68
GZA. PODEMOS Año X - Nº 959 / Sábado 24 de enero de 2015. Buenos Aires, Argentina. Precio $ 17. Recargo envío al interior $ 2. Uruguay $ 40. LA EX DE NISMAN NO CREE EN NADA. La jueza federal Sandra Arroyo Salgado dio testimonio durante ocho horas en la fiscalía. Rechaza la hipótesis del suicidio, duda de las pericias y quiere otra autopsia. RESUMEN Lagomarsino fue el último que lo vio vivo. Analizan papeles de la caja de seguridad del departamento Le dio el arma y no puede dejar el país Sarampión en Disney. Ya detectaron setenta casos en el parque de diversiones de California. PAGINA 43 Divorcios en la tercera edad. Tienen más de 60 años y to- man valor para separarse des- pués de décadas. PAGINA 46 LSD en la costa. Secuestra- ron 60 mil dosis en Valeria del Mar, Pinamar y Osten- de. Siete detenidos. PAGINA 50 Radios con tono electoral. Están las programaciones en el dial. Movida de fichas oficialistas. ESPECTACULOS El tipo de cambio, en el nivel más bajo desde 2001 El martes, dos días después del hallazgo fatal, hizo el requerimiento al Juzgado Federal 9, que le asignó custodia a su mujer y sus hijas. Es el espía que Néstor Kirchner puso a investigar con Nisman, quien ahora fue apartado de la ex SIDE y señalado por el Gobierno. Versiones de cambios en la cúpula de la Federal y procedimiento con peritos en tecnología en la torre de Puerto Madero. PAGINAS 2 a 26 Stiuso pidió protección Acudió a la Justicia tras la muerte del fiscal D’ELIA Escuchas y escándalo le pusieron fin a su veraneo. PABLO CUARTEROLO PRUEBA CLAVE: SANGRE EN EL ESPEJO DEL BAÑO PRUEBA CLAVE: SANGRE EN EL ESPEJO DEL BAÑO Espejo Puerta Bersa calibre 22 ESCRIBEN Beatriz Sarlo, Roberto García, Samuel Cabanchick, José Onaindia, Carlos Ares, Martín Kohan, Daniel Link, Rafael Spregelburd, Daniel Guebel, Artemio López, Diego Gorgal, Damián Toschi y Jorge Fontevecchia CFK fue al sanatorio Otamendi y La Cámpora quiere ir a la SI

959.Compressed

  • Upload
    perfil

  • View
    21

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especial Perfil.com Nisman, la muerte del final: http://media.perfil.com/nisman-la-muerte-del-final/

Citation preview

  • GZ

    A. P

    OD

    EM

    OS

    Ao X - N 959 / Sbado 24 de enero de 2015. Buenos Aires, Argentina. Precio $ 17. Recargo envo al interior $ 2. Uruguay $ 40.

    LA EX DE NISMAN NO CREE EN NADA. La jueza federal Sandra Arroyo Salgado dio testimonio durante ocho horas en la fiscala. Rechaza la hiptesis del suicidio, duda de las pericias y quiere otra autopsia.

    RESUMEN

    Lagomarsino fue el ltimo que lo vio vivo. Analizan papeles de

    la caja de seguridad del departamento

    Le dio el arma y no puede dejar el pas

    Sarampin en Disney. Ya detectaron setenta casos en el parque de diversiones de California. PAGINA 43

    Divorcios en la tercera edad. Tienen ms de 60 aos y to-man valor para separarse des-pus de dcadas. PAGINA 46

    LSD en la costa. Secuestra-ron 60 mil dosis en Valeria del Mar, Pinamar y Osten-de. Siete detenidos. PAGINA 50

    Radios con tono electoral. Estn las programaciones en el dial. Movida de fichas oficialistas. ESPECTACULOS

    El tipo de cambio, en el nivel ms bajo desde 2001

    El martes, dos das despus del hallazgo fatal, hizo el requerimiento al Juzgado Federal 9, que le asign custodia a su mujer y sus hijas.

    Es el espa que Nstor Kirchner puso a investigar con Nisman, quien ahora fue apartado de la ex SIDE y sealado por el Gobierno.

    Versiones de cambios en la cpula de la Federal y procedimiento con peritos en tecnologa en la torre de Puerto Madero. PAGINAS 2 a 26

    Stiuso pidi proteccin Acudi a la Justicia tras la muerte del fiscal

    DELIAEscuchas y escndalo

    le pusieron n a su

    veraneo.

    PA

    BLO

    CU

    AR

    TE

    RO

    LO

    PRUEBA CLAVE: SANGRE EN EL ESPEJO DEL BAOPRUEBA CLAVE: SANGRE EN EL ESPEJO DEL BAOEspejo

    Puerta

    Bersa calibre 22

    ESCRIBEN

    Beatriz Sarlo, Roberto Garca,

    Samuel Cabanchick, Jos Onaindia, Carlos Ares,

    Martn Kohan,Daniel Link,

    Rafael Spregelburd,Daniel Guebel,Artemio Lpez, Diego Gorgal,

    Damin Toschi y Jorge Fontevecchia

    CFK fue al sanatorio Otamendi y La Cmpora quiere ir a la SI

  • 2 - SECCION Sbado 24 de enero de 2015 - PERFIL

    CECILIA DI LODOVICO

    Pasadas las 22.30 del domingo, luego de haber entrado al de-partamento con la ayuda de un cerrajero y acompaada por un custodio, Sandra Garfunkel su-po que su hijo ya no respiraba. Ah est muerto mi hijo. Ella misma le indic, ms tarde, el lugar donde se encontraba el cuerpo a un reducido grupo de personas, entre ellos el secreta-rio de Seguridad, Sergio Berni. Ya haban pasado algunos mi-nutos de la 1 de la madrugada y la mujer pareca serena, ajena a lo que estaba sucediendo frente a sus ojos y en el exterior de las Torres Le Parc. La muerte con-movi a la Argentina y sembr oscuras dudas que ahora pue-den comenzar a despejarse con el hallazgo de sangre en el es-pejo del bao que los expertos consideran clave.

    En su interior del bao yaca el cuerpo de Alberto Nisman.

    POLITICA LA MUERTE DEL FISCALCEDOC

    LAS CLAVES Estaba boca arriba, vestido con short y remera. Adems, su bra-zo derecho estaba estirado y el dedo ndice rgido. Debajo de su nuca, estaba la pistola calibre .22 largo. La cabeza impeda la apertura de la puerta.

    Desde ah, todos y cada uno de los rastros levantados en la escena son de vital importancia para el esclarecimiento de una muerte que, desde el inicio, se investiga como un homicidio.

    En el laboratorio de la poli-ca cientfica, un pequeo de-talle puede hacer la diferencia entre las hiptesis de suicidio, suicidio inducido o instigado y el homicidio. Por esa razn, es clave el estudio de salpicaduras de sangre halladas en el espejo del bao. En primer lugar, la fis-cal Viviana Fein espera el resul-tado de un cotejo de ADN para confirman si la sangre hallada pertenece al funcionario.

    Por otro lado, se preguntan si es posible que, en caso de suicidio, que se produzcan ese tipo de salpicaduras, ya que no haba orificio de salida en la ca-beza de Nisman.

    Una pericia puede despejar esa incgnita. Mediante el an-lisis de ese rastro se puede de-terminar la direccin, la veloci-dad y la trayectoria del disparo, es decir, si fue el fiscal federal el que dispar. El estudio del goteo en la escena puede escla-recer si la vctima estaba quieto (las gotas toman forma redon-da) o si a la persona se mova cuando ocurri el disparo (go-tas en forma de signo de admi-

    racin). El arma que se utiliz -una pisto-la Bersa calibre 22

    largo- es de gran le-talidad porque tiene

    fuerza de entrada pero no de salida. Adems,

    Sern sometidas a un estudio que es capaz de determinar si se corresponden con un suicidio o si otra persona dispar contra el fiscal. Los expertos las consideran clave para la resolucin del caso.

    Hallan manchas de sangre en el espejoque podran aclararla muerte de Nisman

    NOVEDADES EN LA INVESTIGACION

    suicidio, que se produzcan ese

    haba orificio de salida en la ca-

    esa incgnita. Mediante el an-lisis de ese rastro se puede de-terminar la direccin, la veloci-

    el que dispar. El estudio del goteo en la escena puede escla-recer si la vctima estaba quieto (las gotas toman forma redon-da) o si a la persona se mova cuando ocurri el disparo (go-tas en forma de signo de admi-

    utiliz -una pisto-la Bersa calibre 22

    largo- es de gran le-

    fuerza de entrada pero

    1Los custodios de Nisman llegaron a Le Parc el domingo cerca de las 11 pero intentaron comunicarse con l a las 13.30. La fi scal se pregunta por qu no avisaron a sus superiores ni llamaron al 911.

    2Se realizan pericias sobre las cerraduras y huellas dactilares halladas en el departamento y el pasadizo.

    3El anlisis de las imgenes cmaras de seguridad y el libro de visitas del edifi cio son claves para determinar si algn testigo minti o si otra persona pudo haber ingresado al departamento.

    4El barrido elctrnico no confi rm que el fi scal federal haya disparado. Fein orden nuevas pericias sobre el arma y el proyectil.

    5La ex de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, descree del suicidio. Como querellante, podr pedir medidas de prueba.

  • POLITICA - 3PERFIL - Sbado 24 de enero de 2015

    PISO 13. Se encontraron numerosos papeles en el lugar.

    TRABAJO. La fiscal Viviana Fein espera nuevos estudios mdicos.

    Fein orden que se retirara documentacin del interior de una caja fuerte. Se sacaron fotos de cada una de las pginas encontradas en el lugar y transportadas en maletines.

    ALLANAMIENTO EN EL DEPArTAMENTO

    El misterio de lacaja de seguridad

    La fiscal Viviana Fein volvi a utilizar ayer el sitio Fiscales.gob.ar para comunicar novedades de la causa caratulada como muerte dudosa. En el comunicado, inform que el jueves atestiguaron en la causa secretarios de la UFI-AMIA; la madre de Alberto Nisman, Sara Garfunkel; la ta del fis-cal, Lidia Garfunkel, y el doctor Hctor Di Salvo, perito del Cuerpo Mdico Forense que particip en la autopsia. En tanto que, la jueza y ex esposa de Nisman, Sandra Arroyo Salgado, declar ayer.Fein inform que dispu-so una serie de medidas que se concretarn an-tes de finalizar la jornada a fin de recolectar nuevas pruebas. Para garantizar el xito del procedimien-to, se mantendrn en re-serva los detalles hasta que lo ordene la magis-trada, en referencia a Fabiana Palmaghini.Dijo tambin que est a la espera de la finaliza-cin de un peritaje ba-lstico donde se dispuso la toma de muestras a los efectos del cotejo de ADN, as como tambin si el proyectil extrado del cuerpo se correspon-de con el arma calibre .22 hallada en el lugar. n

    LA MUERTE DEL FISCAL

    CECILIA DI LODOVICO

    Segn fuentes oficiales, el juez Manuel de Campos lleg a Le Parc minutos despus de la 1 de la madrugada, antes que el secretario de Seguridad Sergio Berni y la fiscal Viviana Fein. De Campos, orden la preser-vacin de la escena del hallaz-go y la totalidad del departa-mento de Alberto Nisman.

    De Campos fue convocado debido a que reemplazaba a la jueza de instruccin Fabiana Palmaghini, que debi interrum-pir sus vacacio-nes en Brasil al enterarse de la muerte del fiscal que investigaba el encubrimiento del atentado a la sede de la AMIA.

    Pero fue la fiscal Viviana Fein, que lleg al lugar, cerca de la 1.30, quien orden a Pre-fectura que se encargara de preservar la documentacin hallada en el departamento de Nisman, incluso, aquella que qued sobre la mesa y cuya fotgrafa fue difundida por el vicepresidente de la DAIA, Mauro Wolff. Se la haba man-dado el propio Nisman el sba-do por la tarde, cuando todava responda los mensajes.

    Pero esa no fue toda la docu-mentacin incautada, fuentes de la investigacin indicaron a

    PERFIL que tambin retira-ron el contenido de una caja de seguridad.

    Los informantes no preci-saron si estaba abierta o de-bieron manipularla. Tampoco develaron el contenido de la misma.

    Fein se ocup de que los peritos sacaran fotos a cada una de las pginas que guar-daron en los maletines que mostraron las cmaras de te-levisin y que fueron puestos

    bajo la custodia de Ariel Lijo.

    A l m i s m o tiempo, agentes de criminalisti-ca de la Polica Federal se abo-caron a recoger rastros en todo

    el departamento. La cerradu-ra de la puerta central fue la primera en ser peritada.

    Antes de ingresar al bao donde estaba el fiscal, los pe-ritos tomaron fotografas y re-gistraron en video la escena, debido a que, al abrir la puer-ta, modificaran la escena del hallazgo por la posicin del cuerpo que impeda la aper-tura total de la puerta.

    Por ltimo, secuestraron celulares y computadoras para peritar en busca de mensajes que puedan ha-ber provocado el suicidio de Nisman. ntiene un trayecto errtico, ex-

    plican peritos con vasta expe-riencia en la materia. Llama la atencin la salpicadura en el es-pejo porque es improbable que suceda, excepto que sea produc-to de una sobrevida o que la bala haya tocado una arteria cuando ingres a la cabeza, pero esta pericia puede determinar si se trata de una escena plantada o no, opinan.

    El resultado de un estudio similar fue decisivo para con-denar a Daniel Bellini, por el homicidio de su mujer, Morena Pearson, en 2011. En el juicio, los fiscales demostraron que se trat de un crimen y no un homicidio.

    Fein orden una serie de pe-ricias esta semana destinadas a esclarecer algunas dudas. La autopsia realizada por el Cuerpo Mdico Forense dej interrogantes.

    Todava no est clara la data de muerte, aunque los mdicos forenses que llegaron a la esce-na determinaron un horario de

    muerte de entre 12 y 15 horas, es decir, que Nisman habra muerto entre las 10 de la maa-na y las 13 horas del domingo. Allegados a la jueza Sandra Arroyo Salgado indicaron que pedir otro examen al cuerpo con la intervencin de peritos de parte. Adems, esperan los estudios toxicolgicos del cuer-po y un nuevo peritaje sobre la bala que se encontr en el cr-neo de Nisman para determinar si corresponde con el arma ha-llada en el lugar.

    Fuentes de la causa indicaron que el disparo dej huella en el crneo y los estudios prelimi-nares indican que fue hecho a un centmetro de distancia, aunque el barrido electrnico en la mano del fiscal no dio cer-tezas. La fiscal Fein estudia de forma minuciosa los horarios declarados por los diez custo-dios destinados al cuidado del fiscal y por Diego Lagomarsino, el hombre que entreg el arma. En ese sentido, analizan el libro de visitas y las cmaras. n

    El informede lafiscal

    Secuestraroncelulares y

    computadoras parapertirar en busca

    de mensajes

    CEDOC PERFIL

    TELAM

  • 4 - POLITICA Sbado 24 de enero de 2015 - PERFILLA MUERTE DEL FISCAL

    JOSEFINA HAGELSTROM/

    AURELIO TOMAS

    La ex esposa del fiscal Alber-to Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, declar ayer durante ocho horas en la fis-cala a cargo de Viviana Fein. Hasta el jueves la causa por la muerte del fiscal, que se lle-va adelante en el Juzgado de Instruccin N 14 de la jueza Fabiana Palmaghini, man-tena la caratula de muerte d u d o s a. S i n embargo, la fis-cal a cargo del caso evit hacer nuevas declara-ciones ayer tras el prolongado testimonio de la ex pareja del fis-cal fallecido.

    Arroyo Salgado lleg por la maana al edificio del Minis-terio Pblico ubicado en calle Tucumn y su comparecen-cia se extendi por ms de ocho horas.

    Pasadas las 19, la jueza sa-li raudamente, acompaada de su abogada en un auto gris y no respondi a las consultas de la prensa. Hasta el momen-to, fue el testimonio ms pro-

    AURELIO TOMAS

    Diego Lagomarsino, el tcni-co informtico que entreg a Alberto Nisman la pistola ca-libre .22 con la que fue hallado muerto en su departamento, no podr salir del pas. As lo dispuso ayer la jueza Fabiana Palmaghini, por solicitud de la fiscal Viviana Fein. Al cono-cerse el anuncio, el Ministerio Pblico inform que Lagomar-sino no estaba custodiado. Un da antes, la Presidenta haba demandado que se le asignara proteccin policial.

    En relacin con lo publicado en distintos medios de comu-nicacin que indicaban que Diego Lagomarsino se encon-traba en un hotel protegido por fuerzas de seguridad, la fiscal

    MARIANO CONFALONIERI

    Cristina Kirchner ingre-s anoche al Sanatorio Otamendi para hacerse una revisin de su fractura del tobillo izquierdo. Segn in-formaron fuentes mdicas a PERFIL, la Presidenta se hizo una resonancia mag-ntica, y luego le habran sacado la frula, que le im-peda mover con tranquili-dad su pierna izquierda (de hecho hace das apareci en fotos en silla de ruedas en Olivos porque no poda pisar). Luego de eso le ha-bran dado el alta, con lo cual podra retomar su ac-tividad normalmente.

    La fractura se produjo el

    aclara que ni ella ni la jueza dispusieron proteccin, dijo la Procuracin General. Tam-bin se indic que la ministra de Seguridad, Cecilia Rodr-guez, notific que ninguna de las fuerzas federales tiene a su cargo medidas de proteccin de

    BLANCO. Fue quien prest el arma que estaba junto a Nisman.

    Prohiben a Lagomarsino salir del pas Cristina ingres al Otamendi y le habran quitado la frula

    POr PEDIDO DE LA FISCAL AyEr POr LA NOChE

    alguna ndole. Tampoco conta-ba con proteccin de la Polica Metropolitana, se aclar.

    Apenas se conoci esta in-formacin, el colaborador in-formtico en la causa AMIA se comunic con la Fiscala para informar sobre su paradero. Trascendi entonces que se haba ofrecido para declarar, pero Fein se retir ayer de la fiscala sin que se concretara la comparecencia.

    En tanto, an no se ha defini-do si Lagomarsino hablar en calidad de testigo o de imputa-do. Ceder un arma en prstamo constituye de por s un delito, por lo que se lo podra citar como imputado de ese crimen para postergar la decisin pro-cesal clave. n

    450 efectivos de homicidios y delitos tecnolgicos. Un da antes Fein haba comandado el operativo en el lujoso edifi-cio y ese mismo da tom testi-monio a la madre de Nisman, Sara Garfunkel, quien apor-t datos sobre la puerta de servicio y los problemas que tuvieron junto a la custodia del fiscal para abrirla, razn por la cual debieron llamar a un cerrajero que luego indic que estaba abierta. Segn trascendi, Garfunkel aclar que ella haba abierto una de las cerraduras previamente. Tambin declar el jueves una ta del fiscal. n

    TESTIMONIO. As se retiraba ayer la jueza, tras la declaracin de mayor duracin hasta la fecha.

    ArrOyO SALGADO

    La ex pareja tiene dudas y declar durante ocho horasAn no se deini si la madre de las hijas de Nisman ser querellante. Podra realizarse una nueva autopsia. Operativo en la torre donde fue hallado el cuerpo.

    longado en la causa que con-mocion al pas. Fuentes de la fiscala aclararon que Fein no volvera hoy a trabajar a su oficina.

    An no se ha definido si Arroyo Salgado se presentar como querellante en represen-tacin de sus dos hijas, meno-res de edad, junto a la madre de Nisman. Tambin se espe-culaba sobre la posibilidad de que pidiera una nueva autop-

    sia con peritos de parte.

    Se esperaba que aporte da-tos sobre la in-esperada vuelta de su ex pareja al pas el 12 de enero, mientras que estaba pre-

    visto que continuara su visi-ta a Europa hasta el da 19. Adems, una amiga cercana del fiscal, la ex abogada de la DAIA Marta Nercella, indic al diario ABC de Espaa que Nisman le haba comentado que su plan era postergar hasta el recambio presiden-cial la denuncia contra Cris-tina Kirchner y el canciller Timerman, entre otros, por

    un supuesto plan delictivo para dotar de impunidad a los iranes imputados por la voladura de la AMIA.

    Fuentes judiciales indi-caron que Arroyo Salgado habra mantenido el 12 de enero una fuerte discusin con Nisman porque el fiscal habra inventado una excu-sa para justificar su regreso al pas. Segn esta versin, el responsable de la causa AMIA adujo entonces que su madre deba ser sometida a una intervencin quirrgica de emergencia.

    En un principio, inform esta misma fuente, Nisman

    haba previsto volver con su hija y el equipaje de la menor, de 15, lleg a ser despachado. Sus padres acordaron final-mente que ella se quedara en Espaa, por lo que de-bi esperar a su madre en el saln vip de la terminal area de Madrid.

    Operativo. Por la tarde, la fis-cal que investiga la muerte haba dispuesto un nuevo pro-cedimiento en el edificio Le Parc de Puerto Madero don-de fue hallado el cuerpo sin vida de Nisman. Pasadas las 17 haban llegado al inmueble ubicado en Azucena Villaflor

    Arroyo Salgadopodra aportar datos que permitan entender por qu volvi Nisman

    CEDOC PERFIL

    PABLO CUARTEROLO

    27 de diciembre mientras esta-ba en Ro Gallegos y se trope-z. En ese momento, volvi re-pentinamente a Buenos Aires, porque no se pudo realizar los estudios en el hospital regio-nal de la capital santacruce-a. Le ordenaron 45 das de reposo, pero al parecer ya se encontraba mejor.

    La fractura la oblig a can-celar su agenda de enero, que, entre otras cosas, inclua una visita al Papa Francisco jun-to a su par de Chile, Michele Bachelet. Cristina haba sufri-do un esguince en ese tobillo cuando visit al Sumo Pont-fice el ao pasado, mientras caminaba por la habitacin del hotel Edn. n

  • 5PERFIL - Sbado 24 de enero de 2015

  • 6 - POLITICA Sbado 24 de enero de 2015 - PERFIL

    TrAS LA CrISIS

    CuSTODIOS SuMArIADOS

    La Cmpora promete entrar a la Secretara de Inteligencia

    Los tironeos por el caso sacuden la interna de la Federal

    Sus miembros deslizaron que avanzarn en la estructura cuyo jefe es Parrilli. Pedidos de funcionarios y del PJ para democratizarla.

    MARIANO CONFALONIERI

    En medio de pedidos de fun-cionarios y del propio PJ de democratizar los servicios de inteligencia en la Argenti-na, La Cmpora desliz que avanzar en la estructura de la Secretara (SI) que conduce hoy Oscar Parrilli, por pedido expreso de la Presidenta. Esto es que meter sus narices en los stanos del poder.

    Ese fue el comentario de la reunin del jueves en la sede partidaria de Matheu y un de-seo que vienen expresando los jvenes liderados por Mximo Kirchner desde hace tiempo. Pero no es tarea sencilla. Cris-tina Kirchner afirm que el re-cambio que realiz en la cpu-la de la SI en diciembre termin con una conspiracin en su contra con el presunto asesina-to del fiscal Alberto Nisman.

    Seal como el responsa-ble de montar esa operacin aunque sin pruebas al em-blemtico Antonio Horacio Stiuso, alias Jaime, durante aos aliado de la Casa Rosa-da y devenido enemigo en un santiamn. En el Gobierno hay muchos que sostienen que fue un error de la Presidenta ha-cer conjeturas por las redes sociales.

    La Cmpora es hoy el sos-tn de la Presidenta. Junto al secretario de Legal y Tcnica, Carlos Zannini, forma el pi-

    JUAN OBREGON

    CEDOC PERFIL

    COMENTARIOS. Wado y Recalde, al salir el jueves del encuentro del PJ. Hablaron de complot.

    LA MUERTE DEL FISCAL

    lar de la mesa chica que toma las decisiones en el Gobierno. Meterse en la Secretara sera un paso osado. La SIDE se comport hasta ahora como una organizacin criminal. Para m, habra que disolverla o democratizarla, confi un

    importante funcionario del ga-binete K. Lo que reconoce este funcionario con esta declara-cin es que durante la era K el Poder Ejecutivo no quiso o no pudo cambiar la estructura.

    Nisman, antes de su muer-te, denunci que uno de los miembros de la organizacin, el secretario general de La Cmpora, Andrs Larroque, era mencionado en las escu-chas de una supuesta embaja-da paralela con Irn. Desde el Gobierno aducen que esa de-nuncia es muy endeble desde el punto de vista jurdico.

    Pero en todo caso, vieron la mano de Stiuso detrs de la denuncia contra la Presiden-ta. Ser por eso que Cristina resolvi apartarlo de su cargo en diciembre? O crey que es-taba detrs de los fallos de la Justicia, que le eran adversos? O las dos cosas?

    Segn reconstruy un fun-cionario del Gobierno a PER-FIL, despus de la muerte de Nstor Kirchner, el seor 8, Francisco Paco Larcher, empez a distanciarse de la Secretara de Inteligencia. Hctor Icazuriaga era la cara amable del organismo, que iba a los actos de los derechos humanos, pero nunca control a la SI. Con el organismo a la deriva, el verdadero conductor era Stiuso, hasta el cambio de diciembre en la cpula. n

    FERNANDO OZ

    En el Ministerio de Seguri-dad estaran analizando el recambio de la cpula de la Polica Federal, algo que podra ser anunciado en los prximos das. Anoche, en la propia fuerza se hablaba sobre el desplazamiento del comisario general Romn Di Santo como consecuen-cia de la actuacin de la custodia del fallecido fiscal del caso AMIA, Alberto Nis-man.

    Desde la propia fuerza se lleg a decir que lo re-emplazara el segundo jefe de la fuerza, el comisario general Hctor Teves. Sin em-bargo, voceros de la cartera de Seguridad desmintieron esa versin y se la adjudicaron a una opera-c in interna que parti de la polica.

    Un regreso apresurado. Ex-traamente, Di Santo haba salido de licencia y una lla-mada lo hizo regresar. PER-FIL consult a dos oficiales de alto rango de la fuerza y ambos coincidieron en que los cambios seran inmi-nentes.

    Desde hace unos meses en los pasillos de la sede de la Polica Federal de la calle Moreno al 1500 se habla de que el secretario de Seguri-dad, Sergio Berni, quiere al comisario mayor Guillermo

    UNO. Romn Di Santo, jefe de la Federal, blanco de rumores.

    Berni quedfuertemente

    cuestionado por las fallas

    de la fuerza

    Segn contaron a PERFIL fuentes del Gobierno, el jefe de la SI, Oscar Parri-lli, habra intentado cor-tar el dinero que cobran los inorgnicos que traba-jan en la calle para la Se-cretara de Inteligencia. Se negaba a pagarles. Le dijeron: Si no paga, esto no funciona. El habra contestado: Bueno, pa-go, pero que me traigan el listado. La respuesta fue: No hay listado. Habra terminado pagando. Un funcionario del Gobierno desliz a este diario que hay cierto malestar en la Rosada porque Parrilli to-dava no pas la escoba en todo el organismo, de-jando operativos a agen-tes vinculados al ahora enemigo Stiuso. Dicen que lo hara en breve. n

    Quiero la lista

    Calvio, actualmente a cargo de superintendencia de Se-guridad Metropolitana, como nuevo jefe de la fuerza. Pero para que eso suceda habra que desplazar a unos 14 comisarios de alto rango, que estn por en-cima de Calvio en la jerarqua policial.

    Deseo presidencial. Sin em-bargo, se no sera el principal escollo de Berni, sino la propia presidenta. Cristina Fernn-dez de Kirchner deseara que la jefa de Asuntos Internos de la Federal, comisario mayor Mabel Franco, se convierta en la primera mujer en dirigir a la

    fuerza.Di Santo se

    va y lo reempla-za Teves, pero lo que se est d i sc ut iendo es el segundo puesto, reco-noci a PERFIL un funcionario

    de la secretara que dirige Ber-ni. Casualmente, en la sede de la Polica Federal se discuta si la subjefatura de la fuerza que-dara en manos de Franco o de otro comisario mayor.

    Nisman estaba custodiado por efectivos de la Polica Fe-deral. Tras la muerte del fiscal, Berni asegur que lo cuidaban diez policas. Tres efectivos de la fuerza ahora enfrentan sumarios internos por la for-ma como se comunicaron las novedades de la muerte del fiscal, quien fue encontrado sin vida en su departamento de Puerto Madero. n

  • 7PERFIL - Sbado 24 de enero de 2015

  • 8 - POLITICA Sbado 24 de enero de 2015 - PERFIL

    EMILIA DELFINO

    El ex director de Operaciones de la Secretara de Inteligencia (SI), Jaime Stiuso, solicit tras la muerte de Alberto Nisman custodia para s mismo y su familia. Es el hombre al que la Presidenta apunta por la muer-te del fiscal como una vengan-za poltica en su contra por haberle quitado su cargo y su poder. Es tambin el principal proveedor de informacin de Nisman en la causa AMIA. El juez federal Marcelo Martnez Di Giorgi orden a la Polica Metropolitana que garantizara la seguridad del ex jefe de los espas y su familia.

    Stiuso hizo el pedido en el marco de una causa que l mismo inici en el juzgado fe-deral nmero 9 en 2012, luego de recibir amenazas en contra de la vida de sus tres hijas. Stiu-so denunci haber recibido va e-mail fotografas de sus hijas dos mayores de edad de su pri-mer matrimonio, y una menor de su actual pareja saliendo de sus respectivas casas. Las fotos eran acompaadas de amena-zas de asesinarlas, dijo Stiuso.

    La custodia fue dispuesta esta semana por el juez que subro-ga al magistrado titular de ese juzgado, Luis Rodrguez.

    Stiuso haba partido rumbo a Uruguay a fines de diciembre y regres al pas a mediados de enero, dos o tres das des-pus que Nisman, confiaron a PERFIL en su entorno. Se en-cuentra ahora en el pas.

    Negar a Bogado. Ese mismo juzgado tiene un expediente iniciado el 12 de noviembre pa-sado que puede transformarse en una nueva pieza del caso Nisman. PERFIL accedi a una causa penal de menos de cin-cuenta fojas iniciada por Stiuso contra Allan Bogado, quien fue acusado por Nisman de operar para el entorno presidencial en las negociaciones con Irn como supuesto agente de In-teligencia. Stiuso se asegur con esta denuncia desconocer a Bogado como parte de su es-tructura, dos meses antes de la presentacin del fiscal Nisman en la que se seala a Allan co-mo un hombre cercano a Cris-tina. Esta semana, el Gobierno inform que Bogado no reviste como agente de la SI.

    El 27 de octubre de 2014, Stiu-so orden iniciar una investiga-cin preliminar interna sobre Bogado en el Departamento de Contrainteligencia. La orden se bas en un llamado que Stiuso dijo recibir de un funcionario de la Aduana, Damin Sierra.

    El 12 de noviembre instruy al director de Asuntos Jurdicos de la SI, Jos Mara Padilla, pa-ra que denunciara a Allan an-te la Justicia por supuesto tr-fico de influencias. La causa tendra algunas contradiccio-

    LA MUERTE DEL FISCAL

    nes entre la denuncia de Stiuso y la versin de un testigo.

    El 24 de octubre, Bogado hizo una gestin para ser re-cibido por el director nacional de la Aduana, Carlos Alberto Snchez, un hombre de Jorge

    Capitanich. Segn la denuncia, la reunin fue pactada por el dirigente kirchnerista Rober-to Porcaro, y Bogado entr al edificio central de la Aduana, en Azopardo 350, junto a un funcionario pingino, Eduardo

    Balceda, subdirector general de Operaciones de Aduanas del Interior. La denuncia dice tambin que Bogado se presen-t como miembro de Inteligen-cia para comunicar al jefe de la Aduana que el Grupo Clarn preparaba una supuesta ope-racin de prensa contra dos funcionarios de la cartera. A Daniel Santana, subdirector de Operaciones Aduaneras Metro-politanas, lo iban a acusar de manejar el contrabando en la Argentina. A Damin Sierra, pareja de la ex titular de ese organismo, Silvina Tirabassi, le iban a apuntar con un tema viejo de Brasil.

    El juez cit a Snchez como testigo. El jefe de la Aduana confirm que recibi a Bogado y que ste le comunic sobre la supuesta operacin de prensa de Clarn. Que no pidi dinero ni favores, que estaba con un joven de unos 20 aos a quien present como su hijo, que el funcionario Balceda no estaba y que Bogado no se present como hombre de la SI sino co-mo de Presidencia. Bogado y Snchez se conocan desde

    2013. El funcionario Balceda avala su versin.

    Sin embargo, Stiuso sostie-ne otra versin. Segn la de-nuncia, despus de escuchar a Bogado, las autoridades de la Aduana pidieron que Sierra lla-mara al ingeniero Stiuso para saber si Bogado era realmente un agente o trabajaba para l. Stiuso lo neg y orden abrir un expediente interno para in-vestigarlo.

    Dos semanas despus del en-cuentro entre el director de la Aduana y Bogado, se public la anunciada nota sobre una lujosa posada en Buzios que sera de Damin Sierra, funcio-nario de la Aduana. Luego del artculo, Sierra fue denunciado penalmente. Sierra, sostienen altas fuentes de la Aduana, ten-dra una estrecha relacin con Stiuso y ante el juez Rodrguez aval la versin del espa.

    La instruccin de Stiuso de denunciar penalmente a Boga-do fue tres das despus de la publicacin de esa nota. Es por supuesto trfico de influen-cias al haberse presentado como agente de Inteligencia del Estado.

    Es la palabra de dos contra dos. La Justicia determinar quin dice la verdad. El juez Rodrguez orden copia de las cmaras de seguridad del edifi-cio de la Aduana para corrobo-rar si registraron el ingreso de Bogado al edificio y con quin lo hizo. n

    Stiuso hizo el pedido en el marco

    de una causa de 2012 por amenazas

    a sus hijas

    El 12 de noviembre, el espa orden

    denunciar a Allan por trfico de influencias

    AGENTES. Tres semanas antes de ser echado, Stiuso inici una causa contra Bogado. Neg que fuera de lnteligencia antes de que Nisman lo expusiera pblicamente como un hombre de la Presidenta.

    PrESENTACION ANTE LA JuSTICIA ESTA SEMANA

    Stiuso pidi proteccin parasu esposa y sus tres hijasEl juez Martnez Di Giorgi dispuso custodia de la Metropolitana. Adems: PErFIL revela el expediente que el espa le inici a Allan Bogado, el supuesto agente denunciado por Nisman.

    GENTILEZA CLARIN

    CEDOC PERFIL

  • POLITICA - 9PERFIL - Sbado 24 de enero de 2015LA MUERTE DEL FISCAL

    JEFES, ESPIAS, ALIADOS y ENEMIGOS

    Quin es quin en la guerra de Inteligencia

    n Jaime Stiuso. Antonio Horacio Stiuso, alias Jaime, aparece sealado por la Presidenta como el supuesto instigador de una conspiracin en su contra, perpetrada a travs del asesinato del fiscal Alberto Nisman. Cristina cree que orquest la

    operacin: hacer que la denunciara y luego asegurarse su muerte. El ex director de Operaciones de la Secretara de Inteligencia tena estrecha relacin con el fiscal. Segn relat el propio Nisman, Nstor Kirchner fue quien lo puso a trabajar junto a l porque era el que ms saba de la causa AMIA. Stiuso era quien abasteca a Nisman de escuchas e informacin de Inteligencia. Era el verdadero investigador de la causa. Diego Lagomarsino, el hombre que le prest el arma a Nisman, dijo que Stiuso le pidi que se cuidara de la custodia y que protegiera a sus hijas, horas antes de su muerte. Stiuso era el hombre fuerte de la ex SIDE hasta que CFK lo desplaz de su cargo en diciembre. Est convencida de que trabajaba para Sergio Massa y operaba en contra del Gobierno en los tribunales.

    n Fernando Pocino. El director de Reunin Interior de la Secretara de Inteligencia, Fernando Pocino, fue uno de los ganadores en la batalla contra Antonio Horacio Stiuso dentro de la SI. Durante aos, encabezaron dos bandos enfrentados en

    la Secretara. Pocino se recost sobre el kirchnerismo y hoy es el hombre fuerte dentro de la Secretara, desde la llegada de Parrilli. En un reportaje con la revista Noticias, Stiuso dijo que Pocino tendr una interna conmigo, no yo con l. Dicen en el entorno de Stiuso que el ex director de Operaciones de la SI le adjudicaba a Pocino la muerte de Pedro El Lauchn Viale, un agente que responda a Stiuso y era de su entorno ms ntimo. Lauchn fue asesinado en un operativo antidrogas por integrantes del Grupo Halcn de la Bonaerense, que hoy estn presos. Supuestamente estaba infiltrado y nadie puso al corriente a los policas.Con todo, el desplazamiento de Stiuso signific para Pocino un triunfo en su guerra con el emblemtico y poderoso agente.

    n Csar Milani. El jefe del Ejrcito, Csar Milani, aparece mencionado en las escuchas a travs de un supuesto espa inorgnico de la Secretara de Inteligencia, Allan Bogado, como el responsable de mantener una Inteligencia paralela.

    Milani fue dotado de recursos para hacer espionaje por el Gobierno, ante la desconfianza que Cristina Kirchner le tena a la Secretara, que era dominada hasta hace poco por Stiuso. Milani est sospechado de haber participado en la desaparicin del soldado Alberto Ledo en La Rioja. Hasta ahora, el Gobierno defendi a Milani a ultranza. Cristina se vale de informacin de Inteligencia que le suministra Milani. Su encumbramiento vino ante la necesidad de la Presidenta de desplazar a Stiuso del control total de los espas del Estado y ante la certeza de que Stiuso ya no responda al Gobierno debido al acuerdo con Irn y a los intentos por coartar su poder en los tribunales. Por eso, protege a Milani a costa de cualquier crtica y ante el avance judicial contra el jefe del Ejrcito.

    n Allan Bogado. En su denuncia, Nisman exhibi escuchas entre Bogado, un supuesto hombre de Inteligencia con llegada directa a la Presidenta, formando parte de las supuestas negociaciones con los iranes. Segn fuentes de Inteligencia, el

    misionero Allan Bogado es un agente inorgnico de la Secretara de Inteligencia, pero el jefe de la SI, Oscar Parrilli, neg la informacin. Dijo que no formaba parte ni de la plantilla, ni de los contratados, ni figuraba en ninguna lista de la sede de 25 de Mayo. En los ltimos das trascendi en los medios que Bogado, alias el Francs, tema por su vida y que quera declarar en el juzgado de Ariel Lijo, donde tramita la causa de encubrimiento que denunci el fiscal Alberto Nisman antes de su muerte. Sin embargo, Lijo le ofreci custodia y l la habra rechazado. Segn distintos medios, Bogado habra entrado al mundo de la Inteligencia a travs de Gendarmera, frecuentara la Casa Rosada y se presentaba como miembro de la jefatura de Gabinete. Para el Gobierno es un traficante de influencias.

  • 10 - POLITICA Sbado 24 de enero de 2015 - PERFIL

    ANTE uNA POSIBLE ACuSACION DEL GOBIErNO

    El espa ahora prepara su defensa judicialEn el entorno de Stiuso sostienen que Cristina quiere meterlo preso. reparte sus das entre Estados unidos, Argentina y uruguay, donde se habran trasladado sus hombres.

    FERNANDO OZ

    El jubilado jefe de Operacio-nes de la Secretara de Inteli-gencia (SI), Jaime Stiuso, ya trabaja en su defensa. Lo hace entrando y saliendo del pas, y en secreto. El espa est con-vencido de que el Gobierno lo quiere ver preso y lo culpar de haber instigado la muerte del fiscal del caso AMIA, Al-berto Nisman.

    A N i s m a n h a b a q u e traerlo urgente al pas para aprovechar el estrpito inter-nacional, escribi la presi-denta Cristina Fernndez de Kirchner en la ltima carta que public en las redes socia-les. Ms adelante seal que la denuncia del fiscal Nisman nunca fue la verdadera ope-racin contra el Gobierno y abri su hiptesis cuando ase-gur que la verdadera opera-cin contra el Gobierno era la

    muerte del fiscal despus de acusar a la Presidenta, a su canciller y al secretario ge-neral de La Cmpora de ser encubridores de los iranes acusados por el atentado te-rrorista a la AMIA.

    Los defensores de Stiuso aseguran que Jaime no esta-ba de acuerdo con que Nisman presente la denuncia ahora. Es verdad que l aport parte de la informacin de la denuncia que realiz Nisman, eso es lgico y lo dijo pblicamen-te el propio fiscal, explic a PERFIL un allegado del In-geniero, como se lo llama al veterano espa en los laberin-tos de la ex SIDE.

    Jaime se encuentra yendo y viniendo entre Estados Uni-dos y Uruguay. Casualmente, Santiago Blanco Bermdez, amigo personal y abogado de Stiuso tambin se encuentra en el exterior y no piensa re-gresar al pas, por lo menos, hasta la prxima semana. El Gallego, un excelente jugador de tenis, tambin es abogado de la familia de Pedro Toms

    En ese sentido que se que-den tranquilos porque no van a encontrar ninguna comuni-cacin entre Jaime y Alberto, en por lo menos, diez das an-tes al domingo. Si es que en-cuentran una comunicacin, esgrimi la misma fuente an-tes de afirmar: S que no me cres, pero te digo lo que yo s. Las olas en las playas del

    Este estn calmas. Hoy Uru-guay es el centro de operacio-nes de los agentes que siguen trabajando para el espa que la Presidenta ech el pasado 17 de diciembre.

    En las playas del vecino pas hay una frase que se le atribuye al propio Stiuso: Me quisieron matar a uno, y me terminaron matando a dos. No voy a permitir que me maten a uno ms. Jaime se refera al tiroteo que recibi hace unos aos Javier Fernndez, au-ditor de la AGN; a la muerte de El Lauchn, y ahora a la muerte de Nisman.

    Nisman, seal la misma fuente, estaba convencido de que lo iban a sacar de la fis-cala en febrero y l prefiri presentar la denuncia antes de que lo echen, porque iba a tener mayor impacto que si la presentaba despus de que

    lo saquen del cargo. Ac hay que utilizar el sentido comn, dicen en el entorno de Jaime: Quin gana y quin pierde con la muerte de Nisman?, sin dudas, el que pierde es Jaime, por eso no es factible pensar que el propio Jaime vaya a ins-tigar el suicidio. El Gobierno cree todo lo contrario.

    Todo indica que quien va a tener un rol preponderante es la jueza Sandra Arroyo Salga-do, ex esposa de Nisman. La magistrada tendra informa-cin complementaria y esta-ra utilizando como soporte el apoyo de un sector de la SI que an responde a Jaime.

    Tambin esperan que la cau-sa quede en manos del juez federal Ariel Lijo. Primero porque se trata del posible ase-sinato de un fiscal federal, es imposible que la investigacin la haga un juzgado federal, ar-gument un operador judicial. Actualmente, la causa es inves-tigada en la Justicia ordinaria. Por algn motivo, los allegados a Jaime prefieren jugar en los tribunales de Comodoro Py. n

    Viale, alias Lauchn, el espa de la SI que fue acribillado a balazos durante la madruga-da del 9 de julio de 2013 por el Grupo Halcn de la Polica Bonaerense.

    Las presuntas declaraciones de Diego Lagomarsino, el es-pecialista en informtica que trabajaba para la fiscala espe-cial para el caso AMIA y dueo

    del arma con la que el fiscal se habra disparado, publicadas por el diario Pgina/ 12, en las que dice que Jaime le advirti a Nisman que se cuidara de la custodia y que protegiera a sus hijas, sera una de las pun-tas de lanza que tiene el kirch-nerismo para culpar a Jaime de haber inducido a Nisman a que se suicide.

    BISAGRA. La guerra entre Stiuso y CFK se mantuvo en las sombras hasta la asuncin de Parrilli.

    Jaime no estaba de acuerdo con que Nisman

    presente la denuncia ahora. Es verdad que l aport parte de la informacin de la denuncia

    Lo iban a sacar de la fiscala en febrero y l

    prefiri presentar la denuncia antes. Quisieron matar a uno, y me terminaron matando a dos

    LA MUERTE DEL FISCAL

    CEDOC PERFIL

  • 11PERFIL - Sbado 24 de enero de 2015

  • 12 Sbado 24 de enero de 2015 - PERFIL

  • PERFIL - Sbado 24 de enero de 2015 13

  • 14 - POLITICA Sbado 24 de enero de 2015 - PERFIL

    GABRIEL ZIBLAT

    Quin mat al fiscal Alberto Nisman? Esa es la pregunta sin respuesta que mantiene en vi-lo al pas. Cada vez con menos asidero la versin de un suici-dio, gran parte de la dirigencia poltica ya decidi cerrar su respuesta: los servicios de inte-ligencia son los responsables. Esa es la lectura que hoy ms impera, conociendo la puja de poder que se vive en esos secto-res, que trabajan a escondidas de la sociedad.

    Sin embargo, las diferen-cias entre los polticos surgen a la hora de definir cul de los sectores es el responsable. El Gobierno ya decidi apuntar a Jaime Stiuso, insinuando que est detrs de todo el plan, que se habra iniciado con la denuncia por encubrimiento y terminado con la muerte del fiscal. La verdadera operacin contra el Gobierno era la muer-te del fiscal despus de acusar a la Presidenta, a su canciller y al secretario general de La Cmpora de ser encubridores de los iranes acusados por el atentado terrorista a la AMIA, escribi Cristina Kirchner en su segunda carta publicada en Facebook. El razonamiento es que el antiguo hombre fuerte de la Secretara de Inteligencia (SI) busc tirarle un muerto a Cristina por haberlo desplaza-do de la institucin donde acu-mul poder durante los ltimos

    treinta aos. Poder que durante ms de diez aos usufructu el Gobierno.

    Eso implicara que Stiuso estara rompiendo as una rela-cin de aos que mantuvo con Nisman, con quien trabaj codo a codo en la elaboracin de las pruebas de la causa AMIA y la acusacin a los iranes.

    Las reuniones y conversacio-

    nes se repitieron incansable-mente esta semana en el mun-dillo poltico. Todas en persona, casi nunca al telfono. El temor de caer en escuchas telefni-cas, que existe siempre, se vio exacerbado estos das. Entre esas charlas corri la versin de que incluso los servicios de inteligencia estadounidenses, con sede en la Argentina, co-menzaron la semana teniendo en su hiptesis A a Stiuso como responsable. As se lo relataron a PERFIL dos fuentes con acce-so a esas reuniones.

    Hiptesis B. Sin embargo, gran parte de la oposicin duda de esa hiptesis. Es demasiado conveniente para ellos, esgri-

    men, a la vez que ponen la mira en cmo surge la informacin en torno al caso. En ese sector no descartan que la responsa-bilidad recaiga en el rea de la inteligencia, que qued con ms poder luego de los cambios dictados por Cristina a media-dos de diciembre.

    Se refieren al grupo que en-cabeza el director de Reunin Interior, Fernando Pocino, que luego de los desplazamientos result victorioso en la hist-rica interna que mantuvo con Stiuso en la Secretara de Inte-ligencia. Esa porcin tambin es liderada por otras dos caras visibles: Oscar Parrilli y Csar Milani. El primero asumi la conduccin del organismo ha-ce un mes y debi lidiar con agentes revolucionados por los cambios. El jefe del Ejrcito, en tanto, fue acumulando poder en los ltimos aos, cuando la Presidenta decidi comenzar a privilegiar y confiar en los tra-bajos de inteligencia realizados por su equipo. As, le sum ao a ao ms presupuesto, muy por encima de los porcentajes de aumento que reciba la SI.

    La dificultad, en una y otra hiptesis, es que la dirigencia esgrime esas hiptesis sin mos-trar pruebas que las fundamen-ten. En el mejor de los casos, se sustentan en informacin privilegiada de dudosa proce-dencia; en el peor, son meras especulaciones. n

    MIrAN hACIA LA Ex SIDE

    La oposicin apunta a los espasque trabajan para el GobiernoLuego del reacomodamiento oficial, dirigentes opositores lo vinculan con la interna de inteligencia: Parrilli, Milani y Pocino.

    JUNTOS PERO NO TANTO. Con la ausencia de la UCR, opositores homenajearon al fiscal Nisman.

    TELAM

    Pocos hechos refle-jan mejor nuestro grado de descompo-sicin institucional como el caso AMIA. Ms all del atenta-do en s (hubo otros tanto o ms salvajes en el mundo antes y despus), su investi-gacin se convirti en un ocano vene-noso, que salpic y salpica con distintos tonos a todos los que se involucra-ron. Y si algo le faltaba era la muerte de Nisman.

    En las primeras horas tras la aparicin del cuerpo sin vida del fiscal, se sea-l que la novedad, poltica-mente hablando, impacta-ba casi exclusivamente en el Gobierno (http://e.perfil.com/muerteycerteza). Fue-ra suicidio o asesinato, el final de Nisman afectaba al kirchnerismo, epicentro de la que sera la ltima acusa-cin del fiscal especial.

    Aturdido por el golpe, el Gobierno intent salir del paso con la doctrina del suicidio, que resultaba ms digerible que la idea de que quedara instalado que el oficialismo haba promo-vido ese final. Con claros-curos, la Presidenta abra-z esa lgica en su primera carta facebookiana. Otros dirigentes y adlteres, co-mo siempre en estos casos, la hicieron propia con furia militonta.

    La voltereta fue obvia, decidida el mircoles a la noche en Olivos en un en-cuentro con Cristina donde al menos participaron Car-los Zannini y Oscar Parri-lli y tpicamente K: no hay mejor defensa que un buen ataque. El nos tiraron un muerto era ms potable que el resto de las alterna-tivas, concluyeron algo tar-

    Porquerasdamente. Importaba poco la contradiccin, lo dicho.

    En ese paso, haba que encontrar un res-ponsable. El recien-temente desplazado Jaime Stiuso caa co-mo anillo al dedo, por sus ms que estrechos vnculos con Nisman y la llamada pista iran. Tampoco interesaba

    mucho otro aspecto contra-dictorio de esta pelcula. Hasta ayer noms, Stiuso fue el jefe de los espas ms poderoso desde el retorno democrti-co, con un peso alimentado tambin (pero no slo) por los Kirchner. Ahora es el enemigo pblico nmero uno y Cristina aspira a verlo preso.

    Para ello, ya comenzaron a moverse algunos resortes pseudojurdicos, por llamarlos de alguna manera, que inquie-tan a actuales y ex funciona-rios defendidos legalmente en no pocas causas por el stiu-sismo. La Cmpora fue co-rrida de esta ofensiva, donde abundarn los carpetazos en-trecruzados. Estamos juga-dos, habra dicho CFK en esa noche de mircoles movida de Olivos. All habra planteado un argumento extra para sos-tener la ofensiva: Quin le va a creer al asesino de Nisman si dice que tengo una cuenta en el exterior.

    A este chiquero de porque-ras se suman, como viene ocurriendo desde hace un tiempo, sectores judiciales, polticos y mediticos que se rigen ms por sus deseos e in-tereses que por avanzar hacia la transparencia.

    Nisman se ha convertido en otro captulo de esta guerra pattica, que acaso no termine siquiera el 10 de diciembre. Ya se sabe: en cualquier guerra, la primera vctima simblica es la verdad. n

    JAVIERCALVO

    LA MUERTE DEL FISCAL

    Sin pruebas, los dirigentes crticos

    del Gobierno sospechan del bando ganadorTELAM

    ELLA. CFK pas al ataque y por encima de las contradicciones.

  • POLITICA - 15PERFIL - Sbado 24 de enero de 2015LA MUERTE DEL FISCAL

    CrISIS EN EL EJECuTIVO

    Una explosin que se gest y deton en el interior del Gobierno

    Naci en Chi-vilcoy, su po-der creci en Santa Cruz y ahora recorre Puerto Made-ro en un ene-ro de pesadi-lla, mientras observa cmo los hombres que tena bajo

    su mando chocan en una gue-rra paranoica.

    Hctor el Chango Icazuria-ga era el jefe de la Secretara de Inteligencia hasta que Cris-tina Kirchner lo separ junto a su segundo, Francisco Lar-cher, y lo reemplaz por Oscar Parrilli. Aunque fue alejado de la pequea galaxia que gi-ra alrededor de la Presidenta, Icazuriaga todava recibe las consultas desconcertadas de sus compaeros de ruta del Gobierno, que le preguntan por Jaime Stiuso, el espa que

    POSTURAS. Para Icazuriaga haba que contener a Stiuso; DEla intimid desde su cuenta en Twitter.

    CEDOC PERFIL

    DAMINNABOT

    era la sombra del fiscal Alberto Nisman, y por su adversario, Fernando Pocino, el otro lu-garteniente de la Secretara de Inteligencia que sobrevivi a la purga. Icazuriaga an cree que era posible contenerlos, que eran ms manejables desde el interior. Mir lo que pas, le respondi das atrs a un interlocutor que lo cruz tras su partida del Gobierno. Lo que pas es el sordo enfrenta-miento entre agentes financia-dos por el Estado, en una con-tienda que tiene la muerte del fiscal Alberto Nisman como su emblema ms sangriento.

    Las convicciones de Icazu-riaga, la certeza de que era me-jor mantenerlos en el interior, estn bien lejos de la nueva cruzada lanzada por la Casa Rosada tras las seales, va Facebook, de la Presidenta. Como se dijeron unos a otros, ministros y gobernadores, en el encuentro del jueves del PJ,

    el nuevo lema es enfrentar a Stiuso. No sera extrao que el flamante eslogan sea de-mocratizar los servicios de inteligencia. El kirchnerismo toca los tambores de una nue-va batalla y se repite a s mis-mo otro relato que transforme un desastre en una expedicin pica. Como siempre, el lema tambalea cuando se cae en la cuenta de que los nuevos ene-migos son los mismos que el kirchnerismo coron, ensalz y financi durante ms de una dcada. Como Jaime Stiuso.

    El poder del gobierno de Cristina Kirchner se deteriora por las ondas expansivas de un

    explosivo que deton en su in-terior. La crisis es consecuen-cia de la accin del Gobierno y sus aliados, viejos y presentes. El acuerdo con Irn, que Ns-tor Kirchner rechaz firmar, fue una decisin de Cristina Fernndez que la dej en el peor de los enredos, donde los nicos ganadores fueron los diplomticos de Tehern. Por qu el Gobierno mantiene co-mo aliado a Luis DEla? Slo razones inconfesables pueden justificarlo. Las mismas que le otorgan proteccin y que le permiten intimidar a toda la cpula del Poder Ejecutivo, cuando en su cuenta de Twit-

    ter difunde un mensaje donde afirma: Yo soy Cristina, yo soy Timerman, Yo soy el cuer-vo. Una forma de decir: si cai-go, no me voy solo.

    Incluso el opaco jefe de Que-bracho, Fernando Esteche, comparti actos con uno de los lderes de La Cmpora, el diputado Andrs el Cuervo Larroque. Se los vio juntos, por ejemplo, en trabajos so-lidarios en La Plata tras las inundaciones de 2013. Pero se conocen hace ms tiempo. Ahora son protagonistas de escuchas escandalosas. Cose-char en la marginalidad tiene consecuencias. n

  • 16 - POLITICA / IDEAS Sbado 24 de enero de 2015 - PERFIL

    Recientemente, la empresa Ip-sos divulg un relevamiento de imgenes internacional, donde Evo Morales y Cristina

    Kirchner encabezaban las preferen-cias con ms de 50% de aprobacin, por sobre los niveles de Obama, Ste-phen Harper, Rousseff, Santos, Hu-mala, etc. http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-evo-morales-cristina-kirchner-presidentes-mejor-imagen-america-2014-20150102201401.html

    Rara avis en la historia nacional, Cristina es la presidenta de mayor ima-gen positiva en el ao final consideran-do su doble perodo de gobierno. Dato preocupante para la oposicin y promi-sorio para el oficialismo, la pregunta que corres-ponde es si tras el affaire Nisman, las preferencias se mantienen.

    Pues bien, a nuestro juicio, no tiene el caso Nisman ningn efecto significativo sobre la opinin pblica, ms que el de afirmar la aversin previa de aquellos que ya definieron su oposi-cin al Gobierno y abigarrar la defen-sa de quienes sostienen al oficialismo, mantenindose los altos niveles de po-pularidad de Cristina Kirchner.

    Contrariamente, hay que decirlo, s se observan, tras el sangriento episo-dio y el tratamiento que de l hicieron los medios opositores, efectos notorios sobre la dirigencia poltica en gene-ral.

    Tal vez el efecto ms notable del affaire Nisman que, per se, en nada significativo influye en el sistema de preferencias de la opinin pblica ge-

    neral es el impacto negativo que pro-mueve el ruido de medios opositores sobre los sectores ms dinmicos de la dirigencia poltica que retrocede en su protagonismo tanto por fuera como por dentro del FpV y, contrario sensu, el impulso que asigna a los dirigentes ms conservadores de la oposicin y el oficialismo.

    En este sentido, al menos en el lapso inmediatamente posterior al episodio del fiscal muerto, los sectores ms fervientemente opositores del arco poltico han ganado visibilidad de me-dios, y al interior del oficialismo, co-

    mo corresponde a esta dinmica retrgrada, es el sciolismo cuyo plexo dirigencial lo constitu-ye el viejo peronismo no kirchnerista el que al calor del affaire Nis-man observa un avance circunstancial en la dis-puta interna.

    Retomando el anlisis en materia de opinin pblica general, no existe modificacin en el sistema de prefe-rencias electorales por la muerte de Nisman, y no llama la atencin este suceso. Es tradicional la escisin entre episodios trgicos y efectos electora-les. Revisemos el pasado reciente, muy rpidamente y con sucesos diversos todos incomparablemente ms graves que el episodio Nisman. No juzgue-mos, observemos lo ocurrido.

    Ni el atentado a la Embajada de Is-rael, ni a la AMIA, ni la voladura de Ro Tercero hicieron retroceder elec-toralmente al menemismo. Ms an,

    recordemos que slo ocho meses des-pus del tremendo atentado a la AMIA similar perodo resta para llegar a las elecciones de octubre se realizan las elecciones nacionales donde Menem obtiene el 49,7% de los votos, dos pun-tos porcentuales ms que en 1989.

    Puede haber habido, producto de los atentados, efectos de deterioro electo-ral en el margen; es probable, aunque de difcil comprobacin objetiva los datos duros electorales no indican eso, pero el plexo electoral del me-nemato se quiebra slo con la crisis socioeconmica que se instala tras el llamado efecto Tequila a mediados de los aos 90.

    Crisis de contagio por canales financieros que finalmente se trasladara a la economa real, el r-gimen ya no se recupera-r de las consecuencias sociales del Tequila y la aceleracin enorme de la destruccin de empleo, que supuso 1,2 milln de puestos perdidos en un ao (1994-95). El desempleo iniciado con la crisis del Tequila slo descender de 16,4% a 12,7% en el ao 1999 y sobre la base de los viejos planes Trabajar, la cada de ingresos que se observ a partir del ao 1995 se mantendr y la baja vertical del consumo marcara la eta-pa final del menemato y acompaara todo el ciclo de falsa heterodoxia de la Alianza progresista Fepaso-UCR.

    Retomando el anlisis sobre las consecuencias en materia de opinin pblica del fiscal encontrado muerto

    y tal como se patentiz el lunes en las fallidas convocatorias espontneas a cacerolerar y van..., se observa que, ms all del ruido de medios oposito-res y su cadena fiscal, no habr el ms mnimo impacto electoral por el episodio Nisman; esto es, no habr im-pacto estadsticamente significativo, claro.

    Sucede que las preferencias electo-rales mayoritariamente estn echa-das, y la carta decisiva para imaginar el escenario consolidado de octubre ser nuevamente el involucramiento de la Presidenta apalancada en sus al-tos niveles de popularidad.

    Complementariamente, la estrategia de polarizacin electoral y el candidato

    que sea capaz de encar-narla en un contexto de percepcin de mejoras socioeconmicas en es-pecial sobre el 50% ms pobre de la poblacin, el electorado oficialista predominante, resulta-rn o no la plataforma para que el FpV acceda

    o no a superar el 40% de los votos y obtenga una distancia mayor a diez puntos respecto de la segunda minora triunfando en primera vuelta, su esce-nario electoral ms propicio.

    As las cosas, las chances electorales del FpV siguen intactas y las chances de triunfo en primera vuelta estn a slo 7 puntos del piso electoral oficia-lista que desde esta misma columna ya observamos representa el 33% de los votos. Son muchos votos de arranque, no les parece, estimados lectores de PERFIL?

    *Director de Consultora Equis.

    Efecto Nisman ARTEMIO LOPEZ*

    Luego de casi una semana de conocer la muerte de Alberto Nisman, el fiscal a cargo de la investigacin de uno de los

    mayores atentados terroristas que su-fri la Argentina, los hechos en torno a su muerte siguen tan oscuros como el atentado a la AMIA y antes el ataque a la Embajada de Israel. Es esto una simple irona del destino, o hay algo que explica la incapacidad de las estructu-ras estatales argentinas de investigar hechos, sean stos un ataque terrorista o la muerte de un funcionario judicial?

    Permtaseme tomar una perspectiva comparativa. El 11 de marzo de 2004, a las 7.37, una bomba explota en cerca-nas de la estacin de trenes Atocha, en Madrid. En los siguientes dos minutos, otras nueve bombas detonan en trenes cercanos a dicha estacin, provocando el mayor atentado terrorista perpetrado en Espaa, que se cobra 191 muertos y ms de 1.500 heridos. Esto suceda a tres das de las elecciones nacionales que elegiran un nuevo gobierno.

    A pesar de que el entonces gobierno de Aznar, por motivos poltico-electora-les, intent por todos los medios culpar

    a ETA, sus estructuras de inteligencia, policiales y judiciales detenan en la tar-de del sbado 13 de marzo exactamen-te dos das despus del atentado a tres ciudadanos marroques y dos indios, considerados los autores materiales de los atentados.

    Esa misma noche, cientos de miles de espaoles se manifiestan en las prin-cipales ciudades del pas, acusando al Gobierno de manipulacin y exigiendo transparencia. El domingo, los espao-les castigaban electoralmente al parti-do de gobierno que intent manipular la informacin, sacndole su victoria asegurada y dndosela al partido de la oposicin.

    Tres aos despus, en febrero de 2007, comenz el juicio por el que se acus a 29 personas, se utiliz a 98 pe-ritos, y se escuch a 650 testigos. All, el tribunal conden a Jamal Zougam y Otman el Gnaoui a 42.917 aos de prisin por ser encontrados autores materiales del atentado; a Jos Emilio Surez Trashorras a 34.715 aos de

    prisin, por ser cooperador necesario; a Hassan el Haski, Fouad el Morabit, Saed el Harrak, Mohamed Bouha-rrat, Youssef Belhadj, Mohamed Larbi Ben Sellam, Rachid Aglif, Abdelmajid Bouchar, Hamid Ahmidan, a penas de entre 18 y 12 aos, por su pertenencia a la banda terrorista; a Raf Zouhier, Nasredine Bousbaa y Mahmoud Sli-mane, a penas de entre 10 y 3 aos, por colaborar con la banda terrorista; y a Antonio Ivn Reis y Sergio Alvarez Snchez a 3 aos de prisin por su in-volucramiento con la trama de explo-sivos utilizados en el atentado.

    La mencin de este caso viene a ilus-trar los siguientes puntos: primero, la experiencia internacional indica que a diferencia de otros delitos comple-jos el terrorismo tiene un ndice de esclarecimiento altsimo; segundo, el esclarecimiento de un hecho terroris-ta se encuentra en directa relacin con el profesionalismo de las instituciones policiales, judiciales y de inteligencia involucradas en su investigacin.

    En este sentido, el drama argentino en este tema no es que la poltica entur-bi desde el comienzo el caso AMIA. El atentado a la Embajada de Israel no tuvo la misma politizacin y, sin em-bargo, sufri el mismo derrotero. Por el contrario, el drama es mucho peor, pues una vez ms revela que el siste-ma de seguridad y judicial argentino es incapaz de investigar, esclarecer y condenar cualquier hecho que est por encima del delito in fraganti o de autor conocido.

    Aunque la culpa por ello involucra a tres gobiernos distintos Menem, la Alianza, y el actual, el ciclo de los Kirchner carga con la responsabilidad mayor, pues durante 12 aos dispuso como ninguno de la suma del poder pblico para realizar un cambio es-tructural, sin oposicin a la vista que obstaculice dicho cambio, y con supe-rvit fiscal y recursos para invertir en la profesionalizacin de las estructuras de seguridad. Lo nico que le falt fue la voluntad de cambio. Y hoy pagamos las consecuencias de ello.

    *Politlogo. Especialista en seguridad.

    DIEGO P. GORGAL*

    La incapacidad de investigar

    LA MUERTE DEL FISCAL

    En el lapso inmediatamente

    posterior los opositores ganaron

    visibilidad

    Las chances del FpV siguen

    intactas, a 7 puntos del triunfo en primera vuelta

  • 17PERFIL - Sbado 24 de enero de 2015

  • 18 - POLITICA / IDEAS Sbado 24 de enero de 2015 - PERFIL

    El ciclo de la muerte que atra-viesa las estructuras de poder en nuestro pas es demasiado largo y oprobioso. Para apre-

    ciarlo, alcanza con remontarnos a la sangrienta dictadura militar encabe-zada por Videla, y reconocer, apesa-dumbrados, que ms all de sus no-torios avances, la etapa democrtica comenzada por el gobierno de Ral Alfonsn no pudo cerrar ese ciclo. Los esfuerzos de aquel esperanzado go-bierno fueron destacables, pero tuvo que enfrentar el ataque al cuartel de La Tablada, en el que la violencia ar-mada se hizo nuevamente presente y nos dej ms de cuarenta muertos.

    Sin embargo, el gobierno de Alfon-sn fue ms bien una vctima de las dificultades para redimirnos de los rastros de sangre de la dictadura, y de la violencia armada que an insista al final de su mandato. En cambio, el de Carlos Menem qued mezclado de manera oscura con la muerte, por las muchas que se sucedieron bajo su mandato y que permanecieron en los tenebrosos intersticios de los engra-najes ms recnditos del Estado. Estos engranajes no son ajenos a la destruc-cin de la sede de la AMIA, que se lle-v para siempre ochenta y cinco vidas argentinas y an permanece como una herida abierta, que sigue sangrando. En efecto, a veinte aos de ocurrido ese genocidio, nada tenemos de ver-dad ni de Justicia, sino slo la certeza de que el poder poltico, de una u otra manera, es responsable de que as per-manezcamos.

    Despus del fracasado interregno del gobierno de la Alianza que en su temprano quiebre nos dejara, va estado de excepcin, cerca de treinta

    muertos y muchsimos heridos, y del completamiento de ese perodo de go-bierno por parte de la presidencia de Eduardo Duhalde que adelantara las elecciones por los asesinatos de Koste-ki y Santilln a manos de la represin policial se sucedieron y suceden los gobiernos de Nstor y Cristina Kirch-ner, que mucho hicieron por terminar el trabajo de reparacin iniciado por el gobierno de Alfonsn, por trascender

    la represin como respuesta impotente ante la protesta social y por dar me-jores y nuevas respuestas en la causa AMIA.

    Este es el contexto ms amplio en el que para m se coloca el sentimiento de desorientacin y desasosiego que nos provoca la muerte violenta y dudosa del fiscal Alberto Nisman, pieza fun-damental de la causa AMIA, a partir de la creacin de la fiscala especial.

    Es una muerte que duele tanto por-que, adems de su dimensin simple-mente humana, tiene sus contextos ms inmediatos en el memorndum de entendimiento con Irn que ya re-chazara yo como senador por los fun-damentos que di en la Cmara en su momento y, finalmente, en su denun-cia penal por encubrimiento contra la propia presidenta CFK y el canciller Timerman, entre otros.

    Es posible que no haya asidero para identificar una poltica determinada, por equivocada que se juzgue, con una accin delictiva, como parece hacer la denuncia del fiscal Nisman. Pero ms all de la suerte judicial que tenga esta ltima causa, es imprescindible que la muerte de Nisman sea esclarecida, para que no quede envuelta en la pe-numbra en la que se mueven servicios de Inteligencia, espas y dems, pues cuando reina ese mundo, la poltica misma en su esencia democrtica que-da seriamente amenazada.

    Terminar con el ciclo de muerte y violencia en las estructuras del poder y en la poltica argentina, si bien se-guir siendo una tarea conjunta de la sociedad toda, tiene sus mximos res-ponsables en quienes conducen. Sera un serio revs para los progresos de-sarrollados, que el final del mandato de tres perodos de gobierno que con-tinuaron la reparacin histrica sobre los crmenes de lesa humanidad, que en mucho tiempo evit la represin de la protesta social y que le dio un nue-vo impulso a la causa AMIA, finalice envuelto en un rastro de sangre, que no slo ensombrecera a un gobierno sino a todos nosotros.

    *Filsofo. Senador nacional (2007-2013).

    Violencia, poder y polticaSAMUEL M. CABANCHIK*

    TABLADA. Alfonsn quiso cerrar la era de la poltica armada, pero el pasado volvi.

    CEDOC PERFIL

    Una gota de sangre, gorda, pe-sada, tac!, golpe en el te-clado. Ech la cabeza hacia atrs como si pudiera evitar

    que me salpicara. No fue ms que un segundo. Cuando volv a mirar, ob-serv que se haba repartido en otras pequeas gotas y que slo tocaban a algunas letras y a otras no. La relacin arbitraria poda leerse como una clave o un mensaje. La sangre, la imprevista, la inesperada sangre, la intil sangre derramada siempre quiere decir algo. Vaya uno a saber porqu, si fue eso o no, pero lo cierto es que trat de escri-bir el nombre del fiscal, Alberto Nis-man, y en la pantalla comenz a leerse el de Nstor Femena, el pibe que mu-ri de desnutricin en el Chaco.

    Otra gota, tac!, desorden los restos de la anterior. Cuando la luz reflejada en las gotas rojas dej de temblar, es-crib: hgase cargo, seora y en la pantalla le precisamente eso, hgase cargo, seora. La barra vertical que seala el lugar donde comienza o con-tina el texto, qued latiendo. Cuando iba a continuar con lo que quera de-cirle, seora, que no le van a alcanzar

    las habitaciones de sus hoteles, ni las casas, ni los departamentos, ni todas las cajas fuertes, ni todos los vacos del alma para albergar los cuerpos y las culpas pesadas que dejan los muer-tos a causa de la corrupcin, el robo y la mentira..., cay otra gota, tac!, se activ la pantalla y comenz a escri-birse el nombre de un pibe muerto en Croman.

    Otra gota, tac!, otro nombre. Otra gota, tac!, otro nombre. Ciento no-venta y cuatro por Croman, ms los familiares que se suicidaron, ms los que se dejaron morir. Terminada esa lista, se hizo una pausa. Trat de aprovechar el intervalo para insistir con la idea: seora, su condena social y poltica, a perpetua como la de Me-nem, ya no puede reducirse. Fueron demasiados los crmenes, los delitos y la impunidad. An si se le concediera el beneficio de restarle los aos que le corresponderan a su marido por Ricardo Jaime, De Vido, Anbal Iba-rra, y dems, Boudou es suyo, seora,

    y Schiavi, Schoklender, los sueos compartidos con Hebe de Bonafini, Mariano Recalde en Aerolneas Argen-tinas, Guillermo Moreno, Martn Sa-bbatella, Kunkel, Diana Conti, Dbora Giorgi, Anbal Fernndez, Randazzo y hasta Stiuso, todos los responsables son suyos, seora...

    Pensaba, inclusive, hacerle una suge-rencia: todava est a tiempo, seora. Tenga piedad, al menos un gesto. Pue-de demoler por decreto la Secretara de Inteligencia, eso que los servicios llaman la casa. Mire el techo, las pa-redes, chorrea sangre. Trela abajo. Son cientos de millones que pueden dedicarse a construir algo mejor que a pagar espas o mercenarios que ejer-cen de periodistas...

    Me demor, quera ser claro, breve y sincero para aprovechar la oportuni-dad. Usted no escucha a nadie y slo parece leer las tapas de Clarn. Pero, ya se sabe, el hombre propone y la me-moria dispone. La cada de otra gota de sangre, tac!, me hizo comprender

    que era tarde. Lenta, muy lentamen-te, como recomendando ni olvido, ni perdn, aparecieron los nombres de los muertos en la tragedia de Once y, enseguida, tac!, en las inundaciones y detrs, tac!, por la desnutricin, por venganza entre narcos, por sobredo-sis, los asesinados a mansalva, los ol-vidados, los muertos en atentados, los muertos en vida y as. La lista es abru-madora, interminable, an contina. Demasiada sangre, demasiada pena.

    De pronto, entr un correo de Mara Lujn Rey, la madre de Lucas Menghi-ni Rey, 20 aos, uno de los 52 muertos en Once. Lucas era msico. Esa ma-ana, hace tres aos, iba a trabajar a un call center. En su voz, escuch la letra de uno de los temas que escribi, Moscas en Rosa, dice: ... No, no nos pueden comprar/ no deben corromper-nos/ informaciones falsas/ que empa-an la visin/ madera noble/ roble es mi corazn.

    En la pantalla de mi memoria se si-guen escribiendo nombres mientras yo canto con Lucas.

    *Periodista.

    CARLOS ARES*

    La sangre

    LA MUERTE DEL FISCAL

  • POLITICA - 19PERFIL - Sbado 24 de enero de 2015

    ESTA A NOMBrE DE uNA EMPrESA PLASTICA

    Dudas sobre el origen del auto que manejaba Alberto Nisman

    CUSTODIADO. El Audi Q5 patente MPC641, en el estacionamiento de Le Parc.

    EZEQUIEL SPILLMAN

    Por qu un fiscal federal co-mo Alberto Nisman se mova en un auto a nombre de una empresa? La hiptesis, en la que ya trabajan los investiga-dores del caso, despert dudas en la Justicia y hoy es motivo de investigacin.

    El auto en cuestin es un Audi Q5 de 2013, patente MPC641, y est a nombre de la empresa Palermopack SA.

    Fuentes judiciales indica-ron que est en proceso de investigacin si el vehculo se-cuestrado es, en realidad, de l. Y si, efectivamente, tena una cdula azul para poder manejarlo.

    El Audi incautado por la Jus-ticia es un auto de alta gama y, por el modelo, su precio puede rondar entre los 90 mil y los 110 mil dlares.

    Por otro lado, actualmente en la direccin comercial de Palermopack SA, en San Cris-tbal, donde deberan estar sus oficinas, funciona un estudio de abogados. Cuando PERFIL concurri all, desde el estu-dio afirmaron que la empresa tiene la direccin registrada pero slo pasa cada diez das a retirar la documentacin que le llega. Segn su registro en la Inspeccin General de Jus-ticia, Palermopack se dedica a la fabricacin, distribucin y comercializacin de envases metlicos y plsticos.

    La curiosa empresa fue creada en abril de 2008, para venta al por mayor de mer-cancas, y est a nombre de Claudio Alejandro Picon y de Fabin Anbal Picon.

    Segn el canal Amrica 24, Fabin Picon es socio de Euge-

    nio Pipo Ecke en Easypack y Starpack, donde comparten domicilio fiscal.

    Ecke es el jefe de seguridad del Grupo Exxel y un especia-lista en temas de seguridad privada. Estuvo en el ojo de la tormenta en la causa por es-

    cuchas ilegales, ya que se lo investig junto al titular del Exxel, Juan Navarro Castex, por la pinchadura del telfono de Jorge Navarro (hermano del dueo del holding), y el de su primo y abogado penalista, Francisco Castex.

    Ambos estuvieron dentro del grupo de telefnos que haba pinchado en 2010 el ex agente de la Polica Federal y empleado del Gobierno por-teo Ciro James. Finalmente, fue sobresedo.

    Tambin se vincul a Ecke con Alfredo Yabrn, y quienes lo conocen no dudan en rela-cionarlo con los servicios de inteligencia.

    La Justicia determinar con precisin cul es la trama de-trs del auto encontrado en el edificio Le Parc. Si se trata de un auto prestado, si el fiscal era quien lo usaba, o si perte-nece a alguien que lo frecuen-taba. O si la empresa est re-lacionada con Nisman.

    Las dudas sobre la situacin financiera del fiscal tambin se relacionan con que viva en un costoso departamente de Puerto Madero. n

    TELAM

    LA MUERTE DEL FISCAL

  • 20 - POLITICA Sbado 24 de enero de 2015 - PERFILLA MUERTE DEL FISCAL

    ANALISIS DE LA ACuSACION CONTrA EL GOBIErNO

    Claros y oscuros de la ltima denunciaCinco relevantes penalistas consultados por PErFIL sealaron las fortalezas y debilidades del escrito dejado por Alberto Nisman. Su ausencia impide saber si tena an ms pruebas.

    1Las escuchas telefnicas son el punto ms fuerte de la presentacin. Cuentan con autorizacin judicial y estn resguardadas porque existen copias. Las personas que aparecen en las escuchas debern explicar por qu se arrogaban la representacin diplomtica infor-mal de la Argentina (Luis DEla) e Irn (Jorge Alejandro Yusuf

    Khalil), segn parece desprenderse de los textuales en el escrito y los pri-meros audios filtrados. Debern explicar por qu involucraban a terceros, como Oscar Parrilli, Andrs Larroque y la jefa (Cristina Kirchner).

    5 Hay grabaciones en las que el dirigente DEla anticipaba en parte el contenido de una reunin oficial entre los cancilleres de la Argen-tina e Irn que se realiz en Naciones Unidas el 28 de septiembre de 2013. Esto mostrara el contacto entre el ex piquetero y las ms altas esferas de la diplomacia argentina, porque evidencia el cono-

    cimiento de datos sobre el contenido que tendra el mensaje oficial que se difundi luego del encuentro. En las escuchas se anticipaba tambin que habra anuncios sobre la ratificacin del memorndum en Irn.

    5 Alguien puede creer que el Gordo, Khalil y yo estamos a cargo de la diplomacia, declar a PERFIL Fernando Esteche, el lder de Que-bracho. En rigor, existen en muchas circunstancias razones por las cuales se pueden elegir canales paralelos para la diplomacia, sin que ello configure un delito. Pero la impericia que muestran las escuchas

    (hablan de temas delicados a la vez que reconocen que sus telfonos estn pinchados), podra ser un argumento para defender a los funcionarios.

    por AURELIO TOMAS

    2El vnculo entre Allan Bogado para el fiscal un agente inor-gnico, dato negado por uno de los implicados, el jefe de la Secretara de Inteligencia,

    Oscar Parrilli y el crculo ntimo de la Presidenta cuenta con una de las evi-dencias ms fuertes. En las escuchas, Bogado muestra conocimiento preciso de informacin ntima sobre la salud de Cristina, desconocida para la pren-sa en el momento de la grabacin, pe-ro confirmada luego de forma oficial. Por ejemplo, describe con exactitud el diagnstico que motiv su internacin el 7 de octubre de 2013.

    2 La existencia de negocia-ciones secretas no configu-ra delito alguno. Por citar slo un ejemplo, el reciente acuerdo entre Estados Uni-

    dos y Cuba fue mantenido en secreto durante la negociacin. Del mismo modo, Timerman no est cometien-do un delito al reunirse, en secreto, con representantes iranes o cuando minti al respecto para resguardar el canal diplomtico confidencial. Si no hay evidencias fuertes de un apoyo material, al ms alto nivel, para hacer cesar las notificaciones rojas, habr una debilidad en la presentacin.

    3 Nisman indic que hubo lla-madas de DEla que se reali-zaron desde la Casa Rosada. En el escrito no se aclara si est localizado el telfono

    en las celdas de la zona. El dirigente kirchnerista afirma que hablaba con un funcionario presente: ...yo estoy con una persona amiga, que te est escuchando, que yo no voy a nom-brar. En sus primeras reacciones, el oficialismo se deslig de cualquier persona que no sea funcionario gu-bernamental. Una llamada localizada en un despacho podra poner en en-tredicho la versin oficial.

    3 La Presidenta, Timerman, el diputado Andrs Larroque y el entonces secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, aparecen siempre en mencio-

    nes de terceros, pero no hay escuchas directas o documentos que muestren el vnculo con las personas registra-das en las conversaciones. Esto abre la posibilidad a una eventual defensa de los funcionarios que los desvincu-le de los escuchados, como lo estn haciendo en declaraciones pblicas. As, podra no estar plenamente com-probado el carcter de delegados o interlocutores vlidos.

    4 El escrito del fiscal es preciso en cuanto a la correlacin en-tre las escuchas y las gestio-nes oficiales primero secre-tas, ms tarde pblicas con

    Irn. Tambin anticipa el acuerdo con Irn a travs de los contactos graba-dos previos a las primeras gestiones oficiales. Las negociaciones secre-tas, negadas en un primer momento, fueron confirmadas luego en decla-raciones de autoridades argentinas, iranes y sirias que el fiscal compil con detalle en su presentacin. Slo en modo accesorio, el fiscal se apoya en artculos periodsticos.

    4 El momento elegido para realizar la denuncia, en ple-na feria judicial, y la falta de coordinacin con el juez, podran constituir una debi-

    lidad ya que se difundi gran parte del contenido antes de las acciones judiciales. Abogados penalistas consultados por PERFIL coincidie-ron en que la difusin podra haber permitido una eventual fuga de los imputados mxime cuando entre ellos hay un supuesto representante extranjero, podra haber dado lugar a acciones de obstruccin o puesto en riesgo medidas probatorias.

    1El centro de la denuncia se basa en que el objetivo era hacer caer las notificaciones rojas de Interpol. Este punto est claramente explicitado en las escuchas. Adems, Nisman seala que existi una reunin en la que el canciller Timerman avanz con el pedido frente a las autoridades de Interpol. Sin embargo, su interlocutor,

    Ronald Noble por entonces secretario general de Interpol envi un correo electrnico donde niega que se haya sido el contenido del encuentro que se realiz en noviembre de 2013, en Lyon, Francia.

    A FAVOR EN CONTRA

    PT

  • POLITICA - 21PERFIL - Sbado 24 de enero de 2015LA MUERTE DEL FISCAL

    FOTOS: DEDOC PERFIL

    BAJO PERFIL. El ex piquetero se aloj con su mujer, su hija y su yerno en el hotel de tres estrellas Rossetti & Spa, de Mina Clavero.

    R. P.

    Luis DEla, uno de los denun-ciados por el fallecido fiscal Alberto Nisman de montar una operacin para encubrir a Irn en el atentado a la AMIA, man-tiene el silencio sobre la causa. El ex piquetero kirchnerista que aparece en diferentes es-cuchas hablando con Alejandro Yusuf Khalil, sindicado como agente iran, dej el alto perfil y se lo pudo ver por ltima vez vacacionando en Crdoba.

    La semana pasada, cuando Nisman haba advertido sobre la presentacin que tiene a la presidenta Cristina Kirchner involucrada, DEla descansaba en Mina Clavero. All, se hospe-d en el hotel Rossetti & Spa, de tres estrellas. Segn detall el conserje Carlos Ahumada, al diario La Voz de Crdoba, el dirigente estuvo all hasta el ltimo lunes, horas despus que se conociera la muerte de Nisman.

    El ex piquetero viaj all jun-to su mujer, su hija y su yerno. DEla estuvo ac el sbado, comieron trucha a la parrilla y charlaron mucho, no es cierto que lo hayan insultado, no hu-bo manifestaciones hacia l, ni positivas ni negativas, indic Ral, dueo de Chachalo, una

    parrilla de Villa Cura Brochero, sobre las versiones que indica-ban que distintos vecinos ha-ban insultado al dirigente en el restaurante.

    Habitualmente, DEla uti-liza Twitter para defender al Gobierno, pero en los ltimos das slo usa esta red social para retuitear comentarios de otros usuarios.

    En la denuncia que Nisman deba defender el lunes en el Congreso, el fiscal detall que el dirigente kirchnerista tiene probadas y estrechas relaciones con autoridades de la Repbli-ca Islmica de Irn. Y agreg: No puede extraar que en fun-cin del plan criminal expues-to, (DEla) haya desempeado un rol fundamental como nexo, recibiendo y enviando mensa-jes secretos a las autoridades argentinas y a Tehern, en dis-tintas etapas de este sofisticado plan.

    Ayer se volvieron a conocer nuevos audios en los que se es-cuch a DEla y Yusuf Khalil hablar sobre las negociaciones para firmar el memorndum de entendimiento por la causa AMIA y funcionar como una embajada paralela con ca-nales alternativos de comuni-cacin, segn detall el fiscal

    en su denuncia. En este sentido, en las escuchas difundidas ayer por Radio Mitre, el ex piquetero mencion en ms de una opor-tunidad el dilogo que mantie-ne con Casa Rosada y con el entonces secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, mientras que el dirigente isl-mico hizo referencia a que es-taba firmado el supuesto com-promiso del gobierno argentino en el tema de las cautelares.

    Las conversaciones entre DEla y Khalil, estn fechadas en noviembre de 2012, antes de firmarse el pacto y en el marco de una marcha de apoyo a Pa-lestina. Tambin el 27 de enero de 2013, el da que se firm el acuerdo con Irn; en mayo de 2013 y, por ltimo, el 26 de sep-tiembre de 2013, un da despus de la presentacin de Cristina Kirchner ante la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas sobre el tema del memorndum entre Argentina e Irn. n

    AyEr SE CONOCIErON MAS ESCuChAS

    Luis DEla volvi de su refugio en las sierras, pero mantiene el silencioDesde que se conoci la denuncia no escribi en Twitter ni habl con la prensa. Se aloj en un hotel de tres estrellas en Mina Clavero, donde estuvo con sus familiares cercanos.

  • 22 - POLITICA / IDEAS Sbado 24 de enero de 2015 - PERFIL

    El lunes, Argentina sorprendi al mundo con la noticia de la muerte del fiscal Alberto Nis-man, que la semana pasada

    haba denunciado a la Presidenta, su canciller y otras figuras polticas del oficialismo por encubrimiento en el atentado ocurrido en 1994 en la sede de la AMIA en Buenos Aires. Ese cri-men de lesa humanidad que sesg 85 vidas ocurri durante otro gobierno del partido oficial.

    El hecho criminal en estos das transcurridos en vez de resolverse se enturbi ms, despertando una fuerte indignacin popular y la atencin de la prensa internacional que cubre con especial atencin el oscuro suceso.

    Cristina Fernndez de Kirchner eli-gi las redes sociales para expresarse; su bloque parlamentario y el Consejo del Partido Justicialista y sus aliados en el Frente para la Victoria lo hicieron a travs de documentos presentados en conferencia de prensa, con contradicto-rios contenidos en los sucesivos das.

    Relaciono estos textos con un trabajo de investigacin que Claudio Espaa realiz sobre la obra de Manuel Puig, porque nunca en nuestro pas la polti-ca se pareci ms a una ficcin que en los ltimos aos, si bien la relacin se establece con mayor contundencia con el gnero de la telenovela local que con el melodrama romntico admirado por el escritor.

    Todos esos documentos colocan a la mandataria y a su partido en el punto de vista de un tercero ajeno a lo ocurri-do y al manejo de los rganos de poder que dependen del Estado. Tambin omiten que desde diciembre de 1983, fecha de terminacin de la ltima dic-tadura militar argentina, ejercieron el Poder Ejecutivo Nacional durante veinticuatro aos, tuvieron mayoras

    parlamentarias en casi todo el perodo y gobernaron ms de la mitad de las provincias argentinas durante todo es-te prolongado lapso histrico.

    La estructura y organizacin del po-der en Argentina es obra del partido de gobierno que hasta impuls una re-forma constitucional que ya tiene dos dcadas de vigencia y que implic la renovacin del Poder Judicial, cuyos integrantes han sido designados en los sucesivos gobiernos del justicialismo.

    Por ese hecho el contenido de las comunicaciones que menciono se pa-rece ms a un recurso literario que a la descripcin de la realidad poltica del pas.

    Las alusiones a un supuesto Estado de bienestar alcanzado por el pueblo

    en los ltimos aos son desmentidas por la realidad, que se convierte as en una metfora deformante del espejo donde se miran el partido oficial y sus principales integrantes.

    Si los guionistas del relato oficial tomaran un tren suburbano, habitaran por horas en los miles de asentamien-tos y barrios de emergencia en los que viven millones de argentinos, vivieran sin agua potable ni cloacas por unos das, se acercaran a los familiares de los muertos por desnutricin u oyeran los testimonios de las familias con hijas desaparecidas por la trata de blanca, para slo enumerar algunos casos de quienes desconocen el bienestar por razones que no obedecen ni al azar ni a torpezas individuales, la escritura del

    libreto podra ser ms respetuosa para los que sufren y para la comunidad en su conjunto.

    Si bien el discurso oficial se encuen-tra muy lejos de la expresin racional de un ideario democrtico y la poltica parece guiada por el pensamiento m-gico expuesto con los recursos litera-rios del folletn, hemos cado en una extraa operacin narrativa que puedo denominar, tomando una expresin del citado Claudio Espaa, el melodrama invertido, porque en este relato los sacrificados y sufrientes son los go-bernantes y los felices los gobernados. Cada vez que se dirigen al pueblo, no dejan de enrostrarle el sacrificio que implica poseer una fortuna y ejercer el poder. Tambin lo enuncian ms como un castigo y misin providencial que como una decisin personal de presen-tarse a elecciones durante casi setenta aos.

    El problema no radica ni en la re-formulacin del gnero narrativo ni en las expresiones utilizadas, sino en que este melodrama transcurre para millones de personas no en las panta-llas televisivas sino en la realidad. Los destinatarios son los protagonistas y su sufrimiento no es una ficcin, sino un drama cotidiano que destruye miles de vidas irrecuperables, a la que ahora se suma la del fiscal Alberto Nisman que por la importancia de la funcin des-empeada y las circunstancias en que se produce adquiere una dimensin pblica de la que otras carecen.

    Esperar que se revele la verdad es casi una utopa, cuando el Estado de derecho tambin ha sido reducido al olvidado texto literario de la Constitu-cin nacional.

    *Profesor de Derecho Constitucional y

    Derechos Culturales. Reside en Montevideo.

    Argentina o el melodrama invertido JOSE MIGUEL ONAINDIA*

    PUIG. Cre el folletn al revs, con gobernantes que sufren y gobernados felices.

    CEDOC PERFIL

    El paso del tiempo resignifica los hechos. En abril de 2008, en medio del conflicto poltico que enfrent al gobierno na-

    cional con las entidades agropecuarias en torno a la resolucin 125 de reten-ciones mviles, Cristina Fernndez calific de mensaje cuasi mafioso una caricatura de Hermenegildo Sbat publicada en Clarn. El dibujo en cues-tin mostraba a la Presidenta con una venda en la boca. En ese momento, en una muestra de intolerancia, la manda-taria carg contra el autor y el medio, acusndolos de querer acallarla. Por estas horas, sin que medien grficos satricos que despierten enjundia, el silencio oficial se impone implacable.

    Es sabido: para el gobierno nacional el ataque a la revista Charlie Hebdo no represent una afrenta a la libertad de expresin. Y esto se debe a una cues-tin inocultable: el peronismo nacido en Santa Cruz se define, entre otras cosas, por su conviccin de tolerancia impostada frente a las crticas. En el sistema de creencias del kirchnerismo,

    los argumentos u opiniones contrarias se justifican en el axioma soportar a los otros. De este modo se diluye el principio republicano sobre el que se edifica el pluralismo. En otras pala-bras: una cosa es tolerar las ideas aje-nas y otra cosa, muy distinta, es tener internalizada la premisa tica y moral de que las mismas son necesarias e indispensables para el desarrollo de-mocrtico de la sociedad.

    Desde este sesgado prisma, ade-ms, las huestes kirchneristas estn convencidas: cualquier ataque que haga blanco en alguna de las poten-cias centrales se explica (o justifica) por el pasado imperial del agredido, la condicin histrica de dominacin o la responsabilidad poltica y econmica que le cabe en la crisis financiera mun-dial. No obstante, aun cuando alguna de estas variables pueda ajustarse a la realidad, nada justifica la barbarie y la muerte; ningn argumento religioso o

    poltico debe dar lugar al fanatismo y la eliminacin del otro. El gobierno no lo entiende as, o hace poco para de-mostrar lo contrario. Por eso persone-ros del poder como Hebe de Bonafini o Luis DEla celebraron el atentado a las Torres Gemelas; por eso Cristina Fernndez no viaj a Pars ni asisti al acto organizado por la Embajada de Francia en Buenos Aires para repudiar lo sucedido; por eso, tambin, se en-tiende la firma con Irn del memorn-dum por la causa AMIA, cimentado en las relaciones diplomticas y comer-ciales del Estado nacional con un pas cuyo ex presidente neg la existencia del Holocausto.

    En este marco, quienes abrazan la causa gobernante analizan la sociedad europea desde el sectarismo, el com-plejo de inferioridad cultural y la poca simpata que profesan con la mayora de los gobiernos del viejo continente. La misma lgica vale para el caso de

    los EE.UU. Desde esta cosmovisin tildan de imperialistas trmino ana-crnico ya a los medios de comunica-cin de Occidente y a todo aquel que no comparta el alineamiento geopoltico imperante. As pues, se reproduce en el plano internacional el mismo par-teaguas que caracteriza a la poltica intramuros.

    Con todo, el kirchnerismo reconfigu-ra, actualiza y da sentido a la ya lejana caricatura de Sbat. El relativismo dis-cursivo ante lo ocurrido en Francia y la acusacin de encubrimiento contra la Presidenta de la Nacin por el aten-tado a la sede de la AMIA representan una peligrosa sntesis entre silencio e impunidad estatal. Esta conjuncin, a la que se le suma la dudosa muerte del fiscal Alberto Nisman, pone en jaque la idea de libertad, el valor de la vida y la nocin de justicia. En suma, como reza el clebre libro de Andr Malraux, la condicin humana.

    *Licenciado en Comunicacin Social (UNLP)

    Miembro del Club Poltico Argentino.

    DAMIAN TOSCHI*

    De Charlie Hebdo a la AmiA

    LA MUERTE DEL FISCAL

  • POLITICA - 23PERFIL - Sbado 24 de enero de 2015LA MUERTE DEL FISCAL

    CruCE DE PEDIDOS DE COMISIONES BICAMErALES

    Presionan para un mayor control de los serviciosGABRIEL ZIBLAT

    La reaccin en los pasillos par-lamentarios por la muerte del fiscal Alberto Nisman viene con comisiones bicamerales como principales iniciativas. Por un lado, desde el oficia-lismo se prometi reactivar la bicameral que fiscaliza los organismos de inteligencia, un reclamo opositor de hace aos. Por el otro, la oposicin busca crear una comisin in-vestigadora con amplias fa-cultades para seguir la causa de la muerte del fiscal pero tambin su denuncia. Ade-ms, sectores de la oposicin piden sesiones extraordina-rias para derogar el