34
9 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA

8 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y ... · TURNISMO Y CACIQUISMO •El proceso se iniciaba cuando el Ministerio de la Gobernación fabricaba los resultados con el

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

9EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN.

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA

LA RESTAURACIÓN DE CÁNOVAS DEL CASTILLO

• En 1875 se da la Restauración de la monarquía con Alfonso XII tras el pronunciamiento del general Martínez Campos. El monarca se adaptó al papel que Cánovas del Castillo diseñó para él en el Manifiesto de Sandhurst.

• En él se afirmaba que la única solución para España era el restablecimiento de la monarquía constitucional al estilo tradicional, es decir, un régimen conservador y católico que fuera compatible con la libertad.

Alfonso XII

LA RESTAURACIÓN DE CÁNOVAS DEL CASTILLOEL SISTEMA CANOVISTA

• El verdadero artífice de la Restauración fue Cánovas del Castillo, quien buscó el establecimiento de un nuevo modelo político que superase los problemas endémicos del liberalismo anterior.

• Para conseguir su propósito, se propuso los siguientes objetivos:

Antonio Cánovas del Castillo

LA RESTAURACIÓN DE CÁNOVAS DEL CASTILLOEL SISTEMA CANOVISTA

• Monarquía que diese estabilidad política y aceptase todas las tendencias liberales. Se excluía a carlistas (antiliberales) y republicanos (antimonárquicos).

• Poner fin a los alzamientos militares para acceder al poder.

• Elaborar una Constitución que crease un sistema basado en el bipartidismo.

• Acabar con la guerra de Cuba y a la tercera guerra carlista.

• Se convocaron elecciones constituyentes por sufragio universal masculino, aunque se controlaron los resultados: el partido de Cánovas obtuvo el 85% de los escaños.

LA RESTAURACIÓN DE CÁNOVAS DEL CASTILLOLA CONSTITUCIÓN DE 1876

• Soberanía compartida entre el rey y las Cortes, otorgando amplios poderes al monarca:derecho de veto, nombramiento de ministros, convocar o suspender las Cortes, iniciativa legislativa y mando del Ejército.

• Cortes bicamerales, con un Senado (dos tercios de sus miembros lo eran por derecho propio o por designación real) y un Congreso elegido por sufragio. El tipo de sufragio no se recogía en la Constitución.

• No se regulaban muchos de los derechos recogidos en la anterior constitución y se remitía a su desarrollo a través de leyes ordinarias.

• Confesionalidad católica del Estado, garantizándose además su financiación pública.

El Congreso de los diputados a finales del siglo XIX. Madrid

LA RESTAURACIÓN DE CÁNOVAS DEL CASTILLOBIPARTIDISMO

• La Restauración se basó en dos grandes

partidos, el conservador y el liberal, que

coincidían ideológicamente en lo

fundamental: defensa de la monarquía, de

la Constitución de 1876, de la propiedad

privada y del Estado unitario y centralista.

• Ambos se nutrían de las élites económicas

y de la clase media acomodada.

• No eran partidos de masas, pues en ellos

sólo participaba una pequeña parte de la

población.

Pasatiempos fusionistas, caricatura de Martínez Campos y Sagasta, publicado en El Motín en 1881.

LA RESTAURACIÓN DE CÁNOVAS DEL CASTILLOBIPARTIDISMO

• El Partido Conservador se organizó alrededor de Cánovas del Castillo. Derecha más moderada y tradicional.

• El Partido Liberal, fundado en 1880, cuyo líder fue Mateo Sagasta. Izquierda liberal que reunía a antiguos progresistas y unionistas.

• Fuera del sistema quedaban carlistas, nacionalistas, republicanos y partidos obreros.

• En la práctica, las diferencias entre los dos partidos fueron mínimas, al existir un acuerdo de no promulgar leyes que forzasen al otro partido a derogarlas cuando regresase al gobierno.

LA RESTAURACIÓN DE CÁNOVAS DEL CASTILLOTURNISMO Y CACIQUISMO

• La Restauración garantizaba la alternancia de los dos partidos dinásticos, para evitar pronunciamientos. En el turnismo, cada partido respetaba la gestión gubernamental del otro.

• Cuando el partido en el gobierno se desgastaba, el rey encargaba formar gobierno al otro partido. El nuevo jefe de gobierno convocaba elecciones y ganaba con la manipulación del proceso electoral.

LA RESTAURACIÓN DE CÁNOVAS DEL CASTILLOTURNISMO Y CACIQUISMO

• El proceso se iniciaba cuando el Ministerio de la Gobernación “fabricaba” los resultados con el encasillado (listas de las personalidades que debían salir elegidas) y continuaba con la acción de los Gobernadores Civiles y de las personalidades locales (alcaldes, diputados, concejales, caciques…). El fraude era posible porque cada partido tenía una amplia red de relaciones clientelares o amigos políticos que les apoyaba a cambio de favores: concesiones, favores fiscales, reparto de cargos...

LA RESTAURACIÓN DE CÁNOVAS DEL CASTILLOTURNISMO Y CACIQUISMO

• Para adulterar los resultados (pucherazo) se usaban todo tipo de medios: falsificar el censo (incluyendo a personas muertas…), manipular las actas electorales, comprar votos, coaccionar a los votantes, etc.

• Fundamental era la figura del cacique, sobre todo en zonas rurales. Gracias al control que ejercían sobre los ayuntamientos: controlaban el sorteo de las quintas, repartían las contribuciones, facilitaban o complicaban los trámites administrativos, otorgaban puestos de trabajo…

• Este sistema se apoyaba en una enorme abstención: entorno al 80%.

El turnismo durante la Restauración

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN

EL REINADO DE ALFONSO XII (1875 – 1885)

• El dominio del partido conservador (1876-81). Etapa conocida como la “dictadura de Cánovas” por su autoritarismo en aras de consolidar un sistema monárquico fuertemente centralizado. Medidas:

• Abolición de los fueros vascos

• Se estableció un sufragio censitario muy restringido (5% de la población).

• Prohibición de los sindicatos obreros.

• Recorte de libertades. Se controló la libertad de cátedra y la libertad de expresión. En este contexto nació en 1876 la Institución Libre de Enseñanza.

Francisco Giner de los Ríos (un fundador de la Institución Libre de Enseñanza). Su idea era mejorar el ser humano con la educación. Defendían la tolerancia, enseñanza laica, secularización y libertad de cátedra.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN

EL REINADO DE ALFONSO XII (1875 – 1885)

• La consolidación del sistema (1881-1885). El Partido Liberal concedió derechos y libertades, como la restauración de la libertad de imprenta y de cátedra. Se tomaron medidas librecambistas que fueron rechazadas por los sectores proteccionistas (industriales catalanes y vascos). En 1883, sublevaciones republicanas y desórdenes en el campo andaluz (atribuidos a la Mano Negra), provocaron la dimisión de Sagasta.

• En enero de 1884, el rey llamó nuevamente a los conservadores. El aumento de la represión sobre la prensa y el conflicto por las Islas Carolinas desgastó al gobierno.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885 – 1902)

• En 1885 muere Alfonso XII, haciéndose cargo de la regencia su esposa, Mª Cristina de Habsburgo.

• El temor a la desestabilización impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales en el Pacto del Pardo. Su finalidad era garantizar la continuidad de la monarquía mediante el turnismo ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885 – 1902)

• El “gobierno largo” liberal (1885-1890)recuperó algunos derechos asociados a los ideales de la revolución del 68.

• La Ley de Asociaciones (1887) eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales,

• Se abolió la esclavitud (1888)

• Se impulsó un nuevo Código Civil (1889)

• Se implantó el sufragio universal masculino (1890)aunque se mantuvo el fraude y corrupción electoral.Sagasta caricaturizado como un

embaucador. Revista La Flaca. 1872

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885 – 1902)

• La crisis de fin de siglo (1890-1898). Conservadores y liberales se alternaron en el gobierno. Al final de la década surgen problemas que desembocan en la crisis de 1898: la situación de las colonias, la cuestión social y el auge de los nacionalismos.

• Los dos grandes partidos, por el excesivo personalismo de sus líderes, entrarán en crisis y sufrirán disidencias internas. Cánovas fue asesinado en 1897 y Sagasta murió en 1903, dando paso a nuevos líderes que plantearán la necesidad de una renovación.

En 1902 Alfonso XIII accede al trono.

LOS CONFLICTOS BÉLICOS

LA TERCERA GUERRA CARLISTA (1872-76)

• La Restauración borbónica hizo que una parte del carlismo reconociera a Alfonso XII. Tras la rendición de los carlistas en Cataluña y en Aragón, el conflicto continuó en el País Vasco y Navarra hasta 1876 (Manifiesto de Somorrostro). Carlos VII cruzó la frontera francesa hacia el exilio.

• La consecuencia fue la abolición definitiva del régimen foral: los territorios vascos pagarían impuestos y aportarían soldados como el resto de los territorios. Este hecho aumentó el nacionalismo vasco.

LOS CONFLICTOS BÉLICOS

LA GUERRA DE CUBA (1868-78)

• Cuba estaba en guerra contra España desde 1868. La victoria militar española condujo a la Paz de Zanjón (1878), que incluía la abolición de la esclavitud y la participación cubana en la política de la metrópoli.

• El retraso e incumplimiento de estas reformas provocaría que la paz no durase: tras la “Guerra Chiquita” de 1879, en 1895 comenzó la insurrección que acabaría con la independencia de la isla en 1898.

EL MOVIMIENTO OBRERO

• En el inicio de la Restauración el movimiento obrero tuvo que organizarse en la clandestinidad.

• En 1881 los ANARQUISTAS fundan la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Destacaron las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta. (Mano Negra).

• En el final de siglo, se dio paso a la “propaganda por el hecho” o “acción directa”, que consistía en perpetrar atentados o actos de sabotaje: el de mayor alcance fue el asesinato de Cánovas en 1897. La legislación se endureció contra el anarquismo, llegándose a crear cuerpos especiales de policía para actuar contra sus miembros.

Grupo de presos en la cárcel de Jerez acusados de crímenes cometidos por el grupo anarquista La Mano Negra

Ejecución de los cuatro supuestos integrantes de La Mano Negra en la Plaza de San Mateo

EL MOVIMIENTO OBRERO

• En 1879 un pequeño grupo de obreros SOCIALISTAS de Madrid, dirigidos Pablo Iglesias, funda el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Este tuvo su propio periódico (“El Socialista”) y participó en la creación de la II Internacional (1889). En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato ligado al PSOE.

• Las guerras coloniales les dieron más protagonismo por su denuncia de la guerra y su disconformidad con el sistema de redención en metálico del servicio militar. El primer diputado socialista en el Congreso fue Pablo Iglesias en 1910.

Pablo IglesiasLogotipo del PSOE en los años 20 del s. XX

NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS

• En el último cuarto del siglo XIX ascendieron los movimientos regionalistas o nacionalistas. Proponían políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal.

• El nacionalismo afirma la existencia de distintas naciones en el Estado español, es decir, de realidades diferenciales basadas en la lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias, que le confieren derecho al autogobierno.

EL NACIONALISMO CATALÁN

• Impulsado por la burguesía industrial, se inició con la Renaixença (movimiento cultural basado en la recuperación de la lengua catalana).

• En 1891, Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista, partido conservador y católico. Esta organización aprobó las Bases de Manresa, que reclamaba autogobierno.

• En 1901 nació la Lliga Regionalista, con Francesc Cambó y Prat de la Riba. Este partido conservador, católico y burgués se demanda autonomía para Cataluña y defensa de los intereses de los industriales catalanes.

• Mientras el nacionalismo se extendía entre burgueses y campesinos, la clase obrera catalana optó mayoritariamente por el anarquismo. Prat de la Riba

EL NACIONALISMO VASCO

• Nació como reacción ante la pérdida de los fueros tras la derrota carlista (1876) y como corriente cultural en defensa del euskera.

• El Partido Nacionalista Vasco (PNV) se funda en 1895 por Sabino Arana. Sus bases: independencia y creación de un estado vasco, exaltación de la etnia vasca, antiespañolismo e integrismo religioso católico.

• Se extendió sobre todo entre la pequeña y media burguesía, y en el mundo rural. El proletariado abrazó mayoritariamente el socialismo.

EL REGIONALISMO GALLEGO

• Se inició como un movimiento cultural, el Rexurdimiento, que buscó respuestas al atraso económico y cultural de Galicia y cuyas figuras más destacadas fueron Rosalía de Castro y Manuel Murguía, exponentes de un liberalismo progresista.

• Paralelamente se desarrolló una corriente conservadora y tradicionalista heredera del carlismo.