66
8 regiones en las que se divide Guatemala: Región 1: Región metropolitana: está conformada por los departamentos de Guatemala Región 2: Región Norte: está conformada por los departamentos de Baja Verapaz y Alta Verapaz Región 3: Región Nor-oriente: está conformada por los departamentos de El Progreso, Izabal, Zacapa,Chiquimula. Región 4: Región Sur-oriente: está conformada por los departamentos de Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa Región 5: Región Central: está conformada por los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango yEscuintla Región 6: Región Sur-Occidente: está conformada por los departamentos de Sololá, Totonicapán,Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos. Región 7: Región Nor-Occidente: está conformada por los departamentos de Huehuetenango yQuiche

8 Regiones en Las Que Se Divide Guatemala

  • Upload
    mp46

  • View
    73

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

regiones

Citation preview

8 regiones en las que se divide Guatemala:Regin 1:Regin metropolitana: est conformada por los departamentos de GuatemalaRegin 2:Regin Norte: est conformada por los departamentos de Baja Verapaz y Alta VerapazRegin 3:Regin Nor-oriente: est conformada por los departamentos de El Progreso, Izabal, Zacapa,Chiquimula.Regin 4:Regin Sur-oriente: est conformada por los departamentos de Santa Rosa, Jalapa, JutiapaRegin 5:Regin Central: est conformada por los departamentos de Sacatepquez, Chimaltenango yEscuintlaRegin 6:Regin Sur-Occidente: est conformada por los departamentos de Solol, Totonicapn,Quetzaltenango, Suchitepquez, Retalhuleu y San Marcos.Regin 7:Regin Nor-Occidente: est conformada por los departamentos de Huehuetenango yQuicheRegin 8:Regin Peten: est conformada por el departamento de Peten8 Regiones de guatemala departamentos y municipiosGuatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 333 municipios:

Departamentos de Guatemala1. Alta Verapaz 2. Baja Verapaz 3. Chimaltenango 4. Chiquimula 5. Petn 6. El Progreso 7. Quich 8. Escuintla 9. Guatemala 10. Huehuetenango 11. Izabal | 12. Jalapa 13. Jutiapa 14. Quetzaltenango 15. Retalhuleu 16. Sacatepquez 17. San Marcos 18. Santa Rosa 19. Solol 20. Suchitepquez 21. Totonicapn 22. Zacapa |Cuenta con 29,525 comunidades rurales aproximadamente, de las cuales el 54% de ellas actualmente se abastecen con algn sistema de agua para consumo humano.* |Regiones y departamentosGuatemala agrupa a los 22 departamentos en 8 regionesRegin I o Metropolitana* GuatemalaRegin II o Norte* Alta Verapaz* Baja VerapazRegin III o Nororiental* Chiquimula* El Progreso* Izabal* ZacapaRegion IV o Suroriental* Jalapa* Jutiapa* Santa RosaRegin V o Central* Chimaltenango* Escuintla* SacatepquezRegion VI o Suroccidental* Retalhuleu* San Marcos* Solol* Suchitepquez* Totonicapn* QuetzaltenangoRegin VII o Noroccidental* Huehuetenango* QuichRegin VIII o Petn* PetnAlta Verapaz1. Cobn2. San Pedro Carch3. San Juan Chamelco4. San Cristbal Verapaz5. Tactic6. Tucur7. Tamah8. Panzs9. Senah10. Santa Mara Cahabn11. Lanqun12. Chahal13. Fray Bartolom de las Casas14. Chisec15. Santa Cruz Verapaz16. Santa Catalina La Tinta segregado oficialmente de Panzs pero no se han publicado sus limites territoriales.17. Raxruh actualmente en formacin, Decretado por el decreto 10-2008 del Congreso de la Repblica, actualmente se esta estudiando sus futuros lmites territoriales.Baja Verapaz1. Cubulco2. Santa Cruz el Chol3. Granados4. Purulh5. Rabinal6. Salam7. San Miguel Chicaj8. San JernimoChimaltenango1. Chimaltenango2. San Jos Poaqul3. San Martn Jilotepeque4. San Juan Comalapa5. Santa Apolonia6. Tecpn Guatemala7. Patzn8. Pochuta9. Patzica10. Santa Cruz Balany11. Acatenango12. Yepocapa13. San Andrs Itzapa14. Parramos15. Zaragoza16. El TejarChiquimula1. Chiquimula2. Camotn3. Concepcin Las Minas4. Esquipulas5. Ipala6. Jocotn7. Olopa8. Quezaltepeque9. San Jos La Arada10. San Juan Ermita11. San JacintoPetn1. Dolores2. La Libertad3. Flores4. Melchor de Mencos5. Poptn6. San Andrs. Municipio ms extenso de la repblica7. San Benito8. San Francisco9. San Jos10. San Luis11. Santa Ana12. SayaxchEl Progreso1. Guastatoya2. Morazn3. San Agustn Acasaguastln4. San Cristbal Acasaguastln5. El Jcaro6. Sansare7. Sanarate8. San Antonio La PazQuich1. Santa Cruz del Quich2. Canill3. Chajul4. Chicamn5. Chich6. Chichicastenango7. Chinique8. Cunn9. Ixcn10. Joyabaj11. Nebaj12. Pachalum13. Patzit14. Sacapulas15. San Andrs Sajcabaj16. San Antonio Ilotenango17. San Bartolom Jocotenango18. San Juan Cotzal19. San Pedro Jocopilas20. Uspantn21. ZacualpaEscuintla1. Escuintla2. Guanagazapa3. Iztapa4. La Democracia5. La Gomera6. Masagua7. Nueva Concepcin8. Paln9. San Jos10. San Vicente Pacaya11. Santa Luca Cotzumalguapa12. Siquinal13. TiquisateGuatemala1. Guatemala2. Santa Catarina Pinula3. San Jos Pinula4. San Jos del Golfo5. Palencia6. Chinautla7. San Pedro Ayampuc8. Mixco9. San Pedro Sacatepquez10. San Juan Sacatepquez11. San Raymundo12. Chuarrancho13. Fraijanes14. Amatitln15. Villa Nueva16. Villa Canales17. San Miguel PetapaHuehuetenango1. Aguacatn[1]2. Chiantla[2]3. Colotenango[3]4. Concepcin Huista5. Cuilco6. Huehuetenango7. Jacaltenango8. La Democracia[4]9. La Libertad[5]10. Malacatancito11. Nentn12. San Antonio Huista13. San Gaspar Ixchil[6]14. San Ildefonso Ixtahuacn[7]15. San Juan Atitn16. San Juan Ixcoy17. San Mateo Ixtatn[8]18. San Miguel Acatn19. San Pedro Necta20. San Pedro Soloma[9]21. San Rafael La Independencia22. San Rafael Petzal23. San Sebastin Coatn24. San Sebastin Huehuetenango25. Santa Ana Huista26. Santa Brbara27. Santa Cruz Barillas28. Santa Eulalia29. Santiago Chimaltenango30. Tectitn[10]31. Todos Santos Cuchumatn[11]32. Unin Cantinil[12] (creado el 11 de agosto de 2005)Informacin adicional sobre los municipios anotados se encuentra en el Servicio de Informacin Municipal. Este puede visitarse va los enlaces externos de la pgina de Huehuetenango.Izabal1. Puerto Barrios2. El Estor3. Livingston4. Los Amates5. MoralesJalapa1. Jalapa2. San Pedro Pinula3. San Luis Jilotepeque4. San Manuel Chaparrn5. San Carlos Alzatate6. Monjas7. MataquescuintlaJutiapa1. Jutiapa2. Agua Blanca3. Asuncin Mita4. Atescatempa5. Comapa6. Conguaco7. El Adelanto8. El Progreso9. Jalpatagua10. Jerez11. Moyuta12. Pasaco13. Quesada14. San Jos Acatempa15. Santa Catarina Mita16. Yupiltepeque17. ZapotitlnQuetzaltenango1. Quetzaltenango2. Almolonga3. Cabricn4. Cajol5. Cantel6. Coatepeque7. Colomba8. Concepcin Chiquirichapa9. El Palmar10. Flores Costa Cuca11. Gnova12. Huitn13. La Esperanza14. Olintepeque15. San Juan Ostuncalco16. Palestina de Los Altos17. Salcaj18. San Carlos Sija19. San Francisco La Unin20. San Martn Sacatepquez21. San Mateo22. San Miguel Sigil23. Sibilia24. ZunilRetalhuleu1. Retalhuleu2. Champerico3. El Asintal4. Nuevo San Carlos5. San Andrs Villa Seca6. San Martn Zapotitln7. San Felipe8. San Sebastin9. Santa Cruz MuluSacatepquez1. Antigua Guatemala2. Alotenango3. Ciudad Vieja4. Jocotenango5. Magdalena Milpas Altas6. Pastores7. San Antonio Aguas Calientes8. San Bartolom Milpas Altas9. San Lucas Sacatepquez10. San Miguel Dueas11. Santa Catarina Barahona12. Santa Luca Milpas Altas13. Santa Mara de Jess14. Santiago Sacatepquez15. Santo Domingo Xenacoj16. SumpangoSan Marcos1. San Marcos2. Ayutla3. Catarina4. Comitancillo5. Concepcin Tutuapa6. El Quetzal7. El Rodeo8. El Tumbador9. Esquipulas Palo Gordo10. Ixchigun11. La Reforma12. Malacatn13. Nuevo Progreso14. Ocs15. Pajapita16. Ro Blanco17. San Antonio Sacatepquez18. San Cristbal Cucho19. San Jos Ojetenam20. San Lorenzo21. San Miguel Ixtahuacn22. San Pablo23. San Pedro Sacatepquez24. San Rafal Pie de La Cuesta25. Sibinal26. Sipacapa27. Tacan28. Tajumulco29. TejutlaSanta Rosa1. Cuilapa2. Casillas3. Chiquimulilla4. Guazacapn5. Nueva Santa Rosa6. Oratorio7. Pueblo Nuevo Vias8. San Juan Tecuaco9. San Rafal Las Flores10. Santa Cruz Naranjo11. Santa Mara Ixhuatn12. Santa Rosa de Lima13. Taxisco14. BarberenaSolol1. Solol2. Concepcin3. Nahual4. Panajachel5. San Andrs Semetabaj6. San Antonio Palop7. San Jos Chacay8. San Juan La Laguna9. San Lucas Tolimn10. San Marcos La Laguna11. San Pablo La Laguna12. San Pedro La Laguna13. Santa Catarina Ixtahuacan14. Santa Catarina Palop15. Santa Clara La Laguna16. Santa Cruz La Laguna17. Santa Luca Utatln18. Santa Mara Visitacin19. Santiago AtitlnSuchitepquez1. Mazatenango2. Chicacao3. Cuyotenango4. Patulul5. Pueblo Nuevo6. Ro Bravo7. Samayac8. San Antonio Suchitepquez9. San Bernardino10. San Jos El dolo11. San Francisco Zapotitln12. San Gabriel13. San Juan Bautista14. San Lorenzo15. San Miguel Pann16. San Pablo Jocopilas17. Santa Brbara18. Santo Domingo Suchitepequez19. Santo Tomas La Unin20. ZunilitoTotonicapn1. Totonicapn2. Momostenango3. San Andrs Xecul4. San Bartolo5. San Cristbal Totonicapn6. San Francisco El Alto7. Santa Luca La Reforma8. Santa Mara ChiquimulaZacapa1. Cabaas2. Estanzuela3. Gualn4. Huit5. La Unin6. Ro Hondo7. San Diego8. Teculutn9. Usumatln10. Zacapa

Trajes tipicos

TRAJE TIPICO DEPTO.SANTA ROSAEl traje tpico de Cuilapa est elaborado de musilina blanca, corto bobacho de la parte posterior llamado calzn rajado.

TRAJE TIPICO DEL DEPTO. DE CHIQUIMULATRAJE TPICO

Anteriormente los hombres, por lo general, se vestan de calzones blancos y camisa pechera, bordados con cuatro colores (rojo, verde, amarillo y azul), que representan la ceiba serpiente, cuadro cosmognico. Actualmente carecen de color y bordados.Las mujeres por lo regular sus vestidos llamativos con el predominante jaspe color verde y rojo con cinta enfrente blanca y amarilla.

TRAJE DEL DEPTO. DE IZABALAunque el depto. De Izabal no cuenta con un traje tpico maya, sus alredores garfunas tienen un traje que los distingue, su vestidos de colores variados con su pao en la cabeza hace que este traje sea propio de esa regin.

TRAJE TIPICO DEPTO. PETEN ITZAEl traje tpico de la comunidad es de manta color blanco el cual significa pureza y acercamiento al ser supremo, y as, con relacin al huipil, describe en sus bordados hechos, la relacin de nuestra descendencia con la naturaleza, podemos ver las franjas bordadas de negro que llevan los huipiles en el cuello algunas llevan en las mangas, lo que resaltan siempre son las figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco, cosa que es formado por el bordado de fondo negro quedando la figura que se quiere tener sin bordar. El bordado tiene que ser en contado o bien cruceta.

Depto. De Zacapa

El traje de las ch"orti"es es caracterstico y se distingue de otros del pas. El depto. De Zacapa pertenece a esta clase de de otras tribus que habitaron estas regiones.

TRAJE TIPICO DE JALAPA. Tecoyal: (Identifica a la mujer casada) Consiste en una cinta de lana color rojo y negro que se trenza en el cabello.. Camisa: se elabora con telas floreadas, adornada con encajes, en las mangas y en el cuello.. Nagua: es una falda de tela jaspeada, trada del occidente.. Faja: se usa en forma de cinturn, hecha de lana de colores y mide aproximadamente 10 centmetros de ancho como mximo.. Tapado: es elaborado con tela de dacrn de color blanco, sus orillas son adornadas con encajes las partes laterales estn adornadas con dos franjas: una roja y una azul o bien con bordados alusivos a la naturaleza.

TRAJE TIPICO DEL DEPTO. DE COATEPEQUEAunque Coatepeque no posee un traje como los antiguos mayas, su traje es vistoso, elaborado de tela de manta blanca, con tocados en el frente y adornos en fondo pueden ser de mariposas, frutas, etc.

Comidas Tpicas de GuatemalaGuatemala cuenta con una gran variedad de comidas tpicas debido a que es un pas multicultural. Entre ellas podemos mencionar:Depto. De Guatemala:Atole de elote, tamalitos de chipiln, chuchitos, tostadas

Depto. De Sacatepequez Antigua Guatemala:Revolcado, pepin, piloyada

Depto. De Chimaltenango:Chilaquilas de gisquil, suban-ik

Depto. De Quetzaltenango:Paches, caldo de frutas, tamales de arroz

Depto. De Izabal:Pan de camote y de coco, tapado

Depto. De Alta Verapaz:Saquic, Kackik

Depto. De Baja Verapaz:Frijoles blancos, arroz con apio

Depto. De El progreso:Flor de izote, estofado de gallina

Depto. De Chiquimula:Empanadas de loroco, yuca con chicharrn

Depto. De Jutiapa:Gallo en chicha, marquesote

Depto. De Jalapa:Pulique, quezadilla

Depto. De Zacapa:Caldo de mariscos

Depto. De San Marcos:Mole de pltano, mole de pavo

Cultivos e idiomas de los 22 departamentosALTA VERAPAZ

IDIOMA**Adems del castellano, en la regin se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y el achi. PRODUCCION*******PRODUCCIN AGRCOLA En el aspecto de la produccin agrcola podemos detallar: El caf, el frijol, pimienta y el famoso cardamomo, que ha tenido mucha aceptacin en el mercado internacional. Por su suelo frtil ste municipio produce: Caf, caa, cacao, Azcar, maz, frijol, Pltanos, pimienta, t. etc. PRODUCCIN GANADERA Hay varias fincas o haciendas productoras de ganado en pequea escala. PRODUCCIN ARTESANAL Entre sus artesanas se destacan los tejidos, objetos de talabartera, trabajos de madera en especial, muebles y mscaras, sombreros de palma, cacera, pirotecnia y la industria artesanal en la que sobresale la orfebrera y platera. BAJA VERAPAZ IDIOMA****Ach, k'iche', Queqch y espaol PRODUCCION*********se basa en la agricultura de productos como: Caa de azcar, legumbres, granos bsicos y cereales. En su produccin pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; adems cuenta con pequeas fbricas de aguarrs; y sus habitantes se dedican a la produccin artesanal de: Tejidos tpicos, cermica tradicional, especialmente se reconocen las jcaras y guacales de Rabinal. CHIMALTENANGO IDIOMA****Kakchiquel, espaol PRODUCCION****Entre sus principales productos agrcolas estn: El caf de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, as como la caa de azcar de calidad superior, maz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su produccin pecuaria, cuenta con ganadera de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lcteos y embutidos, as tambin, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su produccin industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras,igual ala deforestacion de arboles. CHIQUIMULA IDIOMA***** PRODUCCION****esta basada en la produccin agrcola, siendo sus productos ms importantes: el maz, frijol, arroz, papas, caf, caa de azcar, cacao, bananos y el tabaco que se ha constituido en una explotacin especial. Posee grandes fincas con crianza de ganado vacuno, que lo hacen sobresalir ante otros departamentos de Guatemala. Puede verse entonces que Chiquimula, aparte de ser uno de los departamentos ms antiguos de la Repblica, goza adems de excelentes condiciones por su calidad y variedad de su suelo, y es rico en minas de plata, plomo, hierro, cobre, antimonio, cuarzo, hulla y algunos lavaderos de oro, aunque estos estn sin explotar. EL PETEN IDIOMA***Los idiomas originarios de este departamento son el itz y el mopn, en zonas limtrofes con Mxico se habla tambin el lacandn y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itz y el Maya Mopan. La mayora de habitantes habla el espaol como idioma popular, existiendo tambin una buena parte de poblacin que habla el idioma Maya Q'eqch'. PRODUCCION****son las agrcolas y sus cultivos maz, frijol, arroz, caa de azcar, tabaco, henequen, maguey, caf, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias con la crianza de ganado vacuno de doble propsito, la produccin de lcteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y sin faltar las artesanas del lugar, siendo notoria la produccin de tejidos tpicos de algodn, cestera, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azcar, panela, jarcia, hamacas de henequn, artculos en cuero, etc. EL PROGRESO IDIOMA**** Con la fuerte colonizacin espaola que se arraig en esta regin, el departamento de El Progreso se convirti rpidamente en va de paso mercantil entre el Caribe y Espaa, por lo que el idioma espaol se asent definitivamente y los antiguos pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos desaparecion, y entre algunos dialectos PRODUCCION****La economa de El Progreso se basa en la produccin agrcola de caf, caa de azcar, tabaco, maz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, t de limn, algodn y frutas variadas. QUICHE IDIOMA*****Quich es uno de los departamentos antiguamente ms poblados de la nacin. Por lo tanto, es el territorio que junto con Huehuetenango posee ms idiomas. El uspanteco se habla en el municipio de Uspantn, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el q'eqchi en la parte norte del pas y el quich en el sur. PRODUCCION******La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes, pues la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ros que corren por su territorio, contribuyen a que su produccin sea variada y abundante, siendo sus principales artculos: maz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala caf, caa de azcar, arroz y tabaco. Tambin existen grandes bosques donde abundan maderas preciosas. En casi todos los municipios existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y caprino, especialmente en los municipios de Santa Cruz Quich, Nebaj, San Juan Cotzal, Chajul y Uspantn. El ganado lanar se encuentra principalmente en las zonas de clima ms fro. Algo muy importante que es necesario resaltar es la produccin de la Sal Negra mas conocida, sal gema o de piedra, que los indgenas de Sacapulas extraen de las minas. Se sabe que su subsuelo es rico en minerales, conocindose minas de hierro, plata, mrmoles, plomo etc. ESCUINTLA IDIOMAS***El idioma principal es el espaol, pero en esta zona, tambin encontramos el Cachiquel y el idioma pocomam. PRODUCCION***Escuintla posee tierras frtiles que la hacen productora de infinidad de productos agrcolas, entre los cuales tenemos: caa de azcar, caf, algodn, frutas, maz, legumbres y frjol. Se elaboran tejidos tradicionales de algodn, adems, se trabajan bordados en hilo de oro y plata, tradicionales de la regin.Otro rubro de la economa departamental es la ganadera, que se explota en grandes extensiones de su territorio. GUATEMALA IDIOMA****** Espaol, Kakchiquel, Pocomam PRODUCCION***Guatemala se preocup por expandir su minera e industria, con el fin de romper su excesiva dependencia de la produccin de caf y banano. En la dcada de 1970 se llev a cabo un plan quinquenal de desarrollo con el objetivo de incrementar las exportaciones, conseguir la mayor eficacia en el cobro de impuestos y utilizar los crditos extranjeros para incrementar la tasa anual de crecimiento econmico. En 1985 se impusieron medidas de austeridad dirigidas a contener las importaciones e incrementar la renta pblica. En 1997 el producto interior bruto (PIB) era de 17.772 millones de dlares, lo que equivala a 1.690 dlares de renta per cpita HUEHUETENANGO IDIOMA****En este departamento, se hablan varios idiomas, entre ellos: el mam que se habla en La Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatn, Cuilco, San Ildefonso Ixtahuacn, Colotenango, San Rafal Petzal, San Juan Atitn, San Gaspar Ixchil, Santa Brbara, San Sebastin Huehuetenango, Chiantla y Tectitn; compartiendo su uso con el tectiteco, que se habla en Cuilco y Tectitn, con el acateco en San Miguel Acatn, el cual tambin se habla en San Rafal la Independencia. El chuj se habla en San Mateo Ixtatn, San Sebastin Coatn y parte de Nentn, en donde comparte con el popt'. Este ltimo, que tambin es conocido como jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepcin, San Antonio Huista y en Santa Ana Huista ninguno de los mencionados, slo espaol. El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas. El aguacateco que se habla una parte de Aguacatn y en la otra parte, se habla el chalchiteco. Aguacatan PRODUCCION****se basa en la agricultura regional que comprende los ms variados cultivos, de acuerdo con las mltiples condiciones topogrficas y climatolgicas, as como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado caf, caa de azcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En tierra fra, se cultiva el trigo, ms generalizado y se produce en todo el departamento de Huehuetenango. La industria de hilados y tejidos, aunque en pequea escala, todava se practica en todo el departamento. As mismo se explotan algunas minas de plata, plomo, zinc y cobre IZABAL IDIOMA***El idioma oficial y ms hablado es el espaol, sin embargo, desde 1800 se alterna el idioma garfuna que es el resultado del mestizaje de tres grupos tnicos : los indios caribes que son naturales de esas islas, los araguacos procedentes de la Amrica del Sur y los negros africanos. En Estor y parte de Livingston tambin se habla el Quekch, ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre. PRODUCCION****Este departamento es eminentemente agrcola y su principal producto de exportacin es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz, maz y las frutas propias del lugar clido; y la explotacin del subsuelo para la extraccin de minerales. JALAPA IDIOMA***Aparte de que se habla el idioma espaol, el idioma indgena predominante es el idioma pocomam, aunque se encuentra en vas de extincin, pues solamente lo hablan algunos ancianos en los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y San Carlos Alzatate. PRODUCCION****la produccin de maz, frjol, arroz, papa, yuca, chile, caf, banano, tabaco, caa de azcar, trigo, etc. En cuanto las actividades pecuarias, se tiene la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino; tambin se destaca la elaboracin de los productos lcteos, la panela, el beneficiado de caf, productos de cuero; y lo que es la actividad artesanal, se distingue con la produccin de tejidos de algodn, cermica tradicional, cermica vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillo de barro, cerera, cohetes, instrumentos musicales, productos de jcara, etc. JUTIAPA IDIOMA****Espaol PRODUCCION***la agricultura y la ganadera. Los cultivos principales son el arroz (primer productor a nivel nacional con el 18.5% por el uso de cultivo muy industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento (primer productor nacional con el 20%), Tomate (Primer productor nacional con el 20.2%), frijol (segundo productor con el 13.5%,luego de Petn con el 17%), cebolla (con el 21.4% es el segundo productor a nivel nacional despus de Quich con el 24.7%), meln (tercer productor nacional despus de Zacapa y Santa Rosa), mango (cuarto productor a nivel nacional con el 7.19% despus de Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepquez) el maz (quinto productor a nivel nacional con el 6,6% luego de Peten, Alta Verapaz, Quiche y Huehuetenango), adems se produce sorgo, lentejas, azcar, tabaco, papas, mandioca, ssamo, henequn, maguey, caf, algodn y diversas frutas. Jutiapa tambin es el segundo departamento productor de leche a nivel nacional. QUETZALTENANGO IDIOMA******espaol, k'iche', mam PRODUCCION******Dentro de sus cultivos destacan: caf, maz, fruta, palma africana, ajonjol, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial. RETALHULEU IDIOMA****El idioma oficial es el Espaol. Ancestralmente sus habitantes se han comunicado en Quich, idioma que persiste a la fecha en el habla de los nativos mayas, sobre todo en municipios como San Andrs Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martn Zapotitln, San Sebastin y Santa Cruz Mulu. PRODUCCION*****Entre los cultivos de esta regin tenemos: maz, frjol, caf, caa de azcar, arroz, algodn, hule, palma africana, bosques diversos. Existen adems varias haciendas ganaderas as como la explotacin y aprovechamientos de los recursos martimos en el Puerto de Champerico, con las salinas y la pesca. SACATEPEQUEZ IDIOMA***Kaqchikel y espaol PRODUCCION*****Su principal fuente de ingresos, adems del turismo, es la agricultura. Sus tierras son frtiles, por lo que su produccin agrcola es grande y variada, sobresale el caf de muy buena calidad, la caa de azcar, trigo, maz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar el durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la produccin de flores. As mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar. SAN MARCOS IDIOMA***Se hablan los idiomas espaol; mam, excepto en cuatro municipios de la costa sur: Ocs, Ayutla, Catarina y Malacatn; y el sipacapense, en el municipio de Sipacapa. Tambin se habla el Kiche en los municipios de Ixhigun y San Jos Ojetenm PRODUCCION****La produccin agrcola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razn por la cual se encuentran productos del altiplano como de la costa y bocacosta. Entre sus productos agrcolas se mencionan; maz, frjol, trigo, cebada, arroz, banano, pltano, caa de azcar, cacao, etc. SANTA ROSA IDIOMA*****El idioma pipil ha desaparecido por completo y el xinca an es recordado por pocos ancianos entre la poblacin de los municipios de Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapn y santa maria ixhuatan. En consecuencia el idioma que se habla en todo el departamento es el espaol. PRODUCCION***Produccin Agrcola Entre sus productos agrcolas sobresalen el caf, que es de buena calidad, caa de azcar, maz, frijol, arroz, papa, ajonjol, maicillo, algodn, tabaco y frutas, especialmente la pia llamada de azcar. Produccin Pecuaria En el aspecto pecuario destacan los municipios de Guazacapn, Oratorio y Taxisco. En estos mismos lugares hay haciendas de ganado vacuno con gran produccin de leche, crema, queso y mantequilla. Produccin Industrial En el aspecto industrial hay ingenios de azcar y beneficios de caf. Produccin Artesanal En algunos municipios elaboran tejidos de algodn, cohetera, cestera y cerera. Por tener acceso al mar, hay muchas salinas, especialmente en Guazacapn y Chiquimulilla, as como la elaboracin de atarrayas y redes para pesca. SOLOLA IDIOMA*****En este departamento adems de hablar el castellano, tambin se hablan tres idiomas mayas, el k'ich, Tz'utujil y Cakch'iquel. PRODUCCION*****En la economa adems juegan un papel importante los productos agrcolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el caf, producindose adems maz, caa de azcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc.. Este departamento tambin cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado, como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores productores de lana a nivel nacional. SUCHITEPEQUEZ IDIOMA****Los pueblos originarios en este departamento hablan mayoritariamente el idioma k'iche' y en el municipio de Chicacao el tz'utujil,en patulul el cakchiquel, adems del espaol que es la lengua dominante en el departamento. PRODUCCION****La economa de este departamento esta basada principalmente en su produccin Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, caf, hule, cacao, granos bsicos, caa de azcar, algodn de calidad superior, maz, frijol, ajo y adems debe agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo gnero de races alimenticias y medicinales, as como las legumbres que se reproducen con poco trabajo y una ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos. TOTONICAPAN IDIOMA****El idioma indgena predominante en todo el departamento de Totonicapn es el Quich, pero muchos tambin hablan el espaol, especialmente los hombres. Los idiomas que se usan tambien son el kakchiquel,el mam y otros mas PRODUCCION****Este departamento posee una amplia produccin de hilo jaspeado que se comercializa en el resto del pas, as como la elaboracin de cajitas pintadas con colores brillantes, empleadas para envasar dulces. Se dedican al cultivo de diversos productos como maz, frijol, avena, trigo, cebada y frutas como manzanas, ciruelas y granadillas. Adems existen grandes extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se estn extinguiendo debido a la tala inmoderada de rboles y a la falta de control en su corte. ZACAPA IDIOMA***Como efecto de la presencia de los espaoles en la regin oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, es el espaol el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la poblacin, que por influencia y cercana de municipios y aldeas del departamento de chiquimula se comunican en dialecto chort, el cual es originario, de chiquimula. PRODUCCION****Produccin Agrcola En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, tambin cultiva maz, frijol, yuca, tomate, banano, pia,meln, pimiento, sanda, uvas, algunas plantas textiles como el algodn, y principalmente tabaco_entre otros. Produccin Pecuaria Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la produccin de queso y mantequilla de magnfica calidad que se elabora en Estanzuela. Produccin Industrial La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente estn los famosos mrmoles y piedras calcreas. El cromo se encuentra en cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mrmol que se extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad. Tambin existen fincas que se dedican a la industria maderera que en su mayor parte se encuentra en vas de explotacin.

Poblacin de los 22 departamentos de Guatemala

Departamentos de Guatemala

reaPoblacinBanderaEscudoMapaDepartamentoMunicipiosrea(km)%Poblacin(hab.)1ISO:GT2CabeceraCiudad ms poblada

0108Petn143585432,93638296GT-PEFloresFlores

0502Huehuetenango3274006,801143887GT-HUHuehuetenangoHuehuetenango

0405Quich2183787,69953027GT-QCSanta Cruz del Quich

0303Alta Verapaz1786867,981112781GT-AVCobnCobn

0214Izabal590388,30413399GT-IZPuerto BarriosPuerto Barrios

0704San Marcos3037913,481019719GT-SMSan Marcos

1706Quetzaltenango2419531,79789358GT-QZQuetzaltenango

2111Totonicapn810610,97476369GT-TOTotonicapn

2012Solol1910610,97437145GT-SOSolol

1609Chimaltenango1619791,82612973GT-CMChimaltenangoChimaltenango

2218Sacatepquez164650,43316638GT-SALa Antigua Guatemala

1401Guatemala1721261,953156284GT-GUCiudad de GuatemalaCiudad de Guatemala

0920Baja Verapaz831242,87270521GT-BVSalamSalam

1822NDEl Progreso819221,76158092GT-PRGuastatoyaSanarate

1517Jalapa720631,89318420GT-JAJalapa

1121Zacapa1126902,47221646GT-ZAZacapa

1315Chiquimula1123762,18370891GT-CQChiquimulaChiquimula

1919NDRetalhuleu918561,70304168GT-RERetalhuleu

1210Suchitepquez2125102,31516467GT-SUMazatenango

0607Escuintla1343864,03701016GT-ESEscuintlaEscuintla

1016Santa Rosa1429952,75346590GT-SRCuilapa

0813Jutiapa1732162,95436076GT-JUJutiapaJutiapa

Tradiciones de ZacapaEl clima caliente de esta regin, y debido a esta temperatura su produccin agrcola, se reduce a cultivos propios del lugar y a la crianza de ganado vacuno. Sus artesanas son variadas, la mayora derivadas de su produccin agropecuaria, entre ellas, la curtiembre y elaboracin de artculos de cuero, as como de mantequilla y quesos, los cuales tienen mucha demanda en todo el pas.Asimismo, son famosos los puros que se elaboran con el tabaco que se produce en la zona, y que lo trabajan en su mayora las mujeres. Con la abundancia de la palma se fabrican trenzas, sombreros, cestera, escobas y petates.El magey es otra planta que abunda en esta zona, con el cual se pueden hacer lazos y redes. Para obtener la pita del magey, los artesanos cortan las hojas y las dejan pudrir en agua. Cuando ha transcurrido el tiempo necesario, las rasan con machetes de madera al quitarles toda la carnaza y deja libre la fibra hasta que seque. Despus, la lavan para blanquearla y queda lista para ser utilizada.Tradiciones de JalapaUna de las danzas tradicionales que se conocen en Jalapa es la denominada Tope de Mayo, la que tambin es conocida como la danza de las Flores o bien El Palo De Cintas.Se trata de una danza de tono romntico, cuyo traslado a Mesoamrica se produjo durante el siglo XVII y que es practicada por los mestizos del oriente, nororiente y en Baja Verapaz.Consiste bsicamente en las evoluciones de un grupo de danzantes alrededor del tronco de un rbol, del cual cuelgan cintas o listones de vivos colores. Los danzantes trenzan estos listones en el rbol para luego destrenzarlos bailando.Este baile posee texto propio (originales), que consiste en copias que los danzantes expresan al manifestar amor por la primavera. Esta costumbre se convierte en una danza agraria propiciatoria de la buena cosecha. Su msica consiste en sones tradicionales interpretado por una marimba sencilla de tres ejecutantes. Adems, es practicada por hombres y mujeres que llevan cada uno el nombre de una flor, quienes al colocarse por parejas se presentan as:HombresMujeres

JardineroPrimavera

GeranioAmapola

ClavelRosa

JazmnAzucena

LirioMargarita

RetmaroDalia

MicoMica

Tradiciones de SuchitepquezSuchitepquez, a pesar de que es un departamento cuya economa se basa en la agricultura y la ganadera, tiene algunos municipios en donde trabajas artesanas populares. Tal es el caso de Cuyotenango y Samayac, donde elaboran perrajes de algodn y de lana, aunque por razones del clima clido que impera en esta zona, no hay crianza de ovejas, por lo que la lana que utilizan la traen del altiplano.Esta lana, por lo regular, la obtienen en el mercado, especialmente hilada y teida. En la elaboracin de los perrajes trabajan las mujeres en telares de cintura, conocidos tambin como de palitos o de mecapal, similares a los usan en el altiplano.Costumbres y Tradiciones de ChiquimulaEn Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinacin ms descollantes de Mesoamrica, Esquipulas, por la advocacin al Cristo Negro, que ha generado mltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque est asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenan como deidad a un dios de Xibalb que se pintaba de negro.En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno est el Santuario del Seor de Esquipulas, uno de los lugares ms venerados de Guatemala y toda Amrica. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusin.Las celebraciones del Seor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.Debe de insistirse que el arraigo de esta veneracin, se conecta directamente con las deidades prehispnicas chortes, que sincretizadas y redemantizadas por los espaoles desde los inicios de la colonizacin dieron como resultado una tradicin maravillosa. Despus de la Semana Santa, esta es la conmemoracin por excelencia, ms trascendental de Guatemala.En los municipios de ascendencia mayense chort, se celebran ceremonias del ao nuevo maya y se prctica con rigurosidad el tzlokn de ascendencia meso americana.Finalmente, la vida religiosa de los indgenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los templos catlicos y las cofradas. En los pueblos y caseros, esta actividad se focaliza en los lugares sagrados y casas ceremoniales.Tambin es conocido como un lugar de lindas mujeres, es uno de los departamentos con ms tradicin de enviar representante al evento de belleza ms importante del pas, Miss Guatemala. Habiendo ganado varias veces la corona, as como tambin otras coronas de eventos nacionales. Ha ganado 6 coronas Miss Guatemala, Marta Iliana Girlinger en 1956, Yuma Rosana Lobos Orellana en 1982, Helka Lisbeth Cuevas Berganza en 1989, Narcy Marisela Prez Hernndez en 1992, Carol Anabella Aquino Bonilla en 1997 y Rosa Mara Castaeda Aldana en el 2001. Tambin ha ganado 14 coronas del Reinado Nacional de Independencia.Adems de las 6 coronas ganadas en Miss Guatemala, tambin ha logrado los siguientes puestos:ostumbres y tradiciones de QuetzaltenangoQuetzaltenango todava guarda muchas de las tradiciones heredadas por los Maya-Quichs, herencia que ha sido traida desde el pasado Colonial, hasta los das de la era moderna, existen muchas leyendas mticas en lo que es la Ciudad de Quetzaltenango, una de las ms difundidas y famosas no solo de Quetzaltenango, sino de todo Guatemala es la llamada de la Conquista y del hroe nacional "Tecn Umn", aquella en donde el heroe muri en Olintepeque en la famosa batalla de "Xequijel" (Xe=debajo quijel=sangre) en los llanos de Urbina, porqu el quetzal su nahual, no le pudo alcanzar el escudo o rodela a tiempo, y como Tonatiuh, nombre que los Quichs le dieron al conquistador era malo y a la vez inteligente, agujere la rodela, entonces el Quetzal, su nahual, no se lo puedo dar a Tecn Umn y entonces cayo muerto este y su nahual. Despus de morir el cadaver de Tecn Umn fue llevado al Sitio Sagrado de Pakaj (que quiere decir en el cielo o lugar de hombres), en el Volcn Siete Orejas (El nombre del Volcn es discutible, por lo que apunta Funtes y Guzmn en su "Recordacin Florida" por el hecho de que puede significar siete pajaros). Tecn todava se encuentra ah, sin descomponerse, recibe proteccin del espirit del volcn, hasta que Corazn del Cielo lo despierte y el hroe baje a pelear nuevamente por su pueblo. Adems cuentan que el Conquistador de Guatemala dij que el principe "Tecn Umn" despus de morir fue cubierto por plumas de Quetzal de color verde esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango (Lugar de los Quetzales) a la nueva ciudad espaola.Costumbres y tradiciones de HuehuetenangoEn el transcurso del tiempo las costumbres y tradiciones de los pueblos desaparecen, en el municipio de La Libertad se guardan algunas como:Intercambio de panes y mielTradicin que se relaciona con actividades religiosas, importante puesto que muestra signos de unidad, amistad y cario entre las familias; se realiza durante la semana santa, es costumbre general para todos los hogares por ms sencillos que sean ninguno se quiere quedar sin compartir en stos das sus panes y sus mieles elaborados por ellos mismos.Los judosAntigua tradicin desarrollada durante la semana santa especficamente de los das mircoles a sbado; en esta participa un grupo de personas de sexo masculino que visten ropas extraas y con mascaras, traen consigo palos y cadenas que arrastran y hacen sonar provocando ruido, caminan por varias calles desde la entrada principal del pueblo dirigindose a la cancha ubicada en el parque central de la localidad; al llegar a este sitio sientan en una de las canastas de basquet ball al "Shutasch" que es un mueco de paja con vestimenta que imita a personajes como podra ser un polica, un soldado, un mdico, entre otros.realizan las corridas de cintas las cuales consisten en carreras de caballos cuyo jinete debe colocar un lapicero dentro de una argolla que se encuentra colgada en una cinta a media Costumbres y Tradiciones de TotonicapnTradiciones ReligiosasLas tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus manifestaciones se realizan a travs de actividades en pocas especficas o por la celebracin de un evento eminentemente religioso. Por ejemplo de las festividades catlicas las ms importantes son las Fiestas Patronales en honor al santoral catlico y se realizan con la participacin de la comunidad local y dependiendo de su importancia con la presencia de visitantes extranjeros.Entre las fiestas religiosas con mayor auge se puede mencionar la celebracin de la Semana Santa en Guatemala Ciudad y Antigua Guatemala, el Corpus Cristhi de Patzn, la celebracin de la Virgen de la Asuncin en la ciudad de Guatemala y ceremonias mayas.la celebracin de San Simn en San Andrs Itzapa, Chimaltenango, San Andrs Xecul, Totonicapn; Maximn en Santiago Atitln, y Zunil, Quetzaltenango.Los Barriletes Gigantes de Santiago SacatepquezLos barriletes gigantes representan el vehculo por medio del cual los espritus de los antepasados, los ancestros de los campesinos indgenas de Santiago Sacatepquez se unen a "sus" vivos durante veinticuatro horas, para luego retornar a sus moradas eternas. Es la concrecin del mito del eterno retorno.Los barriletes de Santiago Sacatepquez es una de las ceremonias de mayor colorido y originalidad dentro de las tradiciones populares de Guatemala; estos barriletes gigantes que se vuelan en el cementerio de Santiago Sacatepquez para el Da de Todos los Difuntos y Todos los Santos en el mes de noviembre.Los barriletes de Santiago Sacatepquez representan la unin del inframundo con el mundo de acuerdo con los criterios cosmognicos de los indgenas de Santiago. Es la va de enlace entre los muertos ("los santos"), y los vivos. Para los habitantes de Santiago Sacatepquez, el Da de Todos los Santos tiene poco que ver con los santos del cielo y catlicos y se enfoca exclusivamente en los muertos del inframundo, los ancestros de Santiago, "los antepasados". Para los santiagueos el alba del uno de noviembre el Dios-Mundo libera a las almas de los antepasados del inframundo y durante veinticuatro horas los espritus tienen la libertad de visitar los lugares en que vivieron, y sobre todo a sus ancestros vivientes. Los vivos por su parte tienen que estar preparados para recibir a "sus" espritus, porque si estos no encuentran buena acogida dentro de su familia, pueden causar daos a las cosechas, provocar enfermedades y atentar contra la vida de los "vivos".con miel, as como figuras plsticas o de papel que representan un mico y una paloma.Costumbres y tradiciones de QuicheEntre las costumbres y tradiciones de Canill tenemos la feria Titular del 07 al 13 de diciembre en honor a la virgen de Concepcin, fechas en las cuales se desarrollan actividades Religiosas, Deportivas, Culturales y Sociales. Tales como: Jaripeo, las carreras de caballos, La feria Ganadera, El baile de la zarabanda, baile de disfraces (convite tanto de hombres como de mujeres), quema de toritos, sin distinguirse un traje en particular que sea caracterstico de hombres o de mujeres; Da de Carnaval est actividad se realiza el martes previo al mircoles de Ceniza la cual se realiza en las escuelas, 14 de febrero da del Cario y la amistad, Semana Santa se realizan procesiones los viernes previos a la semana santa hay va cruces, se acostumbra deleitar de la comida tpica como: Pescado seco envuelto en huevo, curtidos, torrejas, pan con miel y caldo de Gallina. Pero en la aldea Chijoj en semana santa se celebra la feria de esta localidad desarrollando sus actividades sociales, culturales Deportivas y religiosas, Da de la Madre 10 de mayo, cabe mencionar que dicha celebracin es una fiesta muy importante en todas y cada una de las 30 comunidades rurales que conforman el municipio de Canill, comunidades que cuentan con una escuela para lo cual lo celebran con marimbas, comidas, bombas, cohetes, serenatas, 15 de Septiembre celebracin de las fiestas patrias en la cual se desarrollan diversas actividades tales como: se va a traer la antorcha a la cabecera departamental hacia Canill como smbolo de libertad, Desfile cvico, palo o animal encebado,Juegos de foot-bal y Basquet-bal, y}