57
69 9. ANEXOS

9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

69

9. ANEXOS

Page 2: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

70

A NACIONAL DE CONTROL DE AEDES AEGYPTI/DENGUE MANUAL DE

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y

CONTROL DEL DENGUE

PRESENTACIÓN

Los lineamientos de la Política Nacional de Salud del Gobierno que preside el Lic.

Gonzalo Sánchez de Lozada, han declarado a las Enfermedades Transmitidas por

Vectores como una de las prioridades nacionales; es en este sentido, que la

Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida en presentar el

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA Y CONTROL DEL DENGUE, el cual es el resultado del esfuerzo

y consenso de jóvenes profesionales bolivianos comprometidos con el Supremo

Gobierno de la Nación en su lucha por mejorar las condiciones de vida de todos los

habitantes en los diferentes rincones del País, donde el Aedes Aegypti, vector del

Dengue, se constituye en una seria amenaza para la aparición de esta temible

enfermedad en suelo boliviano.

A finales del 1988 y principios de 1989, Bolivia vivió una epidemia de Dengue Clásico

(serotipo 1), con una tasa de ataque del 75 %. Aunque en aquella oportunidad no

tuvimos que lamentar la muerte de ninguno de los enfermos de Dengue, a

consecuencia de la pasada epidemia, actualmente las regiones del País infestadas

por el mosquito vector, especialmente la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y

ciudades aledañas, se encuentran en grave riesgo de enfrentar, de no tomarse las

medidas necesarias, una grave epidemia de Dengue Hemorrágico ( serotipos 2 y 3),

en la cual sí tendríamos que lamentar seguramente varias muertes que, actualmente,

con medidas de control y vigilancia epidemiológica sencillas y prácticas, podemos

perfectamente evitar. Por otra parte, no debemos olvidar que las altas tasas de

infestación del mosquito Aedes Aegypti pone en riesgo la reurbanización de la

Fiebre Amarilla, forma que ya no se registra en el País hacen seis décadas.

Page 3: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

71

El Manual en su totalidad ha sido revisado y validado por expertos en la materia, lo

que asegura su seriedad y avala la calidad técnica del mismo; está dirigido a todo el

personal de salud del país, tanto de las áreas infestadas como de las que no lo son,

y en todos los niveles de complejidad, desde médicos y enfermeras hasta personal

de campo que realiza acciones operativas, de manera que se convierta en un libro de

consulta practico que pueda proporcionar elementos técnicos, tanto en emergencias

como también ser parte de la organización de un adecuado y oportuno sistema de

vigilancia epidemiológica del dengue/dengue hemorrágico.

No podemos terminar esta presentación sin agradecer el apoyo técnico y financiero

de la Organización Panamericana/Mundial de la Salud sin la cual no hubiese sido

posible la impresión del presente Manual.

Dr. Oscar Sandoval Morón

Secretario Nacional de Salud

Page 4: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

72

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DEL DENGUE

1. INTRODUCCIÓN:

Bolivia fue el primer país de América en erradicar el Aedes Aegypti, situación

que fue certificada por la OPS en 1948. En febrero de 1980 se detecta la

reinfestación en la ciudad de Santa Cruz y 6 localidades vecinas, en un radio de

48 Km. En 1988 se registra en el país un brote de Dengue tipo l en las ciudades

de Santa Cruz de la Sierra y Villamontes, con una tasa de ataque de 75 %, y

hasta la fecha, no hemos tenido notificación de más casos de Dengue.

Las altas tasas de infestación del mosquito Aedes Aegypti constituyen un riesgo

potencial permanente de brotes epidémicos de Dengue, con consecuencias

desastrosas para el País de tipo económico y social. Por otro lado, existe la

posibilidad de urbanización de la Fiebre Amarilla Selvática, debido a la

proximidad de áreas enzoóticas y endémicas de Fiebre Amarilla.

Actualmente, existe además, la gran posibilidad de un brote de dengue

hemorrágico en el País ya que en Bolivia se ha presentado anteriormente esta

enfermedad, lo que hace a la población más susceptible, por lo que es

imprescindible tomar acciones rápidas de control y vigilancia epidemiológica, así

como tener información adecuada de las medidas a tomar en caso de un brote.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

2.1. DEFINICIÓN.

El dengue es una enfermedad vírica, febril y aguda, transmitida al hombre

por la picadura del mosquito AEDES AEGYPTI, caracterizada por

comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días (raramente más

Page 5: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

73

de siete días), cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retro orbital,

alteraciones gastrointestinales y erupción de tipo maculo papular.

De acuerdo a la susceptibilidad particular del paciente o por algunos

fenómenos inmunológicos aun no bien conocidos, tanto el dengue clásico

como el dengue hemorrágico pueden ser causados por los cuatro serotipos

del virus y la gravedad de la enfermedad depende, en gran medida, de la

susceptibilidad del paciente. Por ejemplo, los pacientes que han enfermado

alguna vez por algún serotipo, tienen mayor riesgo de, al enfermar de

nuevo por otro serotipo, hacer un cuadro de dengue hemorrágico.

2.2. AGENTE ETIOLÓGICO.

El virus del Dengue pertenece a la familia Flaviviridae, clasificada dentro

de las ARBOVIROSIS (Virus transmitidos al hombre por artrópodos),

incluye los serotipos 1, 2, 3 y 4. Se pueden distinguir cuatro serotipos por

métodos serológicos y se designan Dengue1, Dengue 2, Dengue 3 y

Dengue 4. La infección en el hombre por un serotipo produce inmunidad

para toda la vida contra la reinfección de ese serotipo, pero solo protección

temporal y parcial contra otros.

2.3. FUENTE DE INFECCIÓN.

La sangre de personas infectadas.

2.4. MODO DE TRANSMISIÓN.

En las Américas, el virus del Dengue persiste en la naturaleza mediante un

ciclo de transmisión hombre – Aedes Aegypti – hombre. Después de

ingerir sangre infectada, el mosquito puede transmitir al agente tras un

periodo de 8 a 12 días de incubación extrínseca. También puede ocurrir la

Page 6: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

74

transmisión mecánica cuando se interrumpe la alimentación y el mosquito

se alimenta de inmediato de un huésped susceptible cercano.

2.5. PERIODO DE INCUBACIÓN.

De 3 a 15 días por lo común de 5 a 6 días.

2.6. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD.

El enfermo por lo general es infectante para los mosquitos desde el día

anterior del inicio hasta el quinto día de la enfermedad.

2.7. SUSCEPTIBILIDAD, RESISTENCIA E INMUNIDAD.

La enfermedad confiere inmunidad definitiva para cada uno de los

serotipos Den 1 – Den 2 – Den 3 – Den 4, pero inmunidad parcial y

transitoria contra los demás serotipos. Esto quiere decir, que un paciente

que ha enfermado dengue serotipo 1, no posee una adecuada respuesta

inmune para el resto de los serotipos y corre el peligro de enfermar de

nuevo.

3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNOSTICO:

Las infecciones por el virus pueden ser asintomáticas, pueden ocasionar fiebre

indiferenciada, dar lugar al dengue clásico o producir el dengue hemorrágico.

Page 7: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

75

3.1. TIPOS DE DENGUE.

3.1. a. DENGUE CLÁSICO.

Las características clínicas del dengue clásico, (D) con frecuencia

dependen de la edad del paciente. Los lactantes y los preescolares

pueden tener una enfermedad acompañada de fiebre indiferenciada con

una erupción máculopapular. Los niños mayores y los adultos pueden

tener ya sea una enfermedad febril leve o la enfermedad clásica

incapacitante de inicio abrupto, fiebre alta, cefalea intensa, dolor

retroorbitario, mialgias y artralgias y erupción cutánea. Las hemorragias

de la piel no son raras. Generalmente se encuentra leucopenia

(glóbulos blancos disminuidos) y ocasionalmente se observa

trombocitopenia (disminución de los trombocitos en sangre). La tasa de

letalidad es muy baja.

Algunas epidemias van acompañadas por complicaciones hemorrágicas

como: epistaxis, gingivorragia, hemorragia gástrica, hematuria y

aumento de la cantidad del sangrado menstrual. En algunas epidemias,

la hemorragia grave ha causado la muerte, pero generalmente en

escasa proporción. Es importante diferenciar los casos de dengue con

hemorragia inusual, de los casos de dengue hemorrágico.

3.1. b. DENGUE HEMORRAGICO (DH).

El dengue hemorrágico (DH) puede definirse como una enfermedad

febril aguda, causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus

del dengue y caracterizada clínicamente por una diátesis hemorrágica,

con tendencia al desarrollo de un síndrome de choque (Síndrome de

Choque del Dengue), que puede ser mortal. LA TROMBOCITOPENIA

Page 8: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

76

CON HEMOCONCENTRACION SIMULTANEA ES UN HALLAZGO

CONSTANTE.

Los casos típicos de dengue hemorrágico se caracterizan por fiebre

alta, hemorragias diversas, aumento del tamaño del hígado e

insuficiencia circulatoria. La disminución de los trombocitos en sangre

de forma moderada, además del aumento en la concentración de la

sangre por perdida del plasma, es el hallazgo distintivo de laboratorio

clínico. Lo más importante y que diferencia al dengue hemorrágico de la

fiebre hemorrágica boliviana es el aumento de la concentración de la

sangre (sangre más espesa), por la salida del plasma hacia el espacio

intercelular. Este hallazgo se confirma por la medición del INDICE

HEMATOCRITO en laboratorio, el cual se halla frecuentemente

elevado.

3.1. c. DENGUE HEMORRAGICO SIN CHOQUE.

La enfermedad generalmente empieza con un ascenso súbito en la

temperatura, que viene acompañado por congestión facial (cara

enrojecida) y otros síntomas generales no específicos que se asemejan

al dengue no hemorrágico, tales como perdida de apetito, vómitos, dolor

de cabeza y dolores musculares o de las articulaciones. Algunos

pacientes se quejan de dolor de garganta y durante el examen puede

encontrarse congestión de la faringe. El malestar epigástrico, la

sensibilidad en el reborde costal derecho y el dolor abdominal

generalizado son comunes. La temperatura es típicamente alta durante

2 a 7 días y luego baja a un nivel normal o subnormal.

Ocasionalmente, la temperatura puede subir hasta 40 – 41º C y pueden

ocurrir convulsiones febriles.

Page 9: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

77

El fenómeno hemorrágico más común es la prueba del torniquete

positiva; en la mayoría de los casos se produce con facilidad

hematomas y hemorragias en los puntos de venopuntura.

Durante la fase febril inicial pueden observarse petequias finas

diseminadas en las extremidades, las axilas, la cara y el paladar blando.

Durante la convalecencia, cuando la temperatura ya es normal, a veces

se observa una erupción petequial concluyente con pequeñas áreas

redondas de piel normal muy característica.

Puede observarse una urticaria del tipo de la rubéola al principio o a

finales de la enfermedad. La hemorragia nasal y la hemorragia gingival

son menos comunes. Ocasionalmente se observan hemorragias

gastrointestinales leves.

El hígado generalmente se puede palpar a principios de la fase febril. El

tamaño del hígado varía de apenas palpable a 2 – 4 cm. Por debajo del

reborde costal. El tamaño del hígado no está en correlación con la

gravedad de la enfermedad, pero la hepatomegalia se observa con más

frecuencia en casos de choque.

El hígado es a menudo sensible, pero por lo general no se observa tinte

amarillo de la piel y las mucosas, ni siquiera en los pacientes con un

hígado sensible y grande. El aumento del tamaño del bazo rara vez se

observa en los niños pequeños, sin embargo, el bazo con frecuencia es

prominente en la radiografía.

En casos leves a moderados, después de ceder la fiebre desaparecen

todos los signos y síntomas. El descenso gradual de la fiebre puede

venir acompañado de transpiración profusa y de cambios leves en la

frecuencia del pulso y la presión arterial, junto con enfriamiento de las

Page 10: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

78

extremidades y congestión de la piel. Estos cambios reflejan los

trastornos circulatorios leves y transitorios resultantes de cierto grado

de pérdida de plasma. Los pacientes generalmente se recuperan

espontáneamente o después de recibir terapia de líquidos y electrolitos.

3.1. d. SÍNDROME DE CHOQUE DEL DENGUE (SCD).

En los casos graves de dengue hemorrágico, la condición del paciente

se deteriora repentinamente después de una fiebre de pocos días de

duración.

En el momento o inmediatamente después que baja la temperatura

entre 3 y 7 días después del inicio, hay signos de insuficiencia

circulatoria: la piel se torna fría, con manchas y congestionada; con

frecuencia se observa cianosis (coloración azulada) alrededor de la

boca y el pulso se vuelve débil y rápido. Aunque algunos pacientes

pueden parecer letárgicos, se vuelven inquietos y luego entran

rápidamente en la etapa crítica del choque. El dolor abdominal agudo

es una queja frecuente poco antes de sobrevenir el choque.

El choque se caracteriza por un pulso acelerado y débil con reducción

de la tensión diferencial (20mm Hg. o menos, independientemente de

los niveles de presión) o hipotensión (presión arterial por debajo de lo

normal), con piel fría y húmeda y agitación. Los pacientes en choque

están en peligro de muerte si no se les administra rápidamente el

tratamiento indicado. Pueden pasar a una etapa de choque profundo,

haciéndose imperceptibles la presión arterial y el pulso. La mayoría de

los pacientes se mantienen conscientes casi hasta la etapa terminal. La

duración del choque es corta; el paciente puede morir en 12 – 14 horas

o recuperarse rápidamente después de recibir la terapia antichoque

apropiada. Si el estado de choque no es superado, el paciente puede

Page 11: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

79

evolucionar hacia un curso más complicado con acidosis metabólica,

hemorragia grave del tracto gastrointestinal y otros órganos y un

pronóstico grave. Los pacientes con hemorragia intracraneal pueden

entrar en coma.

La convalecencia en el DH con o sin choque es corta y sin incidentes.

Aun en casos con choque profundo, una vez que este ha sido

superado, los pacientes que sobreviven se recuperan en 2 a 3 días. La

recuperación del apetito es un signo de buen pronóstico. Un resultado

común de la convalecencia es la disminución de las pulsaciones y de

los latidos del corazón con latidos irregulares (bradicardia y arritmia

sinusal). Ocasionalmente se observa bradicardia absoluta.

4. DIAGNOSTICO CLÍNICO DEL DENGUE HEMORRÁGICO Y DEL SÍNDROME

DE CHOQUE DEL DENGUE:

4.1. CRITERIOS CLÍNICOS.

a. Fiebre: de comienzo agudo, alta, continua y de 2 a 7 días de duración.

b. Manifestaciones hemorrágicas, que incluyan por lo menos una

prueba del torniquete positiva. Pueden observarse cualquiera de las

siguientes manifestaciones:

Petequias, púrpura, equimosis

Hemorragia nasal, hemorragia gingival.

Vómitos de sangre o sangre en las heces.

c. Aumento en el tamaño del hígado (observado en alguna etapa de la

enfermedad en 90-96% de niños tailandeses, en un 67% de niños

cubanos con DH, sin embargo, en niños indonesios con DH, la

hepatomegalia no es un hallazgo constante).

Page 12: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

80

d. Choque presente, con pulso rápido y débil con disminución de la

tensión diferencial (20 mm Hg. o más) o hipotensión con piel fría y

húmeda y agitación.

e. Para determinar el síndrome hemorrágico, se recomienda el método

Standard de la prueba del torniquete, empleando un manguito de un

esfigmomanómetro manteniendo la presión entre 70 a 100mm Hg.

durante cinco minutos. En los pacientes con DH, la prueba suele dar un

claro resultado positivo (es decir, más de 20 petequias por 2,5 cm2). La

prueba puede ser negativa o ligeramente positiva durante la fase de

choque profundo. Si la prueba se hace después de la recuperación del

choque, esta suele resultar positiva y algunas veces fuertemente

positiva.

4.2. CRITERIOS DE LABORATORIO.

a. Disminución de los trombocitos o plaqueta a menos de 100.000/mm3*

b. Hemoconcentración; el índice hematocrito aumentado en 20% o más

del valor de recuperación o normal.

LOS DOS PRIMEROS CRITERIOS CLÍNICOS, MAS LA DISMINUCIÓN

DE LAS PLAQUETAS EN SANGRE Y LA HEMOCONCENTRACIÓN

CON UN ÍNDICE HEMATOCRITO CRECIENTE, BASTAN PARA

ESTABLECER EL DIAGNOSTICO CLINICO DE DENGUE

HEMORRÁGICO (DH).

El choque con índice hematocrito elevado (excepto en pacientes con

hemorragia grave) y marcada trombocitopenia sugieren un diagnostico de

DH/SCD.

Page 13: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

81

4.3. PRUEBAS ESENCIALES DE LABORATORIO.

Para evaluar el estado del paciente se recomienda las pruebas siguientes:

Estudio de los electrolitos del suero y de gases en la sangre.

Recuento de plaquetas y tiempo de trombina.

Pruebas de las funciones hepáticas: determinación de las enzimas

que se producen en el hígado y que determinan la función del mismo.

CRITERIOS PARA LA NOTIFICACIÓN.

Para fines de notificación y diagnostico del dengue, deben emplearse los

criterios clínicos siguientes:

a. Fiebre

b. Manifestaciones hemorrágicas, que incluya por lo menos una prueba

del torniquete positiva (excepto en casos de choque) y quizás,

fenómenos hemorrágicos menores o mayores.

c. Trombocitopenia (100.000/mm3 o menos).

d. Aumento de la concentración de la sangre: índice hematocrito

aumentado en 20% o más o indicios objetivos de aumento de la

permeabilidad capilar.

SÍNDROME DE CHOQUE DEL DENGUE.

a. Todos los criterios anteriores.

b. Presión baja o estrechamiento de la tensión diferencial (20mm Hg. o

menos).

Page 14: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

82

5. CRITERIOS PARA EVALUAR LA GRAVEDAD DEL DENGUE

HEMORRÁGICO:

La gravedad del DH se clasifica en cuatro grados:

Grado I: Fiebre acompañada de síntomas generales no específicos; la única

manifestación hemorrágica es una prueba del torniquete positiva.

Grado II: Hemorragia espontánea además de las manifestaciones de los

pacientes del grado I, generalmente en forma de hemorragia en la piel y/o de otra

localización.

Grado III: Insuficiencia circulatoria que se manifiesta en pulso rápido y débil,

estrechamiento de la tensión diferencial (20mm Hg. o menos) o presión baja, con

piel fría y húmeda y agitación.

Grado IV: Choque profundo con presión arterial y pulso imperceptibles.

6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL DENGUE:

Al comienzo de la fase febril, el diagnostico diferencial comprende un amplio

espectro de infecciones víricas, bacterianas y por protozoarios. En las Américas,

deben considerarse enfermedades como la leptospirosis, la malaria, la hepatitis

infecciosa, la fiebre amarilla, la rubéola y la influenza.

La presencia de plaquetas bajas más concentración elevada de la sangre

simultáneamente, distingue el DH/SCD de otras enfermedades. En pacientes con

hemorragia grave, los indicios de derrame pleural y/o disminución de las

proteínas del suero pueden indicar la extravasación de plasma.

Page 15: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

83

7. TRATAMIENTO DEL DENGUE – DENGUE HEMORRAGICO SIN CHOQUE:

La fiebre alta, la falta de apetito y los vómitos producen sed y deshidratación. En

consecuencia, la administración de líquidos debe ser abundante en la medida en

que el paciente lo tolere; en lugar de agua se recomienda soluciones de

rehidratación oral para reponer los electrolitos, del tipo usado en el tratamiento

de la diarrea y/o jugos de fruta.

Durante la fase febril existe riesgo de convulsiones, y en los pacientes con

temperatura elevada puede ser indicado el uso de drogas para bajar la fiebre. Se

deben evitar los salicilatos, ya que pueden causar hemorragia y acidosis. Se

recomienda el uso de paracetamol en las siguientes dosis:

Menos de 1 año : 60 mg/dosis

1 – 3 años : 60 – 120 mg/dosis

3 – 6 años : 120 mg/dosis

6 – 12 años : 240 mg/dosis

Los pacientes deben ser vigilados muy de cerca de fin de detectar a tiempo

signos iníciales de choque. El periodo crítico ocurre durante la transición de la

fase febril a la fase a febril, lo que normalmente se produce después del tercer

día. Las determinaciones del índice hematocrito son una guía indispensable para

el tratamiento, ya que reflejan el grado de extravasación de plasma y la

necesidad de administración intravenosa de líquidos. La hemoconcentración

suele preceder a las alteraciones de la presión sanguínea y del pulso. El índice

hematocrito debe determinarse diariamente, durante uno o dos días a partir del

tercer día y hasta que la temperatura retorne a su nivel normal. Si no es posible

determinar el índice hematocrito, puede hacerse en su lugar la determinación de

hemoglobina, pero este indicador es menos sensible.

Page 16: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

84

En casos leves o moderados, cuando los vómitos producen signos de

deshidratación o acidosis, o cuando se observan signos de hemoconcentración,

la administración de líquidos por vena, se puede llevar a cabo sin necesidad de

hospitalizar al paciente, se lo puede hacer en su casa. Los líquidos que han de

administrarse en estos casos son análogos en volumen y composición a los

utilizados en el tratamiento de la diarrea con deshidratación moderada. Los

líquidos deben tener la siguiente composición:

a. Si se opta por la solución de rehidratación oral de la OMS (SRO) (90 mmol de

Na por litro) en niños menores de dos años de edad, debe darse jugo de

frutas o agua adicional en la proporción de un volumen de frutas (o de agua)

por cada dos volúmenes de SRO. La solución de rehidratación oral de la

OMS consta de:

Cloruro sódico 3,5 g.

Citrato trisódico dihidratado 2,9 g.

Cloruro potásico 1,5 g.

Suero glucosado 20,0 g.

Disueltos en 1 litro de agua potable.

Para la hidratación de rutina:

b. Administrar ½ - ¼ del total de liquido, que puede ser suero fisiológico y el

resto como suero de glucosa al 5% en agua (50 g/litro). En casos de acidosis:

¼ del total de liquido deben consistir ¾ de suero fisiológico mas glucosa + ¼

de bicarbonato sódico.

Los líquidos indicados están calculados para la administración durante un

periodo de 24 horas y la cantidad administrada deberá ser calculada de

acuerdo al requerimiento por peso corporal, a un ritmo uniforme durante todo

ese tiempo. Si el paciente muestra signos de deshidratación grave, se le

administra la mitad del líquido calculado en las primeras 8 horas y la otra

Page 17: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

85

mitad en las 16 horas siguientes. Durante la administración rápida de los

líquidos, es muy importante monitorear y controlar signos de insuficiencia

cardiaca.

Las prescripciones escritas deben ser explícitas en cuanto al tipo de solución

y el ritmo de la administración. Se puede obtener una estimación usando la

fórmula:

Ml/hora = (gotas/minuto) x 3

Los pacientes deben ser hospitalizados y tratados inmediatamente si

presentan alguno de los siguientes signos y síntomas de choque:

Agitación o letargo.

Extremidades frías y cianosis peri bucal (coloración azulada de la

boca).

Pulso rápido y débil.

Disminución de la tensión diferencial (20mm Hg. o menos) o

hipotensión.

Aumento súbito del índice hematocrito continuamente elevado a pesar

de la administración de líquidos por vía intravenosa.

8. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE CHOQUE DEL DENGUE:

El choque es una emergencia médica. La medida más importante de tratamiento

es la reposición y mantenimiento del volumen de líquidos. Es indispensable la

administración intravenosa inmediata e intensa de líquidos para aumentar el

volumen de plasma. Los niños pueden entrar y salir del estado de choque en un

periodo de 48 horas. Es absolutamente necesaria una observación cuidadosa las

24 horas del día.

Page 18: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

86

8.1. REPOSICIÓN INMEDIATA DE LA PÉRDIDA DE PLASMA.

Empezar la administración intravenosa de líquidos con lactato de Ringer o

solución salina isotónica a razón de 20 ml por kilogramo de peso corporal.

El líquido debe fluir lo más rápidamente posible. Puede ser necesaria una

presión positiva.

En caso de choque continuo o profundo, se administra plasma o

sucedáneo de plasma (por ejemplo: dextrano de masa molecular relativa

media, en suero fisiológico), después del liquido inicial, a razón de 10 – 20

ml por kilogramo de peso corporal por hora. En la mayoría de los casos no

se necesitan más de 20 – 30 ml de plasma por kilogramo de peso corporal

(o 10 – 15 ml de dextrano por kilogramo). La administración de líquido

debe continuar a un ritmo constante de 10 – 20 ml por kilogramo de peso

corporal por hora, hasta que sea evidente la mejora de los signos vitales.

El dextrano 40 es eficaz como sustituto del plasma.

La administración intravenosa de líquidos (por ejemplo: dextrano al 5%,

lactato de Ringer diluido en una proporción de 1:2, o SSF diluido en una

proporción de 1:2) se continua incluso cuando se registra una mejoría

definida de los signos vitales y desciende el índice hematocrito. El ritmo de

reposición de líquidos debe ser reducido a 10 ml por kilogramo de peso

corporal por hora y reajustado en función del ritmo de pérdida de plasma,

que puede continuar durante 24 o 48 horas. La determinación de la presión

venosa central puede ser necesaria en el tratamiento de casos graves de

choque no fácilmente reversible.

La administración intravenosa de los líquidos debe descontinuarse cuando

el hematocrito disminuye a un nivel estable, alrededor de 0,4 (40%) y

cuando el paciente ha recuperado el apetito. El volumen de orina normal

indica que hay liquido suficiente circulante. En general, no hay necesidad

Page 19: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

87

de administrar los líquidos por más de 48 horas después que termina el

choque. Después que la administración intravenosa de líquidos ha

terminado, puede haber reabsorción del plasma extravasado, lo cual se

manifiesta por una disminución adicional en el hematocrito. El paciente

puede ser afectado por hipervolemia, edema pulmonar o insuficiencia

cardiaca si se le administra mas liquido. Es de suma importancia que una

disminución en el hematocrito en esta fase no se interprete como un signo

de hemorragia interna. El pulso y la presión arterial fuerte (con presión

amplia de pulso) y el volumen de orina normal, son signos vitales

importantes durante esta fase de reabsorción. Con la presencia de estos

signos se descarta la probabilidad de hemorragia gastrointestinal, que se

observa principalmente en la fase del choque.

Otros trastornos metabólicos y de los electrolitos pueden necesitar

tratamiento especifico son la hiponatremia que es común y la acidosis

metabólica que ocurre ocasionalmente en el DH. Los niveles de electrolitos

y gases en sangre deberán ser cuantificados periódicamente en pacientes

severamente afectados y en aquellos que no respondan tan rápido como

se esperaba. La acidosis no tratada puede complicar el cuadro llevándolo

hacia una coagulación intravascular diseminada (CID) y evitar el

restablecimiento del paciente; la utilización de heparina pero con sumo

cuidado se deberá realizar en estos casos. En general, la reposición

inmediata del volumen y la corrección de la acidosis con bicarbonato dan

buen resultado y evitan la utilización de heparina.

8.2. SEDANTES.

En algunos casos se necesita sedativos para calmar a un niño agitado.

Deben evitarse los fármacos tóxicos para el hígado. El hidrato de cloral,

administrado por vía oral o rectal, es muy recomendable en una dosis de

Page 20: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

88

12,5 – 50 mg por kilogramo de peso corporal (pero no más de 1 g) como

dosis hipnótica única.

8.3. TERAPIA A BASE DE OXIGENO.

Debe administrarse oxigeno a todos los pacientes en estado de choque.

Debe tenerse en cuenta que la mascarilla o la tienda de oxigeno pueden

aumentar la ansiedad del paciente.

8.4. TRANSFUSIÓN DE SANGRE.

La determinación del grupo sanguíneo y su compatibilidad debe llevarse a

cabo como precaución sistemática en todo paciente en estado de choque.

La transfusión de sangre está indicada en casos de manifestación

hemorrágica significativa.

Puede ser difícil reconocer la hemorragia interna cuando hay

hemoconcentración. Un descenso del índice hematocrito (por ejemplo, de

0,5 (50%) a 0,4 (40%)) sin mejora clínica a pesar de la administración

suficiente de líquidos, indica hemorragia interna seria. Es preferible sangre

completa fresca. El volumen de sangre administrada no debe llegar a

sobrepasar la concentración normal de glóbulos rojos. El plasma

congelado reciente y/o las plaquetas concentradas pueden estar indicados

en algunos casos cuando la coagulación intravascular diseminada (CID)

causa hemorragia masiva. La CID es común en el choque grave y puede

desempeñar una función importante en el desarrollo de hemorragia masiva

y choque fatal. En todos los casos de choque deben estudiarse los

resultados de las pruebas hematológicas (por ejemplo: tiempo de

protrombina (TP), tiempo parcial de tromboplastina (TPT) y los productos

de la degradación de fibrinógeno (PDF)), para determinar el comienzo y la

Page 21: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

89

gravedad de la CID. Los resultados de estas pruebas determinaran el

pronóstico.

8.5. MONITOREO DE LA TERAPIA ANTICHOQUE.

El registro de los signos vitales y la determinación del hematocrito son

importantes para evaluar los resultados del tratamiento. Si el paciente

presenta choque secundario, debe sometérsele rápidamente a un

tratamiento anti choque. Estos pacientes deben ser puestos bajo

observación constante y cuidadosa hasta que haya una seguridad

razonable de que ha pasado el peligro. En la práctica:

El pulso, la presión arterial, la respiración y la temperatura deben

registrarse cada 15 a 30 minutos o más a menudo, hasta que el choque

haya sido controlado.

Los niveles de hematocrito y de hemoglobina deben ser determinados

cada 2 horas durante las primeras 6 horas y luego cada 4 horas hasta

la estabilización del paciente.

Debe llevarse una hoja de registro del tipo de líquido administrado, la

cantidad y la velocidad para evaluar adecuadamente la reposición y

corrección de líquidos y electrolitos. El registro debe incluir igualmente

la frecuencia y el volumen de la excreción de orina.

8.6. CRITERIOS PARA DAR DE ALTA A PACIENTES HOSPITALIZADOS

CON DENGUE/DH.

1. Cinco o más días después del inicio de la enfermedad.

Page 22: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

90

2. Ausencia de fiebre durante 24 horas sin el uso de terapia anti-fiebre

(medios físicos o antipiréticos).

3. Mejora visible en el cuadro clínico.

4. Relación índice hematocrito/hemoglobina <3,5 y recuento de plaquetas

100.000/mm3.

5. Prueba del torniquete negativa.

Los pacientes deben reunir estos cinco criterios antes de que se les pueda

dar de alta.

9. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL DENGUE – DENGUE HEMORRÁGICO:

Para lograr acciones inmediatas que prevengan o controlen una epidemia de

dengue, el sistema de vigilancia epidemiológica que se implementara deberá ser

simple en su estructura y operacionalidad; representativo de la población en

riesgo; aceptable a los usuarios del mismo; flexible para permitir la incorporación

de información adicional y oportuno en la recolección de datos y el análisis.

Deberá, además tener adecuada sensibilidad y especificidad para identificar

correctamente aquellos individuos enfermos de los que no lo están.

Ya que el espectro clínico de la infección por dengue puede variar desde una

infección viral inespecífica hasta una enfermedad hemorrágica grave, y ya que es

imposible diferenciar clínicamente esta enfermedad de otras patologías causadas

por virus, bacterias y aun protozoarios, la vigilancia deberá basarse

principalmente en el diagnostico laboratorial.

La vigilancia del dengue puede ser activa o pasiva. La vigilancia activa se refiere

a la búsqueda de casos de dengue especialmente en aquellos casos donde la

enfermedad puede ser atribuida a otras patologías de origen viral. La vigilancia

pasiva, se refiere a los casos reportados por profesionales médicos; este es el

Page 23: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

91

tipo más común y más utilizado de vigilancia. Existe además la vigilancia de

emergencia, la cual se implementa en casos de brote en una determinada zona o

país.

9.1. VIGILANCIA PASIVA.

La vigilancia pasiva, se refiere a un modelo de salud establecido, que

permite diseñar los mecanismos adecuados para hacer que la enfermedad

sea de notificación inmediata y obligatoria. Esta notificación se realiza a

partir de los servicios de salud del país, y sus normas y reglamentos son

establecidos por el Programa Nacional, de manera de poder establecer la

tendencia de la transmisión del dengue y cualquier aumento en la

incidencia.

La principal falencia de este tipo de vigilancia es que es incompleta, ya que

no se diagnostican todos los casos de dengue durante los periodos de

transmisión baja o la mayoría de los pacientes con síndrome febril son

tratados en el domicilio. Por lo general, cuando los casos de dengue

empiezan a ser notificados por el personal médico, es entonces cuando

nos encontramos ante un brote y ahí será necesario iniciar medidas de

emergencia.

9.2. VIGILANCIA ACTIVA.

La vigilancia activa se basa en la búsqueda y detección temprana de los

casos de dengue a través de un adecuado diagnostico laboratorial y su

objetivo es proporcionar a los funcionarios de salud información precisa en

cuanto a tiempo, localización, serotipo y severidad de la enfermedad. Por

otra parte, este sistema deberá establecer mecanismos que mejoren la

capacidad de los trabajadores en salud de controlar la diseminación de la

enfermedad. Esta vigilancia deberá estar ligada a la vigilancia activa de los

Page 24: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

92

vectores, para así identificar la transmisión del dengue en cuanto a tiempo

y lugar se refiere.

Todas las muestras deberán ser enviadas al laboratorio de referencia de

acuerdo a las instructivas nacionales, adjuntando la ficha epidemiológica

debidamente llenada y cumplir a cabalidad el instructivo diseñado para el

correcto envío de muestras al laboratorio (ver anexos 1 y 2).

9.3. VIGILANCIA DE EMERGENCIA.

Los criterios para declarar una emergencia dependen del país y de la

situación en relación al vector. En Bolivia por ejemplo, consideraremos una

situación de emergencia cuando se reporten casos confirmados

laboratorialmente, así sea solo uno, o sea reportado un solo caso de

reurbanización de la Fiebre Amarilla. Sea cual fuera el caso, cuanto más

tempranamente se declare la emergencia, más eficaces serán las medidas

de control.

Una vez declarada la emergencia, se deberá poner en práctica un plan

especialmente diseñado para el efecto, el Comité Interinstitucional debe

ser puesto al tanto y la población deberá ser informada periódicamente de

las acciones que sean llevadas a cabo.

Para determinar las áreas que se van a tratar con insecticidas, se puede

utilizar un mapa que muestre la ubicación de los casos y los lugares

expuestos a alto riesgo pero, en general, la gran movilidad de los pacientes

y el área de infestación conocida que es muy amplia, hacen necesario

tratar toda la ciudad.

Será importante que todos los Servicios de Salud y los profesionales

médicos estén al tanto de la situación y sepan manejar correctamente

Page 25: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

93

todos los casos, estructurando una adecuada vigilancia a todos los

pacientes con el menor síntoma, el cual, inicialmente y casi en todos los

casos, será la fiebre. Se deberán poner en práctica todas las medidas de

tratamiento que se detallan en este manual (ver capítulos 1 al 8). Es útil en

estos casos que se imprima material educativo para ser distribuido entre

los familiares de los pacientes.

El Comité Interinstitucional deberá estar conformado por todas las fuerzas

vivas de la ciudad; este Comité tendrá como responsabilidad:

1. Preparar y distribuir protocolos apropiados para el diagnostico y

tratamiento.

2. Distribuir literatura apropiada.

3. Conseguir el financiamiento necesario para todas las acciones.

4. Evaluar las necesidades de insumos y suministros (drogas, equipos,

material de enseñanza, insecticidas, movilidades, etc.) y controlar

adecuadamente su racional utilización.

5. Coordinar la atención medica junto con los Servicios de Salud, los

médicos responsables y hacer seguimiento a las muestras serológicas

enviadas a CENETROP.

Durante una epidemia los servicios de hospitalización y ambulatorios

pueden verse sobrepasados en su capacidad y el personal médico y

paramédico, rápidamente agotado. En estas circunstancias, es

indispensable que solo se ingrese a las personas que verdaderamente

requieren hospitalización. La fiebre y la prueba del torniquete positiva son

suficientes para diagnosticar DH.

Page 26: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

94

Será ideal realizar hematocrito y recuento de plaquetas, pero si no se

cuenta con un laboratorio a mano, debe hacerse un esfuerzo para derivar

a los pacientes al hospital más cercano. La trombocitopenia y el índice

hematocrito elevado en un paciente son indicadores de internación.

Los pacientes con choque deberán ser hospitalizados en UTI y ser

puestos al cuidado de personal especializado para el efecto.

En la epidemia de Cuba en 1981 que fue la más grande registrada, la

incidencia de pacientes graves que requieren hospitalización fue de 1 caso

por 100 infecciones de dengue, esto deberá tenerse en cuenta para

programar la cantidad de camas que serán necesarias.

9.4. SISTEMAS DE VIGILANCIA ADAPTADOS A LA SITUACIÓN DE LA

ENFERMEDAD.

De acuerdo a la situación epidemiológica de Bolivia, donde hay evidencia

de altas tasas de infestación por Aedes Aegypti pero no existe evidencia

de casos de dengue, la población está en riesgo de una epidemia. Por lo

tanto, la vigilancia deberá estar enfocada a la búsqueda de conglomerados

que sufran enfermedad febril inespecífica o un síndrome vírico, mediante

un sistema de “alerta de fiebre”, que se refiere a la notificación semanal del

número total de pacientes febriles, con temperatura igual o mayor a 38º C;

esta notificación será realizada en las áreas donde existe altos índices de

infestación por Aedes Aegypti. Este tipo de análisis de datos,

acompañado de los resultados laboratoriales (vigilancia serológica),

ayudaran al reconocimiento y a la confirmación temprana de posibles

casos de dengue.

Es muy importante utilizar los índices ya establecidos para determinar el

grado de densidad de las poblaciones de Aedes Aegypti; como el

Page 27: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

95

mosquito tiene una autonomía de vuelo relativamente corta (50 – 100

mts.), es necesario un numero grande de capturas para lograr una

monitorización precisa de las de riesgo; como esto normalmente no puede

hacerse, una mejor alternativa siempre será la monitorización de las áreas

de alto riesgo ya conocidas; es importante dar prioridad en las áreas donde

han sido hechas las actividades de control, a fin de avalar su eficacia y

tomar medidas apropiadas. En las áreas con alta densidad poblacional,

con muchas personas dentro del radio de vuelo del vector, estas podrán

estar expuestas a transmisión, aun cuando el índice predial sea bajo.

Es importante señalar, que la prevención de la enfermedad deberá estar

basada en la educación sanitaria y en una apropiada participación

comunitaria; en todos los casos, excepto ante la presencia de una

epidemia, los larvicidas, deberán ser considerados como una medida

adecuada. Ante todo, se deberá concienciar a la población para evitar que

se conviva con el mosquito vector en los domicilios y peri domicilios, es

decir, a través de una adecuada eliminación de los criaderos potenciales.

La comunidad deberá ser el agente de cambio activo, deberá participar en

todas las acciones de vigilancia y control, eliminando todos los recipientes

que pueden colectar agua (latas, llantas viejas, recipientes de vidrio rotos,

etc.). El agua de los floreros deberá ser cambiada al menos, una vez por

semana o colocar arena mojada en lugar de agua y los recipientes de

almacenamiento de agua deberán ser puestos boca abajo cuando no sean

utilizados; los recipientes que no puedan ser eliminados deberán ser

adecuadamente tapados.

10. MÉTODOS DE CONTROL DE VECTORES:

Para el control de Aedes Aegypti, existen métodos naturalistas que son los

más utilizados en Bolivia. Incluyen la reducción del contacto hombre –

vector mediante el mejoramiento de agua, control de desechos sólidos,

Page 28: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

96

modificación de criaderos artificiales y mejor diseño de casas y protección

personal. Una de las claves para el control de vectores urbanos

especialmente el Aedes Aegypti, es la mejora de abastecimiento de agua:

se debe suministrar agua potable en cantidad, calidad y con regularidad

suficiente durante todo el año para evitar el almacenaje en turriles,

tambores y tanques altos, los cuales constituyen criaderos principales del

vector; las actividades para la concienciación de la comunidad al respecto

de la importancia del uso adecuado de los envases de vital importancia

debe ser tomado en cuenta.

El manejo de desechos sólidos no solo protegen la salud pública sino que

también conservan los recursos naturales y evitan el almacenamiento

dentro de las casas de aquellos desechos que son criaderos peligrosos

para el Aedes Aegypti, tales como latas y botellas vacías; se deberá

instruir a la población de la necesidad de perforar todas aquellas latas de

estaño y hojalata que se utilizan antes de ser desechadas, para evitar que

puedan colectar agua donde las hembras del mosquito puedan poner sus

huevos. Otro asunto de suma importancia, son los neumáticos descartados,

los cuales son desechos sólidos de importancia crítica para el control

urbano del Aedes. Nunca faltan llantas desechadas en las áreas urbanas y

estos representan un grave peligro para la salud y seguridad en las

ciudades. Los neumáticos se pueden tratar con insecticida (Abate), sal o

jabón para el control químico de mosquitos inmaduros. El rediseño de las

viviendas en las que no se utilicen materiales que pudieran convertirse en

criaderos potenciales del Aedes Aegypti, tales como cercas y postes

hechos de árboles huecos tales como la caña hueca o el bambú y bloques

de hormigón con perforación si existiesen, deberán ser rellenados con

cemento. Igualmente se deberán evitar las cercas confeccionadas de

botellas rotas, las cuales pueden almacenar el agua de las lluvias. Dentro

de las viviendas, el agua de los floreros deberá ser cambiada diariamente o

reemplazar esta por arena húmeda.

Page 29: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

97

CONTROL QUÍMICO DE LOS VECTORES.

Los métodos de aplicación de insecticidas para el control del Aedes

Aegypti son: tratamiento focal, tratamiento perifocal y nebulización

espacial.

Control focal: La aplicación de larvicidas o control “focal” del Aedes Aegypti

generalmente está limitado a los envases de uso domestico que no se

pueden destruir o eliminar de otro modo. Hay tres insecticidas que se

pueden utilizar para tratar el agua potable: a) Temephos o Abate en

gránulos de arena al 1% aplicado con una cuchara alibrada para dar una

dosificación de 1ppm. Se ha observado que esta dosificación es efectiva

guante 8 a 12 semanas. b) Metropeno (Altosid) regulador del crecimiento de

insectos, se usa en briquetas pequeñas y c) BTI (Bacilo Thuringensis H –

14). Todos estos larvicidas tienen una toxicidad muy baja para mamíferos y

el agua potable tratada es inocua para humanos.

Tratamiento perifocal: Los aplicadores manuales a motor se emplean para

aplicación de polvo humectable o formulaciones de concentrado

emulsionable de insecticidas en envases y sus alrededores. La aplicación

se extiende 60 cm. por fuera del envase.

Tratamiento espacial: Consiste en la aplicación de gotitas de insecticida en

el aire para tratar de matar formas adultas; el tamaño de las gotitas deberá

ser de un tamaño adecuado, para que su aspersión sea efectiva. Los

equipos de volumen Ultra bajo producen gota de entre 5 y 27 micrones. Los

métodos de tratamiento espacial son la niebla termal y los aerosoles de

Volumen Ultra Bajo (ULV).

Page 30: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

98

Estas aplicaciones se realizan con equipo portátil cuando el área a tratar no

es muy grande o son áreas donde es difícil la introducción de un vehículo;

se utilizan entonces moto mochilas del tipo Fontan u otro tipo y se logra

tratar hasta 80 casas/día (ver anexo Nº 5).

Las aplicaciones en las calles se realizan con generadores de aerosol

montados en vehículos en zonas urbanas o suburbanas. De estas manera,

un vehículo puede cubrir hasta 80ha/día (ver anexo). Es importante calibrar

el equipo y regular el vehículo y el ancho de la banda de aspersión para

determinar la cobertura obtenida en una sola pasada. La velocidad del

vehículo no deberá sobrepasar los 10 Km/hr y no se deberá aplicar

insecticida cuando la velocidad del aire es mayor a 16 Km/h o cuando la

temperatura ambiental es mayor a 28º C. El mejor momento para su

aplicación es por la mañana, entre las 6:00 y las 8:30 a.m. y en la caída de

la tarde, de 17:00 a 19:30 p.m. Si se siguen todas las indicaciones, se

lograra una aspersión de 305 ml/ha con una tasa de descarga de 127

ml/min.

Aplicación Aérea: La aplicación aérea se emplea cuando hay que tratar un

área muy extensa en poco tiempo y este método está reservado

EXCLUSIVAMENTE para las situaciones de emergencia ya que, si bien es

muy efectivo, también es muy caro. Los insecticidas que se pueden aplicar

por avión en forma de volumen ultra bajo son el malathión, fenmitrothión,

maled, pirifos, pirifosmetilo, resmetina, cipermetrina, lambadacialotrina y

deltrametrina. Se recomienda una formulación de ULV de malathión a razón

de 220 – 440 ml/ha.

10.1. CONTROL EN CASOS DE EMERGENCIA.

El género Aedes incluye varias especies de importancia médica: en

nuestro país, el Aedes Aegypti es el vector de la fiebre amarilla urbana y

Page 31: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

99

dengue; se ha comprobado la presencia de Aedes albopictus en la

localidad de Cotoca, Santa Cruz, sin embargo, no existen evidencias de

que este vector pueda ser también transmisor del dengue en Bolivia.

El mosquito se encuentra distribuido en gran parte del mundo, es muy

susceptible a las temperaturas extremas y no vive bien en climas secos.

Los hábitats típicos de las larvas son los recipientes de agua clara, llantas

usadas de autos, floreros, recipientes de estaño, cisternas y ramas de los

árboles. Se trata pues de un mosquito domestico.

Ciclo Vital:

La hembra adulta deposita sus huevos en recipientes, especialmente

aquellos de coloración oscura con abertura ancha. Las primeras horas

después de haber sido puestos, los huevos necesitan una gran humedad

para desarrollarse; si la desecación ocurre en este momento, las larvas

mueren. Luego de los primeros días, las larvas intactas se desarrollan

completamente y pueden resistir largos periodos de sequedad; las larvas

desarrollan a pupas cinco días después de haber estado en condiciones

óptimas. El ciclo completo dura diez días.

Comportamiento del Mosquito:

El Aedes Aegypti es altamente antropofilico, es decir, vive de la sangre de

los humanos; normalmente, se alimentan con preferencia a tempranas

horas de la mañana y al atardecer, aunque puede hacerlo durante todo el

día; la hembra puede picar varias veces durante su ciclo de vida, por lo

que si se infecta tempranamente con el virus, puede transmitirlo a muchas

otras personas en picaduras subsecuentes. Los mosquitos adultos no se

dispersan ampliamente por si mismos ya que el vuelo del Aedes Aegypti

es corto; las infecciones por Aedes Aegypti a larga distancia se propagan,

Page 32: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

100

ya sea por el movimiento de humanos infectados, o por el desplazamiento

del vector en aviones, barcos o movilidades; a pesar de ser voladores muy

perezosos, se ha demostrado su alto movimiento en el peri domicilio, razón

que los convierte en eficientes vectores de enfermedades.

La transmisión del virus ocurre preferentemente en climas húmedos y

calientes, lo que le permite al mosquito vivir mejor. A una temperatura de

30º C el virus del dengue requiere 8 a 10 días para completar su ciclo vital

en el mosquito, mientras que a 25º C requiere de 25 días.

La vigilancia entomológica se utiliza para determinar cambios en la

distribución geográfica del vector, para obtener adecuados índices de

infestación del mismo y para determinar si el mosquito se ha extendido a

otras áreas donde no existía, en cuyo caso se deberán establecer medidas

de control inmediato para evitar la presencia de posibles brotes de dengue.

La vigilancia comprende el monitoreo, tanto de las poblaciones larvarias

como las adultas del Aedes Aegypti. La selección del tipo de vigilancia

entomológica depende de los objetivos de la vigilancia, de los niveles de

infestación, sin embargo, por razones de practicidad y reproductibilidad, los

métodos de vigilancia más comunes emplean larvas que son tomadas de

los domicilios visitados. Esta vigilancia está sujeta a confirmación

laboratorial del tipo de larvas y se utilizan tres índices para determinar los

índices de infestación por Aedes Aegypti (ver anexo Nº 6).

OVITRAMPAS:

Se trata de un método barato y efectivo para detectar la presencia o no del

Aedes Aegypti y Aedes albopictus cuando los índices de infestación son

bajos y el seguimiento larvario no es adecuado, como por ejemplo, cuando

el índice de Breteau es menor a 5. Es un método especialmente útil para

Page 33: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

101

determinar reinfestaciones en áreas donde el mosquito había sido

eliminado, razón por la cual se utiliza especialmente en terminales aéreas

y terrestres. Una de las ovitrampas mas útiles es una llanta colocada a un

metro de altura y llenada con agua limpia, la cual se examina

semanalmente para detectar la presencia o no de Aedes; el porcentaje de

ovitrampas positivas provee el índice más simple de infestación por el

mosquito.

La meta inmediata para el control de emergencia del Aedes Aegypti es

reducir el número de mosquitos infectantes tan rápidamente como sea

posible en el área infectada. El tratamiento espacial por medio de

aspersores portátiles de nieblas en frío o termales, de generadores de

aerosol o nebulizadores montados en vehículos o de generadores

montados en aviones, son métodos que permiten obtener una rápida

cobertura del área y control de las poblaciones de mosquitos adultos.

Aunque las medidas anti-larvarias de rutina no permiten un control

inmediato de los mosquitos adultos, debe señalarse que la mayoría de las

epidemias de dengue duran varias semanas. Si el tratamiento espacial se

emplea a principios de la epidemia retrasando así cierta parte de la

transmisión, esto dará tiempo para aplicar larvicidas y para que surtan

efecto las medidas de reducción de fuentes en la comunidad. En

consecuencia, al mismo tiempo que se inician las operaciones de

tratamiento espacial de emergencia se deben intensificar las medidas de

reducción de fuentes. Durante una epidemia el público es generalmente

muy sensible a los llamados de ayuda para eliminar los hábitats larvales y

para usar aerosoles domésticos para protección personal.

Hubo gran controversia en torno a la eficacia de las aplicaciones de

volumen ultra bajo (VUB) desde vehículos y aviones para el control de

emergencia del dengue.

Page 34: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

102

Estudios recientes han reconfirmado que la aplicación de ULV de

malathión a las dosis normales de 220 a 440 ml/ha (3 a 6 oz./acre), logra

una reducción parcial y temporal de las poblaciones de adultos machos y

hembras de Aedes Aegypti. Según las condiciones locales y el número de

ciclos, esta reducción puede ser mínima o sustancial (por ejemplo, de 30 a

90%), pero nunca del 100% y la recuperación total de la población de

vectores generalmente se observa en 1 o 2 semanas.

Es difícil determinar si las medidas de emergencia han tenido algún efecto

en el curso de una epidemia, porque no se sabe lo que habría sucedido si

no hubiese habido una intervención de VUB. No existe ningún ejemplo bien

documentado de interrupción de una epidemia en las Américas. Sin

embargo, cualquier método de control que disminuya el número de

mosquitos adultos infectantes, incluso por un breve periodo, debe reducir

la transmisión viral durante este tiempo. (Ver anexos 4 y 5).

Page 35: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

103

ANEXOS

ANEXO Nº 1

INSTRUCTIVO PARA LA DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN DE CASOS DE

DENGUE:

1. Llenar la fecha de notificación de sospechosos.

2. Identificar cada caso notificado como sospechoso en su registro

enmarcándolo dentro de un círculo.

3. Toma de muestra de sangre.

Adultos: 10 ml de sangre sin anticoagulante.

Niños: 2 – 5 ml de sangre sin anticoagulante.

La muestra debe ser identificada con: nombre, edad, fecha, procedencia del

paciente, centro médico.

4. Debe ser conservada en refrigerador (no en congeladores), o en el lugar mas

frío del local hasta el envío al laboratorio de referencia nacional (CENETROP)

Depto. Virología.

5. La muestra deberá ir correctamente rotulada.

Page 36: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

104

ANEXO Nº 2

SECRETARIA NACIONAL DE SALUD

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES Y RIESGOS

FICHA CLÍNICA DE NOTIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS DE DENGUE1. LUGAR DE NOTIFICACIÓN DEL CASO2. FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL CASO3. NOMBRE DEL PACIENTE4. SEXO (M) (F)5. EDAD..................................................................................................................................6. DIRECCIÓN ACTUAL .........................................................................................................7. PROCEDENCIA .................................................................................................................8. TIEMPO DE PERMANENCIA EN ÁREA INFESTADA ........................................................9. ESPECIFIQUE UN DETALLE PARA UBICAR LA VIVIENDA...............................................10. FECHA DE INICIO DE SÍNTOMAS .....................................................................................11. LUGAR DE INICIO DE LA ENFERMEDAD..........................................................................12. DONDE CONSULTO? CSH( ) P.M. ( ) P.S. ( ) PRIVADO ( )13. FUE HOSPITALIZADO? SI ( ) NO ( )14. SI LO FUE ESPECIFICAR ESTABLECIMIENTO .................................................................15. ESTADO ACTUAL DEL PACIENTE: RESTABLECIDO ( ) FALLECIDO ( ) AUN

ENFERMO ( )16. EN CASO DE FALLECIMIENTO ESPECIFIQUE LA FECHA Y EL LUGAR ..........................17. DATOS CLÍNICOS:

FIEBRE SI NOVARIACION DEL GUSTO SI NOCEFALEA SI NONAUSEAS SI NODOLOR OSTEOMUSCULAR SI NOVOMITO SI NODECAIMIENTO SI NOEQUIMOSIS SI NOERUPCION SI NOPETEQUIAS SI NOPRURITO SI NOHEMORRAGIAS SI NO

ANTECEDENTES:ESTUVO EN CONTACTO CON OTROS ENFERMOS? SI ( ) NO ( )FUE PICADO POR ALGUN MOSQUITO? SI ( ) NO ( ) NO SABE ( )

18. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA19. LABORATORIO:

SE TOMO MUESTRA DE SANGRE? SI ( ) NO ( )SE ENVIO AL LABORATORIO? SI ( ) NO ( )

RESULTADOS DE LABORATORIONOTA: Adjunte informe de laboratorio

20. NOMBRE Y FIRMA DEL INVESTIGADOR ..........................................................................21. FECHA DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................................22. COMENTARIOS.................................................................................................................

Page 37: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

105

ANEXO Nº 3

INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE LA FICHA DE NOTIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOSDE DENGUE/DENGUE HEMORRÁGICO

1. LUGAR DE NOTIFICACIÓN: Es importante en este acápite, el lugar exacto desde donde llego lanotificación del caso, es decir su ubicación geográfica; esto con fines de establecer si se trata deun sitio infestado que se conoce o un sitio de nueva infestación.

2. FECHA: Cuanto más precisa sea la fecha de notificación, mejor orientado el diagnostico clínico.

3. NOMBRE DEL PACIENTE

4. SEXO

5. EDAD

Estas variables nos permitirán tener adecuados datos estadísticos para, en caso de una epidemiasaber en que grupo etario se nos presentan los casos.

6. DIRECCIÓN ACTUAL: Aquí debemos consignar la dirección del paciente en el momento denotificación del caso para fines de seguimiento, ya que el paciente puede venir de otro país ytener en Bolivia una dirección temporal o viceversa.

7. PROCEDENCIA: Esta variable también sirve para determinar si el caso es nativo o es importadoy donde fue que el paciente se infecto.

8. TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL ÁREA INFESTADA: Para averiguar si estuvo suficientetiempo en contacto con el vector.

9. ESPECIFIQUE UN DETALLE PARA UBICAR LA VIVIENDA: Si esta es urbana o rural y si seencuentra cerca de una carretera, río, avenida principal, etc.

10. FECHA DE INICIO DE SÍNTOMAS: Colabora en la realización de un buen diagnostico y sirvepara pronostico de la enfermedad.

11. LUGAR DE INICIO DE LOS SÍNTOMAS: Nos permite saber igualmente si el caso es importado onativo, ya que el paciente puede ser brasilero pero iniciarse los síntomas en Santa Cruz, porejemplo, esto también nos sirve para tomar precauciones de posibles contagios y diseminaciónde la enfermedad.

12. DONDE CONSULTO: CSH: Centro de salud hospitalPM: Puesto MedicoPS: Puesto de salud (Posta)PRIVADO: Clínica o centro asistencialprivado de donde llega la notificación

13. FUE HOSPITALIZADO: Variable que nos permite determinar si el sistema de vigilancia estáfuncionando y los servicios de salud pueden reconocer los casos que necesitan hospitalización ysi es que llegamos oportunamente a detectar el caso, ya que la mayor parte de las veces elpaciente no se hospitaliza por falta de una adecuada vigilancia que nos permita un adecuadoreconocimiento y seguimiento de la enfermedad.

Page 38: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

106

14. SI LO FUE ESPECIFICAR ESTABLECIMIENTO: Permitirá establecer si son los Servicios deSalud o los establecimientos privados quienes captan mayor cantidad de pacientes; esto nosservirá para analizar la capacidad de cobertura y la calidad de los Servicios de Salud estatalesversus los privados.

15. ESTADO ACTUAL DEL PACIENTE: Variable que nos determinara la tasa de ataque y la tasa deletalidad y mortalidad de la posible epidemia.

16. EN CASO DE FALLECIMIENTO ESPECIFIQUE LA FECHA: Para realizar una correlación entreel tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el fallecimiento del paciente.

17. DATOS CLÍNICOS: Diferenciaran los casos de dengue clásico de aquellos que seanhemorrágicos o presenten un síndrome de choque del dengue.

18. ANTECEDENTES: Establece una adecuada manera de seguimiento y permite pesquisar posiblescontagios de manera temprana.

19. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: Este acápite permite determinar el grado de conocimientos acercade dengue que posee el personal de los servicios de salud y con cuál de las patologías queconstituyen un diagnostico diferencial es más comúnmente confundida. Deberá ser llenadaANTES DE RECIBIR LOS RESULTADOS LABORATORIALES. También nos orienta acerca de ladispersión del vector.

20. LABORATORIO: Importante para determinar la calidad de la vigilancia serológica de lospacientes sospechosos y para obtener datos de confirmación laboratorial. En todos los casospara todo el País, el Laboratorio de referencia Nacional para Dengue es el CENETROP y sedeberá enviar las muestras conservadas de acuerdo a instructivo al Departamento de Virologia, ala Dra. Beatriz Von Poser.

21. NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Sirve para tener una referencia de quien fue el responsable delcaso.

22. FECHA DE LA INVESTIGACIÓN: No es lo mismo investigar un caso después de fallecido queuno seguido desde el inicio de los síntomas. Sirve además para valorar la calidad de la vigilanciaepidemiológica y para correlacionar el proceso patológico en su conjunto y saber clínicamente, deque tipo de dengue se trata, por ejemplo, el dengue clásico tendrá una resolución benigna ymucho más rápida que un síndrome de choque de dengue con o sin fallecimiento.

23. COMENTARIOS: Acápite para consignar experiencias, dificultades y sugerencias del o de losinvestigadores del caso, con el fin de mejorar el trabajo en todo sentido.

Page 39: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

107

ANEXO Nº 4

FRECUENCIA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS NOTIFICADOS EN CASOS DE DENGUE

CONFIRMADOS EN LABORATORIO Y NO CONFIRMADOS EN CUBA, 1981.

SIGNO/SÍNTOMADENGUECLÁSICO

DH CASOS SINCONFIRMAR

Fiebre

Dolor de cabeza

Debilidad general

Vomito

Dolores musculares

Pérdida de apetito

Dolores articulares

Erupción

Dolor abdominal

Manifestaciones hemorrágicas

Dolor retro orbital

++++

++++

+++

++

+++

++

++

++

++

+

+

++++

+++

+++

++

++

+++

++

++

++

++

+

+++

+++

+++

++

++

++

++

++

++

+

+

+ = -25%;

++ = 26 – 50%;

+++ = 51 – 75%;

++++ = 76 – 100%

(Adaptado de Guzmán al. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine &

Higiene (1984) 78, 235 – 238).

Page 40: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

108

ANEXO Nº 5

BASES DE CÁLCULO PARA LA PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

ANTI – AEDES AEGYPTI:

Es difícil establecer parámetros generales que sirvan de base para el planeamiento

de operaciones, debido a los elementos de los que se dispone, los hábitos de la

población, los tipos de casas, de criaderos, etc., que pueden variar enormemente.

También puede constituirse una diferencia significativa el hecho de que se está

programando una operación por primera vez en un área recientemente infestada o

en un área donde ya hubo campañas de recolección de inservibles y motivación de la

población para que coopere con las actividades de la campaña.

Tratándose de áreas nuevas recién infestadas, lo más conveniente es realizar un

programa piloto en uno o dos barrios, con el fin de obtener información que permita

programar actividades operativas sobre bases firmes.

Recordamos que los criaderos más comunes del mosquito Aedes Aegypti son:

Barriles y/o turriles grandes que son utilizados en el almacenaje de agua en

lugares de escasez.

Tanques de almacenaje de agua que se encuentran en altura y que no tienen

tapa.

Cámaras y canales de drenaje de agua de lluvia.

Cualquier recipiente que no sea desechable y que sea utilizado para el

almacenaje de agua y que no posea tapa.

Llantas que por alguna razón no puedan ser desechadas.

Page 41: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

109

TIPO DE ACTIVIDAD:

A continuación se presentan algunas cifras que se emplean como base de cálculo

para programar operaciones de rutina que en varios países han sido de utilidad y

también en Bolivia; sin embargo, solo la experiencia directa permitirá en cada caso

particular, obtener sus cifras propias.

1. Tratamiento Focal:

1.a T. focal con eliminación de huevos por cepillado o mojado: 30/casas/h/día

1.b T. focal con eliminación de huevos por cepillado o mojado más

Destrucción de depósitos inservibles: 20/casas/h/día

1.c T. focal con eliminación de huevos mas destrucción de depósitos

Inservibles más perifocal: 15/casas/h/día

1. d Promedio Temephos (Abate)/casa 60 g.

2. Tratamiento Perifocal:

2. a T. perifocal solo: 25/casas/h/día

2. b T. perifocal más focal más destrucción de inservibles: 20/casas/h/día

2. c T. perifocal mas focal mas destrucción de depósitos inservibles 15/casas/h/día

2. d Promedio grs. Polvo humectable por casa (malathión 2 grs./mt2): 100 grs./casa

Page 42: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

110

ANEXO Nº 6

FORMULAS PARA LA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES CON LOS INSECTICIDAS UTILIZADOS

EN EL CONTROL DEL AEDES AEGYPTI:

En la formulación de insecticidas se emplean las formulas llamadas “peso para peso” o “peso para

volumen”. Solamente se incluye la densidad del solvente en la formula si la diferencia con aquella del

agua es notoria. Se da entrada a todas las cantidades solamente en litros o kilogramos. No se calcula

la cantidad del solvente ni aditivos.

CALCULO DE LA CANTIDAD DE CONCENTRADO NECESARIA PARA PREPARAR UNA

SOLUCIÓN:

La formula general para la preparación de soluciones concentradas y diluidas es la siguiente: (Sirve

igualmente para concentrado emulsionable y para suspensiones):

CANTIDAD DE CONCENTRADO = Total de Lts. X % final

% inicial del concentrado

Para preparar una solución se coloca el insecticida concentrado ya medido o pesado si es sólido, en el

tanque de mezcla. Se agrega el aditivo o codisolvente si lo hay. A seguir, se añade aproximadamente

la mitad del solvente y se agita vigorosamente. Se agrega mas solvente hasta alcanzar la marca que

corresponde al volumen total que se desee preparar y se continúa agitando hasta la disolución total.

EJEMPLO: Se desea preparar 120 Lts. De solución concentrada de malathión al 30% empleando

Malathión grado técnico (GT) 96% y aceite vegetal como solvente. ¿Que cantidad de malathión

concentrado se requiere?

CANTIDAD DE CONCENTRADO = 120 Lts. X 30% = 37,5 Lts.96%

FORMULA PARA DETERMINAR LA CONCENTRACION FINAL DE UNA SOLUCION:

% FINAL DE LA SOLUCIÓN = Lts. Concentrado X % inicialTotal de Lts. a prepararse

EJEMPLO: En un tanque de mezcla se coloco 50 ml. De Temephos CE-20 (205) en una probeta y se

completa agua hasta un litro. ¿A que concentración final quedo la emulsión?

Page 43: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

111

% FINAL = 0.050 Lts. X 20% = 0.251

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PARA LA NEBULIZACIÓN TÉRMICA:

Se emplea la misma fórmula anterior, pero se agrega un elemento que representa la densidad o peso

especifico del solvente (peso de un litro). El aceite diesel Nº 2 (gasoil, diesel-oil, ACPM, petróleo, etc.),

tiene una densidad de 0.86.

Para la preparación de las soluciones para nebulización térmica debe agregarse frecuentemente un

codisolvente que refuerce la acción del diesel que es un solvente cuyo poder de disolución no pasa

del 4.5%. Para averiguar si se necesita codisolvente, debe experimentarse previamente en una

probeta, dejando reposar por 24 horas si se está trabajando con órgano fosforados de grado técnico.

Las soluciones concentradas como el fenitrotión L-50 o malathión 57% no necesitan codisolvente.

EJEMPLO: Preparar 200 Lts. de solución diluida al 5% para la nebulización térmica a partir de

malathión GT-96, empleando aceite diesel como solvente.

CANTIDAD DE MALATHION GT = 200Lts. x 5% x 0.86 = 9 Lts.

96%

PROCEDIMIENTO:

Colocar en el tanque la mezcla de 9 Lts.; agregar 4 Lts. de alcohol isopropílico (codisolvente) y agitar.

(En las pruebas de probeta se encontró necesario agregar aproximadamente 2% de codisolvente).

Agregar aproximadamente ¾ partes del aceite diesel y continuar agitando. Completar todo el solvente,

sin medirlo, hasta llegar a la marca de 200 Lts. en el tanque de mezcla y continuar agitando por 5

minutos más.

EMULSIONES:

La emulsión es un medio heterogéneo, bifásico, inestable constituido por la dispersión de un líquido en

otro líquido en forma de gotitas muy finas, en el cual es insoluble, para obtener un conjunto

temporalmente estable que permita una aplicación uniforme.

Page 44: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

112

En la formulación de insecticidas que se emplean en Salud Publica para las aplicaciones residuales,

se consigue una emulsión mezclando un concentrado emulsionable (sustancia oleosa, fase dispersa)

con una mayor cantidad de agua (sustancia acuosa, fase continua).

El insecticida no se mezcla con el agua, pero cuando en el momento de la aplicación se fracciona,

cada gotita contiene los tres elementos que constituyen una emulsión: sustancia oleosa, agente

emulsificante y agua. Estos tres elementos se mantienen unidos debido a que el agente emulsificante

tiene la propiedad de asociarse al mismo tiempo con los otros dos elementos para formar partículas

de tamaño coloidal. La unión es posible debido a que el elemento emulsificante posee una acción

hidrófila (que tiene afinidad por el agua) formada por una cadena hidrocarbonada y otra oleofina (con

afinidad por el aceite) constituida por un grupo polar cargado eléctricamente.

Page 45: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

113

ANEXO Nº 7

ÍNDICES PARA DETERMINAR EL GRADO DE INFESTACIÓN POR

AEDES AEGYPTI:

Los índices larvarios a utilizarse serán:

Índice de Vivienda: (valor aceptable menos de 4)

Nº de casas infestadas____________________________ X 100

Nº de casas inspeccionadas

Índice de recipientes: (valor aceptable menos de 3)

Nº de recipientes infestados

___________________________________ X 100

Nº de recipientes examinados con agua

Índice de Breteau: (valor aceptable menos de 5)

Nº de recipientes infestados

__________________________________ X 100

Nº de viviendas inspeccionadas

Page 46: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

114

ANEXO Nº 6

FORMULAS PARA LA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES CON LOS

INSECTICIDAS UTILIZADOS EN EL CONTROL DEL AEDES AEGYPTI:

En la formulación de insecticidas se emplean las formulas llamadas “peso para peso”

o “peso para volumen”. Solamente se incluye la densidad del solvente en la formula

si la diferencia con aquella del agua es notoria. Se da entrada a todas las cantidades

solamente en litros o kilogramos. No se calcula la cantidad del solvente ni aditivos.

CALCULO DE LA CANTIDAD DE CONCENTRADO NECESARIA PARA

PREPARAR UNA SOLUCIÓN:

La formula general para la preparación de soluciones concentradas y diluidas es la

siguiente: (Sirve igualmente para concentrado emulsionable y para suspensiones):

CANTIDAD DE CONCENTRADO = Total de Lts. X % final% inicial del concentrado

Para preparar una solución se coloca el insecticida concentrado ya medido o pesado

si es sólido, en el tanque de mezcla. Se agrega el aditivo o codisolvente si lo hay. A

seguir, se añade aproximadamente la mitad del solvente y se agita vigorosamente.

Se agrega mas solvente hasta alcanzar la marca que corresponde al volumen total

que se desee preparar y se continúa agitando hasta la disolución total.

EJEMPLO: Se desea preparar 120 Lts. De solución concentrada de malathión al 30%

empleando Malathión grado técnico (GT) 96% y aceite vegetal como solvente. ¿Que

cantidad de malathión concentrado se requiere?

CANTIDAD DE CONCENTRADO = 120 Lts. X 30% = 37,5 Lts.96%

Page 47: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

115

FORMULA PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN FINAL DE UNA

SOLUCIÓN:

% FINAL DE LA SOLUCIÓN = Lts. Concentrado X % inicialTotal de Lts. a prepararse

EJEMPLO: En un tanque de mezcla se coloco 50 ml. De Temephos CE-20 (205) en

una probeta y se completa agua hasta un litro. ¿A que concentración final quedo la

emulsión?

% FINAL = 0.050 Lts. X 20% = 0.251

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PARA LA NEBULIZACIÓN TÉRMICA:

Se emplea la misma fórmula anterior, pero se agrega un elemento que representa la

densidad o peso especifico del solvente (peso de un litro). El aceite diesel Nº 2

(gasoil, diesel-oil, ACPM, petróleo, etc.), tiene una densidad de 0.86.

Para la preparación de las soluciones para nebulización térmica debe agregarse

frecuentemente un codisolvente que refuerce la acción del diesel que es un solvente

cuyo poder de disolución no pasa del 4.5%. Para averiguar si se necesita

codisolvente, debe experimentarse previamente en una probeta, dejando reposar por

24 horas si se está trabajando con órgano fosforados de grado técnico. Las

soluciones concentradas como el fenitrotión L-50 o malathión 57% no necesitan

codisolvente.

EJEMPLO: Preparar 200 Lts. de solución diluida al 5% para la nebulización térmica a

partir de malathión GT-96, empleando aceite diesel como solvente.

CANTIDAD DE MALATHION GT = 200Lts. x 5% x 0.86 = 9 Lts.96%

Page 48: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

116

PROCEDIMIENTO:

Colocar en el tanque la mezcla de 9 Lts.; agregar 4 Lts. de alcohol isopropílico

(codisolvente) y agitar. (En las pruebas de probeta se encontró necesario agregar

aproximadamente 2% de codisolvente). Agregar aproximadamente ¾ partes del

aceite diesel y continuar agitando. Completar todo el solvente, sin medirlo, hasta

llegar a la marca de 200 Lts. en el tanque de mezcla y continuar agitando por 5

minutos más.

EMULSIONES:

La emulsión es un medio heterogéneo, bifásico, inestable constituido por la

dispersión de un líquido en otro líquido en forma de gotitas muy finas, en el cual es

insoluble, para obtener un conjunto temporalmente estable que permita una

aplicación uniforme.

En la formulación de insecticidas que se emplean en Salud Publica para las

aplicaciones residuales, se consigue una emulsión mezclando un concentrado

emulsionable (sustancia oleosa, fase dispersa) con una mayor cantidad de agua

(sustancia acuosa, fase continua).

El insecticida no se mezcla con el agua, pero cuando en el momento de la aplicación

se fracciona, cada gotita contiene los tres elementos que constituyen una emulsión:

sustancia oleosa, agente emulsificante y agua. Estos tres elementos se mantienen

unidos debido a que el agente emulsificante tiene la propiedad de asociarse al mismo

tiempo con los otros dos elementos para formar partículas de tamaño coloidal. La

unión es posible debido a que el elemento emulsificante posee una acción hidrófila

(que tiene afinidad por el agua) formada por una cadena hidrocarbonada y otra

oleofina (con afinidad por el aceite) constituida por un grupo polar cargado

eléctricamente.

Page 49: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

117

ANEXO Nº 7

ÍNDICES PARA DETERMINAR EL GRADO DE INFESTACIÓN POR

AEDES AEGYPTI:

Los índices larvarios a utilizarse serán:

Índice de Vivienda: (valor aceptable menos de 4)

Nº de casas infestadas____________________________ X 100

Nº de casas inspeccionadas

Índice de recipientes: (valor aceptable menos de 3)

Nº de recipientes infestados___________________________________ X 100

Nº de recipientes examinados con agua

Índice de Breteau: (valor aceptable menos de 5)

Nº de recipientes infestados__________________________________ X 100

Nº de viviendas inspeccionadas

Page 50: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

118

Flujograma de la clasificación de pacientes durante epidemias de DH

(Adaptado de Dengue an Dengue Hemorrhagic Fever in the Americas:

Guidelines for Prevention and Control, OPS/OMS 1994).

Grupo A:

Casos presuntivos de Dengue

Búsqueda de prueba de

torniquete positiva

Vigilancia de signos

de alarma

Presencia de

hemorragia o

test positivo

Negativo Ausente Presente

Tratamiento

Ambulatorio

GRUPO B:

CASO

PRESUNTIVO

DE DH

GRADO I – I

Hematocrito alto para

edad y sexo y plaquetas

< 100.000 mm3

Presente

Hospitalización

para terapia de

rehidratación I.V.

y monitoreo

cuidadoso

considerar UTI

ChoqueObservación

signos de alarma

UTIAusente

Hospitalización en

unidad de

rehidratación oral

Page 51: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

119

Page 52: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

120

Page 53: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

121

Page 54: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

122

Page 55: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

123

PROPUESTA

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESSERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUDDEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICACochabamba – Bolivia

FECHA DE RESULTADO: ___/___/___ POSITIVO NEGATIVO

FICHA EPIDEMIOLÓGICA DE SOSPECHA DE DENGUE

I.- IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Departamento _____________________ Nº CASO: Servicio _____________

Provincia _____________________ Red ___________________ Gerencia ____________

Municipio _____________________ Área ___________________ SEDES _____________

Localidad _____________________ Establecimiento de salud _____________________________________________

Fuente de Notificación: A. Publico B. Privado C. Seguro Social D. ONG E. Otros_________________________

II.- DATOS DEL PACIENTE

Nombre ____________________________________________________ Edad ___________ Sexo.- M F

Domicilio Actual (localidad, Sector o Barrio) _____________________________________ Urbano Rural (croquis al reverso)

Prof. ú ocupación ____________________________

Fecha de inicio de Síntomas ___/___/___ Fecha de Notificación ___/___/___ Semana # ____________

DATOS CLÍNICOS

Fiebre Si No Nauseas Si No

Cefalea Si No Vómitos Si No

Dolor osteomuscular Si No Equimosis Si No

Dolor retroocular Si No Petequias Si No

Erupción Si No Hemorragias Si No

Prurito Si No Torniquete + --

Variación del gusto Si No

Hospitalización de ___/___/___ a ___/___/___ Defunción ___/___/___

Referencia a ____________________________________ Fecha ___/___/___

Comentarios Clínicos: ____________________________________________________________________________________

III.- ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS

- 6 días antes de enfermar, estuvo en: ________________________________________________________________

- Estuvo en contacto con otros enfermos similares? Si No Desc.

- Hubo algún caso confirmado en su domicilio o zona? Si No Desc.

- Tiempo de permanencia en área infestada: ____________________________________________________________

IV.- DATOS DE LABORATORIO

Fecha de toma de muestra de sangre ___/___/___

Fecha de envío a laboratorio ___/___/___

V.- CLASIFICACIÓN FINAL CONFIRMADO por: - Laboratorio

- Nexo epidemiológico

DESCARTADO por: - Laboratorio

VI.- INVESTIGACIÓN REALIZADA POR:

Nombre y Firma __________________________________________________________Cargo __________________________

Comentarios Generales____________________________________________________________________________________

INSTRUCTIVO DE LLENADO AL REVERSO

VigEpi./ReEdit./MagriMedrano:12/08

Page 56: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

124

INSTRUCTIVO DE LLENADO:

Caso sospechoso: fiebre + 2 o más síntomas

Caso Confirmado: lo anterior mas laboratorio (+) o nexo epidemiológico.

Dengue hemorrágico: fiebre, hemorragia, torniquete (+), plaquetopenia, hematocrito elevado 20% o más.

Todas las casillas deben ser llenadas con letra legible y en su totalidad. Cuanto más precisos los datos más fácil y

rápido se llegara a un posible diagnostico.

El resultado y su fecha deberán ser llenados por SEDES y Centros de Salud una vez que CENETROP envíe los resultados.

Llenar identificación del establecimiento según centro que realiza la atención. El numero de caso según instancia que

corresponda y por orden numérica ascendente y año en curso (ej. 01/08). En la fuente de notificación realizar el encerrado de la

casilla correspondiente.

Los datos del paciente deben ser llenados completamente. El área corresponde a la procedencia del paciente. Urbana:

población con más de 1000 habitantes. Rural: población con menos de 1000 habitantes.

Los datos clínicos encerrar con un círculo según respuesta del paciente, no dejar casilla en blanco.

La semana epidemiológica corresponde a la fecha de inicio de síntomas y debe ser calculada en base al calendario

epidemiológico.

La conducta clínica deberá contar con los datos y fecha correspondientes.

Realizar comentario clínico según criterio profesional.

Llenado correcto y preciso de antecedentes epidemiológicos.

La toma de muestra debe realizarse a partir del sexto día de inicio de síntomas anotando la fecha precisa en la casilla. Envío a

laboratorio debe ser llenado por el responsable del envío en SEDES.

La clasificación debe ser llenada por SEDES y Centros de salud una vez que CENETROP envíe los resultados.

La investigación debe ser realizada y firmada por el médico responsable de la atención.

Comentarios epidemiológicos que el caso amerite.

El croquis debe ser dibujado tomando en cuenta puntos cardinales y mínimo 3 puntos referenciales (plaza, iglesias, colegios,

mercados, ríos, carreteras, terminal de buses, etc.) además del barrio, calle y número de casa, lote o chaco del paciente.

DIBUJO DEL CROQUIS

N

Page 57: 9. ANEXOS - Universidad Mayor de San Simónatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/134/10... · 2012. 8. 30. · Secretaria Nacional de Salud se encuentra muy complacida

125

ÍNDICE DE INFESTACIÓN DENGUE

RED DE SERVICIOS SALUD IVIRGARZAMA

MUNICIPIOLOCALIDADESINTERVENIDAS

CASASEXISTENTES

CASASAVALUADAS

CASASPOSITIVAS

ÍNDICEINFESTACION

CHIMORE CHIMORE 897 311 164 53%

PTO.VILLARROEL IVIRGAZAMA 1245 1245 131 11%

PTO.VILLARROEL PTO.

VILLARROEL

298 105 25 24%

ENTRE RÍOS ENTRE RÍOS 1095 355 130 37%

ENTRE RÍOS BULO BULO 655 196 66 34%

ENTRE RÍOS MANCO

KAPAC

500 168 48 29%

PTO.VILLARROEL VALLE SACTA 303 101 45 45%

MUNICIPIOS LOCALIDADES 7457 3331 981 4,42

TOTAL 8 4.993 2.481 609 2.33

Gestión 2006