propia definición. Son objetos herméticos, crípticos, difíciles de entender. Son fruto de una nueva sensibilidad y nuevas formas. Son difíciles de entender porque tienen como referencia una realidad compleja, fragmentaria y difícil de expresar.Ortega y Gasset escribió el ensayo “La deshumanización del arte” en el que diferenciaba el arte humanizado (comprensible para todos) con el arte deshumanizado (vanguardista, no accesible a toda la humanidad, arte aristocrático).

Page 24: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

1/12/09

La vanguardia responde a una sensibilidad con enfoque materialista. Las nuevas formas son reflejos de nuevos contenidos sociales. Además responde a un nuevo modo de recepción del arte impuesta por un nuevo modo de percibir.

Durante el esteticismo el arte llegó a ocupar el lugar de la religión. El modo de recepción del arte era el recogimiento, semejante al modo en que un devoto responde ante una imagen.La vanguardia cambia esto. Se acompaña de una segunda revolución industrial con la consecuencia de la introducción de la máquina en la calle. Ésta se convierte en algo ruidoso y difícilmente transitable. La vista como sentido suple al oído en un universo saturado de estímulos. La percepción afinada de dichos estímulos es imposible. Si la conciencia intenta informar de tanto estímulo quedaríamos bloqueados. Se produce una recepción dispersa.La nueva sensibilidad es la forma en que se leen las obras del arte de la vanguardia. Tiene una razón materialista, también política, para la nueva sensibilidad.El cine es una nueva forma de arte en la vanguardia. Hace del montaje su técnica básica. Dicha técnica se extenderá por todo el arte. El cine supone un entrenamiento para el ojo por ser un estímulo constante de imágenes hasta que el cine sonoro, con una carga mayor en el sonido, acaba con el dinamismo del cine mudo y “desentrena” al ojo.

El arte tradicional requería de experiencia y conocimiento. El nuevo cine permite que todo el mundo sea “experto”. Se rompe la tradición, el nuevo arte no se funda en el ritual sino en la política, vincular el arte con las masas. Para ello funciona el cine como arte barato que es. La máquina tiene relación con este diferente modo. Antes, las obras eran huellas de sus creadores y en este momento las reproducen las máquinas. El arte pierde su función “mágica”.El arte para las multitudes cambia la relación del público con su arte. Ahora se basa en la política. El modo de recepción y acercamiento al arte es ahora la dispersión. Se pierde la actitud que exigía antes el antiguo arte.La literatura se ve influenciada por el cine. El arte es la expresión de la sensibilidad del artista pero el “arte del recorte” recoge además la sensibilidad de otros artistas. Un cuadro, por ejemplo, ya no es exclusivamente el universo del artista, ya no tiene ese carácter absolutamente ideal. El público se acerca al arte con una actitud no homogénea.El artista se permite la libertad de introducir elementos a su voluntad en sus poemas por lo que no es pertinente que exija actitud al receptor.

03/12/09

La vanguardia, como toda corriente, tiene origen en la literatura europea pero arraiga en Latinoamérica por sus condiciones sociohistóricas. Sin ellas hubiese sido un mero episodio histórico.Suele relacionarse con avance y tecnología. Hispanoamérica, inmersa en el universo capitalista, recibe influencias del mundo europeo pero también está claramente

Page 25: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

influenciada por los Estados Unidos. Éstos intentan aumentar su área de influencia y poder (guerra de Cuba, etc.).Existen, además dos factores internos para el desarrollo de la vanguardia: la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917.Latinoamérica estaba en el área de influencia de Gran Bretaña. Cuando estalla la IGM los británicos tienen la guerra en casa y al no poder controlar todas su colonias se desprenden de las americanas en pro de las asiáticas. EEUU ocupa este lugar y se rompe el pacto colonial: el imperialismo norteamericano es mayor y borra el pacto porque sus compañías ejercen su control. Este hecho hace perder poder y ingresos a las oligarquías latinoamericanas. Esto repercute como factor interno de modernidad, las clases medias crecen y ocupan los gobiernos mediante revoluciones, sufragio, etc.Así se enlazan factores internos y externos. La oligarquía que obstaculiza la modernidad pierde fuerza. Un ejemplo es la minería que, de un estado primitivo con la oligarquía, se moderniza con la tecnología del control de Estados Unidos.En un universo rural atrasado aparecen las ciudades-colonia industriales (la obra de Vallejo Tungsteno) que son un salto del atraso a la modernidad.Con la industria aparece un proletariado que va más allá del campesino-minero.La Revolución rusa de 1917 generó una esperanza en todo el mundo que esperaba un cambio en la sociedad. La agitación política es grande: surgen organizaciones sindicales y partidos socialistas.El tercer gran acontecimiento es la explosión de las macrourbes. La vanguardia se manifiesta en mismas fechas en lugares lejanos e inconexos. Es un fenómeno continental. Con el aprendizaje de la vanguardia europea ya se puede hablar de vanguardia americana en La semana de Arte Moderno de Sao Paulo.

Surge una distinción entre dos vanguardias: una nacional y una universal o europeísta. La primera es una falsa vanguardia hispánica y la segunda una vanguardia auténtica y legítima.La vanguardia nacional, según Ángel Rama, hereda del realismo la voluntad por calar en la sociedad. Es mucho más creativa y diferenciada de la europea.La universal, en su voluntad por tener íntegro un neto carácter vanguardista, no es creativa sino imitativa de la europea. No tiene voluntad por calar en la sociedad. Se escribe para un público futuro y no para el existente.Si la vanguardia se define por querer devolver el arte a la vida y quitarle el carácter autónomo, la corriente europeísta no es vanguardia. Rama se equivoca. La llamada vanguardia universal escribe y crea para un público que sí existe. El grupo ultraísta bonaerense de Borges escribe para su público su revista mural Prisma como apelación a dicho público.No es menos creativa que la nacional ni ilegítima, simplemente se expresan desde ámbitos diferentes.La universal se crea en macrourbes americanas semejantes a las europeas mientras la nacional se produce desde ciudades más pequeñas y provincianas. Una y otra realizan una función transculturadora. Ambas conocen la vanguardia europea pero para acercarla a su realidad la universal lo tiene más fácil al producir en dichas ciudades grandes.

Page 26: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Los que escriben desde la menor modernización también utilizan formulaciones europeas pero para hablar de otra realidad. Esto produce el efecto de que el modelo nacional parece más original. Es erróneo hablar de dos vanguardias contrapuestas. Hay una gran vanguardia de la que estas dos son extremos opuestos. Esto permite incluir obras que no coinciden con ninguno de los dos modelos. Por ejemplo, en Buenos Aires, junto al grupo ultraísta de Borges está Arlt, continuador o imitador del realismo ruso. No hablan de un mismo mundo: Borges pertenece al patricio y Arlt es un emigrante autodidacta. (El mayor logro de la vanguardia en América Latina es posiblemente Trilce de Vallejo.)

MACHADO DE ASSÍS.Hay dos etapas en su escritura, casi como las de dos escritores diferentes. Lúcia Miguel-Pereira en su biografía de Assís señala la evolución. Las Memorias póstumas de Bras Cubas son el divisor entre las dos etapas. El primer momento está marcado por el idealismo, lo que no impide que sea el cálculo y no los sentimientos permitir a los personajes alcanzar el éxito. En el idealismo Machado defiende la ambición por el medro social a costa de sacrificios emocionales (algo casi antiidealista).Machado, pobre y mulato, se travistió en los personajes femeninos de su primera etapa creativa. Proyecta en ellas el afán de medro social. En un segundo momento, las Memorias, el idealismo se sustituye por cinismo y escepticismo.La división abrupta entre las dos etapas es conveniente rechazarla, el mismo Machado, en una carta al hijo de José Alencor, rechazó la división. Iaiá García es la obra de transición entre ambos periodos.Es un escritor realista, intenta captar los problemas de la sociedad, lo singular de la sociedad.

(HISTORIA DE BRASIL – 1821, Pedro, hijo de Joao VI se niega a volver a la metrópoli y declara la independencia, coronándose como Pedro I del imperio de Brasil. Crea una Constitución semi-liberal porque la esclavitud sigue legalizada. Brasil pierde la provincia de Uruguay ante Argentina y aparecen separatismos en Brasil por lo que Pedro I abdica en su hijo de apenas 6 años de edad en 1831 por ser éste brasileño y no portugués. Se extienden diez años de regencia de Pedro I por su hijo durante un periodo conflictivo. En 1840 se declara la mayoría de edad para Pedro II con 14 años que toma el gobierno (lo aguanta casi 50 años). Se conoce como el segundo imperio. Sus primeros años suponen avances, se recibe afluencia de emigrantes europeos e importación de esclavos para la economía del café. Los progresos no son parejos a medidas sociales y se crean diferencias extremas entre clases sociales.En 1851, Brasil interviene en la guerra entre unitarios y federales en Argentina. Tratan de eliminar el gobierno autárquico de Jose Manuel Rosas que impedía progresos imperiales de Brasil. Brasil firma pactos con Uruguay y los caciques argentinos contrarios a Rosas que cae con el tratado Monte Caseros. Brasil, beneficiado inicia la política expansionista.

10/12/09Brasil es el último gran país occidental con esclavitud legalizada. Se abolió en 1888 y un año más tarde se proclamó la República. Tras el príncipe, los terratenientes son los verdaderos artífices de la independencia por su interés en participar en el mercado

Page 27: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

internacional. A pesar de esto, temen que la independencia suponga la abolición de la esclavitud, base de la economía y mayoría de la sociedad. Éste temor es aprovechado por Portugal para ejercer control al igual que sucedía con España sobre Cuba.El príncipe se convierte en emperador y los terratenientes esperan que el ejército controle a los esclavos. Es un proceso de transplante del modo de gobierno portugués a Brasil. El trabajo en el mundo europeo era libre, no esclavista. Al entrar Brasil en el mercado internacional el esclavismo se subordina a éste. Se intenta producir para dicho mercado con una estructura antigua. La esclavitud es un tumor feudal en el capitalismo.

IAIÁ GARCÍA.

Es el libro bisagra entre las dos etapas artísticas de Machado. La primera de las etapas, sin ser irrespetuosa con el estado de la sociedad, se muestra desencantada con ella.

Tampoco se trata de un texto revolucionario y este desencanto es no está privado de cierta idealización.

Con la novela Machado pretende hacer aceptable el estado de la vida brasileña, el paternalismo. Es la historia de una casa señorial con sus señores y sus dependientes (moral y económicamente) o agregados. Su relación es el mencionado paternalismo, una relación casi familiar, no contractual. El agregado tiene la obligación moral de obediencia al amo que lo protege. El amo hace promesas de compensación de los servicios pero realmente se reserva el poder de no cumplirlas o cumplirlas cuando quiera. Los castigos a los agregados no son legítimos pero en los latifundios la ley no puede ejercer control.

La tesis que defiende el libro es que protegiéndose contra las ilusiones de las promesas del señor se conserva la dignidad humana. Es éste el factor de idealización y conservadurismo porque se consuma el paternalismo y se conserva, se hace más amable pero no se suprime.

Es un texto realista. El realismo del orden social se traduce en el elenco de los personajes que apuntan a diferentes escalones de la escala de los agregados. El primero de los escalones es la sumisión total de Raimundo, criado de Luís García, que es liberado de su esclavitud pero su gratitud le hace permanecer al servicio. La misma relación tiene Maria das Dores con Iaiá. El escalón siguiente es el criado abyecto, buscando siempre beneficios importantes, representado por Antunes, padre de Estela, que es un pelota y tiene la esperanza de casar a Estela con Jorge. Estela representa a la agregada orgullosa que no cede. Luís García ha puesto tierra de por medio con Valeria. Estela representa la ruptura cuando se marcha a Sao Paulo. Valeria es la parte alta de la escalera: ha vivido de su marido y es dominante. No duda en disponer de sus agregados y tiene una notable desconsideración por la gente. Jorge es un buen tipo, inconstante y nulo, como se dice en Memorias Póstumas “un compendio de trivialidad y presunción”.

Page 28: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Procopio Dias es el villano de la novela. No retrocede ante nada en su afán por alcanzar sus objetivos. Se enriquece con la guerra gracias a sus influencias, intenta frustrar el matrimonio entre Iaiá y Jorge. Quiere casarse con Iaiá porque así ella le debería gratitud eterna.

El dinero como valor ideológico de concreción de la vida burguesa no aparece en la novela porque es contrario a relaciones paternalistas. Valeria sí utiliza el dinero pero con intención paternalista: da el dote a Estela y Iaiá cuando se casan.

Machado retrata la sociedad brasileña en su aspecto contradictorio, no el lado capitalista de las relaciones sociales sino el paternalismo en el capitalismo (aunque este apenas aparece). Por riguroso que sea el análisis de las relaciones, la ausencia del dinero no deja de ser una idealización.

Machado insiste en poner de manifiesto lo perverso de las relaciones de dependencia entre Luís García con Valeria. Luís ya no admite la dependencia personal. Sus principios están en contra de ello aunque en la práctica sigue sometido a dichas relaciones. Valeria le pide un favor y él no puede negarse. Ella le ofrece compensaciones imaginarias ligadas a la supresión de la diferencia social entre ellos con la posibilidad de matrimonio entre ellos. Luís García no cree sus promesas pero no puede decirle que no. No le sale mal la jugada porque es compensado con un buen dote en el matrimonio con Estela y en el de su hija.La unión entre Jorge y Iaiá supone la supresión de diferencias sociales. El dependiente siempre alimenta fantasías y se le manipula.

15/12/09

Luís García es el tipo de personaje que se defiende de las ilusiones del poderoso porque el mal está en dichas ilusiones. Su figura apagada es el ideal de agregado para Machado, su desencanto es la defensa ante dichas ilusiones y sobre su libertad interior.

El libro rechaza todo lo espontáneo e imaginario y defiende el matrimonio sin amor entre Estela y Luís. Ideológicamente hay fisuras en la obra. Luís García, antipaternalista, no se niega a hacer favores, es la manera de Machado de crear un método para civilizar el orden reinante y hacer más soportable el paternalismo porque, aunque se ponga del lado del agregado, sigue defendiendo el paternalismo.La protagonista no es Iaiá ni Luís. El personaje protagonista que encarna la tesis de Machado es Estela. Es la versión femenina de Luís pero más floja, son personajes en situación paralela. De ella se sirve más el autor para incidir en el ideal de Machado. En su relación con Jorge se observa el abanico de posibilidades que tiene ella: desde el premio de casarse con Jorge a la violación y el olvido. Por no arriesgarse a esto último rechaza las pretensiones de Jorge.

Dado el desequilibrio entre posiciones se entiende y admira el razonamiento y comportamiento de Estela. Es una mezcla de obediencia y resistencia. Ella cree ser amada por Jorge y le ama pero ahoga y disfraza sus sentimientos, hecho que la hace

Page 29: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

más admirable. Es una convicción de su igualdad como persona. Machado da un enfoque antirromántico a una novela romántica. Estela acepta la dote de Valeria para casarse y puede parecer una contradicción, y aun siéndolo, responde al realismo de la novela. Como agregada a aceptado su sumisión e intenta agradar a Valeria mostrándole agradecimiento. Ella asume ser dependiente pero el saber que es dependiente le permite resistirse a los poderosos. Esta actitud y la de Luís son la base para la preservación del paternalismo.

El proceso del ideal de Machado en Estela se completa al final del libro cuando ella escapa del paternalismo y se gana la vida con un trabajo ajeno al paternalismo. Se traslada de Río a Sao Paulo en un reflejo de lo férreo de las relaciones paternalistas: en Río no hubiese encontrado trabajo.

Valeria es el personaje de autoridad incuestionable. Es descrita de forma negativa, el narrador no la refleja en ningún momento de forma amable (solo hay un atisbo que es el otorgamiento de la dote a Estela, que no deja de ser una “obligación”). Machado plantea en este personaje el hecho, hipotético o no, de que la autoridad del Señor se vuelva insoportable. Es un cuadro sin salida para los agregados que aceptan la desigualdad extrema y se agradece que los poderosos no abusen más de su poder.

La dimensión del enredo, los que mueven la trama, se basa en los poderosos aunque las consecuencias las sufran los pobres. Se rige por el capricho del poderoso, Jorge es el ejemplo: marcha a la guerra y la historia de Estela queda en suspensión. Cuando regresa visita la casa de Luís para ver a Estela pero cambia de preferencias sin ningún tipo de conflicto (irónico). Transforma un ritmo social o ideología en principio constructivo de la novela, el paternalismo, en forma de capricho de Jorge, el movimiento de en enredo.

El paternalismo es transformado por Machado en un principio de organización literaria. El capricho obedece a la inconsciencia, es arbitrario, y no aparece en las novelas realistas de países donde la burguesía se desarrolla de forma “normal”: en Brasil, como ocurre también en Rusia, ocurre esto pero no en Inglaterra o Francia. Al fijar lo arbitrario como centro rechaza la justicia, el bien, etc. “la justicia poética”.

Machado no cree que la vida tenga sentido en estas condiciones y muestra el sentimiento de desencanto notable. Iaiá no es una novela plenamente lograda, la tesis se contradice en el destino de Iaiá, que se casa con Jorge. Machado si que cumple con Estela y Luís. Hay marcas que vinculan el libro a su primera etapa: la autoridad de un narrador omnisciente que no permite segundas lecturas y su firmeza moral. En la segunda etapa Machado ya no crea personajes moralmente intachables ni verdades dogmáticas. Aparece la arbitrariedad del narrador.

22/12/09Entre el 1886 y 87 apareció Casa Velha por partes en un periódico y más tarde en se publica completa. Lucía Miguel-Pereira la edita pensando que no es un gran texto dentro de la obra de Machado y la considera anterior a Memorias Póstumas. Gledson

Page 30: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

dice que la crítica de Lucía Miguel-Pereira responde a una concepción de la obra de Machado en dos partes diferenciadas: una primera parte idealista y una segunda pesimista.

Gledson cree que hay criterios más fiables para juzgar la obra de Machado. El criterio es el grado de reflexión que ejerce el autor sobre la sociedad y su historia. Para Gledson, Casa Velha sí pertenece, atendiendo a este criterio, a la segunda etapa del autor.

El narrador es un viejo canónigo que narra lo sucedido en 1839, durante la regencia, en una casa señorial en la que consultaba la biblioteca para escribir una historia sobre don Pedro I. Se ve envuelto en la trama amorosa.Doña Antonia es la viuda de un ex-ministro de Pedro I. Su hijo Félix se enamora de Claudia, o Lalau, una agregada suya. Doña Antonia no quiere que se casen y el sacerdote interviene para intentar convencerla. La señora le cuenta que no puede permitirlo porque Félix y Lalau son hermanastros, ella es fruto de una aventura amorosa del exministro. El sacerdote revela la verdad a los jóvenes pero más tarde encuentra una nota del ministro a la madre de Lalau en la que hablan de un “angelito” muerto y se entera de que la revelación de Doña Antonia es falsa.El resultado es que cada uno se casa con alguien de su estrato social en un “acto de honestidad”.

Gledson cree que la novela es de mayor profundidad de la que aparenta. Uno de los motivos es la figura del sacerdote. Éste no tiene la conciencia tranquila sobre el caso, su proceder debería ser más activo y no debería haber alimentado los sentimientos entre los jóvenes. Su remordimiento se debe a su atracción por Lalau. A pesar de la aparente voluntad de llevar a cabo el matrimonio, en el fondo quiere evitar la unión y creer en la mentira de Doña Antonia (ella además no llega a afirmar explícitamente que sean hermanos). La mentira se convierte en un esfuerzo conjunto.

El episodio de la biblioteca con la historia sobre la violación entre miembros de la iglesia. El narrador invita al joven a leer el libro haciendo más siniestro el relato. Con ello Machado sugiere una relación malsana entre el cura y Félix.

Roberto Schwarz lo llama “charada histórica”. Esto es una forma en clave de hablar de la historia del Brasil, a través de acontecimientos familiares que remiten a la historia del país. Uno de estos avisos son las peticiones del cura a doña Antonia para que le cuente experiencias políticas. El sentido histórico oculto es el pasado del primer imperio en relación con el presente histórico de la novela. Casa Velha puede verse como metáfora sobre lo acontecido entre 1822 y 1840.

Como se establece esta relación? Los pecados del padre de Félix, exministro, son los causantes de la infelicidad del hijo que no puede casarse con Lalau. Según Machado, los pecados (dictatoriales) de Pedro I eran la causa de que el hijo de Pedro fuera a perder un estado del Brasil. Iba a pagar dichos pecados.La mayoría de edad de Pedro se ven como un acto de voluntad del joven de 15 años ante la amenaza del caos por la clase oligárquica. De la misma forma que Pedro II se

Page 31: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

enfrenta al poder oligárquico, el joven Félix se enfrenta al poder de su madre. Con Lalau esta interpretación histórica es más curiosa. Como toda heroína de Machado es muy decidida. Al igual que Estela en Iaiá García, no quiere depender de nadie. Además de autonomía, tiene una simpatía por los inferiores (el campanero) que sugiere semejanza con los esclavos. En un momento determinado la mirada de Lalau pasa de un niño agregado a Félix de forma que los equipara. Lalau representa a todos los subordinados. Además nace en 1822, fecha de la independencia, y queda huérfana en el 31, fecha del primer reinado. Se la identifica con el propio Brasil. Su voluntad de independencia la sitúa en contra de la Casa Velha.

La dimensión social es que se trata de un drama de familia con la intención de reflejar verdades sociales más amplias. La Casa Velha es una casa aristocrática que representa el Antiguo Régimen. Los personajes de Casa Velha actúan en consecuencia del contexto en el que viven y no de su mentalidad.La familia, a pesar del mandato y dominio de doña Antonia, sigue habiendo un patriarcalismo masculino que representa el Ministro que, aunque muerto, rige la casa.

07/01/10.

¿Corresponde la publicación con la escritura? ¿Es anterior a Memorias Póstumas?Hay elementos que permiten sospechar que es de fecha próxima a su publicación.El primer elemento es que podemos percibir un notable avance en lo referido al trabajo con la historia, mucho más logrado que en Iaiá García. En Iaiá la guerra es solo un trasfondo circunstancial, sin reflexión. Casa velha no es que sea tampoco una novela histórica perfectamente lograda pero si hay intención de relacionar hechos privados con los históricos, dotar los elementos particulares de valor histórico.

Tampoco es un logro absoluto de Machado pero la intención es más patente.El segundo aspecto es referente al narrador. Es quizás el rasgo más contundente en la relación entre fechas. En el cura encontramos un primer esbozo, un germen de las posibilidades desarrolladas en Blas Cubas. Se trata de un narrador personalizado al igual que Blas. Otra coincidencia con las Memorias es que el narrador, por condición social, está adscrito al señoriato ideológicamente. No es neutral y por eso son verosímiles sus pretensiones de objetividad frustradas. Lo importante es que la condición social, también ideológica, permite a Machado iniciar una crítica desde dentro a este universo. Machado comprende en la redacción de la novela que necesita al “doble agente” que pueda estar en los dos mundos, alguien que ponga en relieve el interés mezquino que subyace en las acciones.

En la novela pone de relieve que el narrador no es objetivo porque la objetividad es y le es imposible. El cura, con la distancia temporal entre lo relatado y el tiempo en que esto sucedió, interpreta que sus intereses afectan a la acción. Está interesado en Lalau y quiere romper la pareja. El análisis social también esta condicionado por el cura, cuyo punto de vista es el de un colaborador del señoriato.Lo que empieza a insinuar Machado es que las cosas no son necesariamente como se cuentan sino que están condicionadas por quien las cuenta. Esto es lo revelador del

Page 32: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

personaje, que insinúa el relativismo de interpretaciones. Es una especie de rizo, el narrador confía y desconfía de lo sucedido y de sus intereses que se distorsionan.Si no se puede llegar a una conclusión sobre esta cuestión es porque Machado estaba en tránsito de una etapa a la otra. Por fecha de publicación es anterior a Memorias Póstumas pero por el desarrollo del narrador es ligeramente anterior a las mismas.

En la biografía de Machado de Lucía Miguel-Pereira se cuenta la enfermedad del autor con su abandono de publicaciones en prensa y su cese temporal de trabajo en el ministerio. El periodo de enfermedad fue clave en su vida por ser punto de inflexión, se cuestiona su esfuerzo, el éxito de sus trabajos, el sentido de haber nacido. Machado se “rebela contra el cielo” y se enfada con los hombres que se dejan arrastrar por cosas ínfimas. Afirma que los conceptos que rigen la sociedad: justicia, bien, mal, libertad; no son más que palabras sin existencia real. Esta crisis, física e intelectual, cambia el modo de hacer de Machado. No plantea pequeños conflictos sino el gran conflicto del sentido de la vida. El resultado de la crisis son las Memorias, que fueron escritas por su mujer, al dictado de Machado que continuaba enfermo. Fue un éxito editorial y un reconocimiento a la obra de Machado que en 1881 era ya sumamente prestigioso.

Mario De Alencar pregunta a Machado como escribe Memorias Póstumas tras las novelas románticas y Machado responde que ha perdido toda ilusión en el ser humano. Tras la crisis ve al hombre con una mirada implacable, el hombre se cubre de un velo de hipocresía que se raja ante sus ojos.

El humorismo en su obra actúa como mirada crítica de desprecio por los hombres unida con cierta conmiseración.

Miguel-Pereira intenta hacer amable a Blas disculpándolo por la educación que ha recibido y el contexto en que vive. Antonio Cándido, historiador brasileño, en un ensayo sobre Machado, señala que Miguel-Pereira aporta la lectura ingenua que debieran tener los lectores contemporáneos a Machado. Estos encuentran una cierta filosofía crítica para dar la intención de osadía, de forma elegante, frente al modo de los naturalistas, que les hacía una lectura agradable y sin consecuencias. En la lectura de Machado, los lectores encuentran cierta sabiduría, sabiduría crítica que en el fondo era exculpatoria. Cándido cuestiona esa lectura de Lucía Miguel porque ella no destaca el “hilo social” de la obra de Machado, algo fundamental en ella.

El relativismo absoluto se pone en relieve en las Memorias (al igual que en El Espejo: un joven soluciona su soledad mirándose vestido de militar en un espejo. El “yo” no radica en nosotros sino en la mirada de los demás, es la relatividad del yo) de forma radical: incluso la vida se observa desde la muerte. Este relativismo absoluto da a la obra un cierto sentimiento del absurdo que aparecía ya en Dostoievski. Recorre toda la obra de Machado. Todo está cercado por la gratuidad que hace difícil condiciones morales y psicológicas.

Lo que no oculta el relativismo, según Miguel Pereira, es la transformación de los hombres en instrumentos de otros hombres. Machado destaca algo que no tiene nada

Page 33: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

de relativo, la falta de libertad a causa de la instrumentalización. Esto es uno de los demonios familiares de la obra. Aparece tanto de forma tenue como radical en un sadismo absoluto.

El Humanitismo de Borbas se ha intentado explicar. De las explicaciones de los críticos, la más lógica es la de Barreto Filho que vincula el humanitismo al positivismo, que es más una ideología que una filosofía. Machado parodia en Memorias Póstumas esta ideología a través del Humanitismo porque estaba triunfando en el Brasil de los 70 la generación positivista. Se basa en la eliminación de la metafísica.

El positivismo no es más que la versión filosófica del darwinismo social, es una legitimación del Antiguo Régimen. Machado lo parodia y lo presenta de forma grotesca a través de Quincas, un filósofo loco. Acentúa un aspecto de importancia notable: la explotación de unos por los otros.

Si Cándido fue el primer en llamar la atención sobre el “hilo social”, quien más profundizó en la obra fue Roberto Schwarz. La tesis es que Machado traspone al estilo las relaciones sociales. Los poderosos movían los hilos de la trama aunque sean los agregados los protagonistas.

El INSTINTO DE NACIONALIDAD se da en las Memorias en la captación que hace la novela de los ritmos sociales en la estructura. Los principios regentes de la sociedad son los principios formales de la novela. Así se convierte en escritor de “su tiempo y su país”. Ese principio se manifiesta ya en la osadía de la dedicatoria “al primer gusano que royó mi carne”, que es una provocación a la atención del lector. Las provocaciones son las rupturas del hilo narrativo, a pesar de ser novela narrativa. Es un gesto de dominación del narrador, que pertenece a la clase señorial, sobre el lector. Blas Cubas “chulea” al lector desorientándolo y haciéndolo desentiende de su voluntad, la voluntad del poderoso. Estas son las estructuras sociales del Brasil transformadas en la novela según Schwarz.

12/01/10.

Memorias Póstumas es la consecución por primera vez de Machado de convertir la sociedad en estructura de su obra. El capricho del señor es lo que da forma a las Memoras.

El relato aporta tres tipos de satisfacción a Machado: Satisfacción por la novedad, satisfacción por abandonar lo anterior y por saberse dominador del lector.

Este juego se reduce a la necesidad subjetiva de Blas Cubas de reconfirmar su poder. Adquiere el aspecto de metafísica, cualquier detalle realista pierde fuerza histórica y psicológica y aparece la condición humana.

El narrador dice que la novela es siempre lo mismo, en “el delirio” se encuentra con Pandora que le muestra el paso de los años. Blas ve pasar la historia de la humanidad ante él y es siempre la misma historia de violencia, etc. Esto sirve para autojustificarse,

Page 34: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

es indiferente que él no haya sido buena persona porque las personas no lo son, se poseen unas a otras. La vida ha sido siempre así y así se excusa él.

Blas ha sido siempre la manifestación de los intereses de su clase, es un apunte de lo que se dará a lo largo del texto, de las generalidades sobre lo humano. Los humanos somos volubles (cambiantes) por naturaleza.

Otro tópico aparente es el egoísmo universal, el interés de uno mismo en su propia suerte.

La sabiduría de Blas se apoya sobre una fuente heterogénea i incompatible: Eclesiastés, moralismo francés, etc. Son incompatibles entre ellos pero son utilizados por Blas arbitrariamente para justificarse rodeándose de la aureola de pensador. Estas fuentes no son conciliables entre sí pero delimitan bien el periodo histórico brasileño, definen una ideología.

La novela realista es, por definición, burguesa, sin embargo, el capricho es la derrota de la racionalidad (principio burgués fundamental). Se convierte en regla y hace imposible la consecuencia en los actos e ideas. Hace que la novela esté abierta a continua sorpresa porque no podemos prevenir las actuaciones de Blas. Da una apariencia de algo inacabable, no hay sensación de que acabe ni de que avance. Esta sujeción de la sociedad burguesa al capricho es lo escandaloso. El capricho es principio y móvil, inmediato y personalista. Blas, tanto el personaje como el narrador, actúa por impulso.

Este comportamiento impide que se imponga la norma burguesa pero no impide que la norma burguesa ostente todo el prestigio. Lo burgués tiene todas las marcas del prestigio, lo civilizado y europeo. Blas, como élite, adopta formas burguesas pero no actúa como tal. La norma burguesa es prestigiosa pero no vigente.

El acierto del análisis de Machado está en ser capaz de apuntar la vanidad de la norma burguesa sino retratar el uso de esta apariencia por el señoriato. El capricho en

Memorias Póstumas es condición humana, rasgo personal y también característica de la sociedad brasileña. Aunque de forma floja, la novela es autobiográfica, es la vida de un rico despreocupado en su infancia, juventud, estudios, amores, política, ciencia y muerte. El paso de una etapa a otra se produce por el astío: el protagonista, aburrido de política, se hace empresario. Es esto una marca de su privilegio de clase. Lo ausente en esta biografía es el trabajo. Es la cara excluida de lo que si aparece, su vida caprichosa.

La vida burguesa, subordinada al capricho, tiene aspecto de farsa. En lugar de sus estudios en Coimbra, se muestra su vida festiva allí. Son todo “apariencias de”. Lo único no disminuido es el amor. Aun así, las apariencias no dejan de tener influencia en los personajes. Este acento satírico sugiere que ciencia, política, etc., en Brasil no son más que una pose.

Page 35: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

La fórmula romántico-realista de realización de un joven proporciona la estructura básica de la novela pero está vacia. La distancia entre la actividad política y la anécdota de los gorros de los guardias es la distancia que hay entre el personaje típico realista emprendedor y Blas Cubas.

No hay una fuerte conexión causa-efecto entre capítulos. El desarrollo es errático. Como otras novelas de Machado, concluye en la nada. Esta nada puede ser algo metafísico como la ausencia de sentido de la vida y algo histórico. Entendida como algo metafísico puede parecer crítica: tras la amargura del sin sentido de la vida habría una protesta al absurdo de la vida. “La vida es así” o “los hombres somos así” sería la reflexión. La condición humana es distinta en diferentes contextos históricos como por ejemplo una sociedad estamental y una democracia.

La condición humana no es más que esa marca o estrategia que elabora Blas para autojustificarse a sí mismo y a la clase a la que pertenece, el señoritato brasileño. No pagan tributo a la igualdad de los hombres. Blas actúa como burgués pero sigue siendo señor y se aprovecha de ello además de fingir que es lo normal.Es la ideología de una casa grande, sistema de obligaciones que vincula a esclavos, dependientes, padres, etc. Con esto vemos que Machado tiene la voluntad clara de representar un tipo de la sociedad brasileña y necesita para ello definirlo entre otros tipos. Se ve obligado a esquematizar la estructura sociohistórica.

14/01/10

La trama se relaciona con la historia nacional. Está presente de independencia, la abdicación de Pedro I. La vida de Blas Cubas es paralela a estos acontecimientos. Lo previsible sería una relación activa. El relato parece sugerir la desconexión.

Transformaría la materia histórica en metafísica. Antropología ahistórica de la condición humana.

La suya no es más que una expresión de la condición humana. La fractura entre vida nacional y biografía es grande a simple vista. Esta desvinculación responde a una regla de composición:episodio de acción propiamente dicha. Reinan las dependencia, contradicciones, etc.

Extraña mezcla con los ideales burgueses. Blas hace malabarismos para mezclar estos dos universos antagónicos. digresión. Un asunto cualquiera interrumpe el discurso. Una de las razones de esta interrupción es la dominación sobre el lector. Contradicción entre lo estamental y lo burgués. La forma de las digresiones es “filosófica”. Se procede con ellas por descontextualización. Estas digresiones rebajan la materia realista a lo pintoresco. El contexto es solo telón de fondo. Bras se preocupa en subrayar que siempre es todo lo mismo.episodio realista. Este episodio, al vincularse con el primer capitulo realista, pone en relieve el carácter arbitrario de este segundo momento. Como este episodio tampoco tensa la acción se convierte en algo gratuito.

Page 36: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

Este es el patrón constructivo que se repite. No queda claro que es lo sustancial, si lo realista o las digresiones que interrumpen el momento realista. Leyendo entre líneas observamos que la masa de circunstancias históricas desvalorizadas por Blas Cubas son realmente importantes, son las que explican la propia figura de Blas Cubas. La materia histórica explica su propia figura. Por otro lado, vemos que Blas no llega a captar la importancia histórica y su voz como narrador queda desautorizada. También es desautorizado por su permanente actitud estamental. Blas es incapaz de comprender la importancia de las circunstancias históricas que aparecen como masa sin sentido fijo. Si repensamos todo lo dicho, las Memorias Póstumas es un libro escrito contra su propio autor. Es la denuncia del prototipo de hombre que es Blas, abundante en las clases dominantes brasileñas. La denuncia se realiza de un modo bastante insidioso. Cuando se quiere realizar un ataque se utiliza un narrador en 3º persona pero esta vez

Machado lo hace en 1º. Para captar esto nos tenemos que dar cuenta de que Blas no está a la altura de aprovechar los materiales que maneja. Sus puntos de vista son insuficientes para aprovechar todo el material que maneja. Este modo de denunciar a Blas Cubas y su clase es mucho más sutil porque Machado lo hace aprovechando los discursos con los que Blas cree adornar sus versos. Hay una cierta confusión entre crítica feroz i apología. Machado le cede la palabra para mostrarlo como un imbécil.

Por debajo de esto hay un autor que ha elaborado un plan muy bien pensado para su demoledora denuncia de la sociedad brasileña estamental que pretende recubrirse de ideología burguesa. Por debajo de la incapacidad de Blas Cubas está la capacidad de Machado.

Page 37: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

RESUMENES LIBROS:

IAIÁ GARCÍA:

I. Luís García recibe una carta de Valeria para que vaya a su casa. Él es un funcionario público de 41 años que busca soledad y sosiego. Es frío, modesto, cortés, un tanto triste y desengañado, apático y desdeñoso. Es de pocos amigos y recibe poca gente en su casa. Vive con su criado Raimundo, de cincuenta años, africano. Éste es sumiso y dedicado. Es un “esclavo libre”, Luís le dio libertad pero él decidió quedarse con el amo. Tiene una hija de once años, Lina, a la que llaman Iaiá, alta y delgada, traviesa y risueña. Tiene mucha estima por Raimundo. Su vocación por el piano lleva a su padre a comprarle uno empeñándose y los domingos se convierten en una fiesta para los tres. A ella la había criado Maria das Dores, mujer pobre, porque su madre había muerto en 1859.II. Luís acude a casa de Valeria Gomes, viuda del desembargador (Juez de la Corte

de Apelación), como le había pedido en la carta. Tienen una antigua relación de amistad, ella es un poco mayor que él, 48 años. Le cuenta el caso de su hijo Jorge, de 24 años, a quien quiere enviar a la guerra de Paraguay aparentemente por patriotismo. El joven se resiste a ir y ella le pide a Luís que hable con él. Él intenta disuadirla de sus ideas diciéndole que su hijo tiene futuro como abogado y que la guerra puede ser peligrosa pero termina por ir a hablar con Jorge. Él afirma que realmente su madre quiere enviarlo a la guerra para separarlo de un amor y que no acepta un viaje a Europa porque no le supondría un esfuerzo. Finalmente accede a ir a la guerra. Cuando Luís vuelve a hablar con Valeria le pregunta qué tipo de mujer es la enamorada como para que no le tolere ese amor y ella responde que es una mujer casada. Finalmente, Luís vuelve aborrecido a casa.III. Veinte días después Jorge se presenta en casa de Luís García para dejar un confidente de sus amores antes de ir a la guerra. Luís siente un sentimiento de pena hacia él. Jorge explica que su padre tenía un ayudante o sirviente llamado Sr. Antunes. Éste tuvo una hija antes de que su mujer muriera. Se llama Estela y tiene dieciséis años.Al poco tiempo, la madre de Jorge le propone un matrimonio con una joven que le conviene llamada Eulalia pero él lo rechaza. Está enamorado de Estela a quien veía a diario en su casa. Un día viendo una casa tienen una aventura extraña y Valeria se percata del amor de su hijo por Estela. Ésta se da cuenta pronto también de que está enamorada de Jorge. La madre considera que Estela no es buena para su hijo y por eso le ha propuesto el matrimonio con Eulalia.IV. Jorge llega de noche a casa de Estela. Durante la cena hay un ambiente extraño. Él cuenta que parte al día siguiente hacia Uruguay. Le confiesa a Estela su amor pero a ella no le sienta muy bien. Más tarde se despide de Antunes y parte para su casa. En el camino tiene reflexiones contradictorias entre su destino inmediato de la guerra y su amor por Estela en los que ella gana. Su camino se retrasa y su madre empieza a preocuparse y a tener un sentimiento de arrepentimiento. Jorge llega a su casa y se pone a reflexionar. Al día siguiente se despide de su madre entre lágrimas. Considera su ida a la guerra como un punto de inflexión en su vida.

V. Jorge escribe cartas a su madre, cartas poco realistas. Se gana las simpatías de los altos cargos por ser aguerrido y temerario. Recibe cartas del sr.Antunes aunque este no

Page 38: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

le habla de su hija. Un día, en 1867, Jorge no puede contenerse y escribe una carta a Luís García, su “confesor”. Jorge había sufrido un cambio en su visión del amor, convirtiéndolo en una especie de adoración mística pero sin perder intensidad. Le cuenta que está enamorado pero no le dice de quien. Luís responde con una carta llena de consejos y reflexiones sobrias y medidas, de hombre a soldado. Año y medio después de la carta Jorge enfrenta a la muerte y gana la confianza de sus superiores y el coronel le insinúa un ascenso. Piensa estar olvidando a Estela al igual que ella le está olvidando a él pero el sentimiento de soledad le abate. Al poco le llega una nueva carta de Luís en la que le notifica que se ha casado con Estela, noticia que le cuesta de entender y le resulta absurda a Jorge. Tiene un pasajero cambio de actitud descortés y violenta. Durante la estancia en Assunçao le dicen que su madre ha muerto. Es ascendido a teniente-coronel. A finales de octubre vuelve a Rio de Janeiro comparando pasado y presente y sintiéndose ni feliz ni infeliz.VI. Hay una vuelta atrás para explicar el matrimonio de Estela con Luís García. Valeria no esperaba que la guerra durara 4 años y con ello se borrara el amor entre Estela y Jorge y por ello le pide a Antunes que le deje casar a su hija. Él acepta pero dice que quiere que Estela de su consentimiento mientras explica las bondades de su hija. Ésta acepta tras hablar con Valeria. Al tiempo, Valeria encuentra a Iaiá y ésta empieza a pasar un tiempo en su casa. También lo hace Estela. Estela ejerce casi como una figura maternal con Iaiá y ella empieza a sugerirle que se case con su padre, hecho que la contentaría. Estela le comenta a Valeria lo de casarse con Luís y esta le pregunta a él que piensa de unas segundas nupcias. Luís responde que no tiene vocación por ello pero después se da cuenta de la relación que tiene con su hija y entre ésta y Valeria hacen el resto.VII. Tres meses después de volver Jorge había arreglado todos los problemas de su familia y había ordenado una herencia que le permitía vivir sin trabajar. Había perdido las aspiraciones juveniles, había madurado. Tiene una charla con Luís García le cuenta el asunto del matrimonio y pone en una situación incómoda a Jorge. Está un tiempo ocupándose de asuntos de trabajo y llega a escribir una obra dramática con su vida amorosa como centro pero después cesa por pensar que se corresponde más con sus sentimientos que con la relación en sí. Un día vuelve a la casa de Tijuca donde tuvo el incidente con Estela y se encuentra con Procópio Dias, un hombre rico dedicado al placer y la vida contemplativa. Acuden juntos al teatro y Jorge se encuentra con Eulalia, casada y con un hijo, que se empeña en mostrarse con superioridad y orgullosa de que Jorge no la hubiese elegido como esposa.

VIII. Jorge recibe la noticia de que Luís está enfermo. Aunque de forma reticente, acude a su casa a verlo. Le recibe Raimundo y lo lleva donde está Luís. Éste le cuenta que ha estado cerca de morir pero ha conseguido recuperarse. Dice a Iaiá que avise a su madrastra (Estela). Ella se encuentra con Jorge pero fingen serenidad y hablan de las hazañas bélicas de Jorge, dándose él aires de heroísmo. Reflexiona sobre lo poco que ha cambiado Estela y al rato se va. En otra calle encuentra a Procópio Dias que le comenta que estuvo en casa de Luís poco rato después y que hablaron de Jorge. Cenan juntos y Jorge se fija en la mujer de la casa de Procópio. Después de cenar Jorge parte hacia su casa y un criado le da una carta en la que Iaiá le pide urgentemente que vaya a ver a su padre que está nuevamente grave. Luís, postrado en la cama le pide a Jorge que se haga cargo de su mujer y su hija si muere y éste acepta. Después habla con Estela y ella le muestra, aunque un poco seria, signos de agradecimiento por decirle lo que le ha contado el médico sobre la salud de Luís. Es determinante lo que le pase esa tarde. Jorge empieza a visitar diariamente a Luís y hace amistad con Antunes con quien juega al

Page 39: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

billar y al ajedrez. Un día Luís comenta que Jorge es un buen chaval y Iaiá insinúa que es un poco insoportable.IX. Estela está pensante sobre si el amor de Jorge por ella dura todavía o lo ha olvidado. Se plantea que pensará él de ella. Quiere que no visite tanto su casa y primero quiere decírselo directamente a él. Después se plantea contárselo todo a su marido y que sea él quien se lo diga pero finalmente desiste. El amor de Jorge, nacido de una pasión juvenil se había transformado en algo místico, del corazón al cerebro. Jorge está perturbado por dos cuestiones: el buen recibimiento y trato que recibe Procópio Dias en casa de Luís por Estela y Iaiá y la hostilidad que ésta tiene hacia él mismo. Recuerda que en un principio ella no se comportaba así. Un día Luís García es llamado por el ministro y le dice que tiene que hacer un viaje obligatoriamente. Iaiá no recibe bien la noticia.

X. Luís García está arreglando papeles para el viaje. En su despacho Iaiá se sienta y Estela lee una carta que le envió Jorge en la que le cuenta sus problemas amorosos y Luís le dice que ese es el porque de su ida a la guerra. Él le dice que puede que el amor muriera en la guerra o sobreviviese. Estela tiene cierta conmoción leyendo la carta y Iaiá se imagina el porqué y se enfada por ello. Reflexiona sobre el tema y llora. Su madrastra la ve y ella le dice que su padre es el mejor de los hombres a lo que Estela no responde. Iaiá le pone la situación en la que tuviera que elegir entre un hombre al que amara y uno que satisficiera sus intereses y Estela le contesta de forma poco convincente. Jorge y Procópio aparecen en la casa y el primero nota la alteración en los comportamientos de ellas. Después parten de la casa y Procópio le pide dormir en su casa donde tiene que contarle algo.XI. Procopio y Jorge hablan de Iaiá, el primero quiere descartar a Jorge como competidor por el amor de ella. Jorge se lo aclara y Procopio tiene un gran desahogo, piensa que Jorge quiere a Estela. Después Jorge habla con Antunes tienen una discusión por ¿un despido en el trabajo? Jorge le dice que hay rumores de que Iaiá se casa y Antunes no lo toma como algo serio. Hablan por la simpatía o antipatía que tienen Estela y Iaiá por Jorge. Finalmente Jorge acude a casa de Luís a jugar al ajedrez y Iaiá le recibe amablemente.XII. Quince días después Procopio tiene que partir hacia Buenos Aires porque se le ha muerto un hermano. Le pide a Jorge que sea “su ángel de la guarda” y le envíe alguna carta de vez en cuando. Un día Jorge sale de casa y se encuentra a Iaiá paseando y habla con ella. Terminan por reconciliarse y juegan al ajedrez en casa de Iaiá. Ella le pide que sea su confesor ¿Está enamorada de Procopio? Tiene un repentino enfado mientras juegan y después le pide perdón. Él comienza reflexionar y a interesarse en ella. Jorge empieza a dar clases de inglés a Iaiá.

XIII. Jorge recibe una carta de Procopio en la que le dice que se demorará en su regreso. Jorge pretende responderle con una carta sin exponer sentimientos, simplemente darle esperanzas o buenas noticias. Iaiá le saluda en inglés a llegar Jorge a su casa. Lee la carta de Procopio y hablan de amor, Jorge le dice que si no es por amor no se case. Ella le pregunta si ha tenido algún amor y él afirma que sólo ha amado a su madre. Ella le pide que le enseñe la respuesta que va a darle a Procopio y hace una caricatura de él. Por la noche Iaiá tiene un sueño raro en el que dice que “no lo amará como lo amaba”, y despierta con Estela a su lado que le dice que es un castigo por la caricatura. Hablan sobre Procopio y Iaiá reniega de él. Estela recuerda su relación con Jorge. Tienen una discusión entre hija y madrastra. Iaiá se acerca para ver a Jorge a casa María das Does. Cuando se encuentran afirma a María que son novios. Hablan y Jorge le pregunta a quién ama pero ella no le contesta. Ella le propone que sea su consejero. Él le dice que

Page 40: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

elija un buen marido, no un amor pasajero. Establecen una relación en la que él es su “confidente”. Al final del capítulo ella insinúa algo de su novio.

XIV. Jorge reflexiona sobre su relación con Iaiá y sobre su frecuencia de visitas a su casa. Va a ver a Luís que sigue medio enfermo. Juega con el saberse querido por Iaiá. Se encuentran en casa de Maria y ella vuelve a decirles que son novios o algo así. Procopio envía otra carta en la que dice que se demorará un par de meses. Ella le pide que le encuentre un marido pronto. Él se quita responsabilidades de la vida de Iaia, ella le dice que está negándose a aconsejarla y el reflexiona: no es responsable de la vida de Iaia pero está enamorado. Se ausenta varios días de la casa de ella para saber verdaderamente si lo ama o ama a otro. Ella va a buscarlo a casa de Maria. Allí él le da un libro con una carta dentro en la que le pregunta si hay otro hombre o si puede tener esperanza. Se besan. No piensan en lo “negativo” que pueda tener su relación. La actitud de felicidad de Iaia hace que Estela adivine lo que pasa entre ella y Jorge.XV. Estela recuerda la relación con Jorge. Luís está a punto de morir. Estela pretende preparar la boda de Iaiá con Jorge por lo que pueda pasar. Quiere organizarla en pocos días y ellos aceptan. Llega Procopio de Buenos Aires. Jorge no le anuncia su próximo matrimonio con Iaia. Luís está contento por el matrimonio. Pronto Procopio se entera y piensa en poner la relación en peligro haciendo que Iaia se entere de la relación que tuvo Jorge con su madrastra. Iaiá le cuenta lo de la boda a Procopio, éste le dice que deje a Jorge y se case con él porque Jorge está enamorado de otra mujer de la que no le puede decir el nombre, además afirma que se lo está contando por despecho hacia Jorge. Iaiá se conmociona en primer momento pero se recupera. Luís empeora y ve la relación entre su hija y su mujer degradarse. Le pide a Jorge que se haga cargo también de Estela y él acepta. También pide a su hija y mujer que se quieran. Cuando muere Luís se abrazan.

XVI. Deciden hacer una ceremonia privada y adelantarla en la medida de lo posible. Iaiá pide tiempo para llorar a su padre. Se enfada y le dice que no puede casarse porque él ha amado a otra, se lo declara en una carta. Él envía una carta a Estela para que le pida explicaciones a Iaia. Iaiá decide casarse con Procopio, aunque no le quiera, por manutención y le envía una carta. Escribe una carta a Estela. Ésta, al leerla, le pide explicaciones. Iaia dice que ama a otro pero Estela sabe que es mentira, finalmente Iaia dice que Jorge y Estela se aman. Discuten pero acaban reconciliándose.

Page 41: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

CASA VELHA

LOS PAPELES DE CASA VELHA.

1. Antes y después de la misa. El reverendo se propone hacer una historia del país en el Primer Reinado. Recibe información de que en Casa Velha, una vieja mansión de un ex ministro de Pedro I podría encontrar valiosa información para su trabajo. Pide a su compañero Mascarenhas que interceda ante la señora de la casa, doña Antonia, por él para que le permita ir allí a realizar su labor. Ella acepta de forma un tanto restrictiva. El reverendo llega a la casa que es descrita como una mansión vieja con agregados a su servicio. Tiene una capilla a la que van a rezar las gentes de la casa, tanto los señores como los pobres y donde está enterrado el ministro. Le es presentado Félix, hijo de la señora (que además tuvo una hija que murió a los tres años), el coronel, etc. Tras la misa entabla conversación con la señora a quien propone le ayude en su trabajo.

2. El reverendo visita la biblioteca donde trabajará y desde donde se ve toda la finca. Mirando los libros se para sobre la Storia Fiorentina para impresionar a Félix. Reflexiona sobre la consideración de sabio que le otorgarían en la casa y sobre política. Describe un retrato del ministro y su parecido con su hijo. Después habla con su compañero el Monseñor Queirós sobre su voluntad por encontrar algo de valor político en la casa. Habla también de su hermana y su cuñado. Más tarde, Félix se ofrece a servirle. El reverendo comenta a Doña Antonia que pretende hacer un viaje por Europa y ella insiste en que se lleve a Félix. Ante la pregunta del reverendo sobre si el viaje tiene que ver con algún problema de Félix ella le responde que no. Más tarde habla del viaje con el jóven y el se niega a ir. El reverendo, a petición de la señora, comienza a comer con la familia. Un día, mientras está puesto en su trabajo, oye un ruido de un accidente con unos carros bajo la ventana de la biblioteca y ve, a través de las cortinas, una joven en el carro. Después, en la cena, conoce a Mafalda, una amiga de la señora, y a Claudia o Lalau, una joven huérfana hija de agregados de Antonia que fue criada en la casa y es como un miembro más de la familia. Antonia propone que el reverendo la confiese por sus travesuras. Él le dice a Lalau que la ha visto desde el cielo en la “travesura” del carro y bromean. El reverendo está enamorado de ella.

3. Piensa que Lalau y Félix son novios, aunque en un principio él sea un tanto distante. También se detiene en pensar que Antonia tolera la relación y la ve como una cura a los “males” de su hijo. Un día, mientras el reverendo trabaja en su estudio, Lalau entra mantienen una charla, primero un tanto ligera y absurda pero un tanto dramática cuando Lalau empieza a hablar sobre su madre. El reverendo reflexiona sobre el amor de ésta por su madre, a la que cambiaría por cualquier cosa y a quien no había olvidado en la comodidad y la complacencia del trato en la casa. Le pide que no le cuente nada de eso a Antonia por lo que pudiera pasar. Tras la marcha de Lalau llega Félix que comenta al reverendo que pretende iniciar su carrera política a fin de llegar a diputado. Muestra su inclinación política, que el reverendo no considera madurada, de disconformidad con el regente. Pide también que no sea dicho esto a su madre. El reverendo habla de su conversación con Lalau y de su voluntad de casarla el día que encuentre un marido a quien quiera. La reacción de Félix no gusta al reverendo que comienza a pensar que éste es solo un seductor que no la quiere, también

Page 42: 96964947 Introduccion a La Litertaura Hispanoamericana

piensa en que puede que no quiera el matrimonio por diferencias sociales. El reverendo decide “entrometerse” en la relación. Más tarde visita a un cura italiano que es quien le había hablado de la Storia Fiorentina.

4. Félix visita al cura que está enfermo. Hablan de Lalau. El reverendo sugiere que Lalau, por tener educación y cultura, no merece un marido de su clase sino alguien como Félix. Éste agradece el gesto y confiesa que está enamorado de ella pero que su madre, a pesar de querer mucho a Lalau no le permitiría casarse con ella y que además ha inventado pretendientes (Vitorino, el hijo del cochero) y ha planificado el viaje a Europa para alejar el pensamiento de Félix de Lalau. El reverendo afirma a Félix que influirá en su madre para que permita el matrimonio. Al volver tras la enfermedad el reverendo a Casa Velha se encuentra con Lalau que afirma haber visto “un pajarito verde”, dando a entender que sabe la conversación entre Félix y él. El reverendo confiesa que está enamorado de la chica pero al no poder casarse con ella quiere hacerla feliz en manos de otro.

5. El reverendo pretende tener una conversación en privado con doña Antonia. Ella le dice que le acompañe a la capilla donde tiene preparados unos adornos. Allí encuentran a Lalau con el campanero charlando. Hay aquí comentarios sobre sociedad, etc. a través de la actitud de Lalau con el campanero. Cuando esta sale, el reverendo habla con Antonia y le propone a la chica como esposa de Félix a lo que ella se niega por cuestiones sociales. Él enumera las cualidades de la chica pero la mujer sigue resistiéndose. Ven una escena a través de la ventana en la que Lalau riñe con dos niños y habla con Félix de forma muy cómplice. El reverendo mira la escena con el fin de que la desesperanza lo “cure”. Antonia sigue pensando lo mismo, se enfada y se culpa a si misma de la situación. A causa de la situación el reverendo se cuestiona un cambio en la relación que tenía con la “emperatriz de la casa”. Ella se marcha a preparar alojamiento a unos invitados.

6. Llegan a la casa invitados, entre ellos el coronel Raimundo con quien charla el reverendo para completar su obra. También la baronesa y su nieta Sinhazinha a la que el reverendo compara con inferioridad con Lalau. Mientras se disponen a jugar al “Solo” el coronel dice que la baronesa pretende casar a su nieta y sugiere a Félix que sería un buen partido por sus posesiones. Raimundo sigue insistiendo en el matrimonio. Lalau parte con su tía a las fiestas de la Gloria y pretenden volver en unos días. Se despiden ante el enfado de doña Antonia por las impertinencias del general.