7
Revista Latinoamericana de Psicología Fundación Universitaria Konrad Lorenz [email protected] ISSN (Versión impresa): 0120-0534 COLOMBIA 2001 RECENSIONES Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 33, número 001 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia pp. 87-92 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

80533109

Embed Size (px)

DESCRIPTION

port

Citation preview

  • Revista Latinoamericana de PsicologaFundacin Universitaria Konrad Lorenz [email protected] ISSN (Versin impresa): 0120-0534COLOMBIA

    2001

    RECENSIONES Revista Latinoamericana de Psicologa, ao/vol. 33, nmero 001

    Fundacin Universitaria Konrad Lorenz Bogot, Colombia

    pp. 87-92

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • Bernal, G. (2000). Psicoterapia. El reto de evaluarefectividad ante el nuevo milenio. San Juan,Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueas,pgs. 289.

    La investigacin en psicoterapia y psicologaclnica tuvo grandes desarrollos tanto a nivel teri-co como investigativoen el siglo XX. Durante estetiempo se desarrollaron modelos de investigacincomo el cognitivo-conductual, el conductual,elcentrado en el cliente, la gestalt; los constructivistase mterpersonales entre otros. Desde entonces se hatratado de averiguar qu terapia funciona mejor ypara ello se han realizado estudios como los deeficacia y eficiencia para comprobar cul de laspsicoterapias es ms efectiva. Por otra parte losmodelos de psicoterapia aplicados en el contextolatinoamericano son muchas veces importados delos desarrollados en Estados Unidos y Europa loscuales estn basados en las caractersticas cultura-les de esas poblaciones y no responden en todos loscasos a la sensibildad cultural de la poblacinhispanohablante. Estos son los dos criterios bajo loscuales est escrito este texto de gran importanciapara la investigacin psicoteraputica.

    Durante los ltimos catorce aos se viene reali-zando en Puerto Rico una serie de investigacionesque contribuyan a la conformacin de un cuerpoterico que sirva de apoyo en la construccin demodelos de intervencin, prevencin y evaluacinde instrumentos para el tratamiento de problemaspsicolgicos ms acordes al contexto latinoameri-cano. Para ello en 1986 se fund con el inicio delprograma doctoral de psicologa en la Universidadde Puerto rico, Recinto de Ro Piedras el CentroUniversitario de Servicios y Estudios Psicolgicos(CUSEP) que adems sirve como centro de prcticapsicolgica, investigativa y como centro de servi-cio psicosocial. La unidad investigativa cuenta confondos del Instituto de Salud y el Instituto de SaludMental parael apoyo en proyectos de investigacin.El autor de este libro, Guillermo Bernal es uno delos integrantes de este grupo de trabajo quien cuentacon una amplia experiencia en el campo de lapsicologa clnica, es all y junto a este grupo dondese generaron la gran mayora de las investigacionesque se presentan en este libro.

    LIBROS 87

    El texto cuenta con nueve captulos y un apn-dice. En el primer captulo se hace una revisinhistrica de los estudios de eficacia en psicoterapiaque van desde las primeras investigaciones realiza-das en los aos 1950 en la cual se argumentaba quetener o no psicoterapia generaba los mismos resul-tados, pasando por los estudios metatericos de losaos 1970 en los cuales la premisa era que unapsicoterapia era mejor que la otra, hasta los ltimosestudios donde el criterio es que todas laspsicoterapias son igualmente efectivas y que tenertratamiento psicolgico es mejor que no tenerlo. Deah la importancia de estos estudios para el desarro-llo de mejores modelos psicoteraputicos que res-pondan a las nuevas polticas de salud que se estngenerando en el mundo.

    En el segundo captulo del libro se presenta unaspecto muy importante y es la poca investigacinque se ha realizado en psicoterapia con minorastnicas, adems de la copia de modelos teraputicosal contexto latinoamericano sin una revisin previaal contexto propio de aplicacin. Dentro del mismocaptulo cobra vigencia uno de los aspectos mscontrovertidos en la investigacin a cualquier nively es el de qu tipo de investigacin es mejor: ladeductiva o como la llama el autor "investigacinorientada a la verificacin de hiptesis", o lainductiva o como la llama el autor "investigacinorientada al descubrimiento". steconcluye con unmarco integrador en el cual se puedan combinarestos dos tipos de investigacin con el fin de mejo-rar el. alcance y profundidad de los estudios deefectividad y eficacia en psicoterapia.

    Del tercer captulo al octavo se presentan inves-tigaciones publicadas previamente en revistas pro-fesionales y cientficas. Este tercer captulo es unode los ms relevantes del libro puesto que sirve degua para posteriores investigaciones en psicoterapiaque se realicen dentro del contexto latinoamerica-no. Se inicia con una aclaracin conceptual de loque es validez externa, validez ecolgica y sensibi-lidad cultural con el fin de asegurar criterios clarosde investigaciones de tratamiento, El captulo cie-rra con un cuadro en el cual se exponen ochodimensiones como por ejemplo el tipo de lenguajeo las metforas (ej.: dichos) que debe usar el inves-

  • 88

    tigador para responder al contexto en el cual se estrealizando el tratamiento especfico.

    Del cuarto captulo al octavo son investigacio-nes realizadas en el CUSEP, de Puerto Rico por losprofesionales de ese centro. En el cuarto captulo sepresenta una investigacin de tipo descriptivo paraevaluar la efectividad de la psicoterapia. Se conclu-ye que la alianza teraputica es el factor que msexplica la variabilidad en relacin con la efectivi-dad de la psicoterapia. Este es un factor muy rele-vante a la hora de realizar un proceso teraputico yaque fortalece la relacin entre el cliente y el terapeu-ta y facilita ms el logro de las metas teraputicas.En el quinto captulo se presenta otra investigacinen la cual se realiz una traduccin y adaptacin dedos cuestionarios para medir alianza psicotera-putica (escala de alianza psicoteraputica y escalade alianza psicoteraputica integrativa), se evalula confiabilidad y validez, adems se desarroll unaescala breve con base en las anteriores que poste-riormente se adaptar al contexto puertorriqueo.El sexto captulo es un estudio en el cual se evalula confiabilidad interna y validez de construccindel Inventario de depresin de Beck y la Lista decotejo de sntomas - 36, esta es una versin tradu-cida pero no adaptada. El sptimo captulo es otrainvestigacin realizada con profesionales de otrasreas del Caribe (Cuba y Repblica Dominicana)en la cual se buscaba explorar diferencias sntoma-tolgicas entre gnero y depresin, aplicando laversin traducida al espaol y adaptada a la pobla-cin puertorriquea del Inventario de depresin deBeck. El octavo captulo son dos investigaciones,una en comunidad y otra en clnica en el cual seevaluaron las propiedades psicomtricas deconfiabilidad interna y validez de construccin delInventario de depresin para nios/as, con el fin deconstruir un marco ms amplio en la explicacin delos sntomas que generan la depresin en nios/aspuertorriqueos.

    En el noveno captulo se realiza una sntesis delos conceptos ms relevantes de los captulos ante-riores, por otra parte se presenta una alternativa a laconceptualizacin de la efectividad de la psicoterapiala cual segn el autor debe estar centrada en losfactores comunes y los mecanismos de cambio que

    LIBROS

    son generales a todas las psicoterapias tradicionalesy nuevas. Para el autor estas alternativas se puedenencontrar en el modelo trasterico de Prochanska yel metaterico de Orlinsky ya que estos modelosestn ms encaminados a tomar los puntos en co-mn y generar un modelo ms amplio para realizarintervencin y prevencin y, menos es disputar si esmejor o peor modelo que el otro. La parte final delcaptulo est encaminado a presentar los proyectosdel CUSEP que tratan aspectos como la investi-gacin, construccin de nuevos modelos de inter-vencin, creacin de manuales para la prcticateraputica, evaluacin de tratamientos y estudiosde efectividad y eficacia entre otros. La ltima partedel libro es un apndice que contiene todas laspruebas y cuestionarios utilizados en las investiga-ciones reportadas en el texto, cada una traducida yvalidada psicomtricamente.

    Este libro es de obligada lectura para todosaquellos que deseen profundizar en la construccinde modelos psicoteraputicos y en la investigacinen el rea clnica enmarcada en el contexto latino-americano. Adems ofrece un modelo a seguir en laprestacin de servicios de salud mental donde inte-gra lo acadmico con lo gubernamental para eldesarrollo de mejores procedimientos de preven-cin e intervencin en el campo clnico, con elapoyo de profesionales de distintas disciplinas einstitutos de salud mental. Para los interesados enconocer ms sobre este centro pueden visitar lapgina www.cusep.upr.clu.edu

    Yors Alexander Garca

    ***

    Kazdin, A.E. (Ed.), Encyclopedia of psychology(2000). New York: Oxford University Press,Washington, D.C.: American PsychologicalAssociation, 8 vols., pgs. 3.840.

    Esta enciclopedia es una de las tareas editoria-les ms ambiciosas de la psicologa en toda suhistoria: reunir todo el conocimiento psicolgico,en 8 volmenes, que contienen ms de 1.500 entra-das. Los autores son 1.200 y provienen de 50 pases.

  • La enciclopedia la publican conjuntamente la APAy Oxford University Press.

    El tratamiento es sistemtico y actualizado,como era de esperarse. Los artculos varan en ex-tensin, segn la importancia que se le adjudica acada tpico. Las referencias, vnculos entre artculos,ndices, etc., aumentan el valor de esta obra. Nohay duda de que sta ser una fuente de consultaobligada para profesionales, estudiantes e investi-gadores.

    Los 8 volmenes de la Encyclopedia 01psychology indican la gran extensin de la discipli-na, tanto como ciencia, como profesin, como reade conocimiento y como tecnologa. Seguramentese va a convertir en la referencia bsica, que definacada tema, su origen, desarrollo, amplitud, limita-ciones, relaciones con otros tpicos, etc.

    Amrica Latina, Espaa y Portugal estn repre-sentadas por varios autores y con varios tpicosreferentes a aspectos especficos, psiclogos desta-cados y artculos de carcter histrico y profesional.La obra es bastante ms internacional de lo quepodra esperarse, aunque de hecho la psicologasigue siendo ante todo una disciplina del mundodesarrollado.

    Kazdin el editor en jefe, logr reunir a losprincipales expertos del mundo y definir las princi-pales reas y campos de investigacin y aplicacinde la psicologa. La Encyclopedia 01psychology esun producto valioso y duradero, que se recomiendaaltamente a todos los psiclogos y profesionalesafines.

    Rubn Ardila

    ***

    Lara, M.A. Y cols. (1999). Es difcil ser mujer?Una gua sobre la depresin. Mxico: EditorialPaz, pgs. 184.

    El profesor Seligman afirma que la depresin esla gripa de la psicopatologa y realmente es posible

    LIBROS 89

    que todos en un momento dado podamos vemosafectados de una u otra forma por ella, especialmen-te las mujeres. Mi experiencia en psicologa clnicame ha enseado que es una entidad que se presentacon mucha frecuencia en consulta, aislada o acom-paada de otros trastornos.

    Este proyecto realizado por el Instituto Mexica-no de Psiquiatra con la asesora del Instituto Lati-noamericano de la Comunicacin Educativa y elrespaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-loga de Mxico nos presenta un libro ilustrado concaricaturas que me parece se convierte en un instru-mento pedaggico muy importante pues en formaclara y didctica muestra qu es la depresin y cmoenfrentarla, en un lenguaje sencillo y cotidiano.Esta forma de presentacin de la informacin, lasactividades de reflexin y las sugerencias deautoayuda que presenta me permiten recomendarlocomo un respaldo que haca mucha falta a nivel debiblioterapia.

    Despus de una explicacin sobre cmo utilizarel libro, se introduce el tema en el primer captulopor medio de un estudio de caso mostrando lascaractersticas del sndrome. En el segundo captu-lo las autoras hacen una explicacin de porqu nosdeprimimos y seala los factores biolgicos y so-ciales que pueden facilitar esta respuesta. En eltercer captulo hablan de las experiencias tempra-nas que son tan importantes y definitivas comofactor de riesgo en esta patologa, muestran laimportancia de los estilos de crianza y del aprendi-zaje de pensamientos irracionales. En el cuartocaptulo plantean cmo los acontecimientos de lavida pueden afectamos positiva o negativamente.

    Se introduce el tema de gnero en el quintocaptulo hablando de la condicin social de la mujerincluyendo temas como: adolescencia, sexualidad,maternidad, depresin posparto, menopausia y vio-lencia intrafamiliar, entre otros. El sexto captulo esbsico porque ensea estilos de afrontamiento yensea a manejar errores, cambiar creencias, cmodar salida a la tristeza y cmo aprender nuevasformas de comportamiento. En mi opinin el cap-tulo que reviste ms importancia es el ltimo en elcual las autoras muestran a quin acudir en caso de

  • 90

    presentar los sntomas: hablan de los diferentestipos de tratamientos, los especialistas que puedenatenderlos y ayudarlos y presentan un directorioque relaciona las instituciones gubernamentales yprivadas a donde pueden acudir. Definitivamente,libros de este tipo deberan ser ms utilizados paraorientar a los pacientes.

    Clemencia Montaa de Barragn

    ***

    Len, R. Y Zambrano, A. (2000). El hombre y lahistoria en Erick H. Erickson. Lima, Per:Universidad Ricardo Palma, pgs. 82.

    Este texto es una contribucin a la vida y obrade una de las grandes figuras de la psicologa delsiglo XX Erick H. Erickson. Este psiclogo deorigen dans contribuy entre otros a dos camposde la psicologa, por un lado con el desarrollo de lateora del ciclo vital que a diferencia de sus teorasantecesoras como la psicosexual (Freud) y la dedesarrollo cognitivo (Piaget) tom en cuenta todoel ciclo de vida de un individuo desde su nacimien-to hasta su muerte, en esta teora el individuo pasaa travs de etapas que deben ser resueltas paratener un mejor bienestar psicolgico. Por otro ladocontribuy al desarrollo de la psicohistoria, uncampo que combina la historia y la psicologa yque tiene como fin explicar el comportamientohumano por lo general del adulto a travs de lahistoria propia y cultural. Estas son las dos tem-ticas sobre las que gira el presente texto escrito porestos dos psiclogos peruanos, Ramn Len yAlfredo Zambrano.

    El libro est dividido en una introduccin en lacual se realiza la presentacin de la propuestaterica de Erickson vistos a travs de la lupa de supropia teora, en la cual se rescatan apartados comosu viaje por Italia y su entrenamiento en psicoan-lisis con Ana Freud, su emigracin a Estados Uni-dos y el desarrollo de su principal obra Infancia ysociedad (1950). Al final de este apartado se haceuna corta presentacin de la teora del ciclo vital deErickson.

    LIBROS

    En el siguiente apartado se hace una brevepresentacin de lo que es la psicohistoria de lacual Erickson fue una de sus figuras. Se comen-tan sus dos principales libros sobre el tema quefueron acerca de Lutero (1958) y Gandhi (1069)y cmo Erickson comparta similitudes en suformacin con estos dos grandes smbolos de lahumanidad. La ltima parte del libro es un eplogoen el que presentan las conclusiones de Erickson enla psicologa.

    Este es un texto muy corto, pero a travs de suspginas deja ver de forma muy clara la vida y obrade este gran psiclogo del siglo XX. Sirve de fuentede consulta y como propulsor en la indagacin deesos aspectos escondidos de las grandes figuras dela historia de la humanidad, y ayuda a rescatar noslo la parte socialmente conocida sino tambin susdificultades, fracasos y xitos

    Yors Alexander Garca

    ***

    Moyano Daz, E. (Ed.) (1999). Psicologa social yseguridad de trnsito. Santiago, Chile: EditorialUniversidad de Santiago, pgs. 239.

    Psicologa social y seguridad de trnsito asumede manera juiciosa la perspectiva psicolgica dentrode un rea de trabajo que resulta novedosa paranuestra disciplina en el contexto latinoamericano.

    La obra consta de 11 captulos a saber:1. Psicologa y seguridad vial: accidentes detrnsito en Chile. 2. Factores de origen de acci-dentes de trnsito. 3. Exploracin del discursoacerca de la seguridad de trnsito en usuarios devas en Santiago de Chile. 4. Comportamientoinfractor de trnsito y atribucin causal de acci-dentes en Chile. 5. Teora del comportamientoplanificado e intencin de infringir normas detrnsito en peatones. 6. Escalas para evaluar laactitud y el comportamiento infractor de normasde trnsito en peatones. 7. Atribucin causal ycontrol percibido de accidentes de trnsito, se-gn tipo de usuario, experiencia de accidentalidad,

  • edad y sexo. 8. Actitud, norma subjetiva e inten-cin de conducir bajo la influencia del alcohol enconductores chilenos. 9. Programa de alcohol yconduccin en Chile. 10. La ingeniera de trnsitoen la prevencin de accidentes, un rol no asumidoen Chile, y 11. Desde la ingeniera a la psicologa:apuntes de un enfoque alternativo para la seguridadde trnsito.

    Mientras que los dos primeros captulos cuen-tan con un enfoque introductorio y aluden a losdesarrollos disciplinares en el rea de la seguridadde trnsito que se han alcanzado en Norteamrica yalgunos pases europeos, los restante se centran enel despliegue de la perspectiva psicolgica en lotocante a la seguridad de trnsito para el casochileno. Si bien el libro trabaja sobre la realidadconcreta del pas austral, resulta de gran valor parael pblico psicolgico en general, ya que aportamuy interesantes cuestiones en lo terico, as comoimportantes recomendaciones en lo prctico.

    Resulta especialmente atrayente el captulo sextopor cuanto presenta la elaboracin de dos instru-mentos de medicin de actitudes en peatones. 1.Laescala de actitud hacia el comportamiento infractor(EACI) y 2. La escala de comportamiento peatonal(ECP), que sealan lo fundamental de la evaluacinpsicolgica sobre todos los aspectos relacionadoscon las conductas del peatn, dado que ste seencuentra realmente lejos de ser la "vctima inocen-te" libre de cualquierresponsabilidad en lacausacinde accidentes de trnsito.

    Vale resaltar lo prolijo del tratamiento estads-tico en los captulos del libro en los que ste seefectu, as como la mirada cientfica crtica con laque se abordan todos los elementos de accin in-miscuidos en la cotidianidad del trnsito (conduc-tores, automotores, vas, peatones, polticas guber-namentales, etc.).

    En el ltimo captulo se lleva a cabo una muypertinente argumentacin acerca de la importanciaque tiene el hecho de contar con el aporte de ladimensin comportamental, a la hora de abordar elestudio de la seguridad vial y los problemas queestn directamente asociados a ella, tales como:

    LIBROS 91

    accidentalidad, morbimortalidad, calidad de vida,relaciones econmicas, entre otros; de hecho, elenfoque alternativo propuesto por el autor para elestudio de tales fenmenos parte del anlisis pri-mordial del factor humano en lo ms significativode sus aspectos psicolgicos.

    As pues, Psicologa social y seguridad detrnsito es una obra de gran valor en el contextogeneral de la urbanidad que vive el mundo de hoy.Hace un aporte sumamente interesante para el p-blico en general y para los encargados de estostemas en particular, al tiempo que explora en nues-tra realidad latinoamericana nuevos y prometedo-res campos de accin, para la ciencia psicolgica eninteraccin con otras disciplinas que tambin abor-dan 10 social.

    Osear A. Campia

    ***

    Zazzo, B. (2000). Unemmoire pourdeux, Sprimont,Blgica: Ed. Mardaga.

    El ttulo del libro y la dedicatoria de su autoraBianka Zazzo dan la pauta de esta obra: "A RenZazzo y con l", un emotivo ensayo que resea lavida cotidiana de una pareja de intelectuales deizquierda en una poca de profunda crisis en lasociedad occidental, el perodo entre las dos guerrasmundiales, en Francia y en Lodz, la guerra civilespaola, la Segunda Guerra Mundial, la resisten-cia a la ocupacin alemana, la guerra fra.

    Escrito bajo el formato comunicacional de car-tas dirigidas a sus nietos, a sus hijos y, para termi-nar, a Ren, su compaero de toda la vida, lapsicloga escolar Bianka Zazzo, en Una memoriapara dos, relata el hilo conductor de su vida conyu-gal compartida con el conocido psiclogo de laniez Ren Zazzo (1919-1995), autor de librosclsicos tales como El devenir de la inteligencia(1945), Inteligencia y cociente de edades (1946),Manual para el examen psicolgico del nio (1958),Los gemelos, lapareja y la persona (tesis de docto-rado, 1960), Psicologa y marxismo: vida y obra de

  • 92

    Henri Wallon (1975, 1979), Estado de lapsicologainfantil (1988), entre otros.

    La intencin de estas cartas sin respuestas tras-ciende 10 cientfico, ya que son dirigidas a seresmuy ntimos y reflejan la necesidad que siente suautora de expresar la verdad, la continuidad, y lagran ternura de su relacin de pareja: su encuentrocon el joven estudiante parisino; su vida de parejacon sus altibajos; sus compromisos polticos e ideo-lgicos; la interaccin de sus personalidades tandiferentes; todo lo que les uni a pesar de lasdificultades encontradas en un camino largo, llenode alegras y tambin de decepciones, sobre eltrasfondo de una cultura occidental arrasada por labarbarie nazi que afortunadamente no impidi elavance de la ciencia.

    En la primera parte, Bianka describe la infanciade Ren como catica y triste, la de un hijo nico deextraccin social modesta, criado en provincia poruna nodriza, en un contexto familiar intermitente,con visitas dominicales de los padres, alternando suresidencia entre Beaune y Pars hasta los diez aos.Tambin analiza el clima familiar, la relacin deobediencia pasiva ante el autoritarismo militar deun padre quien lo tena destinado a la ingeniera, elprofundo deseo de emancipacin de Ren, su inde-pendencia a los 17 aos cuando ste se inscribe enla Sorbona y costea l mismo sus estudios gracias apequeos trabajos. Estudiante poco comn. Todo leinteresa: las letras, el derecho, el arte dramtico, ysobre todo, la filosofa.

    A pesar de sus xitos, Ren se caracteriza poruna permanente duda de s mismo y su afn casicompulsivo en formar grupos y asociaciones.

    En la segunda parte del libro Bianka se dirige asus tres hijos varones, para relatar de manera minu-

    LIBROS

    ciosa y con gran exactitud cronolgica su vida depareja, por dcadas, primero: desde 1936 hasta1980; luego el perodo 1980-1995 (ao de la muertede Ren).

    Bianka emite interesantes apreciaciones sobrela vida universitaria durante mayo de 1968. Des-pus de un viaje de estudio a Cuba, pas que laautora analiza sin contemplaciones a pesar de sermilitante de izquierda, los Zazzo quedan comoespectadores pasivos ante las barricadas de Pars,movimiento que Bianka percibe como algo diverti-do, como un fenmeno pasajero, casi folclricoante el cual Ren, en su calidad de director delLaboratorio del Nio, profesor del Instituto dePsicologa en la Universidad de Pars y de psicolo-ga gentica en Paris Nanterre, se siente tratadoinjustamente de "mandarn" (autoridad intelectualarbitraria e insoportable).

    La parte final del libro es una carta dirigida porBianka a Ren, en la cual hace un psicoanlisis del, desde adentro y desde afuera. Por qu la tenden-cia compulsiva de Ren en fijarlo todo por escrito,hasta los microeventos ms triviales? Cules hansido sus grandes aportes a la psicologa gentica?

    Los amantes de biografas encontrarn en estelibro el lado humano de un gran psiclogo francs,el testimonio amoroso y tierno de su esposa quien loacompa durante ms de sesenta aos de existen-cia comn. Mensaje optimista para valorar la fami-lia, el desarrollo de la psicologa como cienciapositiva y la toma de posicin ideolgica del estu-diante y posteriormente, del cientfico, ante losacontecimientos de una sociedad en crisis.

    Gerard Marcel Zimmermann

    ***