93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    1/55

    LIBERTAD Y RESOLUCIN

    EL FILO VIVIENTE DE LA RENDICIN

    GANGAJI

    1

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    2/55

    2

    Alguien pregunt a Papaji si seguamantenindose vigilante, y ldijo: Hasta mi ltimo aliento.

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    3/55

    La eleccin es tuya

    Despus de siglos de contar la historia de la separacin de Dios, parece que

    esa narracin no ha sido elegida por nadie. Aparenta eso, pero no es as.Simplemente has seguido escogiendo el relato trasmitido por tusantepasados, por tus vidas pasadas, por tus errores y deseos anteriores. Perolo que t eres es aquello que est ms all de cualquier eleccin.

    La eleccin reside en nuestra capacidad mental de negar esta verdad oaceptar. Esta eleccin es el libre albedro: la libertad de elegir. No tieneslibre albedro con respecto a quin eres. Eres eso plena y completamente.Pero tienes libre albedro con relacin a los poderes de la mente y de laimaginacin. Puedes actuar como si no fueras quien eres. Puedes actuarcomo si casi lo fueras, pero no del todo. Puedes llevar a cabo todo tipo devariaciones y permutaciones al elegir o negar quien eres.

    Has jugado a esto durante siglos y, por fin, acabas cansndote de jugar,porque este juego es limitado. A pesar de todo su despliegue, a pesar detoda su belleza, a pesar de todo su dolor, el juego es limitado porque se

    basa en la suposicin de que, de algn modo, ests separado de la Verdad,

    de la comprensin, del amor, de Dios. Todo el juego se basa en lasuposicin de la separacin, y esta presuncin raras veces se investiga. Secree que esta hiptesis es real, y a partir de ese momento el juego se com-

    plica mucho.

    Te invito a ver quin est jugando en realidad.

    De manera natural, t eres conciencia. Lo que llamamos "Dios" esconciencia suprema. Eres uno con Dios de manera natural. Eres la Verdad

    de manera natural. Todo el resto no natural. Es posible que sea normal,pero no natural. Puede que sea habitual, pero no es natural. Incluso el juegotiene su propsito, porque al creer en el juego y en la normalidad no naturalque lo caracteriza, cabe la oportunidad de que te imagines perdido, de queexperimentes el dolor y el sufrimiento de estar extraviado, de estarexpulsado, de estar separado de Dios. Entonces, esa imaginacin, ese juegocon todo su dolor, puede generar el anhelo de reunirse con la Verdad entoda su gloria.

    3

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    4/55

    Si descubres que das por sentada la verdad de que eres conciencia, de queeres uno con Dios, de que eres la Verdad, ese dar por sentado es unaespecie de trance o estado de sueo en el que un da imaginars que estsseparado, que ests perdido, y la bsqueda comenzar de nuevo.

    En la invitacin que extiende Ramana, la llamada a la autoindagacindirecta, tienes la oportunidad de averiguar quin est perdido, quin sesiente separado. No encontrars a nadie. Nadie est perdido. La persona

    perdida fue fabricada en la mente para que comenzara el juego. Si hastomado la resolucin de investigar intensamente de manera fresca ycompleta, en lugar de seguir durmiendo y creyendo en la supuestaseparacin, entonces te encontrars a ti mismo como esa misma conciencia

    en la que jugador, buscador, unin y separacin aparecen y desaparecen.

    La vigilancia:

    La llamada a una rendicin ms profunda

    Muchas personas afortunadas y agraciadas han podido gustar o tener unvislumbre de lo inmortal, del Ser eterno. A partir de esa experiencia surge

    la pregunta: "Qu viene ahora?" O,"qu debera hacer ahora?" "Qudebera hacer con esto?" "Qu hago con esto?" Estas preguntas indicanque se necesita una rendicin ms profunda. Siempre hay una invitacin aello. Esta capitulacin es vigilancia.

    A menudo no se entiende qu es esta. Generalmente, lo que se consideravigilancia es una cuidadosa supervisin o seguimiento por parte delsuperego. Estoy seguro de que eres consciente de este tipo de revisin:

    Oh!, no debera haberlo hecho as. No debera haberlo dicho as. Nodebera haber pensado eso. Debera haberme rendido. Esta supervisin omonitorizacin no es vigilancia, sino una imitacin de la vigilancia.Vigilancia viene de la palabra "vigilia", que significa "guardar vigilia".Guardar vigilia es un tipo de adoracin. La vigilancia es una vigiliasagrada, serena y pacfica ante la llama de la Verdad.

    Mantn la vigilia mientras quepa la posibilidad de que percibas a alguienseparado de la Verdad, mientras sigas desactivando los viejos deseos,

    mientras quede un aliento en tu cuerpo.

    4

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    5/55

    Asumiendo que es probable -o, al menos, posible- que te percibas separadode la Verdad, tienes la oportunidad de mantenerte vigilante ante Su llama.Si te mantienes muy alerta descubrirs que no ests separado de Ella. Yqu viene despus de eso? Una vigilancia an ms profunda,

    descubrimientos ms internos. El verdadero descubrimiento no tiene fin. Loque s podra acabar es tu preocupacin por quien creas ser: tu cuerpo, tus

    pensamientos y tus emociones. De hecho, la preocupacin slo continamientras sigues alimentndola.

    Nutre tu cuerpo. Hacerlo no es gran cosa. Pero sustentar tus pensamientoss que es muy importante y tus emociones, muy relevante.

    Deja de alimentar tus pensamientos y emociones, contempla lo que no

    necesita ser nutrido para existir. Mantente vigilante a eso. Rndete a ello.

    Si te ha atravesado la flecha de la verdad y lo sabes, si has tenido estaexperiencia, entonces tambin conoces los pensamientos arrogantes que

    pueden surgir: "Bueno, s que soy uno con la Verdad, entonces, quinqueda ah para mantener la vigilancia?" Probablemente te has dicho esto,correcto? Y entonces, de repente, vuelven el sufrimiento y el lamento:"Lo he perdido! Cmo ha podido ocurrir?". La vigilancia corrige la

    percepcin y la experiencia de perder lo que no puede ser perdido.No estoy hablando de esfuerzo. No estoy hablando de que la vigilancia seaun hacer. Estoy hablando de ser vigilancia y de reconocer que es naturalserlo. Eres pura conciencia. La conciencia se mantiene vigilante de maneranatural, lo hace hacia s misma, y en realidad siempre es consciente de smisma.

    Cuando el cuerpo est profundamente dormido y no hay puntos de

    referencia ni impresiones sensoriales, cuando no hay percepcin de l ni deningn otro elemento mental, emocional o fsico, sigue habiendoconciencia consciente de s misma, y eso es la dicha. Es la dicha del sueo

    profundo. Cuando el organismo despierta y vuelves a percibir las cosas,sabes que ha habido una experiencia profunda y sin objetos. No tienesninguna impresin sensorial de ella, pero lo sabes porque la conciencia deella sigue estando presente. A medida que aparecen los objetos, nuestrocondicionamiento tiende a fijarse en ellos y a pasar por alto ese profundo

    alimento que siempre est presente. Vigilancia es la conciencia de lo queno desaparece cuando aparecen los objetos. Tanto si estos son exquisitos

    5

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    6/55

    como si son horribles o mundanos, siempre est presente una concienciaque es consciente de s misma, una conciencia que es consciente de smisma, sean esos objetos emocionales, mentales o fsicos.

    La vigilancia pura debe ser reconocimiento fcil, porque de otro modo hayun practicar la vigilancia, y eso ya es no estar vigilante. Cuando oigas elpensamiento: "Ahora voy a practicar la vigilancia", pregntate quin esthacindolo. Esto es autoindagacin directa. Vers que all no hay nadie,que slo hay vigilancia. Entonces constata que es muy natural serconsciente de los objetos que pasan, y que tambin es ser consciente delque es consciente, es decir, ser consciente tanto de los objetos que pasancomo de uno mismo.

    Descansa en la vigilancia y ve. Simplemente espera y ve. Ve cul es eldestino del cuerpo. Ve cul es el impulso de esta vida. Habr objetos que

    pasarn ante el altar de la vigilancia: deja que pasen como nubes. Las nubesno son un problema, ciertamente no lo son desde el punto de vista del cielo.T eres el cielo. No eres una entidad que est mirando al cielo. Eres el cielomirando a la entidad aparente.

    Suponer que la vigilancia es una carga es una equivocacin. La verdadera

    carga es negar que eres la conciencia misma. La idea de que la vigilancia esuna carga viene de la prctica espiritual. Se te conmina a que practiques.Tienes que mantener tu prctica. No s de dnde viene la palabra"prctica", pero est mal empleada, porque practicar significa hacer algntipo de preparativo para un suceso real. Practicas para el partido de ftbol.Practicas para tu recital. No puedes practicar para la vida. La vida es ahoramismo. De modo que no uso la palabra practicar cuando hablo devigilancia. Estoy hablando de ser vigilancia. S ello ahora. T ya eres eso.

    Reconcete como tal, y mantente vigilante a tu verdadera naturaleza.Despus ve. Sin buscar nada, ve.

    En la cultura occidental se nos educa para saber lo que vendr acontinuacin y para intentar conformarlo en funcin de nuestros deseos.Por eso hay tanto sufrimiento, porque tratamos de forzar la vida para queencaje con un concepto particular. Despus buscamos a quien est deacuerdo con ese concepto y luchamos contra quien est en desacuerdo conl. Pero aunque salgamos victoriosos de nuestra lucha, nos sentimos

    insatisfechos, sin plenitud.

    6

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    7/55

    "Esperar y ver" no significa necesariamente que te quedes sentado en elsof y no te muevas ms ni tampoco que te levantes del sof y te muevas.Es mucho ms profundo que eso. Una vida activa puede ser vivida enactitud vigilante, y tambin una vida inactiva puede ser vivida de la misma

    manera.

    Habr muchas comprensiones. Habr muchas revelaciones yexperiencias cada vez ms profundas. Y, en medio de todo ello,mantente vigilante a lo que no se ha movido, a lo que siempreha sido pleno, radiante e impoluto. Las comprensiones sern anms profundas. Disfrtalas cuando vengan, diles adis al pasar ymantente vigilante a lo que no se ha movido, a lo que no se ha

    desvanecido en la experiencia de prdida , a lo que no haaumentado con la experiencia de ganancia.

    S vigilancia. La alegra ms profunda de la experiencia humanaes mantenerse vigilante. No es una tarea. Es pura dicha. Unadicha que se mantiene despierta y vigilante a lo que nunca semueve, a lo que siempre est presente. S eso. Entonces versesta entidad de tu vida actual desplegarse exquisitamente, comose abre una flor. Cuando empiece a morir, morir con elegancia,

    como muere una flor. No tienes que sumergirla en cera a fin deconservarla para siempre. La muerte no es el enemigo. El miedoa la muerte es e l adversa rio. Es el r esu ltado de haberteidentificado errneamente como una ent idad particular . Tuverdadera identificacin es el cielo del Ser.

    "M" historia

    Cuando miras a un beb y haces un seguimiento de su crecimientoindividual, puedes ver que la diferencia entre ese beb y el nio deseis aos es muy notable, como lo es la diferencia entre un nio deseis aos y un joven de diecisis, o entre los diecisis y los treinta ycinco, o entre los treinta y cinco y los ochenta. Puedes empezar a vercierta pauta de acumulacin.

    Evidentemente, el nio nace con cierta predisposicin gentica,

    tendencias y personalidad, pero, en general, es abierto y lozano, por

    7

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    8/55

    eso queremos a los nios. La apertura es digna de amor. Inclusocuando los bebs son difciles, suelen ser amables por su manerafresca, abierta, inquisitiva y libre de mirar la vida. A medida que elnio madura, hay un influjo de la forma y de la percepcin sensorial

    que concuerda con el proceso evolutivo de ese individuo y con el desu especie. En el caso del joven de diecisis, el impulso ya ha cambiadode la apertura hacia la acumulacin y la ganancia personal. Las luchas de laadolescencia son una liberacin de la infancia y de la inocencia hacia laindependencia, el conocimiento y el poder.

    Incluso en las vidas ms maravillosas, generalmente, se arrastra ciertacarga. Nace de la identificacin con las denominadas acumulaciones

    personales. Este lastre de la vida, o carga individual, es "la historia".

    Una historia tiene que estar magnetizada por un punto de vista. Ese puntode vista es la misteriosa identificacin de uno mismo como un individuo

    particular. Llammosle el "yo" genrico. El "yo" es el imn que atraesensaciones y experiencias, que traduce en un relato: la historia de tu vida.Esa crnica es un sueo. Y de ese sueo es posible despertar.

    Me encantan las buenas historias. No hay nada de malo en una buenahistoria. Puede ser profunda, hermosa y entretenida, tanto en sus aspectossublimes como en su horror. Una buena historia, generalmente, tienecomplejidad, misterio, xito y fracaso; y una verdadera historia tiene unaresolucin final que la unifica.

    Ciertos individuos, en ciertos momentos de su vida, reconocen que no laquieren. Al menos la parte de la historia que no les gusta, que les pesa y

    que les mantiene identificados con algo menos de lo que anhelan ser.Puede haber muchos intentos de ver la crnica personal individual bajo unaluz mejor. Tal vez, incluso, pueda ser vista desde la perspectiva de laverdad. Esto es glorioso y maravilloso, porque, en una vida mejor, uno dejade identificarse como vctima y empieza a reconocerse como hroe oherona, o incluso, posiblemente, como "un ser iluminado".La mayora de los que leis esto estis en una posicin especial. Conrelacin a la carga de vuestra vida a los seis aos, o a los diecisis, estis

    en el cielo o al menos habis vislumbrado el estado celestial. Como

    8

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    9/55

    mnimo lo habis visitado y reconocis: "Aqu es donde quiero vivir. Elcielo. Porque en esta tierra prometida me dan la bienvenida. Soy ungido,glorificado, adorado y reconocido como el propio hijo de Dios". Esta esuna historia preciosa, y no se la quiero quitar a nadie, excepto para los

    propsitos de nuestra investigacin. La verdadera indagacin revela lo queest ms all del cielo y del infierno. Mi maestro me pidi que teaportara esta oportunidad de investigar.

    Te estoy pidiendo que averiges cul es tu historia actual. Sian hay agresin, victimismo o herosmo -alguien que te hagaalgo, o que haga algo por t i, o incluso contigo; cualquier escenario de escape , de logr o, de ganancia, de prdida-

    reconcelo como un punto de vista y di la verdad al respecto.Esta historia puede ser sutil, y en su sutileza es donde reside sugran poder. En tu voluntad de decir la verdad, ves la historiaque se est contando una y otra vez, la crnica basada en unindividuo par ticular l lamado "yo". Tiene muchos sabores ,colores y sensaciones y es exquisita por derecho propio. Perono es verdad. "Yo" no existe. El "yo" ha sido fabricado duranteal menos tantos aos como los aos que ese cuerpo concreto que

    ident if icas como "mo" ha exist ido en el planeta . Ha s idoproducido total, completa y arbitrariamente.

    Pa ra or es to , pa ra realmente or esto, debes aceptar lainvitacin a dejar caer toda la historia y preguntarte: Si todo esuna elaboracin, un montaje, si el "yo" no existe, qu es real?Quin soy yo? Qu es verdad?

    Qu perpeta la historia de "yo"? El deseo impulsa la historia.Aunque puede haber un afn de soltar la historia, de ver qu esverdad, t ambin hay un ans ia de seguir fabr icndolo . Esimprescindible reconocer esto. El deseo de continuar con lahistoria, tanto si ha sido visto como si no, se basa en el miedo ano ser nada. Este miedo est apoyado por la creencia de que sisuel tas la biografa que has contado tan di l igentemente a lolargo de esta vida, no sers nada, morirs. Ser el final de ti.

    9

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    10/55

    Si miras con cuidado, vers el esfuerzo consciente, sutil peropoderoso, de mantener la "yoidad" en su lugar. Tal vez ahorasea un "yo' iluminado, pero sigue siendo un "yo". Tienes miedode que, si no haces un esfuerzo consciente, el cuerpo tal vez se

    desintegre. Tienes miedo de que si el organismo desaparece, ttambin desaparezcas.

    En la medida en que hay miedo, en esa misma medida, hay unaidentificacin errnea con tu historia, como si ella fuera la ver-dad sobre ti. En la misma proporcin en que hay identificacinentre tu historia y la verdad sobre ti, hay sufrimiento, porque t

    no eres una historia. La historia es una mentira, y una mentiraes una carga. Un lastre que se mantiene cada maana, cada da,cada noche. Tal vez al anochecer dejes la mentira de lado para

    poder dormir profundamente, pero en cuanto el cuerpo despiertala retomas. La historia se aumenta, decora, reordena, Fija, equi-libra y mejora: se convierte en una carga mejor. No hay nadamalo en esto. Si vas a dejar te ent retener por una his toria,entonces s, equilbrala, enderzala, decrala. Pero,

    generalmente, lo que ocurre es que la historia se convierte en unobjeto de adoracin, bien en nombre del odio a uno mismo o enel del narcisismo. Entonces "mi" historia se convierte en unacarga de sufrimiento.

    El pr imer reto consiste en reconocer que la ests contando.Seguidamente, el desafo es estar dispuesto a dejar de narrarla,en estar presto a morir y, al hacerlo, en estarlo a no ser nada enabsoluto. Entonces eso que hemos l lamado Ser , o Verdad, o

    Dios se revela como esa misma nada en absoluto. Te reconocesa ti mismo como esa no-cosa, como nada.

    No estoy hablando de la nada tal como la mente escucha estapalabra, como algn tipo de vaco nihilista, plano, muerto. Lapura nadeidad es inteligencia consciente. El nio no conoce sunombre y, por tanto, no se relaciona consigo mismo comonombre. Lo hace como inteligencia consciente. La historia del

    nio pequeo, del adolescente y del humano maduro es la

    10

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    11/55

    his toria del emerger, de l a adorac in, de l a carga y de l aliberacin del "yo" fin de la historia y vuelta a la inteligen-cia consciente. Se trata de conocerse conscientemente como lainteligencia consciente en la que todos los "yoes" aparecen y

    desaparecen.

    Muchos indiv iduos han despertado a l a verdad de que l aconciencia individual es inseparable de la universal. Entonces,lo que pueda quedar del impulso de la aparente concienciaindividua l se ha ido a un conven to o se ha a islado de l asociedad. Durante un tiempo, mientras tuvo lugar la absorcinde la aparente conciencia individual de Ramana en la conciencia

    pura del Ser universal, este tuvo que ser alimentado. No habaun inters por mantener su cuerpo vivo. Mi profesor Sri H. W.L. Poonjaji (Papaji) tendi el puente entre la vida del sadhu una vida ret i rada de las interacciones con la sociedad y lavida de una persona ac tiva . Papaj i viva fuera del ashram

    protegido. Tena una familia, y un trabajo, y mantenainteracciones cotidianas con otras personas de mentalidad muydiferente, sabiendo en todo momento que l era la totalidad de

    todo ello.No s cul es el destino de tu vida. Pero, tanto si la vives comoun ermitao como en medio del mercado, ests plenamentecapacitado para reconocer la verdad de tu "nadeidad" inherente.

    Las cuatro manifestaciones de la mente

    La mente se manifiesta como cuatro aspectos bsicos. Est elaspecto men tal, responsable de la construccin de lospensamientos y las imgenes. El aspecto fsico, a travs del cualexperimentamos las sensaciones fsicas, los sentimientos y laenerga. El aspecto emocional, en el que los pensamientos sevinculan con ciertos sentimientos y experiencias, que despus seconstelan como emociones. Y, finalmente, el aspectocircunstancial , por el que las circunstancias de la vida que

    aparecen en la mente retroalimentan las sensaciones fsicas, lasemociones, los pensamientos, la visin del mundo, los puntos de

    11

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    12/55

    vista, la verdad personal, etc. Esta es la experiencia comn. Nohay nada inusual en ella. Sin embargo, tambin suele ir acom-

    paada por otra experiencia igualmente comn de un enormesufrimiento.

    Finalmente, en una vida concreta, en medio de ese enormesufrimiento, surgen pensamientos inusuales: "Quiero ser libre",o "quiero que el suf rimiento tenga un final" , o "quiero ser salvado", o "quiero encontrar a Dios o que Dios me encuentre".

    Estos son pensamientos diferentes de cualquier otro que hayastenido anteriormente. Indican un distanciamiento radical de laexperiencia habitual de la encarnacin, del pensamiento, de la

    emocin, de la sensacin fsica, de la del sentimiento o la decircuns tancias. Son una gran llamada de clarn a algodesconocido.

    En el mundo hay enseanzas inf ini tamente diversas que nosorientan a seguir muchos caminos diferentes. De una manera uotra, la mayora de el las ofrecen directr ices para pract icar ofavorecer ciertos pensamientos, emociones, sensaciones fsicas

    o circunstancias . Nos instruyen para que tengamos mejoresideas, o para que consigamos mayores condiciones, o para quenos s intamos mejor , o para que nos divir tamos ms. Y, por supuesto, ya hemos probado todo eso. Sin embargo, siempre que

    perseguimos algo dictado por la mente, es decir, cualquierpercepcin, cualquier emocin, cualquier impulso, cualquiersentimiento o cualquier c ircuns tancia , tenemos que acabar reconociendo la limitacin de esa experiencia.

    En este punto de la existencia es donde aparece la ms radicalde todas las ens eanzas , una que, de hecho, no lo es enabsoluto. Cuando uno vislumbra en un instante la absoluta faltade l mites del s ilencio puro (eso que ningn pensamiento,ninguna emocin, ningn estado mental, ni ninguna circunstan-c ia ha podido, n i podr , captar o contener nunca) r esult atentador tomar ese vislumbre y ofrecrselo a la mente como otro

    objeto mental . Resulta tentador intentar captar la verdad yobligarla a hacer lo que t deseas.12

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    13/55

    Comprende que este es el funcionamiento natural de la mente.Su misin es tomar objetos, sean burdos o sutiles, y apropiarsede ellos. El reto que nos plantea esta misteriosa encarnacin es

    ser completamente consciente de tal funcionamiento.

    Como he dicho antes, hay muchas enseanzas que te orientanhacia la persecucin de los objetos mentales . En Occidente,todos nosotros hemos experimentado con ello. La radicalidad deesta no-enseanza es tomar conciencia de esa tendencia y dejarque se queme a medida que la identif icacin se t raslada delmovimiento de la mente al silencio del Ser.

    Cuando la mente oye este reto, no puede entenderlo. Esa es subelleza. La libertad del silencio puro e ilimitado slo puede seralcanzada y experimentada en el momento presente. No tienenada que ver con ninguna experiencia del pasado. No tiene nadaque ver con nada. Est libre de todos los pensamientos,emociones, cuerpos y circunstancias; y es la verdad de quieneres.

    En las enseanzas espirituales se dice frecuentemente que esextremadamente raro que uno real ice la verdad de su ser . Hasido raro, pero no tiene por qu seguir sindolo, porque es laverdad de quien uno es. La verdad definitiva es que t eres esesilencio.

    Hasta que el cuerpo se vaya y la mente se acabe completamente,

    hasta que exhales tu l t imo al iento, debes estar dispuesto amantenerte completamente consciente del impulso mental de irhacia o de ir en contra de todos los objetos mentales,emocionales , f s icos y circunstanciales . En esa disposicin

    puedes ver la libertad que es la verdad de nuestro ser reveladaen la pureza de la no-enseanza: aquitate.

    Presta atencin a lo que ya est aquietado.

    13

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    14/55

    Cuanto ms experimentas esta quietud, ms profundos y sutilesson los retos de detectar la tendencia mental a moverse, atomar, mantener alejado o negar el movimiento.

    Puedes usar tu t iempo de una manera extremadamente rara ypreciosa para ver qu objeto est siguiendo tu mente. El silenciono se puede seguir , no va a ninguna par te . Slo es pos ibleencontrarse con el silencio estando en silencio.Te invito a renunciar a todos los conceptos sobre tu vida, tudestino, tu propsito, tu pasado, tu presente, tu futuro y a ver loque no ha sido tocado por este pr onombre posesivo delsufrimiento. Y cuando digo "sufrimiento" no estoy excluyendo

    el placer. El placer y el dolor ms intensos estn incluidos en elsufrimiento.

    La invitacin de Ramana, que habla desde el ncleo de tupropio ser, te llama con esta simple frase: "Aquitate".

    Supervivencia sexo y poder personal

    A medida que se produce el cambio desde la capacidadproyectiva de la mente hacia su capacidad de descansar, vamostomando conciencia de que para perpetuar "mi" historia t ieneque haber tres grandes lneas argumntales, tres impulsos. En el

    punto de cambio puedes empezar a reconocer ms claramente laobsesin por estas t res grandes l neas y la f i jacin en el las .Todos los hilos de la historia se basan en la supervivencia. Lalnea argumental inicial y fundacional guarda relacin con la

    supervivencia del cuerpo, con todas las ramificaciones msevidentes o sut i les de ese impulso primario. A part i r de esefundamento todas las dems lneas argumntales guardan rela-cin con el sexo y/o con el poder.

    Mantienes estos hilos volviendo a contar tu historiainnumerables veces, incluso en el mismo da. Inicialmente loshilos se establecen por muy buenas razones. La identificacindel "yo" con un cuerpo individual favorece la supervivencia del

    cuerpo: si el beb no llora, probablemente morir. Y se necesita

    14

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    15/55

    sexo para tener ms bebs. Tambin existe la preocupacin porla propia posicin en el rebao, de modo que el cuerpo est

    protegido (incluso exaltado) para poder sobrevivir.

    En este momento, en esta etapa de tu vida, puedes reconocerque estos hi los guardan relacin con "mi" his tor ia y con laperpetuacin del cuerpo, equiparando el "yo' con el cuerpo.Ahora bien, puede darse un reconocimiento ms profundo deque ciertos pensamientos ya no t ienen que continuar s iendo

    pensados. De hecho, el problema del hambre ya est resuelto yno tienes necesidad de pensar, planear u obsesionarte con ello.

    Lo mismo es vlido para el sexo. La perpetuacin de la especieya no es un problema. La energa sexual puede presentarse, perosen tir la neces idad de obcecarse con ella slo causa unsufrimiento innecesario.

    La obstinacin por el poder personal formar parte del rebaopara estar protegido o llegar a lo ms alto para tener ms poder conlleva el mismo sufrimiento.

    En este momento tienes la oportunidad de detener esta historiainnecesaria, de modo que su continuidad inconsciente puedahacerse consciente. Cuando es consciente, existe la oportunidadde dejar de obsesionarse, de detener la adiccin, de dejar de

    proyectar la historia, de dejar de ensayarla y de confiar en quetodos los mecanismos de supervivencia apropiados ya estn ensu lugar.

    Ahora mismo, en tu vida, t ienes la capacidad de reconocer queesta corriente de vida, gracias a las bendiciones y a la suerte,t iene al imento y abrigo, t iene t iempo l ibre y t iene el apoyonecesario para poder ponerse a considerar aquello que es ms

    profundo y significativo que la supervivencia, la procreacin yel poder. Este es un tesoro raro y precioso. A lo largo de nuestrahistoria, y en nuestra situacin mundial actual, la mayora de la

    gente no tiene esta oportunidad. Pero para ti , que vives en la

    15

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    16/55

    abundancia, la supervivencia no es un problema. Por supuesto,puedes convertirlo en ello. Puedes preocuparte por tener unaexistencia cada vez mejor, con ms garantas, pero, si dices laverdad, la supervivencia ya no es una traba para ti. Tienes que

    convertirlo en un obstculo. Tienes que perpetuar la lucha, lapresin, el llanto, el sufrimiento, la exigencia de garantas. Esaperpetuacin es la prctica de contar la historia una, otra, y otravez pasado, presente y futuro, evaluando, comprobando,sopesando y fijando.

    Tienes una vida muy privilegiada. Siempre puedes encontrar aotros ms favorecidos, pero ms fcilmente encontrars a otros

    que lo son menos. Qu vas a hacer con este privilegio? Quvas a hacer con las luchas y con los esfuerzos de tusantepasados para que pudieras tener esta vida afortunada?Cmo vas a pasar tu tiempo? A qu vas a dedi car estaexistencia particular? Hacia dnde dirigirs tu atencin?

    Nadie puede responder a estas preguntas por ti. Cualesquieraque sean tus circunstancias, hay grandes santos, sabios y seresdespier tos que pueden l lamarte a una vida ms profunda. La

    mayora de vosotros habis saboreado todo t ipo de placeressensuales. Dnde est vuestra atencin ahora? Est en volvera saborearlos una y otra vez o est liberada para poder hacer unaexploracin nueva y ms profunda?

    Ya sabes cmo conseguir comida. Ya sabes cmo conseguir abrigo. Sabes cmo conseguir sexo. Sabes cmo conseguir poder

    personal. Y sabes que, si tu atencin se queda fijada en eso,

    nunca podrs tener suficiente. Jams poseers bastante. Si tuatencin est liberada de eso, entonces lo que tienes siempre esms que sobrado. Lo que eres siempre es ms que suficiente.

    Cuando hablo de libertad estoy hablando de liberar la atencin,de permitirle que explore libremente y no de atender obsesiva-mente aquello de lo que ya te encargaste hace mucho tiempo.Esa batal la ya ha s ido l ibrada y, por for tuna, ganada. Ahora,qu vas a hacer con este tiempo de paz?

    16

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    17/55

    La mayor a de la gente generar otra guerra . Eso los hacesentirse vivos. Les da algo que hacer , un enemigo con el queenfrentarse, aliados que reunir. El verdadero reto consiste en ser

    pacfico, en ser quien eres, en honrar lo que de algn modo ya te

    ha sido dado en esta vida. Honrarlo es compartirlo. Entonces tuexistencia se convier te en paz que reconoces por doquier ,independientemente de las circunstancias.

    El acto ms despiadado de una vida

    Los l ib ros sagr ados y los grandes maes tros han d ichofrecuentemente que un ser despierto es una rareza. Esto ha sidoverdad en el pasado. Que siga siendo verdad en el presente y enel futuro depende de ti. Esto requiere una resolucin tal que esinconmensurable. Cuando esta es total, entonces tenerla es loms sencillo.

    A menudo puedo leer las car tas ms exquisi tas de apertura yprofunda realizacin. Son cartas que te han inspirado y que mehan insp irado a m, pe ro , en definiti va , esta s carta s no

    significan nada. No representan nada cuando hasta el escritor delas cartas ms profundas acaba cayendo en la tentacin de losfenmenos. Reflejan la verdad, la despliegan, pero tu vida, talcomo la vives ahora, es el reflejo de lo que realmente quieres.S i lo que realmente deseas es l a verdad, entonces vivi rsrendido a ella, y no al despliegue fenomnico. Tanto si se tratadel fenmeno del poder personal, de la excitacin sexual o del

    poder espiritual, todo ello son trampas de la mente.

    Cuando los fenmenos que han sido dej ados de lado sepresentan de otra manera, por otra puerta, prometiendo msgloria, ms belleza, ms emociones, el patrn habitual es volvera caer en el trance de los placeres pensando: Oh!, s. He estadoesperando esto eternamente. Ya volver despus a la verdad.No das la verdad por hecha cuando haces esto?

    Si te rindes a la Verdad que ningn fenmeno puede tocar, eres

    libre. Entonces tu vida es un faro de libertad. Esta no tiene nadaque ver con la comodidad o la incomodidad, con lo que te gusta

    17

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    18/55

    o te disgusta, con la excitacin o el aburrimiento. Es verdaderal ibertad. La verdad de tu ser es el la, y los fenmenos que sedespliegan no son sino simples mscaras, vestimentas, nubesque pasan, momentos qumicos/elctricos.

    La resolucin no es algo casual. No es trivial. Es la posibilidadms extraordinaria, ms rara, y ms inusual de una vida. Alabrazar y rendirte a esta excepcional oportunidad, cuentas conel apoyo de todos los seres despiertos, en todos los reinos, a lolargo del tiempo, y despus de l. An as, depende totalmentede ti. Recibes su apoyo, te animan, te activan, te seducen, perotodo sigue dependiendo de ti.

    La verdadera rendicin es el acto ms despiadado de la vida. Esestar dispuesto a morir a toda esperanza de placer, a todos losdeleites. Y despus mira a ver qu recibes. No puedes rendirte ala verdad para conseguir ms dicha. Has intentado hacer esenegocio y lo que has conseguido es ms sufrimiento. Incluso el

    placer extremo viene acompaado de ms padecimiento.

    Debes esperar los despliegues ms profundos, ms vastos, msemocionantes de la tentacin fenomnica. Debes aguardar quesurja aquello que has ansiado en los rincones ms ocultos de tumente. Tanto si es una realizacin de poder personal, como laaparicin de la anhelada pareja del alma, como de conseguir riquezas, o reconocimiento personal: cualquier cosa que te estesperando se presentar.

    La resolucin no es un asunto trivial y lo que la hacecomplicada es el intento de aferrarse a cierta idea degrat if icac in per sonal. Paradjicamente, esto en s es elinfi erno . Cuando ests d ispues to a a frontar p lenamentecualquier tentacin, sea horrible o exquisita, y a morir a todaslas fantasas de gratificacin personal, descubres que t eres lagratificacin misma.

    18

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    19/55

    Esta es la invitacin de Rarnana y de Papaji. Puedes esperar quese t e empuje , que t i r en de t i , que t e den l a vuel t a , que t eataquen por detrs y por el costado, que te ofrezcan dulces yf lores , que te aporreen. A esto se le l lama Leela, el divino

    teatro de la conciencia. Leela juega muy duro. Si ests rendidoa la verdad, entonces el juego slo introducir tu mente todavams en ella. Si, de hecho, ests rendido a alguna experienciafenomnica, tu mente saldr de la experiencia de que t eres lagra tificacin misma y volver a buscar "ms", o algo"diferente", o "mejor": los nombres de las puertas del infierno.

    Investigar la naturaleza de los fenmenos

    19

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    20/55

    Parece que se me ha dado una mente muy activa, y el fenmeno del xitopersonal es muy grande ahora mismo. Acaba de publicarse mi nuevo

    trabajo y estoy recibiendo muchos elogios y atenciones.

    Si invest igas girando la atencin de la mente act iva hacia s misma, qu descubres? Los elogios y la adoracin vienen yvan, tal como el odio y el ataque lo hacen. Si pones tu atencinen la corriente de dicha que est dentro de ti , ella revelar unro de dicha, que fluir naturalmente hacia el ocano de dicha.Ese ocano de dicha se eleva hacia los cielos de dicha. El cielo

    del Ser eterno es verdad. Tanto si la vida te presenta rosas comosi te presenta cenizas, el cielo del Ser eterno es la verdad. Es

    posible que te gusten las rosas y que detestes las cenizas, perola atencin a la verdad revela una quietud que est ms all delo que nos gusta o nos disgusta.

    Cuando prestas atencin a la verdad, ests reconociendo lo que

    ningn fenmeno ha tocado nunca la verdad de ti; ni a losfenmenos de odio ni a los fenmenos de amor: slo estsprestando atencin a la verdad. Ella es permanente. Losfenmenos son impermanentes. Conoces esta distincin esenciala part i r de tu experiencia cot idiana. Esto no es esotr ico. Esmuy concreto. Las cosas vienen y van. Los pensamientos vieneny van. Las emociones vienen y van. Las respuestas de la gentevienen y van. Tu act i tud con respecto a t i mismo viene y va.

    Bueno, malo, arriba, abajo, excitado, aplanado... todo esto vieney va . La verdad s igue es tando presente, v iva, d isponible,dichosa. Presta atencin a la verdad, los fenmenos slo sonidas y venidas. No nicamente son simplemente idas y venidas,en realidad son vehculos para una realizacin ms profunda dela verdad.

    Entonces, la verdad no se encuentra tambin en los fenmenos? No son

    uno y lo mismo?

    20

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    21/55

    No puedes decir eso hasta haber tenido la experiencia de quelos fenmenos no son nada. De otro modo estars usando unconcepto espir itual para just ifi car e l seguimiento de losfenmenos y te preguntars por qu sigues sufriendo. Olvdate

    de eso! Uno ya es demasiados. Lo mismo es ridculo. Ni siquieratiene sentido. Ve lo que es inamovible.

    El uso de la verdad espiritual para servir a la comprensin delego es un truco de la mente y a veces adquiere tonos trgicos.Olvida cualquier concepto de que todo es uno, porque, si lorecuerdas, lo estars usando como una justificacin para seguirlos fenmenos, y esa es la trampa.

    Olvdate de todo y en ese instante vers lo que esimpermanente . Presta a tenc in a eso . Rndele l a mente.Entonces ella no puede estar ocupada. El ajetreo mental vienede atender a los fenmenos. En una mente serena, la realizacinms profunda ocurre de manera natural porque ya est all . Alobservar los fenmenos, pasas por alto lo que ya tienes, que eslo que, de hecho, esperas que los fenmenos te den.

    ste es un cor te despiadado, s in sentimientos. El deseo dehacerlo es la razn por la que la gente se retira tradicionalmentedel mundo de los fenmenos y vive la vida de unsadhu, de unrecluso o de un monje. Pero el mundo fenomnico que debesabandonar es el de tu propia mente. Retrate, al menos duranteun instante, de tus interpretaciones, de tus medidas y de tuscal if icaciones, y en esa ret irada contempla lo que ya estdisponib le . T ienes l a oportunidad de hacer una e lecc inrealmente l ibre, de la verdadera intencin. Entonces puedes

    preguntarte verdaderamente: Qu es lo que quiero?

    Puedo garantizarte que mucha gente desea los fenmenos y quededicar n muchas vidas a persegu ir ms obj etivos , msexperiencias . Si lo quieres es la verdad, tmate un momento

    para soltar todo lo que creas que ella te iba a dar y experimentalo que ya est aqu. Entonces, y slo entonces, tienes eleccin.21

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    22/55

    O bien dices: "Simple y absolutamente elijo la verdad", o dices:"Elijo los fenmenos".

    Parece que todo el proceso es simplemente rendirse a lo que es.

    Si te rindes a los fenmenos y los l lamas "simplemente lo quees" , t e es ts engaando a t i mismo miserablemente . Losfenmenos son lo que viene y va en lo que es. Para poder ren-dir te a lo que es , en primer lugar debes descubrir lo que es .Entiendes? Lo que es, es verdad: presencia permanente, eterna,inmutable.

    La frase "Oye, yo simplemente me dejo llevar por lo que es", esuna pauta de malentendido comn. Hemos probado todo tipo decosas en nombre de l a l iber tad , de l a verdad y de l a l ibreeleccin, pero en real idad lo hemos hechos en el nombre de"tengo que ser yo mismo". Eso no es lo que es. Lo que es, esinmutable. Todos los fenmenos surgen de el lo, nunca estnseparados de ello y retornan a ello. Pero en esta profunda

    enfermedad de la existencia condicionada slo se presta aten-cin a los fenmenos, y eso produce un sufrimiento intil.

    Es posible detener e l su frimiento innecesa rio, pero es aparalizacin no se produce por casualidad. Se trata de dejar deprestar atencin a m, y reconocer la verdad del Es. Slo cuandose comprende la verdad los fenmenos dej an de se r un

    problema.

    Si por un instante te rindes al ser en lugar de a los fenmenos,entonces, honestamente, tienes eleccin. Esto no significa queseas menos ser si eliges prestar atencin a la mente. Tal vez teguste sufrir. Tal vez te guste el drama ms que la paz. Eso est

    bien en ciertas etapas, pero ahora es el momento de descubrir laposibilidad de elegir la verdad, la verdad permanente, eterna ,que nunca va a ninguna parte.

    22

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    23/55

    Qu ests protegiendo?

    La gente suele preguntarme cmo rendirse, cmo aquietarse,porque rendirse y aquietarse, en realidad, son lo mismo. No hayun "cmo" hacerlo. El "cmo" est en cmo la mente se aferra,en cmo se resiste. Este es un "cmo" muy importante, porqueuna vez que descubres cmo lo hace y cmo defiende eseaferramiento, la rendicin es simplemente dejar de aferrarse. Lacomprensin de por qu se defiende vendr de manera natural.

    No tienes que ir buscando los porqus. Te sern revelados.

    El reto consiste en responder de verdad las preguntas: Qu estoydefendiendo? Qu estoy protegiendo? Entonces puede haber

    eleccin. No hay nada malo en proteger y defender. No significaque no seas el Ser. No significa que no vayas a ir al cielo. Nosignifica que no logrars la realizacin no dual. No significanada. Esto es lo bueno de la si tuac in. Pero a l dedicar tuact ividad, enfoque y atencin a cmo proteger , das un falsosignificado a lo que est siendo protegido.

    No estoy hablando del cuerpo. l no necesita proteccin.Mientras el cuerpo est aqu protgelo lo mejor que puedas.

    Vstelo, al imntalo y abr galo. Cuando enferme, djalodescansar y dale medicinas. De lo que estoy hablando es de algomucho ms cercano que el cuerpo. De lo que t iene un muroimaginario de proteccin y defensa construido a su alrededor.La tragedia de este muro es que slo es una defensa contra larealizacin de tu verdadero ser.

    En realidad, indagar qu est protegiendo la mente es lo mismoque hacerlo sobre a quin est protegiendo. Me he dado cuentade que al preguntar a quin, a menudo se produce un sal to a lacomprensin no dual, un salto sobre el muro defensivo y diezminutos despus, una hora despus, un da despus, un mesdespus, se produce la experiencia de sufrimiento. Me gustaraabordar cul es la funcin del muro. Qu protege?

    No tienes que demolerlo. Ni siquiera tienes que ver que es unai lusin, que lo que est protegiendo tambin lo es , y que el

    protector mismo es una ilusin.

    23

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    24/55

    Todo eso es verdad, pero, en este momento, d i la verdadrelativa, con respecto a lo que est siendo protegido, a lo queest siendo defendido. Es la actividad de la mente, la estrategiay la plani ficacin, e l conseguir a lgo o mantener otra cosa

    alejada. En la raz de todas estas tcticas mentales hay algntipo de defensa, algn tipo de proteccin.

    De momento, olvidmonos de que el protector es irreal, aunquelo es absoluta y totalmente. Releguemos que el muro es irreal,aunque lo es total y absolutamente. Veamos lo que creemos queestamos pro tegiendo, porque, a l ver lo , la mente t iene lacapacidad de soltar, de quedar desprotegida, aquietada. Estaraquietada es ser una; punto.

    La teora del tiempo atmosfrico y las emociones

    En lo tocan te a la s emociones, an vivimos en tiemposfetichistas. Imaginamos que somos sofisticados y realistas, quehemos relegado las supersticiones a otra era, a otro tiempo en elque la gente vea un eclipse solar y pensaba que Dios les habaabandonado, y gritaban: "Qu hemos hecho? Qu tenemos quehacer para que la oscuridad se aleje del sol?". Entonces, despusde realizar rituales, evidentemente esta se retira, y se producauna gran alegra y liberacin. Estos ritos tenan que repetirseuna y otra vez para impedir que volvieran las tinieblas. Cuandofinalmente regresaba la oscuridad, haba que disear nuevosrituales.

    Resulta fcil ver las supersticiones del pasado, pero solemosestar ciegos a las prcticas fetichistas de nuestros das. Una deestas es la relacin que mantenemos con nuestras emociones. Amenudo nos aferramos a ellas como si fueran seales de Dios.Indicios de estar ungidos o bien de haber sido expulsados delJardn. Esta relacin supersticiosa es causa de muchosufrimiento.

    24

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    25/55

    Por ejemplo, es posible que surja el miedo, tal vez como partede nuestro equipo gentico qu e est diseado para lasupervivencia. Como somos psicolgicamente sofis t icados yhemos ledo abundantes libros que nos dicen que si hay miedo

    no puede haber amor, nos preocupa mucho tenerlo. Entoncesdedicamos una gran cantidad de tiempo y energa a librarnos del. Esta es una conducta supersticiosa. Queremos liberarnos delas denominadas emociones negativas y, por eso, para lidiar conellas , hemos construido sofis ticadas tcnicas psicolgicas ymeditativas, distintas ventanillas de escape. Hemos construidotodo esto en torno a la creencia de que estas emociones real, einherentemente, s ignifican algo, en lugar de contemplarlas

    sencillamente como el tiempo atmosfrico. Viene una tormentay es muy desagradable: ciertas cosas se ven trastocadas, otrasquedan arruinadas, pero la tormenta pasa.

    Cuando surge la i ra, el miedo o la desesperacin tenemos laoportunidad de tomar un momento, de no hacer nada con ellos,de no expresarlos ni negarlos, de simplemente estar aquietadossiendo ellos. Entonces se revela un descubrimiento maravilloso.

    El sol mismo nunca est eclipsado. Si ests lejos de l y pasauna oculta que lo nubla, parece que el astro hubieradesaparecido, pero, desde el punto de vis ta del sol , la luzcontina brillando.

    Qu pasa si retiramos el significado de las emociones? Dndequeda entonces nuestra identidad tal como la conocemos? Talvez la subcultura con la que te identif icas considera que lasemociones son una prueba de profundidad. En comparacin conla insensibilidad, la experiencia emocional quiz lo sea ms;

    pero en nuestra arrogancia asumimos que nuestras emociones ypasiones son nuestra verdad ms profunda. Cuando expresamosexternamente estas pas iones, cuando cedemos a ellas o nosidentificamos con ellas, en realidad slo nos distraemos de laverdadera pasin, de la llamada hacia las profundidades dondeno hay un "t".

    25

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    26/55

    No te estoy recomendando que no sientas emociones. Terecomiendo que las experimentes completamente hasta su ncleomismo. Y cuando hablo de experimentar no estoy hablando deexpresarlas hacia fuera. La expresin de la emocin t iene su

    momento y su lugar , pero aqu estamos hablando de expe-r imentar d irec ta y comple tamente, y es r aro que l a gentesupersticiosa viva fenmenos intensos directa y completamente.

    Tal vez uno de nuestros antepasados simplemente experimentel ecl ipse de sol s in hacer nada. Qu al ivio! Entonces esta

    persona pudo gritar al resto de la familia humana: "En realidadno significa mucho! Es cierto! Se pasa sin que tengas que hacernada".

    Cuando ests dispuesto a experimentar totalmente cualquier fenmeno emocional , sea de enfado o fel ic idad , miedo ovalenta, descubrirs que en realidad ni siquiera existe. Estandodispuesto a experimentar totalmente quien crees ser, descubrirsque en real idad no exis te. Solamente lo asumimos, y esasuposicin se basa en nuestras sensaciones y en conclusionescon respecto a ellas. Todo ello nos mantiene en la periferia, en

    la superficie, en lugar de sumergirnos en la profundidad de laexperiencia.

    Cuando descubres que estas emociones , estos fenmenossensoriales, en realidad no existen como t crees que lo hacen;cuando descubres que este pensamiento o fenmeno l lamado"yo" en rea lidad no exi ste como t pensabas que exi st a,entonces averiguas lo que s existe, lo que la existencia es. Qudescubr imiento! Reconoces que cualquier apariencia queadquiera un fenmeno no es nada, y que no hace falta negarlo niluchar contra l.

    El uso adecuado y hbil de las emociones

    26

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    27/55

    La ltima vez que te vi, dije que quera quemarme. Desde

    entonces he tenido varias experiencias de quemarme. Hace un

    par de das despert en medio de la noche y por primera vez en

    mi v ida sent verdadero miedo. Al principio me involucr

    mentalmente con l y pens: De dnde viene esto? Viene de

    otra vida? Cmo puedo explicarme esto? Finalmente me permit

    simplemente estar con el terror, y continu viniendo una y otra

    vez. Gradualmente tuve la sensacin de caer a travs de l .

    Simplemente estaba all, y el miedo me atravesaba.

    Y esta maana, cul es tu experiencia?

    Que el miedo puede ir y venir, y que hay una parte de m que

    est separada del miedo.

    Qu es esa parte?

    Es lo que est aqu cuando el miedo est presente y tambin

    cuando el miedo no est presente.

    Entonces, hay una parte de ti que es independiente del miedo,que existe tanto si hay miedo como si no?

    S.

    Cuando surge el miedo, exis te independientemente de esaparte?

    No. El miedo es parte de lo que est observando y

    experimentando.

    De modo que el miedo es parte de la totalidad y, sin embargola totalidad es la totalidad, con o sin miedo?

    S.

    Excelente. Hay un trmino budista que resulta muy til: "medioshbiles o adecuados". Estos medios hbiles son el uso correctode la emocin. La utilizacin adecuada del miedo es afrontarloconscientemente, sin defensas. Entonces se revela de maneranatural lo que es total, lo que queda cuando eso que pasa ya ha

    pasado. Estas comprensiones son naturales. No son aprendidas,no son tericas, se descubren directamente.

    27

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    28/55

    Hablo mucho del uso habilidoso de las emociones porque lasestas surgen, en muchos casos, con una gran fuerza y nosotrossomos una cul tura par ticularmente emocional. Como nonecesitamos dedicar toda nuestra energa al sustento del cuerpo,

    tenemos una enorme cantidad de el la que busca algn lugar donde f i jarse. En nuestra cul tura, t iende a af ianzarze en lasemociones. Queremos librarnos de algunas y conservar otras.Esta respues ta de deseo/avers in nos conduce a const ruir

    barricadas mentales. Estas, a su vez, dan lugar al sufrimiento.

    Tenemos la supersticin concreta de que no podemos afrontar elmiedo y el terror, de modo que dedicamos enormes cantidadesde energa a construir una barricada contra ellos. Sin embargo,en medio de la noche o en alguna circunstancia imprevista,vemos lo frgiles que son esas barreras.

    Los medios hbiles son la capacidad de reconocer ese pozo deterror y de no apartar nos de ese reconocimiento, deencontrarnos conscientemente con l. Esto es lo que estscontando. Encontrarse consciente, plena y completamente con

    cualquier cosa que se presente es despertar, porque encontrarsecon cualquier cosa plena y completamente revela el Ser, revelalo que es. Encontrarse plenamente con todo revela que cualquiercosa con la que nos encontremos es algo que pasa a travs deeso que se encuentra con todo, eso que es permanente.

    Me siento fel iz de escuchar este caso en el que alguien estdispuesto a encontrarse conscientemente con cualquier cosa dela que la mente haya intentado protegerse. Este encuentro revelaquietud: la quietud encontrndose con la quietud. La revelacin,la comprensin, la realizacin que surgen de este encuentro esaquello hacia lo que han apuntado todos los trabajos espiritualesa lo largo del tiempo.

    Ya eres total

    Mi lucha tiene que ver con la sensacin de que yo no s vivir, de

    que me limito a existir.

    28

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    29/55

    Exist ir no es el problema. El problema es pensar que sabesvivir, y despus esforzarte por hacer que la vida concuerde conese pensamiento. Recientemente le una cita preciosa: "Sabescmo hacer rer a Dios? Cuntale tus planes!". S, es un buen

    chiste. El problema es imaginarse que la vida puede ser cono-cida, que podemos seguir un manual "de cmo hacer las cosas".

    Naces, existes y tienes una vida. Si la vida te cambia

    completamente porque enfermas y te encuentras en un cuerpo

    que te resulta extrao e incmodo, entonces comienzas a luchar

    internamente por volver a ser quien eres.

    Quin?

    Me he perdido.

    S. Lo que ests describiendo es el "estar perdido". Primeroimaginaste que eras un cuerpo que vino al mundo y que estsomet ido a la enfermedad y al sufr imiento, como todos losdems cuerpos. Esta es la naturaleza del nacimiento y de lamuerte. Despus te perdiste en tu identificacin con ese cuerpoque naci. La verdad de quin eres nunca vino al mundo, nisiquiera est sujeta al nacimiento. Es lo que da lugar a ello. Loque hay antes del nacimiento. Eso es quien t eres . En esarealizacin t eres hallado y, en ese hallazgo, gritars: "Nuncaestuve perdido! Slo imaginaba que estaba perdido en uncuerpo, luchando por descifrar mi situacin".

    T ests aqu . Como quiera que te imagines ser , ests aqu .Imagnate como un cuerpo, ests aqu. Imagnate como Dios,

    ests aqu. Imagina que no t ienes ningn valor , o que eressuperior, o que no eres nada, sigues estando aqu. Mi sugerenciaes que abandones toda imaginacin, aqu.

    29

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    30/55

    No puede haber confusin a menos que ests tratando deencontrarte en tus pensamientos. No puedes encontrarte all. Aveces tus pensamientos son buenos y a veces son malos. A vecesson pensamientos abiertos y a veces cerrados. T eres antes que

    todos los pensamientos. Simplemente dir ige tu atencin aaquello que es antes de todo pensamiento. No t ienes que ir aninguna parte para ese retorno porque eso que es anterior a todo

    pensamiento nunca ha nacido y no est sujeto a ir y venir, aaparecer y desaparecer. Es antes que el pensamiento, durante el

    pensamiento y despus del pensamiento. La eternidad esanterior, en medio y despus de la confusin.

    En algn momento de tu vida surge una madurez en la que dejasde imaginar que puedes hal la rt e a t i mismo en cualquier comprensin mental o en cualquier pensamiento. Entonces,independientemente de los pensamientos, cualquiera que sea laconfusin que surja, no buscars tu l iberacin en los pensa-mientos. Ese momento es ahora. Ahora no signi fi ca en e l

    presente. Ahora es antes del pasado, del presente y del futuro.

    Ests diciendo que simplemente es?

    S. Estoy diciendo que t eres. Antes de este cuerpo, despus deeste cuerpo y durante este cuerpo, t eres. Ahora bien, si sloentiendes esto intelectualmente, no habr liberacin. No estoyhablando de una comprensin mental. Estoy hablando de larealizacin. La realizacin no llega cuando se busca en los pen-samientos . Existe la idea de que s i piensas el pensamientocorrecto, como "yo soy Dios", o "soy libre", o "estoyiluminado", o "estoy realizado", o "yo soy Eso", todo quedarresue lto. Pero estas declaraciones vienen despus de larealizacin. Entiendes esto?

    Creo que s. Estoy confusa porque estoy tratando de curarme a

    m misma con mis pensamientos?

    S , es ts t ra tando de curar lo que ya es total . Y eso es muyconfuso.

    30

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    31/55

    Los mdicos me han dicho que puedo curarme a m misma, y

    ahora tengo esperanza y estoy pensando que tal vez pueda.

    Pero cuando te ref ieres a t i misma, s igues hablando de tucuerpo. En lt imo trmino, e l cuerpo no puede ser curado.Puedes curar una cosa, pero ms adelante alguna otra fallar. Endefinitiva, todos los cuerpos tienen un fin.

    De acuerdo. Lo que trato de decir es que el bloqueo no es el

    cuerpo, es el dolor.

    No, ni siquiera es el dolor. Es cierta relacin con el dolor. Es elpensamiento: "No, no quiero el dolor". La razn por la quesurge este pensamiento es que identificas tu cuerpo con quieneres. Imaginas que las experiencias que llegan a ti a travs delsistema sensorial guardan relacin contigo, que pueden desga-r rar, a travesar o fragmentar quien eres. A eso se lo l lamaexistencia condicionada, y ests tratando de sanar eso, de volver

    a juntar las piezas.

    Cada vez que intento hacer algo para cambiar la energa tengo

    que enfrentarme constantemente con el caos, los bloqueos, las

    pruebas y con hacer ms esfuerzos.

    Qu pasara si ahora mismo no trataras de cambiar nada? Enese caso, cul sera el problema?

    Bueno, hoy es la primera vez en cuatro aos que he sido capaz

    de sentarme cmodamente en el suelo y meditar. Al hacerlo, me

    he dado cuenta de que otras veces que haba meditado, en el

    pasado, senta calor y empezaba a toser, pensaba que estaba

    saboteando mi meditacin. Entonces simplemente me abra y era

    como si entrase una brisa por la puerta.

    31

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    32/55

    Pero an sigues hablando del cuerpo. El cuerpo est sujeto a lacomodidad y a la incomodidad. Est sometido a lafragmentacin, puede ser pinchado y atravesado. Est sujeto a lamuerte. No es hacia eso hacia lo que yo estoy apuntando. Estoyapuntando hacia quien t eres, a eso que no puede ser pinchado

    porque no es una cosa, a eso que no puede ser fragmentadoporque nada puede ser separado de ello. Mientras sigasidentificndote con este cuerpo, habr sufrimiento. Habr placery tambin habr sufrimiento. Por un momento deja de intentarcambiar nada. Deja de intentar conservar , deja de intentar alejar. Ves? Lo has vislumbrado en ese momento, y ha habido

    paz.

    El cue rpo se pudri r . Eso ya lo sabes. Algunos cue rposempiezan antes que otros.

    Esto lo observas en las plantas y en otros animales. Algunos deellos se mantienen muy saludables y vitales, otros no. As es lanatu ra leza de la forma. Quien t eres no est sujeto a

    putrefaccin.

    No te estoy diciendo que no cuides tu cuerpo. Estoy diciendoque no podrs hacerlo realmente hasta que te des cuenta de quecuidarlo no tiene nada que ver con quien eres. En primer lugardespier ta a quien eres , entonces, s i cuidas o no el cuerpo essecundario. Hasta que despier tes confundirs atenderlo conencontrar la felicidad.

    El cuerpo se interponte en mi camino porque me gustamantenerme enfocada y equilibrada, y el dolor corporal parece

    impedir eso, me siento en un caos...

    Eso solamente es ms confusin. Es nicamente una idea.Sultalo todo. No intentes cambiar nada. No trates de conservarnada. No rechaces nada. Entonces qu es lo que importa?

    El miedo.

    32

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    33/55

    Miedo! Dnde? Dnde est?

    Ahora dime la verdad. En ese momento en que te has dado la

    vuelta para encontrar el miedo, en ese mismo momento en que tegiraste para mirarlo, qu descubriste? No me mientas o te tiroalgo.

    (Rindose) Me ests dando ms miedo!

    Yo no veo ningn miedo. En el instante en que miraste no habamiedo. No haba nada. Te encontras te con l inves tigando,

    indagando, con inocencia. Para volver a tener miedo tuviste quevolver a fabricarlo. Pensaste: "No puede ser as de simple, no

    puede ser as de fcil". Bueno, pues lo es.

    Ahora aquitate. Mantente abierta. Deja de contarte una historiasobre lo que t iene que ser y lo que no t iene que ser : "Si mienfermedad estuviera curada, estar a curada" . Este t ipo deactividad mental es una adiccin. Es una enfermedad mental y tedistrae de lo que siempre es pleno y saludable. T eres eso quesiempre es pleno y saludable.

    Cuando reconozcas eso, entonces s , cuida tu cuerpo. Cuida laTierra. Cuida a tus hermanos y hermanas, a tus padres, a tusamantes, a tus hijos. Pero primero realiza tu ser, de otro modoeste "cuidar a" s igue s iendo un intento de ext raer salud y

    plenitud de una imagen mental. No sirve de nada. No funciona.

    Ciertamente, ahora te has dado cuenta de que no funciona. Es elt rabajo del diablo, de Luci fer . El diablo es la t i rana de lamente.

    33

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    34/55

    Conoces la his toria de Lucifer? Lucifer abandona la manoderecha de Dios y desciende a su propio reino donde l puedemandar, donde puede decir lo que es y lo que no es. A eso se lollama Infierno. Cuando Lucifer retorna a la mano derecha de

    Dios para postrarse finalmente como Su sirviente, entonces esFiel a su nombre, ngel de Luz. Cuando la mente reconoce queslo es una servidora de Dios, entonces la mente es til.

    Cuando nada es algo

    Recientemente tuve una conversacin con alguien que habapasado por un periodo de sufrimiento. Varias veces, durante

    nuestros encuentros, esa persona di jo: "Pero ya s que no esnada. Entiendo que no es nada". Esa es la verdad, no es nada,

    pero estaba claro que esa persona no haba tomado verdaderaconciencia de ello. Para evitar ese descubrimiento directo estabausando este mantra: Ya s que no es nada, que no importa;realmente no es nada, en realidad no est pasando nada. ste esel peligro, tomar la verdad y filtrarla a travs de la mente hastaque se convierta en otro mecanismo de defensa. Esto es algo que

    cabe esperar, de modo que mantente alerta a este peligro. Decirque el sufrimiento no es nada, o incluso recordar unaexper iencia en la que se revel que no era nada, es inti l.Asume que es algo, asume que es real y despus mira: qu es?

    La manera habitual de lidiar con la incomodidad, desde la msleve hasta la ms extrema, es intentar esconderse o escapar deella. Ese escape asume muchas formas distintas. Conoces bienesas formas. Generalmente hay un culpar. Culpas a otros por tusfa lt as , o por l as fa lt as de o tro, o por l as del mundo. Hay

    justificacin. Te inventas excusas por regodearte en elsuf rimiento y en la negat ividad. Das peso, preeminencia eimportancia a la excusa. Hay una negacin del sufr imiento.Actas como si no pasara nada, entras en una especie de trancedisociado y vas caminando por ah como una piedra diciendo:"No me pasa nada".

    34

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    35/55

    Todas estas estrategias t ienen su lugar en el desarrol lo de laconciencia individual. A una mente inmadura le pueden ocurrircosas que sean demasiado grandes para poder manejarlas y poreso se inventa estrategias para sobrellevarlas. No hay nada malo

    en el lo. Son apropiadas en cier tos momentos y lugares. Perocuando un individuo l lega a un nivel de madurez part icular ,surge el deseo de conocer la verdad. El ansia de ver con claridadmues tra l a fu ti lidad de todas l as est ra tegias . La madurezdescubre que no es posible escaparse encubriendo, negando,expresando desconsoladamente o culpando.Uno reconoce que elsuf rimiento evi tado mediante las est rategias no hace s inoagrandarse, porque intervienen ms pensamientos, ms historias

    y ms emociones. En ese momento uno puede desilusionarse ysentirse incapaz de huir . Esta decepcin es el comienzo del

    potencial que tiene la mente para abrirse y descubrir que esposible afrontar el sufr imiento plena y directamente.

    Si e l padecimiento vuelve a aparecer , e l r eto consi ste enafrontarlo sin recordar lo ocurrido en el ltimo encuentro conl. Afron ta r el su frimien to con mente abiert a es sufrir conscientemente. Y ello es liberarse de la reaccin de escapar.Cuando te l iberas de la tendencia a huir, puedes darte cuenta,finalmente, de qu es realmente el sufrimiento.

    En un verdadero encuentro se produce una explosin de amor,c la ridad y verdad. La esencia de uno mismo se reve la de

    profesor a alumno, de amigo a amigo, de amante a amante, depadre a hijo, de mente a sufrimiento. Si empiezas a imaginartequ te traer el prximo encuentro, el verdadero encuentro se

    pierde, porque ahora es propiedad del pasado y la tendencia aevi ta r e l sufr imiento empieza a enraizarse de nuevo. Alprincipio puede ser sutil y despus, a medida que es fe rtilizadapor la negacin, la justificacin, la culpa o la conceptualizacinde que no es nada, el sufrimiento se intensifica.

    35

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    36/55

    Este es el filo. Mient ras haya un cuerpo funcionando yexist iendo en este mundo aparente , habr mente. No puedehaber un cuerpo s in mente. Esa mente puede ser pacf ica,abierta, sttvica, acogedora , invest igadora, o puede estar

    cerrada, disociada, ser una mente culpante y fabricadora deestrategias. En esta vida tenemos la oportunidad de decir la ver-dad sobre lo que est ocurriendo en la mente.

    Debes ser consc iente de l a t endencia de l a mente a tomar cualquier enseanza y convert ir la en otra estrategia, en otraexcusa o en otro intento de escapar. No hay nada malo en eso.

    No es que est equivocada o sea mala. Slo est siguiendo sunaturaleza. De hecho, esto es muy til . Darte cuenta de esto telleva a sentir humildad. Es el antdoto contra cualquier nocinde arrogancia, superioridad o del intento de alcanzar algn lugardonde no puedas ser tocado. Cuando ests dispuesto a sentir y adecir: "He sido tocado por esto, duele, qu es?", entonces verslo que no puede ser tocado, pero no antes . Si es antes , es untruco de la mente, que es una gran especialista en todo tipo deardides . Si te gus ta el juego duro, entonces es una del ic ia .Evidentemente, te gusta recrearte estoicamente.

    La vigilancia exigida es estar dispuesto a decir despiadadamentela verdad sobre la identificacin. A decirla sobre cualquier his-tor ia que pase por la mente. S i hay emociones Fuertes ycontinuas t ienes que reconocer que se est contando unahistoria, aunque no seas consciente de su contenido. Tal vez seasub- verbal . Tal vez no l legue a ser consciente , pero s iguehabiendo cierta historia de sufrimiento y sobre un sufridor.

    Estando dispuesto a decir la verdad t ienes la oportunidad deencontrarte con cualquiera de los dos. Ambos encuentros sonautoindagacin. Los dos revelan la inexistencia del sufrimientoy la inexistencia del sufridor. Pero esto slo se desvela en unverdadero encuentro, no en un concepto. E l concepto essimplemente un apoyo para creer en un sufridor que dice que nocree en el sufridor. Decir que no est pasando nada en realidadfavorece que ese algo crezca todava ms.

    36

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    37/55

    Las emociones no son un problema. Las emociones forman partede la textura de la vida. Enfado, miedo, pena y t r is teza soncomo la meteorologa cambiante. Pero la continuidad de ciertaemoc in a lo largo del tiempo indica que la mente est

    fabricndose cierta historia, con pensamientos sutiles o no tansutiles, y que despus va aadiendo otros sobre los primeros.

    Este es el desafo ms complicado. Es un reto espiritual. Antesde esto, son simplemente ir t irando, mantenerse de una pieza,encontrar un escape. Este es otro nivel de reto, y no es paraencontrar una huida, no es mantenerse de una pieza, no es parahacer que todo sea t ranquilo y seguro. Este desafo es nadamenos que la invitacin a la verdadera vigilancia.

    Buscando la mente aquietada

    He estado vindote en vdeo, y he sentido una gran claridad y

    revelacin. Ha habido das en los que me he sentido muy

    centrado y la mente ha estado muy serena. En el pasado he

    hecho mucha meditacin y tengo esta idea de que verdad o

    iluminacin significan una mente aquietada. Ahora la meditacin

    ya no parece funcionar para m. Cuando me siento a meditar me

    pregunto quin est hacindolo, y simplemente no ocurre.

    Qu es lo que no ocurre?

    Sencillamente ya no es satisfactorio. He practicado la

    Meditacin Trascendenta l y otras tcnicas y he visto que la

    meditacin sigue siendo algo de la mente.

    Entiendo que la palabra meditacin signif ica "no-mente". Elmomento de meditacin es el momento en que se reconoce quela no- mente est en el ncleo de toda aparicin de la mente.

    Tengo esos momentos de reconocimiento peridicamente a lo

    largo del da, pero generalmente, cuando tengo un pensamiento,

    me pierdo en l.

    37

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    38/55

    Te pierdes? O quiz ese pensamiento: "Estoy perdido en mispensamientos", simplemente es otro pensamiento que te estscreyendo? Asumimos que los pensamientos tienen validez, perocomprueba y vers. Ests perdido en tus pensamientos?

    No en este momento. Pero cuando vuelvo a mi otra vida la mente

    sigue parloteando, y siento que debera estar callada.

    No es ese pensamiento, "siento que la mente debera estar callada", el ms ruidoso de todos? Pero, de algn modo, creesque ese pensamiento par ticular es vl ido, como s i fuera un"super" pensamiento.

    El de estar callada?

    S, el pensamiento de que la mente debera estar callada. Lospensamientos: "La mente debera estar callada... pero, por quno lo est?" Crees en la autoridad de esos pensamientos y creeren ese dominio es una alteracin de la quietud. El silencio est

    presente de manera natural. No es una cuestin de que debera

    estar aqu.

    Cuando piensas: "Estoy perdido en mis pensamientos, y nodebera estarlo", simplemente detente un minuto y cuestiona esasuposicin. Cu estionar directamente la supo sicin es

    preguntarte: "Quin est perdido?"

    S. Cuando todo ese parloteo mental contina, me pregunto:

    "Quin est escuchando todo esto?"

    Y qu descubres?

    Nadie.

    Y en ese momento, dnde est el parloteo mental?

    38

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    39/55

    En ese momento no est en ninguna parte. Pero despus ese

    instante se pasa, y la verborrea-mental vuelve a empezar.

    Correcto. Los pensamientos siguen volviendo porque han sidoalimentados vida tras vida. No slo durante tu vida, sino durantelas de tus antepasados, las de tus vecinos y durante todas lasvidas colectivas de pensamientos que han sido nutridos con msde ellos.

    El pensamiento es un poder muy hermoso. No es el enemigo.Slo es pensamiento. Es un producto de la imaginacin y puedeser exquisito. Es capaz de ser un velo precioso sobre la realidado uno horr ible. Pero cuando se invest iga el pensamiento, se

    descubre que no est separado de la conciencia misma.Es la conciencia jugando consigo misma. Pero en ese juego, dealgn modo el la piensa que es t perdida y ese pensamientogenera otros pensamientos sobre cmo encontrarse a s misma,sobre lo que se necesita y lo que no se hizo bien. Cada capa de

    pensamiento se tensa ms y ms, su enredo aumenta.

    Da la sensacin de que los pensamientos son algo que se fuerajuntando y apretando.

    De acuerdo, esa es la sensacin que dan. Pero, cuandoinvestigas el pensamiento, qu es?

    Es lo mismo que el vaco.

    Correcto. Esto es evidente. No es esotrico. No es porque hayashecho cien mil postraciones, o porque hayas estado practicandola meditacin o porque no lo hayas hecho. Simplemente, cuandoinves tigas directamente la naturaleza del pensamiento, laatencin de la mente se vuelve hacia s misma , hacia laautoindagacin, en lugar de girarse hacia fuera, de construir

    pensamientos sobre pensamientos.

    39

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    40/55

    Quin est realmente aqu? Qu est realmente aqu? Quest pasando verdaderamente? Nada puede sobrevivir a estainvestigacin excepto la nada absoluta.

    Se l lega alguna vez a un punto en el que el si lencio es ms

    aparente que los pensamientos?

    A quin le impor ta? En este momento, dime, a quin leimporta?

    No lo s.

    Cuando realmente d iri ges tu a tencin hacia el silenc io ,contina la medicin? Sigue habiendo ms comprobacin paraversi ya he llegado all?

    Ahora mismo no. Pero es muy fcil en tu presencia.

    Este es el sentido de esta relacin, darse cuenta de lo fcil quees la autoindagacin; Este regalo viene de Ramana y de Papaji.

    Exper imenta l a fa lt a de esfuerzo que supone , l a absolu tafacilidad, y aprovecha la oportunidad para dejar de adorar los

    pensamientos y de creer en ellos. Ni de que los pensamientosestn equ ivocados. No se trata de quedarse en blanco.Simplemente es cuest in de ver que los pensamientos son

    pensamientos, y de que lo que no es pensamiento, lo que nopuede ser pensamiento, es quien t eres.

    Realizacin sin esfuerzo

    Estaba leyendo a Ramana y l dijo que los esfuerzos hacia la

    autorealizacin slo se pueden hacer en el estado de vigil ia.

    Entonces surgi la pregunta en mi mente: "Quin est haciendo

    los esfuerzos?"

    Esa es una muy buena pregunta.

    40

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    41/55

    No puede ser el ego, pues por qu participara el ego en su

    propia aniquilacin?

    Ramana dijo que el esfuerzo slo guarda relacin con el ego.

    [En este momento la banqueta de madera en la que se sentaba lapersona que estaba preguntando se rompi repentina e

    inexplicablemente].

    Vaya! Hablando de que te quiten el suelo bajo los pies. Vaya!

    Entonces, la pregunta...

    Oh!, vamos a descansar un momento en la belleza de esto! El

    soporte del aparente interrogador simplemente se deshace!

    De acuerdo... entonces, el Ser se ha olvidado de s mismo?

    Lo parece.

    Por qu?

    Para que aparente que se recuerda a s mismo.

    Entonces es slo un juego, correcto?

    S ! Porque en el ins tante del verdadero recuerdo del ser ,puedes decir que haya sido olvidado alguna vez?

    No.

    Correcto.

    Entonces, es verdad lo que le en el libro de Ramana, que no

    hay nada que realizar? Por fin la verdad ltima tiene sentido. No

    hay creacin ni destruccin. No hay mente ni cuerpo ni mundo.

    No hay ni atadura ni nadie que est atado. No hay liberacin ni

    nadie tratando de alcanzar ese estado.

    Entonces, cul es el problema?

    41

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    42/55

    Entra una duda en mi mente que dice: "Eso es todo? Slo

    eso?"

    Si a la real izacin que acabas de expresar le s igue: "Eso estodo?", entonces no ha habido realizacin. Tal vez se hayaentendido de cierta manera, quiz haya un recuerdo de unaexperiencia que valide las palabras, pero la realizacin mismaes enorme. No queda disminuida en ningn sentido. Tomar conciencia de que todo es esencialmente inexistente no es unamerma. La disminucin ltima no es una mengua.

    La mente busca un lugar con el que identificarse, un lugar de

    uno al que agarrarse, y lo clasi fica todo basndose en lasexperiencias del pasado. Ests leyendo el libro de la verdad deRamana, tal vez por primera o ensima vez, y ahora, debido aalgunas otras experiencias, las palabras estn encontrando ciertosentido. Pero si tu conclusin es: "Es eso todo?", pon ese libroa un lado. Pon todas las palabras de Ramana, de Gangaji o dequien sean a un l ado. Deja que todo e l sue lo se abra , s inagarrarte a nada, sin apoyo, sin ignorancia, sin liberacin, sin

    cuerpo. Sultalo todo. Dios, alma, todas las cosas a las que tehas agarrado a lo largo del t iempo te han llevado a este punto.Ahora cae a travs de l.

    De modo que todas las grandes experiencias internas ocurren

    por medio de la gracia y, en realidad, no hay nada que el ego

    pueda hacer para llevarlas ms lejos.

    La verdad es que el ego no hace nada en ningn caso. El ego esun pensamiento, como una vestimenta. Y estas no hacen nada.El ego es inanimado.

    Es un impostor.

    42

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    43/55

    S, pero no un impostor como entidad. Es un impostor comomscara, como persona, como velo o como un jersey. Deja deidentificar errneamente al Ser como su vestidura. Puede haberalgn residuo de apariencia de vida en el ego, como cuando te

    quitas un jersey que has llevado puesto durante mucho tiempo,puede parecer que se sostiene por s mismo! Y podras pensar:"Oh, no, viene a por m!". Pero si lo examinas te das cuenta:"En real idad no est vivo. Es mi jersey, una prenda de ropa.Simplemente tiene el residuo de mi vida en l".

    Cuando me siento frustrado me reconforta recordar que todo

    esto no es sino un juego. Es realmente todo una cuestin deolvidar y recordar?

    No, la cuestin es ms profunda. El recuerdo ms sagrado puedeservir como faro, como seal. Pero la verdad es que al soltar esaevocacin, al no referenciar ningn momento a ningn otro, porms sagrado que sea, hay una revelacin de lo que es

    permanente, de lo que no est localizado en alguna experienciaen de momento dado, s ino que es t aqu ahora. Eso que es

    permanente lleva puestas todas las vestiduras y las descartaenteramente. Parece recordar y parece olvidar. Aparenta renacery morir.

    De modo que incluso las experiencias sagradas que he tenido

    pueden ser una trampa?

    S, incluso las experiencias ms profundas, cuando se recuerdan,

    pueden ser una trampa. No estoy dicindote que las descartes olas t rivial ices. Simplemente reconoce que esas experiencias

    pueden convertirse en objetos. En esa objetificacin vuelve apasarse por alto el omnipresente que dio lugar a la experiencia,el sujeto que est presente antes y despus de ella, que no puedeser olvidado, y en verdad tampoco puede ser recordado, porqueno puede ser congelado y convertido en un conceptomemorstico.

    43

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    44/55

    Quera decir una cosa ms. Alguien me di jo una vez: "Si te

    sientes atrado hacia Gangaji, eso significa que ests preparado

    para renunciar a la bsqueda". Y lo que yo pens fue: "De

    acuerdo, mi bsqueda terminar siguiendo a Gangaji

    eternamente. Y lo que he entendido hoy es que la bsqueda

    realmente se detiene aqu. Se para aqu. Dejo de buscar. No voy

    ms lejos, aqu".

    Eso es. Entonces no ests siguiendo a Gangaji; ests siguiendo alo que detuvo a Gangaji. Esa es la verdadera enseanza, y no esalgo que Gangaji pueda instruir. Papaji me dijo, y cada vez veoque es ms cier to: "La verdadera enseanza no deja ningunahuella en absoluto".

    A qu te refieres con "lo que detuvo a Gangaji"?

    Eso que te detiene a ti.

    Ahora tengo miedo.

    Tienes miedo porque an te percibes separado de eso que lodetiene todo, eso que es la presencia inamovible del Ser.

    Le dije eso mismo a Papaji. Le dije: "Oh, tengo miedo", y l seri y me dijo: "Slo tienes miedo porque te imaginas separadade la to ta lidad de la concienc ia . Cuando sepas que e resconciencia y que todo est contenido dentro de ti , no tendrsmiedo".

    Es la hora de decir la verdad

    44

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    45/55

    A lo largo de los aos de viajar por el mundo y de hablar con lagente he vis to con clar idad que hay un profundo, intenso yverdadero des eo de "despertar ", sea lo que sea que esosignifique para cada individuo particular. Hay un sincero anhelo

    de real izar la divinidad, de alcanzar la verdad, de detener laviolencia, de fr enar e l odio, de parar e l sufr imiento y dedespertar a lo que es posible en esta vida. Si quieres hacerlo alcien por cien, si eso tiene prioridad sobre cualquier otra cosa,entonces despiertas inmediatamente. Esa es la verdad. Apuestomi existencia en el lo. El la es una garanta de que s i quieresdespertar a tu verdadera naturaleza, si quieres eso totalmente, lohars.

    El mayor obstculo para el despertar que he visto hasta ahora esque, en realidad, se desea para alguna otra cosa. Para sentirsemejor , para no tener que ser la misma persona que crees ser ahora, para obtener reconocimiento o para olvidar todas lascosas malas que has hecho o que te han hecho. El despertar sedesea como veh cu lo o como herramienta , y se producefrustracin cuando no te la dan. Esto no funciona. La verdaddebe ser deseada por s misma, independientemente de lasconsecuencias que pueda acarr ear. Esta e s una realidadchocante. Estamos muy acostumbrados a desear algo que mejorenuestra vida personal, y Dios sabe que lo hemos intentado. Porsuerte, la mayora de nosotros nos sentimos profundamentedesilusionados ante la posibilidad de ser rescatados; de con-seguir alguna otra cosa que satisfaga este verdadero deseo dedespertar.

    45

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    46/55

    Te estoy pidiendo que mires dentro, que seas despiadado eincesantemente honesto y sincero contigo mismo para ver porqu quieres despertar. Qu es lo que te dar? Si tu respuesta esalgo hermoso, grandioso, o altruista, como la paz en el Tierra o

    la armona entre la gente, pon eso de lado por un momento ymira si deseas la verdad, este estado desconocido del despertar,

    por ella misma, independientemente de las consecuencias. Teestoy pidiendo seas sincero. Nos pasamos la mayor parte de lavida mintiendo de maneras burdas y sut i les . Las mentiras sevuelven muy complicadas y la tela de araa se va tensando ms,ya lo sabes.

    Ahora, en este momento, tienes la oportunidad de descubrir ques lo que deseas, por ello mismo, sin que se derive comodidaddel hecho, sin que satisfaga otras necesidades. Puedo sentir elmiedo que esto evoca. Esta consideracin no es habitual . Esmuy fcil jugar al teatro del despertar diciendo: "Oh, algn dalo entender", o "l ha despertado", o "ella ha despertado y yome quedar en su aura, as podr conservar mis mentiras y mitelaraa".

    Eres un adulto. Ya es hora de decir la verdad. Te estoy pidiendoque me digas qu es lo que realmente quieres en y por s mismo,y si de algn modo imaginas que an no tienes eso, dime lo quecrees que t e mant iene separado de e llo. Examinmoslo yveamos, es real esa obstruccin a la verdad o forma parte de latela de araa, del tejido de tu imaginacin?

    El Filo de la Rendicin

    Una pregunta que surge frecuentemente es: "Cmo puedo sabersi la orden que recibo viene del Ser, de la Verdad, y no de miego, de mi mente?". Esta es una pregunta leg tima y , s inembargo, no puedo darte una frmula para comprobarlo. As dedespiadada es la libertad. La posibilidad de confundir el Ser conel ego y el ego con el Ser es enorme y constante. No es un juego

    de nios.

    46

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    47/55

    A los nios se les da instrucciones muy claras con respecto aqu conducta es correcta o equivocada. Estas directr ices sonimportantes para el cr io que, de otra manera, hace lo que leviene en gana cuando le viene en gana. Sabes esto por tu propia

    experiencia de haber tenido dos aos, diecisis o incluso treintay dos: "Si lo deseo, debe estar bien". Poster iormente, en loscrculos de nueva era o espirituales esto se traduce como: "Debeser lo correcto porque mi corazn me dice que es as". Pero, concierto nivel de experiencia, descubres que lo que puede hacerque te sientas bien, lo que te parece bien, tambin puede causarmucho sufrimiento. Los asesinos a menudo oyen voces "divinas"que les dicen: mata

    Todas las religiones te darn frmulas y puedes observarlas parano hacer dao, para no causar sufr imiento. Puedes vivir unavida relativamente pacfica e inofensiva, pero an as no seruna vida libre. Entonces la pregunta es: Es posible ser libre yno causar dao, 110 causar sufrimiento?"

    Yo no puedo decir que no se produzca sufrimiento en relacinconmigo. Hay personas que han sal ido cor riendo de es tos

    encuentros porque se han sentido atacadas, o por que no se hansentido honradas. No me hace feliz que se sientan atacadas oque no se s ientan honradas. Pero, para que se s int ieran hon-rados, tendra que decir una mentira con respecto a la verdad dequienes son. Y tengo orden de decir la verdadindependientemente de las consecuencias . Aunque, a veces,mentir pueda resultar ms cmodo no puedo perpetuar la ilusinde las ataduras, aunque uno se ate a los cdigos de conducta

    ms sublimes, elevados y necesarios.Entiendo lo peligrosa que es esta afirmacin porque s cmoopera la identif icacin del ego. S lo fci l que es retorcer laverdad para justificar los deseos y placeres del ego, lo fcil quees realizar inflamadas proclamas de trascender los cdigos deconducta normales.

    47

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    48/55

    Esta enseanza de Ramana y Papaji es radical , y uno de losmayores peligros de esta transmisin es este mismo problema: elde lo fcilmente que la mente puede tomar comprensiones como"todo es uno" y "nada existe" y ponerlas al servicio del ego.

    Es posible ser tan despiadadamente honesto que ni el placer niel dolor sean los factores determinantes de nuest ra accin.Entonces, s i just if icamos la reidentificacin y el seguir losdeseos del ego, podemos experimentarlo y verlo en su desnudez.Cada anto jo persistente puede ser un vehculo para laautoindagacin. "Quin desea? Quin quiere?" Al responderverdaderamente a estas preguntas puede producirse la liberacinde las querencias, de los deseos puede verse que no hay nadieque quiera nada y que ese nadie eres t. Si ests dispuesto aconocerte a t i mismo, mate. Si ests dispuesto a amarte a t imismo, contmplate en todas partes. Y lo que amas, no lo daes.Este es el filo ms fino posible. En este filo de la navaja no hayabsolutamente nada de sitio. Sobre l no hay lugar para ti.

    En nuestra poca an estamos experimentando una reaccin auna poca anterior en la que hubo una represin consensuada y

    generalizada para que pudiera parecer que todo estaba bien. Laspersonas eran amables unas con otras y la sociedad funcionababien para ciertos grupos. Pero, finalmente, la represin se hizoinsostenible y hubo una enorme reaccin en los aos sesenta ysetenta, que nosotros, como subcultura, en gran medida refle-

    jamos. Esta rebelda se basaba en decir la verdad, pero, pordesgracia, no era toda la verdad. Los aos ochenta y noventahan sido testigo de nuevos refinamientos de la represin y de la

    reaccin.

    48

  • 7/28/2019 93977470 Libertad y Resolucion Gangaji

    49/55

    Ahora que estamos interesados en la autoindagacin y en decirtoda l a verdad, vemos que la r eacc in ya no funciona . Larepresin/reacc in ha generado una enorme cantidad desufrimiento e identificaciones errneas. Tal vez sea esta misma

    represin/reaccin la que haya dado lugar a la posibilidad depreguntarse profundamente: "Qu es lo que quiero? Qu es loque realmente quiero? Otra aventura sexual sat isfactoria?Simplemente mantener la tapadera puesta para no sentirmeincmodo?Otra promesa de que podr sobrevivir?

    Otra manera de promoverme a m mismo, de conseguir estatusy posicin? Una manera de negarme a m mismo creyendo queno valgo nada?.

    Estas son las reas donde el deseo es ms inconsciente. Lasreas que han mantenido al organismo en marcha, que han hechoque se preserve por medio de la sexualidad y que encuentre sulugar en el rebao. Estos son los asuntos que darn lugar a losmayores impulsos de escuchar a la mente.

    Despus del despertar, Ramana rob algo de dinero y huy decasa s in decir a su madre dnde iba, lo cual le caus mucha

    preocupacin. No estaba siendo un buen hijo. No estabasiguiendo las costumbres de su cultura. Tal vez se lo deberahaber contado a su madre. Tal vez cometi un error . Quin

    puede decirlo? No tenemos que adorar ese acto y considerarlocorrecto ni juzgarlo incorrecto.

    Ciertamente cometers errores. Esa es la naturaleza de esteLeela. Es la naturaleza de que no haya sitio para ti sobre el filode l