192
BORRADOR DEL INFORME DEL PROYECTO REHABILITACIÓN DE LOS BOSQUES EXPLOTADOS EN LA REGIÓN ASIÁTICA Y DEL PACÍFICO , ESTUDIOS DE PAIS ANEXO IV. FILIPINAS PREPARADO PARA ITTO POR LA ASOCIACiÓN JAPONESA DE ASESORíA FORESTAL PARA EL EXTRANJERO (JOFCA)

87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

  • Upload
    dinhbao

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

BORRADOR DEL INFORME DEL PROYECTO REHABILITACIÓN DE LOS BOSQUES EXPLOTADOS EN LA REGIÓN ASIÁTICA Y DEL PACÍFICO

, ESTUDIOS DE PAIS

ANEXO IV. FILIPINAS

PREPARADO PARA ITTO

POR

LA ASOCIACiÓN JAPONESA DE ASESORíA FORESTAL PARA EL EXTRANJERO

(JOFCA)

Page 2: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 3: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 4: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 5: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

BORRADOR DEL INFORME DEL PROYECTO REHABILITACIÓN DE LOS BOSQUES EXPLOTADOS EN LA REGIÓN ASIÁTICA Y DEL PACÍFICO

, ESTUDIOS DE PAIS

ANEXO IV. FILIPINAS

PREPARADO POR

PATRICK C. DUGAN VALER 10 C. MENDOZA PATRICK C.H. DUGAN JR. MARLO B. MENDOZA JOSE CABANAYAN

Page 6: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 7: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

INDICE DE MATERIAS

RESUMEN

INTRODUCCION

(i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones

FILIPINAS

1.0 INFORMACION GENERAL

Página

1

1 1 2 4

1.1 Definición de bosques 6 1.2 Esbozo histórico de los dominios forestales

y de la propriedad de terrenos 6 1.3 Administración de los bosques 8 1.4 Clasificación de los dominios forestales

a. Politica del gobierno 9 b. Principios 9

1.5 Los primeros inventarios forestales 9 1.6 El primer inventario nacional 11 1.7 Inventario del Centro de la Gestión

de los Recursos Naturales 11 1.8 El segundo inventario nacional 14 1.9 El proyecto de inventario SPOT 17

2.0 AMPLITUD DE LAS ZONAS QUE NECESITAN REHABILITACION

3.0 REHABILITACION DE LAS TIERRAS "EXPLOTADAS"

3.1 3.2

Politica y enfoque del gobierno Métodos y resultados de la rehabilitación 3.2.1. Objetivos 3.2.2. Métodos y resultados según el

tipo de bosque Bosque residual de Dipterocarpáceas Bosque de pino abierto Bosques sub-marginales Sabana de matorral Praderas no ocupadas Praderas ocupadas por colonos Praderas ocupadas por rancheros Manglares talados

- i -

19

23

23

27 28 32 34 36 39 42 43 44

Page 8: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

3.2.3 Direcciones de gestión Adopción gubernamental Adopción por los explotadores Adopción por contrato

47 50 50

4.0 INVESTIGACION SOBRE LA REHABILITACION DE LOS BOSQUES EXPLOTADOS 4.1 Una visión de conjunto 52 4.2 Investigaciones terminadas 55 4.3 Investigaciones actuales 59

5.0 VACIOS ENTRE LA INVESTIGACION y LA REHABILITACION 5.1 Vacíos principales 61 5.2 Porque existen estos vacíos 63

6.0 PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACION 66

7.0 MANUAL DE TRATAMIENTOS Y ACTIVIDADES APLICABLES A VARIOS TIPOS DE BOSQUES EXPLOTADOS 78

8.0 CONCLUSION 85

1

2

3

4

5

6

LISTA DE ANEXOS

Titulo

DENR Organizational Chart

Summary Findings of the FRI Project

Land Use Data from the SPOT Project

List of Completed Research

Ongoing Research (Summary List)

Assisted Natural Regeneration: Concept Paper and Cost Estimates

- i i -

Page 9: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1

2

LISTA DE ILUSTRACIONES

Titulo

Filipinas: mapa del uso de los suelos

Distribución de tierras forestales según el proyecto del IRF

LISTA DE TABLAS

Página

Ne Titulo Página

1 Sistema de clasificación usado en el Primer Inventario Nacional de los Recursos Fores-tales (1965-1969) 12

2 Sistema de clasificación usado por el Centro de Gestión de los Recursos Naturales (1972-1976) 13

3 El Proyecto filipino-alemán de Inventario de Recursos Forestales (1979-1988): área por tipo de bosque/uso del suelo 15

4 Estadistica de cubierta vegetal y el sistema de clasificación usado en el proyecto SPOT (1987-1988) 18

5 Area aproximada de bosques explotados que nece­sitan la rehabilitación, clasificado por obje-tivo de rehabilitación y tipo de bosque 22

6 Datos comparativos sobre el marcado de árboles, inventario residual y mejora de población maderable de los afios 1964-65 a 1987 (en miles de hectáreas) 49

7 Clasificación de investigaciones actuales y terminadas en junio de 1989 54

- iii -

Page 10: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 11: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

LANO COV[II ITA ""leS

J)" .... - . ' .... ........ i·

.-­--~~_.

~_. '-&1---

) .. _ .. , _.-.. ~

... -... ,

_~_. _jN __ "

~_w ~--

..... ,t ..... ~ .. _. ~_.

~_. -~ .. ~-

\' C'

.~

I.!,

11

f"

. . ' . " C'

,FILIPINAS MAPA DEL USO DE LOS SUELOS

a •••• 'r ... "

J. l' .,. ..

(}

SULU SEA

/.~ .J •. J .

n "

.. ,

N'"'' 4"" n

'--'\' ... , u"" c.- ......... I __ ..

1:.nG 000. __ ..... 1M" ~ IMlIoI ...

_ .... ~ ,.. "-'''' "*" c.o-,o.- ¡¡,. _ ...... -,...~, ... I-

.,.... H .. "" ""toMJt .. N,.,.,..,."". "'-.. ..,. ~ &l'OI _"' ....... ..... .... IN"'M', ..... 1:100 _. 0_ .... .

_.....,~.IM'.

......... , • tI' d •

14 J

100 . U4 , Sel'. 1:. 000 000 , ....... <NI -.-,.....-

-s- .

.... .. }

I~ .... " .f

AlINO ... NAO SEA

,'......,IN.

Page 12: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 13: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

RESUMEN

1.0 Las Filipinas tienen una superficie total de unos 30 millones de hectáreas. Aproximadamente 15,9 millones de ha. están oficialmente clasificadas como forestales, pero sólo 6 .. 4 millones de ha de estos terrenos verdaderamente tienen bosques. Sólo 2.4 millones de ha son bosques primitivos (0,9 millones de dipterocárpeos, 0,1 de pino, 1,3 de musgoso y 0,1 de manglar) y unos 9,5 millones de ha. están compuestos de sabana, de sabana de matorral y otras categor1as no forestadas. Más o menos 13,5 millones de ha de todos los terrenos oficialmente clasificados como forestales necesitan ser rehabilitados.

2.0 Los remedios de restauración varían según la clase de bosque y el uso actual del terreno. El uso más prevaleciente del terreno no forestal es de cultivo de desbrozo y quema. Este método primitivo se practica en unos 7,0 millones de hectáreas, o sea 23% de la superficie total de Filipinas. La gran parte de estos terrenos está agotada y necesita una variedad de remedios que se clasifican genéricamente como "agrosilvicultura". Sin embargo, se estima que unos 2,0 millones de ha categorizados como terreno de uso no forestal son sabanas relativamente fértiles que tienen muchas posibilidades de ser desarolladas como plantaciones de árboles maderables, fruta, bebida y otras.

3.0 La segunda categor1a en tamafio de terreno que necesita la rehabilitación consiste en bosques resíduales de dipterocárpeos (3,3 millones de ha.) que fueron explotados antes pero que aún contienen una vegetación abundante. El plantel para mejorar las poblaciones de árboles maderables y la protección contra el fuego son las actividades principales necesarias para restaurar estos terrenos.

4.0 Una de las categorías de uso de terrenos más problemáticas consiste en los terrenos arrendados como pastos. Según las actas sólo 0,5 millones de ha han sido arrendados a quienes tienen permisos de pastizales, pero las cifras no oficiales son mucho más altas. Por 10 general, los pastizales están muy mal gestionados y este uso de terreno ha sido identificado como el más degradado y abusado de todos, sobrepasando el dafio hecho por los agricultores de desbrozo y quema. Se conocen bien las técnicas para la rehabilitación de los pastos, que son de aplicación fácil. Sin embargo,

Page 14: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

la aplicación de los métodos apropriados de gestión de pastos se hace dificil del hecho que muchos de éstos son propriedad de politicos de influencia y oficiales.

5.0 Los bosques submarginales incluyen aproximadamente 0,5 millones de ha. y se usan extensivamente para la producción de lefia, para cultivar el bambú y como pastizales o dehesas. El plantel o plantio para el enriquecimiento, la prevención del fuego, y las medidas que ayuden la regeneración natural parecen ser los remedios apropriados para estos terrenos. Sin embargo, las propriedades no formales y la presencia general de los habitantes implican también la necesidad de varias intervenciones sociales.

6.0 Aunque los manglares tienen el área más pequefia de las varias clases de terreno que necesitan la regeneración (0,08 millones de ha.) son de importancia capital por el impacto que tienen en la producción de pesca costera. Las necesidades técnicas de la rehabilitación de manglar son sencillas, pero los temas sociales que las acompafian son bastante complejos. Como precondición para una restauración eficaz de la vegetación en los manglares talados, se necesita un gran éxito en la organización de la comunidad.

7.0 Se han aplicado métodos eficaces de recapacitación en todas las clases de terreno que hemos mencionado. Pero la escala de aplicación ha sido baja si se compara con las áreas enormes que necesitan ser tratadas. Para aumentar la rapidez de la rehabilitación, el gobierno filipino ha declarado la intención de retirarse poco a poco de la adopción directa y depender de las contrataciones privadas. 4.000 de estos contratos' han sido otorgados desde fines de 1988, y se hacen acuerdos nuevos diariamente. Esta iniciativa de contratación -recibe aportes externos sobre todo del Banco Asiático de Desarrollo (BAD) y del Fondo de Colaboración para el Desarrollo Exterior (FCDE).

8.0 Estudios recientes del Ministerio filipino del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (DMARN) muestran que los datos de regeneración anteriormente publicados tanto por el gobierno como por el sector privado no son de confianza. Los logros presentados están muchas veces inflados de unos 400%. Sólo 25% de los terrenos supuestamente reforestados tienen árboles.

Page 15: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

9.0 Se ha hecho una investigación subvencionada por el gobierno en la rehabilitación. Lamentable-mente, esta investigación ha sido fragmentada en estudios separados de temas únicos. Esto ha creado discrepancias en el contacto deseado entre la investigación y la aplicación de los resultados en la actualidad.

10.0 Las discrepancias antes mencionadas existen en las áreas de preparación de sitio, adaptación de una especie a un sitio, falta de atención a las especies endémicas, la compatibilidad de varias especies (es decir, relaciones de ecosistema), estudios de mercado, métodos de mantenimiento de plantaciones y el uso de aditivos de suelos. La fragmentación y las discrepancias se debieron principalmente a la adopción de una estrategia orientada hacia los bienes, la planificación de arriba hacia abajo y una estructura de toma de decisiones altamente centralizada. Estos problemas pueden ser superados por las iniciativas recientes del DMARN hacia la decentralización, y un énfasis nuevo en la investigación basada en los sistemas, más que la orientada hacia los bienes.

11.0 La investigación del sector privado ha provisto información que puede ser útil en varios temas claves del establecimiento de planteles. Sin embargo, muy pocas compafiías han invertido en la investigación que toca en la rehabilitación. La mayor parte de las investigaciones de sector privado pertenecen al uso de los productos forestales.

12.0 De los 582 informes de investigación publicados, 239 tienen relevancia para la rehabilitación. Los resúmenes de estos últimos y una lista de todos los informes pertinentes están anexos a este informe. Mientras tanto, hay 205 investigaciones en curso. Estos también figuran en los anexos, identificados por su tema y autor.

13.0 Hay una necesidad urgente de mejorar la calidad de la investigación, por la ayuda que puede dar y también porque la credibilidad de la comunidad investigadora ha sido reducida por la calidad deficiente de las estrategias de investigación en el pasado. Estas deficiencias se relacionan a las discrepancias, la fragmentación y las causas de éstos antes mencionados {vé4se párrafos 9.0 y 10.0).

Page 16: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

14.0 Este informe recomienda un programa de investigación concebida para sobrepasar las deficiencias del pasado, ayudar a restaurar la credibilidad de la comunidad investigadora y conformar con el nuevo énfasis puesto por el DMARN en la investigación basada en los sistemas. Este programa consolidaria varios estudios estrechamente relacionados bajo tres temas principales y necesitaria un aporte de fondos de alrededor 15,0 millones de dólares USA para su adopción en un periodo de 3 aftoso El programa tendria como enfoque la investigación aplicada y se pondria en contacto directo con las actividades actuales del DMARN en 114 sitios en toda Filipinas.

15.0 Los temas principales de este programa de investigación serian (i) la Regeneración Natural Asistida, (ii) la adopción de mejora de poblaciones de árboles maderables basada en la comunidad y (iii) La rehabilitación de uso múltiple en sabanas y montes bajos de Filipinas. Los tres temas son materias de alta prioridad en el orden del dia de las actividades actuales del DMARN, agencia gubernamental responsable de la gestión de los bosques. Se propone incluir 31 estudios individuales bajo los tres temas. Hay descripciones breves de los informes propuestos en el presente informe. Una de las caracteristicas principales del programa seria una validación en las distintas regiones del pais.

16.0 Las provisiones institucionales y administrativas para el programa de investigación proponen que los estudios sean contratados para su adopción por el sector privado (por ej., organizaciones de consultoria profesional de silvicultura). Los contratados trabajarian en estrecha colaboración con el DMARN. Cada tema principal y las investigaciones individuales que estén incluidos en el podria ser otorgado a un organismo distinto. Se propone la participación del sector privado para asegurar la provisión de fondos a tiempo y las actividades continuas. Esto ha sido.un problema en el pasado debido a los procedimientos anuales de presupuesto del gobierno filipino, que no pueden asegurar un trabajo continuo.

17.0 Por último, el informe provee un manual resumido de los tratamientos prepuestas para cada tipo de terreno que necesita la rehabilitación. Este resumen pone atención particular en los tratamientos bien conocidos y de efectividad comprobada, que sin embargo fueron pasados por alto anteriormente.

Page 17: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

INTRODUCCION

(i) Descripción del informe

Este informe provee un panorama de la investigación ya terminada y actual sobre el tema de la rehabilitación de los bosques explotados en Filipinas. Además, el informe describe el estado actual de los bosques explotados, las tecnologias de reforestación que se han aplicado o que se están aplicando, y los resultados. Se habla del problema de llenar los vacios entre la investigación y la adopción de las actividades de rehabilitación en el sitio. También se proveen las recomendaciones pertinentes a este problema. Entre estas recomendaciones figuran los remedios de rehabilitación para varias categorias de bosques talados, como también sugerencias para un programa que daria más fuerza y apoyo a la investigación. El marco dentro del cual se realizó el presente informe se presenta en los Términos de Referencia adjuntos (véase Anexo 1).

(ii) Pertinencia

a. Las Filipinas fueron anteriomente un proveedor principal de madera y de otros productos forestales. Sin embargo, en las últimas tres décadas, los recursos naturales han sido agotados.

b. Una prohibición parcial de explotación forestal en varias áreas del pais fue adoptada a mediados y a fines de los afios Setenta. Sin embargo, aumentan las presiones dentro de la legislatura filipina, en la prensa y de parte de varias organizaciones ecológicas a favor de la extensión de esta prohibición a una cantidad más grande de regiones, o de adoptar una prohibición nacional de la explotación forestal.

c. Hay una necesidad urgente de tecnologias y direcciones que ayuden a restaurar la productividad de terrenos forestales explotados. La investigación puede tener un papel principal si se orienta cuidadosamente hacia los problemas urgentes que necesiten soluciones pragmáticas. Este informe trata de servir de guia con sugerencias de cómo llegar a este objetivo.

- 1 -

Page 18: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

(iii) Una definición de "bosques explotados"

a. El término "bosques explotados" muchas veces no se entiende bien. Para el laico, "explotado" implica por lo general que se han talado todos los árboles como un resultado directo de la explotación forestal comercial. Por lo tanto, evoca una imágen de montes desnudados donde la vegetación está completamente ausente después de la explotación comercial. Según esta visión simp1istica, la solución pareceria necesitar (i) que se prohibiera talar, (ii) replantar nuevos árboles para remplazar los que fueron cortados, y (iii) cuidar tales árboles hasta la madurez. En realidad la situación es infinitamente más compleja. Cuanto sucede, la desaparición de una bosque tropical es por 10 general el último resultado de una serie de hechos.

b. Los bosques filipinos tienen una mezcla diversa de especies comerciales y no comerciales, con árboles que varian en edad y tamafio, de los muy pequefios recién brotados a los grandes que tienen a veces más de un siglo. En una selva virgen, la secuencia de la desforestación comienza por 10 general por la explotación forestal comercial, que quita los árboles grandes de las mejores especies que tienen un precio alto en los mercados locales y de exportación. Investigaciones terminadas hace poco muestran que en Filipinas, después de terminarse la fase de explolación forestal comercial, todavia quedan entre 2.000 y 3.000 árboles por hectárea 1/. Sin ser molestada, esta vegetación residua madurará dentro de 35 a 80 afios, y el bosque se restaurará asi por procesos naturales.

c. Lamentablemente, los campesinos migratorios sin terrenos siguen normalmente a los explotadores comerciales. Usando caminos construidos antes para transportar los árboles de primera calidad, los campesinos entran en el bosque, cortan y queman los árboles que quedan, y siembran cultivos.

l/El proyecto de Inventario de Recursos Forestales, ayudado por el gobierno de Alemania Federal entre 1979 y 1988.

- 2 -

Page 19: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

En algunos casos los resíduos se venden como lefia o se convierten en carbón. De todas formas. se corta el bosque, la vegetación restante es completamente destruída por el fuego y fracasa la regeneración natural. A veces. algunos árboles que crecen en barrancos y parcelas áridas no aptas al cultivo pueden escapar de la destrucción. Pero por lo general. el calor intenso que se genera quemando las tierras para prepararlas para el cultivo destruye todo en su camino.

ch. En el pasado. cuando había menos presión de la pobla­ción, los agricultores trabajarían una parcela dos o tres afios y después seguirían el camino desbrozando y quemando tierras nuevas. Como se dejaba la tierra sola después que se iban los campesinos. el bosque se regeneraba poco a poco de las semillas dispersadas por el viento, los animales. las aves y otras fuerzas naturales.

d. Si las parcelas eran suficientemente grandes para un sistema de barbecho. eran posibles la regeneración y la rehabilitación natural. Por ejemplo, las tribus autóctonas han ocupado los mismos terrenos en las colinas durante siglos. Los sistemas tradicionales que usan tienen una fase de barbecho de 10 a 15 afios, durante la cual pueden ocurrir una regeneración y una rehabilitación natural.

e. Sin embargo, con una presión más grande de la población, la opción de pasar a otro sitio se limita y por lo tanto la oportunidad para que haya una regeneración natural de la selva disminuye. El agricultor migratorio tiende a quedarse cultivando el mismo terreno afio tras afio.

f. Hoy en día hay muy pocos sitios en Filipinas con espacio y tiempo suficientes (relativos a la población) para acomodar un sistema de barbecho efectivo. Por 10 tanto, el mismo terreno se siembra todos los afios durante 2 a 3 afios; después se abandona por 2 ó 3 afios más antes de desbrozalo. quemarlo y sembrarlo de nuevo. Esto no deja el tiempo adecuado para la restauración de la fertilidad y para que crezcan árboles de nuevo. La productividad cae rápidamente, hasta el momento en que el cultivo no es más rentable, y el terreno queda infestado por varias especies de hierba como Imperata cvlindrica y Saccharium spontaneum.

- 3 -

Page 20: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

g. Cuando el cultivo no es posible debido a la infestación de pastos, la tendencia general es de convertir el terreno en pastizal. La práctica general es de quemar el pasto una vez al afio para eliminar 10 viejo e inducir un rendimiento nuevo para el ganado. Pero claro está que esta práctica anual suprime toda posibilidad de regeneración o rehabilitación natural. La fertilidad sigue decayendo, y por último la tierra llega a un estado en el cual está completamente incapaz de rendir.

h. En este informe, la palabra "explotada" se aplicará a todas las fases sucesivas de desforestación descritas anteriormente, es decir:

- tierra recién talada con bosques residuos; - tierra que ha sido sometida a uno o dos ciclos

cultivo de desbrozo y quema*, abandonada después en barbecho;

- tierra sometida a varios ciclos de desbrozo, convertida a pastizal, o tierra sometida al desbrozo y aún ocupada.

Cada una de estas fases sucesivas puede estar ocurriendo en parcelas de terreno contiguas en ·el mismo monte. Además, la secuencia de eventos de desforestaci6n no sigue siempre el patrón antes descrito (por ej., el cultivo de desbrozo y quema sucede a menudo en terrenos donde no ha habido explotación comercial anterior).

(iv) Implicaciones

a. Los varios niveles o las etapas sucesivas de desforestaci6n implican que se necesitan varios conjuntos de remedios. Por consiguiente, esta situación presenta varios conjuntos de desafios a los investigadores. La complejidad se define aún más cuando se considera la importancia de los manglares y las caracteristicas únicas de los bosques tropicales de pino, musgosos, y asi seguido ... todos los cuales tienen su sitio individual en el medio ambiente forestal general.

* Nota del traductor: el cultivo de desbrozo y quema es el término que se aplica al sistema empleado por los agricultores migratorios.

- 4 -

Page 21: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

b. Dado que se pueden verificar las investigaciones y la aplicación de los datos de investigación, este informe trata de proveer información actual que se relaciona a todo lo anterior. El informe ha sido concebido, además, como un marco dentro del cual se pueden explorar áreas nuevas de investigación e implementación en el sitio, que pueden ayudar a formular planes para rehabilitar los bosques explotados.

- 5 -

Page 22: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1.0 INFORMACION GENERAL

1.1 Definicion de bosques

a. El gobierno de Filipinas separa las tierras en dos (2) categorias generales:

- dominios forestales - tierras alienables y disponibles

b. La palabra "dominios forestales" se refiere a toda propriedad del gobierno nacional que todavia es parte del dominio público. El términio "dominios forestales" es una definición legal; no es una descripción botánica. En realidad, mucho de 10 que se define como "dominios forestales" no contiene bosques. De otra parte, los terrenos alienables y disponibles (a y d) incluyen todas las tierras que el gobierno nacional ha separado del dominio público y puesto a disposición o cedido a la propriedad privada. Hay varias subcategorias de cada una de estas categorías generales.

c. Es importante distinguir entre las definiciones legales y botánicas cuando se habla de los dominios forestales. Además, es útil repasar rápidamente la historia de la definición legal (de los dominios forestales) por su pertinencia a la formulación de programas de rehabi1itacíon.

1.2 Esbozo histórico de los "dominios forestales" y de la propriedad de tierras

a. Antes de la época colonial espafto1a que comenzó en el siglo dieciseis, la propriedad de tierras tenía varias formas. Cuando los caciques locales habian tomado control, las tierras se consideraban como su propiedad~ privada. Para usarlas, era necesario su permiso, muchas veces acordado al pagar un tributo. Otra alternativa fue considerar al terreno como propiedad de la tribu, con los privilegios de usufructo controlados por consejos tribales o 1egitimizados por el acuerdo común. En otras situaciones, las tierras se consideraban propiedad. de acceso común sujetas al uso libre de quien estableciera su ocupacion de ellas. Dada la ausencia de cualquier autoridad centralizada, la delineación de los limites de las propriedades era informal, y a veces no

- 6 -

Page 23: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

existia. No obstante. reclamaciones privadas estaban establecidos. defendidos.

los derechos de tierras respetados

tribales y las de acceso común port todos y

b Al empezar la época colonial espafiola. todas las Filipinas fueron proclamadas "tierras de la Corona" y por 10 tanto propriedad del Rey de Espafia. Los privilegios de usufructo fueron cedidos a la discreción de los administradores coloniales quienes actuaban por y de parte del Rey. Sin embargo. a pesar de casi cuatrocientos afios de soberania espafio1a. las formas tradicionales de control por los caciques, la administración tribal y las pretensiones privadas al terreno de acceso común prevalecieron en gran parte de pais.

c. La época colonial norteamericana (de 1900 a 1946) agregó una dimensión nueva a la propiedad de tierras. El concepto de "tierras de la Corona" fue reemplazado por el del "dominio público" bajo el cual la propiedad recaia en el gobierno central (es decir colonial). El gobierno colonial norteamericano introdujo el sistema del titulo Torrens por medio del cual el gobierno, central cedia la pro~f¡a~d de ciertas partes del dominio público al sector privado. Como prerequisito a esta cesión. tales tierras debian ser clasificadas como propiedad alienable y disponible (a y d). De hecho, esto manifestaba la percepcion del gobierno central que el interes público se servia mejor cediendo la propiedad gubernamental. Todos los terrenos que no pasaron del dominio público a la categoriia a y d fueron indentificados genéricamente como "dominios forestales" (y 10 siguen siendo). Teoricamente, nadie podia o puede ocupar tales tierras "forestales" o usarlas sin permiso del gobierno.

ch. Sin embargo, ni el concepto espafiol de "tierras de la corona" ni el concepto americano de "dominio público" tomaron pleno efecto en el pais entero. Además, ninguno de los se dirigian adecuadamente alas cuestiones de (i) derechos tribales o (ii) pretensiones privadas a la propiedad de aceso común. Esta condiclon persiste hasta ahora bajo el gobierno filipino soberano. independiente desde 1946. Asi pasa que áreas extensas de "dominios forestales" que el gobierno pretende controlar fueron ocupadas y gestionadas y áun 10 son por pretendientes de las tribus, individuos y otros. Junto con la presión de una población en aumento, esta condición ha tenido como resultado la' conversión de unos nueve (9) milliones de hectáreas de "dominios forestales" en

- 7 -

Page 24: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

cultivos permanentes, pastizales y otras categorías de uso de tierras 1/. En realidad, son los habitantes y no el gobierno quienes decided cómo se usarán estos terrenos. Tal situación es un factor principal que ha de tomarse en cuenta para la planificación del desarrollo y. de la rehabilitación de los bosques explotados.

1.3 Administración de los bosques

Las Filipinas tienen una superficie total de aproximadamente 30 milliones de hectáreas y se dividen en 13 regiones administrativas de las cuales una, la Región de la Capital Nacional, es puramente urbana (Véase el mapa de Filipinas en Fig. 1). La jurisdicción sobre los bosques se ha concedido al Departamento del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (DMARN), bajo un secretario del gabinete. Es responsable de todos los recursos que se encuentran en el dominio público, incluyendo la madera, las tierras y los minerales. Las funciones del departemento se desempefian por directores Ejecutivos Regionales (DER) a nivel regional, Oficiales Provinciales del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (OPMARN) en cada provincia, y Oficiales Comunitarios del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (OCMARN) a nivel comunitario (p. ej. una o varias municipalidades).

1/ FMB/ISF y División de Protección de Bosques.

- 8 -

Page 25: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1.4 Clasificación de los dominios forestales

a. Política del gobierno

En el momento, todas las tierras en Filipinas que tienen más de 18% de declive y que no han sido clasificadas como alienables y disponibles se definen legalmente como dominios forestales y por lo tanto parte del patrimonio nacional. Sin embargó, la clasificación basada en categorías de declive no fue formalizada hasta los afios Setenta. Anteriormente, la clasificación de los bosques se gobernaba en distintos momentos por las prioridades políticas o socio­económicas del gobierno central. De 1946 a 1960, el objetivo principal era de determinar cuales terrenos del total de treinta milliones deberían ser usados para la producción agraria. Después de los afios Sesenta y hasta mediados de los afios Setenta, el objetivo principal fue la verificación del tamafio de los bosques productivos que podrían ser fuentes de lefia y otros productos de madera.

b. Principios

En el primer caso (1946-60), la prioridad del gobierno era la producción de alimentos. En el segundo (entre 1961 y 1975) se preocupaba en llegar a un ingreso máximo con las exportaciones forestales. Desde mediados de los Setenta, el acento ha pasado a la clasificación basada en los parámetros ecológicos tales como el declive de 18% antes mencionado. El énfasis actual está en la demarcación de bosques permanentes de una calidad y vegetación suficientes para asegurar la provisión de agua, impedir la erosion y proveer otros beneficios ambientales. Esta última preocupación tendrá como resultado el apartar más bosques como patrimonio forestal, y tiene repercusiones en las estrategias y las tecnologías que se aplicarían en los programas de rehabilitación.

1.5 Los primeros inventarios forestales

a. Después que las Filipinas fueron cedidas a los Estados Unidos de América, las fuerzas norteamericanas de ocupación formaron grupos de exploradores bajo la Dirección de Bosques para hacer inspecciones y estudios de los bosques existentes. La razón principal de estos estudios era de indentificar y poner aparte los terrenos aptos al cultivo. Este énfasis prevaleció de principios de siglo hasta 1935.

- 9 -

Page 26: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

b. De 1935 a 1941, el gobierno siguió haciendo inspecciones de las selvas para localizar más áreas aptas al cultivo. Sin embargo, hubo más énfasis en trazar las áreas para la explotación debido a las necesidades de una población creciente, y el comienzo de las exportaciones a los Estados Unidos y a Europa.

c. Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno dió la prioridad a la racionalización más amplia de los objetivos de los estudios e inventarios forestales. Entre otras cosas, se hizo imperativo la identificación de las zonas forestales que se designaran para la producción de madera, la protección del medio ambiente, el recreo y otros fines no agrícolas. Esto necesitó el lanzamiento de un inventario forestal nacional para que se pudiera iniciar un programa de implementación de manejo forestal con rendimiento continuo.

ch. Los inventarios parciales anteriores se habían enfocado en trazar los límites de varios tipos de bosque, basándose en la composición de las especies y en la altitud. Al principio, las 5 clases de bosques generalmente aceptadas fueron (i) litoral o manglar, (ii) mo1ave, (iii) dipterocárpeo, (i,,) pino y (v) musgoso. Aunque los bosques de Olmo 1 ave 11 y de dipterocárpeos tienen a menudo características parecidas, las anteriores fueron distinguidas por las especies predominantes no dipterocarpáceas, y se situaban a altitudes más bajas. sin embargo, con el tiempo las áreas forestales de menor elevación fueron transformadas para usos distintos y los bosques de molave restantes no merecían más, una clasificación separada.

- 10 -

Page 27: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1.6 El Primer Inventario Forestal Nacional

a. El primer inventario forestal nacional se hizo entre 1965 y 1969 usando fotografías aéreas en una escala de 1:15,000. Esto permitió un mapeo en detalle de las categorías forestales distintas y su separación en niveles distintos (véase Cuadro N° 1). Este inventario no abarcaba los terrenos alienables y disponibles (a y d) .

b. Sin embargo, los altos funcionarios responsables de la administración forestal y los investigadores haciendo el inventario no podían ponerse de acuerdo sobre los resultados preliminares de este trabajo. Los funcionarios expresaron la idea que los bosques eran más grandes de lo que indicaban los datos provistos por los investigadores. Como resultado de estas diferencias, los funcionarios privaron al inventario de apoyo financiero, y los investigadores no pudieron terminar su trabajo.

Por lo tanto, los datos sobre el número de hectáreas de cada clase de bosque determinados por el primer inventario nacional de bosques nunca han sido publicados de manera official.

1.7 El inventario del Centro de la Gestión de los Recursos Naturales (CGRN)

a. A fines de 1977, el entonces Centro de la Gestión de los Recursos Naturales (CGRN) adoptó las imágenes de satélite (LANDSAT) como una fuente adicional de datos para el inventario y el mapeo de los bosques. Esta actividad se hizo en colaboración con la compafiia norteamericana General Electric. Treinta (30) cintas Landsat compatibles con ordenador tomadas entre 1972 y 1976 fueron tratadas digitalmente y analizadas para determinar la medida y la distribución geográfica de las distintos tipos de bosque en el país. Este trabajo no tenía la condición oficial de un inventario nacional de recursos forestales. Sin embargo, tendía a confirmar las tendencias no oficiales indicadas en el inventario de 1965-1969.

b. La labor del CGRN clasificó las tierras en las categorías que comparecen en el Cuadro N° 2.

- 11 -

Page 28: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Tabla W 1 Sistema de clasificación usado en el primer Inventario Forestal Nacional

(1965-1969)

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

1. Bosque 1.1 Dipterocarpáceo

1.1.1 Virgen 1.1.1.1 Densidad alta 1..1.1.2 Densidad mediana 1.1.1.3 Densidad baja

1.1.2 Residual (explotado)

1.1.2.1 Densidad alta 1.1.2.2 Densidad mediana 1.1.2.3 Densidad baja

1.2 Bosque de pino 1.2.1 Densidad alta

1.2.2 Densidad baja

1.3 Musgosa/no productora

1.4 Manglar 1.4.1 Virgen 1.4.2 Residual

(explotado) 1.4.3 Producción

1.5 Sabana de matorral

2. Sin bos-que 2.1 Tierra abierta

2.2 De cultivo 2.3 Aguas dulces 2.4 Pántano 2.5 Praderas

- 12 -

Page 29: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Tabla N° 2 Sistema de clasificación usado por el Centro de Gestión de

los Recursos Naturales (1972-1976)

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

1 Bosque 1.1 Dipterocár-

peo 1.1.1. Copa completa 1.1. 2 Copa parcial

1.2 Manglar

1.3 Sabana de matorral

2 Tierras de regadío no forestales

- 13 -

Page 30: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1.8 El Segundo Inventario Forestal Nacional

a. El segundo inventario forestal nacional fue un proyecto ayudado por el gobierno de Alemania Federal entre 1979 y 1988. Su nombre oficial fué el Proyecto filipino­aleman de Inventario de Recursos Forestales o IRF. El IRF cubrió 75% de todas las áreas definidas legalmente como "dominio forestal" (aunque no tuvieran bosques). Este proyecto usó fotograf1as aéreas imágenes de satélite. También incluyó la toma de muestras en los niveles forestales de importancia económica (dipterocárpeos y pinos).

b. Las muestras del estudio de 1979-1988 aumentaron las márgenes del inventario anterior de 1965-69, abarcando las verificaciones directas de toda la regeneración de los árboles, del ratán. del bambú y de las palmeras erguidas. El objetivo de esta muestra era de determinar en base regional (i) la provisión futura de madera. (ii) los recursos forestales de productos menores disponibles. y (iii) la aptitud al tratamiento de mejora de poblaciones maderables de los dipterocarpáceos

c. El proyecto IRF adoptó la mayor1a de las categor1as forestales básicas usadas en el primer inventario. Sin embargo. la estimación de clases de volumen basadas en fotograf1as aéreas fué eliminada por cuanto se consideraba poco fiable como tecnolog1a. Como su precursor, el proyecto IRF se enfocó sólo en los dominios forestales (es decir. públicos). No tocó en los terrenos alienables y disponibles.

ch. El Cuadro ND 3 presenta el sistema de clasificación y el resumen de los resultados del proyecto IRF. Los datos de este proyecto están divididos de manera regional en el Anexo ND 3.

- 14 -

Page 31: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Tabla N° 3

El Proyecto filipino-alemán de Inventario de Recursos Forestales (1979-88): áreas por tipo de bosque/uso del

suelo

Tipo de bosque/uso de suelos Area en ha.

1 BOSQUE 6.351. 900

1.1.1 Bosque virgen dipterocárpeo 986.800

1.1. 2 Bosque residual dipterocárpeo 3.332.800

1. 2.1 Bosque de pino cerrado 129.600

1. 2.2 Bosque de pino abierto 107.100

1. 3. O Bosque submarginal 535.700

1.4. O Bosque musgoso 1.137.200

1. 5. O Manglar 125.700

1. 6. O Sabana de matorral 2.045.100

2 OTROS USOS DEL SUELO 7.494.913

TOTAL 15.891.913

- 15 -

Page 32: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

DLSTRIBUCION DE TIERRAS FDRESTAlES SEGUN EL PROYECID ffiF (15,B91,913 ha.)

M(J"I~b (1 ~~) S±O~J de rmtml (1.3;~) .

Musgooo (7Z~

- 16 -

Page 33: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1.9 El proyecto de inventario SPOT

a. De 1987 a 1988. la Sociedad Espacial sueca y el Banco Mundial. en colaboración con el Departamento del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (DMARN) hizo una clasificación de vegetación como aporte al Estudio de la Gestión de Recursos Forestales. de Pesca y Agricola del banco Mundial (es decir. el Informe EGRFPA). Este trabajo incluyó la interpretación visual de los datos del satélite SPOT (Satellit Probatoire d'Observation de la Terre) tomados entre abril de 1987 y febrero de 1988. cubriendo 98.2% de la superficie terrestre del país. La verificación directa tuvo lugar entre abril y junio de 1987.

b. Los parámetros de clasificación que fueron aplicados en el proyecto SPOT incluyeron (i) tipos de bosque y (ii) uso actual de tierras tanto en el dominio público como en las tierras a y d. De esta manera. el proyecto inventario SPOT no se limitó a una descripción de las categorías de cubierta vegetal en el dominio público. Esta limitación había caracterizado los dos inventarios anteriores como también el trabajo del Centro de Gestión de Recursos Naturales. ninguno de los cuales abarcó las tierras a y d.

c. En el Cuadro N° 4. se presentan los datos que se destacaron en el proyecto SPOT. Este dividió la superficie total de Filipinas en muchas categorías de uso de tierras. De otra parte. los inventarios previos usaron sólo unas cuantas categorías. todas las cuales se aplicaban a los bosques. Para un informe detallado de los resultados del proyecto. véase el Anexo 4.

ch. La evaluación SPOT fue emprendia más o menos paralelamente a los últimos dos afios del proyecto IRF de 1979-1988. Sin embargo. no coinciden los porcentajes de áreas forestales. El proyecto IRF ayudado por el gobierno Alemania Federal indica que 21.5% de la superficie total de Filipinas tiene bosques. Los datos del proyecto SPOT indican 23.7% de bosques. La diferencia entre ambos proyectos puede ser atribuída a su orientación distinta y a las técnicas. los metodos y los sistemas de clasificación que aplicados.

- 17 -

Page 34: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Tabla N° 4

Estadistica de cubierta vegetal y el sistema de clasificación usado en el proyecto SPOT (1987-1988)

Símbolo

Fp Fy Fdc Fdo Fm

Es Eg Ec

Ipc Ipo Ic Imc Ifm Ifo

Ne Nq Nr No B M L

Tierra total No Clasi-ficada

S

C

Gran Total :

Bosques Extens.

Intens.

Tipo de uso del suelo

Bosque de pino Bosque musgoso Bosque dipterocarpeo. copa cerrada Bosque dipterocarpeo. copa abierta Manglar

Areas abiertas y de cultivo en bosques Pastos Areas de cultivo mezclados con pastos

y sabanas de matorral

Plantaciones de cocoteros Otras plantaciones Tierra de cultivo. cereales y azúcar Tierra de cultivo mixta con plantaciones Criaderos de peces derivados de manglar Otros criaderos de peces

Areas erosionadas Canteras Cauces de río Otras tierras yermas Areas con construcción Areas de pántano Lagos

Total del área clasificada

Superficie no clasificada

Formaciones de encenagamiento en los lagos o en la costa Arrecifes de coral

Total de la superficie clasificada

Distribución de porcentaje entre: Tierras forestales. clases Fp a Fm Tierra extensamente cultivada. tipo

Es a Ec Tierra intensamente cultivada. tipo

Ipc alfo

- 18 -

Area en ha

81.200 245.500

2.434.600 4.194.000

149.300

30.300 1.812.900

10.114.500

1.132.700 90.800

4.392.300 3.747.800

195.200 10.100

600 8.700

81.700 10.400

134.400 103.500 205.200

29.540.800

546.100

28.500 352.900

30.468.300

23.7%

40.0%

33.2%

Page 35: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

2.0 AMPLITUD DE LAS ZONAS QUE NECESITAN REHABILITACION

2.1

2.2

A pesar de las diferencias observadas en los datos. todos los inventarios descritos anteriormente son desforestación de

indices de un ritmo alarmante de los bosques.

Las causas principales del bosques filipinas pueden ser los factores siguientes:

agotamiento de identificadas

a) cultivo de desbrozo y quema ("kaingin") b) quema frecuente c) pastos no gestionados d) explotación forestal no controlada e) otros usos incompatibles de suelos.

las como

2.3 Los datos de la Oficina de Gestión Forestal del DMARN indican que 1.294.534 hectáreas de bosques han sido perdidas de 1969 a 1987. o sea un promedio de pérdida anual de 71.918 hectáreas. De otra parte. el proyecto IRF estima la pérdida media anual de bosques entre 1969 y 1988 en 210.300 hectáreas. Unas 190.000 hectáreas de las pérdidas son parte de los bosques dipterocarpeos. la fuente principal de madera y de los productos selváticos menores como el ratán.

2.4 El resto de los bosques primordiales se considera suficiente para satisfacer las necesidades actuales de madera por sólo nueve afios más. Por lo tanto. la provisión futura tendrá que venir de un manejo mejorado de los bosques explotados y de los planteles nuevos.

2.5 Los estudios del proyecto conjunto filipino-alemán de Mejora de Poblaciones Maderables muestran que la aplicación sostenida de los tratamientos de mejoramiento pueden aumentar la madurez mediana de árboles maderables en bosques residuales de dipterocárpeos en un factor de 1.0 a 2.0 metros cúbicos por hectárea por afio. Los datos del proyecto filipino-alemán IRF (es decir. el Segundo Inventario Forestal Nacional) indican que 1.927.900 hectáreas de las bosques residuales

- 19 -

Page 36: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

actuales son aptos al mejoramiento. Sin embargo. el proyecto IRF también expresó la opinión que la mejora sólo sería posible en unos 500.000 hectáreas donde la protección de bosques residuales se haría por las compaftías explotadoras. En su ausencia. les parecía que no había un método eficaz de protección.

2.6 En el momento. el objetivo principal del trabajo de rehabilitacíon en Filipinas son las sabanas y los montes bajos. Como se dijo anteriormente. la mayor parte de estos terrenos está cultivado por los habitantes o controlada por pretendientes. El proyecto IRF estima que las áreas de sabana de matorral y sabanas de dominio público son de 7.5 millones y 2.0 millones de hectáreas respectivamente.

2.7 Como la tierra de la sabana de matorral está menos agotada por lo general que la de las sabanas. ésta primera tendría una potencial más grande para el éxito de la rehabilitación. Por lo tanto. presumiendo que las sabanas de matorral de dominio público serían una prioridad de rehabilitación. el país tiene un potencial inmediato de unos 2.0 millones de hectáreas para la conversión en plantaciones forestales.

2.8 Sin embargo. un programa extenso de rehabilitación tendría que dirigirse también a (i) las tierras ocupadas por campesinos. tribus. rancheros y pretendientes y (ii) los bosques residuales, donde puede ser que el mejoramiento no sea posible de inmediato (por falta de un sistema de protección organizada). pero donde se necesitan estos tratamientos ahora o donde se necesitarán en el futuro. En la primera de estas categorías. los tratamientos apropriados de rehabilitación podrían variar según el tipo prevaleciente de uso de tierras y los habitantes. La agrosilvicultura. el mejoramiento de pastizales y la rehabilitación de manglares serían el enfoque principal de los esfuerzos de rehabilitación en estas áreas. La segunda categoría necesita urgentemente la mejora. pero esta acción no será eficiente sin previsiones adecuadas de protección y de gestión.

- 20 -

Page 37: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

2.9 Por lo general, tomando en cuenta (i) la amplitud de los terrenos que necesitan la rehabilitación, (ii) los tipos de rehabilitación que parecen ser los más adecuados, (iii) los objetivos de la rehabilitación y (iv) las direcciones que parecen ser las más fáciles de adoptar, es posible calcular los objetivos de rehabilitación en el dominio público como aparecen en el Cuadro N° 5.

2.10 Tomando todos los factores en cuenta, aproximadamente 13,5 millones de hectáreas u 86% de todas las tierras de dominio público necesitan una rehabilitación seria y sólo unos 2,4 millones de hectáreas o sea 15% están sanos y productivos.

- 21 -

Page 38: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Tabla N° 5

Area aproximada de los bosques explotados que necesitan ser rehabilitados. Clasificación por objetivo de rehabilitación

y tipo de bosque

OBJETIVO Y TIPO HECTAREAS 1/

A. Conservación y desarrollo de los bosques

a.l Reforestación de las sabanas de matorral de dominio público 2.045.100

a.2.Plantacion de enriquecimiento en los bosques de pino abiertos 107.100

a.3 MPM en bosques residuales dipterocárpeos dentro de áreas arrendadas 500.000

B. Otros fines

b.l MPM bajo sistemas nuevos de manejo en bosques residuales dipterocárpeos fuera de las áreas arrendadas 1.427.900 2/

b.2 Protección y plantacion de enriquecimiento en bosques residuales dipterocárpeos no aptas a la MPM

b.3 Agrosilvicultura, desarrollo y mejora de pastizales en

- bosques submarginales - otros usos de tierras

b.4 Rehabilitación de manglar

de viveros

TOTAL

1. 404.900

535.700 7.494.913

79.100

13.594.713

3/

4/

1/ Basado en alemán IRF

los datos del Cuadro N° 3 del proyecto filipino-

2/ 1.927.900 has. aptas a la MPM menos 500.000 has. dentro de las áreas arrendadas = 1.427.900 has. 3/ 3.332.800 has. total de los bosques residuales dipterocárpeos menos a.3 y b.1 4/ 400.000 has. de manglares originales menos 125.700 manglares existentes según datos del IRF y 195.200 usados como criaderos de peces según los datos de 79.100 has.

- 22 -

has. de has. ya SPOT =

Page 39: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

3.0 REHABILITACION DE LAS TIERRAS EXPLOTADAS

3.1 Política y enfoque del gobierno

a. La política forestal de Filipinas está incorporada en el Decreto Presidencial ND 705, el cual declara (entre otras cosas) que el gobierno dará prioridad "a la promoción del desarrollo sostenido de los recursos naturales por medio de la conservación de los recursos existentes y la aceleración de la renovación y rehabilitación de los recursos agotados".

b. Los formuladores de política han expresado su intención de convertir 40% o 12 millones de hectáreas de la superficie de Filipinas en bosques. Conforme a esta intención, los debates recientes en la legislatura filipina indican un sentimiento cada vez mayor a favor del manejo de los bosques restantes, más por su valor ambiental que para la producción de madera. Si se promulga este acto, la propuesta afectaría la naturaleza de cualquier programa de rehabilitación sugerida para las zonas forestales.

3.2 Métodos y resultados de la rehabilitación

La selección de un método de rehabilitación se hace principalmente según (i) los objetivos de la rehabilitación y (ii) las direcciones de gestión que serán aplicadas.

3.2.1. Objetivos

a. En Filipinas, hay 3 objetivos generales que influyen en la concepción de todo programa de rehabilitación, es decir:

- los objetivos ecológicos - los objetivos económicos - los objetivos sociales

b. En el pasado, la mayor parte de la rehabilitación subvencionada por el gobierno ha sido dirigida a la repoblación arbórea de las tierras marginales de mucho declive para poder mejorar las condiciones ambientales. Este enfoque en los objetivos ecológicos ha sido dictado por el hecho que la mayor parte de las tierras forestales explotadas ya está ocupada por campesinos o contralada por varios pretendientes. Por lo tanto, la tendencia ha sido de iniciar la rehabilitación en sitios donde se puede evitar un conflicto potencial con otros usos de la tierra.

- 23 -

Page 40: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

c. Dado que ( i) se desea evi tar el conf 1 i cto , ( i i) 1 as condiciones en la mayoría de los sitios de rehabilitación son marginales y (iii) se siguen objetivos ecológicos, se esperaría que los proyectos de rehabilitación controlados por el gobierno fueran concebidos para restaurar una mezcla diversa de árboles, matorrales y lianas que se acercan a las características del bosque virgen. Se acepta por 10 general que la diversificación d&\ las especies aumenta la capacidad de mitigar el impacto erosivo de la lluvia y de crear las condiciones favorables a la propagación de la fauna.

ch. Sin embargo, la mayoría de los proyectos de reforestación subvencionados por el gobierno han aplicado métodos convencionales de planteles caracterizados por las distancias uniformes, la monocultura y un plantel casi exclusivo. No hay evidencia de cualquier esfuerzo calculado para incluír los matorrales, las plantas trepadoras y otras clases de vegetación en los planes de los proyectos gubernamentales. Por consiguiente, la mayor parte de los proyectos gubernamentales de reforestación no pueden establecer la mezcla diversa de especies en varios niveles, que es necesaria para llegar a los objetivos ecológicos.

d. En los últimos dos aftos, el gobierno ha revisado su estrategia básica de reforestación. Ahora, se fomenta la inclusión por los planificadores de parámetros ambientales y económicos en sus esquemas de plantación. Como regla general, la tierra con una declive de más de 50% se convertirá en bosques de protección (es decir, para fines ambientales). Los terrenos con declive menor al 50% se convertirían en bosques productivos (con objetivos económicos). La estimulación de la regeneración natural se famenta en las áreas de bosques de protección con el fin de mejorar la diversificación de especies. Las nuevas disposiciones legales que se están formulando actualmente prevén que los proyectos de reforestación del gobierno sean fuentes eventuales de madera. En el pasado, ésto no ha sido permitido a pesar de la dependencia en los métodos convencionales de desarrollo de plantaciones. Se limitaba aún el entresaque de los árboles. Aunque la nueva estrategia todavía está en las primeras fases de desarrollo, es un signo que se puede seguir una dirección más racional hacia la rehabilitación.

- 24 -

Page 41: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

e. Contrario a la rehabilitación subvencionada por el gobierno, la mayoría de los proyectos adoptados por el sector privado han sido concebidos para alcanzar metas económicas. Los métodos convencionales de planteles han sido aplicados para producir troncos, madera para la pulpa, los fósforos y lefia. Con pocas excepciones, estas plantaciones han sido monoculturas para satisfacer una necesidad especifica. Los resultados han sido mixtos.

f. Donde las condiciones eran favorables y se plantaron especies bien adaptadas, se establecieron monoculturas grandes con bastante éxito. Por ejemplo, se informa que las plantaciones de Albizia falcataria en la isla de Mindanao producen unos 300.000 metros cúbicos por afio, o sea 10% de la producción nacional de madera 1/. Hay áreas extensas de Eucalyptus deglupta madurando (también en Mindanao) y se espera una producción considerable en los 5 afios que vienen. Han empezado a cortar cantidades moderadas, que pronto han de aumentar, de Gmelina arborea. Las plantaciones de madera de fósforos de Endospermum peltatum pronto suplementarán la producción de los bosques nativos.

g. Sin embargo, muchos otros esfuerzos de rehabilitación de parte del sector privado han fracasado. Uno de los mejores ejemplos es el resultado catastrófico de las plantaciones de gran tamafio de Leucaena leucocephala, establecidas a principios de los afios Ochenta en suelos acídicos, que no eran aptos para esta especie de árbol de usos múltiples. Por otra parte, los esfuerzos para establecer plantaciones de Anthocephalus chinensis y especies exóticas de Eucalyptus spp. fueron abandonados por problemas de pestes y enfermedades. Se están propagando las infestaciones de cancros en plantaciones de Albizia falcataria en Mindanao, que hasta ahora habían sido exentas de dafios y de enfermedades.

1/ Datos de la Asociación filipina de Productos de Madera

- 25 -

Page 42: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

h. La mayor parte de los proyectos de rehabilitación del sector privado no ha tomado cuenta suficiente de los factores ambientales. Muchas veces. bosques residuos sanos compuestos de árboles autóctonos han sido cortados y remplazados por monoculturas. Ha sido sólo en casos raro~ que las -hileras de árboles nativos hayan sido retenidas como bosques de protección del viento y reducción de la propagación de pestes y enfermedades que amenazan las plantaciones. Aunque se ha evitado el plantel en las barrancas y en otros sitios donde la protección ecológica es importante. hay poca evidencia de cualquier esfuerzo intencional de estimular la regeneración natural en tales sitios.

i. En resumen. los proyectos del gobierno se han dirigido teóricamente a los objetivos ambientales. pero de hecho han aplicado ciertos métodos de rehabilitación que implican un objetivo económico. Los proyectos del sector privado tienen un enfoque económico. que se puede comprender. pero por lo general no han hecho caso de los factores ecológicos que ayudan a asegurar la posibilidad de continuación a largo plazo. Dado que las condiciones biofisicas pueden variar enormemente. es imperativo combinar los objetivos ecológicos y económicos en todo programa o proyecto de rehabilitación. Las iniciativas recientes del gobierno en este sentido pueden ayudar al proceso.

j. En los proyectos de rehabilitación que tienen objetivos sociales. ha habido por lo general una combinación positiva de los métodos que toman en cuenta tanto los factores ecológicos como los económicos. La agrosilvicultura ha sido el enfoque principal de los proyectos de rehabilitación con enfoque de desarrollo social. Las actividades de conservación de suelos han sido el punto de entrada clásico para esta clase de proyecto. Esto es un avance relativamente nuevo. estimulado por el éxito de varias organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en comunidades de montafta. En el pasado. la única caracteristica que separaba los proyectos de reforestación de orientación social de los demás proyectos fue que el plantel se hacia por los habitantes y no por el gobierno o una entidad comercial. Antes no se incluian sistemas de producción sensibles a la conservación ambiental de las cereales y demás alimentos en los conceptos de proyecto. Afortunadamente. la nueva énfasis en la

- 26 -

Page 43: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

conservación de los suelos ha corregido esta tendencia negativa. La mayoría de los proyectos de agrosilvicultura empiezan actualmente plantando arbustos para controlar la erosión en las cuestas, con producción de cultivos alimenticios entre los arbustos. Cuando la provisión alimentaria se estabiliza, siguen las plantacíones.

k. Sin embargo, ha sido difícil aumentar rápidamente la adopción de proyectos de rehabilitación con orientación social (o sea agrosilvicultura) por problemas complicados de propriedad de terrenos. Otro factor que impone límites serios es la escasez de técnicos competentes quienes tengan una combinación de conocimientos: la organización de la comunidad, la extensión agrícola y la silvicultura. Todos estos conocimientos deben ser aplicados juntos para tener éxito en la adopción de proyectos de agrosilvicultura.

3.2.2. Métodos y resultados por tipo de bosque.

a. Las etapas de la desforestación fueron descritas anteriormente en este informe. Además, hemos identificado los sistemas distintos de clasificación usados en estudios precedentes e inventarios de recursos forestales. Estos sistemas dividen el área total de bosques en varios tipos o condiciones, cada una de las cuales implica un conjunto distinto de tratamientos de rehabilitación. Para evitar la confusión, sería útil seleccionar uno de estos sistemas de clasificación para servir d.e cuadro a las discusiones que seguirán en este informe.

b. Parece que el Proyecto IRF (1979-1988) ayudado por el gobierno federal alemán examinó las condiciones de, los bosques Filipinos con más detalle que los demás estudios. Además, los datos del IRF proveen un marco adecuado para la planificación en el contexto de la rehabilitación. Por lo tanto, los autores de este informe han adoptado el sistema de clasificación del IRF como base de la discusión de tratqmientos de rehabilitación.

- 27 -

Page 44: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

c. El Proyecto IRF divide (es decir. tierras de áreas siguentes:

la superficie total de bosques dominio público) en las tipos y

Tipo

1. Bosque virgen dipterocarpeo 2. Bosque resídual dipterocarpeo 3. Bosque de pino cerrado 4. Bosque de pino abierto 5. Bosque submarginal 6. Bosque musgoso 7. Manglar (relativamente intacto) 8. Sabana de matorral 9. Otros usos de la tierra

N° de Hectáreas

986.800 3.332.800

129.600 107.100 535.700

1.137.200 125.700

2.045.100 7.494.913

ch. Entre las tipos anteriores de tierras forestales. la rehabilitación no se considera necesaria para el bosque virgen. el bosque de pino cerrado. y el bosque musgoso. Ninguno de estos tipos de bosque forma actualmente parte de la categoría explotada. Es posible que pasen a serlo en el futuro; en ese caso. estas áreas formarán parte de una de las otras categorías antes mencionadas. Mientras tanto. el énfasis prevaleciente se pondrá en la protección y el manejo cuidadoso. más que en la rehabilitación. Por consiguiente. los párrafos siguientes hablarán de las clases 2. 4. 5. 7. 8 y 9 y además de las subcategorías o subtipos que parezcan necesarios.

d. Bosque residual dipterocarpeo (3.332.800 ha.): Las tierras pertenecientes a esta categoría consisten en áreas que han sido sometidas al sistema de tala selectiva. Este sistema tala los árboles maduros. excesivamente maduros y defectuosos dejando suficientes árboles resíduos para la rehabilitación natural y la producción futura de madera. Se permite a los lefiadores cortar árboles de un mínimo de 60 centímetros de díametro a la altura de pecho (d.a.p.). dejando así todos los árboles bajo 60 cm. d.a.p. En algunos casos. el limite de díametro se ha fijado en 70 cm. d.a.p. En todo caso. los lefiadores deben pagar multas por el dafio que se haga a los árboles resíduos como resultado de la tala. el transporte y otras actividades. Después de terminar la tala. el lefiador debe hacer una mejora de población maderable.

- 28 -

Page 45: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

d.l. En la práctica, las normas técnicas del sistema de tala selectiva han sido violadas a menudo. Se han cortado árboles de menos de 60 o 70 cm. d.a.p. y muchos árboles residuos han sido destruidos por el descuido y la negligencia. Sin embargo, a pesar de estas anomalias, la vegetación sin valor comercial (es decir, los arbolitos y los arbustos) no se molesta por lo general. Obviamente, no hay incentivo financiero para talar y transportar árboles que no pueden ser vendidos.

d.2 El Proyecto alemán-filipino de Mejora de Poblaciones Maderables (MPM) encontró que quedan en pie un promedio de 2.000 a 3.000 árboles, árboles jóvenes y arbolitos por hectárea después de la explotación de un sitio. Mucha de esta vegetación consiste de plantones que no madurarán hasta 70 ó 80 afios más tarde. Otros árboles más grandes madurarán más rápidamente (ej. en 20-40 afios).

d.3 La mejora de poblaciónes maderables es un remedio de rehabilitación después de la explotación prescrita para los bosques residuales de dipterocarpeos. Incluye (i) la protección de los árboles, árboles jóvenes y arbolitos ya existentes, (ii) el plantel suplemental (es decir, de enriquecimiento) en sitios donde hace falta aumentar la densidad de población, (iii) quitar las plantas trepadoras y otras clases de vegatación que compiten con los árboles resíduos, y (iv) la reducción de la población para dejar bastante sitio para los árboles que se cortarán en cierto momento futuro.

d.4 Todas las empresas de explotación deben adoptar medidas de la MPM. Aunque muchos no hayan hecho todo lo necesario para este requisito, la mayoría ha provisto ciertas formas de protección tales como impedir la conversión de los bosques residuales a otros fines (ej. cultivo de desbrozo y quema). Por lo general, sin embargo, no se han aplicado los remedios de plantel de mejora, quitar la vegetación que compite y la reducción de densidad. Además, la sobrecarga de población hace más difícil el impedir la conversión de los bosques dipterocarpeos residuales a otros fines.

- 29 -

Page 46: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

d.5 A pesar de los defectos en la adopción de la MPM. la protección brindada por las empresas explotadoras ha conservado aproximadamente 3.3 millones de hectáreas de bosques residuales que en otro caso hubiesen sido destruídos. Casi todos los bosques aún intactos tienen alguna clase de protección de las compafiias de madera. Cuando éstas se han mudado por la suspensión de sus permisos. los bosques han sido invadidos por campesinos practicando el cultivo de desbrozo y quema ... y han sido destruídos los resíduos. Este fenómeno ha sido bien documentado en estudios por investigadores de los gobiernos filipino y alemán. Lamentablemente. los resultados de esta investigación no han sido reconocidos por los formuladores de política. y hay una tendencia a hacer más suspensiones de concesiones de lefiadores. Esta tiene implicaciones negativas para la conservación de los bosques residuales dipterocarpeos que quedan.

d.6 Hay algunos ejemplos de adopción de la MPM por las empresas explotadoras que van más allá de la simple protección e incluyen los demás remedios que forman parte de la MPM. El ejemplo documentado más reciente es la compafiía Aras-Asan Timber Company Incorporated en la isla de Mindanao. Los bosques talados en los principios de los afios Sesenta se han regenerado y un segundo ciclo de tala está en curso. La producción de madera se aproxima a los volúmenes obtenidos origina lmente en e 1 bosque- virgen. Además. el volúmen general de crecimiento forestal comercial y no comercial es casi igual al que se registra en los bosques no explotados.

d.7 Bajo el proyecto filipino-aleman . de la MPM. se hicieron pruebas de tala en bosques dipterocarpeos residuales para probar la viabilidad comercial de los sistemas mecanizados para entresacar en escala pequefia. Estas pruebas determinaron que un promedio de veinte (20) a cuarenta (40) metros cúbicos por hectárea deben ser cortados unos cinco (5) a diez (10) afios después del ciclo de tala inicial. Esto quitaría la competencia con las mejores especies de árboles residuos que se talarían durante el segundo ciclo. La mayor parte de la madera cortada durante estas pruebas fue de bajo valor que al ser vendido no compensaría el costo del raleo mecanizado. En resumen. ésta no era de aplicación comercial rentable.

- 30 -

Page 47: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

d.8 Sin embargo, desde el punto de vista de la silvicultura, el raleo tuvo un impacto altamente positivo. El índice de crecimiento (es decir el aumento anual medio o a.a.m.) aumentó de un factor de 1,2 a 2,0 metros cúbicos por hectárea por afio cuando se comparaba con sitios de control donde no se raleo la vegetación. .

d.9 Los entresaque para la MPM se efectuaron también en el Proyecto Regional de las Visayas Centrales (PRVC) ayudado por el Banco Mundial. Los habitantes ralearon los bosques manualmente y se vendieron los productos. A pesar de su baja calidad (p. ej. madera de bajo grado cortada a mano y lefia), la actividad fue económicamente viable. Esto indica que el raleo de la MPM puede ser una propuesta comercialmente atractiva si se aplican sistemas de trabajo intensivo.

d.l0 Además, los residentes de los bosques en cuestión dejaron sus actividades de desbrozo y quema porque era más rentable hacer el raleo. Así, hubieron beneficios adicionales de protección forestal e ingresos rurales aumentados. Aprendiendo esta lección valiosa, el DMARN ha declarado la intención de iniciar diez (10) proyectos nuevos basados en el modelo del PRVC. Las áreas que caen bajo permisos de tala cancelados o vencidos pasarán a manos de las comunidades organizadas. Estas serán autorizadas a explotar tales áreas aplicando la tala selectiva y métodos de trabajo intensivo. La primera fase de tales operaciones incluirá las reducciones MPM, el plantel de enriquecimiento, quitar la vegetación que compite con los arbolitos, y la protección de las bosques residuales dipterocarpeos.

d.ll Como el raleo para la MPM en el PRVC-l empezó sólo en 1986, no ha pasado bastante tiempo para determinar su impacto en los índices de crecimiento. Sin embargo, es posible presumir que el aumento del incremento anual medio (i.a.m.) sefialado por el Proyecto filipino-alemán de la MPM será reproducida en el PRVC-l. Aún más importante es el dessarrol10 inicial de un sistema de gestión basado en la comunidad para la MPM, que puede ser aplicado en sitios donde la protección no puede ser provista por las compafiias explotadoras.

- 31 -

Page 48: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

d.12 Además del trabajo limitado de MPM efectuado por las empresas forestales. el PRVC-1 y el Proyecto filipino-alemán de la MPM, la Sociedad de Desarrollo de Recursos Naturales (Nationa1 Resources Deve1 opment Corporation. una empresa estatal) ha hecho trabajo contratado de reducción en varios sitios ya explotados. Lamentablemente. se entresacó de manera puramente comercial y no hubo ningún esfuerzo de reunir datos sobre las índices de crecimiento ulteriores.

d.13 En resumen: Cuando se ha hecho la MPM en bosques residuales dipterocarpeos los resultados han sido favorables por 10 general. Las aproximaciones del Proyecto filipino-alemán de MPM indican que unas 1.90 millones de hectáreas de tales bosques de un total de 3.3 millones de ha .. son técnicamente aptas a los remedios de la MPM. Sin embargo. el Proyecto filipino-alemán de MPM ca1uculó que la MPM sería practicable sólo en unas 0.50 millones de hectáreas con protección suficiente debida a la presencia de las empresas explotadoras. Si Filipinas pudiese reproducir eficazmente el modelo PRVC-1. que hace que las comunidades asuman la responsabilidad de la protección. la meta potencial de la MPM podría ser mucho más alta que éstos 0.50 millones. El modelo del PRVC-1 parece proveer las incentivas financieras adecuadas para que las comunidades protejan los bosques residuales dipterocarpeos.

e. Bosques de pino. Abiertos. (107.100 hectáreas): El Proyecto IRF y el DMARN definen los "bosques de pino abiertos" como "poblaciones puras del Pino de Benguet (Pinus insu1aris) o Pino de Mindoro (Pinus Merkusii) con una cobertura forestal superior de diez a treinta por ciento (10-30%)." La rehabilitación de estos bosques se hace por el "método de árboles padres". Durante la tala. una cantidad específica de árboles maduros se dejan. para que puedan proveer semillas suficientes para una cosecha nueva por medio de la regeneración natural.

e.1 Por lo general. el método del árbol padre ha sido seguido más diligentemente que el método de tala selectiva prescrito para los bosques dipterocarpeos. Además. los datos oficiales indican que la reforestación ha sido seguida escrupu1ósamente en la mayor parte de las arriendas de bosque de pino.

- 32 -

Page 49: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

e.2 Sin embargo, ni el método de árboles padre ni la reforestación pueden ser adoptados con éxito si no hay protección adecuada contra incendios. Esta protección ha sido dificil de lograr por varias razones. Primero, los bosques de pino están localizados en sitios geográficos que sufren de estaciones secas largas· durante las cuales amenazan constantemente los incendios. Segundo, muchas tierras contiguas a los bosques de pino se usan como pastos. Los animales perdidos pasan a menudo a los bosques de pino porque la tala anterior ha estimulado el crecimiento de pasto. Además, los rancheros ocupando las tierras vecinas a los bosques de pino tienen la costumbre de quemar sus pastizales todos los afios para estimular el rebrote del pasto. El fuego pasa a los bosques de pino, matando tanto la regeneración natural como los arbolitos de plantados.

e.3 Por otra parte, el problema de los insurgentes ha sido serio en las regiones de bosque de pino por los últimos quince (15) afios. Esto ha dificultado la protección de los bosques, muchas veces haciéndola imposible. Los problemas de insurgencia están estrechamente relacionados al tema de los derechos tribales. Casi todos los bosques de pino están situados en tierras ocupadas por grupos tribales que resisten al control del gobierno central. El gobierno filipino ha tomado pasos recientes para renunciar al control de las tierras tribales en las regiones de bosque de pino. Pero pasará algún tiempo antes que estas iniciativas tengan un impacto favorable en el problema de la insurgencia y la protección de los bosques.

e.4 Reconociendo que los bosques de pino son muy vulnerables al dafio por el fuego, ha habido un esfuerzo para modificar el método de árboles padre y mejorar la estrategia de la rehabilitación, por medio de la inclusión de las especies resistentes al fuego en los disefios de plantacion para los proyectos de reforestación. El cambio principal ha sido la introducción extensa de las especies Alnus. Han tenido un éxito considerable, sobre todo en las colinas con mucho declive donde la conservación de la tierra y del agua son objetivos principales de los programas de plantel. Los Alnus spp. han tenido también una buena aceptación de parte de las poblaciones locales por ser una fuente fiable de lefia y responder bien a la gestión .de sotos. Además, se ha comprobado que los Alnus spp. proveen una sombra adecuada para el cultivo del café, extenso en las regiones de bosque de pino.

- 33 -

Page 50: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

e.5 Las regiones principales de coníferas (Regiones 1 y 2) incluyen las cuencas hidrográficas de varias centrales hidroeléctricas. 1/ Por lo tanto, la reforestación se considera como una inversión de alta prioridad. Sin embargo, la desforestación tiene una incidencia mucho más elevada que la de la reforestación. En los aftos Cincuenta los bosques de pino recubrían unas 800.000 hectáreas. Esta cifra ha caído a unas 236.700 hectáreas en 1988 (129.600 hectáreas de bosques de pino cerrados y 107.100 has de bosques de pino abiertos.

e.6 Es de notar que Pinus insularis ha sido plantado fuera de su habitat ecológico con éxito considerable. Hay plantaciones de gran escala en la Provincias de Bukidnon, Cebú y Agusan del Sur. El índice de crecimiento es más rápido en estas áreas que en su hábitat original.

f. Bosque submarginal (535.700 hectáreas): el informe del IRF define este tipo de bosque como sigue: "bosque humido tropical dominada por especies menos usadas, restringida por lo general a suelos de piedra caliza poco profundos con drenaje excesivo".

f.1 Esta tipo de bosque ha sido considerado tradicionalmente como de baja prioridad para la rehabilitación. En el pasado, no han habido programas importantes de reforestación adoptados en los bosques submarginales, siendo la razón principal que la mayoría de'estos bosques han sido clasificadas como tierras de a y d, o porque las ocupan pretendientes. Estos se oponen activamente a los programas de reforestación, por temor de poner en peligro su ocupación. Además, la mayor parte de los programas de rehabilitación pone hincapié en la plantacíon de especies de árboles de crecimiento rápido y/o de alto valor comercial, que crecen mejor en ótras áreas.

1/ Las Regiones 1 y 2 fueron subdividas hace poco para que fuera posible crear una región nueva (Región Autónoma de la Cordillera o RAC). Esta abarca las tierras tribales del Norte de Luzon y aún no se han definido los límites.

- 34 -

Page 51: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

f.2 A pesar de su productividad relativamente baja, las tierras de bosques sub-marginales son el objeto de un uso intensivo. Muchas comunidades juntan lefia y bambú en estos bosques, a menudo situadas cerca de poblaciones. Fuera por coincidencia o a propósito, muchas partes de los bosques sub-marginales están cubiertas de Gliricida sepium (Jacq.), una legumbre exótica introducida durante la época colonial espafiola. Gliricida ha convertido en una especie muy importante de árbol de usos múltiples y en el momento recibe mucha atención de la comunidad internacional de investigación.

f.3 En los últimos dos afios, un área importante de bosque submarginal situado paralelamente a la Carretera de Amistad filipina-japonesa cerca de Manila ha sido el objeto de un esfuerzo importante de rehabilitación por el DMARN. 2/ Un trozo largo de formaciones sedimentarias rocosas ha sido tratado de varias formas. Fueron establecidos cercos vivos en contorno para el control de la erosión y se plantaron árboles entre los cercos vivos.

Gliricida fue usada extensamente junta con la caoba (Swietenia macrophylla) y el mango (Mangifera indica). La atención especial brindada a este proyecto ha tenido éxito en impedir el fuego, y como resultado hay una regeneración natural aumentada de las especies endémicas tales como Antidesma ghaesembilla y Pileostigma malabaricum. Este sitio se está convirtiendo rápidamente en un modelo para la rehabilitación de tierras de bosque sub-marginal.

f.4 A fines de los afios Setenta una parcela pequefia de terreno de bosque submarginal muy agotado (unas 50 hectáreas) en la isla de Cebu fue rehabilitada por el departamento de botánica de la Universidad de San Carlos. La rehabilitación se hizo principalmente impidiendo el fuego y la entrada de animales extraviados, de manera que la regeneración de las especies endémicas se hizo muy rápida. Planteles de mejora de Sweitenia macrophylla y Leucanaea leucocephala suplementaron la regeneración natural. Después de menos de

2/ El Proyecto de Impacto de Tarlac a unos 90 kilómetros al norte de Manila

- 35 -

Page 52: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

5 aftos, el sitio tenía ya una vegetación densa y fue usada como laboratorio de campo donde los estudiantes de botánica podían observar el proceso de sucesión de plantas. Los resultados de este proyecto implican que la mejora "de la regeneración natural puede ser una estrategia de aplicación efectiva en los bosques sub-marginales.

f.5 Una de las especies dominantes en los bosques sub­marginales es el molave (Vitex _parviflora), una madera de primera calidad. Su durabilidad y resistencia a la mayoría de las formas de pudrición han hecho que durante siglos el molave haya sido una especie muy apreciada para la construcción de edificios, de barcos y para los pilotes de muelle. El molave ha sido establecido en parques y en los bordes de las carreteras, pero sólo en unas cuantas instancias ha sido plantado en los bosques sub-marginales que constituyen su hábitat original.

f.6 Aunque los proyectos especiales antes mencionados (en Tarlac y Cebu) son pequeftos comparados con el tamafto de las áreas de bosques sub-marginales, y aún si son escasos los ejemplos parecidos, los proyectos proveen un modelo útil para la rehabilitación de las tierras sub-marginales. En particular, el énfasis en la regeneración natural ha rendido resultados excelentes. Si se combinan con la introducción voluntaria de G1iricidia sepium, la evolución de un método práctico de la rehabilitación de los bosques sub-marginales parece ser altamente posible.

g. Sabana de matorral (2.045.100 has): El informe IRF define a la sabana de matorral como "áreas agotadas dominadas por una cobertura no contínua de vegetación arbustiva". Como fue mencionado antes, las sabanas de matorral son un área de alta prioridad para la rehabilitación en general y para el desarrollo de plantacíones en particular. La presencia de los arbustos es por lo normal un signo que (i) el sitio todavía no está en un estado avanzado de agotamiento o que (ii) el agotamiento previo se ha vencido en parte por el proceso natural de la sucesión de las plantas.

- 36 -

Page 53: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

g.l Los métodos aplicados para la rehabilitación de la sabana de matorral hasta ahora en Filipinas son casi idénticos a los que se aplican en los prados y pastizales. Antes de sembrar, se ha desbrozado, se colocan estacas a intervalos regulares para marcar los sitios de plantacíon, se hacen hoyos y allí se colocan los arbolitos. Parece que no hubo ningún esfuerzo voluntario de retener los matorrales como plantaabrigo para los ejemplares de valor más alto, que podrían ser plantados intermitentemente entre las especies de matorrales.

g.2 La ausencia de un régimen específico de rehabilitación para la sabana de matorral puede ser considerada como uno de los defectos más serios de los programas de reforestación en Filipinas. El desbrozo muchas veces ha sido la causa de la reversión de las sabanas de matorral a las praderas, sobre todo cuando se queman las áreas desbrozadas. El pasto invade rápidamente una sabana que ha sido desbrozada y compite vigorosamente con cualquier especie nueva que se planta. Cuando se introducen los exóticos no adaptados que no crecen bien, la reversión al prado se acelera. Lamentablemente, esto ha sucedido repetidas veces en el curso de los afios.

g.3 No hay datos oficiales que separan el trabajo de rehabilitación adoptado en las sabanas de matorral de la rehabilitación hecha en los prados y pastizales, o las demás clases qe bosques taladas. Todos los datos se presentan juntos en una sóla categoría que se identifica simplemente como "reforestación".

g.4 Sin embargo, empezando en 1985, se iniciaron en la municipalidad de Jamindan en la Provincia de Capiz (Región N° 6) pruebas do un método de rehabilitación disefiada para las sabanas de matorral en particular. Basándose en investigaciones hechas en 1976 por el Programa de Hydroecología de Montafia (PHM) de la Universidad de Filipinas en Los Bafios (UPLB), el DMARN probó un método que desde entonces ha sido designado oficialmente como "Regeneración Natural Asistida" or RNA. Las pruebas, apoyadas económicamente por la Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional (USAID), empezaron con cortar el pasto y las lianas para liberar los matorrales con los cuales estaban compitiendo. Esto promulgó el crecimiento rápido de las especies distintas de matorrales. Dentro de una estación de crecimiento

- 37 -

Page 54: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

(unos 8 meses) la cobertura no estaba más fragmentada. Una capa contínua de especies de hojas frondosas cubría las partes intermitentes que anteriormente habían sido dominadas por el pasto. Al final de la segunda estación de crecimiento. varias especies de árboles emergieron de la cobertura de los arbustos. Entonces se intercalaron especies exóticas entre las especies endémicas emergentes y los matorrales. A fines de 1987. el sitio de prueba (50 has) estaba completamente dominada por árboles (endémicos en su mayor parte) y tenía una planta baja vigorosa de matorrales y varias hierbas frondosas. En resúmen. la prueba introdujo tratamientos que aceleraron el proceso natural de la sucesión de plantas.

g.5 El resúmen de los gastos para la implementación de las pruebas de Capiz indica que la rehabilitación fue lograda a más o menos cincuenta por ciento (50%) de los gastos medios cuanto se aplican los métodos convencionales de establecer plantaciones. De otra parte. la bio-diversidad que resultó pudo proveer otros beneficios valiosos. pero difíciles de calificar.

g.6 Alentado por las pruebas en Capiz. el DMARN extendió el uso del método de la RNA a la Provincia de Camarines Norte como parte del Proyecto de Desarrollo de Recursos Pluviales ayudado por USAID. Poco después el método fue introducido a la Región 8. que abarca las islas de Samar y Ley te. Los resultados iniciales han sido favorables y se incluye la RNA entre los remedios que se aplican en las provincias de Tarlac y Pangasinan (isla de Luzon) por los contratados por el DMARN para la reforestación. La dirección del DMARN está considerando la aplicación de este método en el país entero.

h. Otros usos de la tierra (7.5 millones de hectáreas): En el contexto de la rehabilitación. es útil dividir esta categoría amplia en varias sub-categorías principales (i) prados y pastizales no ocupados. (ii) prados y pastizales ocupados por colonos, (iii) prados y pastizales ocupados por rancheros. (iv) manglares explotados. Otras sub-categorías son también posibles. como poblaciones. plantaciones de coco en tierras de dominio público y así seguido. Sin embargo. este informe hablará sólo de las sub-categorías antes mencionadas (es decir. (i) a (iv».

- 38 -

Page 55: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

h.l Los prados y pastizales no ocupados han sido objeto principal de la rehabilitación desde que se lanzó el primer esfuerzo de reforestación en Filipinas en .1916. En la hoja 31. se sefialó que el método convencional de desarrollo de planteles fué aplicado en casi todos los casos. a pesar de los variables u objetivos específicos a cada sitio. Los prados y pastizales no ocupados no han sido excepción a esta regla general. Los resultados de estos métodos son decepcionantes. Los estudios recientes del DMARN indican que las bosques han sido reestablecidos con éxito en unas 75.000 has. o sea 21% de la tierra que se presentó como reforestada en el informe oficial.

h.2 Debe admitirse que el nivel de éxito o de fracaso en la rehabilitación no se determina sólo por los aspectos técnicos de los métodos que se aplican. Hay otros factores que tambíen influyen en los resultados de los programas de rehabilitación. Sin embargo. si la tecnología no es adecuada. el fracaso es casi inevitable. Por lo tanto, es importante identificar los métodos usados en instancias especiales en Filipinas. que no

. conforman con los que se usan en general. pero han producido resultados favorables. La preparación del sitio parece ser de importancia particular.

h.3 La mayoría de los prados y pastizales en Filipinas está dominada por el "cogon" (Imperata cylindrica) y el "talahib" (Saccharum spontaneum). Estas especies de pasto son muy agresivas. Una vez establecidas son difíciles de eliminar sin (i) matar sus estructuras radiculares rizomatosas o (ii) ponerlas a la sombra de otras clases de vegetación.

h.4 El cogon y el talahib son pastos susceptibles al fuego. Sin un régimen estricto de prevención de fuego. se queman en la sequía, destruyendo así otras clases de vegetación que terminarían siendo más altos que ellos y matándolos con la sombra. El fuego no elimina al cogon, ni al talahib; ambos brotan rápidamente de nuevo de sus rizomas.

- 39 -

Page 56: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

h.5 Los agricultores que siembran cultivos anuales y huertas en los prados llanos o suavemente ondulados resuelven este problema de manera muy sencilla. Tanto el cogon como el talahib se aran una vez al terminar la estación de lluvias cuando el suelo está blando y fácil de cultivar, y dos o tres veces más en la estación seca. El ciclo de arado de estación seca mata las rizomas exponiéndolas a la acción secante del sol y del viento.

h.6 Los que siembran en tierras demas,iado fuertes para el arado eliminan a menudo el cogon y el talahib sembrando plantas trepadoras leguminosas perennes (p. ej. Centrosema, Siratro, Pueraria) que cubren y matan el pasto con su sombra dentro de uno o dos afios. Una vez muertos los pastos, se puede plantar árboles. Un beneficio adicional es la rehabilitación de la fertilidad y de materia orgánica brindada por las leguminosas.

h.7 En los últimos afios, el uso de herbicidas sistémicas se ha propagado como método suplementario de eliminar el cogon y el talahib. Los sistémicos son absorbidos por los pastos, matando los rizomas. Aunque fueron caros en el pasado, el precio de las herbicidas sistémicos ha bajado a menos de la mitad del original. Mientras tanto, el precio de la mano de obra se multiplicó por dos en los últimos cinco años, mejorado así la relación costo-efecto de las herbicidas.

h.8 Sólo en algunos casos excepcionales han sido aplicados los métodos agrícolas anteriores para eliminar el cogon y el talahib en los proyectos forestales. Vale la pena describir estas excepciones por la pertinencia que tienen en el tema de este informe.

h.9 En el Proyecto Carranglan de Reforestación ayudado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Nueva Ecija (isla de Luzon), los prados y pastizales destinados a la reforestación fueron el objeto de un trabajo de escarificación, usando escarificadoras montadas en tractores de marcha ultra-lenta. Aunque la tierra no fue completamente trabajada (como con el arado), los resultados de este método fueron muy alentadores. Los árboles plantados después de la escarificación crecieron con una rapidez considerablemente más grande que los árboles plantados con métodos convencionales.

- 40 -

Page 57: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

h.lO En dos proyectos en Babatngon, Ley te y Murcia, Negros Occidental (ambas islas Visayas), se introdujo el arado escrupúloso como tratamiento de preparación de sitio en los prados y pastizales. Los árboles plantados en los campos arados crecieron 300% más rápidamente que los árboles en terrenos de control que no fueron arados. Después de un afio, se logró la formación de la copa completa. Por consiguiente, los gastos de conser­vación fueron mínimos y los del arado fueron más que compensados por los ahorros. Además, los cultivos anuales sembrados entre los árboles durante los primeros meses de establecimiento de plantel fueron una fuente adicional de comida y de ingresos para los trabajadores empleados para el proyecto.

h.ll En Porac, Pampanga (isla de Luzón) en un proyecto de prueba de especies ayudado por USAID, la herbicida sistémica "Round-Lip" (ingrediente activo: Glyphosate) fue rociado en el cogon que había infestado plantacíones de Acacia auriculiformis y Acacia manqium. Una sola aplicación fue suficiente para eliminar la competencia del pasto. La cobertura completa se logró unos seis meses después de la aplicación de herbicida.

h.l2 Las cosechas de cobertura Siratro y Centrosema fueron sembradas en prados y pastizales destinados a la reforestación en un proyecto ayudado en la isla de Cebu por el Banco Mundial. No sólo crecieron los árboles más rápido que lo normal, sino que los trabajadores en el proyecto pudieron sembrar maíz entre la cobertura y los árboles, usando métodos de "no cultivo". Simplemente empujaron las plantas leguminosos de cobertura hacia abajo en cada sitio antes de sembrar las semillas directamente. El maíz sirvió de protección provisional del viento, y de sombra para los árboles recién plantados. En otro proyecto, el Caianus cajan se siembra en prados de cogon después de la aplicación de herbicidas sistémicas. Este proyecto de reforestación en Bamban, Tarlac (isla de Luzón) está usando el Cajanus como planta protectora para varias especies de árboles. Mientras tanto, las semillas del Cajanus son una fuente barata de proteína vegetal para los empleados del proyecto.

- 41 -

Page 58: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

h.13 En los prados y pastizales ocupados por colonos. los métodos de rehabilitación que han tenido éxito usan una combinación de tratamientos. Primero se trazan líneas de contorno a intérvalos regulares de aproximadamente dos metros. Se hacen surcos de arado de unos cincuenta centímetros de ancho siguiendo los contornos y se siembra una combinación de Cajanus cajan. Gliricidia sepium, Flamengia congest~, Leucaena leucocephala, pasto elefante y otros perennes o semi-perennes. Una vez establecidas, estas plantas forman barreras vegetales contra la erosión de los suelos. La tierra entre los setos contornados se ara y se siembran cultivos anuales y árboles de huerta. A la vez, se plantan especies de bambú y madera donde no es práctico establecer setos contornados (ej. en barrancos cercanos). Esta combinación de tratamientos está convirtiéndose en la norma de los proyectos de agroforestería de los prados y pastizales ocupados. En los sitios de proyecto donde los habitantes tienen ganado, se cortan los setos para proveer forrage. En otros casos, se podan los setos, poniendo las hojas y ramitas en su base para detener aún más la erosión de los suelos, o se usan como abono verde en los espacios entre los setos.

h.14 Por lo general, los proyectos agroforestales que se concentraron únicamente en plantar árboles no tuvieron éxito en la rehabilitación de los suelos agotados. El período de gestación de los benefi­cios de los árboles era mucho más largo de lo que la mayor parte de los habitantes podía esperar. La combinación de métodos que hemos descrito tiene el potencial de solucionar este problema. Se encuentran ejemplos sobresalientes de esta dirección combinada en Bansalan, Davao del Sur (Mindanao) en el Centro de Vida Rural baptista; Guba, Cebu (Visayas) en un proyecto ayudado por el Fondo de Vecinos Mundiales; y Magdungao, Iloilo (Visayas) en el Proyecto de Desarrollo de Recursos Pluviales del DMARN ayudado por USAID. El DMARN está poniendo 760 proyectos agroforestales en pie actualmente en 400.000 has en el país entero, con 200.000 familias interesadas. Los métodos antes descritos se adoptan poco a poco en estos proyec­tos. Mientras que el área cubierto por tales proyectos es sólo una fracción pequefta de las praderas ocupadas en Filipinas, se ha establecido un principo importante en la aplicación de métodos técnicos apropriados.

- 42 -

Page 59: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

h.15 Aproximadamente 0,5 millones de hectáreas de tierras de dominio público son pastizales ocupados por rancheros que tienen arriendos o permisos del DMARN. No hay datos disponsibles sobre las áreas adicionales usadas como pastos sin permisos, pero las aproximaciones llegan a 1,0 millón de hectáreas.

h.16 El gobierno ha tratado de introducir una variedad de métodos de rehabilitación para los pastizales agotados. Estos metodos incluyen el arado (para eliminar el cogon), seguido de reprovisión de pasto elefante (Pennisetum purpureum), setara Kazungula (Setaria anceps), Guinea (Panicum maximum), Brachiara decumbens. y otros pastos mejorados; siembra de legumbres de pastoreo como Centrosema pubescens y Stylosanthes spp; y reforestación de tierras que tienen un declive de más de 50%. Cuando s.e han aplicado estos métodos, la capacidad de carga de ganado se multiplica por dos y por tres veces de la que se produce con los métodos convencionales. Cuando se combina con pastoreo de rotación, los resultados han sido aún mejores. Sin embargo, estos métodos no se aplican a menudo.

h.17 Con muy pocas excepciones, los rancheros filipinos queman simplemente el pasto viejo (por lo general cogon) una o dos veces al afio para tener un rebrote. El agotamiento progresivo de los suelos resulta inevitablemente de este método primitivo. La capacidad de carga de casi todos los prados y pastizales ha caido a niveles poco económicos. El estudio del Banco Mundial sobre la Gestión de los Recursos Forestales, de Pesca y Agricolas (Estudio GRFPA) sefialó que los prados de pastoreo mal gestionados eran el ejemplo pésimo en Filipinas del agotamiento de las colinas. El dafio que se hace al quemar todos los afios y la compatación de los suelos por el pastoreo incontrolado se consideraba mucho más grave que el dafio ambiental - ya serio - creado por el cultivo de desbrozo y quema.

h.18 La baja productividad de los métodos de manejo de pastoreo actual se demuestra muy claramente en los datos oficiales. El pastoreo abierto en los ranchos grandes (es decir los arriendos) produce sólo un porcentaje pequefio de la carne para el consumo local. Las regiones principales de producción ganadera son las Regiones 1, 4y 7 donde el ganado se cria como trabajo casero. El ganado está estabulado o atado. Se corta el

- 43 -

Page 60: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

forraje para alimentar los animales. Como alternativa, los animales se atan en los arrozales recién cosechados.

h.19 El punto de vista prevaleciente en el gobierno se acerca a la suspensión de los permisos de pastoreo y a la conversión de los pastizales en bosques o en fincas de agrosilvicu1tura. Esto puede ser difícil como muchos terrenos de pastoreo están arrendados a políticos de mucha influencia y oficiales. Como estrategia alternativa, el gobier­no tiene planes de aumentar considerablemente las tarifas de permiso de pastoreo. Esto puede inducir al arrendatario a rehabilitar el terreno para mejorar el rendimiento. Sin mejoras, el arrendatario tendría que abandonar el negocio porque las tarifas aumentadas no permitirián que el rancho rindiera ganancias.

h.20 Manglares explotados: A principios de siglo los manglares filipinos cubrían unas 400.000 has. Desde entonces, unas 195.200 ha. han sido convertidas en estanques de agua salobre para la piscicultura. Sólo unas 25.700 has. son bosques virgenes sin rastros de explotación extensiva. Las demás (unas 79.100 has) son manglares que han sido completamente desnudados o agotadas. En estas 79.100 has. están empézando poco a poco los esfuerzos de rehabilitación.

h.21 Los métodos de rehabilitación para los manglares se han concentrado sobre todo en plantar árboles del género Rhizopora ,spp. y la especie de palmera ~ fruticans. Las hojas de ésta última se usan como tejado en la construcción en las áreas rurales. La flor se corta para producir una bebida de baja graduación a1cólica ("tuba") y vinagre. La palmera ~ se propaga por semillas o retofios de las raíces, y crece óptimamente en las desembocaduras de los ríos o en arroyos en fango aluvial salobre. Casi todos los terrenos aptos y disponibles para la producción de la ~ ya tienen plantaciones. Por consiguiente. cualquier posibilidad de trabajo de rehabilitación importante con este árbol ya está realizada. Por lo tanto , la rehabilitaciqn de los manglares se ha adoptado casi exclusivamente por medio de Rhizopora spp. Otro mangle que ha recibido cierta atención es un Verbenaceae (Avicennia linnaeus) de agua salobre.

- 44 -

Page 61: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

h.22 Rhizopora spp. son plantados de los propágulos que maduran, convirtiéndose en plantones completos mientras aún están fijados a un árbol maduro. Se meten los propágulos en terrenos de arena, fango o a veces rocosos inundados por la marea después de abrir un hoyo pequefio con una barra de hierro o un palo punteagudo. Los lados del hoyo son comprimidos contra el propágulo. Este extiende raíces en el suelo rápidamente y bajo condiciones favorables puede crecer hasta un metro por afio. De un punto de vista técnico, es probable que plantar los Rhizophora sea el sistema de reforestación menos complicado de todos. No necesita la propagación de plantas, y la preparación del sitio consiste simplemente en hacer un hoyo en el suelo. No es necesario quitar maleza, ni proteger del fuego, y el agua nunca es un factor que limita el trabajo.

h.23 Hasta fines de los afios Setenta, las plantaciones de Rhizophora eran poco comunes fuera de los sitios de experimentación del gobierno, siendo el principal de éstos el Centro de Experiencias de Manglar en Pagbilao, Provincia de Quezon (isla de Luzón). Sin embargo, hubieron algunos casos excepcionales en los cuales el plantacíon de Rhizophora fue inciado por los habitantes costeros. Los dos que más valen mencionar ocurrieron en la isla de Bohol en las Visayas Centrales (Región 7). En un caso, un maestro de una escuela guber-namental en una islita cerca de la isla principal de Bohol (Isla de Pangangan) hizo que sus estudiantes plantaran Rhizophora en un arrecife conectando la islita a la isla principal. Este arrecife, construído por el gobierno, había sido destruído dos veces antes por tifones, cortando así el aceso a la isla principal. Se plantó la Rhizophora para estabilizar el arrecife y para protegerlo de las olas dafiinas. Esto fué entre 1971 y 1976. En 1982, muchos de los árboles Rhizophora habían llegado a díametros de unos quince centímetros y alturas de cuatro metros. El arrecife seguía firmemente en pie a pesar del pasaje de varios tifones. Además, gambas, molus-cos y crustáceos comestibles estaban propagándose bajo los mangles recién plantados, y habían aumentado las pescas.

- 45 -

Page 62: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

h.24 En otra parte de Bohol (Arrecife de Banacon) una familia de pescadores empezó a plantar Rhizophora para tener una fuente de lefta y palos. Siguiendo su ejemplo. las familias vecinas también empezaron a plantar la Rhizophora. Estas actividades pronto recibieron la atención del gobierno. Los terrenos vacantes del gobierno inundados por la marea en Banacon fueron puestos a la disposición de los habitantes que se interesaban en plantar la Rhizophora. Mientras tanto. la experiencia de Pangangan influyó en la concepción de un proyecto de desarrollo rural ayudado por el Banco Mundial (PRVC-1. mencionado antes en la página 31 del presente informe).

h.25 Dentro de dos aftoso la mayor parte del Arrecife de Banacon estaba plantada con Rhizophora. En 1985. cuando fue lanzado el proyecto PRVC-l. el plantel de Rhizophora progresó rápidamente. A mediados de 1989. unos 2.500 hectáreas han sido plantados en las islas de Cebú. Bohol. Negros y Siquijor como parte del proyecto PRVC-1. El éxito de esta iniciativa ha animado al gobierno a incluir plantacíones de mangle como uno de los elementos principales de dos proyectos en todo el país financiados por el Banco Asíatico de Desarrollo (BAD) y el Fondo de Colaboración Economico Exterior (FCEE). 3/ Los recursos financieros ya están preparados para la ejecución de unas 60.000 hectáreas de rehabilitación de manglar en los cinco aftos siguientes.

h.26 A pesar de la sencillez relativa de la plantacíon de Rhizophora. hay problemas que deben ser solucionados. Estos problemas se relacionan sobre todo con los temas sociales tales como la tenencia. el uso conflictivo de terrenos. los animales sueltos y la organización de la comunidad. Si se plantan en la época mala del afto. la corriente se puede llevar muchos propágulos antes que tomen raíces firmes. La plantacíon debe coincidir con los meses durante los cuales el sitio de plantacíon está en la costa abrigada del monzón prevaleciente (p. ej. hay que

3/ El Préstamo Programa de Sector Forestal y el próximo Préstamo Programa de Sector Pesquero.

- 46 -

Page 63: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

plantar en las costas de orientación occidental durante el monzón del noreste y en las costas de orientación oriental durante el monzón del suroeste). Aún entonces, la protección provisional es necesaria a menudo (ej. cafias de bambú y montones de maleza en el perímetro exterior del sitio de plantacíon).

La plantacíon debe hacerse también antes o después del ciclo reproductivo de las especies predo­minantes de moluscos en el sitio. De no ser así, las frezas recién incubadas se pegarían a los pro­págulos de Rhizophora que pueden quedarse comple­tamente incrustados, impidiéndoles de crecer.

h.25 Por lo general, sin embargo, hay relativamente pocos problemas técnicos que se presentan en el plantel de Rhizophora. Aún así, hay que reconocer que hay temas sociales importantes a considerar en cada sitio identificado como apto a la reforestación de manglar.

3.2.3 Enfoques de gestión

a. Hay tres enfoques distintos que se están aplicando en el momento para la· rehabilitación de tierras explotadas.

(i) ejecución por el gobierno; (ii) ejecución por el utilizador del recurso; (iii) ejecución por contrato.

b. La ejecución por el gobierno. Este enfoque de gestión implica la contratación de técnicos y trabajadores del gobierno para cumplir con la rehabilitación de tierras fiscales, usando· fondos del gobierno (incluyendo préstamos y subvenciones del extranjero). En el momento hay 185 proyectos en ejecución con esta modalidad. Todos son proyectos de reforestación y cubren un área total de 1.087.533 hectáreas.

Como se mencionó antes (página 46) este enfoque no ha sido eficaz. Varios informes oficiales pretenden que áreas entre 250.000 y 590.000 hectáreas hayan sido reforestadas por proyectos efectuados por el gobierno. Sin embargo, las investigaciones recientes del DMARN muestran que los informes no son de fiar, y de hecho enormemente erróneos. Equipos de verificación que trabajaron en 1988 informaron que en la actualidad sólo 21% de las tierras supuestamente reforestadas tenía una cobertura de árboles. Basándose en estos resultados, la dirección del DMARN ha declarado la intención de dejar de ejecutar proyectos gubernamentales.

- 47 -

Page 64: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

b.l Aparte del DMARN, hay varias agencias comprometidas actualmente en la reforestación:

- la Administración Nacional de Riegos (ANR) - la Compaftia Nacional de Energia (CNE) - la Sociedad Nacional del Petróleo (SNP) - el Sistema Metropolitano de Agua y d Alcantarilla (SMAA)

La ANR ha tenido cierto éxito en la gestión de las cuencas hidrográficas y los proyectos de control de erosión con una dirección conjunta de plantel industrial y agrosilvicultura. La SNP se ha enfocado sobre todo en la protección de las divisorias de aguas alrededor de sitios de instalaciones de energia hydroelectrica y geotérmica. El SMAA real iz6¡, algunos progresos a trarés de contratos de rehabiltación con profesionales. La SNP aún está desarrollando la capacidad de rehabilitar las áreas de, bosques. Por 10 general, estas entidades tienden a depender del DMARN para la rehabilitación de las divisorias de aguas que afectan sus actividades.

b.2 Además de los proyectos de reforestación, el DMARN también tiene la responsabilidad de supervisar el marcado de los árboles, el inventario de residuos y las actividades de MPM de las sociedades explotadoras. Teóricamente, el número de hectáreas que son el objeto de marcado de árboles es equivalente a las que han sido explotadas. A la vez, todas las áreas que han sido explotadas deben ser el objeto de un inventario de residuos y una MPM posteriores.

La Tabla N° 6 demuestra que hay una gran diferencia entre el número de hectáreas cubiertas por marcado de árboles (1,36 millones de has), el inventario de residuos (0,974 millones) y la MPM (0,546 millones) respectivamente. Por ejemplo, la MPM en 1976 deberia haber abarcado todas las áreas en las cuales se hizo un inventario de residuos en 1966. Sin embargo, 36.000 hectáreas fueron el objeto de un inventario de residuos en 1966 pero sólo 16.000 has recibieron la MPM en 1976. Si podemos considerar los datos como de una precisión razonable, se hacen aparentes unas deficiencias serias. Además, los datos del proyecto MPM filipino-alemán no indican que hubieron 546.000 ha. (según los datos en la Tabla N° 6) que de verdad fueron objeto de la MPM. Presumiendo que la cifra es más baja que estas 546.000 ha., el alcance probable de los defectos debe ser la causa de una preocupación urgente.

- 48 -

Page 65: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Tabla N° 6

Datos Comparativos del Marcado de Arboles. Inventario de Residuos y Mejora de Arboles Maderables 1/

Del afio fiscal 1964-65 al afio civil 1987 (en miles de hectáreas)

Afio Marcado de Inventario de Mejora de Arboles Residuos Arboles Maderables

AC 1987 41 35 28 1986 33 22 13 1985 34 23 16 1984 41 34 27 1983 49 37 34 1982 55 43 56 1981 60 50 49 1980 72 54 53 1979 72 61 44 1978 69 48 43 1977 69 54 33 1976 63 60 16

AF 1974-5 72 54 6 1973-4 No aplicable No aplicable No aplicable 1972-3 69 48 16 1971-2 84 57 21 1970-1 62 54 22 1969-70 77 46 23 1968-9 85 46 15 1967-8 69 40 8 1966-7 54 34 7 1965-6 68 36 8 1964-5 62 38 8

TOTAL 1.360 974 546

1/ Datos compilados de los archivos de la OGS.

- 49 -

Page 66: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

c. La ejecución por los usuarios del recursos: El trabajo de la rehabilitación en esta categoría debería incluír (i) reforestación y MPM por explotadores con permisos (ii) la reforestación por los activos de Plantacíon Industrial (PI), (iii) desarrollo de agro-silvicultura por los colonos y (iv) mejora de pastizales por los rancheros.

c.l El informe anual más reciente de laFMB indica que el sector privado (o sea, los que tienen permisos de explotación y los activos en PI) reforestó unas 260.000 hectáreas entre 1961 y 1987. Esta cifra es mucho más baja que las áreas cubiertas por marcado de árboles que presumiblemente fueron explotadas (1.360.000 has según Tabla N° 6). Basándose en los datos disponibles, parece que el conjunto de las áreas rehabilitadas por los explotadores y activos de PI son iguales a sólo 19% de las áreas explotadas. 4/

c.2 La estadística del gobierno y los datos del sector privado no coinciden. La Asociación filipina de Productos de Madera (AFPM) informa que los logros de particulares en reforestación hasta 1988 son unas 200.000 hectáreas.

c.3 El alcance de la rehabilitación de pastizales y la mejora, o más bien la falta de cualquier logro apreciable en este contexto, ya ha sido descrita en las páginas 50 y 51.

c.4 Bajo el concepto de área, sI sector más grande de utilizadores de recursos consiste en los colonos de montafia de dominio públi~o. Las aproximaciones recientes indican que unos 10 millones de colonos viven en terrenos fiscales. Informes del DMARN sefialan que estos colonos han plantado aproximadamente 12.000 ha.. de árboles y/o de cercos vivos para controlar la erosión. Estos informes se están verificando como parte de un censo nacional de colonos de montafia que está en curso.

d. Ejecución por contrato: El otorgamiento de contratos para rehabilitar tierras explotadas es una evolución bastante nueva. Antes de 1988, nada más que 3.000 hectáreas de reforestación fueron implementadas por contrato desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Casi todos los fondos de ref-orestación habían sido usados para subvencionar programas de rehabilitación ejecutadas por el gobierno. Empezando en 1988, y tirando principalmente -de los fondos provistos por el

4/ 260.000 ha. supuestamente plantadas 1.360.000 bao supuestamente marcadas = 19,1%

que se presumen explotadas

- 50 -

Page 67: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Banco de Desarrollo Asíatico, más de 4.000 contratos abarcando 50.000 hectáreas fueron otorgados a particulares. Del hecho que se otorgan contratos nuevos diariamente, las cifras recién citadas deben haber cambiado ya durante la redacción de este informe.

d.1 El DMARN tiene tres clases de contrato de reforestación: (i) contratos familiares con un área máximo de cinco hectáreas, que se ejecutan por familias individuales que viven en tierras fiscales; (ii) contratos de comunidad que tienen un tamafio de más de cinco hasta cien hectáreas, en las cuales trabajan varias familias en común, muchas veces con ayuda y guía técnica provista por un fondo sin ánimo de lucro; y (iii) contratos con empresas ejecutados por empresas particulares y otras organizaciones no gubernamentales (ONG). No hay límite máximo en el tamafio de los contratos con empresas, pero la mayoría está entre 150 y 300 ha ..

La parte más grande de los contratos, y la mayor parte de las áreas contratadas, aplica el contrato familiar. Los contratados familiares tienen la ventaja de ya estar en el sitio, y como agricultores conocen bien el trabajo de plantacíon Una desventaja para el gobierno, sin embargo, es el gran volúmen de trabajo administrativo necesario para gestionar y controlar miles de contratos pequefios. Con el tiempo, el DMARN anticipa que más fondos y entidades privadas se harán capaces de organizar a los agricultores pequefios en equipos o grupos de trabajo que ejecutarán los contratos de comunidad y con empresas. Si sucede, reducirá los contratos que deben ser administrados, simplificando así la gestión de contratos. .

d.2 Como la ejecución por contrato empezó recíen en 1988, todavía no es el momento de informar sobre los resultados. La reacción del público a esta nueva oportunidad ha sido muy alentadora y aplicaciones nuevas de ejecucion de contratos se someten diariamente a las oficinas centrales, regionales, provinciales y comunitarias del DMARN. Dado la falta de experiencia previa del DMARN en gestión de contratos en el nivel actual, los problemas principales hasta el momento han sido administrativos. El DMARN está haciendo actualmente una formación intensiva de personal con la meta de mejorar su capacidad de gestión de contratos.

- 51 -

Page 68: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

4.0 INVESTIGACIONES SOBRE LA REHABILITACION DE BOSQUES EXPLOTADOS

4.1 Una visión de conjunto

a. Casi toda la investigación de silvicultura relacionada a la rehabilitación en Filipinas ha sido financiada por el gobierno y llevada a cabo por institutos subvencionados por éste. Con muy pocas excepciones, la mayor parte de las inversiones de sector privado en las investigaciones de silvicultura ha sido relacionada a la transformación y a la puesta en venta de los productos.

b. La agencia gubernamental principal de investigación forestal es la Oficina de Investigación y Desarrollo de los Ecosistemas (OIDE). Esta es una de las oficinas del Departamente del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (DMARN). El predecesor de la OIDE fue una organización semi autónoma llamada Instituto de Investigación de las Selvas (lIS), establecido en 1974. Como parte de la reorganización general de las agencias del gobierno filipino, terminada en 1988, fue abolido el lIS y reemplazado por la OIDE.

c. El lIS, predecesor de la OIDE, formaba parte de la red de institutos de investigación cuyo trabajo estaba subordinado al Consejo Filipino de la Investigación y Desarrollo para la Agricultura y los Recursos (CFIDAIR). Las universidades y colegios de silvicultura tambien están incluidas en la red del CFIDAIR.

ch. El CFIDAIR e~ responsable de la coordinación de las investigaciones y de dar la prioridad a la distribución de fondos para la investigación. El lIS estaba representado en el consejo de dirección del CFIDAIR y por medio de éste encabezaba la toma de decisiones sobre la distribución de los fondos de investigación entre los miembros de la red del CFIDAIR. El lIS también tenia la responsabilidad de formular y aprobar el programa de investigación forestal.

d. En la estructura reorganizada del DMARN, la OIDE no tiene la misma independencia que tuvo antes el lIS. Aunque sigue siendo miembro del consejo del CFIDAIR y de su red. la OIDE está sobre todo a las órdenes de la dirección del DMARN más que bajo la direccion del consejo del CFIDAIR. Aunque éste último sigue

- 52 -

Page 69: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

desempefiando las funciones de coordinador y consejero, el DMARN ejerce ahora más autoridad directa sobre la distribución de fondos que en el pasado.

e. Sin embargo, el pleno impacto de la reorganización del DMARN todavía se está absorbiendo por la OIDE. Además, hasta mediados del 1989, la OIDE tuvo al mismo gerente que había sido responsable de las actividades del IIS desde sus principios en 1974. Fue sólo en junio de 1989 que la OIDE fue puesta a cargo de un gerente nuevo, después que el anterior se retiró de sus funciones para asumir un cargo en la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO). Así, dado que había estado bajo la misma gerencia por casi quince afios, y que habían prevalecido ciertas estructuras institutcionales entre 1974 y 1988, el análisis de la investigación filipina en el campo de la silvicultura es por la mayor parte un exámen de las actividades del IIS en ese tiempo.

f. Ha de mencionarse que el CFIDAIR, en el desempefio de sus funciones de coordinación e influencia sobre la distribución de fondos, ha seguido una estrategia de investigación basada en los bienes.· Reflejando tal estrategia, el programa de investigación de silvicultura en los últimos quince afios ha consistido principalmente en los estudios de un sólo tema (p. ej., tratamiento de semillas para la germinación de una especie usada específicamente en la repoblación). El programa no ha otorgado la prioridad a los estudios generales de rehabilitación caracterizados por un exámen de una variedad de tratamiento~de especies y de intervenciones que se apliquen conjuntamente en el mismo sitio (o sea una estrategia de investigación enfocada en los sistemas).

h. En junio de 1989, la dirección del DMARN dió instruc­ciones al administrador nuevo de la OIDE de revisar la estrategia anterior (basada en los bienes de mercado) y de estudiar los sistemas mas bien que los temas únicos. Dada esta dirección nueva, parece probable que la investigación en el futuro se ajustará más estrechamente a la "rehabilitación". Mientras tanto, un resumen cuantitativo de las investigaciones completas y en curso hasta julio de 1989 ha sido publicado por la OIDE (Cuadro N° 7).

- 53 -

Page 70: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Tabla N" 7 Clasificación de los estudios en curso y completos a junio

de 1989 (OIDE)

Terminado Largo Corto TOTAL plazo plazo

Agrosilvicultura Forestación Plantas medicina-les, pesticidas, oleaginosas, productoras de semi­llas o esencias y de alimentos silvestres Dipterocarpaceas y es­pecies menos usadas Bambú, ratán, lianas selváticas y otras palmeras Mangles y especies de playas Pinos y otras espe­cies de madera blanda Fauna y recreo Gestión de zonas Gestión de cuenca hidrográfica Gestión de uso múltiple

TOTAL

13 124

22

33

39

14

55 36 12

39

1

346

24 82

7

65

32

23

29 10

O

5

O

236

37 206

34

98

71

37

84 46 12

44

. 1

582

En curso Largo TOTAL plazo

7 8

O

2

10

7

O 7 O

8

O

49

44 214

34

100

81

44

84 53 12

52

1

631

h. Los estudios a corto plazo se subvencionan con los ahorros de la OIDE dentro de un afio calendario dado. Los estudios a largo plazo se subvencionan con asignaciones regulares. Como indica la Tabla N" 7, la OIDE ha abandonado los estudios a corto plazo por el momento.

- 54 -

Page 71: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

4.2 Investigaciones terminadas

a. De los 521 informes de investigaciones terminadas por la OIDE y otros institutos, unos 239 tenian pertinencia para la rehabilitación. 1/ Todos éstos fueron clasificados por tipo de bosque, y figuran en el Anexo N° 5. Para corresponder a las demás partes de este informe, la clasificación se conforma a las categorias usadas en el Proyecto filipino-alemán de Inventario de Recursos Forestales (IRF). Sin embargo, los estudios de bosques virgenes, bosques de pino cerrados y bosques musgosos han sido excluidos de la lista, estos tipos de bosque no han sido estudiadas en el contexto de la rehabilitación.

b. Basándose en el sistema de clasificación del IRF, y el enfoque de este informe, la cantidad de estudios de investigación pertinentes terminados hasta ahora se presenta asi:

(i) ( i i ) (i i i) ( iv)

Bosque residual de dipterocárpeos Bosques de pino abiertos Manglares Sabanas de matorral y sabanas

TOTAL

51 36 47

105

239

Los resúmenes de todas las obras de investigación pertinentes se encuentran en el Anexo N° 5.

c. La investigación en los bosques residuales de dipterocárpeos se ha enfocado sobre todo en la regeneración natural, las tasas de crecimiento y los estudios de mortalidad en los bosques explotados. La investigación de la rehabilitación artificial se ha limitado a unas cuantas especies de Dipterocarpus que han sido propagadas con éxito hasta el momento. Estos estudios abarcaban ensayos de la germinación de semillas y pruebas de fertilización en actividades de vivero. Los estudios relacionados a las plantaciones abarcaban, el espacio, los ensayos de hormonas de crecimiento, las pruebas de plantaclon, mantenimiento, las micosis y el costo de los tratamientos de mejora de poblaciones maderables.

1/ La Tabla N° 7 se refiere únicamente a las investigaciones de la OIDE (582 estudios terminados). Ciertos no se relacionan a la rehabilitación y por lo tanto no fueron revisados. Los 521 estudios terminados revisados para este informe incluyen la investigación hecha por la OIDE y otras organizaciones.

- 55 -

Page 72: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Las especies plantadas corrientemente en los proyectos de repoblación fueron estudiadas repetidas veces. Han habido casos frequentes de superfluidad y coincidencia. El ratán y las palmeras fueron estudiados desde el punto de vista de germinación de semillas, actividades de vivero, fertilización y multiplicación vegetativa. Se han hecho también encuestas económicas sobre las lianas útiles y las plantas medicinales que crecen en los bosques de Dipterocarpus.

ch. Una cantidad importante de investigación ha sido dedi­cada a los pinos y otras especies de madera blanda. En el área de tecnolog1a de vivero, estos estudios se enfocaron en la extracción y la germinación de semillas, como también la fertilización, las pruebas de medios de cultura, la inoculación, y la multiplicación vegetativa. Los estudios de tecnolog1a de cultivo se enfocaron en la distancia, los ensayos de varias clases de especies de plantac10n y los métodos de selección de sitio. Los estudios relacionados al mantenimiento y a la protección abarcaron la distribución de plagas insectiles, su incidencia y control, el control del fuego y las relaciones entre los nutrientes presentes en los suelos y la incidencia de insectos dafiinos. Hubieron estudios adicionales enfocándose en el crecimiento, la producción de forraje en una cbmunidad de pinos y pastos, y el impacto de la entresaca de los bosques de pino en el régimen hidrológico.

d. Debido a la relación importante que tienen con la pes­quer1a, los manglares han sido el objeto de una cantidad considerable de investigaciones. Durante los afios Setenta, éstas se concentraban en el inventario y la diversidad, en los estudios de ecosistema, y en la taxonom1a. A principios de los afios Ochenta, se prestó una atención particular a la silvicultura de las especies de mangle, comprendiendo los estudios de germinación y las técnicas de plantac10n y conservación de semillas. Otros informes describieron la plantac10n de plantones silvestres, los ciclos de nutrición, el transporte de materia orgánica, los estudios ecof1sicos y la utilización. Desde mediados de los afios Ochenta, la investigación se ha dirigido a la germinación, la silvicultura y las caracter1sticas biológicas de varias especies de mangle. .

- 56 -

Page 73: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

e. Aproximadamente 50% de todos los estudios terminados se enfocan en la repoblación de las sabanas de matorral y sabanas (o sea prados y pastizales). La mayor parte se concentra en las especies de árboles, pero el cultivo del bambú, la agrosilvicultura y las plantaciones también han recibido cierta atenci6n. Los estudios sobre el bambú han hablado principalemente de las técnicds de cosecha mejoradas y los ciclos de corte óptimos. Los estudios de agrosilvicultura se han concentrado en los cultivos de manejo corto, los árboles de huerta, la ganader1a, la plantacion de especies de árboles maderables y las condiciones socio­culturales de las comunidades de montafta.

La investigación de las plantaciones forestales se hizo popular cuando las grandes empresas productoras de madera contrachapada, papel y fósforos empezaron a establecer plantaciones de especies de crecimiento rápido para proveer sus necesidades en materias primas. Algunas de las especies más estudiadas son el "kaatoan bangkal" (Anthocephalus chinensis), Albizzia falcataria, Gmelina arborea, Eucalvptus deglupta, Endospermum peltatum e "1pil-ipil" (Leucaena leucocephala) .

f. Por lo general, la investigación subvencionada por el gobierno se ha dirigido a la perpetuación de los recursos del bosque y la optimización de los beneficios. El énfasis se ha puesto en la regeneración de bosques, el manejo de la p1antac1on~ la protección y la agrosilvicultura.

g. Aunque la mayor1a de la investigación forestal ha sido administrada por la aIDE (lIS), vale la pena mencionar varios estudios hechos por organismos que no forman parte de la red del CFIDAIR.

h. En el sector privado, la Sociedad de Industrias Papele­ras de Filipinas (SIPF) y la Compafi1a Nasipit de Madera han hecho pruebas con varias especies endémicas y exóticas. Ambas empresas han experimentado para desarrollae técnicas de bajo coste y producción en masa para las actividades de vivero. Además, la SPIF ha plantado ratán en gran escala (más de 3.000 has) y ha desarrollado métodos apropriados para la producción de vástagos, la fertilización, la distancia y la selección de sitios. Ultimamente, la SIPF ha iniciado la multiplicación vegetativa de una cruce de primera generación entre Eucalyptue deglupta y ~ .. pellita. El hibrido parece combinar las caracteristicas de crecimiento rápido de aquel con la densidad de éste.

- 57 -

Page 74: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

i. Nasipit ha trabajado extensamente con las técnicas de regeneración natural adaptadas a los bosques diptero­carpe os y ha publicado los resultados de 25 afios dé experiencia en este terreno. Esta empresa también ha hecho pruebas exitosas de plantacíon de dipterocárpaceas por siembra directa, arbolitos de vivero y ejemplares transp1antados de los bosques resídua1es. Las plantaciones preliminares de una especie de arbusto que produce fibras (Wikstroemia ~pp~) han sido establecidas con éxito.

j. La Empresa de Madera Aras-Asan (EMAA) hizo un trabajo extenso de mejora de poblaciones maderables en los resíduos de Dipterocarpus y en el momento está talando por segunda vez las poblaciones "cosechadas" a principios de los afios Sesenta. Han sido publicados estudios del índice de crecimiento y de rendimiento.

k. Las Plantaciones de Arboles Providentes, S.A. (PAP) ha desarrollado la multiplicación de vivero y los régimenes de desarrollo de plantacíon para una especie endémica usada en la producción de fósforos (Endospermum peltatum) además de hacer pruebas de especies de árboles exóticos.

l. Industrías Taggat ha hecho una investigación sobre el establecimiento de plantacíones de Trichospermum involcratum, una especie de gran potencial para la producción de tablas con fibras.

11. El Proyecto de Repoblación de Carranglan, con ayuda de la Agencia de Cooperacíon Internacional del Japón (JICA), ha hecho investigaciones aplicadas de los métodos mejorados de preparación de sitio, el establecimiento de barreras contra el fuego usando varios herbicidas, la plantacíon de Dipterocarpus bajo árboles exóticos (sobre todo Acacia auriculiformis) y las técnicas de producción masiva para la propagación de plantones.

m. El Proyecto de Repoblación de Mayantoc, ayudado por el gobierno de Nueva Zelanda y la Asociación de Países de Asia del Sud-este (ASEAN) ha perfeccionado los sistemas de plantacíon de raíces descubiertas para varias especies usadas en la repoblación, además de los métodos eficaces para impedir y controlar el fuego. Estos sistemas están descritos en un juego de manuales producidos por el proyecto.

n. El Instituto de Microbiología y Biotecnología (BIOTECH) de la Universidad de Filipinas en Los Bafios (UPLB) ha desarrollado métodos de bajo costo para la inoculación de micorrizas en pinos y Eucalyptus spp.

- 58 -

Page 75: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

fi. El Programa de Hidroecología de Montafia de la Ulliversi­dad de Filipinas (que ahora ha sido absorbido por el Instituto de la Ciencia y de la Gestión del Medio Ambiente) ha hecho investigaciones de los métodos para acelerar la regeneración natural de los prados y pastizales agotados, de los métodos mejorados de conservación de los suelos en la agrosilvicultura, y de la participacion de la comunidad en los proyectos de rehabilitación.

4.3 Investigaciones actuales

a. La Tabla N° 7 muestra que hay 49 proyectos actuales bajo la administración de la OIDE. Sin embargo, una lista del CFIDAIR indica que hay un total de 205 estudios actuales de investigación, incluyendu los que caen bajo la administración del Centro. Los temas de estos estudios figuran en la lista del Anexo N° 6. En una gran parte, los estudios actuales están caracterizados por el enfoque sobre los bienes prevaleciente en el pasado, y aún no está claro si los resultados de estos estudios van a contribuír algo de importancia a la rehabilitación de las tierras explotadas.

b. Sin embargo, es posible anticipar cambios importantes en el programa de investigación forestal, dado que el DMARN tiene la intención de cambiar de los estudios basados en los bienes a los estudios basados en los sistemas. Parece probable que ciertos estudios actuales se reviseIl conforme con esta nueva énfasis. Por otra parte, la investigación en los campos de la silvicultura y de la agricultura se están acercando poco a poco a un enfoque común en la agrosilvicultura de las comunidades y los ecosistemas de montafia. Esto está reflejado en las direcciones de la investigación y del desarrollo para los afios 1988-1992 formuladas por el CFIDAIR, en consultas con el Departamento del Medio Ambiente y Recursos Naturales (DMARN) y el DepartamE"'nto de la Agricultura (DA). Los temas de interés común para ambos Departamentos están implícitos en las pautas temáticas redactadas por las dos agencias gubernamentales, que se resumen así:

- 59 -

Page 76: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1 . Tecnologías rentables producción, sensibles enfocadas en:

de producción al medio

y de pos­ambiente y

a. Desarrollo y mejora de los sistemas de producción ya existentes.

b. Desarrollo y mejora de herramientas, material, maquinaria y estructuras; y

c. Economía de la producción.

2. Desarrollo, rehabilitación, conservación, utiliza­ción y gestión de recursos y ecosistemas con el enfoque en:

a. La gestión, la conservación y el empleo de los recursos forestales.

b. Contaminación y calidad del medio ambiente. c. El disefio y la construcción de estructuras

para conservar el suelo y el agua.

3. Sistemas para la producción, el tratamiento, el almacenamiento y la distribución de semillas, ejemplares y otras materiales de plantacíon.

4. El uso de la biotecnología en los sistemas pre- y pos-producción, incluyendo la inoculación de los suelos con rizobia y micorriza.

5. Enfoques integrados, basados en la comunidad, para una mejora en la producción de comida, la nutrición y los ecosistemas equilibrados, con el enfoque en:

a.

b.

pruebas regionales específicas de tecnologías maduras; estudios de desarrollo de instituciones.

las

6. Sistemas eficaces y eficientes de transferencia de tecnología enfocados en la evaluación y el desarrollo de los modelos de aporte de tecnología.

- 60 -

Page 77: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

5.0 VACIOS ENTRE LA INVESTIGACION y LA REHABILITACION

5.1 Vacíos principales. La rehabilitación de las bosques explotados necesita la adopción efectiva de una variedad de tratamientos, algunos de los cuales deben ser aplicados concurrentemente y otros en una secuencia fija. Aunque la investigación ha enfocado en muchos de estos tratamientos, varias fases importantes en el desarrollo de la rehabilitación no han sido cubiertas adecuadamente. Los párrafos siguientes identifican las áreas principales que necesitan la atención.

a. Preparación del sitio. El índice alto de mortali­dad en muchos proyectos de repoblación resulta a menudo de una preparación de sitio que no es suficiente. Además, el dafio extenso causado por los incendios se debe a menudo a los métodos poco adecuadosde la preparación del sitio. Muchas de las opciones que han resultado eficaces en la agricultura no han sido probadas extensamente en la silvicultura. Por ejemplo, no hay estudios com­prensivos comparando la eficacia y el coste-efecto de arar, aplicar herbicidas y cultivos de cobertura con los métodos aplicados regularmente en la mayor parte de los proyectos de repoblación.

b. Adaptación de la especie al sitio. Las clases de suelos, su profundidad, la velocidad del viento, el aspecto, la vulnerabilidad a las plagas y a las enfermedades, la altura, la canti~ad y la distribu­ción de las lluvias y demás factores tienen todos su impacto en el crecimiento. Sin embargo, no han sido publicadas pautas de los requisitos mínimos para el éxito en establecer muchas de las especies frecuentemente plantadas en los proyectos de repoblación. Los que ejecutan los proyectos de rehabilitación no tienen acceso fácil a la informa­ción sobre las reacciones esperadas de especies distintas a los variables específicos a cada sitio. Este defecto se ilustra muy bien con la experiencia reciente del fracaso general de las plantaciones de "ípil-ípil" (Leucaena leucocephala) en suelos alta­mente acídicos. Fueron desperdiciadas cantidades considerables de tiempo y de dinero antes que se descubrió que el "ípil-ípil" se adaptaba mal a los sitios acídicos.

- 61 -

Page 78: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

c. Especies endémicas. Aunque crecen unas 3.500 especies de árboles en Filipinas, los requisitos de base para plantar muchas de estas especies todavía son desconocidos. En particular, hay una cantidad de especies endémicas de crecimiento rápido que tienen valor comercial o que pueden jugar un papel principal en la rehabilitación de las tierras ago­tadas. Sin embargo, aún el tema fácil de técnicas de germinación no ha sido investigado o perfec­cionado para la mayoría de las especies endémicas.

ch. Relaciones de ecosistema. Para preparar conceptos de plantel que junten los puntos· fuertes de varios árboles y plantas, hay que tener por lo menos un conocimiento básico de las relaciones entre especies. Sin embargo, la revisión de la investigación completa y en curso no ha descubierto ningún estudio que entre profundamente en este tema. Por ejemplo, parece ser que ho hay listas de las especies protectoras apropriadas para muchos de los árboles maderables de primera calidad.

d. Estudios de puesta en el mercado. Los datos sobre la oferta y la demanda no son disponibles para muchas especies que tienen papeles importantes en los programas de rehabilitación. En los proyectos agroforestales, por ejemplo, el café se introduce a menudo como una de los cultivos principales. Pero esta planta es altamente susceptible a las fluctuaciones de precio. Los datos fiables de oferta y demanda indicarían si deben proponerse, o no adicionales plantaciones de café.

e. Métodos de mantenimiento de plantaciones. Casi no hay excepción al desbrozo como método de mantenimiento aplicado en los proyectos dA reforestación. Por ejemplo, se ven pocas instancias del prensado aplicado a las poblaciones fuertes de pasto, de las aplicaciones locales de herbicida o de la introduc-ción de plantas trepadoras leguminosas de cober-tura. Se han hecho muy pocos estudios de las alternativas que puedan ser más eficaces o menos caras que el desbroce.

f. Aditivos al suelo. Se han hecho investigaciones en la micorriza y el rizobio, con resultados muy útiles. Sin embargo, la aplicación de los aditivos naturales o artificiales para aumentar la capacidad de retención del agua no parece haber sido estudiada. Este defecto es serio cuando se considera que la humedad es el factor principal que limita muchos proyectos de repoblación y de agrosilvicultura.

- 62 -

Page 79: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

g. Otros. Los artículos de ~ á i son los defectos más obvios de la investigación relacionados directamente a los aspectos aplicados de la rehabilitación. Sin embargo, la investigación debe enfocarse también en la planificación mejorada, la evaluación de sitios, la extensión, el control y la evaluación, la formulación de política y la educación. Estos temas no han sido el objeto de un enfoque adecuado hasta ahora en los programas de investigación del sector silvicultura.

5.2 Porgué existen estos vacios

Muchos estudios anteriores han identificado vacíos en la conexión entre la investigación y la rehabilitación de los bosques. La revisión de informes hecha para preparar este informe ayudó a identificar cinco razones principales que han contribuído a la existencia de estos vacíos. Se describen así:

a. La investiqación por tipo de bienes. Teorética­mente, el problema de la rehabilitación forestal puede seccionarse y estudiars~ de manera independiente para llegar a un resultado combinado. Sin embargo, esta sinergía a menudo no se puede lograr. Un alto nivel de coordinación sería necesario para fusionar los resultados de vorios estudios independientes en un régimen coherente de tratamientos. Los investigadores independientes tendrían que trabajar en ambientes parecidos, al mismo ritmo y con un mínimo de variables entre sitios. Esto es posible sólo bajo condiciones ideales; y éstas casi nunca las son.

"La investigación por clase de bienes" no quiere decir que la rehabilitación forestal se divide en estudios independientes no coordinados. Pero en la actualidad, ésta ha sido la práctica general. Por ejemplo, los estudios de espacio entre plantas no han considerado las clases de suelos, profundidades y grados de fertilidad distintos.' El espacio en la parte b~ja de una colina donde hay más fertilidad y humedad no puede ser el mismo en las partes más altas, donde el suelo está agotado.

Lamentablemente, "la investigación por clase de bienes" ha sido interpretada generalmente como "la investigación de tema independiente". Esto ha llevado a una fragmentación excesiva de la investigación, cuyos resultados tienen a menudo un valor práctico limitado. Se espera que la nueva énfasis del DMARN en la investigación de los sistemas ayudará a solucionar los problemas creados por una estrategia orientada hacia los bienes.

- 63 -

Page 80: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

b. Planificación centralizada del proqrama de inves­tigación. Una de las ideas prevalecientes durante la época de la ley marcial (1972-1986) fue que la planificación central crearia la posibilidad de distribuir los recursos escasos de manera más eficaz y de dirigirlos a las áreas donde se necesitaban más urgentemente. Lo que sucedió en realidad fue lo contrario.

La investigación fue afectada por la atracción del centro. Las buenas oportunidades de investigación identificadas por los investigadores en el campo se dejaban a menudo de lado. El programa de investigación se acercaba cada vez más al enfoque académico, alejándose de la clase de orientación práctica que serviría de apoyo a los programas de rehabilitación. La creación de la arDE sefiala un tendencia importante hacia la decentralización. Cada región del DMARN tiene hoy una oficina de la arDE que puede influír en la concepción de las investigaciones regionales. Esto debería ayudar a solucionar los defectos de investigación creados por la dependencia excesiva en la planificación central.

c. Métodos de diagnóstico poco adecuados. Los métodos usados para identificar los problemas y concebir las investigaciónes para solucionarlos deben mejorarse. Por ejemplo, una parte considerable de los fondos ha sido prevista para el trabajo en la propagación del bambú, a pesar del hecho que los agricultores han desarrollado m~todos prácticos hace mucho tiempo. Es obvio que la falta de un método de multiplicación no es la razón principal de la disminución de las fuentes del bambú.

ch. Defectos en el control y en la evaluación. Como fue mencionado anteriormente, un estudio reciente por el DMARN averiguó que sólo 21% del área supuestamente plantada en los proyectos de repob­lación apoyados por el gobierno tiene en realidad una cubierta de árboles. Un sistema de control y de evaluación más eficaz hubiera descubierto este problema mucho antes. Aunque la mala gestión puede haber sido la causa principal del fracaso, también es probable que una identificación rápida de los problemas hubiera indicado las áreas donde es necesario apoyar la investigación.

- 64 -

Page 81: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

d. Previsiones para la suministración de fondos a corto plazo. Para poder tener resultados útiles, es necesario continuar la investigación forestal durante varios afios. El gobierno filipino tiene procedimientos de presupuesto anuales. Estos dificultan el asegurar que un proyecto de investigación de bosques continúe por más de un afio. Dada esta situación, hay una tendencia a concentrarse en los temas de investigación que dan resultados rápidos. Esto explica en parte porqué se han hecho tantos estudios de la germinación, muchos de los cuales son supérfluos. Otros ejemplos de la investigación a corto plazo incluyen los estudios de fenología de semillas, las descripciones botánicas de un sitio limitado y así seguido. La investigación relativa a la rehabilitación no puede existir sin un compromiso a largo plazo.

- 65 -

Page 82: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

6.0 PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACION

6.1 Contexto

a. La Sección 5 de este informe describió los defectos principalea de la investigación desde el punto de vista de las actividades. El enfoque en este tema fue intencional, teniendo en mente la necesidad urgente de aumentar la rapidez de los programas de rehabilitación en curso y de mejorar la calidad de la ejecución de éstos. Sin embargo, también existen razones fundamentales para concentrarse en la investigación aplicada en cate momento.

b. Durante los cinco afios anteriores, las comunidades de investigación de la silvicultura y de la agricultura han sido el objeto de críticas repetidas por lo que se percibe como fracaso en la producción de resultados útiles y pertinentes. Sean válidas o no, estas críticas han tenido efectos negativos en la credibilidad de la comunidad de investigadores. Las fuentes principales de fondos, el Departamento del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (DMARN) y el Departamento de Agricultura (DA) han introducido revisiones profundas en la administración y la suministración de fondos a la investigación. Por ejemplo, fue sefialado antes (página 59) que el anterior Instituto de Investigación Forestal (IIF) ha sido reemplazado por una Oficina de Investigación de Desarrollo y de Ecosistemas. Además de reducir su responsabilidad, el hecho de pasar de la condición de un instituto semi-autónomo a una oficina del departamento tiene otras implicaciones. Al principio, esto expresa la percepción que es necesario controlar los programas y los presupuestos de investigación más estrictamente que en el pasado. Aunque puede ser que esto ayude a corregir ciertos defectos antes mencionados (Sección 5.1) es también posible que los controles burocráticos ahoguen la inovación y desalienten la curiosidad científica.

c. La investigación forestal en Filipinas ha llegado a un hito importante. Su público ha sido reducido de manera considerable, mientras que su libertad de movimiento ha sido limitada. Si la investigación ha de cumplir con su papel deseado, esta situación debe corregirse. La comunidad de investigación forestal tiene que avanzar en direcciones que restauren su credibilidad y ensanchen su público. Es posible que no se logre esto si no se dirige el programa de investigación hacia los problemas claramente percibidos que necesiten soluciones rápidas y pragmáticas .

..,. 66 -

Page 83: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

ch. Tomando en cuenta la situación descrita, este informe recomienda un programa con hincapié en la investigación aplicada.. Parece no ser prudente en este momento solicitar apoyo para la investigación básica, salvo en las áreas donde es posible establecer una relación muy clara con las actividades en el campo. El desafio inmediato a la comunidad de investigación es de poder demostrar que es capaz de producir resultados cientificamente validos, de una utilidad clara, y que puedan ser aplicados rápidamente en el campo.

6.2 Estrategia

a. La gestión del DMARN ya ha decretado un enfoque en los sistemas para la investigación forestal. Por lo tanto, esto debe servir de guia para el disefio de un programa de investigación que tenga como tema la rehabilitación de las tierras explotadas. Los proyectos de tema único o no coordinados deben ser evitados. Los planes para cada tema principal de estudio deben incluir también la investigación de materias relacionadas al tema principal.

b. Aunque está claro que la investigación forestal siempre debe tener aspectos de largo ~lazo, todas las oportunidades de producir resultados a corto plazo (o sea provisionales) deben ser consideradas también.

c. No debe ocurrir la redundancia. Las investigaciones anteriores que ya han producido resultados decisivos no deben repetirse, a no ser que es absolutamente necesario tener una revalidación. Una revislón escrupulosa de las investigaciones previas puede ayudar a asegurar que no haya repeticiones contraproducientes.

ch. Los resultados de la investigación deben ser expresados de una manera fácil de comprender. En ciertos casos, esto puede llevar a la prepñración de dos resúmenes: uno para la comunidad cientifica y uno para el laico. El trabajo adicional es una parte esencial del proceso antes mencionado de aumentar la credibilidad y el público de la investigación.

d. A corto plazo (es decir, los cinco afios a venir) los temas que tengan el potencial de aplicación amplia en varias regiones deben tener la prioridad.

e. Donde sea posible, los proyectos de investigación deben establecer conexiones de aplicacion que ayuden a asegurar el suministro de fondos a largo plazo. Por

- 67 -

Page 84: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

ejemplo. los sitios de investigación pueden locali­zarse dentro de un proyecto de repoblación o de agro­silvicultura. De la misma manera. un proyecto de investigación puede tratar los sub-temas que promulgen el apoyo del sector privado (ej.. cultivos inter­calados de mercado en un estudio de árboles).

f. Es de suma importancia asegurar la disponibilidad a tiempo de los fondos para la investigación. y de los fondos garantizados para los afios que puedan ser necesarios para tener resultados. Esto no puede lograrse con el sistema prevaleciente de asignaciones anuales. Los estudios de investigación deben por lo tanto cubrirse por contratos de varios afios entre el DMARN y la agencia investigadora. Esta podría ser una agencia gubernamental de investigación, o una empresa de consulta privada trabajando en colahorüción con una de estas agencias. El presupuesto total necesario para llevar a cabo la investigación debe comprometerse en el momento que se firme el contrato. con una programación de los fondos que se necesiten a lo largo de la investigación.

6.3 Un programa de investigación

a. La Regeneración Natural Asistida (RNA). El DMARN ha introducido los métodos de la RNA en varios sitios del país entero. Los recursos ya han sido comprometidos para la adopción de este enfoque. reconociendo su potencial para lograr resultados rápidos de bajo coste. y también porque la RNA mejora la bio-diversidad. Dado esta ímpetu, hay una oportunidad excelente para combinar la inves­tigación y las actividades en muchos sitios y en todas las regiones. Las áreas de estudio siguien­tes pueden proveer informaciones valiosas a los que ejecutan tales programas:

a.l Costos y eficacia comparados de varios méto­dos de suprimir los pastos (prensado. corte, aplicación de herbicidas. arado en franjas).

a.2 La distribución y la población en varios mo­mentos de los árboles pioneros y las especies de arbustos endémicos a las áreas que forman el objeto de los tratamientos de la RNA (ej. inicial. después de 6 meses, 1 afio, 2 afios).

a.3 La frecuencia de la aparición de árboles y especies arbustivas en varios momentos. relacionada al declive. la profundidad de los suelos, la altura y los 'métodos aplicados para la supresión de pastos.

- 68 -

Page 85: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

a.4

a.5

El índice de crecimiento de árboles y arbustos métodos de la RNA.

de varias especies afectados por los

El reestablecimiento de los ejemplares valiosos de árboles bajo las especies árboles y arbustos pioneros y los efectos su proximidad a los bosques adyacentes.

más de de

a.6 Las especies y los métodos aptos para plantacíon de enriquecimiento entre los árboles y arbustos tratados con los remedios de la RNA bajo condiciones variables de profundjdad de suelos, altura, tipo de clima, declive, etc.

a.7 El tiempo necesario para lograr la copa, en relación a las especies, la población y la distribución de árboles y arbustos pioneros y la naturaleza de los tratamientos aplicados.

a.8 Las cultivos alimenticias, de plantas medicinales y plantas trepadoras comerciales compatibles tolerantes a la sombra, aptas a la inserción en varias etapas del proceso de la sucesión de plantas (RNA).

a.9 Los efectos estacionales en los métodos de la RNA, en relación al clima y a la disponibili­dad de mano de obra en varias épocas del afio.

a.10 Los requisitos en mano de obra y los costos de varios métodos de supresión de los pastos y prevención del fuego.

a.11 Las ventajas RNA como las montafia, los y el personal

y desventajas del enfoque de la perciben los agricultores de contratados para la repoblación del DMARN en el campo.

Sería posible hacer todos los estudios antes mencionados de manera concurrente en cada sitio donde se está aplicando el método de la RNA. Un investigador podría cubrir unos tres sitios de estudio en cada región (es decir, 39 estudios en las 13 regiones de Filipinas, incluyendo la Región Autónoma de la Cordillera). Hay información adicional sobre el método de la RNA en el Anexo N" 7. Los costos aproximativos se definen como sigue:

- 69 -

Page 86: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1 .

2.

3.

4.

5 .

Detalle

13 investigadores a un promedio de $ 9.000/afio (incluyendo subsidio/ ingresos accesorios) x 3 afios

Viajes de 13 investigadores x 3 viajes por mes x $ 50 por viaje (incluyendo alquiler de transporte) x 36 meses

Equipo y provisiones: 39 sitios x $ 1.000 (semillas, vástagos, herramientas)

Documentación: 39 sitios x $ 500/sitio/afio x 3 años

Subtotal

Gastos extraordinarios (unos 15%)

Total

Cantidad (dólares USA)

351.000

70.200

39.000

58.500

518.7000

81.300

$ 600.000

b. Adopción de Mejora de Poblaciones Maderables (MPM) basada en la comunidad. El DMARN ha declarado su intención de otorgar diez permisos de explotación forestal en 1989 a las comunidades organizadas viviendo dentro de, o vecinos a los bosques resíduales de dipterocarpaceas. Esta iniciativa tendría dos objetivos principales:

(i) desarrollar un sistema basado en la comunidad para proteger y rehabilitar los bosques residuales de dipterocárpaceas

(ii) aumentar los ingresos y las oportunidades de empleo rurales.

El DMARN se basaría en las lecciones y los resultados positivos del Proyecto Regional de las Visayas Centrales (PRVC-1) ayudado por el Banco Mundial, que fue descrito anteriormente en este informe (páginas 38-39). Como los sitios probables son los bosques ya explotados, se anticipa que la MPM será la actividad principal de los primeros tres años. La investigación

~ 70 -

Page 87: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

integrada de gran pertinencia es posible para los temas siguientes:

b.l Estudio de tiempo. movimiento y coste de hacer un censo al 100% de la vegetación residual en los bosques de dipterocarpáceas en diez sitios distintos. La prepara-ción de los planes apropriados para la MPM y el manejo de la tala selectiva y del rendimiento sostenido.

b.2 Efectos de la densidad de la población resi­dual. del suelo, de la altura y del tipo de clima en la plantacíon para el enriquecimiento de los arbolitos dipterocárpeos silvestres y de varias especies endémicas y exóticas como parte de la MPM.

b.3 Estudios de tiempo. movimiento y coste de los métodos intensivos de producción de madera, considerando los distintos declives, la densidad de la población, la distancia de arrastre y los productos (es decir, tablas o placas producidas a mano de varias dimensiones; producción de carbón y lefta).

b.4 El valor de los productos secundarios del bosque (o sea lefta, carbón, lianas comerciales. bambú, etc.) relacionado al valor de los productos forestales principales (es decir, tablas o placas producidas a mano) en las actividades de producción de madera basadas en la comunidad con.uso intensivo de la mano de obra).

b.5 Datos de línea base para calcular los de crecimiento despúes de la MPM especies de primera calidad y menos en los bosques, residuales dipterocarpáceas.

índices de las usa-das

de

b.6 La reducción o el aumento de la práctica del cultivo de desbrozo y quema en los bosques residuales de dipterocarpáceas donde hay actividades de producción de madera basadas en una comunidad.

b.7 La distribución de los ingresos derivados de los bosques entre las comunidades que adoptan las actividades de producción de madera con uso intensivo de la mano de obra.

- 71 -

Page 88: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

b.8 La necesidad de formación y los enfoques necesarios y aplicables a las actividades de producción de madera basadas en la comunidad. con el acento particular en los tratamientos de la MPM (incluyendo la formación de los participantes de la comunidad y del personal del DMARN).

b.9 Los impactos positivos o negativos de las actividades de producción de madera basadas en la comunidad sobre la rehabilitación de los bosques residuales de dipterocarpáceas.

Los costos aproximados de los estudios de este tema se presentan asi:

1 .

Detalle

Censo de recursos (censo 100%) x sitios de 200 ha x 10 sitios x $ lOO/ha

2. 2 investigadores/sitio x 10 sitios x promedio de $ 9.000/afio (incluyendo subsidios/ingresos accesorios) x 3 afios

3. Viajes: 20 investigadores (2 x sitio) x 36 meses x $ 50/mes

Cantidad (dólares USA)

200.000

540.000

36.000

4. Documentación (incluyendo fotografias) 10 sitios x $ 500/sitio/afio x 3.anos 15.000

5. Equipo/provisiones $500/sitio/afio x 10 sitios x 3 afios 15.000

Subtotal 806.000

6. Gastos extraordinarios (unos 15%) 119.000

TOTAL $ 925.000

c. Rehabilitación para el uso múltiple de las praderas y las sabanas de matorral filipinos. Con la ayuda provista por el Banco Asiático del Desarrollo (BAD) y el Fondo para la Colaboración para el Desarrollo Exterior (FCDE) el gobierno filipino tiene como meta la rehabilitación de aproximadamente 400.000 has. en el

- 72 -

Page 89: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

curso de los cinco años siguIentes. rehabilitación se seguirá de varias maneras:

(i) ejecución por el gobierno (ii) ejecución por los usuarios del recurso (iii) ejecución contratada.

Dicha

Los planes actuales indican que la repoblación y la agrosilvicultura serán las áreas principales de la inversión. Dado la alta densidad de la población de montaña, se anticipa que la repoblación y la agrosilvi­cultura tendrán que ser adoptadas conjuntamente en la mayoría de los casos. Por lo tanto, es imperativo que se adopten varios tipos de tratamientos de rehabilitación simultáneamente. Como fue descrito antes en este informe, hay una cantidad de vacíos en la investigación relatiros a la rehabilitación de las praderas y de las sabanas de matorral. Las implicaciones que tienen estas deficiencias para la aplicación tendrán un efecto directo en el programa de rehabilitación del DMARN. La investigación para remediar estos defectos debe incluír lo siguiente:

c.l Estudios de tiempo y moción, demanda de mano de obra, coste-efectividad y la eficacia de varios tratamientos de preparación de sitio y de mantenianiento de plantación en las praderas (es decir, arado completo, arado en franjas, siembra de especies de cubierta leguminosas, aplicación de herbicidas, desbrozo en franjas, desbrozo completo, prensado).

c.2 El efecto de varios métodos de preparación de sitio en el índice de crecimiento de especies seleccionadas (Nota: los estudios deben incluír por lo menos 20 especies de árboles maderables, de leña, de usos múltiples y de huerta).

c.3 La aptitud y el coste-efectividad de sembrar especies no maderables (ej. Cajanus cajan, Crotolaria juncea, plátanos) y especies de árboles menos usados como plantaabrigos en los proyectos de repoblación.

c.4 Los métodos de germinación para las especies endémicas de crecimiento rápido adaptadas a las praderas agotadas (Nota: los estudios deben incluír por lo menos 30 especies no estudiadas anteriormente).

- 73 -

Page 90: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

c.5 Indices comparativos de crecimiento arbustivos plantados como cercos controlar la erosión en relación al altura y el tipo de clima.

de perennes vivos para suelo, la

c.6 Los efectos de varias plantas trepadoras leguminosas (ej. Macroptilum atropurpureum, Centrosema pubescens, Calopogonium spp., Pueraria iavanica, Stylosanthes spp., Desmodium spp.) en la supresión del pasto, la materia orgánica, la fertilidad, la disponibilidad de elementos nutrientes y la lucha contra la erosión de los suelos bajo condiciones distintas.

c.7 La compatibilidad de varias especies de plantaabrigo y especies finales en los proyectos de repoblación, y las densidades de p1antacion aropiadas en relación a la fertilidad del suelo, el declive, la altura y el ~ipo de clima.

c.S Las condiciones óptimas para la p1antacion de varias especies de árboles maderables y de huerta, considerando las condiciones específicas del sitio, como también los indicadores de incompatibilidad de cada especie estudiada (Nota: los estudios deben incluir por 10 menos 30 especies usadas corrientemente en los proyectos de repoblacion y de agrosi1vicultura).

c.9 Estudios de la oferta y de cultivos de frutas, especies introducción para los agrosi1vicu1tura.

la y

demanda de bebida aptas a

proyectos

los la de

c.lO Los efectos de los aditivos que aumentan la reten­ción de la humedad en los índices de crecimiento de las plantas productoras de madera, fruta, espe­cies y bebidas en relación a la materia orgánica del suelo, tipo de suelo y tipo de clima.

c.l1 El efecto de la introducción de los agentes de extensión en el sitio sobre el índice de la adopción de transferencia de tecnología, comparado con un enfoque de formación y visita posterior, con las implicaciones de coste relacionadas.

Los estudios anteriores (c.l a c.ll) pueden y deben tomar lugar en los sitios donde proyectos de la repoblación y de la agrosi1vicultura ya están en pie o donde se comenzarán en el mismo momento que los estudios. El DMARN ya ha otorgado aproximadamente

- 74 -

Page 91: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

4.000 contratos 760 proyectos una extensión investigadores. siguen:

de repoblación y está ejecutando unos de agrosilvicultura. Por lo tanto, hay

amplia de sitios disponibles a los Las aproximaciones del costo son como

1.

2.

Detalle

Cinco sitios por región x 13 regiones x 3 investigadores por sitio x promedio de $ 9.000/año (incluyendo subsidios e in­gresos accesorios) x 3 años

Mano de obra para hacer varias aplicaciones: lO/sitio x 5 sitios/región x 13 regiones x $60/obrero/mes x 36 meses

Cantidad (dólares USA)

5.265.000

1.404.000

3. Provisiones (semillas, herramientas, materias químicas, aditivos de suelo etc.) 5 sitios/región x 13 regiones x $ 2.000/sitio 130.000

4. 2 vehículos (todo terreno)

5.

6.

region x 13 regiones x $25.000 650.000

2 motocicletas/sitio x 5 sitios /región x 13 regiones x $ 2.500/ motocicleta

Miscelánea (ej. metros, compases, cámaras fotográficas, etc) x 65 sitios x $2.500/sitio

Viajes (incluyendo costo de manutención de vehículos): 65 sitios x $ 2.500/sitio/ año x 3 años

Documentación: 65 sitios x $ 500/sitio/año x 3 años

Subtotal

325.000

162.000

487.500

97.500

8.521. 500

7. Gastos extraordinarios (unos 15%) 1.278.225

TOTAL $ 9.799.725

- 75 -'

Page 92: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

6.4 Provisiones administrativos e institucionales. Como mencionamos antes (6.2 párrafo f) es necesario asegurar una provisión de fondos a tiempo y garantizar los presupuestos de varios años. Dado los procedimientos prevalecientes de gestión financiera en el gobierno filipino. el mecanismo más adaptado para asegurar la suministración de fondos adecuada, puntual y sostenida es el sistema de contratos. Los fondos pueden ser comprometidos por la duración de un proyecto. impidiendo así la conclusión prematura de los estudios debida a la falta de fondos. Una situación ideal tendriá las características siguientes:

1 . Una subvención de una finanzar los estudios.

agencia donante para

2. Ejecución de los estudios en los sitios donde la contraparte del gobierno filipino consiste en un compromiso de actividades y de provisión de fondos a largo plazo (ej. contratos de repoblación o de agrosilvicultura; proyectos de producción de madera basados en las comunidades).

3. Acuerdos mútuos sobre los términos de referencia entre el gobierno y la agencia donante.

4. Inclusión de todos los costes directoR en el presupuesto del contrato preparado para apoyar los términos de referencia (ej. sueldos de los inves­tigadores. viajes. equipo y provisiones. etc.)

5. Otorgamiento del contrato' de investigación por medio de ofertas concurrentes o negociación con una empresa de consulta o agencia de investigación competente.

6. Redacción de informes periodicos (mensuales o trimestrales) por el partido contratado para la agencia gubernamental responsable de la investiga­ción. (Nota: Los informes resumirían las actividades. los gastos y los resultados como una precondición de aprobar los pagos progresivos).

7. Provisiones para una revisión periódica de las actividades y ue los resultados por la agencia gubernamental responsable y la donante. incluyendo órdenes de cambio y revisión de los términos de referencia donde fuese apropriado.

- 76 -

Page 93: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

6.5 Presupuesto

a. La sección 6.3 provee una estimación de costos directos de los estudios. Suponiendo que las provisiones administrativas e institucionales antes mencionadas (sección 6.4) se aplicarían. uno o varios contratos generales tendrián que ser firmados. Esto implicaría la necesidad de reembolsar los gastos generales de los contratados y los fondos pagados por los contratados para cubrir los costos. Si el contratado es una empresa privada (ej. una empresa de consulta) debe incluírse un márgen de beneficio.

b. Basándose en lo anterior y en los costos directos mencionados en la sección 6.2. el presupuesto total para el programa de investigación recomendado aquí sería:

Proyecto de investigación/detalle Cantidad (dólares USA)

1. Regeneración natural asistida 600.000

2. Adopción de Mejora de Poblaciones Maderables basada en al comunidad 925.000

3. Rehabilitación de usos múltiples de praderas y sabanas filipinas 9.799.725

Subtotal 11.3324.725

4. Gastos generales del contratado (20%) o sea oficina de Manila. consultores principales. etc. 2.264.945

Subtotal 13.589.670

5. Beneficio del contratado (10%) 1.358.967

Subtotal 14.948.637 Total (número redondo) $ 15.000.000

- 77 -

Page 94: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

7.0 MANUAL DE TRATAMIENTOS Y ACTIVIDADES APLICABLES A VARIOS TIPOS DE BOSQUE EXPLOTADA

Esta sección del informe enumera los varios tramientos y actividades cuya inclusión se recomienda en todo programa de rehabilitación. La mayoria de los articulos mencionados se explican sólos. Hay descripciones en detalle de cada método en las obras corrientes de silvicultura. En todo tipo de bosque explotado, será imperativo considerar las neesidades, las aspiraciones y las percepciones de los habitantes, e incluir las intervenciones necesarias para asegurar su colaboración.

7.1 Bosques residuales de dipterocarpaceas

a. Censo al 100% de los recursos y preparación de planes de desarrollo.

b. Tala selectiva para promulgar el crecimiento de los árboles de primera calidad.

c. Plantacion para enriquecer.

ch. Tratamientos suplementarios de mejora de población maderable si fuera necesario.

d. Prevención establecer fuego.

de los incendios, y mantener barreras

incluyendo contra el

e. Regeneración natural asistida (RNA) en las áreas frágiles.

f. Siembra del ratán, del bambú y de las plantas trepadoras útiles.

g. Adoptar la tala para el rendimiento continuo o la tala selectiva de'los árboles maderables maduros, por medio de los métodos de uso intensivo de la mano de obra, y de un enfoque basado en la comunidad donde sea posible y apropriado, después de llevar a cabo los tratamientos inciales de la MPM.

h. Agrosilvicultura en las tierras ocupadas. 1/

1/ Descrita en más detalle en la sección 7.5.

- 78 -

Page 95: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

7.2 Bosque de pino abierto

a. Censo al 100% de los recursos y redacción de un plan de desarrollo.

b. Establecimiento de una "franja especies resistentes al fuego spp~, girasol silvestre)

verde" de (ej. Alnus

c. Donde hay árboles padre adecuados, quemar las partes entre las franjas verdes de manera controlada, en momentos que coinciden con los meses apropriados para la escarificación de las semillas.

ch. Plantacíon para enriquecer si falta la cantidad y la distribución adecuada de árboles padre, usando las aplicaciones de preparación de sitio descritas en "d", "e", y "f".

d. La supresión o eliminación de los pastos sensibles al fuego por el arado en las colinas con menos de 18% y con la siembra de cultivos de cubierta, la aplicación de herbicidas, el desbroce frequente y el prensado donde no es posible arar.

e. Cavar fosas de plantacíon antes del principio de la estación seca que precede a los meses de plantacíon.

f. Mejora de los suelos en las fosas de plantacíon incluyendo los aditivos de retención de humedad, la inoculación de micorriza, la aplicación de abono de base y de materia orgánica (ej. la hierba cortada y/o el abono juntado en el sitio) .

g. Plantacíon de especies de pino y de árboles caducifolios endémicos.

h. La agrosilvicultura en los sitios ocupados.

7.3 Bosques submarqinales

a. Censo al 100% de los recursos y redacción de un plan de desarrollo.

b. Tratamientos de MPM.

- 79 -

Page 96: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

c. Plantacion para enriquecer con las especies apropiadas. incluyendo el bambú. Vitex parviflora. Gliricida sepium. Melia dubia. Alphitonia philippinensis. Pileostigma malabaricum y Leucaeana diversifolia.

ch. Prevención de los incendios . incluyendo la formacion de barreras contra el fuego.

d. Agrosilvicultura en las áreas habitadas.

7.4 Praderas y sabanas de matorral no ocupados.

a. Demarcación de las áreas para el desarrollo de bosques de producción y bosques de protección.

b. Supresión y/o eradicación de las especies de pastos susceptibles al fuego (ej. Imperata cylindrica) por el arado. la aplicación de herbicidas y el prensado.

c. Siembra de plantas trepadoras perennes como cubierta.

ch. Tratamientos de RNA.

d. Donde sea posible. arado completo en los declives de O a 18% y arado en franjas en los declives de 19 a 50%.

e. Cavar fosas de plantacion antes del principio de la estación seca que precede a los meses de plantacion

f. Mejora de los suelos en las fosas de plantacion incluyendo los aditivos de retención de humedad. la inoculación de la micorriza. la aplicación de abono de base y de materia orgánica (ej. la hierba cortada y el abono juntado en el sitio).

g. En todos los sitios de bosque de protección. siembra de plantaabrigos y cultivos intercalados tolerantes a la sombra para proveer alimentos a los trabajadores (ej. Cajanus .cajan. plátanos. taro. jenjibre. pimientos) .

h. Repoblación de los sitios de bosques de protección con una mezcla diversa de especies endémicas de árboles. arbustos. palmeras. bambú. plantas trepadoras útiles y a veces árboles de huerta/de nueces.

- 80 -

Page 97: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

i. Repoblación de los sitios de bosques de producción con las especies adecuadas de árboles maderables de primera calidad (endémicas y exóticas) intercaladas con las especies protectoras.

j. Sembrar el bambú y Pandanus spp. al lado de todos los arroyos y barrancos los cuales tienen humedad adecuada.

k. En todos los barrancos y cauces de agua donde el declive es más del 50%, construcción de embalses de maleza de bajo costo y embalses de control a intérvalos verticales de 15 a 20 metros, estableciendo donde sea posible una barrera vegetal permanente que cruce el barranco o cauce de agua (ej. hileras dobles y triples de Gliricida sepium, bambú o Pandanus spp.).

l. Establecer y mantener barreras de contrafuego con un ancho mayor de 10 metros a intervalos que no sean más de 200 metros.

7.5. Praderas o sabanas ocupados por colonos

a. Consultas con los colonos para determinar cuáles son las intervenciones aceptables.

b. Preparar planes de desarrollo basados en la consulta.

c. Construcción con mano de obra local de caminos de acceso, con declives no mayores del 10%, pagada por el gobierno y controlada por un gerente de proyecto.

ch. Plantacíon comunal de árboles, arbustos y plantas trepadoras leguminosas perennes a cada lado de los caminos de aceso; también realizado por los habitantes, pagado por el gobierno y controlado por un gerente de proyecto.

d. Construcción de "box springs" usando las técnicas de "c" y "ch".

e. Usando la estructura de equipos de trabajo organizados para realizar "c" "ch" y "d", alentarlos para que establezcan cercos vivos para controlar la erosión a intervalos verticales de unos 1.5 a 2 metros, usando perennes arbustivos aptos al manejo de poda para el forraje (ej. Gliricidia sepium,

- 81 -

Page 98: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Leucaena diversifolia, Flamenqia congesta, Cassia spectabilis, Morus alba, Alnus japonica). Usar la mano de obra voluntaria de equipos de trabajo rotativos de campo en campo en lo máximo posible. Limitar los aportes de proyecto a los materiales de siembra, las herramientas y la extensión. Si no es posible conseguir mano de obra voluntaria, dar subvenciones parciales (ej. pagar el trabajo a 50% de las tarifas normales y/o trocar comida por trabajo).

f. Alentar la práctica del arado en contornos entre los cercos vivos; y del cultivo de anuales, árboles de huerta u otros perrenes en las áreas aradas. Proveer arbolitos de huerta y otros perennes a los· cultivadores.

g. Donde no sea posible arar, fomentar la siem­bra de plantas trepadoras perennes legumino­sas, que pueden ser prensadas de manera periódica para sembrar los anuales o perrenes entre ellas con los métodos de "cero cultivo". Proveer semillas de dichas plantas y plantitas perennes a los agricultores.

h. Analizar los suelos y aplicar cal (dolomítica si es posible) donde sea necesario. Proporcionar cal a los cultivadores a cambio del trabajo de mantener los caminos de acceso (o sea, pago en especie).

i. Fomentar el manejo de poda por los agricul­tores de los setos de control de la erosión y usar los desechos como alimento ganadero en actividades de alimentación ganadera "corta y carga", o aplicar dichos desechos como abono verde en las tierras cultivadas entre los setos de control de la erosión.

j. Realizar repoblaciones contratadas con los grupos de trabajo de agricultores en las tierras que los habitantes hayan acordado para el desarrollo forestal. Aplicar métodos de RNA y después intercalar perennes útiles cultivados con métodos no destructivos (ej. árboles de fruta).

k. Introducir tecnologías de fosas de compost y elaboración de compost en cestos en las áreas repobladas por contrato para demostrar tales tecnologías y fomentar su adopción en las fincas;

- 82 -

Page 99: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

l. Por medio de los viveros del proyecto, presentar perennes de alto valor comercial que antes no fueron acesibles a los agricultor~s (ej. pimienta negra, canela)

11. Introducir sistemas mejorados de barbecho en las tierras baldias que los cultivadores deseen usar en el futuro. Los sistemas mejorados deben dar la prioridad al cultivo de las legumbres perennes y semi-perennes harbáceas (ej. Crotolaria juncea, Centrosema pubescens, Pueraria iavanica, Stylosanthes spP.'-., Calopogonium) .

m. Asegurar el mantenimiento continuo de los caminos de acceso para fomentar las visitas frecuentes por los agentes de la extensión y facilitar la venta, como también la provisión de los servicios sociales.

n. Establecer y mantener las barreras contrafuego y organizar equipos comunitarios de prevención de incendios.

7.6 Prados o~upados por rancheros

a. Dondequiera que sea posible, arar las tieras con menos de 18% de declive y sembrar pastos mejorados y plantas leguminosas perennes de forraje.

b. Si no es posible arar, eliminar las especies de pasto susceptibles al fuego como Imperata cylindrica con aplicaciones de herbicida sistémica (ej. Glyphosate) e introducir pastos y leguminosas mejoradas.

c. Establecer el forraje arbustivo y de árboles con el plantel de especies como Pileostigma malabaricum, Acacia ,spp., Albizzia spp. y Gliricidia sepium.

ch. Repoblar todos los declives de más de 50% con la aplicación de los métodos de RNA y realizar la plantacion para enriquecer con especies no atractivas al ganado (ej. Pithocelobium dulce, Acacia farnesiana).

d. Establecer setos vegetativos de control de la erosión con especies adaptadas al manejo de poda para la producción del forraje, y adoptar un sistema de alimentación "corta y carga". (Nota: ver 7.5 párrafo "e" para las especies recomendadas).

- 83 -

Page 100: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

e. Establecer y mantener barreras contra fuego y hacer observar escrupulosamente las reglas y los métodos de prevención del fuego.

f. Practicar el pastoreo en rotación y marcar las praderas plantando árboles en hileras cerradas, que pueden ser establecidas con esquejes (ej. Gmelina arborea) o ramas grandes (ej. Erythrina orientalis).

g. Pasar de los métodos de pastoreo libre a los métodos de "corta y carga" lo antes posible.

7.7 Manglares explotados

a. Hacer las reuniones apropiadas de consulta y organización de trabajo de la comunidad.

b. Definir los bloques de plantacion y repartirlos a las familias o grupos de trabajo de habitantes de la costa.

c. otorgar contratos de repoblación a familias/grupos de trabajo con provisiones de conversión eventual de los contratos a arriendos de largo plazo y permisos de utilización.

ch. Plantar propágulos maduros de Rhizobia spp. a intervalos de 1 x 1 m en hoyos de plantacíon hechos en el suelo con una vara de metal o de madera dura.

d. Hacer la plantacion en un momento que no coincida con la época de multiplicación de las especies principales de moluscos, cuyos frezos atacarian los propágulos.

e. Donde sea necesario, construir barreras de maleza como protección provisional de las olas (ej. ramas de cocotero, de bambú o cualquier material disponible).

f. Además de Rhizobia spp .. , plantar otras especies que pueden ser propagadas en viveros (ej. Avicennia marina).

g. Vigilar contra dafio por animctles extraviados.

h. Entresacar periódicamente para rebajar la densidad con el tiempo.

i. Donde sea posible, separar parte del sitio para sembrar pastos de mar y algas marinas.

- 84 -

Page 101: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

8.0 CONCLUSION

8.1 Hay varios buenos ejemplos de una rehabilitación realizada con éxito en las áreas explotadas de Filipinas. Aunque son pocos, estos ejemplos demuestran claramente que es posible rehabilitar.

8.2 Donde se ha logrado la rehabilitación, la razOn principal del éxito ha sido un esfuerzo sostenido basado en un plan de ejecución pragmático con objetivos claramente enunciados.

8.3 Si la investigación provee opciones comprobadas científicamente y de una validez escrupulosa, puede contribuír de manera valiosa al éxito de los programas de rehabilitación. Una selección amplia de opciones y de perspectivas nuevas provistas por la investigación pueden proveer la información necesaria a los encargados de la realización, para que hagan su trabajo de manera eficaz bajo condiciones variadas.

- 85 -

Page 102: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j

J

j j j j j j j j j j j j j

j j j j j j

j j j

j j

j I

Page 103: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

ANEXO

Page 104: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 105: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Annex 1 DENR Organizational Chart

OHlc. oC th. S 1 e HIT A H Y

1

NATURAL 1LANNING, POLIO r IILD LfGAL AND INU I ~ONMHíT RESOUH ES HGT. nOvECT HGT. OPElAT I ONS HANAGEHINT AND HSEAHH

OH ICE oUln OHICE OH ICE OHIC E

I I FLANNING AND FOREIGN ASSIST!D [LEGAL AHAIPSJ IHANAG!HENT SER-

I 10LIC'I' STUDIES AND 51EelAL HO- OHICE VICE OHIC! OHICE JECTS OHICE

I ILEGAL SERVICEI I FLANNING AND

POLIO SERVIO; HUMAN ADMINIS-PlOvEC T HGT. AND RISOUH ES TRATIVE

COOItDINATION FINANC IAL DEVELOFMINT SERVICE SERVIC! ANO MGT. SEl\VICE

S!RVICE

1ROvEeT DESI6N I I AND FACXAGING S!RVICE

IENVIRONHENT MGT. I ECOS'I'STIHS HOTEe TED ARIAS llURE¡'l' USEAHH AND AND HILDLIH

rOREST H6T.] ILAND HANAGEMENT] I MINES AND 6EO- DEVELOPHENT !URIAU llUREAU BUlEAU SCIENCES !UR!AU llUHAU

F I ELD rIELO r I ELD

I OHRI<TIONS OPERATIOHS OPERAT I ONS LUZON VISA'I'AS HINDANAO

REGIONAL ~. HGIONAL ~ REGIOIH.L

OH ICES OlFICES OHICES

I PROVINCIAL HOVINCIAL PltOVINClAL

ENVIRONMENT ANO ENV 1 RONHENT .. NI. ENVI~OHH!NT A/'ID NATURAL USOUR- NATURAL RISOU~- NATU~AL HSOU~-

CES OHICES CES OHICES CES OHICE5

L

COHHUNIT'I' COHHUNln COMMUNIT1 ENVUONH!NT AND !NVIRONMINT "ND r ENVlJ10NHENT AND

~ NATURAL IiESOUj(- NATURAL H:SOUIi- NATUFAL HSOU)1-

CES OHICES CES "FrICE;· CES Off ICH

l J 1 JI I

87

Page 106: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 107: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Annex 2

Summary Findings of the FRI Project

Page 108: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

-- - - -----------

Page 109: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

00 c.o

==============================================================~===================================================~=== LA.'m USE I FOREST TYPE REGIOt(I REGION II REGION III REGION IV REGION V REGION VI

(ha) (ha) . (ha) (ha) (ha) (ha) ======================================================================================================================

FOREST 436,000 1,565,100 239,800 1,184,400 70,700 95,900

Dipterocarp Old Growth Forest 50,900 418,300 25,300 149,100 12,400 1,500 Dipterocarp Residual Forest 103,300 630,900 151,700 525,200 46.100 54,900 Pine Forest, Closed 94,500 34,400 700 O O O Pine Forest, Open 68;600 18,600 900 900 O O Submarginal Forest 17,300 167,200 18.900 316,800 1,900 100 Kossy Forest 61,300 291.700 42.200 159,000 9,400 35,000 Kangroves 100 3,800 100 33,400 900 4,400

BRUSHLA}i!) 431,300 264,400 69,300 590,600 58,800 79,800

OTHER LA~ll USE 1,289,545 1,810,800 1,513,982 2,981,016 1,633,749 1,846,611

==================================================7=================================================================== T O TAL 2,156,845 3,640.300 1,823,082 4,756,016 1,763,249 2,022,311 ======================================================================================================================

==================================================================================================================================== LA.\ll USE I FOREST TYPE REGION VII REGIONVIII REGION IX REGlON X REGIO" XI REGION XII T O TAL

(ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) . . ===================================================~================================================================================

FOREST 38,400 : 364,200 256,100 950,600 868,500 390,900 6,460,600

Dipterocarp Old Growth Forest O 48,400 15.200 126,400 118,400 22,400 968,300 Dipterocarp Residual.Forest 12,100 302,600 172,600 577,000 601,600 234,800 3,412,800 Pine Forest, Closed O O O O O O 129,600 Pine Forest, Open O O O O O O 109,200 Submarginal Forest 12,500 5.700 3,800 O O O 544,200 Mossy Forest 10,300 6,600 O 226,000 142,400 133,500 1,137,400 Kangroves 3,500 900 64,500 21.200 6,100 200 139,100

BRUSHLA!lll 7,100 143,500 105,600 235,100 391,100 148,500 2,525,100 t

OTHER LAhll USE 1,449,642 1,635,469 1,.506,614 1,647,074 1,909,675 1,789,923 21,014,300

==================================================================================================================================== TOT/.L 1,495,142 : 2,143,169 1,868,514 2,832,774 3,169,275:. 2,329,323 30,000.000 ====================================================================================================================================

Land ijse and Forest Types by Regíon (Total Area)

>-= = CD >1

N

Page 110: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

(.O

o

===============::a .. za===========----=-===--====:z:as: ••• :az •••••• z.:.a=.D .... =.a.s: •• :aa •••• ==== •• =2 ••••• az ••• ZZ~

LAND USE I FOREST TYPE REGION I REGION n REGION III REGION IV REGleN V REGlaN VI

(ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) =====-----========z=========================================z===--==================z::::=============aaz:sa.-======:z:

FOREST 429.200 1,528,600 238.200 1.168.600 67.100 94.300

Dipterocarp Old Growth Forest SO, 900 416,600 25.300 149.100 12.400 1.500 Dipteroc:arp Residual Forest 99.100 60/4.100 150,900 513.200 43.200 54.100 Pine Forest. Closed 94.500 : . 34.400 700 O O O Pine Forest, Open 67.600 18,400 900 : 200 O O Subaarginal Forest 15.600 161,700 18.200 316,300 1.900 100 Mossy Forest 81.300 291,300 42.200 159,000 6,900 34,700 Mangroves O 1,900 O 30,600 700 3.900

BRUSHl..AliD 281,500 195.200 57,700 445,700 47,400 Tl,200

OTHER LAliD USE lt01,515 8SO,280 475,274 932,220 426,683 442,029

================================z===zz====s=========_================================-=s=_.a=======================as: T O TAL 1,112,215 2,574,0&0 Tl1.174 : 2.546.520 541.183 613,529 a====-========= •• ===a== ••• ======= ••• =:: ••• =_.z==_==== ••••• ===============:zz====zz:: •••• = ......... ==.z=======az:z=====

=============================Z===Z=======_=2===Z===========================================z======================---=sz===---====== LAliD USE I FOREST TYPE REGlaN VII REGlaN VIII RmION IX REGION X : REGlaN XI REGION XII TOTAL

(ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) =====-===sz:=====--====-======--========_=z========================================================================= ___ ===============

FOREST 38,400 355.300 248.000 943.100 861,400 379.700 6,351,900

Dipteroc:arp Old Growth Forest O : 48,400 15.200 126,400 118,400 22,400 986,800 Dipteroc:arp Residual Forest 12.100 :' 293.800 170.300 571,700 595.500 224.800 3,332.800 Pine Forest.. Ciosed O O O O O O 129,600 Pine Forest, Open O O O O O O 107.100 Subaarginal Forest 12,500 5.700 3.500 O O O 535.700 Mossy Forest 10.300 6.600 O 225.700 141.900 132,300 1.134.200 Man,roves 3.500 600 59.000 19,300 5.600 200 125.700

BRUSHLAliD 5.900 : 117.1.00 95.100 219,000 372.900 130,400 2,045.100:

OTHER LAND USE 491,595 647,054 669,764 : 603,326 722.535 832,638 7,494,913 •

-====================================-==aa===a:s===_=a==============::::::==:=::=:==:==:=_=:==::::==._:====:=:===::===========2~==.=

TOTAL 535.895 : 1,119,454 1,012,864 : 1,765,426 1,956.835 1.342,738 15,691,913 ============================================~=======================================================================================

Land Use and Forest Types on Legal Forest Land (Classified Forest Land)

>-::1 ::1 CD >c:

N

Page 111: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Annex 3

Land Use Data from the SPOT Project

Page 112: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 113: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Annex 3 A

LAND COVER STATlSTlCS BY REGlON

AREA UNIT . Square Kilometer . REGlON REGlON D REGlON 1 REGlON N REGlON V REGlON \l lLOCOS CAGAYAN CENTRAL SOUTHERN BlCOL WESTERN

VALLEY LUZON TAGALOG VlSAYAS

Fp 751 61 O O O O Fy 39 1124 O 1136 O 17 Fde 275 4843 888 6618 108 409 Fdo 1824 8619 2033 5119 966 946 Fm 3 55 15 466 106 29

Es 22 72 24 56 6 5 Eg 3338 4103 2829 1703 1234 780 Ee 9421 9576 3759 14581 4142 9191

lpe 47 18 4 4873 2522 187 lpo 3 O 3 O O O le 5006 6492 7427 4150 2737 5837 lme 185 190 263 5657 5584 2026 lmo 105 83 77 96 5 22 Ifm 65 14 516 186 115 552 Ifo 97 O O O 1 O

Ne 1 5 O O O O Ng 13 1 7 10 8 2 Nr 262 265 92 117 9 33 No 39 5 7 1 15 O B 61 62 233 585 19 61 M O 3 1 20 8 O L 12 26 53 1276 50 O

-------------------------------------------------------------------------------------_. Total Land : : 21569 35617 18231 46650 17635 20097 Uncla- : ssified: O 784 O 1757 O 125

-------------------------------------------------------------------------------------_.

S 61 57 O 19 12 O C 126 71 22 1037 546 100

----------~--------------------------------------------------------------------------_. Grand :

___ ~~!~! __ ~ _____ ~~~~~ ______ ~~J~~ ______ ~§~~~ _______ !~~Q~ _______ ~~~~ª _______ ~~~~~ ______ . % of : : Forest : Extens : lntens :

13.3 58.7 25.3

41.1 38.5 19.0

16.1 36.2 45.4

- 91 -

28.0 34.3 31.4

6.5 29.6 60.3

6.9 49.4 42.7

Page 114: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Annex 3 B LNAD COVER STATlSTlCS BY REGlON AREA UNIT . Square Kilometer .

REGlON VI REGlON I REGlON I{ REGlON X REGlON Al REGlON :lI CENTRAL EASTERN WESTERN NORTHERN SOUTHERN CENTRAL VlSAYAS VlSAYAS MlNDANAO MlNDANAO MlNDANAO MlNDANAO

Fp O O O O O O Fy O 25 6 14 94 O Fde O 1463 582 3496 3213 2449 Fdo 354 3841 2345 6777 6368 2750 Fm 94 263 246 110 79 27

Es 2 21 8 38 39 14 Eg 746 124 79 1452 1073 670 Ee 8504 9834 5133 8951 11419 6632

lpe 214 1655 223 103 974 507 lpo O O 139 284 412 67 le 1405 1537 968 2903 1683 3777 lme 3415 2593 5687 3384 4874 3622 lmo 32 O 222 353 1276 1377 Ifm 83 28 245 46 53 50 Ifo O 4 O O O O

Ne O O O O O O Nq 18 2 O 18 8 1 Nr 5 O O 15 18 O No 37 O O O O O B 34 20 39 60 98 45 M O 12 O 135 2 854 L 9 1 8 159 9 448

------------ ------------------------------------------------------------------_. Total Land · 14952 21423 15930 28298 31692 23290 · Uncla-ssified O 8 2759 27 O O

------------ -------------------------------------------------------------------

S 13 O 63 17 27 16 C 678 296 302 111 217 20

------------ -------------------------------------------------------------------Grand Total 15643 21719 16295 28426 31936 23326

------------ --------------------------------------------------------------------% of · · Forest 2.9 25.7 19.5 36.6 30.5 22.4 Extens 59.1 45.9 32.0 36.7 39.2 31.4 lntens 32.9 26.8 45.9 24.9 29.0 40.3

- 92 -

Page 115: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Annex 4

List of Completed Research

Page 116: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Page 117: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

RESEARCH ON DIPTEROCARP FORESTS

Antone. Meras S. VEGETATION CHANGES AFTER LOGGING IN DIPTEROCARP FOREST Philippine Lumberman (1986) 32 (7): 6-12; Dep. of Biol .• Silliman University. Dumaguete City.

Balmocena. Rodrigo B. and Eva P. Casa. GROWTH AND DEVELOPMENT OF ESTABLISHED TOOG (Petersianthus guadrialatus (Merr.) Merr.) PLANTATIONS UNDER FOUR DIFFERENT WEEDING METHODS. Sylvatrop. Philippine Forest Research Journal (1986) 11 (1 & 2): 55-60.

Basada. R.M. EFFECT OF SEED SIZE ON GERMINATION. SEEDLING SURVIVAL AND HEIGHT GROWTH OF WHITE LAUAN (Shorea contorta Vidal). (FORI. College. Laguna. Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 4(2): 77-80 (1979) En.

Basada. R.M. and D.I. Peregrino. GERMINATION OF WHITE LAUAN (Shorea contorta Vidal) SEEDS COLLECTED AT DIFFERENT TIMES DURING SEEDFALL. (FORI. College. Laguna. Philippines). Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 5(1):55-60 (1980) En.

Benson. B. and Parantar. N. 1987. PHENOLOGY OF SELECTED SEEDS AND ESSENTIAL OIL PRODUCING SPECIES.

Bruzon. J.B. FERTILIZATION OF POTTED MAYAPIS (~horea ~lJ.amata) seedlings in Surigao del Sur. (FORI. College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Researeh Journal 23(3): 201-204 (1978) En.

Bruzon. Jeremias B. FERTILIZATION OF POTTED WHITE LAUAN (Pentaem~ contorta Vidal) SEEDLINGS IN THE NURSERY OF THE DIPTEROCARP FOREST RESEARCH CENTER. FOREST RESEARCH INSTITUTE. Sylvatrop. Philippine Forest Research Journal (1982).7(1): 21-25;

Cacanindin. Danilo C. TREE VOLUME. YIELD AND ECONOMIC ROTATION OF KAATOAN BANGKAL (~nthoc~al.!,ls. Chi nensi? (Lam.) Ri eh ex Walph) PLANTATIONS IN NASIPIT LUMBER COMPANY TUNGAO. BUTUAN CITY. PART l. TREE VOLUME EQUATIONS AND TABLES. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal (1983) 8(2). 3 and 4): 119-131.

Cacanindin. Danilo C. TREE VOLUME, YIELD AND ECONOMIC ROTATION OF KAATOAN BANGKAL (Anthocephalus chinesis (Lam.) Rieh ex Walph) PLANTATIONS IN NASIPIT LUMBER COMPANY. TUNGAO. BUTUAN CITY. PART 11. YIELD PREDICTION MODELS. Sylvatrop. Philippine Forest Researeh Journal (1986) 11(1 & 2): 23-34.

- 93 -

Page 118: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Caeanindin, Danilo C. TREE VOLUME, YIELD AND ECONOMIC ROTATION OF KAATOAN BANGKAL (Anthoeephalus ehinensis ) (Lam.) Rieh ex Walph) PLANTATIONS IN NASIPIT LUMBER COMPANY. TUNGAO, BUTUAN CITY. PART 111. ECONOMIC ROTATION. Sylvatrop, Philippine Forest Researeh Journal (1986) 11(1 & 2): 35-42.

Calabia, B.A. TWENTIETH YEAR GROWTH AND YIELD OF THE VIRGIN FOREST IN BAHI, BICOL NATIONAL PARK, BASUD, CAMARINES NORTE. (Bureau of Forestry) (1970) En.

Caneda, G.F. THREE-YEAR GROWTH AND YIELD OF RESIDUAL FORESTS IN ABORLAN, PANACAN, PALAWAN. (Los Baños, Forest Experiment Station, Bureau of Forestry) (1963) En.

Caneda, G.F. FIVE-YEAR GROWTH ANO YIELD OF RESIDUAL FOREST IN RAPU-RAPU, ALBAY. (Los Baños Experiment Station, Bureau of Forestry) (1963) En. ,

Cerna, P. De La and S. Abarquez. PLANTING WHITE LAUAN (Pentacme contorta vid. Merr & Rolfe) IN CEBU REFORESTATION PROJECT BY DIRECT SEEDING AND BY NURSERY~RAISED SEEDLINGS. (Bureau of Forestry) En

Cruz, Uri, L.V. De La. THE EFFECT OF NITROGEN FERTILIZATION AND MULCHING ON THE GROWTH AND SURVIVAL OF OUTPLANTED KAATOAN BANGKAL (Anthoeephalus ehinensis) SEEDLINGS AND ON SOME SOIL PROPERTIES OF AN OPEN GRASSLAND. (UP at Los Baños, College of Forestry, College, Laguna) The Pteroearpus 4(1):63-71 (1978) En.

Eakle, T.W. and A.S. Gareia. HASTENING THE GERMINATION OF LUMBANG [B .. ~._E?_t"J .. .r.j._t-ª?_ OJ.QI.ldº_can_ª_ (L.) Wi lld. ] seeds. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 1 2(4): 291-295 (1977) En.

Eusebio, M.A. OCCCURENCE OF HEART ROT DECAY IN LOGGED-OVER AREAS. Philippines) Sylvatrop Philipp.

. (1977) En.

IN VIRGIN FORESTS AND (FORI, College, Laguna

For. Res. 2(3): 195-208

Faustino, D.M. and E.M. Baseug. TIMBER STAND IMPROVEMENT OF BINUANG (Oetomeles sumatrana) in natural stands. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Researeh Journal 2(2): 111-116 (1977) En.

Fernandez, L.A. GERMINATION MEDIA FOR IGEM (Podoearpus imbrieatus). (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 3(4):251-252 (1978) En.

Fontanilla. 1981. FERTILIZATION OF NURSERY-RAISED PALASAN (Calamus merilli Beee) SUCKERS AND SEEDLINGS. FORI-CO.

- 94 -

Page 119: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Garcia. M.U. 1982. VEGETATIVE PROPAGATION OF SELECTED COMMERCIAL STRAINS OF RATTAN UPLB-CF.

Gianan. Noel So and Divina l. Peregrino, EFFECTS OF GIBBERELLIC ACID ON THE SURVIVAL. HEIGHT AND DIAMETER GROWTH OF PLANTED RED LAUAN. MAYAPIS AND TANGUILE WILDLINGS. Sylvatrop. Philippine Forest Research Journal 11 (3 & 4): 103-127 (1986). College. Laguna.

Generalao. M.L. EFFECTS OF PRE-TREATMENT MEDIA ON THE GERMINATION OF PALASAN (Calamus maximus Blanco) AND LIMURAN (C. ornatus Blanco) SEEDS AT PAGBILAO. QUEZON. (FORI, College. Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 2(3): 215-218 (1977) En.

INTERNATIONAL DEVELOPMENT RESEARCH CENTRE. SPOTLIGHT ON IDRC FUNDED RATTAN PROJECTS, RIC Bulletin (1982) 1(2) 2-3.

Jacalne. D.V. FIVE-YEAR GROWTH AND MORTALITY OF BAGTIKAN (Parashorea plicata Brandis) NATURAL REPRODUCTION. BOOT VALLEY. MAKILING NATIONAL PARK. (Bureau of Forestry) (1960) En.

Lasmarias, V.T. SURVIVAL AND GROWTH OF AKLE [Albizzia acle (Blanco) Kosterm.] AND SUPA. (Sindora supa Merr.) IN VARIOUS POTTING MEDIA. (FORI. College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 4(3):161-166 (1979) En.

Mamanteo, Basil io P. and vicente P. Veracion. COPPICING OF OAK TREES. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal 10 (3): 181-186 (1985), College. Laguna.

Manit, Raquel B. EFFECT OF SPACING ON THE GROWTH AND DEVELOPMENT OF MALAPAPAYA (Polyscias nodosa (Blume) Seem) FOR MATCH WOOD. Philippines Lumberman April 1988 volume XXXIV number 4 pp. 9-11, Quezon City, philippines; North Central Mindanao Forest Research Center, ERDB (formerly FORI), Malaybalay. Bukidnon.

Maun, Marcelino M. EARLY GROWTH AND DEVELOPMENT OF WHITE LAUAN (Pentacme contorta Vidal) UNDER DIFFERENT SOIL COVERS. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal 6(2): 39-48 (1981), College, Laguna.

Maun. M.M. GROWTH AND SURVIVAL OF MALAYAKAL (Shorea semlnlS (de Vr.) V. Sloot.] AND GUIJO (Shorea guiso Blanco Blume) WILDLINGS TRANSPLANTED IN BRUSHLAND FOREST. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 4(3): 179-182 (1979) En.

Mauricio, Florencio P. STUDY CITES ENVIRONMENTAL CHANGES IN SELECTIVELY-LOGGED SURIGAO FORESTS. Philippine Lumberman (1984) 30(6): 7-13; ERDB, College, Laguna. t-I.º-t.E=l.;..J?ªJ::J::. __ U

- 95 -

Page 120: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Micosa, T.L. SAMPLING METHOD FOR INVENTORY OF PHILIPPINE RATTAN AND ITS DISTRIBUTION, (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Reseach Journal 3(3): 155-170 (1978) En.

THREE-YEAR GROWTH AND YIELD OF TREES IN LOGGED-OVER AREAS IN TUNGAO, BUTUAN CITY. (Bureau of Forestry) (1960) En.

Nestor, M. and E.T. Marin. PRELIMINARY RESULTS OF THE STUDY ON GROWTH OF TREES IN RESIDUAL FORESTS OF THE PHILIPPINES. (Bureau of Forestry) (1964) En.

Nestor, M. N. FIVE-YEAR GROWTH AND YIELD OF RESIDUAL FOREST IN ARAS-ASAN, CAGWAIT, SURIGAO DEL SUR. (Bureau of Forestry) (1961) En.

Nestor, M. and E.T. Marin. PRELIMINARY RESULTS OF THE STUDY ON GROWTH OF TREES IN RESIDUAL FORESTS OF THE PHILIPPINES. (Bureau of Forestry) (1964) En.

Nes tor. M. N. FIVE-YEAR GROWTH AND YIELD OF RESIDUAL FOREST IN ARAS-ASAN. CAGWAIT. SURIGAO DEL SUR. (Bureau of Forestry) (1961) En.

Noble, Bartolome F. and Cesar A. Orallo. GERMINATING BURI PALM (Corypha elata Roxb.) SEEDS UNDER DIFFERENT PRE-SOWING TREATMENTS. Sylvatrop, Philipp. For. Res. J. 8 (2. 3 & 4): 145-150 (1983), College, Laguna.

Paa, N., J. Blando and F. Milan. RAUWOLFIA SERPONTINA (Benth) AND lTS INTRODUCTION IN THE PHILIPPINES. (Bureau of Forestry) (1968) En.

Padua, Ludivina S. De, B.C. Lugod, J.V. Pancho. HANDBOOK ON PHILIPPINE MEDICINAL PLANTS. University of the Philippines at Los Baños Technical Bulletin Vol. 11 No.3 1977 64 pp. Book review by S.C. Halos (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 3(2): 135-136 (1978) En.

Penonia. C.D. FIFTEEN-YEAR GROWTH AND MORTALITY OF WHITE LAUAN (Pentacme contorta) Vid. Merr & Rolfe) WILDLINGS PLANTED BAREROOT IN IMPALUTAO. IMPASUGONG. BUKIDNON, (Bureau of Forestry) 1972 En.

Peregrino, D.l. INFLUENCE OF STORAGE CONDITIONS ON LONGEVITY OF TANGUILE [Shorea polysperma (Blanco) MERRILLE SEEDS. (FORI. College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 4(3):147-150 (1979) En.

Ramos. V.J.S. YIELD AND GROWTH PREDICTION OF GUBAS (Endospermum peltatum Merr.) IN NATURAL STANDS. (UP at Los Baños, College of Forestry, College, Laguna). Unpublished M.S. Thesis. (1977) En.

- 96 -

Page 121: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Rojo J. P. NOTES ON THE NATURAL REGENERATION OF TOOG (Petersianthus guadrialatus (Merr.) (FORPRIDECOM, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 2(4):277-286 (1977) En.

Tagana, R. SURVEY OF THE STAND DISTRIBUTION AND USES OF "BAMBAN" IN CAGAYAN VALLEY. ERDB, 1987.

Tamari, C.; Jacalne, D.V. FRUIT DISPERAL OF DIPTEROCARPS. Bulletin, Forestry and Forest Products Research Institute, Japan (1984) No. 325, 127-140 (En, 22 Ref .• 1 pL) Coll. For., Univ. Philippines, los Baños, College. Laguna. Philippines.

Tomboc, C. EVALUATION OF VEGETATION DYNAMICS IN LOGGED OVER DIPTEROCARP FOREST UNDER FOUR CUTTING REGIMES. ERDB, 1987.

Tomboc, C.C. and J.B. Bruzon. TEN-YEAR DYNAMICS OF LOGGED-OVER FORESTS IN SURIGAO DEL SUR. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 4(3): 103-122 (1979) En.

Tomboc, C.C. and R.M. Basada. WHITE LAUAN (Pentacme contorta) IN THE OPEN AND UNDER SECOND-GROWTH FOREST CANOPY. (FORI, ColIge, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 3(4): 205-210 (1978) En.

UDDIN. SEED COLLECTION OF DIPTEROCARPS (ERDB).

Uriarte, Monina T. and Felizardo D. YIELD OF RESIDUAL FORESTS IN THE Paper #1 (1988), 75 pp., Ecosystems Bureau-DENR, College, Laguna.

Virtucio. GROWTH AND PHILIPPINES, Occasional Rese~rch and Development

Uriarte, Monina T. and Felizardo D. Virtucio. REPRODUCTIONS IN LOGGED-OVER DIPTEROCARP FORESTS FOLLOWING SELECTIVE LOGGING IN FOUR CLIMATIC TYPES, Occasional paper #4 (1988) 22 pp, Ecosys tems Research and Development Bu reau-DENR, College, Laguna.

Virtucio, F.D. L.S. Micosa and L.C. Mabilangan. SPECIES COMPOSITION AND SOME ASPECTS OF STAND STRUCTURE OF NEWL y LOGGED DIPTEROCARP FOREST. (FORI. College. Laguna. Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 2(2): 73-109 (1977) En.

Weigelt, H. J., Leo V. Yambao and B. Von Der Heyde. THE COST OF TSI-COMPATIBLE TIMBER HARVESTING IN SECOND-GROWTH DIPTEROCARP STANDS: A PRELIMINARY APPROACH, Philippine Lumberman, November 1987 volume XXXIII. no. 11, pp. 9-15 & 37 Quezon City, Philipines; RP-German TSl Project. FMB, Diliman, Quezon City.

- 97 -

Page 122: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

PINE FOREST RESEARCH

Agpaoa, Alfredo C. and Rogelio A. Zamora. AGRIFORM SLOW-RELEASE TABLET FERTILIZER EFFECTS ON THE GROWTH ANO SURVIVAL OF BENGUET PINE (Pinus kesiya), Yemane (Gmelina arborea) and KALANTAS (Toona calantas) SEEOLINGS. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 1(2): 135-137 (1976) En.

Agpaoa, Alfredo and Erlinda Pulmano. SEEO TREATMENTS OF Pinus kesiya FOR GERMINATION. (FORI , Co 11 ege, Lagu na, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 3(4):241-242 (1978) En.

Barangan, F. SPACING OF BENGUET (Pinus kesiya Royle ex Gordon) IN LAPARAN, MALAYBALAY, BUKIONON. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 3(1):47-50 (1978) En.

Boado, E. L. and Victoria T. Lasmarias. EXTRACTION OF SEEOS OF GREEN ANO GREEN-BROWN MINOORO PINE (Pinus merkusi i) eones soaked in lacquer thinner. (FORI, Callege, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 1(1):15-20 (1996) En.

Cadiz, Rafael T. and Remilio C. Atabay FERTILIZATION OF Pinus caribea, P. eliotti ANO P. oocarpa NURSERY SEEOLINGS. (FORI. College, Laguna, PhilippinesO Sylvatrop. Philippine Forest Research Journal 4(2): 81-85 (1979) En.

Costales, E.F. OETERMINATION ANO EVALUATION OF EMERGENCY MEASURES FOR QUICK REHABILITATION OF NEWLY BURNEO WATERSHEO AREAS IN THE PINE FOREST. Paper presented at the ASEAN-US Watershed Project Seminar on Watershed Research and Management Practices Towards More Effective Watershed Management, Selangor, Malaysia, October 28-November 1, 1985. 10 1.

Costales, Egidio F. Jr. and Adelaida B.Costales. EFFECTS OF PLANT COMBINATIONS ON THE PROTECTION/STABILIZATION OF MINED WASTE AREAS. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal 19)3): 187-202 (1985), College, Laguna.

Costales, Adelaida B. and V.P. Veracion. GERMINATION OF BENGUET PINE (Pinus kesiya) SEEOS AT VARIOUS INTERVALS OF WATERING. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 3(4):243-245 (1978) En.

Costales, Adelaida B. and V.P. Veracion. GERMINATION OF BENGUET PINE (Pinus kesiya) SEEOS AT VARIOUS INTERVALS OF WATERING. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 3(4):243-245 (1978) En.

- 98 -

Page 123: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Cruz, Reynaldo E. Oe La; Severina L. Llanto and Lorna M. Teodoro. RELATIONSHIPS BETWEEN NUTRIENT CONTENT IN SOILS ANO TISSUES ANO THE INCIOENCE OF NEEOLE BLIGHT ANO SHOOT MOTH IN BENGUET PINE. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal volume 9, #'s 1 & 2, January~June 1984, pp. 1-20., College, Laguna.

Oalmacio, Marcelino V. and Florendo Barangan. OIRECT SEEOING OF Pinus kesiya Royle ex Gordon AS AFFECTEO BY TIME OF SEEOING, SITE PREPARATION ANO SEEO COATING. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 1(3):215-222 (1976) En.

Eusebio, M.A. and M.J. Quimio Jr. NEW OISEASE OF BENGUET PINE (Pinus kesiya) SEEOLINGS. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 2(2): 159-161 (1977) En.

Florido, Levi V. and Severo R. Saplaco. SURFACE RUNOFF ANO SEOIMENT YIELD IN A THINNEO NATURAL BENGUET PINE (Pinus kesiya Royle ex Gordon) STAND, Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal 6(2): 55-60 (1981), College, Laguna.

Florido, Levi V. CHECK OAMS FOR THE CONTROL OF GULLY EROSION IN THE PINE FOREST WATERSHEO. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal 10 (1): 9-16 (1985), College, Laguna.

Halos, S.C.; Quinones, S.S.; Guzman, E.O. De; Lapis, E.B.; Lucero, R.M. TOWARDS AN INTEGRATEO CONTROL MEASURE AGAINST SHOOT MOTH ANO NEEOLE BLIGHT AFFECTING PINES. PCARRO Monitor (1985) 13 (8): 6-8 (En).

Lapis, Eraneo B. OBSERVATION ON THE SEASONAL OISTRIBUTION OF IPS CALLIGRAPHUS GERMAR, BAGUIO CITY, PHILIPPINES, Sylvatrop, Philipp. For. Res. J. 11 (1 & 2): 61-68 (1986), College, Laguna.

Lapis, Eraneo B. GEOGRAPHICAL ANO ALTITUOINAL OISTRIBUTION OF THE SIX-SPINEO ENGRAVER BEETLE, ~ calligraphus (Germar). (COLEOPTERA: SCOLYTIDAE) IN THE PHILIPPINES. Sylvatrop, Philipp. For. Res. J. 10(3): 211-218 (1985), College, laguna.

Lapis, E.B. and H.O. San Valentino FIELO RESPONSES OF IPS (~ call igraphus Germer) TO SYNTHETIC AGGREGATION PHEROMONES ANO OTH ER ATTRACTANTS. (FOR 1, Coll ege, Lagu na, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 4(4): 223-229 (1977) En.

Lapis, Eraneo B. EVALUATION OF INSECTICIDES FOR THE CONTROL or THE PINE SHOOT MOTH Dioryctria rubella Hamps. IN THE PHILIPPINES. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal 10 (2): 77-85 (1985), College, Laguna.

- 99 -

Page 124: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Lapis. A.B. and V.C. De La Cruz. TEN YEAR GROWTH OF NATURAL BENGUET PINE (Pinus kesiya) STANDS. (FORI. College. Laguna. Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 2(4):269-276 (1977) En.

Lasmarias. Victoria T. and Aida Baja-Lapis. SEED FUMIGATION OF BENGUET PINE (Pinus kesiya) ANO MINDORO PINE (Pinus merkusii). (FORI. College. Laguna. Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 2(1):49-53 (1977) En.

Noble. Bartolome F. SEED VIABILITY ANO SEEDLING-HEIGHT GROWTH AS AFFECTED BY TAPPING BENGUET PINE (Pinus kesiya Royle ex Gordon) TREES. Sylvatrop. Philippine Forest Research Journal 6(4): 219-223 (1981). College. Laguna.

Noble. Bartolome F. and Basilio P. Mamanteo. TRIAL PLANTING OF PETROLEUM NUT (Pittosporum resiniferum Hemsl.) WILOLINGS UNDER BENGUET PINE TREES. Sylvatrop. Philipp. For. Res. J. 8 (2. 3 & 4): 151-155 (1983). College. Laguna.

Noble. Bartolome F. and Cesar A. Orallo. PRE-GERMINATION TREATMENT ANO SURVIVAL OF PETROLEUM NUT (Pittosporum resiniferum HemsL) Sylvatrop. Philipp. For. Res. J. 8(1): 39-45 (1983). College. Laguna.

Noble. Bartolome F. COMPARATIVE COSTS ANO SURVIVAL RATES OF DIRECT SEEDING. GERMINANT ANO SEEDLING PLANTINGS OF BENGUET PINE (Pinus kesiya Royle ex Gordon) IN DENUDED AREAS. Sylvatrop. Philippine Forest Research Journal 10 (4): 259-270 (1985). College. Laguna.

Orallo. Cesar A. THINNING IN NATURAL SAPLING STAND OF BENGUET PINE (Pinus kesiya Royle ex Gordon). Sylvatrop. Philippine Forest Research Journal 10(1): 1-8(1985). College, Laguna

Orallo. Cesar A. HEIGHT GROWTH ANO SURVIVAL OF BENGUET PINE (Pinus insularis Endl.) GROWN IN VARIOUS POTTING MEDIA. (FORI. College. Laguna. Philippines) Sylvatrop Philippine forest Research Journal 4(2):93-96 (1979) En.

Penafiel. Samuel R. GROWTH OF JAPANESE ALDER (Alnus japonica Nutt) UNDER TWO METHODS OF INOCULATION. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal 10(2): 69-76 (1985), College, Laguna.

Penafiel. S.R. and B.F. Noble. GERMINATION OF BENGUET PINE (Pinus kesiya) SEEDS GATHERED FROM DIFFERENT CROWN EXPOSURES. (FORI. College. Laguna. Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 3(1):37-40 (1978) En.

- 100 -

Page 125: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Penafiel, S.R. EFFECTS OF THREE PASTURE PLANT EXTRACTS ON GERMINATION OF BENGUET PINE (Pinus kesiya), Sri Lanka Forester (1982, received 1985) 15 (3/4) 154-156 (En, 6 ref.), West Central Luzon Research Center, Forest Research Institute, Baguio city 0201, Philippines.

Penafiel, Samuel R. and Julie B. Bersamin. SOME ECOLOGICAL FACTORS AFFECTING THE QUALITY OF BENGUET PINE (Pinus kesiya Royle ex Go~don) SEEDS FOR REGENERATION, Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal 7(2): 83-92 (1982), College, Laguna.

Quinones, Sebastian S. YELLOWING OF CARIBBEAN PINE (Pinus caribaea) SEEDLINGS. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal 10 (1): 49-55 (1985), College, Laguna.

Rimando, Elpidio F. PEAK CONE RIPENING AND SEED PRODUCTION OF MINDORO PINE (Pinus merkusii Jung + de Vr.). (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 4(2):97-101 (1979) En.

Sargento, J.O.; Barker, J.E. VEGETATIVE PRODUCTION OF Pinus Caribea Varo Hondurensis Morelet AND Pinus Oocarpa Schneide BY MEANS OF NEEDLE FASCICLES. Pterocarpus (1978) 4(1): 52-61 (En, 20 ref.) UPLB Colla For., College, Laguna, Philippines.

Veracion, V.P. and L.F. Frias. COMPARATIVE GROWTH OF ALNUS PLANTED IN SHADED AND OPEN AREAS. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 3(4):247-248 (1978) En.

Veracion, V.P. and A.C.B. Lopez, RAINFALL INTERCEPTION THINNED BENGUET PINE (Pinus kesiya) FOREST STAND. College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Research Journal 1(2):1280-134 (1976) En.

Veracion, V. P. DIAMETER GROWTH OF TAPPED BENGUET PINE. College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Research Journal 2(2): 127-130 (1977) En.

IN A (FORI. Forest

(FORI, Forest

Zamora, Rogelio A. and Alfredo C. Agpaoa. AGES OF BENGUET PINE (Pinus kesiya) SEEDLING AND SEASON OF PLANTING. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 1(1):21-29 (1976) En.

- 101 -

Page 126: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

MANGROVE FOREST RESEARCH

Aleera. V B. 1977. A PROFILE OF MANGROVE RESOURCES IN WESTERN MINOANAO. Paper presented during the national symposium/workshop on mangrove researeh and development. 28-30 July 1977. Parañaque, Rizal. Part 111 (B) 26-27.

Anonymous. 1977. MANGROVE ANO ESTUARINE AREA OEVELOPMENT IN THE PHILIPPINES. Country paper presented at the International workshop on mangrove and esturine area development for the Indo-Paeifie Region, 14-19 November. 1977. Manila, Philippines. 21 pp. Mimeographed.

Anonymous. 1978. MANGROVE FOREST: PROBLEMS ANO MANAGEMENT STRATEGIES. Proeeedings of the third natural resources management forum. Likas-Yaman: 1(3). 48 pp.

Arevalo, E. A. THE EFFECTS OF SEEOLING MATURITY ANO OEPTH OF PLANTING ON THE GERMINATION OF Rhizophora stylosa. Forest Researeh Insti tute Western Visayas Forest Research Center (1985).

Arroyo, C.A. and E.E. Melana. STUOY ON THE EARLY GROWTH ANO OEVELOPMENT OF VIVIPAROUS SEEOLINGS (1983).

Arroyo, C. A. THE INFLUENCE OF SITE FACTORS ANO PLANTING TECHNIQUES ON THE ESTABLISHMENT OF MANGROVE PLANTATION (1982).

Arroyo, Cesar A .. 1979. FLORA OF THE PHILIPPINE MANGROVE. Mangrove and estuarine vegetation in Southeast Asia. Biotrop special Publieation No. 10: 33-34.

Arroyo, Cesar A. 1977. VEGETATION STRUCTURE OF MANGROVE SWAMP. Paper presented during the national symposium/workshop on mangrove research and development. 28-30 July 1977. Parañaque, Rizal. Part 111 CA): 11-23.

Aspiras, R. B. and M. A. Pahm-Hartantyo. 1979. NITROGEN TRANSFORMATION IN MANGROVE SWAMPS. Mangrove and estuarine vegetation in Southeast Asia. Biotrop Special Publication.

Baehoeo, H. GERMINATION OF NIPA (N. fruticans) Forest Research Institute. Eastern Mindanao Forest Research Center Butuan City (1984).

Biña, R. T. Roberto S. Jara and Celso R. Roque. 1980. APPLICATION OF MUL TILEVEL REMOTE SENSING SURVEY TO MANGROVE FOREST RESOURCE MANAGEMENT IN THE PHILIPPINES. NRMC Researeh Monograph No. 2. 16 pp.

- 102 -

Page 127: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

B i ña , R _ T.. R. S. J a r a • E _ N. 1978. MANGROVE INVENTORY MULTISPECTRAL DATA ANO THE Monograph No. 2. 8 pp.

Lorenzo, and B. R. de Jesus, Jr. OF THE PHILIPPINES USING LANDSAT

IMAGE 100 SYSTEM_ NRMC Research

Brown. W. H. and A. F. Fischer. 1918. PHILIPPINE MANGROVE SWAMPS. DANR, Bureau of Forestry Bulletin No. 17.

Cataluna, Z.P. EFFECT OF PRE-GERMINATION TREATMENTS ANO GERMINATION MEDIA FOR TALISAI (Terminalia catappa L.). oavao Forest Research Station Nabunturan, Oavao (1984).

Cataluna. Z.P. EFFECT OF PRE-GERMINATION TREATMENTS ANO GERMINATION MEDIA FOR TALISAI (Terminalia catappa L.). oavao Forest Research Station Nabunturan, oavao (1984).

Encendencia, M.E.M .• M. Cabalso and M. Melarpis. HOST PREFERENCE. oISTRIBUTION ANO PHENOLOGY OF THE PLANT PARASITE ATTACKING MANGROVE SPECIES AT PALSABANGON, PAGBILAO, QUEZON.

Encendencia. M.E.M. INFLUENCE OF SEEo SITE. TREE-CROWN SOURCE ANO PLANTING TECHNIQUES ON THE GERMINATION ANO SURVIVAL OF AVICENNIA OFFICINALIS(1984).

Encendencia, M.E_M. INCIoENCE ANDoISTRIBUTION OF THE INSECT INFECTING Rhizophora SPECIES AT PALSABANGON, PAGBILAO, QUEZON. Palsabangon. Quezon (1985).

Encendencia, M.E.M. EFFECTS OF PLANTING TECHNIQUES ON THE ROOTING PATTERN ANO OF Avicennia officinalis Linn. (1985).

oEPTHS ANO SOWING EARLY OEVELOPMENT

Encendencia, M_E.M. and M. Armamento. oISPERSAL, OISTRIBUTION ANO ESTABLISHMENT OF BAKAUAN-BABAE (Rhizophora mucronata Lam.) ANO BAKAUAN-LALAKI SEEoS AS AFFECTEO BY TIOAL INUNOATION (1987).

Encendencia, E. M. 1981. MANGROVE SPECIES OISTRJBUTION. Canopy International, August: 7(8), 10-11.

Fernando, Edwino. S. and J. V. Pancho. 1980. MANGROVE TREES OF THE PHILIPPINES. Sylvatrop, The Philippine Forest Research Journal. 5(1):35-54.

Flordeliz, E.V. and R.B. Aspiras. 1985. NITROGEN FIXATION ANO AMMONIA VOLATILIZATION IN A PHILIPPINE MANGROVE SWAMP. Proc. Training Course of Microbial Aspect of Nutrient Cycling in Magrove Soils and Water held from 28 Oct. 8 to Nov. 1985, Manila. Phils.

- 103 -

Page 128: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Fortes, M.O. and Lorica, R.G. 1982. GROWTH RATES ANO ALCOHOL PRODUCTION FROM NYPA (Nypa fruticans Wurmb.) IN A MANGROVE AREA AT PAOMBONG, BULACAN (PHILS.). Paper presented at a symposium on Mangrove Forest Ecosystem Productivity held from 20-23 April in Bogor, Indonesia. 18 pp.

Fortes, M.O., Reyes, R.C., Gomez. P.L. and Tiopes, G.H. 1982. LITTER PRODUCTION ANO DECOMPOSITION, NUTRIENT TRANSPORT ANO PHENOLOGY IN A MANGROVE FOREST AT PAGBILAO, QUEZON. Paper presented at the workshop on Mangrove Research held from 8-10 December at Covelandia, Cavite. 15 pp.

Garcia, Carlos (Terminalia GERMINATION City.

M. 1983. GERMINATION OF THE TALISAI catapppa L.) SEEDS AS AFFECTED BY DIFFERENT MEDIA. Bicol Forest Research Center Legaspi

Ga tus, A. R. 1977. SOME OBSERVATIONS ON THE MANGROVE SITUATION IN THE PHILIPPINES. Provisional proceedings, national symposium/workshop on mangrove research and development. 28-30 July 1977. Parañaque, Rizal. Part 111 (B): 35-37.

Gomez, P.L. 1983. TRANSPORT OF ORGANIC MATTER IN DISTURBED ANO UNDISTURBED MANGROVE ECOSYSTEM AT PAGBILAO, QUEZON M.S. Thesis, U.P. Diliman, Quezon City.

Gomez, E . O ., C. B . B i nohlan and V. B . Chavez. NATURAL STRESSORS IN A MANGROVE ECOSYSTEM. Paper Presented at the Workshop on Human Population; Mangrove Resources; Human Induced Stresses, 1984.

Librero, A. R. 1977. SOCIO-ECONOMIC ASPECTS OF MANGROVE RESOURCES ANO DEVELOPMENT. Provisional proceedings, national symposium/workshop on mangrove resources and development. 28-30 July 1977. Parañaque, Rizal. Part ÍII (B)= 55-56.

Lorenzo, Ernesto N., Benjamin R. De Jesus, Jr. and Robert S. Jara. 1979. ASSESSMENT OF MANGROVE FOREST DETERIORATION IN ZAMBOANGA PENINSULA, PHILIPPINES, USING LANDSAT MSS DATA.

-NRMC Research Monograph No. 2. 8 pp.

Lorenzo, Ernesto N., Benjamin R. De Jesus, Jr. and Robert S. Jara. 1979. ASSESSMENT OF MANGROVE FOREST DETERIORATION IN ZAMBOANGA PENINSULA, PHILIPPINES, USING LANDSAT MSS DATA. NRMC Research Monograph No. 2. 8 pp.

Mateo, D. A. 1977. MANGROVE RESOURCES OF EASTERN VISAYAS ANO SOME RECOMENDATIONS FOR RESEARCH ANO DEVELOPMENT. Provisional proceedings, national symposium/workshop on mangrove conservation and development. 28-30 July 1977. Parañaque, Rizal. Part 111 (B): 19-20.

- 104 -

Page 129: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Melana, E.E. et. al. 1982. GERMINATION STUOY OF PAGATPAT (Sonneratia alba J.E. Smith). TALIPAN, PAGBILAO, QUEZON. Mangrove Forest Research Center Talipan, Pagbilao, Quezon Philippines 3928.

Melana, E.E. 1985. HASTENING THE GERMINATION OF OUNGON-LATE (Heri tiera li ttorales Oryand.) Talipan, Pagbilao, Quezon. Agroforestry and Mangrove Forest Research Center Forest Research Institute Talipan, Pagbilao, Quezon Philippines 3928.

Melana, D.M. 1987. GROWTH RESPONSE OF OUNGON-LATE (Heritiera littorolis) Oryand.) ANO API-API (Avicennia officinalis) TO BARE ROOT POTTING AT OIFFERENT STAGES OF LEAF OEVELOPMENT ANO SEASONS OF THE YEAR. MRC Experimental Site, Palsabangon,

Pagbilao, Quezon.

Melana, o. M. 1981. GROWTH ANO SURVIVAL OF SELECTEO MANGROVE SPECIES AS AFFECTEO BY POTTING SOIL MEDIA ANO TYPES OF MANURE. Bakawan, ~tctrch: 1(2).

Melana, O. M. 1979. BAKAUAN, MANGROVES'S AGGRESSIVE COLONIZER. Canopy International, September:5(9).

Pajarillaga, T. B. 1971. STATUS OF MANGROVE SWAMP ZONIFICATION ANO CLASSIFICATION IN THE PHILIPPINES. Unpublished undergraduate thesis. Araneta University Foundation. Institute of Forestry, Oepartment of Forest Resources Management, Malabon, Metropolitan Manila.

Quimbo, Lucio O. KEY TO THE SPECIES OF MANGROVE SWAMPS. U.P. College of Forestry. College, Laguna. 7 pp.

Repollo. A. Q. Jr. 1977. STATUS OF MANGROVE RESOURCES IN PALAWAN. Provisional proceedinggs, national symposium/workshop on mangrove research and development. 28-30 July 1977.

Reyes, P. B. 1980. SPECIES COMPOSITION OF PHILIPPINE MANGROVE FOREST. Canopy International, April: 4(4), 4.

Reyes, R.C. LITTER PROOUCTION ANO LEAF LITTER OECOMPOSITION RATES IN A MANGROVE FOREST AT PAGBILAO, QUEZON. Undated UP Oiliman. Quezon City, UP Oiliman, Quezon City.

Rondilla. C.S. 1984. AERIAL LAYERING OF SOME MANGROVE SPECIES.

Umal i, R. M. 1977. PRESENT - STATUS ANO OISTRIBUTION OF MANGROVE AREAS IN THE PHILIPPINES. Provisional proceedings, national symposium/workshop on mangrove research and development. 28-30 July 1977. Parañaque, Rizal. Part 111 CA): 1-5.

- 105 -

Page 130: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Yao. C.E. 1983. SEEO STORAGE OF TANGAL (Ceriops tangal) (perr.). (C.B. Rot.) CENTRAL VISAYAS FOREST RESEARCH CENTER. Camp 7. Minglanilla. Cebu.

Yao, Calixto. E. 1985. PLANTATION ESTABLISHMENT ANO GROWTH OF Rhizophora apiculata Blume and R. mucronata Lam. IN EASTERN NEGROS ORIENTAL/ ESTABLISHMENT OF BAKAUAN. Eastern Negros Oriental. Plantation in Negros Oriental. So. Sanalagan, Okiot, Oewey Island, Bais City."

Zamora, P.M. 1983. MANGROVE RESEARCH IN THE PHILIPPINES 1600-1983 Natural and Applied Science Bull. 35:211-223.

Zamora, P.M. PHILIPPINE MANGROVE: ASSESSMENT OF STATUS, ENVIRONMENTAL PROBLEMS, CONSERVATION ANO MANAGEMENT STRATEGIES. Proc. Asian Symp. Mangr. Env. Res. & Mgt., 696-707, 1984.

- 106 -

Page 131: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

BRUSHLANO ANO OPENLANOS RESEARCH

Aguilar, Felomeno Jr. V. SOCIAL FORESTRY FOR UPLANO OEVELOPMENT: LESSONS FROM FOUR CASE STUOIES. (1982) 290 pp. Ateneo de Manila University, Quezon City.

Agmata, A.L. SEEO-BORNE ORGANISMS IN SOME FOREST TREE SEEOS IN THE PHILIPPINES: A PRElIMINARY SURVEY. (FORI, College. laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 4(4):215-222 (1979) En.

Agpaoa, Alfredo C. EUCALYPTUS SPECIES TRIAL. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal (1981) 6(1): 29-32.

Angeles, Marian S. de los. ECONOMIC ANO SOCIAL IMPACT ANALYSIS OF AGROFORESTRY OEVElOPMENT PROJECTS IN VIllARICA, OIAOI. NUEVA VIZCAYA ANO NORZAGARAY, BUlACAN. Working Papers, PIOS (1983) (8). 205 PP., NEOA sa Makati Bldg., Makati Metro Manila.

Baconguis, Santiago R. and Antonio M. Dano. SOME GEOMORPHOLOGICAL CHARACTERISTICS ANO INFIlTRATION CAPACITIES OF THE OIFFERENT lANO-USES AT BUHISAN WATERSHEO. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal (1984) 9(1-2): 65-88; EROB, College, Laguna.

Baconguis S.R. and C.S. Rondilla. INFILTRATION STUOIES ON GIANT IPIL-IPIL (leucaena leucocephla) PLANTATION SITES AT THE BUHISAN WATERSHEO. (FORI, College, laguna. Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 4(1): 23-29 (1979) En.

Battad Z. M .• Pablico, S. and Sair. R. R. YIELO, QUALlTY ANO VOLUNTARY INTAKE OF NAPIER AS AFFECTEO BY CUTTING HEIGHTS ANO INTERVALS. MMSU, 1986.

Battad, Z. M., Sair, R. R. and Taylan, F.M. YIELO ANO QUALITY OF "BUNGALOG" (Echinocloa stagnina Beauv.) AS AFFECTEO BY ROW SPACING, FERTILIZER RATES, ANO CUTTING INTERVALS, MMSU), 1986.

Battad, Z. M. Sair,R. R. and O, R.P. lNTENSlVE FORAGE CULTURE IN SUPPORT OF BEEF ANO CHEVRON PROOUCTION. STUOY 1. AOAPTABlLITY OF SELECTEO FORAGE GRASSES ANO LEGUMES ANO MIXTURES UNOER lLOCOS CONOITlONS. MMSU, 1986.

Briones, J.P. SLOW-RELEASE TABLET FERTlLlZER EFFECTS ON THE GROWTH ANO SURVlVAL OF OUTPLANTEO NARRA (Et~rocªLQ~? indicus Willd.) SEEOLlNGS. (FORI. College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 3(1):51-54 (1978) En.

- 107 -

Page 132: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Braza, Ricardo D. VARICOSE BORER, Agrilus sexsignatus (Fisher) IHFESTATION OH NATIVE BAGRAS, Eucalyptus deglupta Blume IN PICOP PLANTATIONS. Philippine Lumberman (1988) 34(3): 19-21 & 37; PICOP, Tabon. Bislig, Surigao del Sur.

Bumatay, Ernesto C. and Reynaldo E. De La Cruz. SURVIVAL OF AGOHO ANO IPIL-IPIL SEEDLIHGS. Lumberman (1988) 34(8): 26-28 & 37; UPLB Forestry, College, Laguna.

GROWTH ANO Philippine

College of

Cadiz, Rafael, T. and Marcelino V. Dalmacio. DIRECT SEEDING OF CASHEW (Anacardium occidentale Linnaeus). (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 3(1): 41-45 (1978) En.

Cadiz, R.T. HEIGHT GROWTH ANO SURVIVAL OF GIANTIPIL-IPIL (Leucaena leucocephala) SEEDLINGS-POTTED IN DIFFERENT SOIL MEDIA. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For Res. J.1(2):145-147 (1976) En.

Calinawan, Nenita M. and Saturnina C. Halos. SHOOT DEVELOPMENT. CALLUS PRODUCTION ANO ROOT INDUCTION OF NARRA (Pterocarpus indicus Wildll.) AS AFFECTED BY CULTURE MEDIUM ANO IRRADIATION. Sylvatrop, Philipp. For. Res. J. (1981) 6(4): 165-179; ERDB, College, Laguna.

Castillo E. T. HYDROLOGIC RESPONSES OF DIFFERENT EXISTING PLANTATIONS IN THE AGUSAN RIVER BASIN. Proceedings of the Seminar on Researchers for Productive and Protective Watershed in the ASEAN Region. Edited by Saplaco, S.R. and Gapud, M.T, Dollege, Laguna ASEAN-US Watershed Project. 1984. p. 123-145.

Castillo, A.S. "AN ANALYSIS OF SELECTED REFORESTATION PROJECTS IN THE PHILIPPINES". Doctor of Philosophy~in Forestry, UPLB­College ofForestry, Collega, Laguna, 1986. 199 1.

Crizaldo, Enrique N. M.Q. Amatorio, and A.A. Lansigan. EFFEECTS OF TRIACONTANOL ON SEEOLINGS OF MOLUCCAN SAU (Albizia falcataria (L.) Back.). (FORI. College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 4(4):262-267 (1979) En.

Codamon. SOME SOCIO-PSYCHOLOGICAL ASPECTS OF FOREST OESTRUCTION BY FIRE IN SELECTEO ARES IN THE PHILIPPINES. (1982. FORI-CO)

Cruz, C. J. INTEGRATED SUMMARY REPORT: POPULATION PRESSURE ANO MIGRATION IMPLICATIONS FOR UPLAND OEVELOPMENT. Working Paper No. 86-07. College. Laguna: UPLB-College of Forestry, College, Laguna, 1986. 521.

- 108 -

Page 133: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Dalmacio, R.; Baguinon, N.; Calanog, L.; Calderon, A.; Donoso, L.; Rebugio, A. "SOCIO-ECONOMIC SURVEY, DESCRIPTION ANO DOCUMENTATION OF INDIGENOUS AGROFORESTRY IN REGIONS V, VI and VIII", Terminal Report. UPLB-College of Forestry, College, Laguna. 1986. 511.

Dalmacio, M.V. COATING IPIL-IPIL (Leucaena leucocephala) SEEDS WITH ARASAN. 75 (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrap Philipp. For. Res. J. 1(2): 148-149 (1976) En.

Dalmacio, M.V., E.N. Crizaldo and Z.N. Genil. PRODUCTION OF "INSTANT TREES." 1. NARRA. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J.' 3(1):55-62 (1978) En.

De Guzman. Enriquito. STUDY OF DISEASES AFFECTING FOREST TREES IN NURSERIES ANO PLANTATIONS IN THE PHILIPPINES (1976, UPLB­CF) .

De Guzman, Enriquito SOME STUDIES ON THE BLIGHT ANO CANKER DISEASE OF Albizia falcataria ANO EUCAPLYTUS SPECIES (1980, UPLB-CF).

De Lean-Boado. GERMINATION OF BAGRAS (Eucalyptus deglupta) USING DIFFERENT SOIL MEDIA. (FORI, College, Laguna. Philippines) Sylvatrap Philipp. For. Res. J. 1(1):34-37 (1976) En.

Denton, F. H. DENDROTHERMAL PLANTATIONS IN THE PH 1 LIPPINES. Philippine Geographic Journal (1981) 25(4): 150-154 (En, Reprinted fram Philippine Develapment 8(20}. 1981, National Electrification Administration, Quezon City, Philippines Abstracts on Tropical Agriculture 9 (11) 49039.

Dentan, F.H.; Nickel, T. l. FIELD MEASUREMENTS OF GIANT LEUCAENA (Leucaena leucocephala) GROWTH - PHILIPPINES. 11. RAINFALL ANO THE GROWTH OF GIANT LEUCAENA. 111. LEUCAENA SIZE DISTRIBUTION ANO PREDICTION OF FAST GROWERS. Leucaena Research Reparts (1985) 6-82-87 (En. 2 ref.) PPC/CDIE/EASA, USAID, Washington, D.C. 20523, U.S.A.

Denton, F.H.; Nickel; T. l. FIELD MEASUREMENTS OF GIANT LEUCAENA (Leucaena leucocephala) GROWTH - PHILIPPINES. 11. RAINFALL AND THE GROWTH OF GIANT LEUCAENA. 111. LEUCAENA SIZE DISTRIBUTION AND PREDICTION OF FAST GROWERS. Leucaena Research Reports (1985) 6-82-87 (En, 2 ref.) PPC/CDIE/EASA, USAID, Washington, D.C. 20523. U.S.A.

Dias, C. and S. Chua. ECONOMIC SIGNIFICANCE OF LEUCAENA AND ALBIZIA TREE FARMING TO SMALL FARM HOLDERS. 1984, completed. FORI.

Dichoso, Maximo O. DROUGHT TOLERANCE OF SOME REFORESTATION SPECIES. Sylvatrop, Philipp. For. Res. J. 9(3-4): 197-210; July-December 1984, College, Laguna.

- 109 -

Page 134: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Durst, Patrick B. 1987. ENERGY PLANTATIONS IN THE REPUBLIC OF THE PHILIPPINES, Research Paper SE-265, Ashville, North Carolina, U.S. Department of Agriculture Forest Service, Washington, D.C., 17 pp.

Eusebio, M.A., M.J. Quinio, Jr., and E.P. llagan. CANKER OF MOLUCCAN SAU [Albizia falcataria (L.) Back)] IN BISLIG. (FORI, College, Laguna. Philippines) Sylvatrop Philipp. For Res. J. 4(4): 191-214 (1979) En.

Faustino, Dominador Jr. and E.M. Bascug. SURVIVAL ANO GROWTH OF SOME PROMISING TREE SPECIES IN EASTERN MINDANAO: INITIAL REPORT, (FORI, College, Laguna. Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 2(3):209-214 (1977) En.

Fao/Escap. "CHARCOAL PRODUCTION ANO TECHNOLOGY: REPORT ON A FAO/ESCAP REGIONAL WORKSHOP ANO STUDY TOUR". FAO, Thailand, 1983.

Felipe, G. and Penafiel, S. CHARACTERIZATION ANO DOCUMENTATION OF Samanea sama n AND COFFEE ROBUSTA TRAOITIONAL AGROFORESTRY SYSTEM IN IFUGAO. 1987.

Florido, L.V. and M.P. Lim Suan. SURVIVAL OF SEEDS AND CUTTINGS OF YEMANE (Gmelina arborea) UNDER DIFFERENT SLOPE EXPOSURES. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 2(1):55-58 (1977) En.

Florido, Levi V. VEGETATIVE PROPAGATION BY CUTTINGS OF YEMANE (Gmelina arborea Roxb.) USING GROWTH HORMONES. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 3(2):1~5-122 (1978) En.

FOOO AND AGRICUL TURE ORANIZATION. A REGIONAL RESEARCH PLAN FOR LEUCAENA PSYLLID CONTROL. In: Multipurpose Tree Species Network Research Series, F/FRED Leucaena Psyllid Regional Research Workshop, Manila, Philippines 1987, 61 pp.

FOOO AND AGRICUL TURE ORANIZATION. A REGIONAL RESEARCH PLAN FOR LEUCAENA PSYLLID CONTROL. In: Multipurpose Tree Species Network Research Series, F /FRED Leucaena Psyllid Regional Research Workshop, Manila, Philippines 1987, 61 pp.

Galvez, J.A. MANAGEMENT ANO COST OF WATERSHED REFORESTATION: THE PANTABANGAN AND MAGAT WATERSHEDS Working Papers, Philippine Institute for Development Studies (PIDS) No. 84-08, 30 pp.

Garcia, N.P., Mamuad, F.V., Venturina, F.E., Aquino, d. L., De La Cruz, P. C. and GARIllO, M.B. STUDIES ON THE ADAPTABILITY OF DIFFERENT lEGUME ACCESSIONS UNDER RANCH CONDITIONS. CLSU-PCRDC, 1986, Completed.

- 110 -

Page 135: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Generalao, M. L. ROOT PRODUCTION OF Rauwol fía serpentina USING DIFFERENT SOIL MEDIA. (FORI. College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 2(1): 45-48 (1977) En.

Gianan, Noel So. and Reynaldo E. De La Cruz. FATE OF PHOSPHORUS FERTILIZER APPLIED TO GRASSLAND SOILS. Sylvatrop, Philipp. For. Res. J. 7(2): 49-72 (1982), College, Laguna.

Glori, Antonio V. Reynaldo E. De La Cruz and Ireneo Domingo. DROUGHT RESISTANCE OF YEMANE (Gmelina arborea) ANO KAATOAN BANGKAL (Anthocephalus chinensis). (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 3(4):211-239 (1978) En.

Glori. Antonio V. Reynaldo E. De La Cruz and Ireneo Domingo. DROUGHT RESISTANCE OF YEMANE (Gmelina arborea) ANO KA ATOAN BANGKAL (Anthocephalus chinensis). (FORI. College. Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J.

Goudie, J .W., Moore, .J .A. GROWTH ANO YIELD OF LEUCAENA IN THE PHILIPPINES. Forest Ecology and Management (1987) 21 (3-4) 285-298 (En, 15 ref.) Res. Br., BC Min. For; victorica, BC V8W 3E7, Canada.

Halos, Saturnina C. and Virgilio l. Fabian, Jr. A QUICK SIMPLE METHOD OF IMPROVING THE GERMINATION OF STORED AKLENG PARANG (Albizia procera Roxb. Benth.) SEEDS. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal 6(2): 85-90 (1981), College, Laguna

Jasmin B. COMPARISON OF GROWTH ANO YIELD OF SIX FERTILIZED AND UNFERTILIZED PASTURE GRASSES. (Bureau of Forestry) (1969) En.

Jasmin, B.B. "RESPONSES OF SELECTED PLANTS TO ESTABLISHMENT METHODS ON EROSION HAZARD AREAS." Master of Science in Watershed Management. UPLB- College of Foresty, College, Laguna, 1981. 120 1.

Lanting, Maximo Jr. V. GERMINATION OF TALISAI (Terminalia catappa Linn.) SEEDS. Sylvatrop, Philippine Forest Research Journal (1): 27-32 (1982), College, Laguna

Lasco, R.O. "A COMPARATIVE STUDY OF TWO AGROFORESTRY SYSTEMS IN PANGKALINAWAN, JALA-JALA, RIZAL". Master of Science in Forestry, UPLB-College of Forestry, College, Laguna. 1986. 1901.

Lapis, Eraneo B. and Zosimo N. Gemi l. BIOLOGY OF Ozola minor Moore Lepidoptera: (Geometridae) A DEFOLIATIOROF YEMANE (Gmelina arborea). (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For Res. J. 4(1): 31-37 (1979) En.

- 111 -

Page 136: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Lapis, Eraneo, B. and Renato C. Bautista. SIMULATEO OEFOLIATION OF YEMANE (Gmelina arborea) COPPICE. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 2(2): 139-145 (1977) En.

Manubag, J.M. LITTER WEIGHT ANO SOIL COMPACTION UNOER STANOS OF Anthocephalus SChinensis, Swei tenia macrophylla ANO MIXEO OIPTEROCARPS. Pterocarpus. 1976. v. 2(1): 22-25.

Maun, Marcelino M. EUCALYPTUS SPECIES TRIALS. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 3(3):197-200 (1978) En.

Maun, Marcelino M. SURVIVAL ANO GROWTH OF FOUR REFORESTATION SPECIES APPLIEO WITH SLOW-RELEASE TABLET fertilizer. (FORI, College, Laguna, Philippínes) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 2(3):219-222 (1977) En.

Maun, Marcelino M. SURVIVAL ANO GROWTH OF YEMANE (Gmelina arborea) AT OIFFERENT SPACINGS. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 2(4):287-289 (1977) En.

Maun. M.M. EFFECT OF TENOING OPERATIONS ON THE SURVIVAL ANO GROWTH OF ACACIA (Samanea saman). (FORI. College. Laguna. Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 3(4):249-250 (1978) En.

Maun, M.M. EFFECTS OF STUMP-PLANTING ANO FERTILIZATION ON GROWTH ANO SURVIVAL OF NARRA (Pterocarpus vídalíanus Rolfe.). (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res~ J. 5(1):67-72 (1980) En.

Mendoza, Valerío B. FERTILIZER TRIAL OF CASHEW (Anacardium occidentale Linn.) IN CARRANGLAN, NÚEVA ECIJA, (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine forest Research Journal 1(1): 30-33 (1976) En.

Mendoza, Valerio B. and Antonio V. Glori. FERTILIZATION OF YEMANE (Gmelina arborea) IN CARRANGLAN, NUEVA ECIJA, (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 1(2):138-141 (1976) En.

Mendoza, V.B. AOAPTABILITY OF SIX TREE SPECIES TO COGONAL AREAS. l. BOXEXPERIMENT. (FORI, College. Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 2(4):225-234 (1977) En.

Mendoza, V.B. AOAPTABILITY OF SIX TREE SPECIES TO COGONAL AREAS. 11. AOOITIONAL INFORMATION ON ANO POSSIBLE ROLE OF PHENOLS ANO SUGARS. (FORI, College. Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 3(1):1-7 (1978) En.

- 112 -

Page 137: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Mendoza, V.B. and R.E. De La Cruz. ADAPTABILITY OF SIX TREE SPECIES TO COGONAL AREAS. 111. FIELD EXPERIMENT ANO ADDITIONAL INFORMATION. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 3(2):95-106 (1978) En.

Moog. F. A. Valenzuela, F.G. and Cabaccan, C. REGIONAL EVALUATION TRIALS FOR PASTURE CROPS. STUDY 1. EVALUATION TRIALS FOR PASTURE CROPS IN lLAGAN, ISABELA, BAI-DA, 1986. Ongoing.

Moog, F.A. REGIONAL EVALUATION TRIALS FOR PASTURE CROPS. Study 2. EVALUATION TRIALS FOR PASTURE CROPS IN SORSOGON, SORSOGON,

Moog, F. A. and Castillo, A.C. REGIONAL EVALUATION TRIALS FOR PASTURE CROPS. STUDY 4. EVALUATION TRIALS FOR PASTURE CROPS IN UBAY, BOHOL, BAI-DA, 1987. Ongoing.

Moog, F.A. and Banticila, C. REGIONAL EVALUATION TRIALS FOR PASTURE CROPS. STUDY 5. EVALUATION TRIALS FOR PASTURE CROPS IN MALAYBALAY, BUKIDNON. BAl-DA. 1987. Ongoing.

Mondola, C.A. DEPTH ANO POSITION OF SOWING LARGE-LEAF MAHOGANY (Swietenia macrophylla) SEEDS. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 2(2):131-137 (1977) En.

Ogbilen, E. The Philippines: SHlFTING CULTIVATION. AGROFORESTRY: AN ABSTRACT BIBLIOGRAPHY. Edited by Aterrado, V.R.; Rares, E.R. and Suson, J.C. College, Laguna: Southeast Asian Regional Center for Graduate Study in Agriculture (SEARCA). 1982.

Ordinario, Felix F. and Domingo V. Jacalne. THE EFFECT OF LAND CONFIGURATION, SITE PREPARATION ANO DEPTH ON SOIL MOISTURE BUlLO UP IN THE GRASSLANDS OF CARRANGLAN, NUEVA ECIJA. Sylvatrop, Philipp. For. Res. J. 8 (2, 3 & 4): 99-118 (1983), College, Laguna.

Paa, N.F. and C.C. Ursua. THE CHEMICAL CONTROL OF MALASILI (Chromolaena odorata Linn.) WITH THE USE OF TORDON 10-K PELLETS. (Bureau of Forestry) (1970) En.

Palijon, A.M. 1983. NURSERY PROPAGATION ANO FIELD PLANTING OF KAUAYAN-TINIK (Bambusa Blumeana Schul tes) branch cutting. UPLB-CF.

Pameron. ESTABLISHMENT OF SCHOFIELD STYLO (Stylosanthes guyanensis) ANO CENTROSEMA (Centrosema) LEGUMES AROUND NEWLY OUTPLANTED TREE SEEDLINGS AS A BIOLOGICAL FERTILIZER (1982, FORI-CO).

Pameron. ESTABLISHMENT OF SCHOFIELD STYLO ANO CENTROSEMA AT ANGAT GRASSLAND FOR FORAGE EVALUATION UNDER NPK LEVELS (1981, FORI-CO) .

- 113 -

Page 138: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Patricio, H. EFFECTS OF SI TE PREPARATION ANO WEEOING FREQUENCY ESSENTIAL Completed.

IN PLANTATION ESTABLISHMENT OF SEED AND OIL PRODUCING SPECIES. EROB, '1987.

Perino. J .M. REHABILITATION OF OENUOEO WATERSHEO THROUGH THE INTRODUCTION OF KAKAWATE (Gliricidia sepium Jacq.) (FORI. College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 4(2):49-67 (1979) En.

Perino, J .M. REHABILITATION OF OENUDED WATERSHED THROUGH THE INTRODUCTION OF KAKAWATE (Gliricidia sepium Jacq.) (FORI, College, Laguna. Philippines) Sylvatrop Philippine Forest Research Journal 4(2):49-67 (1979) En.

Penafiel, S.R. AVAILABLE USABLE COMPONENT TECHNOLOGY FOR INCREASING STABILITY OF AGROFORESTRY SYSTEMS. Philippine Lumberman (1986) 32 (10) 9-10, 12-51, 17 (En, 14 ref.) West Central Luzon Forest Research Center. FORI, Baguio City, Philippines.

Penafiel, Samuel R. and G.B. Ooctolero. COMPARISON OF THREE DIFFERENT METHODS OF FIREBREAK CONSTRUCTION. (FORI, College, Laguna, Philippines). Sylvatrop Philipp. For. Res. 3(2): 123-130 (1978) En.

Ogbilen, E. The Philippines: SHIFTING CULTIVATION. AGROFORESTRY: AN ABSTRACT BIBLIOGRAPHY. Edited by Aterrado, V.R.; Rares, E.R. and Suson, J.C. College, Laguna: Southeast Asian Regional Center for Graduate Study in Agriculture (SEARCA). 1982.

Penafiel. Samuel R. DEPTH OF PLANTING MULBERRY (Morus alba Linn.) CUTTINGS. (FORI, College, Lagu"na, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 1(2):142-144 (1976) En.

Penafiel, Samuel R. NET PRIMARY PRODUCTIVITY ANO VEGETATION CHARACTERISTICS OF A Pinus GRASS COMMUNITY. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 4(3): 167-177 (1979) En.

Principe. Eduardo B. MULCHING AND FERTILIZATION OF OUTPLANTED YEMANE (Gmelina arborea Roxb) SEEDLINGS. (FORI, College, Laguna. Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 1(3):223-236 (1976) En.

Quinones. Sebastian S. and Rogelio A. Zamora. FOREST PESTS ANO OISEASES IN THE PHILIPPINES. In: Proceedings of a Symposium on the "Status of Forest Pests and Oiseases in Southeast Asia", May 13-15, 1985, Institute of Forest Conservation, Univ. of the Phils. at Los Baños College of Forestry. College, Laguna BIOTROP Special Publication

- 114 -

Page 139: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Quinones, S.S. PARTICULAR FAST-GROWING SPECIES USEO IN REFORESTATION IN THE PHILIPPINES. Nitrogen-fixing Tree Research Reports (1983) 1, 12, Forest Research Institute (now Ecosystems Research and Oevelopment Bureau), College, Laguna, Philippines.

Quinones, Sebastian S. and Maria P. Oayan. FUNGI ASSOCIATEO WITH IPIL-IPIL (Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit) SEEOS. Sylvatrop, Philipp. For. Res. J. 10(3): 143-162 (1985). College. Laguna.

Quiniones, Sebastian S. NEW OISEASE OF IPIL-IPIL Leucaena leucocephala (Lam.) de Witt] IN MUNOZ. NUEVA ECIJA. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. foro Res. J. 3(2): 131-133 (1978) En.

Robillos, Y .. 1984. TREATMENT OF KAUAYAN-TINIK (Bambusa blumeana Schultes) CLUMPS FOR SUSTAINEO YIELO. FPROI.

Ronquillo, S. ANALYSIS ANO OOCUMENTATION OF TRAOITIONAL AGROFORESTRY SYSTEM: THE CASE OF SECONO GROWTH TROPICAL RAINFOREST-RATTAN-COFFEE ASSOCIATION. EROB, 1987.

Racelis-Alvarez, E. and A.P. BAGALOYOS. GERMINATION OF Leucaena leucocephala SEEOS UNDER VARYING TEMPERATURES ANO LENGTH OF SOAKING IN WATER. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 2(1): 65-66 (1977) En.

Rimando, Rhodora M. GROWTH AND OEVELOPMENT OF SOME FUELWOOO SPECIES IN OIFFERENT POTTING MEDIA. Sylvatrop, Philipp. For. Res. J. 6(3): 91-100 (1981), College, Laguna.

Rimando, E.F. and M.V. Oalmacio. OIRECT SEEOING OF ·IPIL-IPIL (Leucaena leucocephala). (FORI, Callege, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 3(3): 171-175 (1978) En.

SapU:lco, Severo R. "SOIL ANO WATER CONSERVATION STUOIES." Paper presented at the ASEAN-US Watershed Project Seminar on Watershed Research and Management Practices Towards Mare Effective Watershed Management, Selangor. Malaysia, Octaber 28-November 1, 1985 81.

Semana, J.A. and F.R. Siriban. SOME OBSERVATIONS ON THE GROWTH RATES OF GIANT IPIL-IPIL [Leucaena leucocephala Lam.) de Wit] IN BATANGAS. Forest Products Research and Industries Oevelopment Commision, Callege, Laguna. (1976) En.

- 115 -

Page 140: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Siababa~ Nelly S. ANO Reynaldo E. De La Cruz. HOW DO MYCORRHIZA ANO RHIZOBIUM INOCULATION AFFECT THE GROWTH OF ,IPIL-IPIL (Leucaena leucocephala (Lam.) de Wi t) SEEDLINGS. NSTA Technology Journal volume XI. #4. October-Oecember 1986; pp. 12-17 (Bicutan. Taguig, Metro Manila).

Sielbert, S.F.; Belky, J.M. SOME SOCIO-ECONOMIC ANO ENVIRONMENTAL ASPECTS OF FOREST USE BY LOWLAND FARMERS IN LEYTE. PHILIPPINES ANO THEIR IMPLICATIONS FOR AGRICULTURAL DEVELOPMENT ANO FOREST MANAGEMENT. Philippine Quarterly of Culture and Society (1985) 5113 (5964) 282-296 (En. 28 ref.) From Abstracts on Tropical Agriculture 12. 2, 57614.

Torres. Filomeno. Raintree. J.B.; Oalmacio. M.V.; Darnhofer, T. AGROFORESTRY SYSTEMS FOR SMALL HOLDER UPLAND FARMERS IN A LANO REFORM AREA OF THE PHILIPPINES: THE TABANGO CASE STUDY. Working Paper, International Council for Research in Agroforestry. Kenya (1984) #18. 25 pp. (En, 21 ref.)

Tumaliuan, Benjamin T. and S.C. Halos. SCREENING HERBICIDAL PREPARATIONS ANO MIXTURES FOR CLEARING REFORESTATION AREAS. (FORI. College. Laguna. Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res: J. 4(3):151-159 (1979) En.

Umali. Cesario G. and Felipe Pameron. CONOITION AND CENTRAL AND NORTHERN LUZON RANGELANDS. (FORI. Laguna, Philippines) Sylvatrop Phiiipp. For Res. 150-155 (1976) En.

TREND OF College, J. 1(2):

Umali. C.G. and Felipe P. Pameron. MAJOR RESEARCHES IN RANGE MANAGEMENT IN THE PHILIPPINES. (FORI, College, Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp .. For. Res. J. 2(1):23-30 (1977) En.

Umali-Garcia. M. EFFECTS OF PERICARP REMOVAL ON THE GERMINATION OF MOLAVE (Vitex parviflora Juss.) SEEOS. (FORI, College. Laguna. Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 5(1):61-66 (1980) En.

Uri de la Cruz. L.V.; Cruz, R.E. de la; Montecillo. L. A. RESPONSE OF OUT PLANTEO KAATOAN BANGKAL AND MULCHING TREATMENTS: 1. SURVIVAL AND GROWTH. Pterocarpus (1978) 4 (1) 62-72 (En. ref., 2 pI.) UPLB College. Forestry, College. Laguna, Philippines.

Uri de la Cruz, L.V.; Cruz, R. de la; Montecillo, L.A. RESPONSE OF OUTPLANTEO KAATOAN BANGKAL (Anthocephalus chinensis Rich. ex. Walp.) SEEDLINGS TO NITROGEN FERTILIZATION MULCHING TREATMENTS: 2 SOIL PROPERTIES. Pterocarpus (1978) 4 (1) 86-99 (En. 22 ref.), UPLB College of Forestry. College. Laguna. Philippines.

- 116 -

Page 141: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Uri de la Cruz. L.V.; Cruz. R. de la; Montecillo. L.A. RESPONSE OF OUTPLANTEO KAATOAN BANGKAL (Anthocephalus chinensis Rich. ex. Walp.) SEEOLINGS TO NITROGEN FERTILIZATION MULCHING TREATMENTS: 2 SOIL PROPERTIES. Pterocarpus (1978) 4 (1) 86-99 (En, 22 ref.), UPLB College of Forestry. College. Laguna. Philippines.

Villamar. C.A. SILVI-PASTURE ESTABLISHMENT FOR RANGE-TYPE PROOUCTION OF WATER BUFFALO. (FORI, College. Laguna, Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 4(1): 17-21 (1979) En.

Yao, Calixto E. EFFECTS OF PUOOLING MATERIALS ON THE SURVIVAL OF "BANSALAGIN "WILOINGS IN THE NURSERY EROB, 1987.

Yao. Calixto E. SURVIVAL ANO GROWTH OF MAHOGANY (Swietenia macrophylla King.) SEEOLINGS UNOER FERTILIZEO GRASSLANO CONOITION, Sylvatrop, Philipp. For. Res. J. 6(4):203-217 (1981), College, Laguna.

Zamora, Rogelio A. and Alredo C. Agpaoa. MONTHS FOR PLANTING Gmelina arborea STUMPS FOR OIFFERENT AGES. (FORI, College, Laguna. Philippines) Sylvatrop Philipp. For. Res. J. 1(1):38-43 (1976) En.

- 117 -

Page 142: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 143: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Annex 5

Ongoing Research (Surnrnary List)

Page 144: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 145: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

OIGOI"G RESEARCH as of Dec. 1988

A. Oipterocarps and Lesser - Used Species

TIllE

Oeterlination of growth, structure, and co.position of logged-over dipterocarp and pine forests under different clilatic types

Yield perforlance of allaciga wildlings collected froa different sources

Planting Oipterocarps in coconut plantations for production of poles and piles

Growth and developlent of third growth logged-over forest

Growth & developlent of selected dipt. wildlings under lixed spp. in establihed plantation in Region VIII

Insect pests and diseases associated .with dipterocarp trees in Agusan, Surigao and Caaiguin provinces

Effect of density and site preparation on the growth and survival of aancono seedlings

Enrichaent planting of 501 e established plantations

RESEARCHER

Virtucio, F.

TUlaliuan, S.

Garcia, Pepito R.

Bruzon, Jerelias S.

Enriquez, Erico T. Gerlano, EllIa

Gianan, Hoel So

Bautista, Eugenia H. Geruno, Ella

Atabay, Reaillo C.

EROB

EROS

IHPLEHEHTING AGEHCY

OEHR Region VII

OEHR Region XI

OEHR Region VIII

OEHR Region XI

OENR Region VIII

DEHR Region III

- 119 -

SOURCE OF FUNO

OEHR Region VII

OENR Region XI

OENR Region VIII

OENR REgion XI

DEHR Region VII

DENR Region III

Page 146: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Resources inventory of Rojo, Justo P. forest Products Research forest Products Research lesser-knoNn tree species and Develop.ent Institute and Develop.ent (LKS) in recently logged-over Institute forests of the Philippines

Mycorrhiza in the groNth and Dela Cruz, Reynaldo E. UPLBCf-Depart.ent of United States Agency for developent of dipterocarp and forest Biological International eucalyptus seedlings Sciences Develop.ent

Survival and growth of Gianan, Hoel So DEHR Region XI DEHR Region XI Philippine lahogany wildlings as affected by storage tile after potting at various sites

Effects of light intensity and Gianan, Hoel So DEHR Region XI DEHR Region XI frequency of Natering on the groNth and developaent of stored Philippines lahogany wildlings

Rainfall interception of .ixed Vendiola Edgardo DEHR Region IV Ecosyste.s Research and dipterocarp forest stand Develop.ent Bureau Hithin the .ultiple area in Oriental Mindoro

Studies of forest seedbed Cataluna, losilo P. DEHR-Eastern Mindanao Ecosystel5 Research and preparation on the natural forest Rese,arch Center Developlent Bureau regeneration of preaiuI Bislig, Surigao del Sur dipterocarp species

Collection, culture and Gianan, Hoel So DEHR Region XI DEHR REgion XI establishlent in plantations of Philippines lahogany Hildlings

Assesslent of the different Balmocena, Rodrigo 8. DEHR Region XI DEHR Region XI collection lethods of Philippine lahogany wildlings

Evaluation of the vegetation Decipulo, Myra S. DEHR Region X DEHR Region X dynalics of a 5electively logged over dipterocarp fore5t in Bukidnon

- 120 -

Page 147: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Artificial regeneration of Bueno, Aguinaldo J. DENR Region VII OENR Region VII dipterocarp species in neNly abandoned kaingined areas in Ayungon, Negros Oriental

Tile of floNering and seed Uddin, Aha S. DENR Regían XI Phil. Council for ripening of selected Agriculture, forestry & dipterocarp species in Davao Natural Resources

Research and Dev't Deterlination of groNth Uriarte, "onina Ecosystels Research and Ecosystels Research and structure and species Developlent Bureau Developlent Bureau cOlposition of logged-over dipterocarp and pine forests under different clilatic types

Effects of residual and Bruzon, Jerelias B. DEHR Region XI DENR Region XI reproduction densities on the groNth and developlent of dipterocarp reproduction of Surigao del Sur

GroNth and developlent of Bruzon, Jerelias B. DENR Region XI DENR Region XI langgasinoro and tanguile interplanted Nith lollucan sau plantation Nith different spacing

Successional sequen ces of Dalaacio, Roberto V. UPLBCF-Departlent of Phi 1. Counci 1 for pioneer species planted in Silviculture and forest Agriculture, forestry ilper ata d.olinated gr asslands: influences Natural Ressources Effects on soi1 and Research and Dev't licroclilate 'properties and on groNth perforlance of planted dipterocarps

COlparative study of nursery AlIado, Osear S. groNn dipterocarp speeies

DENR Region II DEHR Region 11

under different si te conditions

Influence of cover types Sususca. Ignacio DENR Region X DENR Region X (pIanting species) and size of planting stock on the perforlance of Calalus laxilus and Calalus lanillensis

- 121 -

Page 148: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Effect of fertilizer on the Tao, Calíxto DENR Region VII Central Visayas Research gro~th of palason Progrn

Effect of potting ledia age Parantar, Ne.esía DEHR Regi on VII Central Visayas Research classes on the growth and Progralll survival of outplanted seedlings of palason

National Research Progral on Rojo, Justo P. Ecosystels Research and Phil. Council for rattan (Phase Ir) Developlent Bureau Agriculture, Forestry &

Natural Resources Research & Dev't

International Development Research Centre

UPlB-College of Econolies Phil. Council for and Managelent Agriculture, forestry &

Natural Resources Research & Dev't

International Developlent Research Centre

UPlBCf-Departlent of Phil. Council for Forest Biological Agriculture, Forestry & Scíences Natural Resources

Research & Dev't

International Developlent Research Centre

UPlBCF-Departlent of Phil. Council for forest Resources Agriculture, Forestry & Managellent Natural Resources

Research & Dev't International Developlent Research Centre

UPlBCF-Institute of Phil. Council for Forest Conservation Agriculture, Forestry &

Hatural Resources Research & Dev't

Internatíonal Development Research Centre

Silvicultural and harvesting Pollísco, Filiberto S. EeosysteMs Research and Phil. Council for studies of some rattan species Developlent Bureau Agriculture, Forestry &

Hatural Resources Research & Dev't

- 122 -

Page 149: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Phenology of the cO'lercial species of Philippine rattans

Fernando, Edwin S.

Nutritional light and water Dela Cruz, Loreto requirelent of some cOlmercial rattan species

Growth assesslent of rattan in Cadiz, Rafael T. existing natural stand and man-Iade plantation

Trial planting of Philippine cO.lercial rattans under lan-Iade forest plantation, agricultural plant & second growth forest ecosystems

Establishment of rattan gene bank

Sargento, Jase O.

Gonzales, Lucas L.

UPLBCF-Departlent of forest Biological Sciences

UPLBCF-Institute of Forest Conservation

UPLBCf-Departlent of Forest Biological Sciences

UPLBCF-Department of Forest Biological Sciences

Ecosystels Research and Development Bureau

UPLBCf-Institute of Forest Conservation

Ecosystels Research and Development Bureau

- 123 -

International Oeveloplent Research Centre

Phil. Council for Agriculture, Forestry & Natural Resources Research & Oev't

International Oeveloplent Research Centre

Phil. Council for Agriculture, Forestry & Natural Resources Research & Dev't

International Developlent Research Centre

Phil. Council for Agriculture, Forestry & Natural Resources Research & Dev't

International Developlent Research Centre

Phil. Council for Agriculture, Forestry & Natural Resources Research & Dev't International Developlent Research Centre

Phil. Council tor Agriculture, Forestry & Natural Resources Research & Dev't

International Oeveloplent Research Centre

Phil. Council for Agriculture, Forestry & Natural Resources Research & Dev't

International Oeveloplent Research Centre Phil. Council for Agriculture, Forestry &

Page 150: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Natural Resources Research & Dev't

International Developlent Research Centre

Econolics ot rattan production Revilla, Adolfo Jr. V. Ecosystels Research and Ph i 1. Counci l tor and distribution systems Developlent Bureau Agriculture, Forestry &

Natural Resources Research & Dev't

International Developlent Research Centre

UPLB-College of Econolics Phil. Council tor and Managelent Agriculture, Forestry &

Natural Resources Research & Dev't

International Development Research Centre

UPLB-College of Forestry Phil. Council tor Agriculture, Forestry & Natural Resources Research & Dev't

International Developlent Research Centre

COlparative cost analysis of Racelis, Diolades UPLB-College of Forestry Phil. Councíl for the propagation and plantation Agriculture, Forestry & establishlent using tissue Hatural Resources culture derived clones versus Research & Dev't ~ildlings of tagiktik, ditaan, palis, sika, palason & liluran International Development

COlparative effect of selected Corpuz, Danilo P. Tarlac College of Tarlac College of legulinous traes and balboos Agriculture Agr iculture in controlling erosion in kaingin areas in Central Luzon

Trial planting of rattan Enriquez, Erico T. DENR Region VIII Departllent of Environlllent under different reforestation Doydora, Urbano B. and Natural Resources plantation canopies in Region B

- 124 -

Page 151: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Multi-loeation trials of Gareia, Pepito R. OENR Region V Departlent of Environment different speeies of rattan in and Natural Resources Bieol Region

Developlent of appropriate Eusebio, Elvero C. DENR Region VI Departlent ot Environment silvicultural tecnniques tor and Natural Resources plantation establisnlent of rattan

Managelent seheles for tikog Ooydora, Urbano B. OENR Region XIII PCARRO-Rainfed (Filbristylis spp.) in selected Resourees Developlent RROP sites in Region B & 10 Project, US Agency for

Int'l Oev't

Studies on the cultural Iglt. & Bautista, Eugenia H. DENR Region VIII PCARRD-Rainfed growth perforling of tikog in Resourees Development Babatngon, Ley te & Basey, Project, US Agency tor Salar Int'lo Dev't.

Studies on the cultural Cacanindin, Danilo C. DEHR Region X PCARRD-Rainfed lanagelent and growth Resources Developlent perforlance of tikog in Project, US Agency for Talakag, Cosina, Bukidnon Int' lo Dev' t.

Managelent schele for natural Gerlano, Ena DEHR Region VIII PCARRD-Rainfed & plantation grown tikog Resourees Developlent {FilbristYlis sPP.) in Project, US Agency for seleeted RRDP sites In t 'lo Dev' t.

Managelent seheles for natural Decipulo, Hyrna S. DENR Region X PCARRD-Rainfed stands and plantations of tikog Resourees Developlent

Projeet, US Ageney for Int' lo Dev' t.

Econolies of plantation Diaz, Alicia DENR Region VIII PCARRO-Rainfed establishlent in Babatngon, Resourees Developlent Ley te a~d Basey, Salar Projeet, US Ageney for

lnt' lo Oev' t.

Econolies of plantation Manit, Raquel B. DEHR Region X PCARRD-Rainfed establishlent in Talakag Resourees Oeveloplent Cosina, Bukidnon Project, US Agency for

lnt'l Dev't

- 125 -

Page 152: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Application & verification of Pinol, Agustin Ecosystels Research and production technologies for Developlent Bureau sOle non-tilber forest products

Application and verification Umali, Paulino A. Ecosystels Research and of production technologies for Developlent Bureau sOle co •• ercial vines in Region 5 and 6

Studies on seed production Palaypayon, Willial R. Ecosystels Research and technology and pilot Development Bureau plantation establishlent of commercial rattan in Region 6 (Devt. of seed prod. techo and estab. of pilot plantation of co •• ercial rattan)

Verification of propagation Sususco, Ignacio OEHR Region X techniQues and plantation establishlent ot rattan species in Talakag, Cosina, Bukidnon

Seed technology of co~mercial Sagaloyos, A. ERDS rattan species

ACIAR - Australian Center for International Agricultural Research BSU - Senguet State University ClSU - Central lUlon State University CMU - Central Mindanao University CSSAC - Camarines Sur State Agricultural College CVRP - Central Visayas Research Progra~ DENR - Department of Environment and Natural Resources OMMMSU - Don Mariano Marcos Memorial State Uníversity ERDB - Ecosystem Research and Development Bureau FPRDI - Forest Products Research and Development Institute IDRC - International Developlent Research Center ISU - Isabela State University HAMRIA - Hational Mapping and Resource Inforlation Authority

PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency for Int'l Dev't

PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency for Int'l Dev't

PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency for Int'l Oev't

PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency tor lnt'l Oev't

PCARRO - Philippine Council for Agriculture, Forestry and Natural Resources Research and DevelopMent PSPC - Panay Sta te Polytechnic College UPlB - University of the Philippines at los Baños USAID - united States Agency for International Development TCA - Tarlac College of Agriculture

.ViSCA - Visayas State College of Agriculture

- 126 -

Page 153: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

B. Conifers and other softwoods

TITlE

Deterlination of the appropriate regeneration lethod of 8enguet pine forest for ti.ber and water production

Tilber resource lanagelent research in tropical conifers

Ilprovelent of tropical conifers

Species and provenance trials of sOle coniferous species

Testing the effectiveness of iycorrhizal fungi and strains

Determination of the effectiveness of Iycornizal species in increasing growth and developlent of Carribean pine

Effectiveness of different strains or provenances of­Pisolitous tinctotivs and Rhizopogon species

RESEARCHER IMPlEMEHTIHG AGEHCY

Botengan, Henry DEHR Region I

Veracion, Vicente P. DENR Region I

Orallo, Cesar A. DENR Region 1

Orallo, Cesar A. DENR Region 1

Dela Cruz, Reynaldo E. UPL8CAS - National Institute of Biotechnology and Applied Microbiology

Aggangan, Nelly S.

Militante, Ernesto P.

UPlBCAS - Departaent of Forest Biological Sciences

UPlBCAS National Institute of Biotechnology and Applied Microbiology

UPlBCAS - Department of Forest Biological Sciences Microbiology

- 127 -

SOURCE OF fUHD

DENR Region 1

Ecosystels Research and Developlent Bureau

Ecosysteis Research and Develop.ent Bureau

Ecosystems Research and Oeveloplent Bureau

Phil. Council for Agricultural, Forestry & Natural Resources Researh and Dev't

Phil. Council for Agricultural, Forestry & Natural Resources Researh and Dev't

Phil. Council for Agricultural, Forestry & Natural Resources Researh and Dev't

Phil. Council for Agricultural, forestry & Natural Resources Researh and Dev't

Page 154: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Establishlent of· phosphorous response curve for non-mycorrhizal and Iycorrhiza Carribean Pine .using Pisolithus tinctorius and Rhizopogon species

Studies on the culture of 1gem (Dacrycarpus ilbricatus blule)

lnfluence of seed storage and site preparation techniques on the gerlination and field survival of directly seeded igel seeds

Growth and survival of Igem wildlings planted under different cover types and light intensities

Effects of spacing and fertilization on the growth performance of outplanted Igem Hildlings

COlparative performance of Igel planted in the open grassland and interplanted in Benguet pine plantation

Dela Cruz, Reynaldo E. UPLBCAS - Departlent of Forest Biological Sciences

Cacanindin, Danilo C. DENR Region X

Manit, Raquel B.

Sususco, Ignacio Decipulo, Myra S.

Cacanindin, Danilo C.

Cacanindin,'Danilo c.

DEHR Region X

DEHR Region X

DEHR Region X

DEHR Region X

Ex - situ conservation of forest Vendiola, Edgardo genetic resources (Pinus

DEHR Region IV

caribaea)

- 128 -

Phil. Council tor Agricultural, Forestry & Natural Resources Research and Dev't

Phil. Council for Agriculture, Forestry & Natural Resources Research and Dev't

Departlent of Environment and Hatural Resources

Departlent of Environlent and Natural Resources

Departlent of Environlent and Hatural Resources

Depart.ent of Environ.ent and Natural Resources

Phil. Council for Agriculture, Forestry & Hatural Rsources Research and Dev't

Ecosystems Research and Develop.ent Bureau

Page 155: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

field perforlance of Allaciga wildlings collected frol different sources

Research for integrated lanagelent of the pine forest in the Philippines

Growing Banguet pine in Mt. Apo

Tumaliuan, Benjalin T. DEHR Region 11

Oral lo, Cesar A. OEHR Region 1

Jaile, Javier C. DEHR Region XII

ACIAR - Australian Center for International Agricultural Research BSU - Benguet State University CLSU - Central Luzon State University CMU - Central Mindanao University CSSAC - Ca.arines Sur State Agricultural College CVRP - Central Visayas Research Progral OEHR - Oepart.ent of Environlent and Natural Resources OMH"SU - Don Hariano Marcos Helorial State University EROB - Ecosystel Research and Developaent Bureau FPROl - Forest Products Research and Oevelop.ent Institute IORC - International Oeveloplent Research Center ISU - Isabel a State University HAHRIA - National Happing and Resource lnforlation Authority

DENR Region 11

Hat'l Academy of Sciences-Board of Sci. & Technology for lnternation Dev't.

DEHR Region XII

PCARRO - Philippine Council for Agricultura, Forestry and Natural Resources Research and Oeveloplent PSPC - Panay State Polytechnic College UPLB - University of the Philippines at Los Baños USAI0 - United Sta tes Agency for International Oevelop.ent TCA - Tarlac College of Agriculture VISCA - Visayas State College of Agriculture

- 129 -

Page 156: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

C. Coastal Zone and Hangrove Forest

TIlLE RESEARCHER

The influence of site factors Arroyo, C.A. and plantíng techniques in the establíshlent of langrove plantation

Study on the early growth and developlent of víviparous seedlings.

Hydrologic/physico-chelical assesslent of langrove as affected by reforestation

The effect of thinning on the dialeter and height growth of bakauan spp. in Bohol province

Reforestation of Oenuded lIangrove

Study on the stand structure and species cOlposition of existing langrove forest in Polilio, Alabat Island and selected lunicipalities of Quezon

The response of selected mangrove species to vegetative propagation

Phenological studies of ~ spp. at l1angrove Research Center experimental site

Aerial layering of sOle langrove species

Arroyo, C.A.

Bravo O.

Bueno, A. Jr.

Generalao 11.

!'Ielana, E.

!'Ielana, E.

Reyes, E.P. Jr.

Reyes, P.B. Jr.

2

I/'IPLEHEHTIHG AGEHCY

FORI, College, Laguna

FORI, College, Laguna

Banacon, Bohol, Babatngon

EROB, College, Laguna

EROB - Central Visayas Forest Res. Center

Banacon, Bohol, Babatngon EROB, College, Laguna

EROB, College Laguna

Pagbilao, Quezon EROB, College, Laguna

FORI, College, Laguna

- 130 -

SOURCE OF FUNO

Page 157: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Growth production, establishlent of Pagatpat sp.

Introduction of propagated Sonneratia spp. Seedlings in sandy shorelines

Rehabilitation for the langrove in Quezon and Harinduque

Seedling production, establishlent of Pagatpat sp.

The effects of thinning on the growth and developlent of bangkao (Rhizophora sty10ra) plantation in Banacol R. Jatafe Boho!.

Establishlent of Bakauan Protacio, Madelyn P1antation in langrove swalps in Bicol Region

The Effects of Thinning on the Bueno, Aguinaldo C. Growth and Developlent of bangkaw (Rhizopherestylosa) p1antation in Banacon Is., Jatafe, Bohol

Reforestation of denuded Helana, Ella aangroves

Hydrographic/physico "chelical assesslent of langroves as affected by reforestation

Response of selected Hangrove species to vegetative propagation

Rondil1a, Cesar S. He lana, E laa

Balagas, Pedro Jr. O.

DENR Region V

OENR Region VII

DENR Region VIII

DEHR Region VII

OEHR Region IV

- 131 -

Esosytels Research and Development Bureau

OENR Region VII

PCARRO " Rainfed Resources OEveloplent Projects, US Agency for Int'1 Oev't

PCARRD - Rainfed Resources Oeve1oplent Projects, US Agency for Int'1 Oev't

OENR Region IV

Page 158: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Survey, characterization and ilprovelent of beach forest in the Philippines

Soil survey and si te characterization of beach forest areas

Phenological assesslent of beach species in the Philippines

Effect of spacÍng on survival and groNth of pandan Ín larshland areas

Hguyen Hoang Hoanh

Hguyen Hoang Hoanh

Quiabo, Lucio L.

Doydora, Urbano B.

Ecosystels Research and Developlent Bureau

Ecosyte~s Research and Developsent Bureau

UPLBCf - Departlent of forest Biological Sciences

University of the PhilippÍnes at Los Baños

DENR Regían VIII

ACIAR - Australian Center for International Agricultural Research BSU - Benguet State University CLSU - Central Luzon State University CMU - Central Mindanao University CSSAC - Camarines Sur State Agricultural College CVRP - Central Visayas Research Prograi DENR - Department of Environment and Natural Resources DMMMSU - Don Mariano Marcos Melorial State Uníversity EROB - Ecosystel Research and Development Bureau fPRDI - forest Products Research and Developlent Institute IDRC - International Developlent Research Center ISU - Isabela State University HAMRIA - National Mapping and Resource Information Authority

Ecosystels Research and Developlent Bureau

Ecosytels Research ~d Developlent Bureau

Phil. Council for Agriculture, forest and Natural Resources Research and Dev't

Departlent of Environlent and Natural Resources

PCARRD - Philippine Council for Agriculture, forestry and Natural Resources Research and Development PSPC - Panay State Polytechnic College UPLB - University of the Philippines at Los Baños USAID - United sta tes Agency for International Development TCA - Tarlac College of Agriculture ViSCA - Visayas State College of Agriculture

- 132 -

Page 159: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

O. OPEN. BRUSH AMO RAHGELAHOS

TIlLE

Identification and alelioration of nutrient stresses affecting biological nitrogen fixation of tree legules in alkaline soils

Assesslent of cOlpetitiveness and persistence of the inoculant strain

Collection and characterization of tree legule rhizobia in acid and alkaline soils

Identification and alelioration of nutrient stresses affecting biological nitrogen fixation of tree legules in acid soils

Isolation and screening for effectiveness of rhizobium against specific legule trees

field testing of prolising rhizobiul isolatejstrains against specific legule tree host Co •• unities' response to governlent's reforestation projects in selected areas in the Phil ippines Leucaena psyllid tolerance trials

RESEARCHER

Oevaras, Luz A.

1I1PLEMEHTIHG AGEHCY

Visayas State College of Agri cu lt u r e

Monsalud, Rosario UPLBCAS-Hational Institute of Biotechnology and Applied l1icrobiology

Allendras, Angela ViSCA

Quirol, Bernadette f. ViSCA

Garcia, Mercedes, U. UPLBCf-Departlent of forest Biological Sciences

Lucero, Gabriel DHHHSU, Bacnotan

Mauricio, Ligaya s. Ecosystel Research and Developlent Bureau

Escalada, Rodolfo G. ViSCA

- 133 -

SOURCE Of fUNO

Phil. Council for Agriculture, forestry & Natural Resources Research & Oev't

Australian Centre for International Agricultural Research

PCARRO

ACIAR

PCARRD

ACIAR

PCARRD

ACIAR

PCARRD

ACIAR

PCARRD

ACIAR

Ecosystel Research and Development Bureau

Hitrogen fixing Tree Association

Page 160: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Exploring for and evaluation of field resistant genotypes of Leucaena leococephala frOM existing stands

The effect of two-step secondary plant succession on the survival and groNth of prelium tree species

Plantation establishment and cultural studies oi kamagong

Species-sites adaptability trial of selected fuelNood/reforestation species in Region Ir

:Species trial on volcanic ecosystells

Land assessaent, evaluation and mapping of all reforestation projects in the Philippines

Study on the econo~ics and effectivity of different types and widths of firelines in protecting plantations from grassland fire

Environmental impact of fire 00 a forest plantation established by cuttings in clusters (HaN Title: Hydrologic illpact of fire on a forest plantation established by cuttings in clusters)

Crizaldo, Enrique N. EROS

Arevalo, Ernesto A. DEHR Region VI

Patricio, Heory P. DEHR Region JI

TUlaliuan, 6enaja.in T. DENR Region II

Hatusalam, Repecca

Fabian, Virgilio r.

Atabay, Remilio C.

Vendiola, Edgardo

DEHR Rtgion v

Hational "~pring and ReSOUlle Ihfur~alion

Author ity

DENR RegiDil Ir 1

DEHR Region IV

- 134 -

winrock International

DENR Regioo VI

DENR Region JI

OEHR Region I!

DEHR Region V

Hational Map~ing and Resllun:e Illfryüation AuthGíl.ty

DEHR Region III

EROS

Page 161: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

GroNth and developlent of Baguinon, Hestor UPlBCF-Department of University of the indigenous pioneer tree Forest Biological Philippines at Los species under different Sciences Baños licroenvironlental patterns of grass1and cOllunities (sequel study)

Fertilization of Southern Diogracia, Jose DEHR Region IV EROB bangka1 planted under different site conditions

[ffect of coppiting on the Palagangs, Hipolito A. DEHR Region IV PCARRD groNth and survival of betino (Alstonia macrophylla Nall.) in Oriental "indoro

Effectivness of different llelit, Melecio B. ERDB EROB control techniques against soil erosion in "arikina Natershed

Establishlent of c10na1 seed Malvar, Hilfredo C. OEHR Region II OEHR Region II orchard (Teak, Molave and Mahogany)

Silvical~characteristics and Cadil, Rafael T. EROB EROB silvicultural requirelents of sOle seed and essential oil producing tree species

Survey and bio10gy of diseases Rilando, Rhodora EROB EROB affecting sOle seed and essential oi1 producing species

GroNth and response of sOle Atabay, Remillo C. OEHR Region III OEHR Region III reforestation species lo different planting designs

Research and development of Apura, Bonifacio A. OEHR Region XII OEHR Region XII plantations in reforestation projects

Effect of spacing on the Veracion, Vicente P. hydrologic behavior and

OEHR Region 1 DENR Region I

biolass production of Alnus

- 135 -

Page 162: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Silvicultural lanagement tor the control of psylla infesting Leucaena plantation

Species cOlbination for psyll id control

Screening ot difterent Leucaena cultivars tor their relative resistance against psylla insect pest

Evaluation of prolising natural enemies (Arthropod parasites/predators) of ipil-ipil psyllid

Entolopathogenic control of jumping plant lice of ipil-ipil

Hicrobial control of psyllid infesting leucaena species in Visayas and Hindanao

Crizaldo, Enrique H. EROB

OEHR Region JII

Atabay, ReBillo C. OEHR Region JII

Crizaldo, Enrique H. EROB

UPlBCAS-Institute of Biological Science

UPLBCAS-Oepartlent of Forest Biological Sci ences

ViSCA

Baltazar, CIare R. UPlBCAS-Institute of Biological Science

Hilitante, Ernesto P. UPLBCf-Departlent of Forest Biological sciences

Villacarlos, Lina T. ViSCA

- 136 -

PCARRO-Rainfed Resources Developlent

Project, US Agency tor Int' lo Dev I t.

PCARRO-Rainfed Resources Oeveloplent Project, US Agency tor Int'1. Oev' t.

PCARRO-Rainfed Resources Oeveloplent

Project, US Agency tor Int'L Oev' t.

PCARRD-Rainfed Resources Oeveloplent

Project, US Agency for Int' lo Dev' t.

PCARRD-Rainted Resources Developlent Project, US Agency tor Int 'lo Dev' t.

PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency tor In t ' 1. Oev' t.

PCARRD-Rainfed Resources Oevelopment Project, US Agency tor Int'1. Oev' t.

PCARRO-Rainfed Resources Oeveloplent Project, US Agency tor Int'lOev't

PCARRO-Rainfed Resources Oevelopment Project, US Agency for Int'lOev't

PCARRO-Rainfed Resources DevelopMent Project, US Agency for Int'1. Oev't.

Page 163: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Biology and control of Heteropsylla incise infesting Leucaena species

Seasonal abundance, distribution and host range of psyllid pest infesting ipil-ipil

life table analysis of the jUlpÍng plant licar ~ incisa

Population dynamics of Ipil-ipil psyllids

Sanchez, Fernando F. DENR Region VII

ERDB

ViSCA

DEHR Reg i on III

DA Regional Crop Protection Center, Handaue City

EROB

DENR Region III

UPLBCA-Hational Crop Protection Center

UPlBCAS-1nstitute of Biological Science

UPlBCF-Oepartlent ot Forest Biological Sciences

San Valentin, Horacio EROB

lucero, RaYlundo H.

Coray, Fraderick Jr. A.

UPLBCF-Departlent of Forest Biological

Sciences

DA Regional Crop Protection Center, Handaue City

- 137 -

PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency tor Int'l Dev't

PCARRD-Rainfed Resources Developient Project, US Agency for Int'l Dev't

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency tor Int'l Dev't

PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency tor Int'l Dev't

PCARRD-Rainted Resources Deve}oplent Project, US Agency for Int'} Oev't PCARRD-Rainfed Resources Oeveloplent Project, US Agency for

PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US A'gency tor 1nt' 1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development

Project, US Agency tor 1nt'1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency for Int'!. Dev't.

Page 164: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Siological control of the Baltazar, Clara R. ipil-ipil psyllid .

Biology and population Calilung, Venus J. dynalics of ipil-ipil psyllids

Siology of the psyllid Calilung, Venus J. infesting ipil-ipil

EROB

University of the Philippines at Los Baños

ViSCA

EROS

ViSCA

UPLB

EROS

DEHR Region VII

DA Regional Crop Protection Center, Mandaue Ci t y

EROS

UPLBCAS-Institute of Biological Science

UPlBF-DepartMent of Forest Biological Sciences

UPlBCAS-Institute of Biological Science

- 138 -

PCARRO-Rainfed Resources Oevelopment Project, US Agency for rnt'!. Oev't.

PCARRO-Rainfed Resources Oeveloplent Project, US Agency for rnt'!. Oev't.

PCARRO-Rainfed Resources Oeveloplent Project, US Agency for rnt'!. Oev' t.

PCARRD-Rainfed Resources Oevelopment Project, US Agency for rnt'!. Dev' t.

PCARRO-Rainfed Resources Oeveloplent Project, US Agency for Int'!. Dev ' t.

PCARRD-Rainfed Resources Oevelopment Project, US Agency tor In t '1. Dev ' t.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency tor rnt' 1. Dev' t.

Page 165: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

fstablishlent and lanage.ent of tiger grass (Phragmites vulgaris) plantations

Planting stock production of tiger grass

Establishlent techniques of tiger grass plantation in grassland areas

Effects of different cultural treatlents on the groNth and yield of tiger grass

Socio-econolics of tiger grass production Control of Chromolaena odorata using Stylosanthes guyanensis under grazed and ungrazed conditions in Marikina Rangeland

Hydrology of grazed and ungrazed Stylosanthes pastures in the Marikina Rangelands

Propagation, plantation establishment and harvesting of salago

Si te preparation and age of planting stock in plantation establishment of salago

Species trail of salago in different vegetative covers

Atabay, RemilioC. Evasco, Francisco A.

Atabay, Relilio C. Evasco, Francisco A.

Atabay, Relilio C. Evasco, Francisco A.

Atabay, Relilio C. Evasco, Francisco A.

Atabay, Relilio C. Evasco, Francisco A. Umali, Cesario G. llemit, Melecio B.

llemit, Melecio B. Umali, Cesario G.

Balagas, Divina A.

DENR Region III

DEHR Region III

DEHR Region III

DENR Region III

DEHR Region III

Ecosystems Research and Developlent Bureau

Ecosystems Research and Development Bureau

DENR Region IV

Cortiguerra, Adelina G. DENR Region IV

Cortiguerra, Danilo G. DEHR Region IV·

- 139 -

DEHR Region III

DEHR Region III

DEHR Region III

.DEHR Regí on III

DEHR Region !II

Ecosystems Research and Development Bureau

Ecosystems Research and Development Bureau

Phil. Council for Agriculture, Forestry & Natural Resources Research & Dev't

DEHR Region IV

DEHR Region IV

DEHR Region IV

Page 166: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Effects of different spacings Balagas, Divina A. DENR Region IV ,Phil. Council for on the growth of different Agriculture, Forestry & kinds of salago planting stock Natural Resources in plantation Research & Dev't.

Response of cinchona to Sisuco, Ignacio DEHR Region X Ecosystel Research and fertilizer Developlent Bureau

Rhizole and clulp developlent Raloran, Eliliano Ecosystels Research and Phil. Council for and production of planting Developlent Bureau Agriculture, Forestry & stocks frol rhizole and Hatural Resources branches of selected species Research & Dev't. of balboo

Tissue culture of balboo lalora, Alfinatta P. UPLBCA-Institute of Plant International Developlent Breeding Research Centre

Survival and growth of Reyes, Gregorio D. DEHR Region II DENR Region II lorphologically graded kalingag (Cinnalonullercadoi) wildlings transplanted in brushland

Optilul cutting intensity and Lachica, Alicia J. DENR Region VI DENR Region VI cutting interval of balboo botong (Dendrocalalus 1 et i fl orus)

Clulp developlent yield & Raloran, Eliliano Ecosystels Research and Ecosystels Research and econolic rotation of selected Developlent Bureau Developlent Bureau cOllercial balboo species in newly established plantations effected by sOle cultural operations

COlparative effect of selected Carpuz, Danlla P. Tarlac Callege of Tarlac College of legulinous trees and balboos Agr iculture Agriculture in controlling erosion in kaingin areas in Central Luzon

Verificatian of prapagation Cacanindin, Danilo C. DENR Region X PCARRD-Rainfed techniques and plantation Resources Developaent establishlent 01 balboo in Project, US Agency for Talakag, Casina, Bukidnon In t ' 1. Dev' t.

- 140 -

Page 167: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Developlent of silvicultural technique as a aethod of control against Kahogany shoot borers

Biological control of psyllid infesting Leucaena.

Hational provenance trial of eucalyptus

Intercropping agricultural crops with forest species in Benguet

Lapis, E.

Villacarlos, L.

TUllaliuan, B.

Costales, A.

Ecosyste. Research and Developaent Bureau

Visayas State College of Agriculture

Ecosystem Research and Development Bureau

ERDB

Effectiveness of contour strip Costalez, Ejidio f. DENR Region 1 Departaent of Environ.ent and Natural Resources agroforestation in the

protection of lands against soil erosion

The effect of hillside contour Manubag, Jesus M. canals & contour ipil-ipil hedgerows on agricultural crop production, surface runoff & sedillentation '

COllparison between the effect of terraced and non-terraced plots on agroforest crop production

Agroforestation in Region 11 as cover crop for marginal areas

Development of appropriate forest tree based cropping systems tor the uplands

Bravo, A.

Lirios, Luisito G.

U~ali, Cesario G.

Central Mindanao University

ERDS

rsu, Echague

EROS

DEHR Region 1I

- 141 -

Central Mindanao University

rsu

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency tor rnt'l. Dev't.

PCARRD-Rainted Resources Development Project, US Agency for ¡nt'l.Oev't.

Page 168: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Productivity and soil Patricio, Henry P. DEHR Region II PCARRD-Rainfed conservation aspect Resources Developlent

Project, US Agency for lnt'l, Dev' t.

Econolic feisibility of Palaypayon, Concepcion EROS PCARRD-Rainfed establishing perennials under Resources Developlent establised plantations Project, US Agency for

lnt'1. Dev' t.

Evaluation of soil and ~ater Dano, Antonio M. EROS PCARRD-Rainfed conservation structures and Resources Developlent agroforestry cropping scheles Project, US Agency for in Region VIII rnt' 1. Dev' t.

Evaluation of soil and Mater Dano, Antonio H. EROS PCARRD-Rainfed con5ervation structures in Resource5 Developlent agroforestry on surface Project, US Agency for run-off and soil 1055 rnt' 1. Dev' t.

Oeter.ination of appropriate DUllao, Teresita P. EROS PCARRD-Rainfed agroforestry cropping schele Resources Developlent in Region VIII Project, US Agency for

Int' 1. Oev' t.

Evaluation of the sloping Exconde, Angelito S. EROS PCARRD-Rainfed agricultural land technology Resources Developlent (SALT) Project, US Agency for

Int' 1. Oev' t.

DENR Region 1 PCARRO-Rainfed Resources Oeveloplent Project, US Agency for In t ' 1. Dev' t.

Verification of agroforest Berlin, Rodeo EROS PCARRO-Rainfed crops by contour strip Umali, Cesa~io G. Resources Oeveloplent planting in lo~er elevation Project, US Agency for area (NeN Title: Evaluation of lnt' 1. Oev' t. different species for hedgerolls)

Hountain slope stabilization Lopez, Anthony V.S. OEHR Region 1 PCARRO-Rainfed by contour strip planting of Resources Developlent agroforest crops (SALT) Project, US Agency for

In t ' 1. Dev' t.

- 142 -

Page 169: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Organo-chemical and licrobial Garcia, Mercedes U. fertilization of reforestation and agroforestation species

Search for a good Garcla, Mercedes U. organo-chemical schemes of fertilization for different tree species

Field performance evaluation Garcia, Hercedes U. of the tree species under the new scheles of fertilization

Pilot agroforestry schemes tor Calanog, Lope A. kaingin farlers in 8ulacan and Laguna

Intercropping cereals with Gaerlan, Eufemia A. fast growing tree species

Alley cropping systel for the hillside farlers of Region 1

Generation and ¡Iprovelent of agrotorestry production systems in the different provinces in Region VI

Agroforestry scheaes tor hillside areas in Capiz

The effect of intercropping rootcrops with fast growing fruit tree species

Generation and ilprovement of agroforestry production system in RRDP sites in Iloilo, Region VI (Phase 11)

Evaluation of different agroforestry sehemes tor RRDP areas in Passi, Iloilo (Phase II)

Almoite, Orlando

Brana, H. Jr. A.

Abogadie, Wilfredo

Brana, H. Jr. A.

Eusebio, Elvero C. Lar ie, Edwin

Eusebio, Elvero C.

Forest Biological Sciences

UPLBCF-Departlent of Forest Biological Seiences

UPLBCF-Department of Forest Biological Scienees

ERDB

DMMHSU, Bacnotan

DMMMSU, Bacnotan

Panay State Polytechnie Colleg,e

Panay State Polytechnie College

Panay State Polytechnic Coll ege

DENR Region VI

DfHR Region VI

- 143 -

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency tor In t ' 1. Dev ' t.

PCARRD-Rainfed Resourees Developlent Project, US Agency tor rnt'1. Dev't.

PCARRD-Rainted Resourees Development Project, US Agency for Int' 1. Dev't. EROB

Don Mariano Mareos MeBlorial State University

DMMMSU

Panay State Polytechnic College

Panay State Polytechnic College

Panay State Polytechnic College

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency for Int'l. Oev't.

PCARRD'Rainfed Resources Developmeot Project, US Agency lor lnt'1. Dev't.

Page 170: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Effect of different soil & Ledo, Edwin DEHR Region VI PCARRD-Rainfed water conservation practices Resources Developlent in agrofbrestry on soil Project, US Agency tor erosion 'and physical and Int'1. Dev' t. chelical properties

Evaluation of agroforestry Dallacio, "arcelino ViSCA scheles in rainfed RRDP sites Benguet State University

DEHR Region Il

DEHR Region V

DEHR Region Il PCARRD-Rainted Resources Developlent Project, US Agency tor Int'1. Dev't.

DEHR Region V PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency tor In t ' 1. Dev' t.

DEHR Region VI PCARRD-Rainted Resources Development Project, US Agency tor Int'l, Dev't.

DEHR Region X PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US. Agency for In t ' 1. Dev' t.

Central Luzon State PCARRD-Rainted Uni versity Resources Developlent

Project, US Agency tor In t ' 1. Dev't.

Benguet State University PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency for Int' 1. Dev't.

ViSCA

Evaluation ot agroforestry Malvar, Wilfredo C. DEHR Region V scheles in rainfed RRDP sites in Luzon Benguet State University

DEHR Region II

Central Luzon State University

- 144 -

Page 171: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Evaluation of agroforestry schemes in rainfed RRDP sites in Benguet

Evaluation ot agroforestry schemes in rainfed RRDP sites in Hueva Vizcaya

Evaluation of agroforestry scheles in rainfed RRDP sites in Hueva Ecija

Evaluation of agroforestry schemes in rainfed RRDP si tes in Albay

Evaluation of agroforestry sehe.es in rainfed RRDP sites in Visayas and Mindanao

Moldes, Inocentes V.

Malvar, Wilfredo C.

Gajete, TOlas

Garcia, Pepito R.

Bumatay, Ernesto C.

DENR Region II

DENR Region V

Central LUlon State Uni versity

Benguet State University

Benguet State University

DEHR Region II

Central Luzon State University

DENR Region V

DENR Regiún VI

DENR Region X

Visayas State College of

- 145 -

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency tor Int'1 Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency tor Int'1. Dev't. PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency for Int'1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency for Int'1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Developaent Project, US Agency for Int'1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency tor Int'1. Dev't.

PCARRO-Rainfed Resources Development Project, US Agency tor rnt '1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency for 1nt ' 1. Dev ' t.

PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency for rnt '1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Develop~ent Project, US Agency for Int'l. Dev't.

PCARRD-Rainfed

Page 172: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Agriculture Resources Development Project, US Agency for In t ' lo Dev' t.

Evaluation of agroforestry Eusebio, Elvero C. DEHR Region VI PCARRD-Rainfed scheles in rainfed RRDP sites Resources Developlent in Iloilo Project, US Agency for

In t ' l. Dev' t.

Evaluation of agroforestry Bumatay, Ernesto C. ViSCA PCARRD-Rainfed scheles in rainfed areas Resources Developnent in Ley te Project, US Agency for

In t ' lo Dev' t.

Evaluation of agroforestry Cacanindin, Danilo C. DEHR Region X PCARRD-Rainfed scheles in rainfed RRDP sites Resources Developlent in Bukidnon Project, US Agency tor

Int' l. Dev ' t.

Feasibility of intercropping Pangod, Johnny DENR Region XII Ecosystels Research and of black pepper (Piper nigrul) Develop.ent Bureau under rubber plantation

Screening of alternative Hunez, Petronilo S. DEHR Region XI . Departlent of Environient species tor hedgegroNs in and Natural Resources upland far.ing systels

Cropping pattern of forest Virtucio, Felizardo P. DEHR Region XI Departlent of Environ.ent species and agricultural crops and Natural Resources in upland areas in Region XI

Develop.ent of Florido Levi V. Ecosystels Research and Ecosyste.s Research and effective/appropriate Developlent Bureau Develop.ent Bureau agroforestry and reforestation technology for the uplands

Use of fast-groNing species in Costales, Egidio F. DENR Region 1 Depart.ent of Environ.ent co.bination with suitable and Natural Resources agricultural crops as means of rehabilitating abandoned kaingin areas Tiger grass establishment and Tomboc, Carlos DEHR Region VII Department of Environment lanagelent study under and Natural Resources agroforestry

- 146 -

Page 173: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Evaluation of different soil and water conservation structures in rainfed RRDP sites in Benguet

Evaluation of different soil and water conservation structures in rainfed sites in Isat

Evaluation of soil and water conservation structures in sOle RROP si tes in Nueva Ecija

Evaluation of-different soil and water conservation structures in rainfed RRDP sites in CaMarines Sur

Evaluation of different soil and water conservation structures in rainfed RRDP si tes in Visayas and Mindanao

Lopez, Anthony V.B.

Reyes, T. C.

Atabay, Relilio C.

Llesol, Celerino

Nasayao, Edilberto B.

Camarines Sur State Agricultural College

Isabela State University, Cabagan

DEHR Region 1

Isabela State University, Cabagan

DENR Region III

Camarines Sur State Agricultural College

DENR Region VI

DEHR Region VIII

Central Mindanao University

ViSCA

- 147 -

PCARRD-Rainfed Resources Development Project; US Agency for Int'1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency for Int'l. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency for Int '1. Dev't.

PCARRO-Rainfed Resources Development Project, US Agency for Int'1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency for Int'1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency for Int'1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency far Int'1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency far Iot'1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resaurces Development Project, US Agency tor Int'1. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency fOI

Int 'l. Dev't.

Page 174: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Adaptability trials of fruit Doydora, Urbano 8. DEHR Region VIII Departlent of Environment trees and lesser kno~n fruit and Natural Resources trees

Evaluation of different soil & Veracion, Vicente P. DEHR Region 1 PCARRD-Rainfed ~ater conservation structures Resources Development in rainfed RRDP sites Project, US Agency tor

Int'1. Dev' t.

DEHR Region III PCARRD-Rainted Resources Developlent Project, US Agency tor Int '1. Dev't.

DEHR Region VI PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency tor In t '1. Dev ' t.

DEHR Region VIII PCARRD-Rainfed Resources Developaent Project, US Agency for In t ' 1. Dev' t.

Camarines Sur State PCARRD-Rainfed Agricultural College Resources Developlent

Project, US Agency for Int'1. Dev' t.

Central "indanao PCARRO-Rainfed University Resources Developaent

Project, US Agency tor Int' 1. Dev' t.

Isabela State University, PCARRD-Rainfed Cabagan Resources Developaent

Project, US Agency for In t ' 1. Dev' t.

ViSCA PCARRO-Rainfed Resources Developlent Project, US Agency tor In t ' 1. Dev' t.

Evaluation of different soil Costales, Egidio f. DEHR Region r PCARRD-Rainfed and water conservation Resources Development structures in LUlon Project, US Agency tor

rnt '1. Dev' t.

DEHR Region III PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency tor In t '1. Dev' t.

- 148 -

Page 175: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Evaluation of different soil Lerío, Edwin DENR Region VI and water conservation structures in rainfed RRDP sites in lloilo

Evaluation of different soil Doydora, Urbano B. DENR Region VIII and water conservation structures in rainfed RRDP sites in Ley te

Evaluation of different soil Manubag, Jesus Central Mindanao and water conservation University structures in rainfed RRDP sites in Bukidnon

Community-based forest research and development project

Virtucio, Felizardo D. Ecosystems Research and Development Bureau

ACIAR - Australian Center for International Agricultural Research BSU - Benguet State University CLSU - Central Luzon State University CMU - Central Mindanao University CSSAC - Camarines Sur State Agricultural College CVRP - Central Visayas Research Program DENR - Department of Environment and Natural Resources DMMMSU - Don Mariano Marcos Memorial State University ERDB - Ecosystem Research and Develop.ent Bureau FPRDI - Forest Products Research and Development Institute IDRC - International Development Research Center ISU - Isabela State University HAMRIA - National Mapping and Resource Information Authority

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency for Int'l. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency for rnt'!. Dev't.

PCARRD-Rainfed Resources Development Project, US Agency for rnt'l. Dev't.

Ecosystems Research and Development Bureau

PCARRO - Philippine Council for Agriculture, Forestry and Natural Resources Research and Developr.ent PSPC - Panay State Polytechnic Callege UPLB - University of the Philippines at Los Baños USAIO - United States Agency for International Development TCA - Tarlac College of Agriculture ViSCA - Visayas State College of Agriculture

- 149 -

Page 176: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 177: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Annex 6

Assisted Natural Regeneration :

Concept Paper and Cost Estimates

(NOTE: The original copy of the attached document is appended to a DENR memorandum for managers of reforestation projects. Pages bear their original numbers which b.ª-~!J.o.t._be~n __ Lev.t~~_º- fOt- this report. Thus, pages on Annex 6 a re s ti 11 ma r ked as "Annex A", "8" and so forth.)

Page 178: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 179: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

ASSISTED NATURAL REGENERATION

Annex A Page 1

A Strategy for Cheap, Fast, and Effective Regeneration of Denuded'Forest Lands

By: Marcelino V. Dalmacio 1/

l. THE CONCEPT

1.1

The dominant vegetation of a typical reforestation project is grass, principally, cagan (Imperata sp.). This plant community is considered as a fire disclimax which developed as the original vegetation was destroyed and the agents of destruction were repeatedly applied (Sajise et al, 1976). g/ Oftentimes, a few scattered trees are found; remnants of the original vegetation, or those hardy species belonging to a Savannah community such as Pileostiqma malabaricum and Antidesma species.

A closer look at the thick grass biomass reveals, however, that there are a number of broad-Ieafed species growing amidst the grasses. If this plant community of broad-lea1ed species is not burned or destroyed, its natural regeneration will eventually take ovet~ the gt'asses. In 1act, the study by Sajise et al, enumerated 46 broad-Ieafed species out 01 75 that were found in grassland communities. It was further determined that the kind and number 01 regeneration would depend on the availability 01 propagules (i.e. seeds, etc.) and the length of time the grasslands were not burned/ di s tUt~bed.

DENF Fegional Dir'E?cf;cw, P':!gjc\fl 8, Tacloban City. Sa,jise, p., et 8,1.1976. Phil. ?igt'icultLwe 59. 317-334.

- 151 -

Page 180: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

11. ADVANTAGES/LIMITATIONS

Annex A - Page 2

The ANR strategy takes advantage of the natural regeneration (of broad-leafed species). The objective of ,the ANR strategy is to liberate these species from competing vegetation, encourage faster growth, and facilitate their domination over the site. Being already well-established and adapted to the site, the problem of species-site incompatibility is therefore eliminated. Moreover, unlike conventional tree planting methods, ANR will not be constrained by rainfall, and can be done the whole year t~ound •

ANR will result in a multi-storey, multi-species forest stand, which is more effective for watershed protection and wildlife habitat than a traditional plantation.

By itself, the ANR strategy will often have limited application insofar as timber production is concerned. However, the desired timber species can be inter-planted to supplement the naturally-growing tree species. The naturally-growing species will serve as nurse trees for the interplanted timber species. Depending on the density and distribution of natural regeneration, the extent of additional planting will be greatly reduced (usually to less than 400 trees/ha.', thus dramatically cutting costs for seedling production, transport and planting. Furthermore, ANR is expected to significantly improve the micro­envin"J!lment of the site, thet'eby p','omoting a mOI~e favot'able growth of the planted/desired timber species.

JII. FROCEDURE

Well-documented e~perience in the application of ANR is still very limited! and the techniaues are not yet perfected. However, the following procedures are suggested as guides for implementing ANR in reforestation~

agt'ofol'estt'Y and watel'shed management pt-o.jects.

- 152 -

Page 181: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Anne:< A - Page 3

A. Locating and Releasing the Natural Regeneration

Deploy laborers over the area and systematically locate 0.11 broad-Ieafed species that are growing on the site, regardless of size. This should be done whether the area will be regenerated thru ANR, conventional planting (of seedlings) or combinations thereof.

To clearly mark the location of existing broad-leafed species, depress the grasses away from the seedlings/natural regeneration. Make sure that the stems of the grasses are broken, not cut. This may be done by pressing down the grasses and then trampling on them. Do this in a circle reaching 1 meter radius in all directions measured from the seedling, which should be at the mid-point of the circle.

Another way of clearly marking the location of seedlings/natural regeneration is to cut the grasses close to the ground, as in spot weeding. Alternatively, the area may b~ completely clear­brushed, making sure that the natural regeneration are not cut.

B. Haintenance

Repeat the aboye operations at 2-3 months interval (depending on growth of the grasses) especially within the 1st yeat~, or unti 1 sLlch time thatthe tt~ees have already overtopped ~he grasses.

r. l~iJgmentatfo¡¡'Pla'lting

D.

vJhE:"t~e th('t~e at~e IIJide gi.:\p-::: beh",een natLwaJ.lv gr'o\",ing seedlings, plant potted c~ bare-root nursery-grown ':.er"dling-::: (rw dit~ect-seed as the ca':O:.e m2.y be} with a spacjng of approximately 2-3 meters. Pre~are t~e slte arle! maint.:ain it in the same m·~nnet' a.s desct'ibed in paragraph B aboye.

~rotert the area from destruction at all times.

- 153 -

f i t'E and othet~ of

Page 182: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

IV. PILOT TESTING

Anne:< A Page 4

A. To validate the applicability of this technique in forest stand development, all managers of reforestation, agroforestry and watershed management pt"ojects shou1d test ANR on at least 20 hectat"es wi thin their respective projects.

B. Documentation

Document the activity evaluation/improvement. needed are the following:

to pt"ovide Among the

a basis impot"tant

1. Description of the area brushland, grassland, etc. vegeta ti ve cov.et".

pt'iot" to Identify

ANR, the

fot" data

i . e. majot"

2.. Determine the number of broad-leafed trees and shrubs growing per unit area, as a result of natural regeneration after each treatment (e.g.

seedlings per hectare). Include a list of species, if practical.

<" ._" . Describe the methods used i.e.~

complete weeding, depressing,. etc. t' ing-"'Jeed ing,

4. Quantify ally.

the extent of augmentation planting, if

c: ..J. DeSCt'ibe the type,

maj ntpnance tt'patments. numbet' and

Attached het'ewi th is a suggested fm'm and evaluation (Annex D).

- 154 -

ft'equency of

fot' mon i tot' i ng

Page 183: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

c. Pla~ninq and Budgeti~g

Annex A - Page 5

In order te launch ANR activities in an organized manner, it is important to estimate costs and labor requirements. Attached herete are two (2) tables that describe the specific activities to be implemented, probable sequencing, average costs and labor requirements (Annex B: Table 1 and Annex C: Table l-A).

These can be modified ta suit different climatic and lacatianal variables. Meanwhile, they pravide a guideline far planning and budgeting.

D. Reportinq

ANR activities should be included accamplishment reports, as a separate reforestatian.

- 155 -

in official item under·

Page 184: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

1. Location:

ASSISTED NATURAL REGENERATION (ANR) (Monitoring and Evaluation Form)

Anne:·: D - F'age 1

F't'ovince: Municipality: Bat'angay: Name of F't'oject:

2. Major vegetative cover prior to implementation of ANR (check appropriate line).

I. D. No. of Test

Block

At'ea (ha. )

Major Vegetative Caver :----~--------------------------_._--------------------: I I Bt'ushland Gt'assland : Othet's (specify)

----------------------------------------------------------------------: 1

----------------------------------------------------------------------: 2

-------------------------------------------------------~--------------I I I I I I I I I I 3

----------------------------------------------------------------------: 4

----------------------------------------------------------------------5

----------------------------------------------------------------------6

,---------------------------------------------------------------------_.: 7

----------------------------------------------------------------------: 8

-------------------------------------------_._-------------------------: 9

,----------------------------------------------------------------------: 10

:-----------------------------------------------------~----------------: TOTAL

156

Page 185: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

Anne:-: D - F'age 2

3. Species and no. of naturally-regenerated broad-Ieafed species growing after each tl'eatment.

1. D. No. of Test

Block

AI'ea (ha. )

Species/No. Growing After Treatment 11 -----------------------------------------------------:

This TI'eatment <Date

F'1'ev. <Date

TI'eatment -----)

Initial Treatment: <Date ) :

-----------------:-----------------:-----------------: Species No. Species No. Species No.

---------------------------------------------------------------------_.: 1

2

3

4

5 ---------------------------------------------------------._------------,

6 ----------------------------------------------------------------------:

7 ----------------------------------------------------------------------:

8 ----------------------------------------------------------------------:

9 ----------------------------------------------------------------------:

10 ----------------------------------------------------------------------:

TOTAL

11 Determine this by sampling ten percent (10%) of the area of each test block.

157

Page 186: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

4. Type, number and frequency of treatments applied.

TREATMENT NUMBERS

Annex D - F'age 3

I. D. No. of Test

Block

. At'ea (ha. )

:-----------------------------------------------------------------------! 1 2 3 4 5 6

:-----------:-----------:-----------:---_._------:-----------:-----------IDate IType IDate IType IDate IType IDate IType IDate IType IDate IType

,----------------------------------------------------------------------------------------1

:------------------------------------------------------------------_._--------------~-----" , " , 2

,----------------------------------------------------------------------------------------, . 3

4

5

6 :----------------------------------------------------------------------------------------

7 --------------------------------------------------------------------~--------------------

8 ----------------------------------------------------------------------------------------

9 , , , , , , !-------------------------------------------------------------------_._-------------------:

10

INSTRUCTIONS:

1. I.D. block numbers and areas must be consistent with preceding tables.

2. Undet' "date": entet' month and yeat' (e.g. 9/15). Not necessary to enter the day.

3. Under "type": enter the symbols hereunder to describe the type of treatments applied:

A Depressing Grasses e Cleal' Bt'ushing

Ringwf?ed ing D others (specify by describing in a footnote)

158 -

, ,

Page 187: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

5. Augmentation planting:

SPECIES PLANTEO

:This Tre~tment (Oate ___ ): F't'eyious <Date :Cumulatiye :----------------------------:-----------------------------:-----------

Name of Species No. Name of Species No. Numbet' :----------------------------------------------------------------------:1.

" o_l.

4. 1-------------------------------------------------------------~--------:

c:' .J.

----------------------------------------------------------------------: 6.

. I ----------------------------------------------------------------------, 7.

8.

9.

10.

T O TAL S

Anne:·: o - F'age 4

6. If the blank fot'ms aboye do not have enough hot'izontal and vet'tical lines fot' yOUt'

project, use additional pages and mark them accordingly.

F'repared and Submitted By:

Name: F'osition/Designation:

Date: --_.---

159

Page 188: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

Page 189: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 190: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 191: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS
Page 192: 87/pd 2-87-2-4... · INDICE DE MATERIAS RESUMEN INTRODUCCION (i) Descripción del Informe (ii) Pertinencia (iii) Una definición de "bosques explotados" (iv) Implicaciones FILIPINAS