13
• ' >1? 8 2 7 C O.C A 9 1 CONFLICTOS RELACIONADOS CON EL RECURSO HÍDRICO EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA SANITATION FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CALI, COLOMBIA Informe preparado por: STELLA PAEREDES R. Febrero 1991

8 2 7 C O.C A 9 1 Zabaletas R Frayle Cl Lirnoneis G l Pa pur ri nas G l Chamba R Sonso R Jarnundi. Z Rosario Canal HIMAT Z Cauquita R Cau C.B. ft Palmira Z Mirrifi'ao Z Zamorano Z

Embed Size (px)

Citation preview

• ' >1?

8 2 7

C O.C A 9 1

CONFLICTOS RELACIONADOS CON EL RECURSO HÍDRICO

EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

SANITATION

FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

CALI, COLOMBIA

Informe preparado por: STELLA PAEREDES R.

Febrero 1991

CONFLICTOS RELACIONADOS CON EL RECURSO HIDRÏCOEN EL VALLE DEL CAUCA.

CONTENIDO

i.-ASPECTOS GENERALES.

2--CONTAMINACIÓN DE AGUAS EN LA VERTIENTE DEL RIO CAUCA.

2-1--AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS.

2.2.-MATADEROS MUNICIPALES.

2.3.-DISPOSICION FINAL DE BASURAS.

2.4.-RESIDUOS INDUSTRIALES.

2.4.1.-INDUSTRIAS DE LA PULPA Y EL PAPEL.

2.4.2.-INGENIOS AZUCARAROS.

2.4.3.-BENEFICIO DEL CAFE.

2.4.4.-AGR0QUIMIC0S.

2.5.-EXPLOTACIONES MINERAS.

3.-CONTAMINACIÓN DE AGUAS EN LA VERTIENTE DEL PACIFICO.

4.-CANTIDAD DEL AGUA EN LA VERTIENTE DEL RIO CAUCA.

5.-INESTABILIDAD GEOLÓGICA.

5.1.-VERTIENTE DEL RIO CAUCA.

5.2.-VERTIENTE DEL PACIFICO. í • •

6.-SÍNTESIS DE CONFLICTOS.

CONFLICTOS RELACIONADOS CON EL RECURSO HÍDRICOEN EL VALLE DEL CAUCA,

1.-ASPECTOS GENERALES.

El sistema hídrico del Departamento del Valle comprende dosvertientes:: la del Rio Cauca., tributario del Rio l'iaqdalena quedesemboca en el lT!ar Caribe., y la constituida por los rios q1..'.^;a f !l. u y e n a !!. (!) cé n o P a c J! f: i c o „

E1 R i o C a u c a n AC^ e n e 1 f! a c i z o C o 1 o m !:? i a n o P r e c o i- r e de Sur :?. H o r t eel Departamento del Valle., encajonado entre las CordillerasOccidental y Central. Sus aquas están reguladas por la represahidroeléctrica de Salvajina., en el Departamento del Cauca.,

Sus p Y' i c i pa 1 es af 1 uen tes son 1 os s i ci u i en tes ::

Rio caudal

T i m toaClaroPaloJaniundIDesbaratadoCanal de NavarroCaliGuachalYumboAmaimeSonsoM e d i a ca.r\a<n.

GuadalajaraTuluáBuqalagrandeLa PailaLa Vieja

106

16S

.1.19010X/ • •

9S0SO

.00

.90„ 00. 00.. 40.,50.. 00.00.12.90,. .1.1.. 11„ 80.SO.00.80., 00

Fuen te :: CVC „

En q en eral los tri bu tari OÍ;;- de la marqen d e r e c h a Í;:Í.VÍ :;Í :?.•:•:; !!. a rq <:?•;: ycaudalosos que los de la izquierda., lo que ha hecho que el RioCauca corr&f a lo larçjo del valle qec-q rA'f i ce;, recostado sobre laC o rd i 11 e Y a (!) c c i. d en ta 1.

La vertiente del Pacífico., con una alta pluviosidade presentarios muy caudalosos que recorren la llanura litoral cubierta des e 1 va h L'une d a t. ro p i Í:A 1.

Los prici.pa3.es rios de esta vertiente sons

NayaYurumanquí

Ca.i ambreMallorquínRaposoAnchicayaD aquaCalimaSan Juan

Los principales problemas ambientales que afectan el r^cAr^ohídrico en el Valle del Cauca están relacionados con:: elcrecimiento y la concentración poblacional„ especialmente envalle geográfico; la industrialización que produce derechos debaja biodeqradabi 1 idad :; el uso de ferticantes y plaqui cid asagrícolas; y 1A tala indiscriminada de las cuencas hidrográficas..Esto se refleja., de una parte, en la deficiente calidad del aguadeteriorada por la descarga de sustancias contaminantes dedistintos orígenes y de otra, en la cantidad disponible delrecurso que ha disminuido significativamente en los Ultimes aíYos; ..

2.-CONTAMINACÍON DE AOÜAS EN LA VERTIENTE DEL RIO CAUCA.

La con tarn i n a c i ón g en erad a fun d amen ta 1 men te pe» r 1 os asen t ar» i. en tosurbanos y las actividades industriales.. agrícolas y deexplotación minera., es la causa principal del deterioro de lacalidad de la mayor parte de las corrientes de agua., en estavertiente.

2.1.-AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS.

La totalidad de los municipios del Departamento carece d« plan tasde tratamiento do? aquas residuales., sus descargas se hacen enforma directa a los rios.El caso más critico es el de la ciudad de C?.li., con "..'.na

población de :l. „ 402., 893 habi tan tes,, que aporta e.l Rio Cauca '3m3/seq « do? aquas residuales,, lo que constituye una c?.ry-* de 80toneladas por dia de materia orgánica, asís

Descargas. Caudal DBO SSm3/seg. kg r/d i A - kgr/d i a.

Canal Navarro O.,fí2 11 .,216.. ^.978..Canal Oriental 1.64 43.,¿65. 2^,96^.Canal CVC O,,41. 3,719. i5,97*.Rio Cali O.. 98 :!.3,837.. 13.66:!. ..

DBO =•- Demanda Biológica do» Oxígeno,,SS -~ Sólidos Suspendidos.

Fuentes CVC.

El resto de los municipios presenta !•?. siguiente <•:; i t1..1.:?. ci ói

lTlun i ci pio

AlcaláAndalucíaAn serman nevoBol ivarBug a

Bug a1ag rand eCai ce cl on :\.A

CandelariaCai" tag oEl ÁguilaEl Cerri to

F1 o r i d a

Ginebra

Poblac.Urbana.

Fuen teAbastec

Jàínund 1

La Unión

La Victoria0 ban cl oPal m i vs.

Praderaftio FrioRoldan i l l o

San Ped roSe? vi 1 la

Toro

Trujilioíulua

UlloaVi jesYotocoYumboZarzal

6750 0 Angeles1.1.085 R B/g ran de7744 (II Toro3424 R Pescador

8651.3 ft B/g rancie

891523262

1.49551.0036.1.

264823889

R B/g i-andeft Pijao

pozoft La Viejati GrandeR Guabas

31.039 ft F ray le

5463131.66

ft GuabasR Guabas

22303 ft Jamundi.

1.4250

874581.07

1.85224

2820634281.5998

358532485

8269

7041.101699

1.971.36734836

4867923528

Q El SaltoQ El Rincónb o m b e o •••••>••

Q 0bandoR N i ma

pozoGl Cuan cuâQ La Cristal.R Roldan i lioQ San PedroGl San MarcosQ San PedroR Pi j aoQ La GrandeG! Lázaroft Culebrasft Tulua4 pozosGï San JoseQ Po t. re ri to(il Yo to c:oft Yumboft La Paila

Fuen teDescarga.

(iî El mie:oR MoralesGl LuceroR PescadorA Tiacuan t eQ San JoséR Caucaft B/grandeR P i jaoGl La CameliaR ParragaR La ViejaR CaíYaveralR C e r r i t oR Zaba le ta sR Fray leCl LirnoneisGl Pa pur r i nasGl ChambaR SonsoR Jarnundi.Z RosarioCanal HIMAT

Z CauquitaR Cau C.B.ft PalmiraZ Mirrifi'aoZ ZamoranoZ SaladoR Boloft F r i oCanal HIMAT

Q YesoGl San JoséR P:i.jaoÜ PopalR Toro

ssk«/d

752

i r< "•;

i /ri

1.0456050

1639

2076

31.687'7

1.656

126

14092

1691.07.1.

520

R C u l e b r a sR TuluaR Mora les(il El Bri l lanteR CaucaR CaucaR YumboR Cauca

Fuen t e s s CVC -

H (il (il

•i r-ii-t

I -I A'."'

557272:!

Q'.-v;

•I 7/lv-i

1 ãi-vv1"-.

21.1 5i 79

1 1 «¿j.

:!254

5892

1 t"

••MATADEROS MUNICIPALES.

Los mataderos ubicados en zonas urb:?.nas y rara.'!.es representanotra fuente de contaminación de las fuentes de aciu?... To d CM» losmunicipios cuentan por lo menos con un matadero de reses; yce rd os . E1 p romed i o d e q <xn ad a sa <:: i- i f :i. cacl o an tu* 1 men te ., s e c :\ 1 '.:.<..<. 1 •?.en 2 8 2 ,¡ 0 0 0 c a b e z a s - L o s m a y o r e s porcen tajes c:o rr es pon d e?n :?. 1Í:MÍ;

muni ci pios de Cali., Jamundl „ Florida y Pradera.. Solo dosma tad e ros re c i en temen te con s t ru i ú os „ cuen tan con s :i. s tem a d et rata m i e n t o de aqua s r e s i d u a 1 e s „ I... a s c a r q a s c •::> n + ;> λ :j, n a r; t e sgeneradas son las siquien tes::

Municipio

CaliAlcaláAndalucíaAn se rman uevoArgeliaBolivarBug aBugalag randeCaicedoniaCal ima- -DariénCandelariaCartagoDag na.El ÁguilaEl CairoEl Cerri to

FloridaGinebraGua ca r1JamundíLa CumbreLa UniónLa Victoria0bandoPal m i i" aPraderaRestrepoR i o F i- i oRoldan i i loSan PedroSevillaï oroTru.;i:i. l.loTu lu. aUlloaVersalIes

DJGO3Ton/afifo

2074• " >

9/..4

347

103

1425,104,3.

10,3,

38,4,4.

38.¿:. i

7.3,3.

41.20,6.4 .,4,,1.,

1 3.,3.,6.

39..0.4.

„ 00,. 63., 78.. 73..18.. 00,,39,. 86,. 36,. 31,.03.,77.00..65u43.00„ 53.02.30.83. 1.1.. 57.16.77,68, 70, 86,24, 06, 3928, 344384889891

SSiTon/afifo.

170.3..-%t.. utí».1..3 »

28»6.8.

11.20.8,3.t-\

8.,4..

O.I. «3 »

408.1.2900793031477073Ü^80238382233730

3.9931.382., 125.903.103.03

34 ..3217.183,, 143.343.6.1.1 » 06

12. 634.475.63

32.830.8:!.4.04

Municipio DBOl-i SSTon/añ'o..

DBOTon/afifo

0:l.

48Ó

.. 94- 54. 0.. .1.

Vi.;ies 0..94 0.77Yo to co 1 .,54 1.27Yum bo 48 ,,0 39.53

Fuentes CVC

Además de los mataderos de especies mayores-., en algunosmunicipios se han localizado mataderos de aves,, de loi;: cj.j.lessolo uno de ellos, el de Yambo„ tiene sistema de tratamientos deaguas residuales,, las cargas con t am in ?.n tes son las s iq¡j,±<^n tes ::

Municipio DB05Kgr/Dia

Dagua 54 .,3:1.

Palmira :f.48,,00

Yurnbo 44,. 56

SSKgr/Dla

34.,

3 9 .

2 6 .

8

78

2.3.-DISPOS ICI ON FINAL I)E BASURAS.

Otro de los aspectos que contribuyen a desmejorar 1 a c?.l±d?,tf delagua es la disposición de las basaras de varios de los municipiosen las orillas de los rios, como en el caso de:

Municipio. FuenteDescarga.

Bo 1 i va r R i o C<au c&Bug a 1 ag ran d e R i o C ¿*u aa.F1 o i" i d a R :i. o F r¿\ y 1 eJarnundí Canal NavarroRio Fr ío Rio F r í oSan Pedro Quebrada Gu^yYambo Rio CaucaZarzal Rio Cauca

Fuen te Ï CVC,

. -RES I DUOS INDUSTRI AI...ES.

Los p r i n c i pales res i d uos :i. n d us t r i a 1 es en e 1 ï>e p a r t ¿'..'«en to s eoriginan básicamente por:: las industrias de la pulpa y el papel.,los ingenio* azucareros y el beneficio del café,.

2.4.1.-INDUSTRIAS DE LA PULPA Y EL PAPEL.

En el Valle del Cauca se produce la pulpa para la fabricación delpapel a partir del bagazo de la cafi'a de azúcar o con base en lamadera» La cantidad de agua utilizada por tonelada de pulpaproducida e?s alta., se estifna en Q..6 i i trc-s/seg/ton para 1 ai-industrias que trabajan con baqazo y 0.75 litros/seg/ton para las;de la madera..

El aporte de contaminación,, en ;i.989 <;;eyún datos de CVC fue de::

Con base en bagazos 30«000 Kgr/d:f.a Producción 308 ton/d:!. a

Con baso? en maderas 1A.000 Kgr/día Producción 450 ton/día

Con base enreciclaje y otrosí 1.5.000 Kgr/dia

Las industrias papeleras construidas después de 1976., tienensistemas de tratamientos de aguas residuales completos., porejemplo PAPELCÜL» Las establecidas antes ele esa fecha cumplen conel reglamento de CVC sobre control de contaminación en el RioCauca,, cuya meta es alcanzar valores menores de 14 Kgr de DíHC?':1

por Tonelada de producto terminado., en la úiti«••:?. fase deltratamiento que se inició en 1990»

El caso mas crítico en las industrias papeleras es el de laslocalizadas en el corregimiento de a Dolores en el flv.'rn.c:ípio dePalmira en la orilla oriental del Rio Cauca» en u.n ?. :ronainundable por estar antes del dique de protección de inundacionesde CVC. El problema radica en que a pesar de que no deben ampliarsus instalaciones por estar en zona de uso no conforme., segúnn o r¡Tia d e p 1 txn :i f :;. c:a c i An d e 1 m u n i c: :i. p :i. o c! e l-'a 1 m i ra ,. ó e Deii [::u¡r¡ p 1 i vcon las normas de control de contminación de CVC pero no disponende espacio suficiente p<kY~4». la construcción de sistema detratamiento adecuado y además continúan expandiendo su capcidadinstalada,,

2.4.2.-1NGENIOS AZUCAREROS.

En el Valle del Cauca se han instalado :l.2 ingenios azucareros.. En1988 la capacidad usada de molienda fue de 45,000., ton/dí.a.. 1:?.cual ocaciona una c.^rq¿\ de 65.,000.Kgrs de DBO al día..

Ingenio Ton/I)J.a en 1988 Carg?.!>BC) KGR/Dia

1.. 5007., 8002.. 3006.. 9005., 5002,. 500.1.., 4005.. 971

11.. 3002.. 800

12.3004 „ 000

Carmel :i. taCaucaCastillaTumacoLa CabafYaMa yaques:PapayalRio PailaF1 i c h i c h iManuel1 taProvidenciaSan Carlos

Total

Fuen tes s CENICArYA

:l... 2006., 0006 „ 000.1. ,. 6003., 0005 „ 300800

4.. 8202., 5706., 0005 „ 4002..050

44., 720

- CVC.

6 4 ..27:!.

La industria azucai'-er"a utiliza much?, aqua e?n sus procesos defabricación;! en ingenios con procesamientos de c^Wa. «upe ri ores ?.5000 toneladas el caudal utilizado es de O«2.6 litros/seg/ton sini e c: i r c u 1 a c i ó n ..Entre los residuos producidos por un ingenio se encuentran 1?.CÃchasa, cenizas, grasas, aceites y residuos azucarados.. Er. 1 ?.actualidad este tipo de industrias están sometidas 9.1 rsçj 1 Í.ÜÍS»tode control da la CVC,,El problema mas grave de contaminación por residuos c!e i rigen:!, oí;;azucareros es el de los rios Párraga y F'rayle,, tributarios delGuacha1. El primero de ellos podría abastecer a la población deCandelaria que capta sus aguas do? u.n pozo profundo ¿i.nte 1?.imposibilidad de utilizarlo., por el alto grado de can t?.r» in?. í:::i.í?nde sus aguas..

2.4.3.-BENEFICIO DEL CAFE.

l..a zona templada del Valle del Cauca es apt?, para el cultivo decafé, la mayor parte de los rios que vienen de las Cordilleras ¿\XValle están expuestos a la contaminación por el benf:i.cio delcafe., el cual produce materia orgánica de dos tipos:: !•:•:•.constituida por la pulpa y la de las aguas mieles procedente;;; dela fermentación del grano,,Se estima que por cada kilogramo de c?.fé procesado se produce., :?.lmenos un kilogramo de pulpa húmeda y 20 litros de aguas mieles..Con una producción anual, en el Departamento, de 118.000toneladas de café se producen 650..000 kgr de pulpa húrnsds1. y ÍÍ3l:i. tros/seg de aguas mieles., durante el periodo del be:vfi cío delcafé.

Se estudian en la actualidad,, por parte de la CVC y de !?.Federación Nacional de Cafeteros., sistemas de tratamiento deaguas para los beneficiaderos»

Los casos más críticos sons

•-El rio Pijao,, que es fuente de abastecimiento de los muni <:::;. p:i. osde Calcedonia y Sevilla., antes de la bocatoma el primero deellos,, recibe aguas reciduales de 71 'fincan; cafeteras que juntecon las descargas domestican; de estos municipios., deterioran enalto grado la calidad de sus aguas,,

•El rio La Paila, abastece el acueducto de Zarzal., sn t5<= de lacaptación recibe aguas mieles de varias f±r\cas localidades en elmunicipio de Sevilla y las aguas residuales domésticas de estapoblación .,

•El rio La Vie.ia., fuente de abastecimiento de la ciudad deCartago,, igual que los anteriores ríos presenta contaminación porel beneficio de cafe..

2.4.4. AGROQUIMICOS.

El rio Cauca, en el tramo medio del Departamento., presentacontaminación debida al uso inadecuado de pe s ti ci d •?.«.,plaguicidas., hervicidas y fertilisantes utilizados en laaqri cultura,, proveniente de los rios que recorren la :*•::> na r»£samplia del Valle Geográfico que esta intensamente cultivada.. Elrio Guachal es el que mayor carga contaminante aporta.

2.5.-EXPLOTACIONES MINERAS.

Otra de las causas del deterioro de la calidad del agua del Valledel Cauca es la presencia de explotaciones mineras,, Los casos mí\sgraves de contaminación se presentan en los siguientes ríos::

Rio Claro,, en el municipio de ¿famundi * está afectado por lacontaminación proveniente, de una parte de las minas de bauy.it?...localizadas en el corregimiento de San Antonio,, y de otra., de lase x p 1 o ta c i n es ca r bon í. fe ras d e 1 a reg i ón .

•Rio -Jamundí. contaminado por la actividad de miner I*?, del carbón..

•Ríos Guabas y Guadalajara» están recibiendo cargas con t^rninatesde mercurio.., debidas a la minería de oro que se lleva a caboprincipalmente en el corregimiento de Costa Rica en el municipiode Ginebra., El rio Guabas es fuente de abastecimiento de iosmunicipios de El Cerrito, Ginebra y Guacarí, y el Guadalajara loes de la ciudad de Buga..

•Rio Bug a lag r ande., aunque en menor escala., presenta contaminaciónI JO r 1 a e x p i o ta c i ón d e bau x i ta.

I r

3.-CONTAM IN AC ION DE AGUAS EN LA VERTIENTE DEL. PACIFICO.

El principal foco de? contaminación de la Vertiente del Pací f± co1 o con s t. i tuye e 1 mun i <:: i p i o d e Buen aven tu r<\ q no h a <;! e ter i o r a!:! oconsiderablemente la calidad de las aguas de la Bahía deBuen aven tu r a,.

Las aguas residuales de esta cuidad de .1.74.. 397 habitantes sonevacuadas directamente al mar,, sin tratamiento al™v.r-.o,. Eis tasiaguas no solo contaminan la Bahía sine que además i;;on arras t ra d as-po r la marea hasta el interior de los esteros cercanos;., como elPapagayo., Gamboa., Agua Dulce y San Joaquín,,

La Bahía de Buenaventura tiene además con tamingcion porhidrocarburos, causada por el achique de las sentinas de losbuques que llegan al muelle de carga., por la presencia del muellepetrolero y en menor proporción,, por la estación 'flot a <:\ te deg ai» o!, ina,,

Existe turbidéz en sus aguas producto del dragado y lossedimentos aportados por los rios Dagua., Anchicayá y Raposo..

Según estudios del 1NDERENA y la Universidad del Valle., seencontraron tasas de mercurio de 0..02'.? y 0.07S partes por millón.,las cuales están por encima de los miveles permisibles» El origende esta contaminación., se? estima que? proviene de la minería deoro del rio Pagua,

Existe además contaminación microbiológica ocacionada por elvertimiento de desechos líquidos y sólidos de las industriasp e s quera s y ma d e re ras.

.-CANTIDAD DEL AGUA EN LA VERTIENTE DEL RIO CAUCA.

El Valle Geogra-fico del rio Cauca es uno de los más poblados eindustrializados del País,, razón por la cual las demandas de aguason cada día mas crecientes para fines industriales., de riego yuso urbano»

Los caudales de los rios st? mantienen cons tarîtes *:-?n la época d™lluvias., pero disminuyen sus tan ci al men te en veranos en esto tieneincidencia la deforestación de las cuencas hidrológicas., así comotambién la actividad ganadera que generan proceso?;; erosivos enlas zonas mas altas»

La situación más grave en este aspecto, la presenta la zona mediadel Departamento,, entre Palmira y Buga,, donde fie localizan las;tierras más intensamente cultivadas» Los rios más afectados sonel Ama i me y el Ni ma. este último abastece a la ciudad de Palmira;,población que presenta graves problemas por la insuficiencia delse r v i c i o de a cuedu c to,,

5. ~ I NEST ABILI DAI) GE0L.00IC A »

S.i.~VERTIENTE DEL RIO CAUCA.

Algunos de los¡ rios de esta vertierite,, espe?c:i. al men te loi-; C!» p«c.ïlongitud,, cuando ingresan a la zona plana del i)ep?.r t;*i»en to.,presentan problemas de inestabilidad geológica c¡u£-> afectan lainfraestructura., y Áreas de vivienda y de cultivos de algunosmuni<:::i.pios.,

El caso más grave es el del rio Desbaratado., en el licite con elDepartamento del Cauca y en menor grado el de los rio'- La PAI:!..'!.:?..,

Amaime., Bugalagrande,, Guadalajara y Rio Frío los cuales generani nund a c1on es perman e tes »

5.2.-VERTIENTE DEL PACIFICO.

El río Dagua es el caso más crítico en esta vertiente., i;;uinestabilidad geológica y la de algunas de sus fuentestributarias cornos la quebrada La Reina., la Guine?, y la Delf ina.,entre otros., están afectando gravement© la carretera al r»;\r\, vi?,de cone ce ion de Buenaventura con el sistema Vial Nacional., y :?.pequeft'os asentamientos poblacionales aledaños,, COÜÍO el deCisneros que está considerado en situación de alto riesgo..

ó.-SÍNTESIS DE CONFLICTOS.

A continuación se presenta un listado de los conflictosrelacionados con el recurso hídrico,, considerados de mayorgravedad.

En la Vertiente de rio Caucas

•Contaminación do l rio Cauca por aguas residuales domésticas delos municipios;, pricipalmente el caso del municipio de Cali y elArea industrial de Cali •- Yumbo.

-Contaminación de los rios Claro y Jarnundí por i¿\<;: ín:i.nas debauxíta y carbón del municipio de Jamundí.

•Contaminación de los n o s Guabas y Guadalajara ¡:'.::•!' ;¡¡ i n ™ r í ?. c!soro en el municipio de Ginebra.

•Contaminación de los ríos Pijao,, La Paila y La Vie.;i ¿> por elbeneficio del café.

-Contaminación del rio Guachal por agroquímieos provenientes delas areas aledaftas intensamente cultivadas.

• Défi ci «so te cantidad de aguas de lc-s ríos Amaice y H :.•.?.•;=•. enel municipio de P la ni ira debidos a la de forestación..

•Inestabilidad qeoloaica del rio Desbaratado..

En la Vaer ti en te del Pacifico:

•Contaminación de la jyaiha de buenaventura por ddomésticos., industriales y por las actividades portusri ;?.?.•..

•Inestabilidad qeoló(:ilc:a del rio I)agu:?..